legislacion laboral ensayo

11
LEGISLACION LABORAL: UN BREVE RECORRIDO A TRAVES DE EL TRABAJO Y LAS NORMAS EN QUE SE RIGE A NIVEL COLOMBIANO La naturaleza social del ser humano, le vincula a realizar actividades dentro de la comunidad a la cual pertenecen, en tiempos prehistóricos, las hordas de cazadores actuaban unidas para capturar su presa, se reunían grandes grupos para construir puentes y ciudades, con el paso de los años y la transición de una vida nómada a el sedentarismo, propicia con ello la especialización en los oficios para así condicionar a cada miembro de la misma a el aporte de su fuerza en contribución de la sociedad misma, nace así la división de el trabajo el cual se puede definir como: “…la acción que domina la naturaleza, es la incorporación de esa acción al sistema de “provisión social”. Por lo tanto, todo trabajo es servicio prestado al hermano (su característica es la ajenidad)… En algunos casos el trabajo se brinda en forma directa (por ejemplo en la producción de bienes) y en otro caso constituyen un enriquecimiento para lograr una mayor capacidad posterior de servicio (por ejemplo el estudiante)” 1 . El trabajo en su contexto presenta aspectos asociados a el como son 2 : “… Sociales: se trata de producir bienes y servicios para los demás, y a la vez, obtener con ello lo necesario para el desarrollo de su vida y el de su familia;… Psicosociales: el trabajo construye el mundo y libera al hombre de sus necesidades 1 Extraído de: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/dertrabcontrtrab.htm 22 de Julio de 2006/consultado mayo 26 2009 2 Ibidem1

Upload: sasp2007

Post on 24-Jun-2015

3.464 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LEGISLACION LABORAL ensayo

LEGISLACION LABORAL: UN BREVE RECORRIDO A TRAVES DE EL

TRABAJO Y LAS NORMAS EN QUE SE RIGE A NIVEL COLOMBIANO

La naturaleza social del ser humano, le vincula a realizar actividades dentro de la

comunidad a la cual pertenecen, en tiempos prehistóricos, las hordas de

cazadores actuaban unidas para capturar su presa, se reunían grandes grupos

para construir puentes y ciudades, con el paso de los años y la transición de una

vida nómada a el sedentarismo, propicia con ello la especialización en los oficios

para así condicionar a cada miembro de la misma a el aporte de su fuerza en

contribución de la sociedad misma, nace así la división de el trabajo el cual se

puede definir como: “…la acción que domina la naturaleza, es la incorporación de

esa acción al sistema de “provisión social”. Por lo tanto, todo trabajo es servicio

prestado al hermano (su característica es la ajenidad)… En algunos casos el

trabajo se brinda en forma directa (por ejemplo en la producción de bienes) y en

otro caso constituyen un enriquecimiento para lograr una mayor capacidad

posterior de servicio (por ejemplo el estudiante)”1.

El trabajo en su contexto presenta aspectos asociados a el como son2:

“… Sociales: se trata de producir bienes y servicios para los demás, y a la vez,

obtener con ello lo necesario para el desarrollo de su vida y el de su familia;…

Psicosociales: el trabajo construye el mundo y libera al hombre de sus

necesidades biológicas, de seguridad, psíquicas, de autosuficiencia y lo plenifica.

Por lo tanto lo promueve (sin embargo no siempre ha ocurrido así en la

experiencia histórica, por ejemplo durante la Revolución Industrial);…Económicos:

el hombre a través de éste puede alcanzar mejor vida y transmitir un acervo más

copioso y rico a las generaciones futuras y Jurídicos: el Derecho pone el acento en

el reconocimiento y respeto de la dignidad del hombre. Se considera que los

hombres están vinculados no sólo por un “contrato”, sino por su participación en

una misma comunidad. Este hecho les impone, por encima de lo pactado, una

1 Extraído de: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/dertrabcontrtrab.htm 22 de Julio de 2006/consultado mayo 26 2009

2 Ibidem1

Page 2: LEGISLACION LABORAL ensayo

serie de obligaciones y derechos”. Para cerrar esta introducción, se hace

referencia a los tipos de trabajo así: “Autónomo: se lo realiza bajo el “riesgo

económico” propio del que lo hace (que lo ejecuta por cuenta propia). Por ejemplo:

un médico al realizar un examen… Dirigido, dependiente, subordinado, o en

relación de dependencia: pone la capacidad de trabajo a disposición del locatario

para que él la utilice dentro de los “términos del contrato”. El aprovechamiento de

la labor corresponde a éste, quien en compensación tiene que abonar un sueldo.

El empleador asume el riesgo económico”3.

Dejando a un lado lo referente al trabajo y su definición, abordamos el contexto de

la legislación laboral como tal, el origen del derecho laboral, y el marco legal a

nivel de Colombia así: a nivel conceptual ,según Reyes Castro4 “…La concepción

general del derecho esta asociada a un vocablo latín denominado "directum", que

traduce "lo que está conforme a la regla” o dicho sea de otro modo la directriz que

permite a los individuos el no desviarse hacia un lado del camino o hacia el otro”.

Para nuestro caso orientamos los conceptos en torno a las fuentes del derecho

dentro del contexto nacional, como son la Constitución Política de 19915 en los

siguientes artículos:

“ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres

humanos en todas sus formas. ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una

obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del

Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá

exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán

el ejercicio de las profesiones… ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores

tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado..

ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio

que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a

los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que

3 Ibídem 14 Reyes Castro Ariel Alfonso, MODULO DEL CURSO LEGISLACION LABORAL, ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS, CONTABLES Y DE NEGOCIOS. ECACEN 2008.5 Constitución política de 1991

Page 3: LEGISLACION LABORAL ensayo

establezca la Ley…ARTÍCULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo.

La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios

mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores;

remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo;

estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos

en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos

y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la

aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la

realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones

laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el

descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador

menor de edad…ARTICULO 54. Es obligación del Estado y de los empleadores

ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El

Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y

garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones

de salud…ARTICULO 55. Se garantiza el derecho de negociación colectiva para

regular las relaciones laborales, con las excepciones que señale la ley…

ARTICULO 56. Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos

esenciales definidos por el legislador... ARTICULO 57. La ley podrá establecer los

estímulos y los medios para que los trabajadores participen en la gestión de las

empresas… ARTICULO 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás

derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser

desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores…ARTÍCULO 333. La actividad

económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien

común…”. Pero no solo la constitución colombiana aborda esta temática, ya que

existen también leyes y decretos en torno a esto como son: “La ley 100 de 1993 o

la ley 50 de 1990 o la ley 10 de 1990 o la ley 1010 de 2006 y El código sustantivo

del trabajo; Decreto Ley 3743 de 1950, El decreto 1295 de 1994, El código

procesal laboral; Decreto-Ley 2158 De 1948”.

Pasando a otro tema de importancia dentro del marco laboral el cual es el contrato

de trabajo, una definición de contrato es aquella que le concibe como “…un

Page 4: LEGISLACION LABORAL ensayo

acuerdo tácito de voluntades en virtud del cual una persona se obliga a prestar un

servicio personal a otra persona o empresa bajo una continúa subordinación,

cumpliendo órdenes e instrucciones a cambio de una remuneración”6

Los contratos se caracterizan por ser: típicos y nominados, onerosos, bilateral,

sinalagmático y de trato sucesivo y complejo.

Por la forma como son realizados se pueden clasificar en contrato oral, en el cual

las partes convienen el trabajo a realizar, el pago, la forma de pagó y la frecuencia

de prestación; el escrito, es un documento que contiene las especificaciones del

trabajo a realizar, la fecha de inicio y culminación y las causales para no pagarlo.

Otros tipos de contrato son:

“EL CONTRATO A TÉRMINO FIJO El contrato a termino fijo debe celebrarse por

escrito Puede ser por un periodo de hasta de tres años, prorrogable

indefinidamente. Para el caso de contratos a término fijo inferior a un año, las

partes pueden determinar su duración y prorrogarlo sucesivamente por periodos

iguales o inferiores al inicialmente pactado… CONTRATO A TÉRMINO

INDEFINIDO Este tipo de contrato no tiene una duración determinada por las

partes o por la naturaleza del trabajo contratado. Los contratos laborales, salvo

que por su naturaleza se exprese lo contrario, se entienden celebrados a término

indefinido…CONTRATO POR DURACIÓN DE OBRA La duración del contrato

está determinada por el tiempo requerido para ejecutar una obra o actividad

contratada. El contrato debe constar por escrito y la obra o labor debe estar

claramente detallada. De no estarlo, sería imposible establecer el momento de la

terminación del contrato y se entendería celebrado a término indefinido…

CONTRATO ACCIDENTAL O TRANSITORIO Este tipo de contrato es el que se

utiliza para ejecutar trabajos ocasionales, accidentales o transitorios, distintos de

las actividades normales del empleador, por términos inferiores a un mes y EL

CONTRATO DE APRENDIZAJE El contrato de aprendizaje es una forma especial

de vinculación dentro del derecho laboral, sin subordinación y por un plazo no

mayor a dos años, en la que una persona natural recibe formación teórica en una

6 Ibídem 4

Page 5: LEGISLACION LABORAL ensayo

entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora

que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y

completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo

administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las

actividades del patrocinador, con exclusividad en las actividades propias del

aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el

proceso de formación, el cual en ningún caso constituye salario”7.

Pero no solo en la vinculación del contrato queda explicita la relación trabajador

empleador, existen además ciertos deberes y obligaciones entre ellos tales como:

A nivel del empleador sus obligaciones son:

1) Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los

instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de

las labores.

2) Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de

protección contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se

garanticen razonablemente la seguridad y la salud.

3) Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de

enfermedad. A este efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe

habitualmente más de diez (10) trabajadores, deberá mantenerse lo necesario,

según reglamentación de las autoridades sanitarias.

4) Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares

convenidos.

5) Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias

y sentimientos.

6) Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio;

para el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación; en caso

de grave calamidad doméstica debidamente comprobada; para desempeñar

7 Cartilla laboral Legis 2008

Page 6: LEGISLACION LABORAL ensayo

comisiones sindicales inherentes a la organización o para asistir al entierro de sus

compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al {empleado}r o a su

representante y que, en los dos (2) últimos casos, el número de los que se

ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la empresa. En el

reglamento de trabajo se señalarán las condiciones para las licencias antedichas.

Salvo convención en contrario, el tiempo empleado en estas licencias puede

descontarse al trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo en

horas distintas de su jornada ordinaria, a opción del {empleador}.

7) Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación en

que consten el tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado; e

igualmente, si el trabajador lo solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle

certificación sobre el particular, si al ingreso o durante la permanencia en el trabajo

hubiere sido sometido a examen médico. Se considera que el trabajador, por su

culpa, elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurrido cinco (5) días a partir

de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para la práctica del

examen, a pesar de haber recibido la orden correspondiente.

8) Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y de regreso, si para

prestar sus servicios lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del

contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabajador prefiere

radicarse en otro lugar, el {empleador} le debe costear su traslado hasta la

concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía

anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador, se entienden

comprendidos los de los familiares que con el convivieren; y

9) Cumplir el reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las

leyes.

Y sumado a lo anterior en caso de contratar menores permitirles acceso a la

capacitación, brindarles licencias cuando su estudio lo amerite y afiliarlo a

protección social.

Las obligaciones del trabajador son:

Page 7: LEGISLACION LABORAL ensayo

1) Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados; observar los

preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de

modo particular la impartan el empleador o sus representantes, según el orden

jerárquico establecido.

2) No comunicar con terceros, salvo la autorización expresa, las informaciones

que tenga sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de

naturaleza reservada o cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios al empleador,

lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las

normas legales del trabajo ante las autoridades competentes.

3) Conservar y restituir un buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos

y útiles que le hayan sido facilitados y las materias primas sobrantes.

4) Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y

compañeros.

5) Comunicar oportunamente al empleador las observaciones que estime

conducentes a evitarle daños y perjuicios.

6) Prestar la colaboración posible en casos de siniestro o de riesgo inminente que

afecten o amenacen las personas o cosas de la empresa o establecimiento.

7) Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas

de accidentes o de enfermedades profesionales.

De forma similar ambas partes también tienen prohibiciciones que apunta a no

retener salarios, no sustraer material de la empresa, exigir dinero a los

trabajadores o compra de mercancía especifica, imponer normas o conductas

políticas o religiosas a los trabajadores, asistir al trabajo en estado de embriaguez,

disminuir el ritmo de trabajo, portar armas, realizar labores que no están

estipuladas en el contrato; cada una de estas apreciaciones pueden conducir a la

terminación de contrato.

Page 8: LEGISLACION LABORAL ensayo

Para finalizar esta pequeña aproximación a las normativas laborales,

abordaremos la temática las causales de terminación de contrato, acudiendo al

Código Sustantivo Del Trabajo estas son:

“Muerte del trabajador.

Mutuo acuerdo.

Expiración del plazo pactado, en los contratos a término fijo.

Terminación de la obra o labor contratada, en los contratos por duración de la obra

o labor.

Liquidación o clausura definitiva de la empresa ó suspensión de actividades por

parte de la empresa por más de 120 días.

Sentencia judicial ejecutoriada.

Renuncia del empleado.

Terminación unilateral con justa causa, invocada por el trabajador o el empleador,

de acuerdo con las justas causas establecidas en la ley, en el reglamento interno

de trabajo o en el contrato de trabajo.

Otras causas para dar por terminada de forma unilateral por parte del empleador

la relación laboral con el empleador son.

El haber sufrido engaño por parte del trabajador al presentar certificados falsos

para su admisión.

Todo acto de violencia en que incurra el trabajador en sus labores contra el

empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de

trabajo”.

Y el trabajador también está en la potestad de terminar unilateralmente el contrato

de trabajo cuando:

“Se presenta engaño del empleador respecto de las condiciones de trabajo.

Se presenta violencia o amenazas graves del empleador al trabajador.

Page 9: LEGISLACION LABORAL ensayo

Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzcan al trabajador

a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.

La exigencia del empleador hacia el empleado, sin razones válidas, de prestar

servicios distintos o en lugares distintos a los que fue contratado”

Cabe resaltar que las relaciones obrero-patronales en el nivel nacional e

internacional debido a los problemas económicos de los últimos años genera entre

los empleados ciertos niveles de conformidad y pocas demandas a pesar de que

la ley les cobije pero al ser pocas las oportunidades laborales externas prefieren

seguir vinculados en ocasiones a pesar de estar mal remunerados o presentar

incumplimientos en pagos o recibir dotación, otro aspecto es la demora en los

procesos de demanda y los costos en los que se incurre limitando así una

verdadera dinámica de cambio y ascenso de la fuerza laboral.