la vida cotidiana en el ciber espacio

Upload: max-ochentoso

Post on 05-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    1/98

    Este documento está disponible para su consulta y descarga en

    Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad

    Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión yla preservación de la producción científico-académica édita e inédita

    de los miembros de su comunidad académica. Para más información,

    visite el sitio

    www.memoria.fahce.unlp.edu.ar 

    Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,

    que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-

    ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio

    www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar 

    LicenciamientoEsta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

     Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en código legal, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California

    94305, USA.

    Galvani, Iván Horacio 

    Tesis presentada para la obtención del grado deLicenciado en Sociología

    Cita sugerida

    Galvani, I. H. (2003) La vida cotidiana en el ciberesp acio [en línea].Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.541/te.541.pdf 

    La vida cotidiana en elciberespacio

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    2/98

     

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

    LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

    TRABAJO FINAL // TESINA 

    Título del Trabajo Final/ Tesina 

    Alumno/a. Galvani IvánLegajoCorreo electrónico:Director:Fecha

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    3/98

    La vida cotidiana en el ciberespacio

     

    Índice

    Introducción.........................................................................................................1

    Los distintos tipos de espacios virtuales..............................................................7

    Parte I. El impacto de las tecnologías de la información en la vida

    cotidiana

    Capítulo 1. Las máquinas “inteligentes”.............................................................10

    Capítulo 2. La pregunta por la técnica: interpretando al mundo a través de

    internet

    La estructura social. Conectados y excluidos....................................................13

    Nuevas formas de percepción...........................................................................14

    Capítulo3. Comunidades virtuales.....................................................................19

    PARTE II. El mundo de la vida cotidiana en el ciberespacio 

    Capítulo 4. Relaciones cara a cara y relaciones mediadas por

    computadoras………………………………………………………………………...27

     Aparición de nuevos actores..............................................................................30

    Capítulo 5. La fenomenología y el sentido común.............................................32

    Del carácter real de nuestras experiencias de la vida cotidiana .......................35

    Capítulo 6. El texto como presencia..................................................................41

    Entre la oralidad y la escritura...........................................................................43Nuevas formas de comunicarse........................................................................45

    Reconociendo al Otro: el temor al travesti……................................................. 48

    Capítulo 7. El cuerpo virtual...............................................................................52

    La concepción fenomenológica del cuerpo........................................................53

    El cuerpo en su uso cotidiano............................................................................56

     Algunas posiciones sobre la presencia del cuerpo en el ciberespacio ……......58

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    4/98

    Capítulo 8. La fantasía en la construcción de la subjetividad

    Goffman y la interacción de tipo dramático........................................................66

    El uso de la fantasía en las CMC: nuevas formas de onanismo, o nuevas

    dimensiones de la subjetividad (o un nuevo sujeto onanista)............................70

    Capítulo 9. Fragmentación de la personalidad e identidad…............................74

    Identidad y subjetividad…..................................................................................76

    La identidad en el ciberespacio.........................................................................79

    Conclusión. Nuevo sujeto o desaparición del sujeto: modernidad vs?..............82

    Bibliografía.........................................................................................................87

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    5/98

    Introducción:

    Con el advenimiento de las tecnologías de la información, se producen

    profundos cambios en la totalidad de la sociedad, y en todos sus niveles, ya

    que por su potencial y sus múltiples usos, afectan todos los ámbitos de la vida,

    no solamente de quienes poseen estas nuevas tecnologías –en especial, una

    PC y acceso a internet-; sino también de quienes no las poseen, porque se ven

    afectados por los cambios que producen. El objetivo de este trabajo es analizar

    uno de esos ámbitos, que es el de la vida cotidiana, y en especial, el de las

    relaciones interpersonales. A lo largo de este trabajo intentaremos analizar

    algunos de los aspectos más importantes de estas relaciones.

    Actualmente, las tecnologías de la información afectan nuestra vida diaria. Hoy

    la PC tiende a centralizar y aglutinar diversas funciones -como estudio, trabajo

    y recreación- que antes tenían una multiplicidad de aparatos y elementos del

    hogar; y así son cada vez más horas las que pasamos frente a ella. Según

    Negroponte1, en un futuro cercano la PC controlará el funcionamiento de todos

    los artefactos domésticos. Adicionalmente, como señala Paul Virilio2, las

    tecnologías de la información no solamente están en una PC, sino en todos los

    artefactos, y hasta están siendo implantadas en nuestro propio cuerpo, como

    por ejemplo en el caso de un corazón artificial, que es un artefacto que pasa a

    regular nuestro ritmo vital. El cuerpo se va transformando no solamente al

    habitar la red, y en la interacción con la máquina; sino que estas tecnologías

    “invaden” de alguna manera nuestro cuerpo, generando una simbiosis entre

    hombre y máquina que más allá de lo virtual y lo simbólico es también física.

    En todos estos aspectos y niveles entramos en relación con la máquina.

    Una de las posibilidades que nos ofrece internet es la de comunicarnos conotras personas que están distantes geográficamente, e intercambiar con ellas

    distintas experiencias. Aquí lo que se produce no es solamente una relación

    entre personas y computadoras, sino sobre todo relaciones entre personas, a

    través de las computadoras. Nos ofrece un lugar y un tiempo (llamados

    virtuales) para relacionarnos con los demás, que se denomina “ciberespacio”.

    1 Negroponte, Nicholas; Ser digital; Sudamericana; Buenos Aires; 1996 2 Virilio, Paul; El arte del motor ; Manantial; Buenos Aires; 1996 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    6/98

    Los distintos lugares que conforman el ciberespacio, abarcan una infinidad de

    aspectos e intereses. Con la concurrencia habitual de cierto número de

    personas en la red, y una consecuente interacción, se van formando

    “comunidades virtuales”, es decir, grupos de personas que están vinculadas

    por diversos motivos a través de internet, tengan o no como grupo una

    existencia en el mundo físico.

    La principal inquietud que me llevó a realizar este trabajo me surgió al notar

    que muchos de los fenómenos que se producen y analizan en las CMC (y que

    muchas veces se presentan como novedosos y específicas de este tipo de

    comunicación) son en realidad muy parecidos a los que se producen en las

    relaciones cara a cara. Quizás por la novedad del tema, los análisis de estas

    últimas estén siendo un poco apresurados, y muchas de las cuestiones que

    aparecen como novedosas ya habían sido analizadas por algunos clásicos de

    la sociología cuyo tema era la vida cotidiana. De entre ellos, yo utilizaré

    herramientas conceptuales tomadas de la fenomenología (particularmente de

    Schutz)3, y de la metáfora del drama teatral aplicada por Goffman4.

    Con esto no quiero decir que ambas formas de comunicarse sean iguales, Es

    fundamental comprender la especificidad de este nuevo ámbito creado por las

    tecnologías de la información, y de acuerdo a esto, los cambios que puede

    generar en las relaciones sociales. Pero las diferencias que hay entre ellas se

    comprenderán mejor a partir de conocer primero sus semejanzas. Por más que

    el trabajo se centre en estas últimas, algunas diferencias se evidenciarán en la

    comparación.

    La intención, en todo caso, está puesta en superar algunos esquematismos, y

    los sociólogos que analizan la vida cotidiana nos presentan agudos análisis de

    la interacción social que nos permitirán un abordaje más complejo de lasrelaciones que se producen en internet.

    Por otra parte, las semejanzas que encontramos no se deben solamente a que

    hay similitudes en la forma de comunicarse. En realidad hacemos una

    distinción analítica –que se puede constatar fácilmente tomando como criterio

    el estar o no conectados a internet- entre ambas, pero evidentemente, no son

    dos mundos aparte. Ambos se condicionan y modifican mutuamente. Por eso,

    3 Schutz, Alfred; El problema de la realidad social; Amorrortu; Buenos Aires; 1995 4 Goffman, Erving; La presentación de la persona en la vida cotidiana; Amorrortu; Buenos Aires; 1981 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    7/98

    en general no trataremos de ver qué tienen en común las CMC con las

    relaciones cara a cara partiendo de una caracterización de éstas, sino a la

    inversa. Concretamente, veremos qué tienen las relaciones cara a cara en

    común con las CMC. Así como la computadora nos hace reflexionar sobre la

    vida humana -ya que puede realizar actividades que antes se consideraban

    específicas del hombre-, la vida cotidiana en el ciberespacio nos puede hacer

    reflexionar sobre las características de nuestra vida cotidiana en general,

    cuestionando algunas cosas que por ser cotidianas teníamos por seguras.

    Por lo tanto, en lugar de distinguir entre lo real y lo virtual (anteponiéndoles

    sustantivos como “mundo”, “vida”, “realidad”, “virtualidad”), que respecto de

    internet se relacionan con el mundo material y lo que ocurre dentro de internet

    respectivamente, en este trabajo propongo la distinción “mundo físico vs

    ciberespacio”. O sea que la distinción ya no está basada en el grado de

    realidad o fantasía que tenga cada uno, sino en que son diferentes tipos de

    espacios. Además, deja de ser una oposición para pasar a ser una distinción

    de tipo cualitativo. La diferencia sigue siendo la presencia o no de la

    materialidad, pero no se asocia a priori a ésta con la realidad.

    En general, los trabajos que podemos encontrar referidos a las relaciones

    interpersonales en internet –a través de chat, MUDs, listas de discusión,

    comunidades virtuales- pueden ubicarse a grandes rasgos en dos extremos.

    Por un lado están los que destacan la falsedad de la relaciones que allí se

    producen, enfatizando la facilidad para cambiar de identidad, lo efímero por lo

    cual -según ellos- se caracterizan, el encubrimiento de ciertas relaciones de

    poder bajo la apariencia de un intercambio democrático de opiniones, etc. Y por

    otro, los que por el contrario ven muy optimistamente a este fenómeno,

    destacando la libre interacción y la libertad para opinar y expresarse, debidoprincipalmente al anonimato garantizado por la ausencia de rasgos físicos y de

    encuentros cara a cara, y por cierta horizontalidad de las relaciones.

    Al identificar muchas de estas características también en la cotidianeidad de las

    relaciones cara a cara, de alguna manera mi pretensión es “desmistificar” las

    relaciones que se producen en el ciberespacio. Como decía Le Goff, lo

    maravilloso va perdiendo carácter de tal si se hace cotidiano5. Entonces quizás

    5 Le Goff, Jacques; Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval; Altaya; Barcelona; 1999; cap. 1 “Lo maravilloso en elOccidente medieval” 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    8/98

    al ver que nos ocurren las mismas cosas en la vida diaria, podamos librarnos

    de conclusiones extremas, ya sea pesimistas u optimistas. El mundo de la vida

    cotidiana no es ni bueno ni malo.

    Para Fausto Colombo6, el fenómeno de internet tiene múltiples dimensiones, y

    por lo menos deben distinguirse dos de ellas: la que tiene que ver con el

    desarrollo tecnológico y los cambios que esto produce en la sociedad y en la

    economía; y lo que respecta a la vida cotidiana, al sujeto. Según sus palabras,

    son aspectos que no pueden separarse, pero sí distinguirse lógicamente. En

    este trabajo nos ocuparemos del segundo aspecto, pero para no perder de

    vista el primero, le dedicaremos una breve sección al comienzo. Esto es

    necesario, para ver cómo los cambios que se producen a escala global en la

    cultura, en la sociedad, y en las condiciones materiales de vida, afectan nuestra

    vida cotidiana. Por eso una primera sección estará dedicada a este aspecto, y

    a introducir a las comunidades virtuales como colectivos, dentro de procesos

    históricos que se producen a escala social.

    En ella seguiremos la particular concepción de la técnica que tiene Heidegger,

    en su artículo La pregunta por la técnica7. No es mi intención agotar este tema,

    cosa que con este solo autor no se lograría ni remotamente, sino simplemente

    ofrecer un punto de partida, un disparador, que nos permita entender la técnica,

    y dentro de los marcos de mi trabajo, consideré que éste podía ser adecuado.

    En la segunda parte nos dedicaremos a analizar el sentido común en internet

    con más detalle. Primero intentaremos determinar cuáes son las caracterísicas

    de las relaciones cara a cara y de las relaciones mediadas por computadoras

    (en adelante CMC), teniendo en cuenta sus diferencias más obvias. Sin duda,

    pretender aplicar las teorías de Schutz y Goffman a lo que llamamos la vida

    cotidiana en el ciberespacio, nos traerá algunos inconvenientes y problemasteóricos. En particular, porque en estas relaciones está ausente el carácter

    material o físico de las personas y objetos, y predomina una presencia de tipo

    textual. A estos aspectos les dedicaremos sus respectivos capítulos especiales.

    Debido a que no podemos ver ni oír a las personas, otra de las principales

    cuestiones que se destacan de las CMC es la posibilidad de usar la fantasía

    para describirse y para reconocer a los otros. Una vez más, de acuerdo al lugar

    6 Colombo, Fausto; The multiple dimensions of internet ; en www.mediamente.rai.it; Nápoles; 1996 7 Heidegger, Martin; “La pregunta por la técnica”; en Conferencias y artículos; Ediciones del Serbal; Barcelona; 1994 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    9/98

    desde donde se observe, se le atribuirán juicios de valor positivos o negativos.

    El siguiente capítulo estará dedicado a este tema. No obstante, el tema de la

    realidad y la ficción estará inevitablemente a lo largo de todo el trabajo.

    Trataremos de afirmar el carácter real de lo que ocurre en el ciberespacio.

    Finalmente, otra de las características que se les atribuye a las CMC es la

    fragmentación de la personalidad, debido a que podemos estar en varios

    lugares al mismo tiempo, representando diferentes personajes. Según las

    posturas pesimistas, esto atenta contra la identidad. A este problema le

    dedicaremos el último capítulo

    Resumiendo, creo que uno de los problemas que estas posturas extremas

    tienen en común es que “idealizan” un tipo de relación social que no se da en la

    práctica, perdiendo a veces matices importantes. Una postura intermedia será

    en este sentido, tratar de abordar estas nuevas relaciones en la complejidad

    propia de la práctica concreta, tratando de usar estos marcos teóricos para

    superarlos y enriquecerlos, en la medida de nuestras posibilidades. Este no es

    un trabajo de investigación empírica. La intención es ofrecer algunos elementos

    para un marco interpretativo que nos posibilite abordar el tema de los cambios

    que produce internet en la vida cotidiana. Pero éste no puede estar desligado

    de la práctica concreta. La conducta o las prácticas sociales de los sujetos no

    pueden ser resueltas a partir de una teoría. De lo contrario, en nuestro caso,

    correríamos el riesgo de caer en un reduccionismo tecnológico. Pero además,

    no comprenderíamos el verdadero potencial de estas tecnologías. Por eso,

    también utilizaremos algunos estudios empíricos que nos permitan contrastar

    las conclusiones teóricas con las prácticas observadas por los autores de los

    mismos.

    Los distintos tipos de espacios virtuales8

     

    Según Kollock y Smith, cada sistema de comunicación a través de las

    computadoras estructura la interacción de una manera particular. Para ubicar

    8 La descripción de los distitos tipos de espacios virtuales está tomada de la realizada por Kollock, Peter y Smith, Marc (editores);

    Communities in cyberspace; en la versión electrónica de la introducción enwww.sscnet.ucla.edu/soc/faculty/kollock/papers/communities_01.htm. La versión original pertenece a: Routledge; Londres; 1999 

    http://www.sscnet.ucla.edu/soc/faculty/kollock/papers/communities_01.htmhttp://www.sscnet.ucla.edu/soc/faculty/kollock/papers/communities_01.htm

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    10/98

    mínimamente al lector que no esté muy familiarizado con internet, realizaremos

    una breve descripción de cada uno de ellos.

    E-mail y listas de discusión 

    El e-mail (correo electrónico) permite enviar mensajes directamente de una

    persona a otra. (En términos técnicos, diríamos, de una cuenta de correos a

    otra.) Es, como su nombre lo indica, una especie de sustituto electrónico del

    correo tradicional. El texto manuscrito que caracteriza a la carta, es

    reemplazado por el texto electrónico. La mayor ventaja que posee respecto del

    correo tradicional es la mayor facilidad y comodidad para enviar un mensaje, ya

    que teniendo una conexión a internet, podemos hacerlo desde nuestra propia

    casa, y el mensaje llegará al destinatario de manera casi instantánea. A esto se

    le suma que el costo de esta operación es cercano a cero. Esto posibilita que el

    intercambio de mensajes sea mucho más fluido y variado.

    En una lista de discusión que funciona a través de e-mails, un mensaje enviado

    llega instantáneamente una multiplicidad de personas, conformada por todos

    los miembros de la lista. Por eso se utiliza sobre todo para compartir

    públicamente opiniones sobre algún tema determinado. Las diferentes listas

    abarcan una infinidad de temas, y pueden ser creadas por cualquier persona,

    ya que la mayoría de los portales más conocidos ofrece este servicio. Para

    hacerlo, basta con ingresar en uno de ellos y agregar las direcciones

    electrónicas de todos los miembros en un formulario.

    Aunque llegan a contar con miles de miembros, generalmente son creadas y

    controladas por una persona o un pequeño grupo, que controla tanto el acceso

    a la lista como el contenido de los mensajes. Como se conforman en torno a ladiscusión de un tema en particular, esto se realiza habitualmente para evitar

    mensajes cuyo contenido se desvíe de ese tema. Cuando hacemos una lista,

    se nos ofrecen tres opciones: 1) abierta; cualquier persona puede participar de

    ella, 2) semi cerrada; una vez que la lista original estuvo hecha, quienes

    quieran ingresar posteriormente tienen que enviar un mail al moderador y

    esperar que éste nos autorice, y 3) cerrada; una vez realizada la lista, nadie

    más puede añadirse a ella. En la práctica concreta, podemos encontrar desdelistas muy abiertas hasta otras donde se ejerce la censura y el poder de quien

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    11/98

    controla la lista de manera arbitraria, pero siempre existe este mínimo de

    control. Es por eso que generalmente son más ordenadas y formales que los

    otros medios para comunicarse en internet.

    BBSs 

    Son las iniciales de Bulleting Board Systems (también conocidos como

    sistemas de conferencias). Son similares a las listas de discusión, pero los

    mensajes son ordenados uno después del otro. Además, la otra diferencia es

    que en las listas de discusión, los mensajes llegan automáticamente a todos los

    destinatarios, mientras que en los BBs, los usuarios eligen de la lista, los

    mensajes que quieren leer.

    Cabe destacar que estas dos herramientas para la CMC funcionan en tiempo

    diferido (off-line). Es decir que entre el envío de un mensaje, su lectura y la

    respuesta, transcurre un tiempo fuera del ciberespacio.

    Chat

    Tanto el chat como el MUD funcionan en tiempo real (on-line), asemejándose

    más a una conversación oral. Si bien existen chats y MUDs con imágenes y

    sonido, la gran mayoría de ellos funcionan con una interfase textual, por eso

    nos centraremos en ellos.

    Si bien hay páginas en la WWW que ofrecen un espacio para chatear, los más

    populares son los que funcionan fuera de ella. Los dos más importantes son el

    IRC (Internet Relay Chat), y el ICQ.

    En el IRC, una vez que se ingresa, hay a disposición una cierta cantidad de“canales” que se pueden elegir. Cada uno de ellos ofrece una “sala” virtual

    donde se encuentran todos los que se conectaron, y el mensaje que manda

    uno es visto simultáneamente por todos los demás. Además, se puede chatear

    “en privado”, o sea, solamente entre dos personas, pero primero hay que

    ingresar a la sala común. En ella encontramos una lista de todos los

    participantes, representados por su nick. Éste es el sobrenombre que elige

    cada uno, y que permite ocultar la identidad. El tema de los chats puede serlibre o focalizado. En el IRC generalmente ocurre lo primero.

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    12/98

    El ICQ funciona de manera diferente. Podríamos decir que está a mitad de

    camino entre el mail y el chat, ya que nos permite hacer ambas cosas. Pero el

    chat es siempre privado. Cuando entramos en el ICQ, hay una lista de todos

    sus usuarios, que puede ser clasificada según edad, sexo, lugar de residencia,

    temas de preferencia, datos que son ingresados (optativos) al suscribirse al

    ICQ. También nos indica cuales usuarios están conectados en ése momento y

    cuales no. Con quienes estén conectados, podemos chatear, y a quienes no lo

    estén, podemos enviarle un mensaje, similar al e-mail. Entonces, la mayor

    diferencia que tiene respecto del IRC es que tenemos todo un sistema para

    clasificar a los demás usuarios, y así seleccionar a alguien que tenga las

    características que nos interesen.

    MUDs 

    Los Multiple Users Dungeons/Domains (MUDs) son los que más tratan de

    imitar la interacción cara a cara. Son realidades virtuales basadas en el texto.

    Tratan de dar una mayor sensación de espacialidad, porque los usuarios,

    mediante el texto, pueden crear sus “mundos” virtuales. Pueden describir los

    lugares, los objetos, y a sí mismos. Los participantes asumen roles a partir del

    personaje que hayan creado para jugar.

    De todo esto surge que, a nivel de la interacción personal en las CMC,

    tendremos los siguientes condicionamientos: además del condicionamiento

    general que implica la ausencia de la materialidad, tenemos, en segundo lugar

     –para el caso del cual nos ocupamos-, los que son propios de cada lugar o sitio

    virtual donde se realizan los encuentros. Éstos irán configurando los diferentesespacios (virtuales), y ordenarán el tiempo, sobre todo manteniendo como

    distinción principal, los que son en tiempo real (on line), de los que funcionan

    en tiempo diferido (off line). Finalmente, tenemos condicionantes relacionados

    con el tipo de tema que se trate, y con los límites (más o menos flexibles), las

    normas internas, es decir, la forma de funcionamiento propia de cada una.

    Todo esto le irá dando a cada lugar o sitio virtual sus características peculiares,

    además de las que le impriman quienes los habiten. Por eso consideramos que

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    13/98

    no se puede ser lineal al pensar este tipo de relaciones, o basarse en un solo

    esquema.

    Parte I. El impacto de las tecnologías de la información en la vida

    cotidiana

    1. Las máquinas “inteligentes”

    Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad.

    Jorge Luis Borges 

    Como señala Furio Colombo9, la computadora es la primera máquina de lahistoria que interactúa con la mente humana, mientras que las demás

    anteriores, lo hacían solamente con el cuerpo. Para Sherry Turkle10, esta

    relación se produce de una manera, si se quiere, más sutil, en cuanto modifica

    la manera en que pensamos, y en que nos concebimos como sujetos y como

    seres humanos. En términos de esta autora, la computadora no es solamente

    instrumental, sino también subjetiva; y modifica la concepción que las personas

    tienen de sí mismas y del mundo. Esto sucede porque se convierte en unobjeto con el cual pensar, y como tal, no afecta de manera unívoca a todas las

    personas. La autora analiza, en estudios de casos empíricos, desde una

    perspectiva psicológica, cómo la computadora afecta de diversas maneras a

    diferentes personas, construyendo algunos tipos ideales. Pero los cambios que

    se producen no son solamente en la dimensión psicológica, sino también, y

    simultáneamente, en la cultura, a medida que vamos construyendo con la

    máquina un nuevo lenguaje y nuevas esferas de significados.

     

    Para esta autora, la computadora comparte las características tanto de las

    herramientas como de las máquinas: según la distinción de Marx, la

    “herramienta” se define como una prolongación de sus usuarios; mientras que

    la “máquina” impone sus propios ritmos y normas a las personas que trabajan

    con ella. En diferentes circunstancias, puede ser un elemento más de

    alienación para muchas personas, contribuyendo a la fragmentación de las

    9 Colombo, Furio; Confucius in the computer ; entrevista en www.mediamente.rai.it 10 Turkle, Sherry; El segundo yo. Las computadoras y el espíritu humano. 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    14/98

    actividades, a que no se pueda ver el producto acabado, etc.; y a la vez, puede

    producir para esas mismas personas un efecto liberador, y la sensación de que

    pueden controlar todo el proceso de lo que están produciendo11.

    Por otra parte, las distinciones entre ámbito laboral y ámbito doméstico, o entre

    trabajo y ocio, tienden a hacerse menos claras, ya que una persona, mientras

    está en su trabajo, puede además estar conectada a internet y relacionarse con

    otras personas, mientras su actividad –y el patrón- se lo permitan. El

    teletrabajo, que consiste en trabajar desde el propio hogar, utilizando una

    computadora y una conexión a internet que nos comunica con la empresa,

    también hace su aporte en esta dirección.

    En este sentido, el gran potencial de las computadoras sería no tanto generar

    una nueva esfera de significatividad, ya que esto ocurre en cualquier ámbito de

    socialización12, sino más bien su capacidad de afectar todas las dimensiones

    de la vida y de la sociedad. Por eso todas las personas tendremos que ir

    aprendiendo a convivir con ellas. Pero también debido a esto, es que no afecta

    a todos por igual. Si bien tiene la capacidad de imponer su lógica, la relación de

    cada persona con ella tendrá un carácter particular. Creo que aquí está el

    punto clave. Si el hombre, al producir y reproducir –con modificaciones- la vida

    social, transforma el ambiente y se construye y transforma a sí mismo; la

    computadora es en este momento el instrumento/máquina más poderoso para

    realizar esa transformación. La “construcción social de la realidad”,

    probablemente se realizará cada vez en mayor medida a través de las

    computadoras. De este modo, pasamos a un mundo informatizado, no sólo por

    el lugar privilegiado que van ocupando las tecnologías de la información para la

    realización de todas las tareas diarias, sino también y simultáneamente, porque

    nos pensamos en relación a ellas.Las máquinas que van apareciendo con la revolución industrial, que imponían

    sus propios ritmos (ayudadas por una vasta tarea de disciplinamiento social y

    político por parte de los gobiernos y la Iglesia), y hacían de las personas sus

    instrumentos, además afectaban por igual a todos los que entraban en relación

    con ellas. Tenían un efecto estandarizador sobre las personas, obligándolas

    por lo general a realizar tareas mecánicas y repetitivas. Las computadoras

    11 En este sentido, utilizando las categorías de Marx, la computadora trasciende las distinciones de clase. 12 Al respecto, ver Berger y Luckman; La construcción social de la realidad;Amorrortu; Buenos Aires; 1979.

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    15/98

    quieren parecerse a las personas, y el ambiente virtual que se construye con

    ellas quiere parecerse al humano13, al calor del ideal de construir una

    inteligencia artificial. Esto no es menos problemático. Tenemos máquinas que

    se presentan como personas, y personas que se conciben como máquinas. Si

    a principios de siglo se pensaba al hombre como máquina era precisamente

    porque éste estaba sujeto a las condiciones que le imponía aquélla. Pero la

    diferencia entre lo humano y lo no humano era muy clara. La máquina imponía

    condiciones que eran inhumanas. Con las tecnologías de la información, se

    produce una verdadera simbiosis, de un carácter más complejo, y cuyas partes

    difícilmente pueden ser separadas. La gran versatilidad de las computadoras,

    que se pueden adaptar a todos los ámbitos de la vida, permite recrear un

    ambiente similar al humano, produciéndose relaciones de carácter tan complejo

    como las que se producen en la vida cotidiana.

    Esto –como señala Turkle- nos lleva a profundos cuestionamientos sobre el

    carácter de lo humano y de lo vivo. La identidad se define principalmente a

    partir de la otredad. Con la teoría de la evolución de las especies de Darwin, el

    Otro a partir del cual se definía lo humano, era el animal. Hoy, lo son las

    tecnologías de la información: la computadora y el robot programado. De esta

    manera, este artefacto al rozar los límites de lo vivo y de la inteligencia, nos

    plantea nuevos desafíos al definirnos como seres humanos.

    En síntesis, al plantear nuestra relación con las computadoras, nos

    encontramos con que éstas nos generan dudas acerca de lo que separa a lo

    humano de lo no humano. Esta es la cuestión más amplia que nos hace

    pensarnos a nosotros mismos, y reconocer a los otros de manera diferente.

    Pero en el plano de la sociedad y la cultura, esto es mucho más complejo.

    Espero que en el desarrollo de este trabajo sea posible al menos, alcanzar unmarco desde donde abordar esta complejidad.

    Por eso, para concluir esta parte de la introducción, me gustaría citar el

    siguiente párrafo de Turkle, que a mi juicio es una expresión clara de la

    complejidad y profundidad de este fenómeno:

    “Él [refiriéndose a un científico que está desarrollando inteligencias artificiales] no cree

    que Dios creó a los seres humanos, pero sí piensa que, cuando las personas crean

    13 Sobre este tema, ver Negroponte, Nicholas; op cit 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    16/98

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    17/98

    frecuentaba), de los proveedores del negocio de su padre, etc. Hoy el espacio

    se va configurando cada vez más en torno a los contactos que tengamos a

    través de internet. Esto no significa simplemente que se sustituyan el traslado y

    la presencia físicos por las CMC. Pero, más que nunca, la principal línea

    divisoria respecto de lo social se va conformando entre quienes están

    conectados y quienes no lo están. Esto es equivalente a existir o no existir . Por

    supuesto que esto tiene relación con distinciones sociales de larga data, sobre

    todo de clase.

    Pero internet no reproduce de manera idéntica la estructura de la sociedad 17.

    Esta tecnología ayuda a profundizar ciertos procesos que se venían

    produciendo en las sociedades modernas. Pero también surgen elementos

    nuevos. Existir en la red, desempañarse competentemente en ella, lograr un

    status, relacionarse con los demás, requiere de otras habilidades y tiene otras

    características. Por eso muchas veces surgen comunidades que difícilmente

    tendrían cabida en el mundo físico18.

    Nuevas formas de percepción

    Para quienes estamos conectados, al habitar en la red no solamente cambian

    nuestros conceptos de espacio y tiempo. De alguna manera también cambian

    nuestras condiciones materiales de vida, que nos llevan a concebir las cosas

    de manera diferente.

    Hoy, internet nos propone nuevas formas de distribuir el espacio urbano. El

    espacio y el tiempo, como construcciones sociales, son resignificados. Con

    esto se confunden las barreras entre espacio físico y ciberespacio. La

    estructura de la ciudad se va asimilando espacial y temporalmente a la de lared19.

    Kant dedicó una parte de su Crítica de la razón pura20 al análisis del tiempo y

    del espacio como las categorías fundamentales del entendimiento. Éstos no

    17 Gracias al bajo costo del acceso, y a la movilización de recursos por parte de ciertos movimientos sociales; algunas favelas de Ríode Janeiro, por ejemplo, tienen acceso a internet, y cuentan incluso con una página propia. Teniendo así una existencia comocolectivo. (Ver, por ejemplo: www.rocinha.com.br  18 Esto puede abarcar desde cosas muy positivas, como la creación de mundos virtuales donde se persiga un ideal de democracia

    (aunque solo existan en una computadora), hasta la proliferación de grupos de extrema derecha. 19 Al decir “red”, nos referimos a internet. Ésta, por su estructura, se asimila a una red, ya que consiste en un número indefinido decomputadoras, todas conectadas entre sí, donde no existe, entonces, un centro. 20 Kant, Emmanuel; Crítica de la razón pura; Porrúa; México; 1996; Primera parte: “La estética trascendental” 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    18/98

    son propiedades de los objetos, sino que son intuiciones a priori  del

    entendimiento, que nos permiten organizar nuestras percepciones. Son

    condiciones previas para la percepción de los fenómenos, que son los hechos

    que se producen en el mundo externo. Como Kant presuponía la existencia de

    una naturaleza humana genérica, concebía al espacio y tiempo como

    homogéneos, por más que sean subjetivos. Por eso podían fácilmente ser

    objetivados a través de las ciencias como las matemáticas y la geometría.

    Con el planteo fenomenológico de Husserl, el fenómeno  pasa a ser lo que

    sucede en la conciencia. Esto nos permite pensar al espacio y al tiempo como

    vivenciados (por ahora, digamos, “tal como son experimentados por el sujeto”),

    y como construcciones sociales.

    De acuerdo con esto, según Pierre Levy21, internet no cambia el concepto de

    tiempo y espacio, sino que cambia propiamente el tiempo y el espacio. Ambos

    son experimentados por los sujetos de manera diferente con la llegada de

    internet. Con esto, este autor plantea una particular dialéctica entre lo que

    podríamos denominar, espacio y tiempo subjetivos y objetivos. Es decir, ambos

    son construcciones sociales, pero al ser experimentados por los sujetos en

    interacción, se tornan objetivos. Y esta experiencia, como decíamos, no es

    vivida sólo a nivel intelectual, sino también a nivel físico.

    Una forma, a mi modo de ver no acertada de interpretar esto sería entender las

    CMC como basadas en una situación de distancia, donde las personas solo se

    comunican de manera tal que la relación no supere lo informativo, generando

    una ilusión de acercamiento que hace que disminuyan otro tipo de contactos,

    sobre todo cara a cara.

    Sin duda es internet una tecnología de acercamiento. Para Levy, así como el

    teléfono fue inventado en contemporaneidad con el automóvil, y esto no hizoque disminuyera, sino que aumentara, el transporte físico; con internet

    aumentan nuestras posibilidades de acercamiento con otras personas. En un

    encuentro en el ciberespacio, se comparte un mismo espacio, solo que no

    físicamente, y éste tiene una topografía muy diferente al geográfico, pero

    también lo modifica, al modificar las relaciones sociales que se produzcan en

    él.

    21  Levy, Pierre y De Kerckhove, Derrick;  Due filosofi a confronto. Intelligenza collettiva e intelligenza connettiva: alcuneriflessioni; entrevista realizada en www.mediamente.rai.it; Florencia; 27/03/1998 

    http://www.mediamente.rai.it/http://www.mediamente.rai.it/

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    19/98

    Por supuesto que las relaciones serán muy diferentes. Lo que este autor no se

    imagina –o simplemente no es su tema- es que internet no es solamente un

    medio de comunicación, sino que nos permite descubrir nuevas dimensiones

    de nuestra subjetividad. Eso será analizado más adelante.

    Por el momento el análisis de las principales categorías que utilizamos para

    orientarnos en el mundo –espacio y tiempo- nos va ubicando en relación a otro

    tema importante en este apartado, que tiene que ver con lo que consideramos

    o no realidad, y qué status le damos. Éste en un concepto que estará presente

    a lo largo de todos los capítulos, y aquí comenzaremos a considerarlo

    brevemente.

    Para Heidegger, la técnica es un modo de desocultar 22. En su versión

    moderna el modo en que se produce este desocultar implica una imposición

    frente a la naturaleza, una provocación, que modifica también su esencia. De

    acuerdo a esto podemos decir que, a diferencia de la aldea, que se adaptaba al

    ambiente natural de acuerdo al espacio geográfico que ocupaba; la técnica

    moderna genera su propio ambiente, lo impone. Así, en la ciudad se genera un

    paisaje que es muy diferente al natural. La modernidad plantea el dominio de la

    naturaleza a través de la ciencia y de la técnica. La ruralidad y la naturaleza,

    pasan a ser comprendidas en relación con la ciudad y a lo que representen

    para la técnica. De este modo, podemos distinguir fácilmente un paisaje urbano

    de uno rural o natural, pero no podemos entender a uno sin el otro.

    En este sentido, internet como instrumento técnico tiene esa capacidad de

    imponerse y de crear un “ambiente” propio, un mundo propio. Y como la técnica

    es cultura y es sociedad, se desarrollará de acuerdo a ellas, y a su vez

    modificará los paisajes23 –primero el natural y ahora la ciudad-, y las relaciones

    sociales. Si entendemos de esta manera a las tecnologías de la información, esdecir, como producto de la sociedad, y por lo tanto no como un mundo aparte,

    sino en relación con aquélla, podemos pensar que lo que se produce en el

    ambiente creado por ellas, adquiere carácter de realidad.

    Pensar que una innovación tecnológica puede cambiar por sí misma a la

    sociedad sería caer en un determinismo tecnológico. Ésta no es nuestra

    22

     Si tenemos en cuenta que este autor propone una teoría de verdad como aletheia, esto es, develamiento; la idea que sugiere es quela técnica lleva consigo su propia verdad. (Heidegger, Martin; op. cit.) 23 Un artículo interesante sobre el paisaje de la vida cotidiana en las ciudades, se encuentra en Cosenza, Giovanna; “Quadrati efinestre. Il paessagio quotidiano”; en Rev. virtual Golem; www.enel.it/it/enel/magazine/golem/_default.asp; Nº 9; Septiembre 2002 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    20/98

    intención, sino que afirmamos junto con Castells: “...el dilema del determinismo

    tecnológico probablemente es un falso problema, puesto que la tecnología es

    sociedad y ésta no puede ser comprendida o representada sin sus

    herramientas técnicas”. 24

    La tecnología juega una papel importante al ir modificando nuestras

    condiciones materiales de vida, pero no nos condiciona de manera

    unidireccional, así como tampoco lo hace la ciudad. Aspectos ideológicos,

    políticos y culturales influyen también en la forma en que se producen las

    tecnologías, y en su uso. Si en este trabajo consideramos este problema de

    manera muy sintética y quizás un tanto superficial, no es porque consideremos

    que sea una cuestión menor. Además de la intención de buscar una excusa lo

    más elegante posible para evitar el tema –cosa no menos cierta-, lo que

    encuentro aquí es una tensión que se encontrará constantemente en el

    transcurso de estas páginas, y probablemente en cualquier estudio sobre este

    tema. En la variante tecnológica de la tensión sujeto-estructua, (que según creo

    es también la cuestión que subyace en la disputa entre “optimistas” y

    “pesimistas”) tenemos por un lado las condiciones que podríamos llamar

    “objetivas”, que esta tecnología nos impone a todos por igual. Cambios que se

    producen en el conjunto de la sociedad. Pero por otra parte, como después de

    Garfinkel sabemos que el sujeto no es un “drogado cultural”, concebimos a éste

    como un productor activo de las relaciones sociales. Por eso el efecto concreto

    de internet no será en todos los casos igual. Depende de la recepción y del uso

    concreto del que sea objeto. Por supuesto, en estos casos, los ejemplos

    abundan. Baste con decir que no es lo mismo el efecto que internet producirá

    en un adolescente de clase media norteamericano, que en un habitante de una

    favela de Río de Janeiro que tiene su propia página en la WWW. Y no tieneque ver solamente con el uso en un sentido utilitario. Seguramente ambos

    verán la realidad de manera diferente. Supongo que para estas cuestiones, la

    única respuesta es seguir los consejos de Wright Mills, y hacer uso de la

    imaginación sociológica para pasar de una dimensión a otra del fenómeno.

    Es muy importante un testimonio que recoge Turkle25  de un oficinista

    norteamericano que se conecta a los MUDs desde su trabajo. Para él, que

    24 Castells, Manuel; La era de la información; Alianza; Madrid; 1997; Tomo I; p. 31 25 Turkle, Sherry; La vida en la pantalla; Paidós; Barcelona; 1997 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    21/98

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    22/98

    Luego será un tema de discusión en qué medida estos cambios cuantitativos

    se convierten en cualitativos. Cuál es el momento en el que se pasa de tener

    pelo a ser pelado, es difícil de discernir. Sin embargo, podemos identificar

    ciertos procesos.

    3. Comunidades virtuales27

     

    Voy andando en los trenes

    por viajar

    veo miles de personas

    sin mirar

    la locura colectiva,

    la locura individual.

    Hoy quería estar con gente

    sin hablar.

    Las Pelotas

    Al pensar en el tipo de relaciones que se establecen en internet, y

    congruentemente con las posiciones opuestas que mencionábamos al

    principio, tenemos la sensación, por un lado, de que los mundos virtualesvienen a recomponer y/o reforzar las relaciones perdidas en la ciudad. La

    ciudad expulsando a sus miembros de las calles, el refugio en la vida privada, y

    la recomposición de la vida pública a través de internet, haciendo menos clara

    la división entre los ámbitos público y privado28. En internet tenemos la

    seguridad que no tenemos en las calles para transitarlas. Pero también

    tenemos la sensación contraria. Es internet lo que recluye a la gente en sus

    hogares y hace que pierdan la comunicación interpersonal que se da en la vida

    cotidiana de las calles y espacios públicos y privados, y los sumerge en una

    falsa sensación de que están comunicados, cuando en realidad las relaciones

    que allí se producen son efímeras, etc.

    27 Cuando defino “comunidad virtual” no utilizao el mismo criterio que para definir a un chat, un MUD, o una lista de discusión.Una comunidad virtual puede incluir a varios de los anteriores. Me parece que, en términos estrictos, los primeros hacen alusión almedio técnico en el que se producen las relaciones; mientras que el segundo concepto alude a un aspecto social y cultural. De estemodo, en una sala de chat, por ejemplo, puede no existir ninguna comunidad (si es que no hay vínculos perdurables), o quizás

     puedan existir varias. Asimismo, una comunidad virtual puede organizarse utilizando varios de estos elementos técnicos pararealizar los encuentros y comunicarse. 28 Sobre este tema, ver Adaszko, Dan;  Redefinición de las esferas pública y privada a partir de la ampliación del uso de internet ;www.hipersociologia.org.ar; 1998 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    23/98

    Desde el punto de vista del sentido común, producto de nuestras experiencias

    en la vida cotidiana, creo que esto surge de la tensión que se produce cada vez

    que hay una transformación profunda en el tipo de relaciones sociales que

    predominan en una sociedad. En la sociedad moderna vemos esta tensión

    entre la sensación de soledad y las posibilidades que ofrece la ciudad en

    cuanto a la diversidad de actividades que podemos realizar en ella. Con

    internet parece que tenemos las mismas sensaciones.

    La pérdida de las relaciones cara a cara no es algo propio de internet. Éste es

    un fenómeno que comienza a producirse en la ciudad, que poco a poco deja de

    ser un espacio para habitar, pasando a ser un espacio para transitar. Eduardo

    Rinesi, en su libro Buenos Aires salvaje29, describe estos procesos (guiados

    por la lógica del mercado) a través de los cuales la calle y las plazas van

    perdiendo el significado que tenían originalmente, dejan de ser lugares de

    encuentro, y la ciudad se va convirtiendo en una pista, que debe ser

    atravesada lo más rápidamente posible. La construcción de autopistas sería

    quizás el hecho más emblemático.

    Éste no es un fenómeno exclusivo de Buenos Aires. En Estados Unidos,

    Turkle30 describe un proceso cuyos hitos principales están simbolizados por la

    calle principal, la superficie comercial y el café virtual. De ciudadano se pasa a

    ser cliente, y luego ciudadano virtual. Transitar la calle principal como

    ciudadano permite realizar muchas actividades además de las relacionadas

    con la participación política. Sobre todo, las que tienen que ver con la

    recreación. Y la pérdida de estos lugares viene a ser reemplazada por los

    lugares virtuales.

    Con estos dos ejemplos, más que una pérdida de las relaciones cara a cara en

    la ciudad, lo que vemos es que van disminuyendo las relaciones dondepredomina lo afectivo, y cada vez más predominan relaciones formales, sobre

    todo las que siguen la lógica del mercado. Pero también existen muchos

    espacios (como el transporte público, los ascensores), donde la gente se

    acostumbra a estar mucho tiempo junto a otras personas, sin hablarse. El único

    contacto se genera a veces, a partir de la mirada, que no obstante se trata de

    evitar.

    29 Rinesi, Eduardo; Buenos Aires salvaje; América Libre; Buenos Aires; 1994 30 Turkle, Sherry; op cit.; 1997 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    24/98

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    25/98

    afectivo, y donde la familia es el modelo de institución. En cambio, en una

    “sociedad”, predominan relaciones formales e impersonales, como las que se

    producen en el comercio, el estado, etc. Como es fácil de observar, cada

    sociedad concreta tiene características tanto de lo que se define como

    comunidad y como sociedad, aunque una predomine sobre la otra.

    Lo mismo ocurre con las comunidades virtuales. En el ciberespacio se

    producen una multiplicidad de vínculos y relaciones, que pueden ir desde las

    más afectivas hasta las más formales. Esto nos da como resultado una vida

    cotidiana bastante compleja. La característica adicional es que el espacio y el

    tiempo en que se producen los encuentros son diferentes. De todos modos,

    independientemente del grado de formalidad que tenga cada una, se trata de

    recuperar ciertos vínculos afectivos perdidos en la ciudad, que van siendo

    reemplazados por relaciones características de la “sociedad”. Y se intenta

    hacerlo, ya no cara a cara, sino a través de computadoras. Aunque en muchos

    casos también se utilicen como paso previo para conocer a alguien cara a cara.

    Una de las principales confusiones respecto del término “comunidad”, es que

    algunos autores, que centran su análisis en el paso de una sociedad pre-

    capitalista a una sociedad capitalista -como Durkheim y Marx-, hablan de

    “comunidad” como totalidad. En este sentido analizan el proceso por el cual se

    pasa de la comunidad (característica de formas sociales precapitalistas) a la

    sociedad (regida por normas capitalistas). Por otra parte, otros autores, como

    Simmel, utilizan el término “comunidad”, refiriéndose a porciones, a partes de la

    sociedad entendida como un todo.

    En la idea de “comunidad virtual”, según creo, se encuentra la misma

    confusión. Muchas veces, con el término, se hace alusión a grupos de

    personas, que comparten un lugar y un tiempo virtuales en base a interesescomunes y lazos que los unen. Ésta es la idea predominante. Sin embargo,

    muchas veces se habla de comunidades políticas, o de que internet permitiría

    una mayor democratización y participación de los individuos, acercándonos a

    un ideal de comunidad entendida como totalidad, enfatizando el aspecto

    romántico de este término. Y además confundiéndolo a veces con lo que

    definimos como “sociedad”. Lo mismo cuando se hace alusión, por ejemplo, a

    cambios en la comunidad científica, que permitiría un acercamiento de colegasde distintas partes del mundo, etc. Nos encontramos, entonces, con que

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    26/98

    comunidad puede ser un pequeño grupo, cuyos miembros comparten vínculos

    personales muy fuertes; grupos más amplios que comparten, por ejemplo, un

    vínculo profesional; o una totalidad.

    La diferencia adicional que tenemos en las comunidades virtuales, es que por

    más autosuficientes que sean, sus miembros no agotan su vida personal en

    una de ellas. Mas allá de los diferentes grados de implicación que pueda tener

    cada persona, es imposible que no participen de otros ámbitos en el mundo

    físico, o en el ciberespacio. Por eso, creo que hoy es imposible hablar de

    comunidad como totalidad, o usar términos alusivos como “aldea global”, etc.

    También me parece muy importante destacar que se use el término

    “comunidad virtual” y no “sociedad virtual”. Esto nos da una primera pista para

    develar el carácter de las mismas. 

    El término “comunidad virtual”, fue utilizado por primera vez por Howard

    Rheingold33. En su libro The virtual community, destaca sobre todo como la

    principal virtud de las comunidades virtuales la facilidad para encontrarnos y

    relacionarnos con las personas. De acuerdo a sus experiencias en la WELL – 

    así se llama la comunidad virtual de la que participa-, estas comunidades

    generan fuertes lazos de solidaridad y afecto entre sus miembros, que se

    manifiestan no solamente en el ciberespacio, sino también –luego de

    conocerse allí- en el mundo físico. Caracteriza a las relaciones que se

    producen en las comunidades virtuales como un complemento y refuerzo de las

    que se producen en el mundo físico34, pero enfatizando que ambas tienen el

    mismo carácter de realidad. Valora como positiva la “atmósfera” que se

    produce en los encuentros virtuales, que permite una mayor libertad de

    expresión.

    Es indudable el contenido romántico que existe en las descripciones deRheingold, y que supongo que explica, en buena medida, el por qué del

    nombre “comunidades virtuales”. Los fundadores de WELL tenían esta

    concepción, seguramente influenciados por el movimiento hippie y otros

    movimientos contraculturales de los 60 y 7035. Su intención –según cuenta

    Rheingold- era hacer más democrática la distribución social de la cultura.

    33 Ver Rheingold, Howard; The virtual community; www.rheingold.com/vc/book 34

      Por supuesto, existen en ellas distintos grados de involucramiento, que pueden ir, por ejemplo, desde quienes observan pasivamente un foro de discusión porque encuentran algún tema que les interesa, hasta los participantes activos, y los que formanvínculos afectivos. 35 Incluso uno de ellos, John Coate, era miembro de una comunidad autosustentable iniciada en los 60. 

    http://www.rheingold.com/vc/bookhttp://www.rheingold.com/vc/book

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    27/98

    Observaron que a través de internet esto se podía hacer con un costo cercano

    a cero para sus miembros, y sin embargo podía ser económicamente

    sustentable. Es decir, no se rechaza todo lo que tenga que ver con el dinero y

    con lo mercantil, sino más bien lo que se trata de evitar es la lógica de

    ganancia capitalista que se realiza en forma despiadada.

    La revolución cultural que produjeron estos movimientos podía plasmarse en

    internet porque sus costos eran muy bajos. Este nuevo uso de una herramienta

    que fue concebida primariamente para uso científico y militar, constituía –a

     juicio de Rheingold- una segunda revolución cultural. Lo que difícilmente podía

    hacerse en el mundo físico, lo que se estaba perdiendo, era muy fácil de

    recomponerse en el mundo virtual.

    Otro de los objetivos de sus fundadores era que los miembros se

    autogobiernen. En este sentido, ni sus organizadores ni los encargados del

    diseño técnico de la comunidad (posición en la que se detenta mucho poder),

    intervienen para influir en la forma en que los usuarios se organizan

    internamente. Solamente se encargan del soporte técnico. En síntesis, lograr

    una comunidad donde se recuperen ciertos lazos afectivos y los miembros

    convivan de una manera democrática, son los principales objetivos de WELL,

    según Rheingold. En este aspecto, lo que están intentando recrear se asimila al

    ideal de la plaza pública, donde confluyen una multiplicidad de actores con

    distintos intereses, que a veces no son concurrentes, pero sin embargo esto no

    impide una convivencia relativamente pacífica. Incluso el comerciante, que se

    desenvuelve en el mercado entendido en su sentido original, como un lugar

    físico, es siempre un actor importante de la plaza pública. Pero lo que se trata

    de evitar es que ello genere relaciones de poder.

    Desgraciadamente, no todas las comunidades o grupos que se forman en elciberespacio concuerdan con esta descripción. Por eso esta concepción es

    considerada por algunos autores posteriores como utópica e inocente. En mi

    opinión, hace una descripción bastante correcta en lo que se refiere a la vida

    cotidiana en el ciberespacio, cuando analiza las características de las

    relaciones interpersonales que allí se producen. En relación con el tema que

    nos interesa, el reconocimiento de los otros a través de las CMC, tiene el

    mérito de ser el primero en captar la importancia de estas comunidades, y enconsiderar que las relaciones que se producen en ellas son reales. Según su

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    28/98

    postura, son tan reales como las que se producen cara a cara. Y no puede ser

    de otra manera, cuando sus miembros se comprometen afectivamente, y

    además actúan en consecuencia de las discusiones que se mantienen en la

    comunidad.

    Pero creo que también es necesaria una mirada totalizadora de lo que internet

    representa como espacio donde se producen relaciones sociales – 

    confrontándolas con las comunitarias. No podemos dejar pasar el hecho de que

    nada garantiza que por sí mismo esto lleve a una democracia más plena. El

    problema es que este autor tiene en cuenta solamente lo que ocurre en el

    interior de su comunidad, y no lo que ocurre en la totalidad del ciberespacio, o

    digamos, en lo referente a las tecnologías de la información como un todo,

    donde sin lugar a dudas hay una tendencia hacia una centralización del poder

    cada vez mayor. Así poniéndonos esta vez del lado de los pesimistas, lo que

    tendríamos es un mundo –muy típico de la modernidad- donde existen una

    multiplicidad de comunidades virtuales, algunas de las cuales sueñan con una

    sociedad más democrática y la llevan a cabo de la mejor manera posible en su

    interior, y donde se piensa además que esto ayuda a desarrollar plenamente la

    subjetividad; y por otra parte, mirando a esa totalidad sui generis  que es la

    sociedad, grupos cada vez más pequeños que tienen el poder sobre la vida de

    cada vez más personas. (Recordemos que la vida de las personas no puede

    agotarse en una comunidad virtual y que los participantes de las mismas están

    influidos por lo que sucede en el mundo físico. Pretender lo contrario, sí sería

    una ilusión). Por último, cabe recordar que en la mayoría de estos lugares

    virtuales existe una vigilancia (llevada a cabo por una persona o un programa)

    sobre lo que hacen los participantes. Esto a veces es necesario para evitar

    comentarios o conductas agresivas, o que se desvíen del tema en discusión,haciendo que se diluya el motivo por el cual se creó algún determinado foro de

    discusión. Pero muchas veces este poder es usado en exceso. Lo que es más

    importante aún es que, por más que haya una sensación de democracia, en

    este medio también son los técnicos quienes detentan las principales

    posiciones de poder.

    En los términos que mencionábamos anteriormente, Rheingold analiza su

    “comunidad”, pero no la “sociedad”. Por otra parte, no hay ningún motivo parapensar que todas las comunidades virtuales vayan a ser abiertas y

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    29/98

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    30/98

    lugares” de Ray Oldenburg37. En el ámbito de la vida cotidiana, las

    comunidades virtuales vendrían a ser esos “terceros lugares”, según el término

    de este autor, donde se establecen relaciones informales, fuera del trabajo y el

    hogar. Esta distinción es muy útil para comprender la naturaleza de las

    relaciones que se producen en el ciberespacio, y sus semejanzas con el mundo

    físico. Según Oldenburg, los terceros lugares del mundo físico (como el pub, la

    iglesia, las plazas) se están agotando y están perdiendo su significado. La

    gente entonces comienza a acudir a los terceros lugares que nos ofrece

    internet.

    Quizás este concepto no abarque la totalidad de las comunidades virtuales

    porque, según mi punto de vista, no todas ellas tienen fines recreativos.

    Algunas pueden tener relación sobre todo con el ámbito laboral, o educativo.

    (Aunque aquí también se podría alegar que el verdadero sustento de este tipo

    de comunidades -pongamos por caso, una lista de discusión sobre temas

    científicos- está en el mundo físico, y las CMC se utilizan como complemento.)

    Por otra parte, al confundirse los ámbitos público y privado, y los lugares de

    recreación y de ocio, tampoco queda clara la noción de “terceros lugares”.

    Lo cierto es que, al menos en base a las dificultades que presenta, esta idea

    nos puede acercar bastante a lo que son estos grupos. Por eso, tal como lo

    expresábamos al principio de este apartado, más allá de las distintas

    definiciones de comunidad, lo que vemos es que en el ciberespacio también

    tenemos combinadas características de lo que entendemos por comunidad, y

    de lo que entendemos por sociedad.

    Creo que también en este sentido el concepto de “vida cotidiana” se asemeja a

    esto. Excepto quizás para los pocos afortunados que viven en comunidades

    autosustentables; en un día de la vida cotidiana de cualquier persona podemosver la complejidad de la sociedad, a través de las múltiples relaciones sociales

    de la que seguramente forma parte, y que van desde las afectivas hasta las

    más formales y abstractas. Y al ser un aspecto más de la vida cotidiana de los

    individuos, podemos hablar de las comunidades virtuales como comunidades

    reales. No hay ningún motivo para pensar que lo sean en menor medida que

    las llamadas “reales”. Después de todo, se pueden construir a través de

    internet relaciones sociales más cercanas al ideal de comunidad, que las que37 En Hamman, Robin; Introduction to virtual communities research; http://www.socio.demon.co.uk/topicVC.html

    http://www.socio.demon.co.uk/topicVC.htmlhttp://www.socio.demon.co.uk/topicVC.html

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    31/98

    tenemos en el mundo físico; y con mayor facilidad. Además, la línea divisoria

    se hace difusa porque hay comunidades o grupos que tienen encuentros tanto

    en el mundo físico como en el ciberespacio.

    En síntesis, lo que he tratado de reflejar es el carácter multifacético de las

    relaciones sociales que se producen a través de computadoras, cuya

    complejidad se asemeja a la de las sociedades modernas, y en alguna medida,

    la supera, ya que se introducen nuevos tipos de relaciones. Las comunidades

    virtuales y los distintos espacios que hay en internet no son mundos

    fantásticos, que no tienen nada que ver con la realidad asociada al mundo

    físico, sino que hay una relación intrínseca entre ellos. En esta primera parte,

    hemos visto brevemente cómo cambia nuestra vida cotidiana al habitar el

    ciberespacio, y la ciudad transformada por las tecnologías de la información.

    Las relaciones interpersonales que se producen en el ciberespacio serán ahora

    analizadas con más detenimiento.

    PARTE II. El mundo de la vida cotidiana en el ciberespacio 

    4. Relaciones cara a cara y relaciones mediadas por computadoras

    Un remolino mezcla los besos y la ausencia... 

    Virus

    Podemos afirmar que hoy todavía predominan las relaciones cara a cara,

    características de lo que entendemos por “comunidad”, pero al pensar que

    paulatinamente pueden ir siendo sustituidas por relaciones “mediadas por

    computadoras”, hay que pensar en qué medida esto afectaría nuestra vidadiaria. Con esto lo que quiero decir no es que internet va a suplantar las

    relaciones cara a cara, o que, en sentido inverso, la pérdida de las relaciones

    cara a cara haga que la gente se recluya en sus hogares y se comunique con

    el mundo exterior solo a través de los medios masivos de comunicación (en

    adelante MMC). Robin Hamman38 demuestra que mayoría de las personas que

    participan en comunidades virtuales no se encuentran especialmente solas o

    38  Hamman, Robin; The On-line/Off-line dichotomy: Dubunking Some Myths about AOL Users and the Effects of Their BeingOnline Upon Offline Friendships and Offline Community; en www.cybersoc.com/mphil.html; 1999 

    http://www.cybersoc.com/mphil.html;http://www.cybersoc.com/mphil.html;

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    32/98

    carentes de vínculos afectivos. Por otra parte, dicha participación en las

    comunidades virtuales no hace que disminuyan o se hagan más laxos los

    vínculos afectivos y comunitarios que tenían previamente, sino que

    generalmente ocurre a la inversa. Teniendo en cuenta esto, en este trabajo

    basta con decir que la intención consiste más bien en afirmar que estas nuevas

    tecnologías cambiarán en gran medida el sentido de nuestras relaciones

    sociales, y no hay una relación con el aumento o disminución de la densidad e

    intensidad de dichas relaciones.

    La cuestión que nos interesa es cómo nos hacemos presentes en la red, cómo

    identificamos a los demás y cómo construimos nuestra identidad y nuestra

    subjetividad. El primer obstáculo con que nos encontramos es entonces que en

    internet las relaciones no son cara a cara. No podemos ver ni tocar a los

    demás. Éste es un problema fundamental, porque sobre todo es lo más

    específico y característico de este nuevo tipo de comunicación, que permite

    relacionarse de maneras anteriormente impensadas, al no estar el cuerpo

    físicamente presente.

    Pero lo que tienen en común con las que se producen en el mundo físico, es

    que las relaciones siguen siendo “interpersonales”. Si ya no son cara a cara, sí

    siguen siendo de persona a persona39. Las personas se comunican a través de

    internet estableciendo todo tipo de relaciones, desde las más afectivas hasta

    las más formales. Por eso podemos pensar en la construcción (cultural) de un

    “sentido común en internet”40, en un “mundo de la vida cotidiana” en este

    medio, aunque para esto tengamos que revisar estos conceptos en Schutz. Su

    análisis del sentido común, nos será útil para investigar cómo éste se construye

    en el ciberespacio.

    Lo primero que pensamos es que cuando percibimos al Otro en internet, notenemos en cuenta sus rasgos físicos. Sin embargo, distintos trabajos basados

    39 Howard Rheingold enfatiza el hecho de que las relaciones no son entre computadoras, ni entre una persona y una computadora,sino entre personas. Rheingold, Howard; op. cit. 40 Tomamos la definición de Schutz: “mundo de la vida cotidiana significará el mundo intersubjetivo que existía mucho antes denuestro nacimiento, experimentado e interpretado por Otros, nuestros predecesores, como un mundo organizado. Ahora está dado

    a nuestra experiencia e interpetación. Toda interpretación de este mundo se basa en un acervo de experiencia anteriores de él,

    nuestras propias experiencias y las que nos han transmitido nuestros padres y maestros, que funcionan como un esquema de

    referencia de conocimiento a mano” (Schutz, Alfred; op cit; p. 198) Esta definición es muy similar a la que utiliza James para“sentido común”: “nuestros modos fundamentales de pensar sobre las cosas son descubrimientos llevados a cabo por remotosantepasados que lograron conservarse a través de la experiencia de los tiempos ulteriores.  Ellos constituyen una gran fase deequilibrio en el desarrollo de la vida humana, la fase del sentido común”(James, William; Pragmatismo; Ed. Folio; Bracelona;

    1999.; “Conferencia quinta”; p. 114) Geertz explicita esta conexión: “...el sentido común se basa precisamente en la afirmación deque en realidad no dispone de otra teoría que la de la vida misma. El mundo es su autoridad.””...el sentido común es más que nadauna interpretación de las inmediateces de la experiencia” (Geertz, Clifford; Conocimiento local; Paidós; Barcelona; 1994; cap. 4“El sentido común como sistema cultural”; pp. 95 y 96 respectivamente)

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    33/98

    en investigaciones empíricas –y que comentaremos brevemente más adelante-

    demuestran lo contrario. Entre las discusiones que giran alrededor de la

    aparente ausencia del cuerpo, es muy común encontrar la preocupación por la

    facilidad con que un interlocutor puede recurrir al engaño al presentarse a sí

    mismo. Para algunos esto es suficiente para afirmar que mediante estos

    recursos no se establece ningún tipo de comunicación, o que no se puede

    establecer ninguna relación. Estos encuentros serían efímeros, porque basta

    con desconectarse para perder todo contacto con las personas con quienes

    estábamos. Para otros es el principal motivo de su optimismo, ya que de esta

    manera en la red tendríamos cierta protección para mostrarnos como

    realmente somos. Por último, para algunos más moderados, por lo menos

    debería de poderse establecer en qué sitios se puede hablar “en serio”, y

    cuáles son para dar rienda suelta a la fantasía, al igual que cuando vamos a

    una función de teatro sabemos que se está haciendo ficción41. Todo esto como

    su hubiera una naturaleza humana subyacente, que además fuera

    comprensible, y de la cual debamos extraer nuestras principales características

    al presentarnos; como si la mentira no fuera un tipo de comunicación, o como si

    la fantasía no se comunicara de una determinada manera.

    Lo que nos interesa, justamente, es esta nueva forma en la que se puede decir

    una mentira, cambiar de personalidad o presentarse como uno no es. Si incluso

    en estos casos encontramos que se producen relaciones interpersonales

    “reales”, entonces esto también será válido para los demás tipos de relaciones.

    Quizás en las características de las relaciones más sospechadas de ser falsas,

    encontremos lo más propio de las relaciones personales en la vida cotidiana.

    Por eso trateremos de demostrar que la fantasía es constitutiva de la

    subjetividad de las personas, y que además, la distinción entre realidad yfantasía no es algo fijo y dado.

    Esta forma de comunicarse a través de computadoras está condicionada

    fundamentalmente por la interfase textual. Es decir, que nos comunicaremos a

    través de la escritura, aunque recreando aspectos de la oralidad. De acuerdo

    con Nóbile42, la presentación de uno mismo en estas comunidades virtuales

    tiene mucho de teatral, en el sentido de que construimos a un personaje. Este

    41 Ver, Bruckman, Amy; “Finding one´s own in cyberspace”; en www.cc.gatech.edu/fac/Amy.Bruckman/papers/index.html 42 Nóbile, Nicolás; Escritura electrónica y nuevas formas de subjetividad ; en www.hipersociologia.org.ar  

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    34/98

    es uno de los motivos por el cual intentaremos utilizar la analogía del teatro,

    aplicada por Goffman.

    De este autor podemos extraer sus aportes para comprender cómo se negocia

    el sentido en una interacción, y otros conceptos para analizar detalladamente

    las interacciones cara a cara, y que pueden aplicarse a las CMC. Sobre todo,

    de su metáfora teatral podemos extraer elementos útiles relacionados con el

    papel que juegan las apariencias (las distintas máscaras) en las relaciones

    personales y en la personalidad de los individuos.

     Aparición de nuevos actores

    También surgen otros interlocutores y actores “sociales” anteriormente

    desconocidos, que nos obligan a relativizar la anterior afirmación de que este

    tipo de comunicación puede ser de persona a persona. Esto está puesto en

    cuestión cuando no podemos tener la absoluta seguridad sobre si estamos

    hablando con una persona o con un programa de computación. En el caso de

    que el programa supiera simular a la perfección que es un ser humano, quizás

    se produciría una relación parecida a la que tenían los tripulantes de la nave de

    2001. Odisea del espacio con HAL, la computadora inteligente. La trataríamos

    como si fuera un ser humano. Si tiene o no sentimientos, es imposible de

    saberlo, comentaba uno de los personajes. Pero la negociación del sentido en

    la interacción cambia, o por los menos se incluyen elementos nuevos. No se

    trata solamente del juego que se produce entre en engaño al que puede

    recurrir una persona al presentarse, y la sospecha desde la otra parte. Antes de

    sospechar si la persona que se presenta es como dice ser, debemos sospechar

    si es realmente una persona. E insisto, si en un futuro se pudieran realizarprogramas de computación que se hagan pasar perfectamente por personas – 

    cosa que es posible-, el concepto mismo de “persona” queda en cuestión. Tal

    vez habríamos de tener que incluir a estos programas en esta categoría.

    Otro aspecto adicional, quizá incluso más importante que el anterior, es que los

    personajes que van construyendo todos los usuarios tienen relaciones reales

    entre sí. La mayoría de los participantes de los MUDs no se toma su actuación

    simplemente como un juego, sino que se implican emocionalmente en lasrelaciones que establecen a través de sus personajes. Esto es diferente a la

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    35/98

    representación teatral, donde está muy clara la distinción entre actor y

    personaje, o en cuándo se está actuando y cuándo no. El personaje que se

    construye en el MUD es frecuentemente una extensión del yo. Nunca está

    demasiado claro en cada situación si el que realiza las acciones es uno, o es el

    personaje. Ni para el autor ni para sus interlocutores.

    A partir de esto, se pueden producir relaciones muy complejas, como por

    ejemplo, lo que le sucedió a Sherry Turkle cuando se encontró en un MUD con

    un personaje llamado “doctora Turkle”. Este personaje estaba construido por

    alguien que quería representarla, y la “verdadera” doctora Turkle sintió como si

    le hubieran expropiado una parte de sí misma43. El tema del “doble”, que tanto

    abunda en la literatura, puede ahora ser vivido en el ciberespacio.

    La situación se complejiza si tenemos en cuenta que una persona puede

    interpretar varios personajes a la vez, teniendo abiertas muchas ventanas en

    su pantalla. Esto va cambiando nuestras definiciones de realidad y fantasía, y

    de sujeto y de yo, produciéndose una fragmentación de la personalidad.

    La posibilidad de presentar una imagen de nuestro cuerpo que no es la

    verdadera (la que coincide con nuestra apariencia física), a través de un

    personaje que además puede cobrar cierta autonomía sobre su creador

    constituyen el principal obstáculo que encuentra Philippe Quéau para las CMC.

    Ya no se trata de personas que están actuando, o están disfrazadas, sino que

    presentan otra persona, con cierta autonomía sobre quien la ha “inventado”.

    Para Quéau, “todo el mundo podrá hacerse representar en la red por varios

    clones dotados de aspectos y comportamientos diferentes.”44  “Estos demonios

    intermediarios no son simples marionetas teledirigidas sino verdaderos

    ‘actores’ con cierta vida autónoma, que se animan según complejos libretos o

    ‘guiones’ constantemente puestos al día y que pueden incluso adquirir nuevos

    guiones de manera dinámica en función de los encuentros virtuales hechos en

    la red.”45

    Es cierto que estos son problemas que pueden ocurrir. Todos nos

    desilusionamos, por ejemplo, cuando nos enteramos que los verdaderos Millie

    Vanillie no eran los dos que aparecían cantando en el video clip. Pero pensar

    que las CMC son falsas porque en ellas se puede mentir, es como pensar que

    43 urkle, Sherry; op cit; 1997; pp. 23-24 T44 Quéau, Philippe; Lo virtual. Virtudes y vértigos.; Paidós; Barcelona; 1995; p. 69 45  Ibid.; p.70 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    36/98

    los video clips con falsos porque los Millie Vanillie mintieron sobre su aspecto

    físico. Pensar que, porque en una CMC tal vez sea más fácil recurrir al engaño,

    es imposible construir relaciones afectivas sería tener una idea muy reducida

    de las relaciones que allí se producen. Justamente, creo que por el contrario,

    hay una mayor libertad para poder ir estableciendo –por decirlo de alguna

    manera- el nivel de compromiso que queremos en cada relación.

    Interactuar con otras “personas” en la red implica todas estas situaciones.

    Muchas veces implica involucrarse en situaciones que nos parecen más reales

    cuanto más fantásticas las percibimos. No es lo mismo tener por interlocutor a

    una persona, a un personaje o a una máquina. Seguramente cambiará la

    manera de relacionarnos con los demás. No obstante esto, creo que no se

    pierden algunas características centrales de la interacción cara a cara.

    5. La fenomenología y el sentido común

    Con minucioso ardor lo soñó, durante catorce lúcidas noches.

    Jorge Luis Borges

    ¿Cómo se explican desde la fenomenología este tipo de relaciones? EnSchutz, a mi modo de ver, se pueden distinguir básicamente dos maneras de

    conocer y relacionarnos con los demás. En primer lugar, construir lo que llama

    una relación “Nosotros” significa establecer una comunidad de espacio y

    tiempo. Y es el único tipo de relación donde pretendemos conocer al otro, o el

    otro nos interesa, como un todo. Es pactado, -según sus términos-, “como una

    individualidad única.” Es la forma más aproximada de conocer a una persona

    (biográficamente determinada) en todos sus aspectos, ya que se comparte unaporción importante de su biografía. En los demás tipos de relaciones, sólo nos

    interesan unos pocos aspectos de las otras personas, que son los que se

    ponen en juego en dicha relación.

    En el pensamiento del sentido común, continuamente se realizan tipologías o

    tipos ideales, relacionados con el interés que tenemos en determinado objeto

    (o persona), o con lo que éste significa para nosotros. Así, si queremos enviar

    una carta sabemos que hay un sujeto social llamado “cartero”, de quien

    esperamos que se comporte de acuerdo a ciertos patrones socialmente

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    37/98

    construidos que lo definen como tal, de acuerdo a su función. De esa persona

    sólo nos interesa su papel como “cartero”, y lo identificaremos como tal. Se

    supone que la tipología que construyamos aquí compartirá ciertos criterios con

    lo que el promedio de las personas que conforman una sociedad determinada

    entiende por tal, y sobre todo, el propio sujeto en cuestión: el cartero.46 

    Siguiendo este suscinto esquema, detengámonos en primer lugar, en la

    relación Nosotros. Schutz dice que:

    “compartir una comunidad de espacio implica que cierto sector del mundo externo está

    por igual al alcance de cada copartícipe 47, y contiene objetos de interés y

    significatividad que les son comunes. Para cada copartícipe, el cuerpo del otro, sus

    gestos, su porte y sus expresiones faciales son inmediatamente observables, no solocomo cosas o sucesos del mundo externo, sino en su significación fisonómica, vale

    decir, como síntomas de los pensamientos del otro. Compartir una comunidad de

    tiempo –y esto se refiere no solamente al tiempo exterior (cronológico) sino también al

    tiempo interior- implica que cada copartícipe interviene en la vida en curso del otro,

    puede captar en un presente vívido los pensamientos del otro tal como este los

    construye, paso a paso. [...] En resumen, cada uno de los asociados se halla implicado

    en la biografía del otro; envejecen juntos; viven, por decir así, en una pura relación

    Nosotros.”48

     

    En relación con esto, lo primero que encontramos en el ciberespacio, es que la

    comunidad de tiempo y espacio existen. Pero ambos se multiplican porque al

    mismo tiempo podemos estar en varios lugares a la vez. Como resultado, o

    nuestro copartícipe no puede abarcar toda una porción de nuestra biografía, o

    nuestra biografía se encuentra fragmentada. La pregunta es si a pesar de esta

    fragmentación se puede reconocer al Otro y a uno mismo como un todo.

    Otra de las cuestiones es que el cuerpo de la persona, su aspecto físico, esfundamental para constituir la percepción del otro, cosa que aparentemente

    está ausente en internet. Y vale remarcar que esto, según Schutz, no quiere

    decir que nos interese sólo el aspecto físico de las personas, sino mas bien que

    46 Pero no debe entenderse de acuerdo al concepto de rol, porque es una definición que parte siempre del sujeto, y no de la estructurasocial. Si bien nacemos en un mundo construido e interpretado por nuestros antecesores, es conveniente destacar que siempre, paraSchutz, las tipologías parten del sujeto, de acuerdo a su interés particular. 47 La dificultad que encontramos en Schutz para abordar nuestro objeto de estudio, es que concibe al espacio como homogéneo

    (cosa que curiosamente contrasta con su compleja concepción del tiempo). Cuando un individuo se desplaza, cambia sus sistema decoordenadas, y por lo tanto, cambian también los objetos que tiene a su alcance. Esto es todo lo que nos puede decir Schutz sobre elespacio. Pero tampoco existen grandes obstáculos para adaptar esto a partir de las modificaciones en el espacio que produce internet. 48 Schutz, Alfred; op cit; p. 46 

  • 8/15/2019 La Vida Cotidiana en El Ciber Espacio

    38/98

    a través de las manifestaciones de su cuerpo, podemos observar parte de su

    pensamiento49. Al menos en las comunicaciones de tiempo real, se comparte

    una comunidad de espacio y tiempo, pero sin estar presentes físicamente. 50 

    ¿Cuál de estos dos aspectos es más importante? ¿Basta solamente con una

    comunidad espacio-temporal para establecer una relación de este tipo, o es

    necesaria la presencia física?

    Es necesario volver a aclarar que este concepto alude solamente a un tipo de

    relación, y que podemos entrar en una comunidad virtual con una amplia

    diversidad de intenciones. Pero esta es la que aparecería más problemática, ya

    que al fin y al cabo es la única donde nos interesa una persona en particular.

    En tercer lugar, esto nos despierta inquietudes sobre cómo podemos reconocer

    al Otro en un mundo que esencialmente es escrito. Las tipificaciones que

    hagamos ya no pueden partir de lo que percibimos a través de los sentidos,

    sino de lo que percibamos a través del texto que el otro nos envía. Esto genera

    interrogantes acerca del uso de los sentidos como la manera en que

    incorporamos conocimiento acerca del mundo que nos rodea, ya que la forma

    en que nos desenvolvemos en un mundo textual es a través del intelecto. Pero

    el gran compromiso afectivo y el estado de alerta y concentración que tienen

    muchas personas que se comunican asiduamente a través de computadoras,

    nos lleva a intuir que la relación es de una gran complejidad. Las CMC nos

    lleva a replantearnos también sobre lo que es nuestro cuerpo, y cómo lo

    utilizamos.

    Lo que veremos, en todos los casos, es que el cuerpo siempre está presente, y

    esto se manifiesta de diferentes maneras, algunas de las cuales describiremos.

    Esto nos lleva también a una relación con el mundo físico, ya que de él

    extraemos muchas de nuestras expectativas, prejuicios, y tipos ideales de

    49 Al respecto, me parece muy clara la explicación que nos proporciona Geertz en su artículo sobre la “descripción densa”, sobrecómo debe interpretarse un gesto, con el ejemplo de la “guiñada de ojo”. Lo que para un observador conductista sería solamente“cerrar el párpado de un ojo”, puede tener significados muy diferentes según el contexto en el que se realice. Puede significarcomplicidad, sue�