la sociedad de la información

4
La sociedad de la información Tres cambios fundamentales definen la llamada "sociedad de la información": como base, la revolución tecnológica; en segundo lugar, la globalización; en tercer lugar, el paso de las organizaciones jerárquicas verticales a las organizaciones en red. Estos tres factores, y la interacción entre ellos, generan cambios sociales y culturales de gran envergadura. Cambios tecnológicos El cambio tecnológico es el centro del nuevo sistema. El desarrollo de Internet es espectacular y se calcula que hacia el año 2005 más de dos mil millones de personas estarán conectados Por primera vez en la historia se puede producir una comunicación entre muchas personas en el momento elegido; tiempo real, instantáneo o diferido. Internet-móvil, que es la frontera tecnológica actual, amplifica de modo insospechado las posibilidades. Cambios económicos La nueva economía se sustenta sobre tres pilares básicos: la información, la globalización y la organización en red. En primer lugar, la economía "añade valor, genera productividad e incrementa la competitividad a partir de la información y el conocimiento. En segundo lugar, la economía está globalizada en el sentido de que "las actividades centrales y estratégicas funcionan en tiempo real como una unidad a escala planetaria. En tercer lugar, las empresas están organizadas en redes no fijas, que se montan o desmontan en torno a proyectos. Cambios en los procesos de trabajo El trabajo cualificado aparece como la fuente más directa de creación de valor y, por tanto, el objeto más deseado de los empresarios. Este trabajador cualificado tiene la capacidad de cambiar tanto en lo tecnológico como en lo

Upload: noemi-desmedt

Post on 24-Jul-2015

102 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La sociedad de la información

La sociedad de la información

Tres cambios fundamentales definen la llamada "sociedad de la información":

como base, la revolución tecnológica; en segundo lugar, la globalización; en

tercer lugar, el paso de las organizaciones jerárquicas verticales a las

organizaciones en red. Estos tres factores, y la interacción entre ellos, generan

cambios sociales y culturales de gran envergadura.

Cambios tecnológicos

El cambio tecnológico es el centro del nuevo sistema. El desarrollo de Internet

es espectacular y se calcula que hacia el año 2005 más de dos mil millones de

personas estarán conectados Por primera vez en la historia se puede producir

una comunicación entre muchas personas en el momento elegido; tiempo real,

instantáneo o diferido. Internet-móvil, que es la frontera tecnológica actual,

amplifica de modo insospechado las posibilidades.

Cambios económicos

La nueva economía se sustenta sobre tres pilares básicos: la información, la

globalización y la organización en red. En primer lugar, la economía "añade

valor, genera productividad e incrementa la competitividad a partir de la

información y el conocimiento. En segundo lugar, la economía está globalizada

en el sentido de que "las actividades centrales y estratégicas funcionan en

tiempo real como una unidad a escala planetaria. En tercer lugar, las empresas

están organizadas en redes no fijas, que se montan o desmontan en torno a

proyectos.

Cambios en los procesos de trabajo

El trabajo cualificado aparece como la fuente más directa de creación de valor

y, por tanto, el objeto más deseado de los empresarios. Este trabajador

cualificado tiene la capacidad de cambiar tanto en lo tecnológico como en lo

organizativo. Es "autoprogramable", capaz de definir objetivos y de

transformarlos en tareas. Frente a él seguirá existiendo el trabajador ejecutor,

sin capacidad de iniciativa y de bajo salario, que se limita a desarrollar trabajo

genérico, no especializado

Page 2: La sociedad de la información

Cambios sociales

Dos cambios sociales son verdaderamente decisivos: la crisis de la familia

patriarcal y la creciente multiculturalidad de nuestras sociedades. Frente a la

familia tradicional, estamos asistiendo al final del dominio institucionalizado

del varón sobre la mujer y a un proceso creciente de individualización, que

se traduce en proyectos y vidas "separadas por géneros". Por otra parte, frente

a las sociedades homogéneas del pasado, las nuevas sociedades

desarrolladas, por la inmigración y la muy superior natalidad entre los

inmigrados, serán multiétnicas y multiculturales, con lo que ello significa para

la ética, para la política y para la convivencia.

II PARTE. La educación en la sociedad de la información

Buena parte de las energías del sistema educativo estaban orientadas a la

transmisión de información. Había un stock de conocimientos que debíamos

traspasar de los libros a la cabeza del enseñante y de éste a la de los niños.

Hoy eso no es posible. Se necesita cambiar los modelos de aprendizaje.

Aprender a aprender

Es inevitable la ruptura de la memorización. La cantidad de conocimientos

disponibles es tanta, y crece a tal velocidad, que ninguna mente puede

"atrapar" una mínima parte de ellos. Urge cambiar el modelo transmisivo por

otro en el que lo esencial no sea el conocimiento mismo, sino la capacidad de

adquirirlo. Se trata, por tanto, más que de aprender, de aprender a aprender,

es decir, de ser autónomo para buscar la información adecuada

Construir personalidades sólidas

Las mentes "flexibles y autoprogramables" sólo pueden desarrollarse en

personalidades fuertes, que no se rompan o desintegren con los cambios de

una sociedad en permanente cambio e inestabilidad. Una persona que, a lo

largo de su vida, no sea capaz de elaborar una conducta adaptada a cuatro o

cinco fórmulas familiares diferentes, o a otras tantas fórmulas de relación

laboral, se romperá. La educación tradicional, escuela, familia y entorno,

proporcionaban modelos para el aprendizaje de los roles sociales. Ahora,

cuando no hay modelos, es más preciso que nunca desarrollar en los

educandos criterios personales e instalar en sus mentes una fuerza interna

Page 3: La sociedad de la información

que les dote de una personalidad sólida. Por eso cobra tanta importancia el

tema de los valores en la educación.

Desarrollar las capacidades genéricas

Para utilizar Internet de un modo adecuado y con una finalidad definida, hace

falta un capital cultural, una iniciativa intelectual y una capacidad instalada que

nace fuera del ordenador, en el desarrollo de las capacidades genéricas de

reciocinio. Los multimedia interactivos no han funcionado bien hasta ahora por

falta de contenidos referidos a todos esos ámbitos del razonamiento.

Aprender durante toda la vida

En la actualidad, es evidente la necesidad de reciclaje de las personas de más

de 50 años, a la mayoría de las cuales es necesario "alfabetizar" en Internet.

Castells se refirió aquí a algunas experiencias barcelonesas en las que los. El

aprendizaje durante toda la vida se hace cada vez más imprescindible: dentro

de 20 años nadie podrá trabajar con los conocimientos que hoy se aprenden.

Cada día cobrará más importancia la educación online y la posibilidad de

complementar la educación a distancia con la presencia esporádica en un

campus universitario o en una escuela.