lectura 1 - introducciÓn y fundamentos del anÁlisis macroeconÓmico

20
Módulo 1 Unidad 1 y 2 Lectura 1 Materia: Economía II Profesor: Lucas Pussetto

Upload: cintia-paola-sunde

Post on 24-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

Módulo 1

Unidad 1 y 2

Lectura 1

Materia: Economía II

Profesor: Lucas Pussetto

Page 2: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 2   

Unidad 1. Introducción. Bibliografía: Delajara, Marcelo. (2001) Notas de Macroeconomía. Unidad 1.

La presente unidad incluye la descripción y un breve análisis se las principales variables macroeconómicas, como el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación y el desempleo, y el análisis de la metodología de estudio de la macroeconomía.

1.1 Principales variables macroeconómicas La macroeconomía estudia el comportamiento de los agregados económicos de un país: su nivel de producción total, el desempleo, la inflación, la cantidad de dinero en circulación, etc.

La principal magnitud económica de un país es el Producto Interno Bruto (PIB), definido como:

El valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período de tiempo determinado.

Es importante analizar en detalle los componentes de esta definición:

a) valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos: el PIB no sólo incluye la producción de tangibles (bienes) sino también la de intangibles (servicios). Además, incluye todos los bienes y servicios. Por supuesto, una parte importante de la producción de un país (conocida como economía subterránea) no está contabilizada en el PIB por distintos motivos.

b) finales: para evitar la doble contabilización del valor de un bien o servicio, el PIB sólo incluye la producción que tiene por destino al consumidor final (y no la que es utilizada como bien intermedio en las distintas fases de un proceso de producción).

c) en un país: el PIB tiene en cuenta la producción obtenida dentro de los límites geográficos de un país, sin importar el origen de los factores de producción. Por la misma razón, no incluye la producción obtenida para empresas argentinas en el exterior.

d) durante un período de tiempo determinado: normalmente, el PIB se mide trimestral y anualmente. Existen indicadores que muestran de modo aproximado la evolución de la producción en períodos más cortos (por ejemplo, el Estimador Mensual de Actividad Económica, EMAE).

Page 3: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 3   

El PIB es también una medida del flujo de ingreso total y gasto total de una economía. Posteriormente se verá que ambas magnitudes (ingreso y gasto) deben ser iguales.

Como el bienestar personal está asociado al consumo de bienes y servicios, y éste, a su vez, depende de los volúmenes de producción e ingreso, el PIB es una medida directa del bienestar económico de un país. Ahora bien: no toda producción eleva el bienestar (por ejemplo, diversos procesos industriales generan cantidades considerables de contaminación), lo cual hace del PIB una medida imperfecta del bienestar económico.

La tasa de crecimiento del PIB real (el PIB que sólo tiene en cuenta variaciones en la producción, dejando constantes los precios) es un indicador importante para la política económica de un país. Si g es la tasa de crecimiento e Y es la producción, entonces la tasa de crecimiento del PIB está dada por:

(1.1)

El subíndice t se indica un año específico (por ejemplo, si t = 2009, entonces t – 1 = 2008). El PIB per capita (PIB / Población) es una medida del ingreso promedio de cada habitante del país durante un año. Es una medida ampliamente utilizada para realizar comparaciones de bienestar entre países (luego de los debidos ajustes en el poder adquisitivo de la moneda de cada país, para garantizar que, en la comparación, un dólar compre la misma cantidad de bienes en todos los países) y para estudiar la evolución del bienestar en un país a lo largo del tiempo. Como todo promedio, el PIB per capita no proporciona información sobre la variabilidad del ingreso promedio dentro de la población.

En Argentina existen datos económicos desde hace aproximadamente 100 años, lo cual constituye un activo de enorme valor para estudiar la evolución histórica de las distintas variables macroeconómicas. El Gráfico 1.1 muestra que, desde 1900, la evolución del PIB real argentino muestra dos características fundamentales. La primera es una tendencia claramente creciente, lo cual indica que la producción ha aumentado en el largo plazo. La segunda es que el PIB ha fluctuado considerablemente, alternando períodos de crecimiento con períodos de contracciones y estancamiento. Las áreas sombreadas del gráfico muestran las recesiones.

100 x 1

1

−−=

t

ttY Y

YYg

económico ocrecimient : 0>

ntoestancamie :0≈

recesión :0<

Page 4: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 4   

Gráfico 1.1 Evolución del PIB en Argentina

Durante el período 1901 – 2008, Argentina creció a una tasa promedio anual del 3.6%, con períodos de crecimiento muy elevado (1901 – 1929, 1991 – 1998 y 2003 – 2008) y períodos de muy bajo crecimiento (1975 – 1990 y 1999 – 2002).

Gráfico 1.2 Crecimiento promedio del PIB en Argentina

En términos comparativos, Argentina disfruta de un bienestar económico superior al de buena parte de los países del mundo (incluyendo casi todos los países de América Latina). No obstante, la diferencia a favor de

Fuente: Ministerio de Economía y Llach y Gerchunoff (2000), El ciclo de la ilusión y el desencanto.

10

100

1,000

1900 1920 1940 1960 1980 2000

Fuente: Ministerio de Economía y Llach y Gerchunoff (2000), El ciclo de la ilusión y el desencanto.

5.03.5

0.5

5.5

‐4.9

8.4

3.6

-10

-5

0

5

10

1901 -1929

1930 - 1974

1975 -1990

1991 -1998

1999 -2002

2003 -2008

1901 -2008

Page 5: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 5   

Argentina se ha acortado a lo largo del tiempo. Con relación a Estados Unidos, Europa y Australia, por ejemplo, Argentina permanece varios peldaños por debajo.

Gráfico 1.3 PIB per capita comparado en dólares por año

La demanda total de un país (conocida como demanda agregada) está formada básicamente por tres componentes: el consumo, la inversión y las exportaciones netas.

Consumo: gasto de los hogares en bienes (durables y no durables) y servicios.

Inversión: gasto de las empresas en bienes de capital (maquinaria y equipo de producción, básicamente), estructuras e inventarios.

Exportaciones netas: exportaciones menos importaciones.

Para el período 1993 – 2008, en promedio el consumo representó el 75% del PIB. El 25% restante se repartió entre inversión (22%) y exportaciones netas (3%).

La inversión es uno de los determinantes claves del crecimiento económico de un país: la adquisición de bienes de maquinaria y equipo, por ejemplo, garantiza la disponibilidad de una mayor cantidad de capital por trabajador, incentivando mayor productividad. La inversión se expresa como porcentaje del PIB para evaluar si el gasto en inversión es adecuada o no.

Fuente: FMI, World Economic Outlook.

58,513

45,778 43,199

7,043 6,617707

0

20,000

40,000

60,000

80,000

Suiza Estados Unidos

Australia Brasil Argentina Benin

Page 6: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 6   

Gráfico 1.4 Inversión como % del PIB en Argentina.

La inversión cae durante las recesiones y aumenta durante las expansiones. En una recesión, la demanda cae y se deteriora la situación financiera de las empresas. Al mismo tiempo, aumenta la incertidumbre económica y las empresas postergan sus planes de expansión. Lo contrario ocurre durante un período de crecimiento.

Las exportaciones netas reflejan los lazos comerciales de un país con el resto del mundo y, al mismo tiempo, el grado de apertura de una economía.

(1.2)

La apertura comercial de un país es importante porque permite elevar el bienestar de los consumidores al adquirir bienes en el exterior y porque amplía el destino de los bienes de origen nacional más allá de las fronteras de un país. Además, acelera los procesos de transferencia de conocimientos y tecnologías entre países. Por supuesto, el comercio puede tener efectos negativos sobre algunas industrias nacionales, y es en este sentido donde es deseable la regulación prudente del Estado.

Otra variable muy relevante (en particular para Argentina) es la inflación. Históricamente nuestro país se ha caracterizado por elevadas tasas de inflación.

Fuente: Ministerio de Economía.

05

10152025303540

1900 1920 1940 1960 1980 2000

nesImportacio - nesExportacio

comercialsuperavit : 0>

(DC) comercialdéficit : 0<

comercial equilibrio :0 =

Page 7: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 7   

Gráfico 1.5 Inflación en Argentina.

El gráfico 5 muestra que desde mediados de la década de 1970 la inflación se convirtió en un problema sistemático en Argentina, hasta concluir en la hiperinflación de 1989 – 1990. La Convertibilidad erradicó la inflación del país (como consecuencia de un tipo de cambio fijo). Luego de la devaluación de 2002, la inflación retornó al país, hasta ubicarse en niveles cercanos al 20% (según una estimación distinta a la oficial).

Una variable estrechamente relacionada con la inflación es la cantidad de dinero en circulación. En una economía, el dinero es importante para acompañar el ritmo de crecimiento (más crecimiento implica más ingreso, y más ingreso implica un mayor número de transacciones económicas, que a su vez requieren de más dinero para ser financiadas). Pero, por otra parte, si el crecimiento de la oferta de dinero supera a su demanda, entonces se genera inflación. En Argentina, las inflaciones elevadas normalmente han estado asociadas a fuertes aumentos del circulante, en ocasiones para financiar elevados déficits públicos.

El sector público está formado por tres niveles de administraciones: nacional, provincial y municipal. Para medir el grado de intervención de un Estado en la economía, se recurre al cociente entre el nivel de gasto público y el PIB. No existe una relación clara entre la intervención pública y el nivel de desarrollo. Tanto en países ricos (como Suecia) como en países muy pobres (como Chad) la intervención del Estado es elevada. La clave está en la asignación del gasto. Cuando la mayor parte del mismo está destinada a burocracia, sus efectos sobre el crecimiento son nocivos. Lo contrario ocurre cuando las erogaciones del Estado tienen por destino la inversión en infraestructura (rutas, puertos, etc.) o en I & D.

-101030507090

110130150

E44 E49 E54 E59 E64 E69 E74

0

200

400

600

800

1,000

1,200

E75 E78 E81 E84 E87

0

5,000

10,000

15,000

20,000

E89 M M J S N E90 M M J S N-5

15

35

55

75

E92 E95 E98 E01 E04 E07

Inflación provincial

Fuente: INDEC y seis Direcciones Provinciales de Estadística.

Page 8: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 8   

En Argentina, actualmente el gasto primario (que no incluye el pago de intereses por deuda pública) oscila en torno al 25% del PIB, con una tendencia creciente durante los últimos 15 años. Buena parte del mismo está destinado a salarios públicos y subsidios, mientras que el gasto en educación y salud, por ejemplo, permanece en niveles insuficientes.

Los recursos genuinos para financiar el gasto público son los impuestos. Para el período 2007 – 2008, el 30% de la recaudación tributaria del Gobierno argentino provenía del IVA, el 21% del impuesto a las Ganancias y el 12 de los derechos de exportación (retenciones); el 37% restante se distribuye entre otros tributos de menor importancia.

Cuando el gasto público supera a los ingresos públicos, el Estado incurre en un déficit, que normalmente se financia con deuda (interna o externa). La deuda pública de un país en un momento dado es, por tanto, la acumulación de déficits fiscales a lo largo de la historia. Actualmente, la deuda pública argentina representa cerca del 50% de su PIB (luego de haber alcanzado un nivel de casi el 150% en 2002).

El estudio de la macroeconomía suele dividirse entre corto y largo plazo. En el corto plazo, una economía exhibe ciclos alrededor de su tendencia de largo plazo. La fase ascendente de un ciclo es una expansión, mientras que la fase descendente es una recesión. Cuando una economía se encuentra en recesión, se produce un deterioro generalizado de los indicadores sociales. Por otra parte, se encuentran ciertos comportamientos sistemáticos en variables relacionadas con el PIB. Por ejemplo, la inversión (que normalmente es muy volátil) es procíclica: aumenta cuando el PIB también lo hace. El consumo privado, por su parte, fluctúa de modo similar al PIB (salvo en su componente de bienes de consumo durable) y también es procíclico. Las exportaciones tienden a ser contracíclicas, mientras que las importaciones son procíclicas.

Gráfico 1.6 Los ciclos económicos.

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Tendencia de largo plazo

PIB

Page 9: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 9   

Como se verá posteriormente, la tendencia de largo plazo del PIB está determinada por la acumulación de factores de producción, las mejoras tecnológicas y la calidad institucional de un país. Estos elementos se estudian en la rama de la macroeconomía conocida como crecimiento económico.

1.2 Metodología de la Macroeconomía La Unidad 1 del programa de la materia incluye algunos temas orientados a describir la metodología utilizada para el análisis de la macroeconomía. Estos aspectos metodológicos no se encuentran desarrollados independientemente en la bibliografía, sino que acompañan cada uno de los temas que se abordan a lo largo el programa. Muchos de ellos, serán abordados claramente en la siguiente unidad: agregación de las decisiones individuales, decisiones intertemporales, racionalidad individual y equilibrio económico.

Page 10: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 10   

Unidad 2. Fundamentos del análisis macroeconómico Bibliografía: Delajara, Marcelo (2001). Notas de Macroeconomía. Universidad Empresarial Siglo 21. Unidad 2.

2.1 Elección de consumo y ahorro en el tiempo La unidad básica del análisis de la cual parte el análisis macroeconómico de esta materia es la decisión individual en términos de ahorro e inversión. A partir de esas decisiones se obtienen las funciones agregadas de ahorro e inversión de la economía y, como consecuencia, la tasa de interés de equilibrio (es decir, aquella que equilibra los mercados financieros de la economía).

La decisión de ahorro de un individuo es consecuencia de su decisión de consumo, debido a que el ahorro es la diferencia entre el ingreso y el consumo en un determinado período. Por otra parte, las decisiones de ahorro e inversión son dinámicas, en el sentido de que un individuo considera el período actual y períodos futuros al momento de tomar su decisión.

Para estudiar estas decisiones, consideramos un modelo de sólo dos períodos de tiempo, por ejemplo, años (las conclusiones pueden extenderse fácilmente a modelos de tres o más períodos). El precio del único bien (numerario) de la economía es igual a 1 en ambos períodos (es decir, no hay inflación). Todas las variables económicas (consumo, ahorro, ingreso, etc.) se expresan en unidades de este único bien.

Definimos y1 como el ingreso en el primer período, y2 como el ingreso en el segundo período y r como la tasa de interés de mercado. A partir de esta información se obtiene el valor presente de los ingresos del consumidor:

(2.1) 

Con esta información, el individuo decide cuánto ahorra y cuánto consume. Para ello, debe tener en cuenta las restricciones presupuestarias de cada período (s es el ahorro):

Page 11: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 11   

(2.2)

(2.3)

Combinando las dos restricciones obtenemos la restricción presupuestaria intertemporal del individuo, que indica que el valor presente del consumo del individuo debe ser igual al valor presente de sus ingresos:

(2.4)

La relación anterior puede representarse gráficamente. Para ello, utilizamos un sistema de ejes cartesianos, midiendo el consumo futuro (c2) en el eje de las ordenadas y el consumo presente (c1) en el de las abscisas. Para ello, es necesario expresar c2 como una función de c1:

(2.5)

La ecuación anterior (que es una ecuación lineal y por lo tanto corresponde a una línea recta) contiene dos términos. El primero es la ordenada en el origen, y representa al consumo total en el segundo período si c1 = 0 (es decir, si el consumidor ahorra todo su ingreso del primer período y lo destina para consumir en el segundo). El término –(1+r) es la pendiente de la recta.

Gráfico 2.1 La recta presupuestaria.

11 ysc =+

22 )1( ysrc =+−

( )[ ] ( ) 1212 11 cryyrc +−++=

Page 12: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 12   

La tasa de interés representa el precio de reemplazar consumo presente por consumo futuro, y viceversa. Cuanto mayor es r, más inclinada es la recta y mayores son los incentivos del individuo para ahorrar en primer período, transfiriendo riqueza hacia el período 2.

El área ubicada a la izquierda de la restricción representa el conjunto de posibilidades de consumo del individuo. Un aumento de y1, y 2 o desplaza la restricción hacia la derecha y aumenta las posibilidades de consumo. Una variación en r desplaza la restricción y modifica su pendiente al mismo tiempo.

El consumidor debe elegir una de las combinaciones (c1, c2) que se encuentran sobre la restricción (las combinaciones que se encuentran a la izquierda son ineficientes porque no se estaría utilizando todo el ingreso disponible, y las combinaciones que se encuentran a la derecha de la recta son inalcanzables para los valores dados de y1, y2 y r). Para resolver este problema de forma algebraica, deben conocerse las preferencias del consumidor. Normalmente, los individuos prefieren “suavizar” su consumo, en el sentido de consumir cantidades similares en distintos períodos de tiempo. Es por ello que normalmente asumimos que c1 = c2.

Gráfico 2.2 Las preferencias del consumidor.

En el gráfico 2.2 el individuo i valora ambos consumos por igual, en tanto que el individuo j valora más el consumo futuro que el consumo presente (por eso la recta tiene una inclinación superior a los 45°).

Como el consumo será una función de y1, y2 y r, el supuesto de que el individuo valora por igual el consumo presente y el consumo futuro simplifica notablemente la resolución matemática del problema. En dicho

Page 13: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 13   

caso, el problema se reduce a resolver la restricción presupuestaria intertemporal reemplazando c1 y c2 por una constante c.

Por ejemplo, supongamos que y1 = 1000, y2 = 1100 y r=10%. En este caso, la restricción intertemporal sería:

Utilizando el hecho de que c1 = c2, la ecuación anterior se convierte en:

Por lo tanto, el valor óptimo del consumo es c* = 1047.6 (en cada período).

Gráfico 2.3 La decisión óptima del consumidor

Con los datos de ingreso y el consumo óptimo es simple calcular el ahorro óptimo (la diferencia entre el ingreso y el consumo óptimo del primer período), que en este caso es igual a -47.6: el individuo se endeuda en el período 1 y devuelve el préstamo más los intereses en el período 2.

1.0111001000

1.0111

*2*

12

1

*2*

1 ++=

++⇒

++=

++

ccr

yyr

cc

20001.1** =+ cc

Page 14: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 14   

Las modificaciones del valor presente del ingreso afectan las decisiones óptimas del consumidor (gráficamente, la restricción presupuestaria se desplaza hacia la derecha). Al margen de sus preferencias, un aumento del valor presente del ingreso mejora las posibilidades de consumo, aumentando c1 y c2, sin importar el período en el cual aumente el ingreso.

Sin embargo, las variaciones del ahorro dependerán del período en el cual aumente el ingreso. Si y1 aumenta e y2 permanece constante, el ahorro aumenta. Por el contrario, si y1 no cambia e y2 aumenta, el ahorro disminuye.

De la ecuación de la restricción presupuestaria es claro que un cambio en r modifica tanto su ordenada en el origen como su pendiente. En particular, si r aumenta (y el nivel de ingreso en ambos períodos no se modifica), la recta rota en sentido ascendente. Sin embargo, la nueva recta debe pasar por el punto que indica la dotación de ingresos del consumidor (y1, y2). El gráfico 2.4 muestra los efectos de un aumento de r, pasando de 10% a 15%.

Gráfico 2.4 Efectos de una variación en la tasa de interés

Las preferencias de un consumidor también pueden representarse con un sistema de curvas de indiferencia, como el estudiado en microeconomía. En el gráfico 2.5, cualquier combinación sobre la curva de indiferencia U5 (por ejemplo, las combinaciones A y B) le generan el mismo nivel de bienestar al consumidor.

Page 15: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 15   

Gráfico 2.5 Preferencias mediante curvas de indiferencia

La decisión óptima de consumo se obtiene a partir de la combinación de las preferencias con la restricción presupuestaria del consumidor. Gráficamente, la combinación óptima de consumo presente y consumo futuro corresponde al punto de tangencia entre la recta presupuestaria y la curva de indiferencia más lejana con respecto al origen.

Gráfico 2.6 La decisión óptima del consumidor

Como se analizó con anterioridad, un aumento en el valor presente del ingreso (esto es, un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia la derecha) permitirá al consumidor alcanzar una curva de indiferencia más lejana, con mayores valores de c1 y c2 y, por lo tanto, mayor bienestar.

Variaciones en la tasa de interés rotan la restricción. En ese caso, se generan dos efectos: sustitución e ingreso. Para aislar el primero, se

Page 16: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 16   

compensa el cambio en la tasa de interés con un cambio en el ingreso, de manera que la nueva restricción siga pasando por el punto óptimo E del gráfico 2.6.

El efecto sustitución consiste en reemplazar consumo presente por consumo futuro. En el caso particular de un aumento de la tasa de interés, disminuye c1 y aumenta c2 porque aumentan los incentivos al ahorro. En conclusión, un aumento de la tasa de interés del mercado eleva el ahorro individual y, como consecuencia, el ahorro agregado de la economía. Es por ello que la curva de oferta de ahorro total de la economía tiene pendiente positiva con respecto al interés.

Gráfico 2.7 El ahorro agregado

2.2 Demanda de capital e inversión En macroeconomía, el término “capital” se utiliza para referirse al stock de maquinaria, equipos e infraestructura en general con la que cuenta una empresa para producir.

La inversión es, por tanto, el proceso mediante el cual la empresa amplía su stock de capital.

Para estudiar la decisión de inversión óptima de una empresa se parte de su función de producción: Y = f (K, L), donde Y es la producción, K es el stock de capital y L es la cantidad de trabajo empleado. Si se define y = Y / L y k = K / L, entonces la función de producción por trabajador puede expresarse como y = f (k): la producción por trabajador depende de la cantidad de capital de la cual dispone cada trabajador.

Page 17: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 17   

Para poder trabajar algebraicamente, debe asumirse una forma específica para la función de producción. En concreto, normalmente se asume una función de producción del tipo Cobb – Douglas:

(2.6)

En la función anterior, A es el parámetro tecnológico. El exponente del capital per capita, alpha, determina la curvatura de la función y al mismo tiempo es una medida de los rendimientos marginales decrecientes de la función de producción, y toma valores entre 0 y 1.

La pendiente de la función de producción mide el producto marginal del capital. Cuanto mayor es k, menor es el aumento en la producción total. Por lo tanto, el producto marginal es una función decreciente de k.

Gráfico 2.8 El producto marginal del capital.

La inversión bruta o deseada de una empresa es igual a la diferencia entre el stock de capital deseado y el stock de capital real, más la depreciación del capital. La depreciación mide la pérdida de valor de los bienes de capital como consecuencia de su uso económico. Una parte de la inversión, por lo tanto, está destinada a reemplazar el capital obsoleto.

(2.7)

( ) αAkkf =

( ) kkki dd δ+−=

Page 18: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 18   

δ mide la tasa de depreciación del capital (por lo tanto, es un número entre 0 y 1, normalmente cercano a 0). La inversión neta es, por lo tanto, la inversión bruta menos la depreciación.

Cuando un empresario decide aumentar el stock de capital de su empresa en una unidad, debe comparar el ingreso marginal de dicha unidad con su costo marginal. Suponiendo que el capital se compra en el período actual y la producción y el capital se venden en el período siguiente, entonces el ingreso marginal de la inversión es (PMAk + 1 – δ). Si la compra del capital se financia con un préstamo bancario, entonces el costo marginal de la inversión es 1 + r (la cantidad que debe devolverse al banco en el período siguiente). Por lo tanto, la inversión será óptima cuando se cumpla la siguiente condición:

(2.8)

O lo que es lo mismo:

(2.9)

Cuanto mayor es la tasa de interés, mayor es el costo marginal de la inversión: la inversión es, por tanto, una función decreciente de la tasa de interés de mercado. Como consecuencia, la inversión agregada de la economías (es decir, la suma de las inversiones individuales) también dependerá negativamente del interés.

Gráfico 2.9 La inversión agregada.

( ) rkPMK d +=−+ 11 δ

( ) rkPMK d =−δ

Page 19: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 19   

2.3 Equilibrio macroeconómico Teniendo las funciones de ahorro e inversión agregadas, puede obtenerse el equilibrio macroeconómico, es decir, la tasa de interés r* con la cual el ahorro y la inversión son iguales. En ese caso, la cantidad total del bien numerario que los consumidores apartan de su ingreso para llevar al futuro es igual a la cantidad que las empresas demandan para aumentar su stock de capital en el futuro. Esto, además, permite comprender por qué la tasa de interés se interpreta como el precio del consumo presente en términos del consumo futuro: por cada unidad extra del bien que se destina al consumo presente, se dejan de consumir 1 + r unidades en el futuro.

Gráfico 2.10 El equilibrio macroeconómico

En equilibrio, por tanto, I = S. Como el ingreso sólo puede destinarse al consumo o al ahorro, se tiene que Y = C + S = C + I: en una economía cerrada y sin gobierno, la demanda agregada (C + I) debe ser igual a la oferta agregada (Y).

Page 20: Lectura 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 

  

Economía II – Mag. Lucas Pussetto  | 20   

Bibliografía Lectura 1

Capítulos: 1 y 2

Delajara, Marcelo (2001), Notas de Macroeconomía. Universidad Empresarial Siglo 21.

www.uesiglo21.edu.ar