la sinfonia

4
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA LICENCIATURA EN MUSICA MENCION “DIRECCION ORQUESTAL LA SINFONIA Profesor: Jesús Sira Alumno: German Mora C.I. 15.583.061 Sección 101

Upload: gmora82

Post on 14-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve analisis de la Forma Musical la Sinfonia, trabajo para la materia de direccion orquestal 1 de la UCLA

TRANSCRIPT

Page 1: La Sinfonia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN MUSICA MENCION “DIRECCION ORQUESTAL

LA SINFONIA

Profesor: Jesús Sira

Alumno: German Mora

C.I. 15.583.061

Sección 101

Barquisimeto, 11 de febrero de 2016

Page 2: La Sinfonia

La sinfonía es la traslación de una Sonata a la Orquesta, una Sonata tiene varios movimientos que son generalmente 3 o 4, interpretados por un grupo pequeño o un Solista y que recibe su nombre de la estructura del primer movimiento conocido como “forma sonata”. La sinfonía surge de la aplicación de la forma Sonata a la Obertura Italiana por Johan Stamitz y la desarrollo desde un principio en las ciudades de Viena y Mannheim.

En Viena se estudio la capacidad sonora y técnica de la orquesta y en Mannheim la capacidad estructural y formal. Como consecuencia, nació la necesidad de crear un nuevo genero musical mas sofisticado que la obertura, logrando que pusiera de manifiesto los nuevos descubrimientos de virtudes de la orquesta, naciendo así dos variantes de la sinfonía.

Sinfonía Italiana: evoluciona la obertura italiana formada por tres movimientos: Rápido – Lento - Rápido, y al que se le aplica generalmente al primero y al ultimo la forma Sonata (A B A´).

Sinfonía Germano-Austriaca: es similar a la italiana solo que se le agrega un nuevo movimiento (el tercero) destinado a la danza, por lo general un Minuetto, que luego en el Romanticismo se sustituyo por un Scherzo, entonces su estructura quedaría Rápido – Lento – Tiempo de Danza – Rápido.

Como vemos, dentro de una sinfonía, cada movimiento es un ente independiente con una estructura interna propia, y que se relacionan entre si por lo que se conoce como Tonalidad. Todos comparten un tono o se enlazan por relaciones de tonos (homónimos o relativos).

El tamaño de la orquesta necesaria para interpretar una sinfonía, en general, ha crecido con el tiempo: mientras una orquesta de cámara con un par de docenas de instrumentos es suficiente para interpretar una sinfonía de Joseph Haydn, una de Gustav Mahler puede requerir varios centenares de intérpretes.

La sinfonía probablemente alcanzó su madurez con Ludwig van Beethoven. Sus sinfonías solían tener un primer movimiento Allegro de forma sonata, un movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo, anteriormente lo común era un minué y trío), para finalizar con otro movimiento rápido (rondó), Existen sinfonías con un último movimiento escrito como forma sonata). A pesar de que hasta ese momento las sinfonías eran obras puramente orquestales, la última sinfonía de Beethoven, su Novena Sinfonía concluye con un movimiento para orquesta, coro y solistas. Gustav Mahler incluiría frecuentemente coros y solistas en sus sinfonías.

Con la Sinfonía nace y se desarrolla también, el Arte de la Instrumentación ya que la presencia de cada instrumento no será indiferente ni ocasional, sino significativa para el compositor y para la obra.

A la agrupación de instrumentos para los cuales se escribían estas novedosas obras se la llamó: Orquesta Sinfónica, por estar destinada a tocar estas Sinfonías, cada vez más numerosas e interesantes.

Page 3: La Sinfonia

Uno de los Compositores mas representativo en esta Forma de composición como lo es La Sinfonía es Franz Joseph Haydn (1732 – 1809), autor de una vasta producción musical que comprende música de cámara, música vocal, tanto religiosa como profana y música sinfónica. No solo fue importante por la gran cantidad de música que compuso si no por su gran capacidad compositiva, la inspiración siempre renovada y las conquistas formales que de él hicieron el verdadero Padre del Género Sinfónico, razón por la cual tradicionalmente se le llama El Padre de la Sinfonía.

La Sinfonía Clásica: es una composición musical orquestal como la forma sonata, divida en cuatro partes, llamados Tiempos o Movimientos, ordenados según un principio de contraste. Esta estructura incluía un vivaz primer movimiento en Forma Sonata, un segundo movimiento más Lento, más Lirico, un movimiento en Minué y un ultimo movimiento Rápido.

El estilo clásico emplea dos temas por lo general, opuestos por su carácter rítmico y melódico para que puedan confrontarse el uno con el otro, sin llegar a confundirse. La Parte del Desarrollo, superpone y mezcla estos dos temas, que luego se ven expuestos al final de la pieza.

La Sinfonía Romántica: su estructura es muy próxima a la sonata; muchos la consideran como una gran sonata para orquesta, sigue el mismo esquema de Haydn de cuatro movimientos añadiendo un Minué.

La Sinfonía desarrollada por Beethoven alcanza una popularidad impresionante al cambiar el Minué por un Scherzo a partir de su Segunda Sinfonía, pues se adaptaba más a sus intenciones improvisadoras y sus juegos melódicos e instrumentales; introduce también una estructuración más libre, con sinfonías de cinco movimientos, como La Pastoral. Su gran innovación ocurre en su novena Sinfonía con la aparición de solistas y coro de voces. Prácticamente todos los músicos de este período siguen la huella de Beethoven y van a expresarse con esta forma musical. Gustav Mahler decía: “Para mí, componer una sinfonía equivale a un acto de creación del mundo”

“Creo en Dios, Mozart y Beethoven”. Richard Wagner