la socialización tema completo

19
La Socialización La socialización constituye un proceso de desarrollo histórico, identidad personal y social, donde el individuo tiende a desarrollarse como persona y miembro de un grupo social concreto, a través del lenguaje con el que construye la realidad, incorporando principios y valores. Que definan sus fines y acciones, a través de la moral. Los sociólogos y psicólogos suelen entender el concepto de socialización desde una perspectiva diferente. Para los sociólogos, la socialización es el Proceso a través del cual una determinada sociedad u orden social logra pervivir y reproducirse, transmitiendo a los nuevos miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema. La socialización cambia así a la persona, la va haciendo previsible respecto al sistema social y ajustado a sus objetivos, lo que permite el funcionamiento normal de ese sistema. Para los psicólogos la socialización es el proceso a través del cual los individuos adquieren aquellas habilidades necesarias para adaptarse y progresar en una determinada sociedad. Desde esta perspectiva, el individuo cambia a fin de poder sobrevivir y funciona adecuadamente. Se va a entender la socialización como aquellos procesos psicosociales en los que el individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de una sociedad. Esta definición sostiene tres afirmaciones esenciales: La socialización constituye un proceso de desarrollo histórico. Se trata de un proceso caracterizado siempre por su concreción temporal y espacial. No es un proceso mecánico, inmutable, prefijado genéticamente o dependiente tan sólo de determinismos biológicos, como podría ser la maduración: por el contrario, su carácter es definido por las circunstancias propias de cada situación histórica concreta. Así, el análisis de los procesos de socialización requiere examinar como variables fundamentales en qué sociedad, en qué clase social, en qué grupo, en qué época, en qué situación, en qué coyuntura tienen lugar esos procesos. El estudio de la socialización tiene que prestar especial atención a la historia en cuanto contenidos concretos y, aunque es

Upload: luis-arias

Post on 24-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estructura de la Socializacion

TRANSCRIPT

Page 1: La Socialización Tema Completo

La Socialización

La socialización constituye un proceso de desarrollo histórico, identidad personal y social, donde el individuo tiende a desarrollarse como persona y miembro de un grupo social concreto, a través del lenguaje con el que construye la realidad, incorporando principios y valores. Que definan sus fines y acciones, a través de la moral.

Los sociólogos y psicólogos suelen entender el concepto de socialización desde una perspectiva diferente. Para los sociólogos, la socialización es el Proceso a través del cual una determinada sociedad u orden social logra pervivir y reproducirse, transmitiendo a los nuevos miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema.

La socialización cambia así a la persona, la va haciendo previsible respecto al sistema social y ajustado a sus objetivos, lo que permite el funcionamiento normal de ese sistema. Para los psicólogos la socialización es el proceso a través del cual los individuos adquieren aquellas habilidades necesarias para adaptarse y progresar en una determinada sociedad. Desde esta perspectiva, el individuo cambia a fin de poder sobrevivir y funciona adecuadamente.

Se va a entender la socialización como aquellos procesos psicosociales en los que el individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de una sociedad. Esta definición sostiene tres afirmaciones esenciales:

La socialización constituye un proceso de desarrollo histórico. Se trata de un proceso caracterizado siempre por su concreción temporal y espacial. No es un proceso mecánico, inmutable, prefijado genéticamente o dependiente tan sólo de determinismos biológicos, como podría ser la maduración: por el contrario, su carácter es definido por las circunstancias propias de cada situación histórica concreta. Así, el análisis de los procesos de socialización requiere examinar como variables fundamentales en qué sociedad, en qué clase social, en qué grupo, en qué época, en qué situación, en qué coyuntura tienen lugar esos procesos.

El estudio de la socialización tiene que prestar especial atención a la historia en cuanto contenidos concretos y, aunque es importante examinar cómo se transmite algo, más importante aún es conocer ese algo que se transmite. No es lo mismo transmitir un sentido de solidaridad comunitaria que un ansia de competencia individualista, aunque uno y otro se pueda adquirir mediante los mismos procesos de aprendizaje social.

En segundo lugar, es un proceso de desarrollo de la identidad personal. A través de la socialización, la persona se va configurando, va llegando a ser, en su desarrollo en y frente a la sociedad, como afirmación de su particular individualidad. Socializarse no es un simple cambio de un estado a otro, una modificación; es un paso hacia el ser, y hacia el ser personal. En el proceso de socialización la persona no cambia; la persona se hace, la persona emerge. De ahí que la persona y su específica identidad personal, sus rasgos y características personales, sean el fruto de este proceso histórico de configuración. La sociedad no es entonces algo externo a la identidad de la persona; es elemento configurador esencial de su ser personal.

Esta concepción de la socialización rompe con la tradicional dicotomía entre naturaleza y medio, herencia y ambiente, “natura” y “nurtura”, no porque se niegue el posible valor analítico de la doble categorización sobre las raíces del proceso, sino porque la dualidad conceptual se presta a

Page 2: La Socialización Tema Completo

una comprensión cosificada de esas raíces, como de hecho ha sucedido, otorgando carácter de cosas entre sí a lo que son conceptualizaciones parciales de una misma realidad.

Frente a esta dicotomía, es importante afirmar que lo social es, por principio y desde el principio, constitutivo esencial de cada persona humana y, por consiguiente, la existencia de una persona supone necesariamente la existencia de una sociedad que la ha configurado a través de la historia.

En tercer lugar, la socialización es un proceso de desarrollo de la identidad social. La socialización marca al individuo con el “carácter” o sello propio de la sociedad y grupo social en el que históricamente se realiza su proceso de socialización. La persona surge a través del proceso como alguien con una identidad propia, pero se trata de un sujeto “de” tal o cual sociedad, “de” tal o cual clase social. El “de” señala una pertenencia desde las raíces más profundas de la estructura humana de cada persona. No hay identidad personal que no sea al mismo tiempo y por lo mismo identidad social. (P. 117).

Por ello la identidad es primero y sobre todo una pertenencia objetiva: al ser parte de un grupo la persona adquiere el carácter peculiar de ese grupo así como desarrolla aquellos aspectos específicos que el grupo hace posibles. Pero la adquisición de una identidad social es también el producto de una asignación individual que tiene lugar a través de los procesos de interacción personal. La conciencia que la persona adquiere sobre sí misma y que a su vez repercute en su propia determinación surge condicionada por la realidad social objetiva, que le abre y cierra determinadas posibilidades (de ahí el que la conciencia que puede adquirir una persona tiene siempre el límite impuesto por la realidad de su grupo social), así como por la evolución específica de cada persona al interior de su medio social. (P. 118).

Peter Berger y Thomas Luckman (1968) han distinguido entre los procesos de socialización primaria y los procesos de socialización secundaria. La socialización primaria corresponde en lo fundamental a lo que nosotros hemos definido como socialización en general, mientras que la socialización secundaria sería el proceso de incorporación de la persona a sectores particulares de la organización social, “submundos” institucionales como pueden ser la universidad, un hospital o un club social. “La socialización secundaria es la adquisición del conocimiento específico de ‘roles’, estando éstos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo”. (P. 118)

Por la socialización primaria, el individuo se convierte en miembro de un grupo social concreto: su ubicación material al interior de un mundo objetivo de relaciones interpersonales le lleva a apropiarse de aquellos esquemas que definen la realidad y conocerse a sí mismo como real. (P. 118)

En la socialización primaria, el individuo adquiere un mundo y desarrolla una identidad personal. “Un mundo” es ante todo un contexto objetivo, material y personal: el grupo social en el que uno nace, la situación en que se encuentra. Pero, en segundo lugar, “un mundo” es también una cultura en toda su complejidad. Por tanto, adquirir un mundo significa formar parte de un contexto y situación social, e incorporar individualmente ese contexto y situación sociales en forma de estructuras psicológicas. Mediante la adquisición de un mundo la persona pertenece a un grupo, a una sociedad, forma parte objetivamente de ella; pero, a su vez, la sociedad, su grupo es constitutivo esencial de su ser personal. A la pertenencia objetiva corresponde una incorporación subjetiva del mundo. (Página 119)

Page 3: La Socialización Tema Completo

La estructuración psicológica del individuo puede descomponerse analíticamente en dos aspectos:

a) La socialización supone que el individuo, situado en un determinado contexto social y en interacción con ese medio (sobre todo con los que Mead llama “los otros significativos”), va formando unos esquemas cognoscitivos que seleccionan y procesan su información, que filtran y configuran lo que él va a aceptar como la realidad, como el mundo. (P. 119)

b) La socialización supone también que el individuo va incorporando, haciendo suyo, un marco valorativo de referencia. Cuando las personas captamos la realidad, conocemos a otras personas, cosas o hechos, nuestro conocimiento no suele ser aséptico, puro; más bien, al conocer la realidad experimentamos emociones, positivas o negativas, que son la corporalización de la evaluación. (P. 120)

La definición de la realidad supone ya un juicio sobre la calidad ética, humana o estética. Pero esta evaluación no está en la realidad en sí, sino en la realidad en cuanto parte de los grupos sociales y en cuanto conocida y vivida por las personas. Así pues, junto a los esquemas cognoscitivos, las personas incorporan a través de los procesos socializadores unos esquemas valorativos, unos criterios para medir y evaluar la realidad. Los esquemas de valoración son todavía más expresivos si cabe de las estructuras sociales que los generan y cuyos intereses canalizan a través del individuo como exigencias universales y principios absolutos. (P. 120)

A través de la socialización primaria, los individuos adquieren una identidad personal cristalizada en un yo al cual remiten sus acciones, su pensar y sentir. El yo es el producto de la socialización en todas sus dimensiones, y cada momento de su evolución representa la síntesis final de los procesos evolutivos de la persona. La plenitud de capacidades hace que las personas se sientan “más ellas mismas”, mientras que la enajenación es experimentada como una pérdida de la propia identidad, una “salida” del propio yo: “en ese momento no era yo; estaba fuera de mí mismo”.

La identidad personal tiene cuatro características fundamentales:

1) Está referido a un mundo: El yo personal siempre se encuentra ubicado en un contexto objetivo y está referido a un mundo, entendido como una realidad de sentido, conocida y valorada. La identidad es, por consiguiente, el enraizamiento de la persona en un determinado mundo de significaciones así como en una determinada red de relaciones sociales. Asumir la propia identidad supone asumir también ese mundo. Las personas tienen identidad referidas a un contexto, y fuera de él el yo pierde sus raíces y se desmorona.

2) Se afirma en la relación interpersonal: La identidad de las personas es de naturaleza social; está referida sí a un mundo de significaciones (mundo objetivado), pero está referida fundamentalmente a un mundo constituido por las personas más significativas de su entorno, los “otros significativos”, su mundo de relaciones sociales. La identidad propia de la persona se afirma frente a la identidad de los demás, su yo se define frente a los demás y con ellos.

Page 4: La Socialización Tema Completo

3) El yo o la identidad personal es relativamente estable: Hay una evolución a lo largo de la vida, pero la persona mantiene una continuidad consigo misma sea o no consciente de ella. Puesto que la identidad personal está siempre referida a un mundo, la evolución del yo va unida al cambio en el propio mundo. En general, las personas pasan por diversas etapas a lo largo de la vida y, en no pocos casos, cada una de estas etapas representa un cambio importante en su identidad personal. Así, retrospectivamente, la persona puede encontrar modificaciones cruciales en su propio yo a lo largo de su existencia. Sin embargo, ni estos cambios niegan la continuidad de su “yo” ni contradicen la afirmación que el yo es relativamente estable.

4) Es producto tanto de la sociedad como de la acción del propio individuo: A esta consecuencia se llega como resultado de comprender a la persona humana como un ser de historia; la identidad personal se forma en la confluencia de una serie de fuerzas sociales que operan sobre el individuo y frente a las cuales el individuo actúa y se hace a sí mismo. Al actuar, el individuo genera una realidad y la conoce como tal, pero a su vez la acción misma es hecha posible por las fuerzas sociales que se actualizan en el individuo.

Sonia Sescovich Rojas

El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano.

La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adopción de una cultura común. La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.

Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma medalla: el desempeño de roles que, a su vez, da acceso a una determinada posición o situación dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que significa que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc., etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición o status que a su vez le abre

Page 5: La Socialización Tema Completo

ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que moldearán el comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos socialización.

A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.

La socialización es un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Esto no implica que la persona deje de ser un individuo. De la misma manera que no se puede decir que una persona se hace humana porque aprende a usar de su inteligencia, así tampoco se puede decir que una persona se hace social porque aprende la manera de tratar con otras personas. El ser humano es una persona social desde que comienza a existir, pero a lo largo de su vida está sujeto a continuos cambios y adaptaciones. Este desarrollo se observa no sólo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. Objetivamente, la socialización es el proceso por el que la sociedad transmite su cultura de generación en generación y adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la vida social organizada. La función de la socialización consiste en desarrollar las habilidades y las disciplinas de que tiene necesidad el individuo, en infundirle las aspiraciones, las valoraciones y el plan de vida que posee esa sociedad particular, y especialmente en enseñarle las funciones sociales que deben desempeñar los individuos en la sociedad.

Subjetivamente, la socialización es un proceso que se desarrolla en el individuo

Mientras éste se va adaptando a la gente que le rodea. La persona adopta los hábitos de la sociedad en que vive. Ya desde la infancia se va adaptando gradualmente a la sociedad.

Es muy importante observar que una persona no se socializa en una forma casual, universal, resultando algo así como un ciudadano del mundo o sencillamente un miembro de la sociedad humana.

El proceso de socialización

El proceso de socialización está continuamente en acción fuera del individuo. Afecta no sólo a los niños y a los inmigrantes cuando éstos entran por primera vez en contacto con una sociedad, sino a todas las personas dentro de la misma sociedad y a todo lo largo de su vida. Influye en las personas suministrándoles las pautas de comportamiento que son esenciales para el mantenimiento de la sociedad y de la cultura. Desde el punto de vista de la sociedad, se trata esencialmente de un proceso de control social y una manera de ordenar la vida en grupo.

Las experiencias acumuladas por el individuo en su sociedad forman el trasfondo a partir del cual queda sujeto a nuevas experiencias. Los sociólogos dicen que la cultura se <<interioriza>>, que el individuo la encarna de modo que desde dentro su conducta sigue siendo influida por ella. La

Page 6: La Socialización Tema Completo

cultura no es algo meramente y Sin cesar en las formas de pensar y de comportamiento que adopta la persona en cualquier momento dado.

Las formas de vida que ha aprendido, las ideas que profesa, los valores que atesora, en su origen esto viene en cierto modo del exterior. Son los resultados, los productos, los materiales del proceso de socialización. La persona tiende a hacer nuevas experiencias y a interpretar los acontecimientos corrientes a la luz de sus experiencias anteriores. En cierto sentido, tiende a pensar y a obrar conforme al grado de conformidad que ha alcanzado.

Su personalidad no ha surgido de repente. Se ha ido elaborando lentamente a través de una larga etapa de su vida, etapa que por tal motivo es especialmente importante. Dicho con otras palabras, nuestra personalidad es el producto de un proceso, en el que intervienen además de factores innatos (especialmente, la carga genética), factores de carácter adquirido, cuya naturaleza es esencial y cultural.

En relación con estos últimos factores, pero sin olvidar a los primeramente mencionados, este proceso es llamado “proceso de socialización”, porque con él la persona adquiere su dimensión social.

En este proceso, que es susceptible de ser estudiado desde varias perspectivas, ocupan un lugar fundamental las relaciones que, a nivel interpersonal, el individuo va teniendo con otros que interactúan con él.

Agentes de la Socialización

Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entra en contacto es en cierto modo un agente de socialización.

Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los principales agentes de socialización de la persona. El comienzo natural del

Proceso para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar, pero éste pronto se amplía con otros varios grupos.

Las influencias preescolares inciden sobre el niño desde diversos puntos. Los pequeños círculos de relaciones en que participa con sus padres, parientes, amigos, niñeras y otros, tienen su importancia para mostrarle cómo ha de ser <<un buen niño>>. Ya en estos primeros años los diversos medios, como la televisión, la radio, los libros de cuentos, comienzan a ofrecerle determinadas pautas de comportamiento. El barrio, la escuela y en ciertos casos la parroquia son importantes agentes de socialización para los niños.

Otros medios de socialización tienen diversos y variados efectos en las diferentes fases de la vida de una persona. Como el aprendizaje social es un proceso continuado en todos los niveles de edad, la persona se ve constantemente refrendada en algunos de sus impulsos y estimulada en otros. Fracasos y satisfacciones, esfuerzos y readaptaciones, todo con experiencia que ayudan a aprender. La madre que explica las diferentes maneras como sus diversos hijos han atravesado las fases del crecimiento, indirectamente está afirmando que ella misma ha aprendido no poco de estas experiencias.

Page 7: La Socialización Tema Completo

Todos los grupos y asociaciones de adultos, en los negocios y en las profesiones, en el recreo, en la política y en la religión, influyen continuamente en el cambio y en el desarrollo de la persona social. Los medios modernos de información, como el cine, la televisión, la radio y las grandes revistas ilustradas, influyen en la formación del comportamiento social más de lo que la mayoría se imagina. Los padres y los educadores que se preocupan por el impacto que tales agentes causan en los niños ordinariamente no caen en la cuenta de que ellos mismos siguen los ejemplos y las sugerencias y recogen las opiniones y las actitudes que les presentan esos medios. Se están socializando en forma subconsciente.

¿Quién nos enseña a ser sociales?

La respuesta está en determinados grupos que, desde nuestra niñez y para ser más exacto desde el mismo momento en que nacemos, nos van enseñando aquellos comportamientos que son propios de nuestra cultura y aceptados por ella. Dos de estos grupos son esenciales: uno es la familia; otra, la escuela. Ambos conjuntamente constituyen los agentes básicos de la socialización.

La familia es el agente que interviene en la socialización del ser humano ya desde que éste agente opera a través de la madre, la cual dota al niño decisivamente de los cuidados afectivos no sólo imprescindibles para su maduración sino también posibilitantes de su desarrollo psico-social, más tarde intervienen también el padre, los hermanos y otras personas próximas a él dentro del hogar familiar. La escuela interviene, a partir de la guardería o el parvulario, cuando el niño cuenta ya con conjunto de comportamientos internalizados, es decir asumidos como suyos, que representan el contar con una cierta orientación personal de base.

Ciertamente, la familia y la escuela no son los únicos agentes que socializan al niño. Por ejemplo, están los llamados peer groups o grupos constituidos por amigos o compañeros, generalmente de una misma o parecida edad. También debe señalarse la importante acción de los grupos de trabajo, cuya intervención tiene lugar cuando el proceso está ya en una fase relativamente avanzada.

Llegados a este punto, es preciso que le llame la atención sobre un hecho cuyas consecuencias, en el aspecto que ahora estamos tratando, son inmensas. A tal punto, que no es exagerado afirmar que todavía no somos probablemente del todo consientes de esas consecuencias en toda su profundidad. Porque este hecho ha producido tal cambio en el proceso de socialización, que lo que acaba de decirse hasta aquí no es suficiente para entender todo lo que sucede y los problemas que, hoy en día, se plantean en dicho proceso.

En efecto, desde aproximadamente fines del pasado siglo, ha irrumpido en las sociedades modernas nada menos que un tercer agente básico de socialización, junto con la familia y la escuela. Debido a las grandes innovaciones tecnológicas habidas en

la historia contemporánea se han desarrollado hasta límites, increíbles en principio, unos nuevos y poderosos medios de comunicación social, que van desde la prensa hasta la televisión y otros. Tales medios contribuyen a la socialización del niño con una acción cuyas características son muy distintas y en más de un aspecto opuesto a los agentes tradicionales antes mencionados.

Tomando a la televisión como ejemplo paradigmático y comparándola con la familia y la escuela en el aspecto que ahora nos interesa observamos que estos últimos agentes son bidireccionales

Page 8: La Socialización Tema Completo

(el niño puede dialogar con ellos) personales (la comunicación es directa cara a cara interpersonal) y homogéneos (los padres eligen la escuela de acuerdo con sus creencias y opiniones) mientras que la pequeña pantalla ofrece una comunicación unidireccional (el niño no puede hablar con ella) impersonal (un continuo de personas desconocidas generalmente por el niño van desfilando por la pantalla brevemente) y heterogénea (se le estimula a disponer desde un automóvil hasta pasta para sopa, se dan escenas de aventuras se comenta la bolsa se informa sobre el deporte luego de la política en un desorden constante).

Etapas de la Socialización

Al analizar el proceso de socialización los científicos han observado que es posible distinguir en él diferentes fases. En esto coinciden todos los estudiosos que,desde diversas disciplinas (psicología infantil, evolutiva, educativa; sociología de la familia, de la educación; psicología social) se han ocupado del tema.

En síntesis, resumiendo estas fases y las principales características de cada una, desde el punto de vista psicológico social, podemos describirlas como sigue:

Fase Oral: que va desde el nacimiento hasta el primer año de vida aproximadamente. En ella, el niño aprende a pedir alimento y cuidados

Más elementales. Su personalidad está “fundida” en gran medida a su madre. Su mundo social es todavía difuso.

Fase Anal: de unos tres años de duración. El niño aprende los hábitos de higiene, llegando a poder cuidarse de sí mismo en este aspecto. Su mundo social lo forman, esencialmente, él y su madre como sujetos plenamente diferenciados.

Fase Edípico-Latente: que llega hasta la pubertad (12 – 13 años). Durante esta larga fase, el mundo social del niño no sólo se amplia claramente hasta toda su familia, viéndose ya como un miembro de la misma en sus diferentes aspectos (hijo, hermano, etc.) sino que se extiende hasta la escuela, en la que establece relaciones con maestros, condiscípulos, etc. Además, en esta fase, llega a autoidntificarse personal y socialmente en el aspecto sexual, o sea como hombre o como mujer.

Fase adolescente: el individuo va emancipándose gradualmente en agentes básicos tradicionales. Aprende los comportamientos típicos de su sexo. Su mundo social llega a adquirir una gran complejidad, lo que le sume en determinados momentos en un mar de dudas y problemas (crisis de la adolescencia). Esta fase termina cuando el sujeto llega a adulto.

Tipos de socialización

1.- Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo.

La socialización primaria es generalmente la fase más importante y suele tener lugar en la familia.

Page 9: La Socialización Tema Completo

2.- Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo, una vez que llega a adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva del proceso y entra en la fase correspondiente a la adultez.

El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.

Las relaciones se establecen por jerarquías.

3.- Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes.

El sujeto sufre una de socialización

De socialización y Resocialización

El problema principal de la socialización terciaria consiste, en esencia, en que el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido, a dejar grupos a los que hasta aquel momento había pertenecido. Paralelamente, ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes. Es decir, el sujeto sufre una desocialización. Simultáneamente, tiene que iniciar un nuevo aprendizaje para adaptarse a un mundo social distinto (resocialización).

La de socialización y la resocialización se dan también aparte del proceso, digamos normal, de socialización. Un ejemplo no lo proporciona la actuación, al finalizar la última guerra mundial, de la C.R.U. (Unidad de Reinserción Civil), creada por el Gobierno británico, cuya tarea consistía en posibilitar la reintegración a su hogar y a la vida normal de los soldados que regresaban después de haber estado prisioneros en los campos de concentración nazis. No hay que decir que este ejemplo muestra que también se basa en los procesos de de-resocialización la rehabilitación de los delincuentes, drogadictos y otros casos similares.

Pero no siempre la de-resocialización se ha empleado con fines tan loables. Una aplicación siniestra de este fenómeno es la técnica del llamado “lavado de cerebro”. El caso quizás más divulgado es el de los comunistas chinos, los cuales mediante la combinación de diversos procedimientos psicológicos y sociales (aislamiento, pequeños grupos, castigos y premios, etc.) intentaron, con cierto éxito en general no duradero provocar en los norteamericanos, hechos prisioneros durante al guerra de Corea, auténticas crisis ideológicas y su conversión al comunismo.

Teorías del Aprendizaje Social

El proceso de socialización puede reducirse en definitiva al hecho de que el individuo aprende por el contacto con la sociedad. Este proceso no se refiere a los conocimientos que adquiere un individuo en particular, recibidos también por el contacto con los otros, sino a un común conocimiento compartido por todos, de trascendencia social. Desde el punto de vista de la sociedad, éste es básicamente un proceso de control social que tiene por finalidad el hacer que la

Page 10: La Socialización Tema Completo

persona se sienta confortable en un sistema sociocultural ordenado. La cuestión no está en quién aprende o cómo aprende, sino que estriba en qué se aprende.

Los hombres se ven atraídos por ideas, objetos o situaciones que satisfagan su capacidad de conocer. La interacción entre el que aprende y la cosa aprendida se llama la respuesta, la reacción; es lo que sobreviene cuando la tendencia particular en el individuo está coordinada con el objeto. Además, podemos señalar aquí también la importancia de las recompensas y los castigos – aquellas cosas que refuerzan o facilitan la respuesta del individuo en su empeño de aprender.

(…) El proceso de aprendizaje social es un proceso que se desenvuelve con la gente, y que por consiguiente implica siempre relaciones sociales. (…)

Las teorías del aprendizaje social propuestas para explicar esos distintos procesos del aprendizaje social incluyen: aprendizaje operante y contingencias del reforzamiento, tutoría directa, aprendizaje incidental, los efectos ejercidos por el castigo y el aprendizaje del papel. Socord y otros (1974) han comentado que “sólo parcialmente se sabe cómo ocurre el aprendizaje social. Se han propuesto varias explicaciones del mismo, algunas incompatibles entre sí…comprender más a fondo el aprendizaje social ayudará a explicar, por lo menos en parte, por qué se vuelven delincuentes o neuróticos ciertos niños y por qué fracasan en la escuela, así como por qué algunos niños rinden a un elevado nivel en la escuela o se convierten en ciudadanos honrados y dignos de confianza”.

Tutoría directa y aprendizaje incidental

La tutoría directa en guiar la conducta y manejar los reforzamientos intencionalmente, utilizándose además el lenguaje, lo que no es necesario en el condicionamiento operante. Bandura (1972) ha indicado que “cuando los niños han adquirido ya habilidades lingüísticas, mediante instrucciones verbales se les puede enseñar modos ventajosos de conducirse, así como reglas y prohibiciones sociales. El control instrucciones y las sanciones re forzantes son más afectivas cuando se las combina. A menudo se hace resaltar el poder de las sanciones cuando se especifican verbalmente las contingencias del reforzamiento; y al revés, las instrucciones no ejercen efectos perdurables o se las pasa por alto cuando no se las apoya en sanciones adecuadas”, sin embargo, el condicionamiento operante tiene limitaciones en el aprendizaje social porque el proceso es en gran medida accidental, excepto cuando participa un agente social.

Suele ocurrir el proceso de aprendizaje incidental cuando el niño tiende a repetir algo porque la acción original tuvo para él consecuencias favorables; por ejemplo, si el niño dice algo que provoca risa en el adulto, ese algo puede volverse reforzarte.

Efectos del castigo sobre el aprendizaje social

Con frecuencia el castigo es causa de aprendizaje no intencional: si el niño miente para protegerse y tiene éxito, tal vez continuará diciendo mentiras. Hay indicios de que un programa óptimo de recompensas y castigos lleva a formas de aprendizaje social más cercanas a lo ideal, pero si se aplica demasiado castigo, se provocarán actos de agresión directa o desplazada. Se han creado contingencias de reforzamiento sobre la base del castigo, con las que se logra suprimir conductas

Page 11: La Socialización Tema Completo

durante largos períodos. Las consecuencias del castigo varían de acuerdo con las condiciones y el ritmo de aplicación, pero las intensidades de castigo elevadas suprimen más actos que las

Intensidades bajas. Aunque el castigo puede producir una suspensión temporal, resulta más efectivo para suprimir respuestas si se lo combina con una recompensa.

Aprendizaje de modelos

Uno de los aspectos importantes del aprendizaje social tiene que ver con la manera en que los niños se dedican a conductas parecidas a las actividades realizadas por padres, hermanos o modelos ideales. Por ello, mucho del aprendizaje social ocurre porque los niños imitan a sus modelos, aunque se han elaborado ciertas teorías para comprender y predecir los procesos que permiten el aprendizaje. Además, Bandura (1969) y Flanders (1968) han demostrado que se presentan fenómenos de aprendizaje resultantes de la experiencia directa, de base vicaria proveniente de observar la conducta de otras personas y las consecuencias que para ella tiene dicha conducta. De esta manera, se adquieren complejos patrones de respuesta observando la ejecución ofrecida por modelos simbólicos. Más aún, se adquieren respuestas emocionales y actitudinales observando las reacciones afectivas de otras personas que pasan por experiencias dolorosas o placenteras.

En las explicaciones teóricas, proporcionadas al aprendizaje por modelos se emplea la “identificación” para explicar por qué los individuos eligen a una persona en lo particular como modelo para el papel. Entre las teorías que tratan de explicar por qué una persona elige como modelo a otra tenemos la del “reforzamiento secundario”, principio en el que se enuncia, basándose en la “teoría bifactorial de la imitación” de Mowrer (1950), que se vuelven reforzantes los estímulos

En las explicaciones teóricas proporcionadas al aprendizaje por modelo se emplea la “identificación” para explicar por qué los individuos eligen a una persona en lo particular como modelo para el papel. Entre las teorías que tratan de explicar por qué una persona elige como modelo a otra tenemos la del reforzamiento secundario, principio en el que se enuncia, basándose en la “teoría bifactorial de la imitación”, de Mowrer (1950), que se vuelven re forzantes los estímulos repetidamente asociados con un estímulo tras el que se presenta reforzamiento. Agreguemos que cuando un niño copia la conducta de un modelo, experimenta un reforzamiento auto administrado, además de que las conductas de un principio mantenidas gracias al reforzamiento secundario más tarde siguen presentes porque aducen recompensas de otras personas.

Reforzamiento vicario: Bandura (1972) ha citado pruebas en apoyo de que cuando se observa cómo se recompensa a los modelos mediante algunas conductas realizadas, hay más probabilidades de que el observador imite dichas conductas; por ejemplo, en la vida cotidiana la gente observa ciertas acciones y las consecuencias que conllevan, además de que las recompensas

Page 12: La Socialización Tema Completo

y los castigos observados regulan la conducta de modo muy parecido a los resultados, al ocurrir también que las consecuencias directamente observadas constituyen una forma de referencia para saber si un resultado particular tendrá valor positivo o negativo. Negar amor: La teoría de la dependencia afirma que se presenta la identificación cuando el observador depende del modelo (Sears, 1957). Así, debido a que la madre es la primera en satisfacer las necesidades del niño, sus actos se vuelven reforzantes por derecho propio y hacen que el niño dependa de elles, con lo que adopta muchos de sus modos de conducirse al encontrar los reforzantes. Envidia del Estatus: Se trata de una teoría de la identificación en que se toma a la modificación fundamental como envidia de estatus (Whiting, 1960); es decir, el niño se ve motivado a identificarse con sus padres u otras personas porque les envidia el control que tienen sobre las recompensas y los castigos. Ahora bien, el niño solo se motivará si la persona que controla los recursos impide que el los obtenga. Similitud con quién aprende: Esta teoría de la identificación tiene como base un proceso perceptivo cognoscitivo, a diferencia de un proceso de aprendizaje con base en la motivación (Stotland, 1961).

Se afirma que la identificación basada en la similitud ocurre cuando una persona considera tener un rasgo en común con otro individúo, pero percibiendo en este, además, otro rasgo adicional. Entonces dicha persona cree poseerlo ella misma y se conduce a menudo como si así ocurriera.

Aprendizaje de papeles

El aprendizaje del papel es una variedad del aprendizaje social que abarca el aprender, el conducirse, el sentir y el ver el mundo de modo similar a otras personas que ocupan las mismas posiciones sociales. Secord y otros (1974) indican que “Debido a la necesidad de aprender como interactuar de manera efectiva con otras personas mientras se ocupa un papel, también se aprenden la conducta los sentimientos y las orientaciones de quienes lo comparten El aprendiz de un papel tiende a adquirir las actitudes y los valores de otras personas con mayor experiencia que ocupan la misma posición, lo que implica una combinación de modelado y, en algunos casos, de instrucciones que provienen de personas que ocupan el mismo papel, pero que tienen más experiencia.

Los patrones” doctor -paciente” y “doctor-enfermera” son buenos ejemplos de cómo cada interprete aprende papeles definidos, aplicables dentro de la cultura propia. Aún cuando el niño va al médico, algo aprende acerca del papel de este, auque está ocurriendo que en la práctica médica especializada de nuestro mundo moderno el papel de médico de familia va siendo reemplazado por grupos de especialistas muy adiestrados, que no tienen la misma relación amistosa con sus pacientes. Por ello, en esta edad de especializaciones, están desapareciendo las relaciones interpersonales íntimas, presentándose cada vez mayor efecto debido al papel y otros conflictos.

Existen, además, otros factores que facilitan el aprendizaje del papel o interfieren con él. La claridad de las expectativas fijadas a una posición afectará a la facilidad con que se la aprenda. Y, por lo común, a la mujer le presenta más dificultades aprender su papel en las actividades sexuales que al hombre, pues se encuentra definido con menos claridad que el de este.

Desaprendizaje de papeles, Desocializacion y Etapas de la Vida

Page 13: La Socialización Tema Completo

Resulta importante comprender los procesos que permiten desaprender papeles. Esto último sucede cuando se nombra a una persona para una posición nueva, lo que le hace necesario desaprender el papel anterior antes de que pueda adquirir el nuevo. Algunos grupos funcionan en condiciones especiales como ocurre con el ejército, en la policía, en los campos de prisioneros de guerra y en las prisiones – que les permiten un máximo de afectividad al aplicar presiones a sus grupos respecto a la resocialización y a la resocialización. En aquellas condiciones que intensifican la resocialización se aplican presiones para que el neófito abandone sus papeles y sus lealtades anteriores, mientras que en algunos casos de líder puede encontrarse aislado físicamente.