libro obe.pdf

112
Carlos Vásquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 3 ÍNDICE CAPÍTULO I 4 ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EDUCATIVA 4 Aspectos Conceptuales 4 ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EDUCATIVA 5 Aspectos Conceptuales 5 1.- LA ORIENTACIÓN: Marco conceptual 5 Características de la orientación 7 Principios y funciones de la Orientación 8 Principios de la Orientación 8 Funciones de la Orientación 9 Objetivos de la Orientación 11 Áreas de la Orientación 11 Áreas Tradicionales 11 Orientación Personal-Social 11 Orientación Académica 12 Orientación Vocacional 12 Áreas Emergentes 12 La Orientación de Adultos 13 La Orientación Familiar 13 La orientación Profesional 14 2. LA TUTORÍA ESCOLAR 15 Concepto 15 El territorio de la docencia y el territorio de la tutoría 15 Factores Centrados en el profesor: 17 Factores Centrados en el Centro Educativo: 17 Factores centrados en el alumno individual: 18 Características de la Acción Tutorial 19 Objetivos de un Programa Tutorial 19 Algunos aspectos relevantes de la Tutoría escolar 20 CAPÍTULO II 22 LA ORIENTACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA ESCOLAR 22 Presupuestos Fundamentales 22 LA ORIENTACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA ESCOLAR 23

Upload: juan-radke-fernandez-sanchez

Post on 10-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    3

    NDICE

    CAPTULO I 4

    ORIENTACIN Y TUTORA EDUCATIVA 4

    Aspectos Conceptuales 4

    ORIENTACIN Y TUTORA EDUCATIVA 5

    Aspectos Conceptuales 5

    1.- LA ORIENTACIN: Marco conceptual 5

    Caractersticas de la orientacin 7

    Principios y funciones de la Orientacin 8

    Principios de la Orientacin 8

    Funciones de la Orientacin 9

    Objetivos de la Orientacin 11

    reas de la Orientacin 11

    reas Tradicionales 11

    Orientacin Personal-Social 11

    Orientacin Acadmica 12

    Orientacin Vocacional 12

    reas Emergentes 12

    La Orientacin de Adultos 13

    La Orientacin Familiar 13

    La orientacin Profesional 14

    2. LA TUTORA ESCOLAR 15

    Concepto 15

    El territorio de la docencia y el territorio de la tutora 15

    Factores Centrados en el profesor: 17

    Factores Centrados en el Centro Educativo: 17

    Factores centrados en el alumno individual: 18

    Caractersticas de la Accin Tutorial 19

    Objetivos de un Programa Tutorial 19

    Algunos aspectos relevantes de la Tutora escolar 20

    CAPTULO II 22

    LA ORIENTACIN DESDE LA PERSPECTIVA ESCOLAR 22

    Presupuestos Fundamentales 22

    LA ORIENTACIN DESDE LA PERSPECTIVA ESCOLAR 23

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    4

    Presupuestos Fundamentales 23

    MODELOS MS REPRESENTATIVOS DE ESTA PERSPECTIVA 24

    La orientacin dentro del sistema escolar 24

    La orientacin en el aula 24

    La orientacin dirigida a los tutores 25

    Estrategias ms recientes 26

    Caractersticas comunes a estos modelos 27

    LA FORMACIN Y LA ORIENTACIN EN LA TRANSICIN A LA VIDA ADULTA 27

    Enmarque terico del problema de la transicin al mundo adulto en los aos noventa. 27

    La formacin profesional y la transicin 28

    Desarrollo de algunos principios bsicos 29

    1. Inclusin de la orientacin en el currculo escolar 29

    2. Dinamizacin de los vnculos escuela/empresa 30

    CAPTULO III 33

    LINEAS Y PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIN Y LA ACCIN TUTORIAL 33

    LNEAS Y PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIN Y LA ACCIN TUTORIAL 34

    1.-La orientacin y la accin tutorial 34

    2.-Principios de la orientacin y la accin tutorial 35

    a) La individualizacin o personalizacin de la enseanza de la enseanza: 35

    a) La atencin a la diversidad: 37

    b) La coordinacin interna y externa : 40

    c) La transicin entre ciclos y etapas 42

    CAPTULO IV 44

    EL TUTOR 44

    Perfil y Funciones 44

    EL TUTOR. PERFIL Y FUNCIONES 45

    1.- La figura del tutor. Perfil y funciones 45

    GENERALES: 46

    ESPECFICAS: 47

    2.- Actividades en el proceso de accin tutorial para desarrollar estas funciones 48

    CAPTULO V 52

    LOS ALUMNOS: 52

    OBJETIVO PRIORITARIO DE LA TUTORA 52

    LOS ALUMNOS: 53

    OBJETIVO PRIORITARIO DE LA TUTORA 53

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    5

    Prioridad de la accin tutorial: los alumnos y las alumnas 53

    DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS 54

    Durante los aos de la Educacin Infantil. 54

    Objetivos de la accin tutorial durante esta etapa: 55

    Medios y recursos para la consecucin de los objetivos: 55

    Durante los aos de la Educacin Primaria 56

    Objetivos de la accin tutorial durante esta etapa: 56

    Medios y recursos para la consecucin de los objetivos: 57

    Durante los aos de la educacin Secundaria 57

    La segunda etapa, entre los 15 y los 18 aos, la constituye la adolescencia propiamente dicha. 59

    MOMENTOS CRTICOS EN LA INTERVENCIN TUTORIAL 62

    Momentos crticos escolares. 62

    Momentos crticos en la trayectoria del sistema educativo. 62

    Entre la pubertad y la adolescencia. 62

    Dificultades en la vida escolar. 64

    Programas de prevencin, desarrollo e intervencin 65

    Sesiones de evaluacin y promocin escolar 66

    El desarrollo de la evaluacin educativa 66

    Aspectos a considerar en las reuniones de evaluacin 67

    Dinmica de las reuniones de evaluacin 67

    Actuaciones precias a la sesin de evaluacin 67

    Desarrollo de la reunin de evaluacin 68

    Actuaciones posteriores a la sesin de evaluacin 69

    Promocin escolar 69

    CONFLICTOS ESCOLARES 70

    Situaciones de conflictos en el grupo-clase 71

    COMPORTAMIENTOS PROBLEMTICOS 72

    a) Modelo Psicodinmico: 72

    b) Modelo humanista: 72

    c) Modelo social-ecolgico: 73

    d) Modelo cognitivo-evolutivo: 73

    e) Modelo de toma de decisiones: 73

    f) Modelo cognitivo-conductual: 73

    Mecanismo de defensa de los alumnos 73

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    6

    Obstculo en la comunicacin verbal 74

    Actividades que favorecen la convivencia 75

    a) Medidas preventivas: 75

    b) Medidas de intervencin: 76

    TCNICAS PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS 77

    MTODO 1 77

    MTODO 2 79

    MTODO 3 79

    Los componentes del programa preventivo pasan por las siguientes fases: 80

    PROGRAMA PARA LA SOLUCIN DE CONFLICTOS 81

    ATENCIN A LOS PROBLEMAS PERSONALES. 84

    Situaciones crticas en la persona adolescente. 84

    Intervenciones en las crisis personales. 84

    Criterios de intervencin en la crisis. 85

    Tipologa de las crisis en la vida escolar. 86

    CUADRO 7. CRISIS EMOCIONALES EN LA ADOLESCENCIA Y MODELOS DE INTERVENCIN 89

    Talleres de prevencin y tratamiento. 90

    CAPTULO VI 91

    HERRAMIENTAS PARA LA ACTIVIDAD TUTORIAL 91

    HERRAMIENTAS PARA LA ACTIVIDAD TUTORIAL 92

    LA ENTREVISTA. 92

    Caractersticas de la entrevista. 92

    Tipos de entrevista. 93

    Preparacin de la entrevista: 94

    Elementos de la entrevista tutorial 94

    Proceso de la entrevista. 95

    Necesidad Tutorial 95

    LA LNEA DE LA VIDA 97

    INSTRUCCIONES: 97

    ANLISIS DE DETECCIN DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA). 98

    Paso 1: INTROSPECCIN. Fortalezas. 99

    PASO 2: INTROSPECCIN. Debilidades. 100

    PASO 3: INTROSPECCIN. Amenazas. 101

    PASO 4: INTROSPECCIN. Oportunidades. 102

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    7

    ENCUESTA SOBRE LAS HABILIDADES DE ESTUDIO 104

    DETECCIN DE NIVELES DE AUTOESTIMA 104

    DETECCIN DE NIVELES DE ASERTIVIDAD. 105

    LA OBSERVACIN. 105

    Tipos de observacin: 105

    La observacin no estructurada. 106

    La observacin estructurada: 106

    FICHA DE IDENTIFICACIN INDIVIDUAL 107

    TRAYECTORIA ACADMICA 107

    MATRIZ DE TRAYECTORIA ACADMICA 108

    BIBLIOGRAFA 109

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    8

    INTRODUCCIN

    Uno de los roles del maestro, como parte del proceso formativo, es el de orientar al educando. Los estudiantes en los diversos niveles de su desarrollo personal necesitan de una orientacin. Si bien es cierto el orientar es responsabilidad principal de la familia, la escuela tambin comparte esa tarea. Hoy ms que nunca, donde muchas familias tienen menos tiempo para interactuar y realizar una adecuada comunicacin entre sus miembros, la escuela tiene que cumplir con su responsabilidad. La orientacin y la tutora forman parte de cualquier proceso de formacin, sin embargo en muchos casos el docente a estado ajeno a esta labor, centrando su trabajo en la enseanza de un sistema de conocimientos. Esta labor tutorial requiere de docentes preparados, es en esta lnea que se enmarca el presente texto. Pretende contribuir a brindar algunos elementos tericos y prcticos que han sido seleccionados y se presentan en esta compilacin respetando las ideas planteadas por sus autores. Han sido ordenados de una manera que el lector empiece comprendiendo los aspectos tericos de la orientacin y la tutora, finalizando con algunas herramientas que puedan ser usadas por los docentes en diferentes niveles educativos, adaptndolo de acuerdo a la edad del escolar y a su nivel de desarrollo. El captulo I del presente trabajo aborda los aspectos tericos de la Orientacin y la Tutora, donde tambin permite aproximarse a los diversos modelos de tutora y orientacin existente. El Captulo II presentamos diversos modelos de orientacin desde la perspectiva escolar, aqu se visualizar que esta es una tarea del maestro principalmente, el Captulo III se esbozan las lneas y principios que debe regir en la accin tutorial, el Captulo IV nos permite conocer cul es el perfil y las funciones que deben poseer los tutores para poder cumplir su tarea en forma adecuada. En el captulo V se hace un estudio de las principales caractersticas que posee el ser humano en las diferentes etapas de vida, eso con la finalidad de entender los momentos crticos por los que atraviesa el alumno a lo largo de su vida , de igual manera se revisan los planteamientos de diversos modelos psicolgicos y sus propuestas de intervencin con la finalidad de enfrentar exitosamente los momentos crticos del educando, se hace nfasis en tcnicas de resolucin de conflictos para un comportamiento asertivo en el aula. En el Captulo VI presentamos un conjunto de herramientas de la labor tutorial que pueden ser tiles, previa adaptacin, a su labor en el nivel educativo donde se desempea.

    Carlos Vsquez Crisanto

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    4

    CAPTULO I

    ORIENTACIN Y TUTORA EDUCATIVA

    Aspectos Conceptuales

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    5

    ORIENTACIN Y TUTORA EDUCATIVA

    Aspectos Conceptuales1

    1.- LA ORIENTACIN: Marco conceptual La Orientacin en sentido amplio y en sentido estricto.

    La orientacin es un proceso consustancial al quehacer educativo. Como tal, cumple un

    rol omnipresente en la formacin integral de los educandos.

    La orientacin, al ser sinnimo de toma de conciencia, un saber donde se est, a

    dnde se va, y por qu caminos y medios, capacita al individuo para conocer sus

    rasgos personales aptitudes e intereses, y por consiguiente, es casi sinnimo de

    educacin, ya que toda educacin comporta un sentido orientacional, sin la cual

    quedara esencialmente truncada (Lavara, 1968; cit por Mora, 1987).

    En tal sentido, la orientacin se interesa por los aspectos formativos del proceso de

    aprendizaje, los valores, el desarrollo moral y la afectividad. Siguiendo a Mora (1987) la orientacin puede realizarse desde dos planos diferentes:

    En un sentido amplio plano existencial se refiere a la orientacin de seres

    concretos, suministrndoles una serie de respuestas para problemas existenciales de

    la vida, que llevan a un modo de concebir el mundo y la existencia. Slo se puede

    intervenir en ellos considerando los progresos cientficos, sociales y tcnicos, la

    organizacin de la cultura y ciencias humanas.

    Escoger u destino, optar por una vocacin, es nada menos que escoger y optar por

    una vida en la cual el desarrollo de la personalidad alcanzar su plena expansin, y en

    la que el ser entero conseguir una integracin a la vez personal y comunitaria.

    Desde esta perspectiva el problema de la orientacin deja de ser puramente tcnico y

    econmico, para convertirse en moral y axiolgico. 1 Fuente: Rodrguez de los Ros Luis y Carmen Rosa Zevallos CHOY. La Orientacin y Tutora Escolar. En: Curso de Diplomado en Orientacin y Tutora Escolar. Lima, Colegio de Psiclogos del Per. Consejo Directivo Regional Lima, 2000 (Mdulo I) pp-11-29.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    6

    En un sentido ms restringido plano tcnico la orientacin relega los grandes

    interrogantes del plano anterior, preocupndose por conseguir una actuacin eficiente,

    y sus posibilidades en el plano educativo son tan grandes, que para algunos pasa a ser

    sinnimo de educacin.

    Desde este plano se realizan las descripciones y clasificaciones operativas, inteligencia

    general, aptitudes y talentos especficos, intereses y valores, adaptacin y exigencias

    requeridas para una profesin determinada y seleccin de los mejores para

    determinada tareas. Para ello se utilizan instrumentos tcnicos de medicin y

    evaluacin individual y otras estrategias de intervencin especializada.

    En este sentido la orientacin se define como:

    La ayuda tcnico-psicolgica dada desde la actividad educativa institucionalizada para

    que los serenen desarrollo o sus representantes, comprendan sus posibilidades dentro

    de reas de vida que aspiran a racionalizarse (escolar, cultura, econmica), se integren

    eficientemente en ellas y superan la lucha por mantener el equilibrio, la unidad y los

    fines personales ante los problemas evolutivos o las fuertes contradicciones del

    ambiente. (Mora, 1987).

    Algunas Definiciones de Orientacin

    FUENTE AO DEFINICIN

    GARCA HOZ 1960

    Proceso de ayuda a un sujeto a fin de que llegue al suficiente conocimiento de si mismo y del mundo que le rodea para que sea capaz de resolver los problemas de su vida.

    GORDILLO 1973

    Proceso educativo individualizado de ayuda al educando en su progresiva realizacin personal, lograda a travs de la libre asuncin de valores y ejercicio intencionalmente por los educadores en situaciones diversas que entraen comunicacin y la posibiliten.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    7

    ZERAN 1975

    Proceso de ayuda a un sujeto en el conocimiento de si mismo, y de la sociedad en que vive, para que pueda lograr su mxima ordenacin interna y la mayor integracin en la sociedad.

    SHERTZER Y STONE 1980

    Proceso interactivo que facilita una comprensin de si mismo y del ambiente y lleva a establecer y/o clarificar metas y valores para la conducta en el futuro.

    HIGUERAS CARRERA Y MIANO DE SANCHO 1983

    Proceso unitario y permanente de autoformacin integral que se ofrece en forma consustancial al proceso educativo, incidiendo en la atencin a las Necesidades Bsicas, del educando en corresponsabilidad con su medio: Familia y comunidad.

    Muchas son las definiciones que a lo largo de casi un siglo se han dado de la

    orientacin. Casi todos los autores coinciden, en caracterizar la orientacin como un

    proceso de ayuda profesionalizada hacia la consecucin de la promocin personal y

    madurez social. La raz de la palabra orientacin (guidance) evoca los conceptos de

    gua, gestin, gobierno, de tal modo que para el que solicita ayuda, orientador seria

    aquella persona que dirige o gobierna a los alumnos (o a los adultos no escolarizados),

    hacia ciertas finalidades o intenciones educativas y vocacionales. Orientar personas a

    conocerse a si mismas y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar

    la esencia de su vida, a comprender que l es una unidad con significado capaz y con

    derecho a usar su libertad, de su dignidad personal, dentro de clima de igualdad de

    oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su vida

    laboral como en su tiempo libre.

    Caractersticas de la orientacin

    En la orientacin, debemos considerar las siguientes caractersticas:

    La orientacin es un proceso dinmico y permanente, en consecuencia una

    buena orientacin debe entenderse como un proceso permanente, paralelo a la

    vida del sujeto, que de, una forma continuada, se preocupe de ofrecer, en cada

    momento, lo mas adecuado a las posibilidades de cada individuo, teniendo en

    cuenta las circunstancias en que est enmarcado.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    8

    Un proceso de ayuda. Se trata de ayudar al educando para que por si mismo y

    con entera libertad, sea capaz de adaptarse a la realidad y de resolver sus

    problemas sin miedo, ni pnico indebido. Orientado su vida a aquellos causes

    que ms le convengan. En definitiva, cada individuo es dueo nico de su vida y

    debe aprender a valerse por si mismo, desarrollando su capacidad de decisin.

    Dimensin individual. Uno de los fines mas importantes de la orientacin

    consiste en facilitar al sujeto un mejor conocimiento de si mismo y, a partir de l,

    establecer una lnea de actuacin personal que procure la mxima felicidad

    interna y el mximo equilibrio personal. Se trata de posibilitar la formacin de

    hombres responsables, dueos de si, equilibrados, con un criterio propio y una

    slida capacidad de decisin.

    Dimensin social. El hombre manifiesta su conducta en un ambiente social,

    enmarcado en una serie de circunstancias espacio-temporales, humanas y

    psicolgicas, por tanto, es importante, que conozca muy bien a esa sociedad en

    que va a actuar, pues de su integracin a la misma depende, en gran parte, su

    propia felicidad personal. Superando la dimensin individualista del ser humano,

    a travs de la orientacin, que el sujeto contribuya con su esfuerzo al

    enriquecimiento de la sociedad en que vive.

    Principios y funciones de la Orientacin Principios de la Orientacin

    Actualmente hay inters, por fundamentar cientfica y filosficamente las diversas

    teoras de la orientacin; para ello se han identificado unos principios generales que

    hacen referencia a todo proceso orientador. As:

    La orientacin se preocupa sistemticamente del desarrollo de las

    personas, intentado conseguir el funcionamiento al mximo de las

    potencialidades (lo que est en potencia) del estudiante o del adulto.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    9

    Los procedimientos de la orientacin descansan en procesos de la

    conducta individual; ensean a la persona a conocerse a s misma, a

    desarrollarse direccionalmente ms que ubicarse en un final previsto;

    se centra en las posibilidades, tratando de resolver carencias,

    flaquezas y debilidades.

    La orientacin se centra en un proceso continuo de encuentro y

    confrontacin personal, en un ensayo hacia la accin progresiva, hacia

    delante, hacia la reintegracin y el futuro.

    La orientacin es, primordialmente, estimulante, alentadora,

    animadora e incentivadora centrada en el objeto o propsito e

    incidente en la toma de decisiones responsable, enseando a usar y

    procesar la informacin y a clasificar las propias experiencias.

    Es cooperativa, nunca aislada ni obligatoria. El orientador es otro

    colaborador del sistema educativo, un especialista e incluso un

    consultor asesor de la plana docente. El maestro, por ejemplo, se

    beneficia de los hallazgos del orientador y le proporciona los

    resultados de la observacin del proceso de aprendizaje o de otras

    situaciones discentes. Tarea docente y orientacin se complementa.

    La orientacin es un proceso de ayuda en estadios crticos y

    momentos clave del desarrollo; pero tambin continua y progresiva,

    tratando de asesorar peridica e intermitentemente.

    Reconoce la dignidad y la vala de las personas y su derecho a elegir.

    Incluye a todos los nios y adultos con su problemtica especifica y

    que tengan deseos de acrecentar su desarrollo escolar y/o laboral.

    Funciones de la Orientacin Una sntesis de las aportaciones de psicopedagogos y tcnicos de la orientacin,

    pueden converger en un grupo de funciones bsicas:

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    10

    Funcin de ayuda, para que el orientado consiga su adaptacin, en cualquier

    momento o etapa de su vida y en cualquier contexto, para prevenir desajustes y

    adoptar medidas correctivas, en su caso: Esta compleja funcin intenta reforzar

    las aptitudes del propio orientado para que alcance el dominio de resolucin de

    sus propios problemas y obliga, por lo tanto, al ir creando en los centros

    educativos todo un programa curricular de orientacin educativa y vocacional

    con servicio especializados para casos de desajuste extremo. El conocimiento

    cabal de si mismo y el esfuerzo para querer mejorar y modificar la conducta

    representan, a la postre, un ahorro de recursos humanos y comunitarios que

    hacen de la orientacin un procedimiento altamente til.

    Funcin educativa y evolutiva para reforzar en los orientados todas las tcnicas

    de resolucin de problemas y adquisicin de confianza en las propias fuerzas y

    debilidades. Es una funcin que integra esfuerzos de profesores, padres,

    orientadores y administradores por la combinacin de estrategias y

    procedimientos que implica. La adecuacin al progreso evolutivo normal es una

    pieza clave, y el profesor es fundamental protagonista del intercambio dinmico

    en este proceso que muchos asocian o asimilan a una verdadera instruccin.

    Funcin asesora y diagnosticadota, por la que se intenta recoger tipo de datos

    de la personalidad del orientado, cmo opera y estructura, como integra los

    conocimientos y actitudes y cmo desarrolla sus posibilidades. Los datos

    recogidos no deben provenir nicamente de la aplicacin de un programa

    congruente de pruebas estandarizadas, sino que es preciso proceder a anlisis

    individualizados de las distintas personalidades.

    Funcin informativa sobre la situacin personal y del entorno; sobre aquellas

    posibilidades que la sociedad ofrece al educando programas educativos,

    instituciones a su servicio, carrera y profesiones que debe conocer, fuerzas

    personales y sociales que pueden influirle- y que tambin deben hacerse

    extensibles tanto a la familia del orientado como a sus profesores.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    11

    Objetivos de la Orientacin

    reas de la Orientacin reas Tradicionales Tradicionalmente la Orientacin escolar ha estado centrada en tres grandes reas, a saber: Orientacin personal-social, orientacin acadmica y Orientacin vocacional.

    Orientacin Personal-Social La orientacin personal-social tiene como finalidad contribuir al logro de un equilibrio desarrollo personal y social, caracterizado por un comportamiento, inspirado en valores ticos, religiosos, cientficos, sociales y otros, en sus relaciones consigo mismo y con su ambiente familiar, escolar y social. La orientacin personal-social: Apoya el desarrollo integral de la persona humana y en su proyeccin de servicio dinmico busca la integracin y promocin de la familia y de la sociedad. La orientacin personal-social contribuye para que el mismo educando comprenda la naturaleza de sus problemas y sepa usar sus propias potencialidades y voluntad para solucionarlos.

    Cambios en la Conducta

    Permitiendo mejores relaciones sociales que hagan ms eficaz su trabajo, rendimiento acadmico o su misma vida.

    Facilitar la madurez en la conducta, disminuir las tensiones psicosociales y conductas defensivas, lograr una mayor tolerancia a la frustracin y un mejor funcionamiento a las tareas vitales.

    Salud Mental Lograr la propia integracin, adaptacin y positiva identificacin con

    otros. Prevenir o modificar los factores patgenos que pueden producir

    desajustes o alteraciones comporta mentales. Resolucin de problemas

    Ayudar a resolver los problemas que se plantean al alumno. Desarrollo personal

    Lograr una mayor madurez personal que permita controlar los impulsos y dar respuestas apropiadas a la hostilidad y ambigedad.

    Toma de decisiones Capacitar al alumno para la toma de decisiones en los momentos

    importantes y significativos. Hacerlo consciente de sus posibilidades para que conozca la

    situacin real en que se encuentra y pueda decidir l con libertad y plena responsabilidad.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    12

    Comprende as mismo, el aprovechamiento de oportunidades y la programacin de actividades para que el alumno forme y fortalezca su conciencia nacional y espritu cvico-patritico. Orientacin Acadmica La orientacin acadmica se sustenta en el hecho de que el educando vive un proceso de aprendizaje permanente, tanto en el ambiente escolarizado o formal como en el no formal. A travs de la orientacin acadmica se promueve las condiciones favorables, para que el alumno aproveche al mximo sus capacidades intelectuales y fsicas y las oportunidades educativas que le brinda su realidad. Es importante, por tanto, que se canalicen adecuadamente los esfuerzos de los educandos para potenciar sus capacidades, poniendo a su alcance los mtodos, tcnicas e instrumentos que optimicen su aprendizaje y superen los desajustes que surjan en el proceso de enseanza aprendizaje. En la orientacin acadmica se debe hacer comprender al educando la importancia que tiene el desarrollo de las capacidades de observacin, descripcin, anlisis, clasificacin, interpretacin, sntesis, y evaluacin. Tambin propicia el desarrollo de hbitos de estudio, de estrategias de aprendizaje individual y grupal y de la voluntad para enfrentar los problemas de la vida en el momento actual y en el futuro. Orientacin Vocacional La orientacin vocacional se sustenta en la necesidad de los educandos por ubicarse en el mundo del trabajo como todo ser social; por tanto, el centro Educativo, debe proporcionarle la correspondiente ayuda para explorar sus disposiciones funcionales, desarrollar sus potencialidades, apoyndolo en la configuracin de elementos para tomar decisiones vocacionales, acordes con su propia naturaleza, su realidad inmediata, las posibilidades del empleo y el desarrollo nacional. Mediante la orientacin vocacional se explora los intereses y tendencias vocacionales, contrastndolas con sus posibilidades reales y el potencial de recursos ambientales. As mismo, coadyuva al desarrollo de habilidades y destrezas integrndolas al proceso permanente y progresivo de madurez en la toma de decisiones vocacionales y ayuda al educando a desarrollarse y aceptar una imagen adecuada e integral de s mismo y de su rol en el mundo del trabajo. reas Emergentes Los cambios socio-econmicos y tecnocientficos ocurridos en el mundo en las dos ltimas dcadas han demandado de parte de los sistemas educativos una mayor preocupacin por los aspectos formativos no solamente de los educandos, sino tambin, de otros agentes sociales que de una u otra manera estn inmersos en el quehacer educativo; ampliando as, las reas de accin de la orientacin escolar; como son l rea de orientacin familiar y la orientacin de los adultos.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    13

    La Orientacin de Adultos Existen suficientes motivos de tipo social, econmico y de desarrollo personal que explican y justifican la necesidad de la orientacin de adultos en un mundo tan complejo como el actual. La moderna psicologa del desarrollo ha demostrado que el ciclo vital del ser humano empieza desde la concepcin hasta la muerte, y que ste, es un ser inacabado que progresivamente va alcanzando niveles de realizacin personal y social. Segn las teoras del desarrollo psicosocial los individuos durante su vida pasan por acontecimientos evolutivos significativos y momentos crticos que requieren de servicios de orientacin tanto de tipo preventivo como asistenciales. Segn Goodman (1981) muchos adultos, aun necesitando estos servicios, los rehuyen por considerarlos asociados con un concepto negativo de salud mental cuando se encuentran muy profesionalizados. Por ese motivo parecen ser aceptados con ms facilidad los que se sitan en lugares naturales como Centros Educativos, Iglesias, Asociaciones, etc. La ayuda se proporciona a travs de cursos, seminarios, medios informativos a disposicin del sujeto, tesis y orientacin personal individual. La Orientacin Familiar Converge en este tema el inters actual por prestar ayuda a la poblacin adulta- como parte de un proceso educativo que no puede darse nunca por concluido y la tendencia de prevenir y remediar problemas emocionales y escolares de los alumnos, acudiendo para ello a la causa que los produce o los acrecienta. (Gordillo, 1986) Como sabemos los patrones de conducta social ms elementales son aprendidos dentro de la familia y transferidos, posteriormente, al comportamiento en la escuela. Tambin como se ha sealado repetidamente, la familia tiene un papel fundamental en la formacin del autoconcepto con sus consiguientes repercusiones en el aprendizaje y en el desarrollo vocacional. Por todos estos motivos, los orientadores se han sentido impulsados a buscar en la familia la explicacin y el posible tratamiento de muchas de las dificultades presentadas por los alumnos. Es evidente, tambin, que la familia sirve como contexto mediatizados de los tres tipos de influencias sealadas por Baltes (1980; citado por Gordillo, 1990) en el desarrollo humano: a) acontecimientos normativos que dependen de la edad, por ejemplo, la pubertad o la entrada en la escuela, b) acontecimientos normativos que dependen de la historia (efectos de cohorte), as determinados cambios socioculturales que afectan a una generacin, y c) acontecimientos no normativos, es decir, preestablecido, por ejemplo, la enfermedad. El desarrollo personal se ver afectado por cualquier de estos acontecimientos, pero el ambiente familiar modular sus efectos. De all la importancia de brindar servicios de orientacin a la familia de los educandos. De otro lado, para nadie escapa el conocimiento que en las ltimas dos dcadas la familia se encuentra en proceso de desestructuracin, donde los roles familiares son asumidos por familiares cercanos o por terceros como es el caso de las guarderas o centros de cuidado diurno.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    14

    Dicha situacin ha potencializado las necesidades de orientacin familiar en todos los contextos, llmese escuela, parroquia, organizaciones sociales o empresariales. En la actualidad la escuela est satisfaciendo parcialmente, la demanda de estos servicios a travs de las llamadas Escuelas de Padres. Sin embargo, consideramos que hay necesidad de implementar mayor cantidad de programas utilizando todos los medios posibles con que se cuenta en la comunidad. La orientacin Profesional Son muchos los que estn de acuerdo en afirmar que en lis ltimos aos se ha producido un viraje en la orientacin profesional. La causa de este cambio se atribuye a la compleja transformacin que nuestra sociedad est sufriendo, y que tiene, como es lgico, profundas repercusiones en el campo laboral. Como indicadores de este cambio en la orientacin profesional podemos encontrar:

    1. El inters por la adaptacin laboral ms que por la prediccin y la eleccin vocacional,

    aspectos en los que anteriormente se haba centrado la atencin de los orientadores. 2. La creencia de que la orientacin profesional eficaz supone el desarrollo de la creatividad

    en el modo de enfocar los estudios y los empleos, a la vez que una ayuda para sobrevivir satisfactoriamente en un mundo en el que el tiempo de trabajo se ha reducido.

    Elegir una profesin es hoy slo una de las actividades que compete a la orientacin profesional. Se trata, mas bien, de una preparacin del individuo para una vida profesional frecuentemente incierta. Esta es tambin, la direccin que Super seala en una de sus ltimas obras al indicar cmo ha pasado a ser la carrera la secuencia de las principales post laboral. En ella se incluye roles referidos al trabajo tales como los de estudiante, empleando y pensionista, junto con roles complementarios no vocacionales, familiares y cvicos. Las carreras existen slo en cuanto la gente las realiza, es decir, estn centradas en la persona. De aqu que Sundal-Hansen (1981, citado por Gordillo , 1990) proponga unos nuevos objetivos para la orientacin profesional en la actualidad, de forma que responda a:

    1. La necesidad de no centrarse exclusivamente en la profesin, sino de atender a posibles y diferente estilos de vida.

    2. La necesidad de ayudar a los sujetos a tomar conciencia de su propio proceso de socializacin.

    3. La necesidad de buscar ms que una adecuacin individual a lo que ya existe, una preparacin para elegir posibles opciones an no realizadas.

    4. La necesidad de lograr una mayor interrelacin entre lo profesional y lo personal, tratando de abarcar toda la amplia esfera de la vida y;

    5. La necesidad de ayudar a los individuos a lograr la integracin en una sociedad tan rpidamente cambiante.

    Se planten as la imposibilidad de delimitar al mbito de intervencin del orientador con una actividad referida exclusivamente al ejercicio profesional. Lo cual permite, por otro lado, una mayor claridad en la concepcin misma de la orientacin que es, por su misma naturaleza, siempre personal donde esta dificultad se ha visto especficamente reflejada ha sido en los diferentes intentos de clasificacin de problemas vocacionales. Ni la clasificacin descriptiva o psicolgica, ni la psicodinmica o etiolgica, ni la evolutiva, logran un sistema que sirvan para dirigir las intervenciones en este campo.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    15

    2. LA TUTORA ESCOLAR Concepto Segn Snchez (1997) una definicin provisional de la tutora podra formularse como aquello que un profesor puede hacer en el campo de la orientacin con relacin a los alumnos del grupo de aula que le han sido encomendados en base a un nombramiento de profesor tutor de los mismos. Lzaro y Asensi (1987) definen la Tutora como una actividad inherente a la funcin del profesor que se realiza individual y colectivamente con los alumnos de un grupo de clase, con el fin de facilitar la integracin personal de los procesos de aprendizaje. De acuerdo a las definiciones anteriores la tutora es la orientacin que un profesor es capaz de realizar con sus alumnos durante el proceso didctico. Como sabemos la situacin de un alumno en un Centro Educativo, adems de ser situacin acadmica, es primordialmente una situacin de formacin; esto es mucho ms evidente en la medida que se va descendiendo en los niveles del sistema educativo, donde la relacin profesor-alumno, lgicamente, implica a la vez una situacin de formacin. Este es sin duda el aspecto ms digno de la funcin docente. La ayuda al alumno en este aspecto constituye lo que ha venido identificndose siempre ms genuinamente como orientacin por lo tanto como tutora, entendiendo por tal, repetimos, la orientacin que un profesor es capaz de realizar con sus alumnos. Orientacin del aprendizaje, orientacin de la circunstancia del aprendizaje y orientacin del proceso formativo. Estos son tres sectores donde se despliega la actividad orientadora de todo profesor como actividad inherente a la propia funcin docente. Actividad que extraa una relacin individualizada con la persona del educando en la estructura y la dinmica de sus actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses. La tutora ha de ayudar a integrar conocimientos y experiencia escolar, en general, y la vida cotidiana extraescolar. El territorio de la docencia y el territorio de la tutora

    Snchez (1997) en su obra: La tutora en los centros de Educacin Secundaria, hace una distincin entre los elementos comunes y diferenciadores de los campos de la docencia y la tutora que nos parece muy esclarecedor, en la medida que se identifican los roles del docente en cada uno de ellos. A continuacin desarrollaremos su propuesta con las respectivas adaptaciones. Elementos comunes y elementos diferenciadores Snchez (1997) presenta el siguiente grfico como ayuda para entender mejor las relaciones entre la docencia y la tutora.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    16

    La tutora y la docencia no son mbitos de actuacin escolar totalmente distintos. Tienen zonas comunes y no slo en el sentido de que todo buen profesor siempre ha procurado ayudar a sus alumnos, al margen y antes de cualquier formalizacin de rol de profesor-tutor. En realidad, tanto el rol de docente como el de tutor participan de tres campos que les son comunes, si bien, dentro de cada campo, unos contenidos o actuaciones pertenecen y se adscriben ms claramente a uno u otro rol, y en proporcin cuantitativa que tiende a ser asimtrica y complementaria, como ahora veremos.

    a) El aprendizaje

    Territorio de docente Este es el campo tradicionalmente ocupado casi en su totalidad por el docente en cuanto enseante (Da) aspecto que no necesita, por obvio, ms explicacin: la actividad docente propiamente dicha. Territorio del Tutor Pero, aunque con menor contenido, el aprendizaje no es ajeno totalmente a la actividad del tutor (Ta): En lo relacionado con los procesos de evaluacin de los aprendizajes: coordina las sesiones de evaluacin, atiende en primera instancia las reclamaciones, comenta los resultados con los alumnos... En lo relacionado con la constatacin administrativa de los aprendizajes: el tutor debe revisar la correcta complementacin del expediente acadmico del alumno. En lo relacionado con la informacin escolar (posibilidad de futuros aprendizajes): itinerarios acadmicos, becas, salidas profesionales... Control de la asistencia y cumplimiento del horario dedicado al aprendizaje.

    b) La circunstancia del aprendizaje

    Por circunstancia del aprendizaje se entiende todo lo que influye de alguna forma en el rendimiento de los alumnos, apuntando, lgicamente, a remover los obstculos y a potenciar lo que facilite el aprovechamiento acadmico. Territorio del docente a esta tarea no es, ni puede ser, ajeno el profesor en cuanto docente (Dta):

    D O C E N T E

    Da

    Ta

    Dta

    Tra

    D1

    Tr

    T U T O R

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    17

    De hecho todo profesor asume e intenta remediar las posibles lagunas acadmicas con que a veces acceden a su clase los alumnos, bien en general como grupo, bien con algunos alumnos concretos. Igualmente, todo profesor detecta los retrasos o descuelgues que se producen a lo largo del curso e intenta corregirlos y compensarlos con esfuerzos, deberes para casa o clases de recuperacin. Territorio del tutor El campo identificado como circunstancia del aprendizaje es lo que ha venido definiendo en la ltima dcada la funcin del tutor (Tra), con gran diferencia respeto a los otros campos que estamos describiendo. De hecho, constituye el mbito ms estudiado y sistematizado de la funcin tutorial hasta el da de hoy. Conocer, prevenir y corregir o coordinar aspectos que en s constituyen circunstancia del aprendizaje. Ese es el momento que ha predominado absolutamente en los manuales de tutora. Conocer y aportar el conocimiento del grupo de alumnos, en cuanto grupo. El grupo es el marco de aprendizaje en el aula. El grupo es un factor efectivo de potenciacin o de cambio de conducta y, por tanto, de la conducta del aprendizaje: incentiva o bloquea el trabajo del aula. Discernir, por tanto, la dinmica psicosociolgica del grupo: alumnos que funcionan como elementos influyentes positivos, como elementos negativos (agresivos, desleales); elementos dbiles (dependientes, aislados...); elementos puente; subgrupos; rivalidades con otros grupos, etc. Problemas del grupo con algn profesor concreto. Dinmica negativa generada en la relacin diaria. Otros factores de rendimiento centrados en el grupo, al margen de su dinmica interna: Situacin previa del grupo, o parte de l, respeto a un elemental dominio de las tcnicas de trabajo intelectual. Nivel de inters del grupo por la materia, influenciado quiz por clichs que operan desde fuera. Coordinacin / descoordinacin en lo referente a actividades de recuperacin y deberes para casa, etc. Factores Centrados en el profesor: Modo de impartir la materia: ordena / desordenadamente: excesiva profundidad / superficialidad; demasiado rpido / lentamente. Materiales que utiliza. Modo de evaluar. Actitud. Factores Centrados en el Centro Educativo: Espacios. Horarios. A veces inadecuados respecto a alguna materia. Rgimen interior. Exasperacin de los alumnos por hipernormativizacin /ausencia de referencias por falta de normas claras. Recursos. Falta de apoyos, etc.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    18

    Factores centrados en el alumno individual: Relacin (qumica) alumno profesor. Adecuada / inadecuada integracin en el grupo. Carcter y personalidad. Posibles alteraciones, evolutivas o consolidadas. Capacidad intelectual. Sub. dotacin / sobre dotacin. Ambiente familiar y social. Motivador y facilitador o dificultador del rendimiento La pormenorizacin de este campo que denominamos circunstancia del aprendizaje, as como su formalizacin en contenidos, actividades y tcnicas, a generado, como decamos, la mayor parte de la materia al uso, generalmente identificada como tarea del tutor. Pero de un tiempo a esta parte han comenzado a cobrar importancia otros campos, a los que la tutora se va abriendo, como ahora veremos.

    c) Los aspectos formativos

    Lo formativo, siendo como es una idea de contenido aparentemente comn y fcil, a la hora de intentar concretarlo resulta ms difcil de lo que cabria esperar. Ha venido entendindose por formacin el aspecto complementario / opuesto a lo acadmico. Todos suscribimos que el paso de los alumnos por las instituciones educativas conlleva dos tipos de adquisicin: Los aprendizajes acadmicos por un lado y por otro esas adquisiciones que despus se reflejan en conductas individuales ms maduras, valoradas socialmente y que convenimos en denominarlas formacin.

    Territorio del docente Nadie discutira el hecho de que todo profesor, a la par que ejerce la docencia de una materia, transmite formacin (Dt): Los saberes en general conllevan carga formativa, en unos mas explcitamente que en otros. Pero ningn saber es neutro. Los currculos reformados han potenciado este aparato a travs de la propuesta de los llamados temas transversales. El docente, en el modo de realizar su trabajo, transmite valores o contra valores: el esfuerzo, la personalidad, la profesionalidad, la evolucin justa, la lealtad al grupo, la ausencia de demagogia,... El docente a travs del mero ensear, se trasmite as mismo. Territorio del tutor No puede decirse que la tutora haya desconocido absolutamente este campo de lo formativo (Tr) desde el principio se incluyeron actividades de este tipo como ahora veremos: Coordinacin y seguimiento del tratamiento de los temas transversales como: Educacin para la tolerancia, educacin para la Paz, educacin sexual, educacin en valores, educacin ecolgica, entre otras. Desarrollo de capacidades cognitivas mediante la aplicacin de programas o estrategias especificas como: tcnicas de trabajo intelectual, programas de ensear a pensar, anlisis de la realidad y solucin de problemas anlisis e interpretacin de los procesos de comunicacin, utilizacin de interpretacin de la informacin procedente de los medios de comunicacin de masas, entre otras.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    19

    Caractersticas de la Accin Tutorial

    Fuente: Galve y Garca (1992) Objetivos de un Programa Tutorial

    Fuente: Adaptacin de Sobrado (1996)

    Constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de una

    concepcin integral de educacin.

    Es continua y permanente que brinda al alumno a lo largo de los distintos niveles y modalidades de su escolarizacin.

    Implica de manera coordinada a las distintas personas e instituciones que

    intervienen en la educacin: profesores, escuela, familia, medio social.

    Atiende a las peculiaridades caractersticas de cada alumno.

    Capacita a los individuos para su propia auto-direccin y crear en ellos de manera progresiva una capacidad y una aptitud activa hacia la toma de decisiones; fundamentadas y responsables, sobre su propio futuro, primero en la escuela ante las distintas opciones educativas, y luego, ante las distintas alternativas de la vida social y profesional.

    Permite que sea la escuela la que se adapte a los educandos y no a la inversa.

    OBJETIVOS GENERALES

    Conocer las caractersticas de los estudiantes tutelados Desarrollar la comunicacin con los alumnos y sus familias en el ambito

    individual y grupal. Coordinar la actividad tutorial de los profesores y establecer las relaciones

    adecuadas con el Departamento de Orientacin y Direccion de estudios. Coadyuvar a la formacin integral y armoniosa de los alumnos.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Realizar evaluaciones de entrada a los alumnos. Detectar y evaluar dificultades de aprendizaje escolar. Desarrollar actividades de integracin educativa de los alumnos. Desarrollar habilidades y metodos de estudio y aprendizaje escolar. Desarrollar personal, academica y vocacional.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    20

    Algunos aspectos relevantes de la Tutora escolar La tutora dirigida al alumno o dirigida al grupo de aula. El ejercicio de la tutora, al igual que el ejercicio de la docencia, parte del hecho de que el trabajo con los alumnos se organiza sobre las unidades de funcionamiento que se denominan grupo de alumnos o grupo de aula. La programacin acadmica, como la programacin de la accin tutorial, se confecciona sobre el referente el grupo. y el trabajo que la desarrolla, del profesor y del tutor, en su mayor parte se realiza con el grupo. El mayor tiempo y dedicacin lo invierte el tutor en la hora semanal en la que con todo el grupo de alumnos realiza lo previsto para cada sesin en el plan anual de accin tutorial. No se descarta la atencin individual, pero siempre en el terreno, limitado, de lo que un especialista puede realizar en el campo de la orientacin y ayuda individual. Quienes identifican la tutora con la ayuda, por otro lado necesaria, a la fraccin de alumnos con problema, o casos, estn haciendo una versin restrictiva y empobrecida de la funcin tutorial. La tutora, como veremos, comporta fundamentalmente acciones de mejora sobre el normal desarrollo de la vida acadmica, formativa y social de todos los alumnos. La tutora como actuacin conjunta Hay una tendencia a entender la tutora como actividad que compete exclusivamente al profesor tutor y que ste lleva a cabo con los alumnos de un aula. Esta idea, en tanto en cuanto hace abstraccin de lo que con y en ese mismo grupo realizan los otros profesores, resulta poco efectiva. Sencillamente, la actuacin de un solo elemento (el autor) sobre unos alumnos puede ser neutralizada, si no obstaculizada, por la actuacin descoordinado procedente de los otros profesores. Y lo mismo puede afirmarse a la orientacin general de centro, as como de los modos de actuar de los rganos del mismo. Una tutora efectiva requiere el compromiso previo y solidario de todos profesores del grupo de aula respecto a la actuacin tutorial a desarrollar en ese grupo, as como los programas concretos de tutora para los respectivos grupos de aula han de ser coherentes con unas directrices discutidas y acordadas para todo el centro. Tutora y diseo curricular Los planteamientos curriculares en la actualidad han incorporado, al menos tericamente, las ideas de Jrgen Habermas en cuanto a la distincin que hace de los intereses cognoscitivos bsicos: tcnicos, polticos y emancipatorios.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    21

    Desde estas ideas se critica el modelo, centrado en lo tcnico, heredado de los aos 70. este tipo de diseo curricular se ha venido identificando con aspectos como objetivos, tecnologa educativa, etc. Hoy proliferan los esfuerzos por hacer aportaciones desde las otras dos perspectivas, desde los intereses prcticas y emancipatorios. El resultado de todo ello es la potenciacin, en los currculos actuales, de aspectos antes relegados, tales como procedimientos, procesos, actitudes, valores, la accin reflexin, la critica, etc. Y aparecen formulaciones curriculares oficiales ms abiertas que las anteriores. Qu repercusin puede tener en la tutora este cambio? En el terreno terico, un currculo diseado desde pticas interpretativas y criticas, correspondiente a los intereses cognoscitivos practico y emancipador, favorecera el acercamiento entre enseanza y orientacin teniendo a borrar su clsica separacin. En el terreno de lo concreto, se incluiran en el trabajo ordinario del profesor, aspectos con carga inintencionadamente informativa: procedimientos, actitudes, valores, temas transversales, etc. El cambio que se preconiza tiene lugar muy lentamente. Lo que parece evidente es que el intento de incorporar lo formativo al quehacer de todos los profesores esta repercutiendo en una mayor comprensin y valoracin de las tareas del tutor. Sin embargo, la presencia de las mismas obedeca bien a su relacin con las circunstancias del aprendizaje como las tcnicas de trabajo intelectual, las tcnicas de trabajo en grupo,... o bien obedeca a necesidades obvias difcilmente encuadrables en otra casilla organizativa del centro. Por ejemplo, el tema del consumo de drogas, la coordinacin de la educacin sexual. El campo de lo formativo, sin embargo, es mucho ms amplio y la demanda de formacin de la sociedad hacia los centros han aumentado. Todo ello a comenzado a configurar un campo que demanda sistematizacin para un a accin eficaz. y, en esta clave, lo formativo tiende a alojarse dentro de la funcin tutorial..

    . Fuente: Rodrguez de los Ros Luis y Carmen Rosa Zevallos CHOY. La Orientacin y

    Tutora Escolar. En: Curso de Diplomado en Orientacin y Tutora Escolar. Lima, Colegio de Psiclogos del Per. Consejo Directivo Regional Lima, 2000 (Mdulo I) pp-11-29.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    22

    CAPTULO II

    LA ORIENTACIN DESDE LA PERSPECTIVA ESCOLAR

    Presupuestos Fundamentales

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    23

    LA ORIENTACIN DESDE LA PERSPECTIVA ESCOLAR Presupuestos Fundamentales2

    __________________________

    Desde una perspectiva generalista, este tipo de orientacin se centra en el

    maestro como principal protagonista y figura dinaminizadora. El maestro es el genuino orientador y el currculum escolar intermediario entre la labor educativa y el sujeto de la orientacin. Se confa en que el maestro o el tutor son los ms adecuados para poner en marcha los aspectos operativos de los programas orientadores. J.M. Brewer, ya en 1932, afirmaba que orientar era educar, y J.L. Nelly (1914) y M. Bloomfield (1915) usaban por primera vez el concepto de orientacin educativa para describir la ayuda que se proporcionaba a los estudiantes que tenan problemas de adaptacin escolar o de eleccin ante las diversas alternativas acadmicas. De ah que orientar y educar devinieran conceptos intercambiables al converger en un objetivo comn de gua del alumno en la vida a travs de la institucin escolar. Mas adelante, las tendencias educativas se iran centrando en el mbito de la toma de decisiones, y fue A. J. Jones quien, desde 1949 hasta 1970, empezara a defender que la orientacin escolar es la mas adecuada para ensear a los jvenes a elegir ante una situacin critica. Si bien en la primera andadura de la orientacin estas decisiones se haban de proponer problemticas, meramente vocacionales o profesionales, no obstante el desarrollo social, la higiene mental, el uso del tiempo libre, los aspectos vitales o el inters por la salud y la medicina aplicada originaran la ampliacin de la toma de decisiones en aspectos integrales de la vida. Recordemos que tanto Jones como M. Kartz se limitaban en sus obras a considerar nicamente la necesidad de ayudar a tomar decisiones en los momentos cruciales de la vida individual, aunque, eso si, mediante una asistencia personalizada de tal modo que el maestro interviniera profesionalizadamente en el proceso electivo de un alumno ante el abanico de posibilidades que la sociedad pudiera ofrecerle. Esta interaccin socio psicolgica incluira, para estos autores, el estudio de las axiologas de valores en tanto en cuanto estos jerarquizan y unifican el mundo perceptivo personal. Por su parte, D. V. Tiedeman y F. L. Field tambin argumentaron a favor del papel preponderante del maestro y del tutor en desfavor de la funcin del orientador externo al aula. La funcin tutorial se ocupara de proveer de informacin de nuevas situacionales, acadmicas y profesionales, de proporcionar criterios racionales capaces de evaluarlos y de ayudar a establecer y modificar los objetivos educativos, vocacionales y vitales en funcin de los cambios tantos internos como externos. De entre estas bases conceptuales se pueden inducir una serie de principios presentes en la perspectiva educativa de la orientacin que seria fundamentalmente:

    La relativa sinonimia entre orientacin y educacin.

    La necesidad de contar, desde un principio, con las aportaciones de la teora de las relaciones humanas y de la pedagoga y psicologa diferenciales y evolutivas.

    2 Fuente: Rodrguez, Maria Luisa (1993). Orientacin e Intervencin Psicopedaggica. CEAC. Madrid.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    24

    Las simbiosis en las acciones y programas de instruccin y los objetivos de esta

    en los currculos escolares lo mismo de primaria que de secundaria.

    La falta de creencia en la oportunidad de un profesional altamente especializado, colocando el acento en la labor del profesor o del tutor como mas indicados para informar al alumno (I. Gordn, 1956) acerca de si mismo y de su comunidad, para ayudarle a organizar sus experiencias vitales, sus sentimientos de aceptacin o de rechazo, sus experiencias grupales o la formacin de sus relaciones interpersonales.

    MODELOS MS REPRESENTATIVOS DE ESTA PERSPECTIVA La orientacin dentro del sistema escolar

    R. Gal (1946), M. Reuclin (1964), Y. Roger (1967) y otros psicopedagogos

    franceses empeados en la reforma de la enseanza hasta los aos sesenta han reivindicado la funcin de la orientacin en el aula sin acabar de decantarse por la presencia de un psiclogo-orientador coadyuvando con el maestro (aunque en el modelo francs actual queda ya muy clara la funcin del consejero de orientacin como un profesional distinto del maestro). Estos tericos, partiendo de las relaciones entre orientacin y progreso tcnico, econmico y social, proponen directrices muy condicionadas a la estructura del medio prximo al alumno con el fin de compensar las diferencias sociales y de democratizar la enseanza. Defienden la postura de que la orientacin est garantizada por los profesores, previa una preparacin especializada, y proponen dos grandes reas de intervencin: el conocimiento del alumno y la informacin dirigida al nio y a su familia. El primer aspecto se deriva de las calificaciones y las evaluaciones escolares, de las observaciones en el aula, de las fichas personales y registros acumulativos de cada alumno, de los contactos con la familia, de la entrevista, de los test y, finalmente, de los exmenes mdicos; y el segundo exige informar, desde instancias superiores, a los encargados de la orientacin, cooperar con los medios de comunicacin social (radio, prensa televisin) editar publicaciones adaptadas a niveles divulgadores y desarrollar la informacin acadmica y profesional incluyndola en los programas educativos.

    Este modelo, adems detalla minuciosamente las caractersticas del proceso orientador segn se desarrolle en niveles primarios, medios o superiores. Mas adelante P. Cailly (1977) introduca el concepto de orientacin de uno mismo como paso necesario hacia la autonoma decisoria tanto individual como colectiva. La orientacin en el aula

    Es el maestro quien, a travs de un apropiado clima de optimismo, confianza y

    cooperacin, debe conseguir una adecuada integracin de la labor orientadora en la practica diaria de la enseanza, sin diferenciar las planificaciones curriculares de las extracurriculares. R. Strang (1964) y R. Strang-G. Morris (1966) en una apretada sntesis abogan porque la orientacin escolar, personal y profesional- devengan en un aspecto integral de la enseanza, y proponen ejemplos, de cmo cada materia o asignatura de los cursos, ya sean en niveles primarios o secundarios, pueden contribuir al desarrollo de los objetivos orientadores; guiar el aprendizaje del alumnado, conocer individualmente a cada discpulo, atender adecuadamente a sus necesidades y ser

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    25

    sensible al desenvolvimiento personal emisin especifica del maestro. As, los objetivos del maestro en orientacin son:

    1. Proporcionar a cada alumno tareas significativas acordes con sus

    capacidades. 2. Tener en cuenta los problemas de todos al impartir las instrucciones

    necesarias, para que cada alumno tenga xito en la realizacin de dichas tareas y obtenga satisfaccin de ellas.

    3. Acentuar lo positivo, destacando lo que el alumno hace bien. 4. Descubrir las dificultades o condiciones desfavorables que pudieran

    obstaculizar los progresos, educativo y personal, del alumno 5. Ayudar a corregir o erradicar dichas dificultades a travs de la

    observacin diaria de los alumnos. 6. Proporcionar oportunidades para descubrir aptitudes vocacionales y

    especficas y potenciar el desarrollo de la creatividad. 7. Desarrollar buenos hbitos de trabajo y aptitudes evaluadoras y

    crticas. 8. Desarrollar el sentido de la responsabilidad social y relacional.

    En esta misma lnea de accin en el aula, otros autores ((E. W. Detjen, 1959. G.

    P. Driscoll, 1965, R. H. Knapp, 1970, L. M. Langford y H. J. Rand 1975) proponen amplios y detallados programas especficos y diferenciales de intervencin magistral en el proceso aprendiz de los jvenes, aportando interesantes programas de trabajo y tcnicas minuciosamente desarrolladas. La orientacin dirigida a los tutores

    En trminos generales, este modelo ha tenido xito, en cuanto ha sido aplicado

    en los ciclos de la enseanza secundaria, en aquellos pases en que un grupo de alumnos de bachillerato o de formacin profesional es adscrito a un profesor con la misin fundamental de asesora y tutela en toda una panormica de necesidades propias de la adolescencia. La personalidad y problemtica social y psquica del adolescente actual exigen una dedicacin especial, una gua continua, que puede ser desarrollada por uno de los profesores de la institucin de enseanza, y de hecho se recomienda que as sea (J. Llopis, 1965). Aparte de los problemas escolares propios del ciclo medio- disciplina, hbitos de estudio, intereses intelectuales, desarrollo de aptitudes y habilidades, etc. Hay toda una serie de problemas juveniles que deben tenerse en cuenta, por ejemplo: delincuencia, disensiones familiares, drogadiccin, matrimonios prematuros, actitudes de protesta y disensin con respecto al mundo adulto, conducta sexual, actividades polticas y religiosas, inters creciente en la toma de decisiones personalizada ante la futura vida profesional y otros, que requieren la continua tutela de autores preparados y seleccionados al efecto. W. G. Moore (1968) y K. Blackburn (1978), entre muchos otros, exponen algunos procedimientos mas adecuados para esta labor tutorial que van desde la charla informal a la leccin convencional y que admiten multiplicidad de aptitudes diarias, semanales o en tiempo de vacaciones, concentradas en la lectura, en la entrevista personal (A. Newsome y otros, 1979) o en el contacto entre centro escolar y familia, incidiendo en la necesidad de reestructurar la formacin de tutores. Por su parte J. J. Brunett y J. L. Negro (1982) crean en Espaa un muy funcional modelo de proceso tutorial en grupo para desarrollar:

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    26

    1. El conocimiento de si mismo y las relaciones interpersonales afectivas, y

    2. La optimizacin de la organizacin de las tcnicas de estudio (trazar los objetivos del grupo, organizarse para llevarlos a termino y para tomar decisiones, y elegir instrumentos efectivos de evaluacin).

    Y prescriben una amplia serie de tcnicas tutoriales interactivas (entrevistas,

    mesas redondas, torbellino de ideas, estudio de casos, etc.) que mejoren las relaciones alumno-escuela-currculo. Es muy completo y practico el marco de referencia propuesto por los orientadores espaoles (Lzaro y Asensi, 1987). Estrategias ms recientes

    En las ltimas dcadas otros enfoques estn desarrollndose y ponindose a

    prueba. Entre los ms destacados cabria citar:

    1. La orientacin centrada en el alumno o no directiva, propugnada por C. R. Rogers en 1951, que asimila al profesor como facilitador del aprendizaje.

    2. La orientacin hacia la salud e higiene mental previsora del fracaso escolar (W. Glasser, 1965), en la que han de intervenir forzosamente escuela y sociedad y en la que el profesor es un auxiliar para la resolucin de problemas instructivos.

    3. La orientacin como mecanismo potenciador de las relaciones humanas (R. Carkhull, 1969, 1977), configurando las condiciones para un desarrollo emotivo y personal optamos basndose en las teoras de la comunicacin, en la exploracin de si mismo y en la facilitacin del crecimiento personal.

    4. La inclusin de la teora de la jerarqua de valores que, evitando posturas de adoctrinamiento o prescriptivas, desarrollan en cada individuo habilidades funcionales para su personal toma de decisiones dentro de una perspectiva de desarrollo moral y tico (M. Bartolom et al., 1979)

    En la escuela, sobre todo en niveles primarios, la orientacin para el desarrollo

    de los valores individuales se preocupa de 1) Educar los sentimientos de confianza: Aceptacin de si mismo y de los dems, voluntad de arriesgarse a compartir

    sentimientos e ideas con los otros, apertura, etc. 2) Facilitar el descubrimiento del verdadero yo: emociones, opiniones, reconocimiento de uno mismo frente a la opinin de los dems, amistad, relaciones familiares; y 3) Integrar los valores en los mbitos curriculares cognitivos: formando y desarrollando habilidades intelectivas, identificando capacidades e intereses y recurriendo a acciones sociales y exploraciones del yo.

    La tendencia a adoptar el concepto de que la orientacin es una forma mas de instruccin, por lo que el desarrollo curricular hace precisa una estrecha cooperacin entre profesores y orientadores, y hace que estos progresivamente devengan facilitadores del currculo. De ah que los objetivos de la orientacin personal y escolar deban caminar paralelos a una formacin de orientadores en la metodologa didctica y en los planteamientos de las polticas educativas dentro del aula.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    27

    Caractersticas comunes a estos modelos

    1. Este tipo de orientacin centra el protagonismo en el profesor o tutor,

    incitando a que se cree, en el aula, un clima de aceptacin y apertura que permita las funciones de gua.

    2. Este clima deber facilitar y velar por potenciar al mximo las actividades instructivas y didcticas como las de ayuda personal.

    3. El profesor ira adaptando el currculo a las necesidades especificas del alumnado para un desenvolvimiento integral en los dominios afectivos cognoscitivo.

    4. La planificacin curricular seleccionar aquellos contenidos programticos que favorezcan el aprendizaje psicolgico, sociolgico e intelectual.

    5. El maestro desarrollar una triple funcin ya sea como instructor o docente, ya sea como consejero personal, ya sea como facilitador del desarrollo curricular.

    LA FORMACIN Y LA ORIENTACIN EN LA TRANSICIN A LA VIDA ADULTA Enmarque terico del problema de la transicin al mundo adulto en los aos noventa.

    En los crticos momentos de finales de los aos noventa, la orientacin profesional debe replantar sus funciones y protagonismo desde una perspectiva mas compleja, relacionada, adems, con las nuevas tendencias de la educacin para la carrera o preparacin para la vida profesional futura. Este replanteamiento exige tener presentes las siguientes premisas:

    1. La orientacin actual debe ser no solo un proceso por el que se ayuda a transitar, sino el conjunto de programas que ayuden a los individuos de toda edad y circunstancia a vivir vidas mas eficaces y provechosas y desarrollar sus funciones de ciudadana.

    2. La orientacin ha de dejar de ser un servicio que se presta en momento de crisis para devenir un programa comprehensivo que fomente el desarrollo humano desde la primera infancia hasta la adultez, basndose en las necesidades no solo personales, sino sociales. Los problemas de transicin se resuelven mejor desde intervenciones por programas y desde perspectivas evolutivas. Este tipo de intervencin por programas se impone como necesaria reaccin a la orientacin entendida como conjunto de servicios.

    3. La orientacin ha pasado de estimar las aptitudes e intereses de los individuos a ayudar en el desarrollo de destrezas para el propio conocimiento. Y a ensear al orientado a planificar las relaciones interpersonales, a definir los procesos de toma de decisiones, a establecer objetivos y a planificar su propia vida profesional. De modo que el futuro trabajador pueda decidir de manera eficaz sobre su propia vida basndose en elecciones ocupacionales bien sustentadas.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    28

    La formacin profesional y la transicin Hay que recordar que la formacin profesional para la transicin escuela/vida

    adulta es una modalidad de la formacin profesional clsica. La preocupacin por ayudar en los periodos de transito ya ha existido desde principios del siglo XX, pero actualmente se ha visto la necesidad de darle nuevo impulso para facilitar al joven la bsqueda de trabajo y la colocacin, en momentos de fuerte crisis laboral y de emergencia de una gran variedad de problemas en mbito del trabajo.

    La formacin y la orientacin para la transicin van a plantearse como objetivos preferentes: en primer lugar: una formacin idnea (a corto y largo plazo) y un trabajo de carcter fijo o coyuntural a tenor de las necesidades evolutivas sociales (desempleo juvenil, cuotas de paro adulto, jubilaciones, anticipadas, etc.) y en segundo lugar todas aquellas medidas que incentiven el autoempleo y la iniciativa personal y que favorezcan la interaccin escuela/empresa.

    El componente esencial de los programas de transicin es proveer al joven de una serie de herramientas para que reflexione con realismo sobre su papel en la ciudadana y en la vida de adulto. La transicin es un proceso, no un paso, que se inicia al optar por seguir unos u otros estudios y que suele terminar con la incorporacin a la sociedad adulta con un empleo (estable o no). En ese proceso tienen lugar una serie de decisiones difcilmente reversibles, muy condicionadas por la estructura de los sistemas educativo y formativo de un pas. Decidir es cada vez mas difcil y complejo, y tambin lo es el saber interpretar la informacin acadmica y ocupacional y el impacto de los cambios industriales y tecnolgicos en trminos de eleccin profesional y de requisitos de formacin y de orientacin desde el momento en que: a) en los aos noventa la transicin es mas prolongada (y es la escuela la que deber remitir la falta de familiaridad del joven con la vida del mundo adulto); y b) se multiplican y diversifican los caminos (itinerarios, vas) transitorios aumentando la incertidumbre de las familias y de los educadores. Si a esto se aade el hecho de que aumenta la desigualdad entre riqueza y oportunidades y empeoran las posibilidades de empleo para los menos cualificados con los correspondientes desequilibrios regionales y sectoriales, se comprende la necesidad de fomentar la creacin de programas de informacin y orientacin para ayudar al desarrollo personal, a la socializacin y al conocimiento del mundo del adulto y de la vida activa. Para satisfacer esas carencias, los gobiernos arbitran polticas tendientes a aumentar la responsabilidad de los centros escolares en materia de orientacin, a usar mejor las experiencias laborales como formas de aprendizaje activo y a revisar el papel del profesor/tutor, del que hay que aumentar la disponibilidad y capacitacin para crear mecanismos de orientacin postescolar y de cooperacin entre las empresas, la comunidad y la escuela. Teniendo presentes esas premisas, se deduce que las lneas fundamentales de los programas de transicin deberan estar incardinadas en ciertos principios bsicos. Estos son, muy sintetizados:

    1. Conviene que la orientacin para la transicin se incluya en el currculum

    escolar (segn estrategias ya conocidas internacionalmente), en el que se introducen materias relacionadas directamente con la profesionalidad y la vocacin (mdulos profesionales).

    2. Los objetivos curriculares deberan adaptarse a las necesidades laborales concretas.

    3. La orientacin vocacional y la formacin profesional deben contemplar objetivos a corto y a medio plazo, que dinamicen los vnculos

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    29

    escuela/empresa, escuela/comunidad local y escuela/organismos orientadores.

    4. Las modificaciones curriculares deben experimentarse en proyectos piloto que contengan no solo las bases de formacin del alumnado, sino tambin del profesorado y directivo de los centros y de la familia y la comunidad.

    5. De estos proyectos piloto deben surgir materiales, estrategias y procedimientos didcticos (tiles para el resto de centros que deseen adoptarlos) que superen la fase de informacin profesional y se adentren en lo que se podran denominar destrezas para la educacin vital/profesional de los jvenes y (por qu no?) de algunos incluidos en otras transiciones mas traumticas.

    Desarrollo de algunos principios bsicos

    1. Inclusin de la orientacin en el currculo escolar

    Los conceptos pre profesionales y profesionales pueden incluirse en el corpus

    curricular, fundamentalmente a travs de tres estrategias: como materiales de estudio independiente (a modo de asignaturas de orientacin profesional); como conjunto de conocimientos insertados en otra materia, complementariamente, como elecciones de cosas; y, por fin, desarrollando detalladamente los objetivos vocacionales en todas y cada una de las materias, sobre todo en los terceros niveles de concrecin.

    Los objetivos acadmicos que deberan alcanzarse serian-siguiendo las

    aportaciones de la cultura sajona y adaptndolas a nuestro contexto los siguientes:

    a) Conocer las oportunidades educativas y laborales que existan. Por ejemplo. Tratar de que las asignaturas y los profesores informen sobre las distintas profesiones y carreras al alcance y la formacin bsica que exigen; conocer el mundo del trabajo desde una perspectiva general; investigar sobre las funciones de las diferentes profesiones y oficios en el desarrollo social, etc. Iniciar la enseanza de cuan importante es una buena meditada eleccin acadmica y profesional.

    b) Conocerse a si mismo de una forma realista, deshaciendo los tpicos y

    los estereotipos profesionales. Este objetivo se va alcanzando progresivamente adiestrando a los jvenes a identificar sus propias necesidades, aspiraciones aptitudes y, por qu no?, ambiciones. Conviene asimismo ensear a valorar esa dotacin de atributos personales cara a una futura eleccin profesional. El descubrimiento de las destrezas y los valores profesionales forman un conjunto de conocimientos fcilmente trasladables al desarrollo curricular. El conocimiento de si mismo no puede separarse de la pertenencia a un entorno socioeconmico del que el joven ha de ser extremadamente consiente. De esa manera, la eleccin se har relacionando ese conocimiento con las estructuras y posibilidades de la zona. Los programas de orientacin debern atenerse al entorno local y regional, creando vnculos muy slidos entre la escuela y el entorno (esta es una de las reglas de oro de los programas IFAPLAN Y PETRA).

    c) Aprender a tomar decisiones sobre el propio futuro profesional,

    considerando las distintas alternativas y conociendo provisoriamente sus

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    30

    implicaciones. La opcin debe ser hecha realista y conscientemente. La inclusin de las destrezas decisorias en el currculo es relativamente fcil; siempre que el orientador/tutor posea un soporte tcnico y conozca las ultimas realizaciones en programas de ayuda y autoayuda, como soporte de papel y lpiz e informatizado.

    d) Poseer conocimientos y desarrollar destrezas para solucionar los

    problemas de las transiciones. De hecho, hay que incidir mucho en cualquier asignatura y en todo el currculo globalmente considerado, en el aprendizaje de las responsabilidades decisorias y en el acatamiento de las consecuencias de las propias acciones. El joven ha de ver muy claramente que pronto va a tener que ser el actor, responsable, de su propio trabajo. Ha de prepararse para hacer frente a situaciones desfavorables en el mercado laboral, a cambios por la adolescencia de las profesiones, a exigencias de movilidad y de reajuste, etc.

    2. Dinamizacin de los vnculos escuela/empresa Los programas de orientacin especficamente diseados para las transiciones

    debern crear vnculos escuela/empresa, definiendo muy especficamente cuales sern los correspondientes papeles de una u otra y planificando como adaptar esa vinculacin al desarrollo de los currculos escolares, preferentemente cuando se trata de escuelas de formacin tecnolgica, profesional o de mdulos profesionales.

    a.-Experimentacin mediante proyectos piloto de los que se deriven procedimientos, estrategias y recursos. Repasando los proyectos piloto de los quince pases de la Unin Europea se

    detecta la innovacin y la creatividad, que dan como resultado la propuesta inacabable de nuevos modos de orientar y de formar para momentos de crisis y de recesin. Irlanda e Inglaterra, por ejemplo, presentan iniciativas de educacin empresarial de autoempleo, de creacin de mini empresas; Francia crea programas para el desarrollo de la confianza en uno mismo, la capacidad de aprender y los hbitos de trabajo en equipo; Dinamarca y Francia organiza experiencias laborales simuladas y reales, proyectos empresariales, visitas laborales, etc.

    En sntesis, del seguimiento de programas que estn funcionando en Europa

    desde 1978, se han derivado nuevas metodologas aproximativas al mundo ocupacional, como son: Las experiencias laborales, el cooperativismo, la colaboracin con las empresas, la participacin activa de los jvenes en esos programas de transicin (iniciativas juveniles variadsimas) y la inclusin de actividad educativas para la transicin en los currculos, etc. Tambin hay que tener presente que se va imponiendo, de manera gradual, una orientacin postescolar demandada por los mismos jvenes (o necesitada por los abandonistas, descolgados marginales) que precisan un seguimiento por parte de las fuerzas polticas (gobiernos, sindicatos y empresarios) y docentes (profesores, tutores, orientadores) de su entorno.

    b.-Los programas de orientacin en funcin de las necesidades de transicin La conveniencia de los programas de orientacin comprehensivos para la

    transicin viene justificada porque sirven como ligazn entre las formaciones

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    31

    profesionales y tecnolgicas y el desarrollo de la madurez para el empleo. Estos programas preparatorios y madurativos se deben utilizar en varios niveles y contextos. Por ejemplo, pueden usarse en las enseanzas obligatorias, post obligatorias, tcnicas universitarias, para universitarias, etc. Y en contextos como la enseanza publica.-local y regional- , las instituciones dedicadas a la reinsercin laboral de poblaciones deprimidas, no alfabetizadas o discapacitadas, etc.

    Asimismo, son los ms indicados para satisfacer un conjunto de necesidades y

    carencias, de jvenes y de adultos detectadas por investigaciones ad hoc, y que actualmente podran ser representadas por las ms significativas:

    a) Insuficiencias en las destrezas (acadmicas y laborales) bsicas. b) Abandono prematuro de los estudios. c) Desempleo a causa de la escasa preparacin de todo tipo. d) Falta de destrezas de empleabilidad. e) Dificultades para acceder a la informacin y al trabajo por falta de

    oportunidades y de informacin.

    Los programas de orientacin en la transicin debern responder a los problemas de sociedad y a las necesidades de los orientados, as como estar definitivamente provistos de profesionales competentes, capaces de cubrir los aspectos mnimos a las edades correspondientes segn la tabla siguiente:

    a b c d e f g h i Autoevaluacin X X X Autoconcepto X X X Toma decisiones profesionales X X X X Planificacin ocupacional X X X X Exploracin profesional X X X X X Experiencias laborales X X X X X Empleabilidad X X X X X X X Alternativas laborales X X X X X X Opciones de formacin X X X X X Colocacin X X X Seguimiento itinerarios X X X X Transiciones especiales X X

    Prioridades de los programas de orientacin profesional y de educacin para la

    carrera en diferentes mbitos educativos y laborales. Leyenda a = Educacin primaria b = Educacin secundaria obligatoria c = Educacin secundaria obligatoria (II) d = Bachillerato

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    32

    e = Educacin tcnico profesional grado medio f = Educacin tcnico-profesional grado superior g = Formacin ocupacional h = Oficinas Empleo f = Discapacitados

    c.-La conexin entre orientacin y polticas favorecedoras de la transicin

    Cualquier planeamiento orientador precisa un marco de referencia poltico que

    facilite la puesta en marcha de sus fases y la correcta organizacin y las formaciones profesionales para la transicin deberan:

    1. Descubrir e investigar que necesidades tiene un pas en materia de trabajo

    calificado y de produccin a medio plazo. 2. Tratar de dar respuesta a las personas de toda edad y condicin que

    soliciten programas y servicios especficos. 3. Incidir en las poblaciones econmicamente ms deprimidas. 4. Conseguir que la formacin profesional y la formacin ocupacional sean

    relevantes y motivadoras. 5. Conseguir el desarrollo de objetivos de igualdad de oportunidades en el

    contexto especfico laboral de cada pas.

    Estas consecuencias solo sern posibles si la orientacin profesional y la formacin colaboran estrechamente, en el momento que stas consigan llenar de contenido y de proyectos las tareas del trabajador. Numerosas investigaciones demuestran que son positivos al impacto y la influencia de la orientacin profesional en el desarrollo de microprogramas de formacin profesional u ocupacional, fundamentalmente: en los aspectos de mejora del rendimiento escolar y del compromiso acadmico; en el desarrollo de destrezas laborales personales e interpersonales; en la preparacin para la profesin u oficio; en las habilidades para planificar el propio futuro profesional; y en la conciencia profesional y exploracin realista del mundo laboral.

    .

    . Fuente: Rodrguez, Maria Luisa (1993). Orientacin e Intervencin Psicopedaggica.

    CEAC. Madrid.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    33

    CAPTULO III

    LINEAS Y PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIN Y LA ACCIN TUTORIAL

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    34

    LNEAS Y PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIN Y LA ACCIN TUTORIAL3 __________________________

    1.-La orientacin y la accin tutorial

    La orientacin y la accin tutorial se entienden como una dimensin de la

    educacin. La educacin integral pretende el mximo desarrollo de todas las capacidades del alumno.

    La funcin tutorial y orientadora forman parte de la funcin docente y se contemplan como elementos inherentes al currculo. Por ello todo profesor est implicado en la accin tutorial y orientadora. Esto no es novedoso ya que tradicionalmente el profesor en cuanto educador ha realizado labores de orientacin y tutora con sus alumnos.

    La dimensin orientadora del trabajo que realiza el profesor est sustentada en el hecho de que el fenmeno del aprendizaje humano es sumamente complejo e intervienen en l no solamente la dimensin intelectual o cognitiva del alumno, sino la totalidad de la persona. El alumno aprende desde sus experiencias, motivaciones, expectativas, valoraciones y sentimientos. Por ello conviene reflexionar sobre la importancia que tiene la orientacin y la accin tutorial si se quiere llevar a la prctica una autntica educacin integral.

    La complejidad de la labor educadora, la pluralidad de profesores que atienden los distintos grupos de alumnos, la variedad de objetivos y el complejo funcionamiento de los centros escolares, aconseja que stos dispongan de recursos especializados para potenciar las labores inherentes a esta dimensin educativa. La figura del profesor-tutor institucionaliza alguna de estas tareas, sin detrimento de las labores tutoriales que debe realizar todo profesor con sus alumnos.

    Aclarar cuales pueden ser las tareas del profesorado en general, del profesor-tutor y del orientador es un cometido que todos los centros deben exponer en sus planes de orientacin y de accin tutorial.

    La orientacin y la accin tutorial

    Forman parte de la enseanza. Es labor de todo el profesorado del centro. Existen figuras ms especializadas: el tutor y el orientador. Est presente en toda la vida del centro. Debe explicitarse sistematizarse y organizarse en un plan de

    orientacin y accin tutorial.

    3 Fuente: Adaptado de Departamento de Educacin y Cultura .Gobierno de Navarra La orientacin y la accin tutorial. Disponible en www.educacion.navarra.es/portal/.../2/2210_orientacion_ESO.doc

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    35

    2.-Principios de la orientacin y la accin tutorial Un desarrollo coherente y realista de esta dimensin de la educacin se basa en

    los principios que sustentan y enmarcan el trabajo de profesores, tutores y orientadores. Todo ello se deriva de una concepcin de la educacin basada en el pleno desarrollo armnico de todas las capacidades de la persona.

    A continuacin se exponen y comentan estos principios, intentando concretar

    algunas implicaciones para la prctica educativa.

    Principios de la orientacin y de la accin tutorial

    La individualizacin

    o personalizacin de la enseanza

    La educacin integral e insercin

    social

    La coordinacin

    interna y externa.

    La transicin entre ciclos y

    etapas

    La atencin a la

    diversidad

    a) La individualizacin o personalizacin de la enseanza de la enseanza: El alumnado constituye el eje del trabajo docente. Cada persona tiene sus

    peculiaridades, es nica e irrepetible. El profesorado que asume esta realidad planifica la accin educativa de forma personalizada. Toma conciencia de la ineficacia de una enseanza diseada para un hipottico e inexistente alumno estndar que requiere una respuesta educativa uniforme.

    La individualizacin de la enseanza consiste fundamentalmente en la adecuacin de la enseanza a las caractersticas del alumnado; lo que supone el conocimiento del mismo, su seguimiento personalizado y el establecimiento de expectativas favorables que propicien una exigencia realista.

    La adecuacin de la enseanza al alumnado:

    Supone que el proceso de enseanza - aprendizaje se realiza teniendo en cuenta las diferentes aptitudes, intereses, motivaciones capacidades y niveles de conocimiento de los alumnos. El modelo curricular ser flexible, partiendo del conocimiento real del grupo y programando actividades de mayor o menor dificultad.

  • Carlos Vsquez Crisanto TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA

    36

    Llevado a la prctica este principio, beneficia indudablemente al alumno porque personaliza los objetivos, contenidos, metodologa y criterios de evaluacin.

    El conocimiento del alumnado:

    Para adecuar la enseanza al alumno es necesario conocer sus caractersticas, capacidades, conocimientos previos, su estilo de aprendizaje, sus motivaciones e intereses. Para ello, adems de la observacin en el aula, es muy valiosa la evaluacin inicial, el intercambio de informacin con los profesores del curso anterior e incluso el orientador puede completar la informacin de los alumnos que requieren una atencin ms personal en su proceso de enseanza - aprendizaje.

    Seguimiento personalizado del alumno: La individualizacin supone que los profesores hagan un seguimiento del alumno a

    lo largo del curso ayudndole a analizar y resolver los problemas que puedan surgir tanto de tipo acadmico como personal o de integracin. Esta cercana llevar al tutor a conocer y comprender mejor al alumno y le permitir que la respuesta educativa sea lo ms adecuada posible.

    Establecimiento de expectativas que propicien una exigencia realista: Las personas acomodamos las conductas a las expectativas de los dems. Cuando

    mostramos confianza en las posibilidades de nuestros alumnos, propiciamos que mejore su autoconcepto, aumente su confianza, seguridad y motivacin. En este sentido las altas expectativas pueden facilitar un mejor rendimiento educativo, animar a asumir riesgos. Aprendemos cuando nos arriesgamos, incluso cuando nos equivocamos. El error tambin es una fuente de aprendizaje: el que no se arriesga difcilmente aprende.

    Por otra parte, el conocimiento del alumno, de sus posibilidades y limitaciones, de sus intereses y habilidades, nos permite un mayor ajuste de las expectativas a las capacidades. La afirmacin anterior de que si aumentamos el nivel de expectativas aumentar el rendimiento, debe entenderse dentro del equilibrio necesario entre lo posible y lo probable.

    Las altas expectativas permiten aumentar el grado de exigencia, el afn de superacin y el desarrollo de la responsabilidad; todo ello exige esfuerzo personal. Pero tambin es importante conocer las limitaciones, el esfuerzo debe ir encaminado