leptospirosis y amebiosis

28
LEPTOSPIROSIS PRESENTADO POR: Larissa Mariani Espinal Suárez Sexto Año Medicina General y Cirugia Universidad Católica de Honduras Medicina Interna

Upload: many9320

Post on 08-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LEPTOSPIROSISMedicina Interna de Harrison 18 edición. Volumen I, Capítulo 171, Pág. 1392-1397.Zoonosis de importancia mundial causada por espiroquetas del genero Leptospira.Ocurre en todo el mundo y está emergiendo como un problema de salud pública, en países tropicales y subtropicales. Leptospirosis OPS/OMS http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7821&Itemid=39696&lang=esAMEBIOSISMedicina Interna de Harrison 18 edición. Volumen I, Capítulo 209, Pág. 1683-1686. La amebosis es la infección ocasionada por el protozoario intestinal Entamoeba histolytica.Mayor parte de las infecciones son asintomáticas.Puede provocar desde disentería --- Infecciones extraintestinales (Abscesos hepáticos).

TRANSCRIPT

Page 1: Leptospirosis y Amebiosis

LEPTOSPIROSIS

PRESENTADO POR:Larissa Mariani Espinal SuárezSexto Año Medicina General y CirugiaUniversidad Católica de Honduras

Medicina Interna

Page 2: Leptospirosis y Amebiosis

Generalidades Zoonosis de importancia mundial causada por espiroquetas

del genero Leptospira. Ocurre en todo el mundo y está emergiendo como un

problema de salud pública, en países tropicales y subtropicales.

Formas de presentación:

Leve

Grav

e

Page 3: Leptospirosis y Amebiosis

Etiología Genero Leptospira. Estirpe ms antigua y patógena para el ser humano y

las únicas que viven en animales y también libres en el ambiente.

20 especies reconocidas:9 Patógenas (L. interrogans)5 Patógenas intermedias6 Saprófitas

Page 4: Leptospirosis y Amebiosis

Epidemiología Los seres humanos generalmente adquieren la

leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina.

La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente.

Vectores más importantes: ratas, perros, ganado bovino y cerdos.

Patrones característicos de transmisión: epidémico, endémico y esporádico.

Afecta mas a varones que a mujeres

Page 5: Leptospirosis y Amebiosis

Epidemiología Sujetos susceptibles

contacto directo con agua contaminada de animales.

Aguas superficiales Tierras húmedas Contacto directo con

orinas y otras excretas (productos del parto) hembras infectadas.

Lluvias estacionales, inundaciones.

Deficiencias higiénicas (infestacion de roedores)

Durante viajes, actividades al aire libre.

Page 6: Leptospirosis y Amebiosis

Patogenia

PI: 5 – 14 días. Primeros 3 – 10 días de

enfermedad clínica, es posible identificar las leptospiras en sangre.

Conforme surgen los AC desaparecen las leptospiras de la sangre pero persisten en varios órganos: cerebro (meninges), hígado, pulmones, corazón y riñones.

Infecta al ser humano a través de la mucosa (conjuntivas,

boca o amigdalas palatinas) o por maceraciones, punciones o

abrasiones de la piel

Proliferan en la corriente sanguínea o a nivel

extracelular dentro de los órganos

Se disemina por via hematógena

Page 7: Leptospirosis y Amebiosis

Manifestaciones Clínicas FORMA LEVE --- Enfermedad bifasica.

1. Fiebre aguda en la FASE LEPTOSPIREMICA inicial dura de 3 a 10 días, es posible cultivar el MO a partir de la sangre.

2. FASE INMUNITARIA O LEPTOSPIRURIA ulterior, la fiebre no reacciona a la antibioticoterapia, pero es posible aislar la leptospira en orina. (2da sem a 4ta sem)

Page 8: Leptospirosis y Amebiosis

Manifestaciones Clínicas EXPLORACIÓN FÍSICA• Dilatación de vasos conjuntivales• Eritema faringeo sin exudado• Dolor muscular a la palpación (en especial pantorrilla)• Estertores en la auscultacion pulmonar• Matidez en la percusion del torax (hemorragia pulmonar)• Exantema (macular, maculopapular, eritematoso, petequial

o equimótico)• Ictericia• Meningismo e hiporreflexia o arreflexia sobre todo MI

Page 9: Leptospirosis y Amebiosis

Manifestaciones Clínicas Leptospirosis no complicada y leve por lo general culmina

con la curación espontanea en un lapso de 7 a 10 dias, sin dejar secuelas.

Algunos px muestran reaparición de fiebre,

cefalea y otros sintomas generales despues de 10 dias

Desaparicion de Leptospira dela sangre

Aparicion de anticuerpo FASE INMUNE

No responde a terapia antibiotica

Page 10: Leptospirosis y Amebiosis

Manifestaciones Clínicas FORMA GRAVE --- Enfermedad de Weil

• Se caracteriza por:

• Otras manifestaciones: Meningitis aseptica (pleocitosis en LCR)UveítisColecistitisAbdomen agudoPancreatitis

Ictericia

Lesión Renal Aguda

Hipotensión

Hemorragia (Pulmonar)

Page 11: Leptospirosis y Amebiosis

Manifestaciones Clínicas Tasa de letalidad 5 al 20%.

En esta forma los signos y sintomas son mas intensos y de mayor duración:

• Hepatomegalia dolorosa a la palpación (70%)• Mialgias intensas • Elevación moderada de la concentración de creatina

cinasa.

Page 12: Leptospirosis y Amebiosis

Diagnóstico

CLINICO

El diagnóstico de la leptospirosis debe ser considerado en cualquier paciente que presente fiebre súbita, escalofríos, inyección conjuntival, dolor de cabeza, mialgia e ictericia.

Historia de exposición ocupacional o recreacional a animales infectados o a un ambiente posiblemente contaminado con orina de animales

Page 13: Leptospirosis y Amebiosis

Diagnóstico

LABORATORIO

Cultivo de sangre y orina. (Dx Definitivo) Pruebas Serológicas • MAT (estándar de oro)• ELISA• PCR Análisis de orina• Leucocitos• Eritrocitos• Cilindros hialinos y granulosos. Análisis de Sangre• Leucocitosis• Anemia hemolítica• Trombocitopenia

Page 14: Leptospirosis y Amebiosis

Diagnósticos Diferenciales

Influenza Paludismo Rickettsiosis

Dengue Chikungunya

Fiebre Tifoidea

Fiebre Hemorragi

caHepatitis

Viral

Page 15: Leptospirosis y Amebiosis

Tratamiento Los médicos nunca deben esperar los resultados del

laboratorio para empezar el tratamiento con antibióticos debido a que las pruebas serológicas no son positivas hasta cerca de una semana después de la aparición de los síntomas 

Page 16: Leptospirosis y Amebiosis

AMEBOSIS

PRESENTADO POR:Larissa Mariani Espinal SuárezSexto Año Medicina General y CirugiaUniversidad Católica de Honduras

Medicina Interna

Page 17: Leptospirosis y Amebiosis

Generalidades La amebosis es la infección ocasionada por el protozoario

intestinal Entamoeba histolytica. Mayor parte de las infecciones son asintomáticas. Puede provocar desde disentería --- Infecciones

extraintestinales (Abscesos hepáticos).

Page 18: Leptospirosis y Amebiosis

Ciclo Vital

Page 19: Leptospirosis y Amebiosis

Epidemiología La mayoría de los individuos asintomáticos --- Entamoeba

dispar o Entamoeba moshkovskii. (Especie no invasora)

E. histolytica es patógena, aunque no todos los pacientes presenta síntomas.

10% presentaran síntomas.

Mas frecuente en Varones. (7 veces mas en hombres que mujeres de presentar absceso hepático)

Son mas frecuentes: regiones con mala higiene, hacinamiento. Quebrantan las barreras contra la contaminación de los alimentos y agua potable con heces de seres humanos.

Page 20: Leptospirosis y Amebiosis

Patogenia

Los trofozoitos, responsables de la invasión

y destrucción tisular, se adhieren a las cel.

epiteliales del colon mediante una lectina.

Una vez adheridas las amebas liberan una

proteinasa rica en cisteína que permite la penetración

a través de la capa epitelial.

Las células huésped son destruidas por citolisis

(amebaporos, fosfolipasas y hemolicinas) y apoptosis.

Una vez que los trofozoitos de la E. histolytica invaden

la mucosa intestinal, los organismos se multiplican

y se diseminan.

pueden penetrar las paredes de las vénulas

mesentéricas y ser transportados por la

circulación hasta el sistema portal y, de ahí, al hígado.

Page 21: Leptospirosis y Amebiosis

Síndromes ClínicosAMEBOSIS INTESTINAL• Los síntomas de la colitis amebiana comienza 2-6 semanas

despues de ingerir el quiste del parasito.• Sintomas mas frecuentes:

• Disenteria grave 10 -12 evacuaciones de poco volumen, sangre y moco.

• Solo 40% se presentan febriles

Diarrea (Sanguinolent

a)

Dolor Abdominal

(Cuadrantes Inferiores)

Malestar General

Pérdida de Peso

Page 22: Leptospirosis y Amebiosis

Síndromes Clínicos

COMPLICACIONES Megacolon Toxico Ameboma Colitis microbiana fulminante

• Diarrea profusa.• Dolor intenso.• Fiebre.• Leucocitosis pronunciada (rara). • Perforación del intestino >75%. • Mortalidad >40%.

Page 23: Leptospirosis y Amebiosis

Síndromes Clínicos

ABSCESO HEPATICO AMEBIANO Manifestación extraintestinal mas frecuente. Antes casi siempre era letal ahora mortalidad 1-3%. Trofozoitos penetran la mucosa del colon y viajan al

sistema porta y alcanzan el hígado. No suelen manifestar signos y síntomas de colitis y no se

detecta trofozoitos en sus heces. Síntomas duran menos de 10 días. Adelgazamiento y anorexia --- Cuadros crónicos

Síntomas clásicos:• Dolor CSD• Fiebre • Hipersensibilidad

Hepatica

Page 24: Leptospirosis y Amebiosis

Síndromes ClínicosOTRAS COMPLICACIONES EXTRAINTESTINALES

Amebiasis pulmonar: secundaria a la rotura de un absceso hepático.

Amebiasis cerebral: Muy raros.

Amebiasis cutáneas: región anal y perianal.

Page 25: Leptospirosis y Amebiosis

Diagnóstico Examen de heces. Coprocultivo. Estudios de imagen: Rx, Ecografía, TC. Biopsia intestinal.

Page 26: Leptospirosis y Amebiosis

Tratamiento

Page 27: Leptospirosis y Amebiosis

BIBLIOGRAFIA

Medicina Interna de Harrison 18 edición. Volumen I, Capítulo 171, Pág. 1392-1397.

Leptospirosis OPS/OMS http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7821&Itemid=39696&lang=es

Medicina Interna de Harrison 18 edición. Volumen I, Capítulo 209, Pág. 1683-1686.

Page 28: Leptospirosis y Amebiosis

GRACIAS