lab fisic 3 ucm ico

10
LABORATORIO DE FÍSICA II INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN INFORME Nº 3 TITULO: ESCALAS TERMOMETRICAS SECCIÓN: A GRUPO Nº: 1 INTEGRANTES : Walter Orellana E. David Rojas V. Diego Veliz A. Rodrigo Reyes R. PROFESOR : RUBÉN CORTÉS C. FECHA : 10 DE MAYO DE 2011

Upload: diego-andres-veliz-avaca

Post on 03-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Lab 3

TRANSCRIPT

Page 1: Lab Fisic 3 UCM ICO

LABORATORIO DE FÍSICA IIINGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

INFORME Nº 3

TITULO: ESCALAS TERMOMETRICAS

SECCIÓN: A GRUPO Nº: 1

INTEGRANTES : Walter Orellana E.

David Rojas V.

Diego Veliz A.

Rodrigo Reyes R.

PROFESOR : RUBÉN CORTÉS C.

FECHA : 10 DE MAYO DE 2011

Page 2: Lab Fisic 3 UCM ICO

Experiencia Nº3: Escalas Termométricas

ESCALAS TERMOMETRICAS

RESUMEN

La temperatura Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de 

un sistema termodinámico, la temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden 

ser calibrados en escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura, estas 

unidades pueden ser Kelvin, Celsius,  Fahrenheit.

Este laboratorio se basa principalmente en lo dicho ya anteriormente, trata de crear un 

nuevo sistema de medición de un nombre aleatorio escogido por el grupo, el cual tendrá 

su  propio  punto  de  ebullición  y   fusión,  este  sistema se  comparara  con el   sistema de 

grados  Celsius,  por   lo  que   tendrá   su   respectiva  equivalencia.  Para  esto   se  darán  dos 

valores   aleatorios   uno   para   el   punto   de   fusión   y   otro   para   el   punto   ebullición, 

posteriormente en la experimentación se medirá la longitud que varía  en el termómetro a 

base liquido azul en los respectivos puntos de ebullición y fusión, para poder realizar esto 

se procede a calibrar utilizando dos métodos básicos, el método de punto de hielo, donde 

se introduce el termómetro en un vaso con hielo, se establece un punto cero y luego se 

marca la variación de la longitud en su punto de fusión (0ºC para el agua), y el método de 

ebullición,   donde   se   introduce  un   termómetro   en   agua   hirviendo  para   así  marcar   la 

variación de la longitud respecto al cero previamente establecido. (100ºC para el agua).

2

Page 3: Lab Fisic 3 UCM ICO

Experiencia Nº3: Escalas Termométricas

FÓRMULAS, DATOS E INSTRUMENTOS

Fórmulas ocupadas

                              

º Fr(L )=α⋅L α= ºE−ºFLE−LF

º Fr(L )= ºE−ºFLE−LF

⋅L

En donde:

ºFr(L) Temperatura Registrada en grados Friedrich

ºE Temperatura  aleatoria  para  el  punto de Ebullición  del  agua,  en  nuestro  caso  la 

temperatura escogida aleatoriamente es 72ºFr

ºF Temperatura aleatoria  para el  punto de Fusión del  agua,  se escogió de manera 

aleatoria 8ºFr

LE Altura de columna de liquido alcanzada en el punto de Ebullición del agua

LF Altura de columna de liquido alcanzada en el punto de Fusión del agua

L Altura de columna de liquido alcanzada en la medición de un sistema X

Datos

Punto de ebullición del agua: 100 ºC

Punto de fusión del agua: 0 ºC

Instrumentos y Materiales

Termómetro en grados Celsius Hielo

Mechero Rejilla de Asbesto

Termómetro en base a líquido 

azul

30 a 50 gr. de sal

Scotch Papel milimetrado

Termómetro en grados Celsius Hielo

Mechero Rejilla de Asbesto

Regla graduada

3

Page 4: Lab Fisic 3 UCM ICO

Experiencia Nº3: Escalas Termométricas

RESULTADOS OBTENIDOS

Los datos obtenidos del experimento son:

Punto de Ebullición del Agua

(aleatoriamente escogido)

72ºFriedrich

Punto de Fusión del Agua

(aleatoriamente escogido)

8ºFriedrich

Altura de columna de liquido alcanzada en 

el punto de Ebullición del agua

15,6 cm

Altura de columna de liquido alcanzada en 

el punto de Fusión del agua

0,3 cm

Reemplazando en la formula:

α=72 º Fr−8º Fr15 ,6cm−0,3cm

=4 ,18 º Frcm

⇒ º Fr (L )=4 ,18 º Frcm

⋅L

Luego para los siguientes casos:

Los datos en la tabla anterior para “L (cm)” se obtuvieron de la altura alcanzada por el 

termómetro a base de líquido azul al registrar las temperaturas respectivas.

La   temperatura  en   ºFriedrich   se   calculo   asignando  el   valor   anterior   “L”   a   la   formula 

mostrada anteriormente.

4

Ej. 

º Fr(L )=4 ,18 º Frcm

⋅3,4 cm=14 ,21º Fr

L (cm) Temperatura 

ºFriedrich

Agua con 

Sal

3,4 14,21ºFr

Tº corporal 7,4 31ºFr

Page 5: Lab Fisic 3 UCM ICO

Experiencia Nº3: Escalas Termométricas

Grafico de comparación ºFr vs ºC

0 20 40 60 80 100 1200

10

20

30

40

50

60

70

80Punto de Ebullicion

Temperatura Corporal

Temperatura Agua con Sal

Punto de Fusion

f(x) = 0.64 x + 8

Grados Friedrich vs Celsius

Grados Celsius (ºC)

Grados Friedrich (ºFr)

ºFriedrich Altura (cm)

(+/-0,05cm)

Grados 

Celsius

0 0 -12,5

10 2,4 3,125

20 4,8 18,75

40 9,6 50

72 17,2 100

80 19,1 112,5

150 35,9 221,875

300 71,8 456,25

500 119,6 768,75

Los datos mostrados para los valores de “Altura (cm)” son alturas calculadas mediante la 

fórmula º Fr(L )=4 ,18 º Fr

cm⋅L

 donde L es la incógnita y se procede a despejarla.

5

Page 6: Lab Fisic 3 UCM ICO

Experiencia Nº3: Escalas Termométricas

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el experimento se los grados creados se compararon con un termómetro en   grados 

Celsius,   como   se   ocupo   el   agua,   esto   fue   de   gran   ventaja   ya   que   conocemos   sus 

propiedades de fusión y ebullición en esta, sin embargo si se ocupaba otro termómetro no 

hubiera presentado mayores complicaciones, ya que en cualquier otra escala sabiendo las 

propiedades del agua  en aquel termómetro hubiera tenido como resultado, el mismo. 

La   relación   entre   la   altura   y   la   temperatura   de   nuestra   graduación   es   directamente 

proporcional, entre mayor sea la temperatura de un cuerpo mayor va a ser la altura de 

liquido   azul   del   termómetro,   esto   se   ve   de   manera   más   obvia   al   ver   la   formula 

º Fr(L )=4 ,18 º Frcm

⋅L,  ya que como 4,18 es una constante,  L  es  la  que hace variar   la 

temperatura.

Finalmente midiendo la temperatura del agua con sal y la corporal en nuestro termómetro 

y   transformándolas   a   grados   Celsius   se   obtuvo   una   medida   muy   aproximada   a   la 

temperatura ambiente que había en ese momento y a la temperatura normal del cuerpo, 

37ºC.

Notar que en la tabla anterior la altura correspondiente al punto de ebullición establecido 

aleatoriamente (72ºFr) no corresponde a la altura anteriormente puesta, 15,6 cm, esto se 

debe  a   inicialmente  el   agua  al   calentarla  en  el  mechero  no   llego  hasta   su  punto  de 

ebullición   sino   que   llego   a  º Fr(15 ,6cm )=4 ,18 º Fr

cm⋅15 ,6cm=65 ,208 º Fr≠72º Fr

,   al 

asumir   este   valor   como   la   longitud   del   punto   de   ebullición   fue   la   causante   de   la 

desigualdad   ya  que   se  muestra   claramente  que  es  diferente  del   punto  de  ebullición 

escogido aleatoriamente, esto fue la consecuencia   debido a que el termómetro en ese 

momento se estaciono en ese punto o  la variación perceptible fue nula,  siguiendo las 

indicaciones propuestas al inicio del  laboratorio de cuando ocurría esto, se procedió al 

retiro el termómetro y se registro la altura como Longitud de ebullición. 

6