libro resumen jnpo 2018 - odontologia.uchile.cl · observa! nódulo en! cara! interna! de! labio...

51
0 Libro de Resumen VIII Jornada Nacional de Patología Enfermedades de Diagnóstico Complejo en Medicina y Radiología Oral 11, 12 y 13 de Enero, 2018.

Upload: dodung

Post on 19-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  0  

                 

     

           

       

   

 

Libro  de  Resumen    VIII  Jornada  Nacional  de  Patología    

Enfermedades   de   Diagnóstico   Complejo  en  Medicina  y  Radiología  Oral  

                           11,  12  y  13  de  Enero,  2018.                

  1  

       

       

 INDICE  

 

 

 

BIENVENIDA                                                                                                                                                                                        1  

AUTORIDADES  /  COMITÉ  ORGANIZADOR                                                                                  2  

CONFERENCISTAS/  MESAS  REDONDAS                                                                                            3  

PROGRAMA                                                                                                                                                                                            4  

RESÚMENES  PRESENTACION  ORAL  CASOS  CLÍNICOS                                            5  

RESÚMENES  POSTERS  INVESTIGACIÓN                                                                                            7  

RESÚMENES  POSTERS  CASOS  CLÍNICOS                                                                                      24  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1  

 

BIENVENIDA  

 

Estimados  colegas  y  equipos    adheridos  al  área  de  la  salud,    tenemos  la  alegría  de  recibirlos  en  esta  “VI I I   Jornada   Nacional   de   Patología   Oral” .    En  esta  oportunidad  nos  enfocaremos  

en  enfermedades  de  diagnóstico  complejo,    con  un    formato  innovador  de  conferencias  en  base  a   mesas   redondas,   con   expertos   de   las   diferentes   áreas   y   especialidades   médicas   y  odontológicas.  

Nuestra  misión  como  Departamento  de  Patología  y  Medicina  Oral  de  la  Facultad  de  Odontología  de   la   Universidad   de   Chile,   es     generar   conocimientos   específicos   y   promover   la   difusión   de  

aquellos,  elementos    fundamentales  que  conforman  el  cimiento  hacia  el  desarrollo  de  un  país.    En  el  ámbito  de  la  difusión  nuestra  Facultad,  lleva  41  años  congregando  ininterrumpidamente  a  

expertos  del  área  específica  de  la  Patología  Oral.  Uno  de  los  pioneros  en  estas  convenciones,  fue   el   Dr.   Jaime   Cruz   Vásquez,   que   en   el   año   1977   inauguró   el   Taller   Internacional   de  Patología  Oral,  evento  científico  que  se  desarrolla  cada  dos  años  y  conglomera   la  visita  

de   especialistas   de   toda   Latinoamérica.       Hacia   el   año   2000,   el   Dr.  Nelson   Lobos   inició  los   Talleres   Nacionales,   es   así   que   bajo   esta   modalidad   la   comunidad   Científica  Odontológica   en   el   mes   de   Enero   y   a   lo   largo   de   los   años   se   ha   mantenido   como   el  

espacio   de   reunión   en   donde   convergen   los   distintos   enfoques   y   desarrollos   sobre   la  patología   oral.     Y   en   sus   últimas   versiones   cuenta   con   novedosos   cursos   de  actualización,   tales   como   Manifestaciones   Orales   y   Manejo   clínico   de   enfermedades  

sistémicas,   e   Imagenología   de   cavidades   perinasales   en   tomografía   computada   cone   beam,  versión  de  este  año  2018.    

 Desde   la   comisión   organizadora,     les   damos     la   más   cordial   bienvenida   a   esta  consuetudinaria   actividad   que,   año   a   año,   congrega   una   exquisita   discusión   a   los  

profesionales   y   colaboradores   del   ámbito   de   la   Patología   y   Medicina   Oral.   Y  aprovechamos   de   manifestar   que   nos   sentimos   dichosos   de   gozar   de   vuestra   participación  tanto  en   la   presentación  de   sus   trabajos   como  en   la   acogida   a   la   audiencia,   acciones  que   sin  

duda  enriquecen  nuestro  encuentro  científico.    

   Sean  cada  uno  de  ustedes  muy  bienvenidos    Marcela  Farías  Vergara  

   

 

 

  2  

 

 

AUTORIDADES  

FACULTAD  DE  ODONTOLOGÍA  UNIVERSIDAD  DE  CHILE  

Decano:  Prof.  Dr.  Jorge  Gamonal  Aravena  

Vice-­‐Decano:  Prof.  Dra.  Gisela  Ziellmann  Geertds  

Director  del  Departamento  de  Medicina  y  Patología  Oral:    Dra.  Ana  Verónica  Ortega  Pinto  

Comité  Organizador:    Departamento  Patología  y  Medicina  Oral      

 

COMITÉ  ORGANIZADOR  

VIII  JORNADA  NACIONAL  DE  PATOLOGIA  ORAL  

“ENFERMEDADES  DE  DIAGNOSTICO  COMPLEJO  EN  MEDICINA  Y  RADIOLOGIA  ORAL”  

ORGANIZA  DEPARTAMENTO  DE  PATOLOGIA  Y  MEDICINA  ORAL  

09-­‐13  DE  ENERO  2018  

 

Dra.  Ana  Verónica  Ortega  

Directora  Departamento  de  Patología  y  Medicina  Oral  

 

Dr.  Gonzalo  Rojas    Alcayaga  

Presidente  de  las  “VIII  Jornadas  Nacionales  de  Patología  Oral”,  2018  

 

Dra.  Marcela  Farías  Vergara  

Presidenta  Comité  Organizador      

 

Dr.  Ricardo  Fernández  Ramírez:    Director  Comité  Científico  Poster  

Dra.  Andrea  Maturana  Ramírez:    Directora  Comité  Científico  Casos  Clínico  

Dra.  Silvia  Osorio    Muñoz:    Directora  Comité  Registro  

Dra.  Gina  Pennacchiotti    Vidal:  Directora  Logística  y  Organización  

Dr.  Daniel  Pinto  Agüero:    Director  Cursos  Pre  Congreso  

Dr.  Guillermo  Moreno  Zárate:      Coordinación    Gestión  Social  

Dra.  Iris  Espinoza  :    Codirección  Casos  Clínicos  Orales  

Sra.  Claudia  Salce  Espínola.  Secretaria  Departamento  Patología  y  Medicina  Oral  

 

  3  

 

CONFERENCISTAS  

 

MESA  REDONDA//        CONFERENCISTAS  /  MODERADOR  *    Mesa  Redonda:  Enfermedades  Tropicales    Dra.  Ana  Ortega*,    Dr.  Wilfredo  González,  Dra.  Leyla  Gómez,    Dr  Rene  Luis    Panico  (  Argentina)      Mesa  Redonda:  Lesiones  vasculares,  Diagnóstico  y  manejo  clínico    Dra.  Iris  Espinoza*  ,  Dr.  Ariel  Zivov,  Dr.  Daniel  Rapapport,    Dr  Guillermo  Concha    Mesa  Redonda:  Trastornos  Gastrointestinales  y  manifestaciones  orales      Dra.  Marcela  Farías  *,    Dra.  Edith  Pérez  de  Arce,    Dra.    Gina  Pennacchiotti,  Dr.  Iván  Gallegos    Mesa  Redonda:  Amelogénesis  y  Dentinogénesis  Imperfecta    Dr.  Guillermo  Moreno*,  Dra.    Ana  Ortega,  Dra.  Blanca  Urzúa,  Dra.  Sandra  Rojas    Mesa  Redonda:  Infecciones  de  transmisión  sexual    Dra.  Andrea  Maturana*,  Dra.  Rosa  Sepúlveda,  Dra.  Paula  Giacaman,  Dra.  Carlos  Beltran      Mes  Redonda:  Nuevas  Formulaciones  Farmacológicas  individualizadas  Dr.  Raúl  Sáez*,  Dr.  José  Jara,    Dr.  Alfredo  Molina,  Dr.    Luis  Matamala      Mesa  Redonda  :  Displasias  epiteliales:  Clínica  ,  Inmunomarcadores,  OMS  Dr.  Ricardo  Fernández*  ,    Dra.  Daniela  Adorno  ,  Dr.  Cristóbal  Araya    Mesa  Redonda  :  Linfomas  y  Metástasis    en  la  cavidad  oral  Dr.  Luis  Araneda*,  Dr.  Benjamín  Martínez,  DR.  Nelson  Lobos,  Dr.  Cristiano  Oliveira  (Brasil)      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  4  

 

 

 

 

 

 

 

 

  5  

     

RESÚMENES  PRESENTACIÓN  ORAL  CASOS  CLÍNICOS  

 

 

 

     

 

CASO  1  

14:15  h.  

Presenta:  Dr.  Yosko  Zlatar  (1),  Dr.  Cristian  Rojas(2),  Dr.  Rodrigo  Cosmelli(3),  Dra.  María  Olga  Valenzuela(4).    1  Cirujano  Dentista;  Alumno  Diplomado  de  Medicina  Oral,  Universidad  de  Los  Andes.  2  Cirujano  Dentista;  Especialista  en  Patología  Buco  Máxilo   Facial,  Docente   Facultad  de  Odontología,   Universidad  de   Los  Andes.   3  Cirujano  Dentista;  Especialista  en  Cirugía  Máxilo   Facial,  Clínica  Alemana,  Hospital   San  Juan  de  Dios.  San  Fernando.4  Cirujano  Dentista;  Especialista  en  Radiología  Dento  Máxilo  Facial,  Práctica  privada.  

Paciente  sexo  masculino,  49  años.  Sin  antecedentes  mórbidos  relevantes.  Acude  a  consulta  dental  privada  por  dolor  moderado  mandibular  derecho.  La  sintomatología  comenzó  alrededor  de  3  semanas,  pero  por  motivos  de  tiempo  no  había  consultado,  hasta  ahora  en  que  el  dolor  aumento  y  comenzó  a  “supurar”  de  #4.7.   Al   examen   clínico   extraoral   no   se   evidencia   linfoadenopatía   palpable   ni   aumento   de   volumen  cervical.  Intraoralmente  destaca  la  ausencia  de  #4.6,  #4.7.  Presenta  caries  oclusal  lo  cual  refuerza  la  idea  de   que   dicho   dolor   se   debe   a   pulpitis   de   #4.7.   Al   solicitar   la   rx   panorámica   de   rutina   se   evidencia   una  extensa   lesión   radiolúcida   en   relación   a   #4.7   pero   que   abarca   hasta   zona   de   la   rama   mandibular   y  alcanzando   el   borde   basilar.   Con   dichos   antecedentes   se   procede   a   solicitar   estudio   con   CBTC   el   cual  revela  una  imagen  hipodensa,  que  se  extiende  desde  el  tercio  medio  de  la  rama  ascendente  derecha  hasta  distal  de  #4.7,  y  desde  el  contorno  superior  del  reborde  basal  hasta  la  línea  oblicua  externa  condicionando  su  borramiento,  unilocular,  limites  definidos  y  bordes  parcialmente  corticalizados  produciendo  expansión,  adelgazamiento  y  solución  de  continuidad  de  tabla  ósea  lingual  así  como  el  desplazamiento  del  conducto  dentario  inferior.  Se  deriva  a  CMF  para  biopsia  incisional.  

CASO  2    

14:30  h.  

Presenta:  Dra.  Catalina  García  (1),  Dra.  Carla  Sciaraffia  (2),  Dr.  Pedro  Aravena  (3),  Dra.  Ana  Ortega  (2),  Dra.  Andrea  Maturana  (2).  1.  Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Odontología,  Estudiante  de  postgrado  en  especialidad  de  Patología   Buco  Máxilo   Facial.   2.   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Académico   de   Departamento   de  Patología  y  Medicina  Oral.  3.  Universidad  Austral  de  Chile,  Facultad  de  Medicina,  Escuela  de  Odontología.  

Hombre  de  31  años,  sin  antecedentes  mórbidos  de  importancia,  derivado  desde  ortodoncia  por  aumento  de  volumen  asintomático  en  labio  superior.  Paciente  relata  historia  de  trauma  dentoalveolar  a  los  16  años  de   edad   con   contusión   de   labio   superior   sin   tratamiento   odontológico   oportuno.   Al   examen   clínico   se  observa   nódulo   en   cara   interna   de   labio   superior,   forma   ovalada,   superficie   lisa,   color   amarillento,  consistencia  renitente,  de  18  x  11  mm  de  diámetro.  Se  realiza  biopsia  excisional.    

 

  1  

 

 

 

CASO  3  

14:45  h.  

Presenta:  Dr.   José   Márquez   (1),   Dr.   Gastón   Negro   (1),   Dr.   René   Jara   (1),   Dr.   Sergio   González   (2),   Dr.  Benjamín   Martínez   (3).   1.   Universidad   Mayor,   Facultad   de   Odontología,   Residente   Magister   en   ciencias  odontológicas,  mención  patología  oral.    2.  Universidad  Mayor,  Facultad  de  Odontología,  Coordinador  cátedra  Cirugía  bucal  I,  II  y  III-­‐  Magister  en  Genética.  3.  Universidad  Mayor,  Facultad  de  Odontología,  Jefe  Patología  Oral  -­‐  especialista  en  patología  oral  y  maxilofacial.  

Paciente  54  años,  mujer,  Diabética  tipo  2.  Es  derivada  por  dermatología  por  lesión  nodular  en  profundidad  de  surco  nasogeniano  derecho  próximo  a  borde  labial,  hallazgo  clínico  rutinario,  sin  aumento  de  volumen  facial  evidente,  a  la  palpación  se  siente  nódulo  firme  y  doloroso  en  espesor  de  surco  nasogeniano  que  se  proyecta   como   cordón   hacía   mejilla   postero   superior.   Se   solicita   hemograma,   perfil   bioquímico   y  ecotomografía   perioral.     Exámenes   de   laboratorio   sin   alteraciones.   Se   realiza   biopsia   incisional   con  abordaje  intraoral  observándose  lesión  sólida  de  coloración  amarillo  pálido  sin  plano  de  clivaje  claro  

CASO  4  

15:00  h.  

Presenta:   Dra.   Nicole   Sabelle   (1,2),   Dra.   Valentina   Vergara   (1),   Dr.   Jack   Altschiller   (3),   Dr.   Marcelo  Mardones   (4,   6),   Dra.   Andrea     Maturana   (5,6).   1.   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Cirujano  Dentista.  2.  Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Odontología,  Profesor    Ayudante.  3.  Universidad  del  Desarrollo,  Facultad  de   Odontología,   Cirujano   Dentista.   4.   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Especialista   en   Cirugía  Maxilofacial.   Profesor   Asistente   del   departamento   de   Cirugía   Maxilofacial.   5.   Universidad   de   Chile,   Facultad   de  Odontología,   Especialista   en   patología   bucomaxilofacial,   Magister   en   Patología   y  medicina   oral.   Profesor   Asistente  Patología  y  Medicina  Oral.  6.  Hospital  San  José,  Servicio  de  Salud  Metropolitano  Norte.  

Paciente   sexo   femenino   de   69   años,   antecedentes   mórbidos   de   hipertensión   arterial,   hipotiroidismo.  Desdentada  total  superior,  portadora  de  prótesis.  Acude  al  servicio  patología  con  un  aumento  de  volumen  en  paladar  de  10  años  de  evolución,  sin  sintomatología  dolorosa.  Clínicamente  se  observa  una   lesión  de  base  sésil,  superficie  lisa,  renitente,  consistencia  firme,  límites  netos,  color  de  la  mucosa  normal,    de  8  mm  de  diámetro.  Se  realiza  biopsia  excisional.    

CASO  5    

15:15  h.  

Presenta:  Dra.  Doris  Ortero.  Universidad  Andrés  Bello.  

El  caso  clínico  que  presentamos  a  continuación,  paciente  masculino  de  58  años  sin  antecedentes  médicos  relevantes,  fue  derivado  al  departamento  de  patología  de  la  Universidad  Andrés  Bello  sede  Viña  del  Mar,  con  diagnóstico  presuntivo  de   “pseudofribromas”  en   la  mucosa  de   la   cavidad  oral.  Al   examen  clínico   se  observan  múltiples   lesiones  de  aspecto  verrucoide,   indoloras,  de  coloración  similar  a  mucosa  adyacente  ubicadas  de  forma  generalizada  en  lengua,  encía,  paladar,  mucosa  yugal  y  mucosa  labial;  el  paciente  relata  presentarlas   desde   la   niñez.   A   la   valoración   física   presenta   macrocefalia;   triquilemomas   faciales,  queratosis  acral.  Se  realizó  estudio  histopatológico.    

  2  

 

 

Café  –  Presentación  de  posters  de  16:15  a  16:45  h.  

 

CASO  6  

15:30  h  

Presenta:  Dr.  Mauricio  Barreda,  Dr.  Daniel  Pino,  Dr.  Emilio  Moreno.  Universidad  Andrés  Bello.  

Reporte   de   una   mujer   de   55   años   que   se   encontraba   hace   3   años   en   tratamiento   por   desorden  temporomandibular,   con   terapia   con   férula   oclusal,   kinesiología   y   fármacos   para   el   dolor.   Es   derivada  desde  Disfunción  a  Cirugía  Maxilofacial   el  2017  con   síntomas  de  dolor  en   región  preauricular,   cefalea  y  leves   cambios   en   la   oclusión   ipsilateral.   Se   solicita   RNM   y   TAC   evidenciando   efusión   inflamatoria   en  compartimiento  superior  con  proyección  hacia  la  fosa  craneal  media.  

.  

CASO  7  

16:00 h.

Presenta:  Dr.  René  Jara  M.  (1),  Dr.  Benjamín  Martínez  R  (2).  Dr.  Eduardo  Celis  (3).  1.   Residente   Patología   Oral,   Facultad   de   Odontología,   Universidad   Mayor,   Santiago.   2.   Cátedra   de  Patología  Oral,  Facultad  de  Odontología,  Universidad  Mayor.  3.  Hospital  Luis  Calvo  Mackenna.      

Paciente   de   65   años,   mujer,   sin   antecedentes  sistémicos   de   relevancia,   consulta   por   úlcera   dolorosa,  irregular,  de  bordes   levemente   indurados,  de  1,5  x  1   cm  de   longitud,   tiempo  de  evolución  desconocido,  localizada  en   reborde  mandibular  edéntulo  del   lado   izquierdo.   Se   solicita   radiografía  panorámica  donde  no   se   evidencia   compromiso   óseo.   Debido   a   la   presentación   clínica   de   la   lesión,   se   decide   realizar   una  biopsia  incisional  para  estudio  histopatológico.  

CASO  8  

16:45  h.  

Presenta:  Dr.  Carlos  Humeres.  Especialista  en  Patología  Buco  Máxilo  facial  Universidad  de  Chile.  Hospital  Regional  Antofagasta.  

Paciente   género   masculino,   71   años,   con   antecedentes   sistémicos   de   Diabetes   Mellitus   tipo   II   e  Hipertensión   Arterial   (bajo   control),   hipoacusia,   reflujo   gastroesofágico,   desdentado   parcial   superior   e  inferior  y  con  enfermedad  periodontal.  Presenta  hábito  de  consumo  de  tabaco  moderado  de   larga  data.  Consulta  en  Marzo  del  2017  en  el  policlínico  de  otorrinolaringología  del  Hospital  Regional  de  Antofagasta  por   presentar   disfonía   de   3   meses   de   evolución,   que   ha   progresado   a   disfagia   y   disnea   a   esfuerzos  moderados.  Al  examen  de  nasofibrolaringoscopia    se  observó  secreciones  abundantes  y  blanquecinas  con  aumento   de   volumen   de   las   bandas   laterales   con   congestión   de   los   senos   piriformes,   quedando   bajo  tratamiento  farmacológico  antifúngico.  Al  control  posterior  se  observa  una  evolución  desfavorable  de   la  función  de  la  cuerda  vocal  derecha,  con  disminución  de  la  movilidad,  con  diagnóstico  de  parálisis  y  paresia  de  cuerdas  vocales  derecha  e  izquierda,  por  lo  que  se  realizó  estudio  imagenológico  y  biopsia  incisional.  En  la  tomografía  axial  computarizada  se  describe  una  lesión  estenosante  de  laringe  a  nivel  supraglótico.    

 

 

  3  

 

   

CASO  9  

17:00  h.  

Presenta:  Dra.  Michelle  Pizarro  (1),  Dra.  Carla  Sciaraffia   (1),  Dra.  Antonieta  Balmaceda  (1),  Dr.  Benjamín  Martínez   (2),   Dr.   Rodrigo   Fariña   (3).   1.   Universidad   Mayor,   Facultad   de   Ciencias,   Postgrado   de   Odontología,  Especialización   en   Imagenología   Oral   y   Máxilo   Facial.   2.   Universidad   Mayor,   Facultad   de   Ciencias,   Escuela   de  Odontología,  Servicio  de  Diagnóstico.  3.  Práctica  privada.  

Paciente   género   femenino,   40   años.   Acude   a   la   facultad   de  Odontología   de   la  Universidad  Mayor   para  evaluación,   al   solicitar   exámenes   complementarios   se   produce   hallazgo   en   radiografía   panorámica   de  lesión  radiolúcida  unilocular  de   límites  definidos,  corticalizados  y  de  forma  ovalada,  en  relación  a  diente  4.6  que  se  extiende  desde  su  raíz  distal  hasta  mesial  de  diente  4.5.  En  cortes  axiales  de  CBCT  mandibular,  se   observa   lesión   hipodensa,   con   zonas   de   trabeculado   en   su   interior,   que   expande   y   adelgaza   tablas  vestibular  y   lingual,  sin  provocar  perforación  ni  rizálisis.  Se  decide  realizar  biopsia   incisional,  en  la  cirugía  se  produce  abundante  hemorragia.    

 

  4  

   

CASO  10  

17:15  h.  

Presenta:   Dr.   Francisco   Escala   (1),   Dr.   Roberto   Requena   (2),   Dra.   Verónica   Palacios   (3),   Dr.   Ulises  Carballosa   (4),   Dr.   Francisco   Pampin   (5)     1.   Complejo   Asistencial   Dr.   Sótero   Del   Rio   y   Pontificia   Universidad  Católica  de  Chile,  Unidad  de  Urgencia  Maxilofacial,   Cirujano  Dentista.     2.   Complejo  Asistencial  Dr.  Sótero  Del   Rio   y  Universidad  de  Los  Andes,  Unidad  de  Cirugía  Maxilofacial,  Cirujano  Maxilofacial.    3.  Complejo  Asistencial  Dr.  Sótero  Del  Rio  y  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile.  Unidad  de  Patología  Oral  y  Maxilofacial,  Patóloga  Oral  y  Maxilofacial.  4.   Complejo   Asistencial   Dr.   Sótero   Del   Rio   y   Universidad   de   Los   Andes,   Unidad   de   Cirugía  Maxilofacial,   Becado  de  Cirugía  Maxilofacial.     5.   Complejo   Asistencial   Dr.   Sótero   Del   Rio   y   Universidad   de   Los   Andes,   Unidad   de   Urgencia  Maxilofacial,  Cirujano  Dentista.  

Paciente   sexo   femenino,   26   años,   sin   antecedentes   mórbidos   ni   alérgicos.   Consulta   por   aumento   de  volumen   extraoral   de   10   años   de   evolución.   No   acudiendo   a   su  médico   hasta   que   comenzó   a   desviar  estructuras  faciales.    Comprometiendo  estética  y   función  de   región  malar  derecha.  Al  examen  clínico   se  observa  asimetría  facial  frontal,  aumento  de  volumen  de  forma  redondeada  en  la  región  malar  y  geniana  derecha   de   límites   netos,   sin   compromiso   de   piel,   consistencia   dura,   desviación   nasal   ocular   y  abombamiento  de  paladar,  con  alteración  de  la  posición  dentaria.  Se  solicita  biopsia.  

 

  5  

 

 

 

CASO  11  

17:30  h.  

Presenta:  Dra.   Begoña  Moreno   (1,   3),   Dr.   Nicolás   Yanine   (2,   3),   Dr.   Javier   Cuellar   (3),   Dr.  Maximiliano  Muñoz   (3),   Dr.   Fernando   Gabler   (2).   1   Universidad   de   Chile,   Dirección   de   Pregrado,   docente   ayudante.   2  Universidad   de   Chile,   Departamento   de   Cirugía,   docente   asistente.   3   Hospital   Clínico   San   Borja   Arriarán,   Cirugía  Maxilofacial.    4  Hospital  Clínico  San  Borja  Arriarán,  Anatomía  patológica.  

Paciente  de  sexo   femenino,  51  años,   consulta  al   Servicio  de  Cirugía  Maxilofacial  del  Hospital  Clínico  San  Borja   Arriarán   por   dolor   y   aumento   de   volumen   firme   en   región   facial   izquierda.   Al   examen   clínico   se  observa   aumento   de   volumen   maxilar   izquierdo,   sin   compromiso   cutáneo,   de   consistencia   firme.   Se  solicita  una  tomografía  computada  (TC)  en  la  que  se  observa  una  lesión  de  características  fibroóseas  que  invade  el  maxilar  izquierdo  comprometiendo  hueso  cigomático,  seno  maxilar  y  piso  de  órbita  ipsilaterales.  Se  realiza  biopsia  extensa  resecando  porción  exofítica  de  la  lesión    y  remodelamiento  maxilar  izquierdo.  Se  envía  a  estudio  histopatológico.  A  los  2  meses,  la  paciente  consulta  por  la  misma  sintomatología  previa    y  se   observa   un   nuevo   crecimiento   de   la   lesión.   Se   descarta   en   un   primer   momento   realzar   resección  completa   de   la   lesión   por   su   importante   tamaño   y   morbilidad   asociada.   Se   realiza   mediante   abordaje  degloving  facial   resección  agresiva  pero  parcial  de   la   lesión.   La  paciente  evoluciona   favorablemente,   sin  nuevo  crecimiento  de  la  lesión  y  asintomática  a  un  año  de  la  última  intervención.  

 

CASO  12  

17:45  h.  

Presenta:  Dra.  Carolina  Ortega,  Dr.  Cristián  Núñez,  Dr.  Guillermo  Quezada,  Dr.  Tomás  Donoso,  Dra.  Iris  Espinoza.  Facultad  de  Odontología,  Universidad  de  Chile.  Hospital  Barros  Luco-­‐Trudeau.  

Paciente  masculino,  21  años,  consulta  a  servicio  CMF  por  hallazgo  radiográfico  en  cuerpo  mandibular  izquierdo  de  3  años  de  evolución.  Asimetría  facial,  consistencia  dura,  movilidad  dentaria,  sin  parestesia.  Área  radiolúcida  con  múltiples  áreas  radiopacas  en  su  interior,  expansión  de  tablas  lingual  y  vestibular,  sin  rizálisis,  desplazamiento  de  canal  mandibular.  Se  toma  muestra  y  se  envía  a  estudio.    

  6  

 

 

 

CASO  13  

18:00  h.  

Presenta:   Dra.   Valentina   Vergara   (1),   Dra.   Nicole   Sabelle   (1,   2),   Dr.   Jack   Altschiller   (3),   Dr.   Marcelo  Mardones  (4,  6),  Dra.  Andrea  Maturana  (5,  6).  1  Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Odontología,  cirujano  dentista.  2   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   profesor   ayudante.   3   Universidad   Del   Desarrollo,   Facultad   de  Odontología,  cirujano  dentista.  4  Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Odontología,  especialista  en  Cirugía  Maxilofacial.  Profesor   asistente   del   departamento   de   Cirugía   Maxilofacial.   5   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,  especialista   en   patología   bucomaxilofacial,   Magister   en   Patología   y   medicina   oral.   Profesor   Asistente   Patología   y  Medicina  Oral.  6  Hospital  San  José,  Servicio  de  Salud  Metropolitano  Norte.  

Paciente   sexo  masculino,   75  años,   sin   antecedentes  mórbidos.   Consulta  por   aumento  de  volumen   de   2  meses  de  evolución,  refiere  dolor  10/10  EVA,  agudo,  esporádico,  que  se  intensifica  al  alimentarse.    

Al   examen   intraoral,   desdentado   parcial,   se   observa   aumento   de   volumen   ubicado   en   paladar   duro   y  blando,   lado   derecho,   posterior   a   rugas   palatinas,   forma   ovalada,   superficie   lisa,   cubierto   por   mucosa  normal  y  hacia  línea  media  posterior  presenta  un  color  levemente  azulado,  base  sésil,  mide  30  mm  largo  por  20mm  ancho,  fluctuante  hacia  posterior  y  renitente  en  zona  anterior,    doloroso  a  la  palpación.  

CASO  14  

18:15  h.  

Presenta:  Dra.  Laura  Chaparro  (1),  Dr.  Cristian  Núñez  (1,  2),  Dra.  Carolina  Ortega  (1,  2),  Dr.  Milton  Ramos  (2),   Dra.   Iris   Espinoza   (1,   2).   1   Facultad   de   Odontología,   Universidad   de   Chile.   2.   Hospital   Barros   Luco-­‐Trudeau.  

Paciente   hombre,   75   años,   es   derivado   al   servicio   de   cirugía   Máxilo   Facial   del   Hospital   Barros   Luco  Trudeau,  por  un  tumor   localizado  en   la  zona  hemimaxilar   izquierda.  De  crecimiento   lento  y  cubierto  por  mucosa   de   coloración   normal,   sin   dolor.   En   la   radiografía   panorámica   se   observa   un   área   de   densidad  mixta,   límites  definidos  y  forma  redondeada  de  aproximadamente  2,5  cm  de  diámetro,  ubicada  en  zona  de  reborde  desdentada  (área  de  molares),  que  expande    

CASO  15  

18:30  

Presenta:  Dra.  Vanessa  Campos  (1),  Dra.  Carol  Gayoso  (2),  Dr.  Benjamín  Martínez  (3).  1.  Universidad  Mayor,  Facultad   de   Odontología,   Cirujano   Dentista   2.   Universidad   Austral,   Facultad   de   Odontología,   Cirujano   Dentista     3.  Universidad  Mayor,  Facultad  de  Odontología,  Docente  y  Especialista  en  Patología  Oral    Se   presenta   una   paciente   de   género   femenino   de   64   años   que   consulta   en   el   servicio   de   Urgencia   y  Diagnostico  de   la  Facultad  de  Odontología  de  la  Universidad  Mayor  a  inicios  del  año  2011  por  presentar  una   lesión   indolora  de  rápida  evolución,  que   le  producía  molestias  en  el  oído   izquierdo  y  no   le  permitía  asentar  bien  su  prótesis  superior.  Tiene  historia  de  accidente  vascular  encefálico  (AVE)  hace  11  años,  por  lo  que   se  encontraba  en   tratamiento  permanente   con   fármaco  anticoagulante  (Neo-­‐sintrom®),  presenta  hábitos  de   tabaco  y  alcohol  ocasional,    es  desdentada  total  y  presenta  dos   implantes   inferiores  con  una  barra   para   sobredentadura.   Clínicamente   se   observó   una   lesión   redondeada,   oscura,   de   superficie  irregular  que  compromete  el  paladar  duro  y  reborde  alveolar  izquierdo,  de  bordes  difusos  y  solevantados,  ulcerada,  color  pardo  y  negro.  En  el  resto  del  paladar  se  observan  lesiones  pigmentadas  difusas  de  menor  tamaño.  Se  realizó  una  biopsia  incisional    

  7  

RESÚMENES  POSTERS  PROYECTOS,  ESTUDIOS  DE  INVESTIGACIÓN  Y  REVISIONES  BIBLIOGRÁFICAS  

HALL  CENTRAL  FACULTAD  ODONTOLOGÍA  UNIVERSIDAD  DE  CHILE  

 SESIÓN  DE  POSTER  JUEVES  11  DE  ENERO    10.30  A  11.30    PI  1/  Detección  de  Hábitos  que  inducen  Patología  Oral  en  Adultos  Mayores.  Comuna  Recoleta.  Varinia  Reyes  Bórquez  1,  Marcela  Farías  Vergara  2  1  Directora  Campaña  “  Besa  la  Vida,  Cuida  tu  Boca”.  Facultad  de  Odontología,  Universidad  de  Chile  2  Jefa  Clínica  de  Medicina  Oral.  Facultad  de  Odontología,  Universidad  de  Chile    Introducción:  La  Campaña  “Besa  la  Vida,  Cuida  tu  Boca”  dependiente  de  la  Facultad  de  Odontología  de  la   Universidad   de   Chile   se   concentró   en   la   detección   de   hábitos   en   Salud   Oral,   presentes   en   la  Organización   de   Adulto   Mayor   de   Recoleta,   la   cual   alberga   el   desarrollo   de   actividades   cognitivas   y  culturales  de  residentes  mayores  de  60  años.  Bajo   el   programa   de   intervenciones   comunitarias   de   la   Campaña,   anexando   las   actividades   UTE  “Intervención   Familiar   y   Comunitaria   II”,   se   realizaron   encuentros   seriados   con   los   adultos   mayores.  Dichas  reuniones  se  enfocaron  en  un  entorno  de  tranquilidad  dando  espacio  a  una  conversación  íntima  Voluntario-­‐Adulto  mayor,  con  un  total  de  67  personas.    Objetivo:  detección  de  hábitos  en  Salud  Oral,  presentes  en  la  Organización  de  Adulto  Mayor  de  Recoleta  Material   y   Método:   Para   identificar   los   hábitos   se   realizó   una   encuesta   cuantitativa,   frente   a   las  apreciaciones   en   conductas   positivas   y   negativas   en   salud   oral.     Además,   a   modo   de   medir   sus  costumbres  y  develar  creencias  populares  en  salud  oral  se  elaboró  una  entrevista  cuya  orientación  de  preguntas  fuese  en  base  al  diálogo  de  respuestas  abiertas.    Ceñido  a  esta  labor,  se  les  hizo  escuchar  un  Cd  Cuentos  sobre  las  temáticas  de  salud  oral,  mecanismo  que  también  permitió  fomentar  la  discusión  y  dilucidar  distintas  creencias  en  salud  oral.  Resultados:  Dentro  de  los  requerimientos  educativos  sobre  salud  oral  expuestos,  se  recalca  la  necesidad  de  enseñanza   teórica   y  práctica  de   cuidado  de   tejidos  duros   y  mucosas.   Sobre  hábitos  que   fomentan  patología   oral   resaltan   el   dormir   con   prótesis   removibles,   complicaciones  motrices   para   el   cepillado,  falta   de   cuidado   y   desinfección   de   prótesis   removibles,   deficiencias   en   herramientas   para   la  autoevaluación  de  alteraciones  en  la  cavidad  oral  y  autoexamen  de  prevención  de  cáncer  oral,  falta  de  información   sobre   GES,   valorización   positiva   de   la   utilidad   de   salmueras   y   creencias   asociadas   al  embarazo  y  pérdida  de  dientes,  entre  otras.  Conclusiones:   Es   fundamental   crear   esquemas   de   intervención   desde   las   creencias   y   conductas  comunitarias,  para  erigir  enfoques  específicos  de  prevención  y  diagnóstico  precoz  de  patologías  orales.    PI   2/   Asociación   entre   enfermedad   periodontal   y   psoriasis:   Una   revisión   sistemática   cualitativa.    Urrejola   Toledo,   Madelein.   Cavagnola   Cavagnola,   Daniela.   Aroca   Chandía,   Marcela.   Jiménez   Lizama,  Constanza.  Fernández  Moraga  Alejandra.    Introducción:  La  periodontitis  es  una  enfermedad  inflamatoria  crónica  que  produce  inflamación  de  los  tejidos  periodontales  causando  la  migración  del  epitelio  de  unión,  pérdida  de  tejido  conectivo  y  hueso  alveolar.   El   estado   de   desequilibrio   de   las   bacterias   de   la   placa   dental,   son   las   encargadas   de  desencadenar  una   respuesta   inmune  e   inflamatoria  en  el  hospedero.   La  psoriasis  es  otra  enfermedad  inflamatoria   crónica   la   cual   produce   placas   erimatosas   y   descamativas   en   la   piel,   debido   a   una  hiperproliferación  anormal  de  los  queratinocitos.  Tanto  la  psoriasis  como  la  periodontitis  producen  una  respuesta   inmune  sobre  la  superficie  epitelial,   lo  que  puede  sugerir  una  posible  asociación  entre  estas  dos  enfermedades.  Objetivo:  Determinar  la  asociación  entre  enfermedad  periodontal  y  psoriasis.  Material   y  métodos:   Se   realizó   una   búsqueda   en   PubMed   y   Scopus,   según   el   término   enfermedades  periodontales  y  psoriasis.  De  un   total  de  124   registros,   sólo  se   incluyeron  en  esta   revisión  sistemática  cualitativa  8  registros,  correspondientes  a  estudios  de  caso-­‐control  y  estudios  de  cohorte.  Resultados:  Los   individuos  que  presentan  periodontitis  tienen  un  riesgo  1.5  veces  mayor  de  presentar  psoriasis.   Aquellos   que   presentan   psoriasis   tienen   un   riesgo   3,329   veces   mayor   de   desarrollar  periodontitis,   y   una   probabilidad   aumentada   de   tener   pérdida   ósea   alveolar,   sangrado   al   sondaje   y  menor   calidad     higiene.    Conclusiones:   La   literatura   actual   nos   informa   que   existe   una   relación   bilateral   ente   éstas   dos  

  8  

enfermedades,  lo  que  hace  importante  que  aquellos  que  informen  el  diagnóstico  de  alguna  enfermedad  que  tenga  algún  componente  autoinmune  acudan  a  un  control  periódico  al  odontólogo  y  sean  educados  a  un  correcto  autoexamen,  así  como  el  control  de  placa  dental.    PI   3/   Valor   diagnóstico   de   biomarcadores   de   micro   ARN   como   método   de   diagnóstico   precoz   de  carcinoma  oral  de  células  escamosas:  Revisión  Narrativa    Mathias  Mauricio  Parra  Apablaza    Introduccion:   El   carcinoma   oral   de   células   escamosas   corresponde   a   la   neoplasia   maligna   más  prevalente  en  la  cavidad  oral.  La  mayoría  de  los  carcinomas  orales  de  células  escamosas  se  diagnostican  en   el   momento   en   que   se   han   producido   signos   o   síntomas,   por   lo   tanto,   el   diagnóstico   precoz   del  carcinoma   oral   de   células   escamosas   es   un   objetivo   primordial   de   salud,   en   el   que   los   odontólogos  juegan  un  rol  fundamental.  Estudios  recientes  demuestran  que  los  biomarcadores  de  micro  ARN  pueden  ser   utilizados   como   herramienta   diagnóstica   precoz   mediante   la   medición   de   éstos,   en   fluídos  corporales   como   sangre,   plasma,   suero   y   saliva,   lo   que   ofrece   una   metodología   menos   invasiva,  comparado  con  los  métodos  tradicionales  usados  actualmente  para  el  diagnóstico  precoz  del  carcinoma  oral   de   células   escamosas.  Objetivo:  Describir  el  valor  diagnóstico  de  los  biomarcadores  de  micro  ARN  en  fluídos  corporales  como  método  de  diagnóstico  precoz  de  carcinoma  oral  de  células  escamosas.  Material   y  Métodos:    Se   realizó  una  búsqueda  electrónica  en   las   siguientes  bases  de  datos:  Pubmed,  Trip  Data  Base,  Epistemonikos,  Cochrane  Library,  Scopus,  Ebsco  y  Bireme.    Resultados:  Un  total  de  24  artículos,  publicados  entre  los  años  2008  y  2017,  cumplieron  con  los  criterios  de   selección   y   fueron   incluidos   en   esta   revisión   narrativa.   Los   estudios   apoyan   el   uso   de   los  biomarcadores  de  micro  ARN  como  una  potencial  herramienta  para  el  diagnóstico  precoz  del  carcinoma  oral  de  células  escamosas,  sin  embargo,  los  valores  de  sensibilidad,  especificidad  y  precisión  diagnóstica,  varían  entre  ellos.  Conclusiones:  Según  los  estudios  analizados  en  esta  revisión  narrativa,  los  biomarcadores  de  micro  ARN  en   sangre,   plasma,   suero   y   saliva   tienen   un   valor   diagnóstico   moderado,   por   lo   que   representan  potenciales  candidatos  para  su  futuro  uso  como  biomarcadores  de  diagnóstico  precoz  de  carcinoma  oral  de  células  escamosas,  sin  embargo,  se  requieren  estudios  adicionales  a  gran  escala  para  ser  validados,  por   lo   que   la   biopsia   sigue   siendo   el   gold   standard   en   el   diagnóstico   de   esta   patología   y   estos  biomarcadores   de   micro   ARN,   por   el   momento,   quedan   supeditados   sólo   como   complemento   en   el  diagnóstico.              PI  4/  Marcadores  hematológicos  de  progresión  a   linfoma  No-­‐Hodking  en  pacientes  con  síndrome  de  Sjögren.  Fabián  Camus  Jansson.    Introducción:   El   síndrome  de  Sjögren  es  una  enfermedad  autoinmune  caracterizada  por   la   infiltración  linfocítica  en  glándulas  exocrinas.  Desde  ya  hace  un  tiempo  se  conoce  que  los  pacientes  que  padecen  de  la   enfermedad  poseen  un   riesgo  mayor  en  el   desarrollo  de   linfomas,   en  especial   el   linfoma  difuso  de  células  B.  Por  lo  mismo  se  ha  dado  cierta  importancia  a  lo  que  implica  el  conocimiento  de  marcadores  de   riesgo   en   el   desarrollo   de   la   patología.  Objetivo:   Comparar   distintos  métodos   de   pronóstico   hematológico   de   progresión   a   linfoma   según   la  evidencia.  Material   y  Métodos:   Se   realizó   una   búsqueda   en   bases   de   datos   científicos   disponibles   en   internet:  Pubmed   y   Google   académico   y   Scielo,   seleccionando   publicaciones   de   los   últimos   5   años,   que   luego  fueron   filtradas,   eliminando   aquellos   textos   correspondientes   a   revisiones,   estudios   que   consideren  otras   condiciones   sistémicas,   equivalentes   entre   buscadores,   estudios   que   presenten   conflictos   de  interés  y  estudios  cuyos  métodos  no  siguieran  una  clara  metodología  de  investigación.  Se  utilizaron  los  siguientes   términos   MeSH:   Sjögren   AND   Lymphoma   AND   lymphocytopenia,   Sjögren,   Lymphoma,  crioglobulinemia,   Sjogren   AND   Lymphoma   AND   CD4+,   Sjogren   AND   Lymphoma   AND   hematologic  markers.  Resultados:   Para   este   estudio   se   seleccionaron   11   documentos,   los   cuales   corresponden   estudios  clínicos   no   aleatorizados,   de   cohorte,   de   casos-­‐control   y   transversales  Discusión:   Los   marcadores   más   analizados   dentro   de   los   estudios   revisados   corresponden   a   la  

  9  

crioglobulinemia,  la  baja  en  los  CD4+  y  leucopenia,  siendo  la  crioglobulinemia  el  predictor  más  confiable  de   todos.   Otros   factores   hematológicos   que   también   fueron   estudiados   no   demostraron   ser   tan  determinantes   en   su   progresión,   tales   como   la   anemia,   la   neutropenia   o   la   presencia   de   gamma  globulinas,   como   también   otros   que   mostraron   cierta   efectividad,   pero   carecieron   de   más   respaldo  bibliográfico,   como   el   factor   reumatoideo  Conclusión:   El   factor   hematológico   que   mayor   cantidad   de   resultados   positivos   arrojó   fue   la  crioglobulinemia.   Esperamos   que,   en   el   futuro   este   y   otros   factores   puedan   servir   como   indicadores  confiables   de   progresión,   con   el   fin   de   prever   y   preparar   al   paciente   a   lo   que  podría   acontecer   en   el  futuro.      PI  5/  Utilidad  de  tinción  de  tricrómico  de  Masson  en  la  cuantificación  de  densidad  media  vascular  en  mucosa  oral  normal,  displasia  epitelial  oral  y  carcinoma  oral  de  células  escamosas.  Cavagnola  Cavagnola,  Daniela1;  Cáceres  Villanueva,  Felipe2;  Alvarado  Galarce,  Ariel1;  Pino  Díaz,  Daniel3;  Fernández   Moraga,   Alejandra2  1Universidad   Andrés   Bello,   Facultad   Odontología,   Estudiante.   2Universidad   Andrés   Bello,   Facultad   Odontología,   Docente   de  Patología  .   3Universidad   Andrés   Bello   Facultad   de   Odontología,   Cirujano   Dentista    Introducción:   El   carcinoma   oral   de   células   escamosas   (COCE)   es   una   neoplasia   epitelial   invasiva   que  puede  surgir  a  partir  de  la  transformación  maligna  de  la  mucosa  oral  normal  (MON)  o  displasia  epitelial  oral   (DEO).   para   el   análisis   histológico   de   vasos   sanguíneos   se   recomienda   la   cuantificación  de  CD  31  mediante  inmunohistoquímica,  sin  embargo,  es  un  procedimiento  complejo  y  de  alto  costo,  por  lo  que  la  tinción  tricrómica  de  Masson  (TM)  resultaría  una  alternativa.    Objetivo:  Evaluar  utilidad  tinción  de  TM  en  cuantificación  de  densidad  media  vascular  (DMV)  en  MON,  DEO  y  COCE.  Material  y  Métodos:  Las  muestras  de  tejido  fueron  obtenidas  del  registro  del  servicio  de  histopatología,  facultad   de   odontología,   Universidad   Andrés   Bello,   de   pacientes   con   MON   (17   muestras),   DEO   (15  muestras)   y   COCE   (16   muestras).   Éstas   fueron   procesadas   y   se   sometieron   a   tinción   tricrómica   de  Masson   o   a   inmunohistoquímica   contra   CD31.   el   análisis   fue   realizado   por   dos   patólogos   orales  previamente   estandarizados   y   calibrados.    Para   el   análisis   estadístico   se   usó   el   test   Kruskal-­‐Wallis-­‐Wilcoxon   signed-­‐rank   y   Spearman.   El   nivel   de  significancia  fue  0,05.  Se  analizó  con  el  programa  STATA-­‐12®  (StataCorpLP,  Texas-­‐USA).  Resultados:   Los  vasos  sanguíneos  cuantificados  contra  CD31  o  con  TM  presentaron  un  aumento  en  el  promedio   al   malignizarse   el   diagnóstico.   Al   comparar   DMV   obtenida   con   inmunohistoquímica   contra  CD31  y  TM  por  diagnóstico  de  DEO  y  COCE  no  se  encontraron  diferencias  estadísticamente  significativas  (p=0,1010).   La   correlación   de   la   totalidad   de   la  muestra   comparando   la   DMV   por   CD31   y   con   TM   es  aceptable  (p=0,0010)  Conclusión:   Es   posible   cuantificar   los   vasos   sanguíneos   en   MON,   DEO   y   COCE   con   TM   como   una  alternativa  a  la  identificación  con  técnica  inmunohistoqumica  contra  CD31.              PI   6/   Biomarcadores   salivales   proteicos   como   diagnóstico   precoz   de   cáncer   oral.  María  Javiera  Muñoz  Undurraga    Introducción:  El  cáncer  oral  corresponde  a  una  proliferación  descontrolada  del  epitelio  que  recubre   la  mucosa   oral   con   gran   capacidad   invasora.   Su   diagnóstico   temprano   aumenta   la   probabilidad   de   un  tratamiento   eficaz,   por   lo   que   es   necesario   tener  métodos   diagnósticos   sencillos   y   confiables   que   lo  permitan.  La   saliva   es   un   fluido   rico   en   proteínas;   se   ha   visto   que   éstas   tendrían   el   potencial   indicador   para   la  detección   de   enfermedades,   por   lo   que   una   prueba   basada   en   la   saliva   podría   ser   una   herramienta  beneficiosa   en   el   diagnóstico   y   seguimiento   de   los   pacientes   con   cáncer   oral.  Objetivos:  General:  Describir  el  potencial  rol  de  la  saliva  como  nuevo  método  de  diagnóstico  precoz  de  cáncer   oral.   Específico:  Describir  las  ventajas  y  desventajas  que  podría  tener  un  test  diagnóstico  para  el  cáncer  oral  en  base  a  la  saliva.  Determinar  la  viabilidad  del  uso  de  la  saliva  como  test  diagnóstico  para  el  cáncer  oral  en  base  a  la  saliva.  

  10  

Material  y  Método:  Se  realizó  una  búsqueda  de  artículos  y  bibliografía  en  las  bases  de  datos  PubMed,  Epistemonikos  y  Google  Scholar.    Resultados:   6   publicaciones   fueron   incluidas   en   esta   revisión,   todas   revisiones   narrativas.  Conclusión:  A  pesar  de  haber  evidencia  que  respalde  esta  nueva  herramienta  diagnóstica,  más  estudios  son  necesarios  para  realmente  determinar  su  potencial  diagnóstico  y  aplicabilidad  clínica.      PI  7/  Cambios  en  la  clasificación  y  tratamientos  empleados  en  queratoquistes.  Revisión  narrativa  de  la  literatura.    Retamal,  Luis;    Contreras,  Luis;    Droguett,  Daniel;  Schilling,  Alejandro      Introducción:   El   queratoquiste   es   una   lesión   uni   o  multiquística,   intraósea,   con   presencia   de   epitelio  escamoso  estratificado  paraqueratinizado,   con   comportamiento   localmente   agresivo  e   infiltrativo  que  afecta   a   los   huesos   maxilares.   Recientemente   esta   entidad   ha   sido   reclasificada   por   la   Organización  Mundial   de   la   Salud   (OMS)   como  un   quiste   odontogénico   del   desarrollo,   dejando  de   ser   considerado  tumor.   De   acuerdo   a   su   comportamiento,   resulta   un   tema   controversial   al   momento   de   elegir   el  tratamiento  idóneo.  Objetivo:   Identificar,   sintetizar   y   explicar,   cambios   en   la   clasificación   que   ha   tenido   el   queratoquiste  odontogénico  y  las  diferentes  corrientes  de  tratamiento.  Materiales   y   Métodos:   Se   realizó   una   búsqueda   se   asociación   de   términos   libres   utilizando   los  buscadores   PubMed,   Scopus,   Web   of   Science   y   SciELO,   usando   el   término   “keratocyst”   AND  (“classification”   OR   “treatment””).   Se   aplicaron   los   siguientes   criterios   de   inclusión:   revisiones  sistemáticas,   metaanálisis,   estudios   retrospectivos   y   publicaciones   de   la   clasificación   de   tumores  odontogénicos  de   la  OMS,  que  presentasen  abstract  disponible  en   idioma   inglés   -­‐   español,   en  el   cual  discutiera  la  clasificación  del  queratoquiste  o  el  tratamiento  realizado.  Resultados:  Sé  obtuvo  1820  artículos,  de  los  cuales  450  artículos  cumplen  con  los  criterios  de  inclusión  de   los   cuales   solo   47,   fueron   incluidos   en   la   revisión.  Discusión:   La   evidencia   encontrada   muestra   que   los   queratoquistes   odontogénicos   presentan   una  evolución  dinámica  y   controversial.   En  el   2005   se   reclasifica  a   los  queratoquistes   como  una  neoplasia  benigna,   llamándose   tumor  odontogénico  queratoquístico,   Sin  embargo,  el   2017   se   vuelve  a   clasificar  como  quiste  y  se  llega  al  consenso  de  que  no  hay  pruebas  suficientes  para  apoyar  un  origen  neoplásico.  En   cuanto   al   tratamiento,   se   distinguen  dos   corrientes   terapéuticas   (agresivas   y   conservadoras),   pero  aún   no   se   ha   logrado   definir   cuál   es   el   tratamiento   adecuado  para   la   erradicación   del   queratoquiste,  cuyo  objetivo  sea  presentar  baja  o  nula  recidiva  y  el  menor  daño  al  paciente    Conclusión:  La  nueva  clasificación  de  los  queratoquistes  deja  incertidumbre  en  cuanto  su  etiología,  por  lo  que  se  requieren  estudios  que  nos  indiquen  su  verdadera  naturaleza,  para  escoger  de  mejor  manera  el  tratamiento.            PI   8/   Clasificación   actualizada   para   hemangiomas   en   mucosa   oral.   Revisión   bibliográfica  Lisette  Andrea  Aguilera  Veloso.    Introducción:   las   anomalías   vasculares   (AV)   se   dividen   en   tumores   y   malformaciones,   frecuentes   en  cabeza  y  cuello,  y  los  clínicos  las  confunden  a  menudo.  En  el  medio  odontológico  se  usa  una  clasificación  desactualizada   (clásica);   la   más   reciente   es   la   ISSVA   (International   Society   for   the   Study   of   Vascular  Anomalies)   2014.   Así,   ¿es   homologable   la   clasificación   ISSVA   a   las   AV   en   MO?  Objetivo:  Describir  clasificaciones  de  AV  en  piel  y  MO.  Material   y   método:   se   utilizó   la   base   de   datos   Medline   (vía   PubMed),   incluyendo   revisiones  sistemáticas,  ensayos  clínicos,  series  y  reportes  de  caso  que  utilicen  la  clasificación  ISSVA  o  la  “clásica”.  Las  palabras  clave  fueron  [classification,  types,  hemangioma,  oral,  vascular  y  lesions]  junto  al  operador  booleano   “AND”.    Resultados:  de  1.675  resultados  de  búsqueda  fueron  seleccionados  18  artículos.  El  66,7%  de  estos  utilizó  a  la  ISSVA  para  clasificar  a  las  AV,  16,7%  clásica  y  16,6%  otro  tipo  de  clasificación.    Discusión:   los   autores   utilizan   la   presencia   del  marcador   GLUT-­‐1   para   identificar   la   naturaleza   de   las  lesiones.    Conclusiones:  es  homologable   la  clasificación  de   la   ISSVA  a  AV  en  MO  si  como  método  diagnóstico  se  considera  al  GLUT-­‐1,  para  lo  anterior  se  propone  una  clasificación.            

  11  

   PI   9/   Agrina   tiene   un   rol   patológico   en   el   cáncer   oral  Rivera,   César   1*;   Zandonadi,   Flávia   2;   Sánchez-­‐Romero,   Cesleste   3;   Soares,   Ciro   3;   Granato,   Daniela   2;  González-­‐Arriagada,   Wilfredo   4;   Paes   Leme,   Adriana   2  1Universidad   de   Talca,   Facultad   de   Ciencias   de   la   Salud.   2CNPEM,   Laboratorio   Nacional   de   Biociencias.   3Universidad   Estatal   de  Campinas,  Facultad  de  Odontología  de  Piracicaba.  4Universidad  de  Valparaíso,  Facultad  de  Odontología.    Introducción:  Agrina  ha  sido  asociada  con  procesos  oncogénicos  en  cáncer  colorrectal  y  hepático,  y  más  recientemente  con  el  carcinoma  de  células  escamosas  de  la  cavidad  oral  (CECO).  Pese  a  la  evidencia,  aún  no   se   comprende   la   participación   de   esta   proteína   en   la   progresión   tumoral.   Aquí,   la  inmunohistoquímica   en   un   grupo   de   133   pacientes   reveló   una   alta   expresión   de   agrina   en   CECOs   y  displasias   epiteliales   orales   comparada   con   lesiones   benignas.   Además,   demostramos   que   el  silenciamiento   de   agrina   (utilizando   shRNA)   interfiere   con   la   proliferación,   motilidad,   invasión,  formación   de   colonias   y   esferas   tumorales   en   células   cancerígenas,   junto   con   una   reducción   de   la  activación   de   las   proteínas   FAK,   ERK   y   ciclina.   En   un   modelo   ortotópico,   el   silenciamiento   de   agrina  redujo  la  agresividad  tumoral,  así  como  la  invasión  vascular  y  neural.  La  sobreexpresión  del  fragmento  C-­‐terminal  de  agrina  fue  útil  para  obtener  información  de  la  vía  de  señalización  de  agrina  asociada  con  el  cáncer   oral.   Determinamos   un   grupo   de   proteínas   asociadas   a   agrina   (interactoma)   utilizando  proteómica   basada   en   espectometría   de   masas.   Mecanísticamente,   el   interactoma   de   agrina   podría  potenciar  la  vía  de  señalización  de  FAK.  Desde  una  perspectiva  clínica,  el  interactoma  de  agrina  predice  un   mal   pronóstico   clínico   en   términos   de   supervivencia   global.   En   conjunto,   nuestros   resultados  demuestran  que   agrina   es   un  marcador  histológico  para   la   progresión  del   cáncer   oral   y   un   candidato  terapéutico  para  lesiones  displásicas  y  CECOs.            PI     10/   ECGR2     and   β-­‐catenin   are   potential   biomarkers   to   early   diagnose   in   oral   squmous   cell  carcinoma.  Bruna   Flavia1,2,   Pennacchiotti   Gina3,   Gómez   Silvina1,   Fanelli  Mariel1,   Valdez   Fabio   4,   Ezquer  Marcelo2,  Fernández-­‐Ramires   Ricardo3,   Carón   Rubén1.    1.IMBECU,   CCT-­‐Mendoza,   CONICET,   Adrián   Ruiz   Leal   s/n,   Mendoza,   Argentina.   2.   CMR,   FM-­‐UDD   CAS,   Las   Condes   12438,   Lo  Barnechea,   Santiago,   Chile.   3.   Patología   Oral,   Facultad   de   Odontología,   Univ.   de   Chile,   Santiago,   Chile.4.   INC,   Santiago,   Chile.    The  oral  squamous  cell  carcinoma  (OSCC)   is  the  most  common  malignancy  of  the  head  and  neck,  with  more   than   300,000   new   cases   reported   annually   worldwide.   The   disease   has   a   high   morbidity   rate  (37.8%)   five   years   after   diagnosis;   despite   the   progress   in   research   and   therapy,   survival   has   not  improved   significantly   in   the   last   few   decades.   Several   tumor   biomarkers   have   been   suggested   to  anticipate  the  OSCC  prognosis  related  with  cancer  outcome  with  poor  results.  The  aim  of  this  study  was  to  evaluate   if  ECGR2  and  β-­‐Catenin  are  good  predictive  biomarkers  during  the  OSCC  progression.  Oral  mucosal  biopsies  from  Chilean  patient’s  with  dysplasia  or  carcinoma  (n=20)  where  collected.  The  mRNA  was   extracted   for   gene   expression   quantification   of   ECGR2,   NF-­‐kB,   P53,   RB1,   β-­‐Catenin   and   CYP4B1.  Additionally   the   ECGR2   and   β-­‐Catenin  were   correlated  with   their   protein   presence   by   IHQ.   One-­‐Way  ANOVA  and  Dunn’s  post  hoc  test  were  used  to  data  analyze.  We  found  in  OSCC  group  ECGR2  and  P53  gene  expression  significantly  decreased  respect  to  normal  subjects.  Meanwhile  RB1,  Nf-­‐KB  and  CYP4B1  were  significantly  increased  in  OSCC.  The  H&E  analysis  of  dysplasia  group  showed  an  oral  epithelium  of  4   cell   layers   with   moderate   inflammation   and   absence   of   invasion.   The   OSCC   group   showed   an  epithelium   of   8   cell   layers,   invasion   of   epithelial   cells   in   the   stroma   and   a   severe   inflammation.   The  ECGR2  protein  in  dysplasia  group  showed  a  scarce  mark  in  the  suprabasal   layer,  while  the  OSCC  group  was  negative.  Moreover  β-­‐Catenin  was  found  located  in  the  nucleus  in  OSCC  biopsies  correlating  with  a  poor   prognosis.   Our   results   suggest   that   ECGR2   and   beta-­‐Catenin   can   be   used   to   predict   OSCC  progression.  Both  biomarkers  have  the  potential  to  be  applied  as  a  possible  early  diagnostic  method.    

PI  11/  Rol  de  la  Hipovitaminosis  D  en  la  patología  oral:  Una  serie  de  casos.  Domancic  Stefan.  Académico  Universidad  de  Chile    Introducción:  La  hipovitaminosis  D  se  ha  asociado  con  mayor  incidencia  de  patologías  como  el  Pénfigo  Vulgar,  Liquen  Plano  e  inflamatorias  ampollares.  

  12  

Reporte  del  caso:  Se  estudian  7  pacientes  de  género  femenino  con  un  promedio  de  edad  de  53,1  años,  referidas   para   evaluación   de   lesiones   ampollares   y   ulcerosas.   Todas   presentan   hipovitaminosis   de  Vitamina  D  sérica.  Se  inicia  terapia  de  suplementación  de  100.000  UI  de  vitamina  D  en  4  dosis  semanales  y  Elcal  -­‐D  diario,  repitiendo  esquema  hasta  alcanzar  valores  normales.  Tras  3  meses  de  tratamiento,  el  100%  de  las  pacientes  refiere  franco  alivio  de  sintomatología  y  disminución  de  episodios  de  aparición.    Discusión:   La   Vitamina   D3   aumenta   la   efectividad   de   la   inmunidad   innata   de   piel   y   mucosas.   Existe  actividad   1-­‐α-­‐hidroxilasa   en   keratinocitos   capaces   de   producir   péptidos   antimicrobianos   (PAMs).   Se  postula  que  el  nivel  de  Vitamina  D3  podría  tener  un  papel  en  la  restauración  de  una  función  correcta  de  PAMs  y  por  lo  tanto  de  inmunomodular  la  respuesta  innata.    Conclusión:   Frente   a   la   suplementación   de   vitamina   D   en   pacientes   con   esta   hipovitaminosis   y  diagnóstico   de   patologías   ampollares   y   ulcerosas   es   posible   atenuar   la   sintomatología   y   disminuir   los  episodios  de  aparición.  Es  necesario  aumentar  el  número  de  participantes  en  el  estudio.      PI   12/   Expresión   inmunohistoquímica   de   BCL-­‐2   y   BAX   en   Carcinomas   Orales   de   Células   Escamosas  (COCE)  según  grado  de  diferenciación.  Mori  Aliaga,  Diana1.  Hormazábal  Hevia,  Alondra1.  Franch  Salazar,  Carlos2.  Gómez  Valenzuela,  Fernán2.  Escobar  López,  Enrico3.    1Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Estudiante   de   Pregrado.   2Cirujano-­‐Dentista.   3Universidad   de   Chile.    Introducción:   El   COCE   es   la   neoplasia   maligna   más   común  más   frecuente   en   la   cavidad   oral,   siendo  aproximadamente   el   30%   de   los   cánceres   de   cabeza   y   cuello.   La   familia   de   Bcl-­‐2   puede   modular   la  progresión  del  ciclo  celular  y  están  implicadas  en  la  regulación  de  la  apoptosis.  Las  proteínas  BCL-­‐2  y  BAX  son   anti-­‐apoptóticas   y   pro-­‐apoptóticas   respectivamente.   La   desregulación   en   la   expresión   de   ambas  proteínas  se  relación  con  diversos  tipos  de  neoplasias  malignas  y  desmejoramiento  del  pronóstico  y  tasa  de   sobrevida   .  Objetivo:   Determinar   la   expresión  mediante   inmunohistoquímica   de   las   proteínas   BCL-­‐2   y   BAX   en   30  muestras   COCE   según   grados   de   diferenciación   histológica:   bien,   moderadamente   y   pobremente.  Material   y   Método:   Estudio   observacional   descriptivo   transversal.   Se   seleccionarán   30   muestras   de  COCE   según   grado  de  diferenciación  histológica   del   Servicio   de  Anatomía   Patológica   de   la   FOUCH.   Se  realizará  técnica  de   inmunohistoquímica  (avidina-­‐biotina-­‐  peroxidasa).  Los  anticuerpos  primarios  serán  BCL-­‐2  y  BAX  (BioSb).  Análisis  semicuantitativo  de  índice  de  marcación  para  5  campos  (40x)  por  muestra.  Análisis  estadístico  mediante  test  ANOVA  en   la  comparación  de  medias  para  grados  de  diferenciación.  Resultados   esperables:  Alta  expresión  de  pronóstico  BAX  se  asociaría  con  COCE  bien  diferenciados.  Baja  expresión  de  proteína  BAX   se   asociaría   a   peor   pronóstico.   Alta   expresión   de   BCL-­‐2   se   asociaría   a   COCE   pobremente  diferenciados.   Baja   expresión  de  BCL-­‐2   se   asociaría   a   pronóstico   favorable.   El   aumento  de   la   relación  entre   BCL-­‐2/BAX   se   asociaría   a   COCE   pobremente   diferenciados   y   pronóstico   desfavorable.  Conclusiones   esperables:  La  expresión  individual  de  Bax  y  Bcl-­‐2,  y  particularmente  la  relación  en  la  expresión  de  las  proteínas  BCL-­‐2/  BAX  podría  considerase  como  valores  pronósticos  para  COCE.  Asimismo,  el  aumento  de  la  expresión  de   BCL-­‐2   desempeñaría   un   rol   relevante   en   la   tumorigénesis   de   COCE   al   favorecer   el   aumento   de   la  supervivencia   celular   por   inhibición   de   apoptosis   y   permitir   que   se   acumulen   alteraciones   genéticas  adicionales    

PI   13/  Caracterización   inmunohistoquímica   de   inflamación   crónica   (COX-­‐2)   en   carcinomas   orales   de  células  escamosas  en  mucosa  bucal  según  grado  de  diferenciación  histológica.  Hormazábal  Hevia,  Alondra1.  Mori  Aliaga,  Diana1  .  Franch  Salazar,  Carlos2  .  Gómez  Valenzuela,  Fernán  2  .  Escobar  López,  Enrico  3  .    1   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Estudiante   de   Pregrado.   2   Titulado,   Universidad   de   Chile,   Facultad   de  Odontología,   Laboratorio   de   Histología   y  Morfología   Oral.   3   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Patología   y   Medicina   Oral.    Introducción:  El  Carcinoma  Oral  de  Células  Escamosas  (COCE)  es  una  neoplasia  maligna  epitelial  invasiva  con   distintos   grados   de   diferenciación   (bien,  moderado   y   pobremente   diferenciado).   La   presencia   de  inflamación   crónica   favorece   la   promoción   y   progresión   tumoral,   implicando   alteraciones   en   la  regulación   del   ciclo   celular   y   aumento   de   la   supervivencia   celular   por   inhibición   de   apoptosis.  

  13  

Ciclooxigenasa-­‐2   (COX-­‐2)   resulta   relevante   para   la   conversión   de   pro-­‐carcinógenos   en   carcinógenos,  estimulación  de  proliferación  celular,   inhibición  de  apoptosis,  estimulación  de  angiogénesis  y  aumento  de  la  invasión  celular  y  metástasis.  En  adenocarcinomas  de  colon,  la  sobreexpresión  de  COX-­‐2  se  asocia  con  peor  pronóstico,  pero  se  desconoce  la  utilidad  de  la  COX-­‐2  como  marcador  pronóstico  en  COCE  de  mucosa  bucal.  Hipótesis:  Existen  diferencias  significativas  en  la  expresión  inmunohistoquímica  de  COX-­‐2  entre  grados  de  diferenciación  bien,  moderado  y  pobremente  diferenciado  en  COCE  de  mucosa  bucal.  Objetivos:  Describir  y  comparar  los  niveles  de  expresión  inmunohistoquímica  de  COX-­‐2  en  COCE  según  grados  de  diferenciación  histológica.  Material  y  Métodos:  A  partir  de  la  base  de  datos  del  Servicio  de  Anatomía  Patológica  de  la  FOUCh,  se  seleccionaron  24  muestras  con  diagnóstico  anatomopatológico  de  COCE,   tipificándose  según  grado  de  diferenciación  histológica  (bien,  moderado  y  pobremente  diferenciado).  Se  realizó  inmuno-­‐  detección  de  proteína  COX-­‐2.  Análisis  semicuantitativo  de  índice  de  marcación  según  grado  de  diferenciación.  Análisis  estadístico   mediante   test   ANOVA   en   la   comparación   de   medias   para   grados   de   diferenciación.  Resultados.   No   existen   diferencias   significativas   (p>0.05)   en   la   expresión   de   COX-­‐2   para   los   distintos  grados   de   diferenciación   histológica   de   COCE   de   mucosa   bucal.  Conclusiones:   Se   observa   sobreexpresión   de   COX-­‐2   en   COCE   en   todos   los   grupos   según   grado   de  diferenciación  histológico.  La  inhibición  de  la  proteína  COX-­‐2  podría  afectar  varías  vías  de  carcinogénesis  en  COCE.      PI  14/  Validación  de  un  cuestionario  para  evaluar  conocimientos  de  cáncer  oral  en  población  de  Chile.  Arce  Manuel  *,  Contador  Andrea,  Espinoza  Iris,  Maturana  Andrea,  Ortega  Ana.    Facultad   de   Odontología   de   la   Universidad   de   Chile.    Introducción:   En   Chile,   el   cáncer   oral   y   de   faringe   se   estima   que   representa   el   1,6%   del   total   de  cánceres,   siendo  más   frecuente   en   hombres   que  mujeres,   en   una   proporción   2,3:1   (Riera,   2010).   Su  sobrevida   es   cercana   al   38%   a   los   5   años   (Maraboli,   2016).   Un   elemento   que   puede   mejorar   su  pronóstico  es  que  la  población  mejore  el  conocimiento  sobre  esta  patología  (Logan  y  cols.2014).    Objetivo:  de  este  proyecto  es  validar  el  cuestionario  para  evaluar  conocimiento  y  factores  de  riesgo  de  cáncer  oral  “Mouth  Cancer  Awareness  in  Dental  Patients”  publicado  por  Awojobi  y  cols.  en  el  año  2012  para  ser  utilizado  posteriormente  en  Chile.  Material   y   Métodos:   La   validación   incluirá   traducción-­‐retraducción   por   un   inglés   nativo   bilingüe,  adaptación  lingüística-­‐cultural  de  términos  y  evaluación  del  contenido  a  través  del   juicio  de  un  Comité  de  Expertos   formado  por  dos  especialistas  en  patología  oral.   Posteriormente,   aplicación  de  piloto   (15  participantes)   para   evaluar   comprensibilidad   y   tiempo   en   responder.   Finalmente,   se   aplicará   el  cuestionario  para  la  validación  propiamente  tal  a  una  muestra  de  195  pacientes  voluntarios  adultos  de  la   Facultad   de   Odontología.   Se   ha   calculado   5   participantes   por   cada   pregunta   del   cuestionario.  Instrumento:   El   cuestionario   “Mouth   Cancer   Awareness   in   Dental   Patients”   tiene   39   preguntas   con  diferentes  opciones  de  respuesta.  Las  preguntas  indagan  sobre  conocimiento  de  cáncer  oral,  factores  de  riesgo  y  características  sociodemográficas,  distribuidas  en  cinco  secciones:  1.-­‐  uso  de  servicios  de  salud  odontológicos;  2.-­‐  conocimientos  sobre  cáncer  oral;  3.-­‐  estilos  de  vida;  4.-­‐  características  demográficas  del  participante,  y  5.-­‐  ocupación  del  participante.  No  se  obtiene  un  puntaje.  Resultados  preliminares:  Durante  el  proceso  de  traducción-­‐adaptación  se  adecuaron  las  preguntas  para  mejorar  su  comprensibilidad  y  el   juicio  de  expertos  determinó  la  utilidad  de  este  cuestionario  para  ser  aplicado  en  nuestro  contexto.  Conclusión:  La  validación  de  este  este  cuestionario  y  posteriormente  su  aplicabilidad  permitirá  medir  el  nivel   de   conocimientos   de   esta   patología   en   adultos   en   Chile,   y   servirá   como   un   insumo   para   el  desarrollo  de  programas  preventivos.      PI  15/  Estudio  de  recidiva  post  quirúrgica  de  Ameloblastomas  Sólido  y  Uniquístico.      Fuentes  Zuñiga  Felipe  1;  Castro  Herrera  Luis  1;  Martinez  Badilla  Sebastian  1.  Fernandez-­‐Ramires  Ricardo  2;  Adorno  Daniela  2  1   Estudiantes   pre-­‐grado   Facultad   de   Odontología   Universidad   de   Chile.  2     Tutores   Dpto   Biología   Celular   y   Patología   Oral,   Facultad   de   Odontología   Universidad   de   Chile.  

  14  

 Introducción:   El   Ameloblastoma   (AM)   es   un   tumor   odontogénico   benigno,   localmente   invasivo   y  altamente  recidivante.  No  tiene  una  etiopatogenia  molecular  conocida  y  si  bien  representa  sólo  el  1%  de  los   tumores   de   los   huesos   maxilares,   es   el   más   frecuente   dentro   de   los   tumores   odontogénicos,  alcanzando  prevalencia  que  van  desde  el  13.5%  al  80.1%.  Se  presenta  preferentemente  en  mandíbula  con   una   prevalencia   del   85%   aproximadamente.   Clínicamente   se   caracteriza   por   provocar   asimetría  facial,   presenta   crecimiento   lento   y   asintomático.   El   tratamiento   depende   del   tipo   de   AM  (sólido/uniquistico),  localización  y  tamaño  del  tumor,  así  como  de  la  edad  del  paciente.  Sin  embargo,  en  mayoría   de   los   casos   la   resección   quirúrgica   (RQ)    con  márgenes   de   seguridad   y   enucleación   con/sin  terapia  coadyuvante  son  los  procedimientos  más  eficientes.  Normalmente,  las  intervenciones  radicales  se   asocian   a   problemas   graves   para   el   paciente,   como   disfunción   masticatoria,   mutilaciones,  deformidades   faciales   y  movimientos  mandibulares   anormales,   que   terminan   empeorando   calidad   de  vida.    Hipótesis:  Existe  alta  recidiva  aquellos  pacientes  con  AM,  especialmente  en  AM  sólido  después  de  5años  post   RQ.    Objetivo:   Evaluar   y   calcular   la   recurrencia   de   los   pacientes   diagnosticados   con   AM   post   tratamiento.  Material   y   Métodos:   Desde   Registros   del   Instituto   de   Referencia   de   Patología   Oral(IREPO)   se  contactaran   12   pacientes   con   diagnóstico   de   AMs    tipo  multi   o   uniquístico,   sometidos   a   tratamiento  invasivo(RQ)   entre   los   años   2000-­‐2016.   Se   les   citará   a   clínica   FOUCH   donde   se   realizará   anamnesis,  evaluación   clínica   de   zona   afectada   y   examen   radiográfico   panorámico,   en   busca   de   alteraciones  indicativas  de   recidiva.   Se  obtendrá  un  %  de   casos   con   recidiva,   que   será   contrastado   con   la   realidad  expuesta  en  la  literatura.  Resultados   Esperados:La   tasa   de   recurrencia   (TR)   del   AM,   varia   de   acuerdo   al   tipo   y   tratamiento  empleado,  donde  si  comparamos  la  terapéutica  conservadora  para  AM  multiquistico  y  uniquistico,  la  TR  fluctúa  entre  el  17%  a  38%  respectivamente,  mientras  que  con  terapia  invasiva  o  RQ  es  mucho  menor,  fluctuando   entre   el   4%   y   8%   a   los   5   años   de   seguimiento.   En   este   estudio,   esperamos   encontrar   TR  similares   a   la   realidad   expuesta   en   la   literatura.   Cabe   destacar,   que   éste   es   el   único   estudio   de  seguimiento  de  AM  en  Chile.      PI  16/  Diagnóstico  y  Tratamiento  de  Microsomías  craneofaciales.  Revisión  de  la  literatura.    Dallaserra   Albertini,   Matias1.,   Poblete   Melo,   Francisca1.,   Moreno   Fluxá,   Begoña2,   Sabelle   Herrera,  Nicole2  1   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   odontología,   Estudiante   Pregrado.  2   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   odontología,   Cirujano   Dentista.    Introducción:   Microsomía   craneofacial   (MCF)   es   un   término   que   describe   un   espectro   de   anomalías  craneofaciales  de  estructuras  derivadas  del  primer  y  segundo  arco  faríngeo  y  se  usa  como  sinónimo  de  diversas   patologías.   Su   prevalencia   es   de   1   entre   3600-­‐5600   nacidos   vivos   al   año,   más   común   en  hombres  y  al   lado  derecho.  La  etiología  de  este  grupo  de  patologías  es  heterogénea  y   su   tratamiento  quirúrgico   genera   controversia   respecto   al   momento   y   forma   de   intervención.    Objetivo:  Describir   las  clasificaciones  más  utilizadas  en  el  espectro  de   la  MCF  y  su   tratamiento  actual.  Material   y  Metodos:   Búsqueda  en  base  de  datos   “Pubmed”  de   los   términos:   “Hemifacial  Microsomia  Diagnosis   AND   Treatment”   y   “Craniofacial  Microsomia  Diagnosis   AND   Treatment”.   Se   utilizaron   como  filtros  el   idioma  inglés,  artículo  en  texto  completo,  10  años  de  antigüedad.  Se  incluyeron  sólo  estudios  en   humanos.  Resultados:   Se   encontraron   223   artículos.   Se   seleccionaron   4   estudios   incluyendo   2   serie   de   casos,   1  caso   clínico,   y   1   revisión   de   la   literatura.  Discusión:   La  MCF  se  manifiesta   con  variadas  presentaciones  y  nombres   lo  que  ha  dado  espacio  para  una   comprensión   incompleta   de   su   patogénesis.   Existe   una   clasificación   de   las   deformidades  mandibulares  en  la  microsomía  hemifacial  según  Pruzansky,  modificada  por  Mulliken  y  Kaban;  y  una  que  incluye   todas   las  anomalías  presentes  en   los  pacientes   correspondiente  a   la   clasificación  de  OMENS  y  OMENSPlus   con   enfoque   terapéutico.   Se   ha   propuesto   un   algoritmo   de   tratamiento   quirúgico   para  cirugía   ortognática   que   propone   como   la   mejor   etapa   para   intervenir   durante   la   dentición   mixta   de  segunda  fase,  excepto  en  pacientes  con  problemas  en  vías  respiratorias  y  que  el  mejor  tratamiento  es  la  distracción  osteogénica  y  el  injerto  free  flap  mandibular.  

  15  

Conclusión:   Las   MCF   son   un   desorden   que   afecta   a   varias   estructuras   faciales   cuyo   tratamiento  mandibular   es   fundamental   para   lograr   la   adecuada   función   y   estética   debido   a   que   alteraciones  secundarias  pueden  ser  prevenidas  o  reducidas  con  la  reconstrucción  mandibular  temprana.        SESIÓN  DE  POSTER  JUEVES  11  DE  ENERO    15.45  A  16.45      PI  17/  Validación  de  modelo  animal  de  mucositis  en  lengua.    Ahumada  Saavedra,  José1;  Jiménez  Armijo,  Alexandra1;  Torres-­‐Quintana  V.,  María  Angélica2.  1   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Departamento   de   Patología   y   Medicina   Oral,   Área   Histología,   Ayudante   Ad  Honorem  en  curso.  2  Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Odontología,  Docente  Departamento  de  Patología  y  Medicina  Oral,  Área  Histología.    Introducción:   La   mucositis   es   una   consecuencia   sistemáticamente   observada   en   tratamientos  oncológicos.  Se  desconoce  plenamente  su  fisiopatología  y  los  medios  de  prevención.  Diversos  modelos  animales   han   sido   descritos   en   la   literatura   difiriendo   en   especie,   lugar   de   exposición,   fuente,   dosis,  interfiriendo   con   la   intensidad   y   velocidad   de   desarrollo   de   la   lesión,   dificultando   la   comparación   del  análisis   clínico.   La   generación   y   estandarización   de   un   modelo   de   ratón   de   mucositis   inducida   por  radiación   estable   y   bien   caracterizado   facilitará   los   estudios   de   investigación   de   nuevas   terapias  preventivas.    Objetivo:  Demostrar  presencia  de  mucositis,  mediante  cambios  histológicos  en  lengua  de  ratas  tratadas  con  quimioradioterapia.    Material  y  Método:  Este  protocolo  fue  aprobado  por  CEC  de  la  Facultad  de  Química  y  Farmacia.  U.  de  Chile.  10  ratas  Sprague-­‐Dawley  hembras  de  2-­‐3  meses,  fueron  divididas  en  2  grupos,  5  control  y  en  5  se  indujo   mucositis   con   busulfán   (4   mg/   kg)   vía   oral   una   vez   al   día   durante   cuatro   días,   y   radiación  infrarroja   en   sus   lenguas   con   tail   flick,   40   mV/cm2   por   5   segundos   en   día   1,   4   y   10,   bajo   anestesia  general.   Los   animales   fueron   observados   diariamente   evaluando   peso,   alimentación   y   grado   de  mucositis.  Las  ratas  se  sacrificaron  al  día  15.  Se  colectaron  muestras  de  lengua  para  análisis  histológico.  Cortes  de  5  μm   incluidos   en  parafina   fueron   teñidos   con  H&E.   En  microfotografías   40x   (Micrometrics  PremiumSE)   se   analizó   epitelio   (grosor,   continuidad,   estratos)   y   conectivo   (inflamación,   fibroblastos,  ordenamiento  de   fibras).  Para   la   comparación  estadística  de   las  variables   se  usó   t-­‐test,  Wilcoxon,   chi-­‐cuadrado  y  Kruskal-­‐Wallis  en  función  de  la  distribución  de  las  variables  (Shapiro  Wilk).    Resultados:  Las  ratas  control  mostraron  un  estado  normal  de  la  mucosa  lingual.  En  ratas  tratadas  para  generar  mucositis  se  observó  un  epitelio  significativamente  más  delgado  (ttest:  p=0,002),  mas  factores  inflamatorios  (Chi2  p=0,05)  y  un  número  significativamente  mayor  de  vasos  sanguíneos  (ttest:  p=0,02).  Conclusiones:   La   dosis   de   quimioradioterapia   establecida   en   este  modelo   animal   induce   a   un   cambio  histológico  leve  en  mucosa  lingual  compatible  mucositis  oral.  Sin  embargo  un  leve  aumento  del  tiempo  de  exposición/dosis  de  radioterapia  puede  mejorar  las  diferencias  manteniendo  la  integridad  general  de  las  ratas.      PI  18/  Recidiva  del  Queratoquiste  ¿Cuándo  optar  por  un  manejo  invasivo?  Revisión  de  la  literatura  a  propósito  de  un  caso.  Sandoval  Tobar  Mauricio1*,Domancic  Alucema  Stefan1,  Vigouroux  Valenzuela  Álvaro  2,  Rojas  Campos  Juan   Patricio3.  1  Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Odontologia,  Departamento  de  Cirugía  y  Traumatología  Bucal  y  Maxilofacial.    2  Universidad  Finis  Terrae,  Facultad  de  Odontología,  Cirujano  dentista.  3  Hospital  San  Juan  de  Dios,  Servicio  de  Cirugía  Máxilofacial,  Especialista  en   Cirugía   y   Traumatología   Bucal   y   Maxilofacial.    Introducción:   El   Querato   Quiste   es   un   tumor   benigno   de   agresividad   local   que   se   caracteriza   por  presentar   una   alta   tasa   de   recidiva.   El   año   2017   fue   modificada   su   clasificación   OMS   donde   fue  reclasificado   nuevamente   como   quiste.    Reporte  de  Caso:  Paciente  consulta  el  año  2005  derivado  del  hospital  de  Peñaflor  por  un  aumento  de  volumen  parotídeo  izquierdo  con  signos  inflamatorios  y  trismus  asociado,  de  aproximadamente  un  mes  de   evolución.   Al   estudio   imagenológico   se   identifica   una   lesión   radiolúcida   multiloculada   que  compromete   gran   parte   del   cuerpo   ángulo   y   rama  mandibular   izquierdo   siendo   diagnosticado   como  

  16  

flegmón   perimandibular   y   lesión   mandibular   intraosea.   Se   realizó   el   manejo   del   cuadro   infeccioso  intrahospitalario  durante  dos   semanas  y  posteriormente   se   realizó  el  diagnóstico  y  manejo  del   tumor  odontogénico   queratoquístico   por   el   equipo   de   cirugía   maxilofacial   del   hospital.   Desde   entonces   el  paciente  ha  sido  intervenido  bajo  anestesia  general  en  6  ocasiones,  abarcando  distintas  presentaciones  de   la   recidiva,   siempre   con   excéresis   de   la   lesión,   legrado   del   lecho   óseo   y   cauterización   con  electrobisturí,  con  o  sin  la  aplicación  de  solución  de  Carnoy,  siendo  la  última  intervención  en  diciembre  de   2017.   Durante   este   tiempo   ha   tenido   un   control   riguroso   y   continuado,   presentando   recurrencias  hasta   5   años   después   de   la   intervención   quirúrgica.  Discusión  y  Conclusión:  A  través  del  tiempo  se  han  presentado  distintas  técnicas  tratamiento  para  esta  patología   siendo,   la   resección   del   bloque   óseo,   la   técnica   con   mayor   morbilidad,   pero   aquella   que  presenta  la  menor  tasa  de  recidiva.  Dada  la  naturaleza  benigna  de  la  lesión  no  es  aceptable  la  resección  y   reconstrucción  como  tratamiento  de  primera   línea,  sin  embargo  ha  sido  recomendada  para   lesiones  muy  grandes,  recidivantes  y/o  en  ubicaciones  anatómicas  de  difícil  acceso.      PI   19/   Conocimiento   de   Cáncer   Oral   en   la   Población   General.  Aravena   Leyton,   Edgardo.   Ayala   Arratia,   Carolina.   Ortega   Pinto,   Ana.   Espinoza   Santander,   Iris.  Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología.    Introducción:  El  cáncer  oral  (CO)  es  una  neoplasia  maligna  que  afecta  a  la  mucosa  oral,  está  asociada  a  factores  de  riesgo  como  consumo  excesivo  de  tabaco  y  alcohol.  Se  puede  detectar  tempranamente  por  la   presencia   de   lesiones   potencialmente   malignas,   sin   embargo,   de   no   detectarse   a   tiempo   el  tratamiento  puede  ser   invasivo  y  afectar   la   calidad  de  vida  de  quien   lo  padece.  El   conocimiento  de   la  existencia   del   CO,   factores   de   riesgo   y   signos   tempranos   de   la   enfermedad   podrían   contribuir   a   la  detección  e  intervención  temprana  de  la  patología,  a  un  aumento  de  la  calidad  de  vida  de  los  pacientes,  así   como   también   una   reducción   de   la   mortalidad.  Objetivos:  Determinar  mediante  revisión  de  literatura  el  grado  de  conocimiento  de  CO  en  la  población  general.  Material  y  Metodos:  Búsqueda  en  bases  de  datos  electrónicas  PubMed  y  Scielo,  además  se  incluyó  una  tesis   como   literatura   gris.   Los   términos   utilizados   en   el   buscador   Scielo   fueron   “conocimiento   cáncer  oral”,  se  seleccionaron  3  artículos  relevantes  al  tema.  En  Pubmed  se  utilizó  el  motor  de  búsqueda:  "oral  cancer  awareness"[All  Fields]  AND  "loattrfull  text"[sb]  y  se  restringió  la  búsqueda  a  textos  completos;  de  48   artículos   se   seleccionaron   11.   En   total   15   artículos   se   consideraron   para   esta   revisión.  Resultados:  Se  encontró  que  respecto  al  porcentaje  de  población  con  conocimiento  sobre  la  existencia  de  CO  varió  entre  23,7%  y  91,2%  de  los  encuestados.  Entre  los  factores  de  riesgo  para  esta  patología,  el  más  identificado  por  los  participantes  en  todos  los  estudios  fue  el  tabaco.  La  mayor  cantidad  de  estudios  fueron  realizados  en  Asia.  En  Latinoamérica  hay  pocos  estudios  al  respecto,  solo  dos  en  Chile  y  dos  en  Cuba.  Conclusión:   Los   resultados   del   conocimiento   de   CO,   factores   de   riesgo   y   signos   tempranos   de   la  enfermedad   son   heterogéneos   dependiendo   del   lugar   donde   se   estudia.   La   mayoría   de   los   estudios  concuerdan   en   que   el   nivel   de   conocimiento   es   bajo   o   insuficiente,   exceptuando   países   con   mayor  prevalencia  de  CO  como  India  y  Malasia.      PI   20/   Frecuencia   de   patología   de   Glándulas   Salivales   en   Clínica   de   Medicina   Oral   Universidad   de  Chile.  Salvo  D.  2,  Burgos  A.  2,  Farías  M.  1  1  Tutor,  Patóloga  y  Docente  de  Medicina  Oral  Facultad  de  Odontología  de  la  Universidad  de  Chile  (FOUCH).  2  Estudiantes  Pregrado  FOUCH.      Introducción:  Las  glándulas  salivales  pueden  ser  afectadas  por  distintos  trastornos  que  compromete  su  funcionamiento,  con  una  diversidad  de  causas  y  predilección  por  sexo  y  localizaciones.  Estas  patologías  son  de  consulta  común  por  lo  que  su  entendimiento  es  relevante  a  la  hora  de  abordarlas.  Objetivos:   Cuantificar   y   determinar   la   frecuencia   de   las   distintas   patologías   de   glándulas   salivales   en  función  de  su  etiopatogenia,  sexo  y   localización  en  pacientes  diagnosticados  en   la  Clínica  de  Medicina  Oral.  

  17  

Material  y  Metodos:  Estudio  retrospectivo  con  pacientes  que  fueron  ingresados  a  partir  del  2002  hasta  la  actualidad,  diagnosticados  con  alguna  Patología  de  Glándula  Salival  reportados  en  la  Base  de  datos  de  la  Clínica  de  Medicina  Oral.    Resultados:  De  un  total  de  2155  pacientes,  273  fueron  diagnosticados  con  alguna  patología  de  glándula  salival.   Las   de   tipo   Traumática   corresponden   a   41.8%   en   su   mayoría   en   labio   inferior   con   49%   en  mujeres   y   51%   en   hombres;   Neoplásica   a   15%   con   un   54%   en   mujeres   y   46%   en   hombres   con  localización  diversa;  Autoinmune  a   14.6%   con  un  90%  en  mujeres   y   un  10%  en  hombres;  Obstructiva  9.5%  con  62%  en  mujeres  y  38%  en  hombres,  principalmente   la  glándula  sublingual;   Infecciosa  un  8%  siendo  más  frecuente  en  parótida  con  un  78%  en  mujeres  y  22%  en  hombres;  Xerostomia/Hiposialia  a  4.8%  con  un  77%  en  mujeres  y  un  23%  en  hombres;  y  Otros  a  3.3%.    Discusión:  Existe  un  alto  porcentaje  de  Patologías  de  Glándulas  salivales  de  tipo  Traumático,  siendo  su  mayoría  Mucocele  en   labio   inferior,   la   cual   concuerda  con   lo   reportado  en   la   literatura,  mientras  que  hay  una  mayor  frecuencia  de  patologías  de  tipo  Autoinmunes,  Xerostomía  e  Infecciosas  que  afectan  al  sexo  femenino.  Conclusión:   Conocer   la   frecuencia   y   el   comportamiento   de   estas   patologías   en   nuestra   población   es  fundamental  para  entender  la  realidad  local  y  ayudar  a  enfrentarse  de  mejor  manera  a  ellas,  siendo  el  Mucocele  la  más  frecuente  sin  distinción  de  sexo.      PI   21/   Relación   entre   el   uso   de   aparatos   ortodóncicos   y   lesiones   producidas   en   la   mucosa   oral,  revisión   bibliográfica.    Duran  Vargas,  Josefa  -­‐  Manriquez  Rodriguez  Doris  -­‐  Ulloa  Rubilar  Carolina      Introducción:   Los   aparatos   ortodóncicos   pueden   inducir   una   acumulación   continua   de   placa   dental,  alterar   la   microbiota   oral   normal,   causar   lesiones   en   la   mucosa   bucal   y   exacerbar   la   enfermedad  periodontal.  Es  sabido  que  la  ulceración  en  la  mucosa  bucal  es  una  de  las  quejas  más  frecuentes  de  los  pacientes   de   ortodoncia   ya   que   el   roce   de   los   aparatos   con   la  mucosa   oral   durante   los  movimientos  mandibulares   induciría   una   inflamación   mecánica   con   hinchazón   del   tejido   y   generaría   una   úlcera  traumática  en  la  superficie  de  la  mucosa.  Aunque  son  dolorosas  y  desagradables,   las   lesiones  se  curan  rápidamente   debido   al   rápido   metabolismo   de   la   mucosa   oral   en   pacientes   ortodónticos   jóvenes   y  sanos.  Los  estudios   indican  que  aproximadamente  76%  a  95%  de   los  pacientes   informan  úlceras  en   la  mucosa   bucal   durante   el   tratamiento.  Las   alteraciones   epiteliales   pueden   variar   desde   heridas  menores   hasta   grandes   áreas   ulceradas   y   se  consideran   bastante   incómodas.   Las   lesiones   causadas   por   los   aparatos   de   ortodoncia   se   localizan  predominantemente  en  la  mucosa  bucal  y  vestibular,  así  como  en  el  labio  inferior  y  son  más  comunes  en  mujeres  que  hombres.  Objetivos   :   Realizar   una   revisión   de   la   literatura,   acerca   de   la   relación   que   existe   entre   el   uso   de  aparatos   ortodóncicos   y   la   aparición   de   lesiones   en   la   mucosa   oral.    Materiales   y   métodos   :   En   esta   búsqueda   se   utilizaron   la   bases   de   datos   “Scielo”,   “Science   Direct”,  “Pubmed”   y   ISI   Web   of   Knowledge.  Palabras   Clave:   “Mucosal   lesions”   “orthodontic   treatment”   Los   criterios   de   inclusión   fueron   artículos  publicados   posteriores   al   2009   con   full   text.    Conclusión:  La  experiencia  clínica  muestra  que  las  lesiones  de  la  mucosa  oral  en  los  usuarios  de  aparatos  de   ortodoncia   son   hallazgos   bastante   comunes   en   la   práctica   diaria,   y   esto   puede   afectar   en   el  tratamiento  especialmente  en  la  motivación  y  la  duración  de  la  terapia  de  ortodoncia.  La  motivación  es  la  voluntad  de  soportar  el  dolor  durante  el  tratamiento  de  ortodoncia.  Por  lo  tanto,  prevenir  las  lesiones  orales  significa  prevenir  el  dolor  y  aumentar  la  motivación  del  paciente.    PI  22/  Principales  lesiones  de  los  tejidos  orales  en  consumidores  de  pasta  base,  cocaína  y  marihuana.  Aguilera  Droguett  Daniela  Jesús  Facultad  de  Odontología  de  la  Universidad  de  Valparaíso.  Est.  Pregrado    Introducción:  La  narcodependencia  es  uno  de  los  grandes  problemas  a  solucionar  en  salud  pública.  Los  efectos   físicos/psicológicos   son  diversos  dependiendo  del   tipo  de  droga,   cantidad,   frecuencia   y   vía  de  consumo,   siendo   la   oral   una   de   las   más   comunes,   alterando   tejidos   blandos   y   duros.    En   Chile   las   principales   drogas   consumidas   son   pasta   base   (basuco),   cocaína   y   marihuana.    

  18  

Objetivos:   Realizar   una   revisión   bibliográfica   sobre   las   lesiones   intraorales   observadas   en  narcodependientes   de   pasta   base,   cocaína   y   marihuana.    Material   y  Metodología:   Buscando  en   "Pubmed"   y   “Scielo”   con  el   algoritmo   “oral   lesions  AND  drugs,  basuco,  marihuana,  cocaine  AND  oral  lesions,  cocaína  y  lesiones  intraorales”,  se  obtuvieron  52  artículos  que,   luego   de   aplicar   los   criterios   de   inclusión   y   exclusión,   se   analizaron   26   estudios.  Resultados:  los  consumidores  de  basuco  presentaron:  abscesos  gingivales,  gingivitis  ulceronecrotizante  aguda  e  hiperplasia  gingival.  Cocaína  se  vio  relacionada  con  necrosis  isquémica  de  tejidos  (al  inhalarse)  y  úlceras  más  erosión  de  tejido  dental  en  su  aplicación  tópica.  Marihuana  presentó  lesiones  similares  a  las  antes   mencionadas   tanto   en   tejidos   duros   como   blandos.    Discusión:  No  hay  consenso  en  qué  lesiones  son  más  predominantes,  pero  sí  que  el  consumo  de  drogas  afecta   tanto   tejidos   duros   como   blandos,   predominando   la   caries   dental   y   lesiones   blancas  (descamación   epitelial   laminar   blanquecina   y   leucoplasia   oral).   La   mayoría   de   los   estudios   son  latinoamericanos,   sin   embargo,   no   se   encontraron   provenientes   de   Chile.    El  uso  de  Crack  (combinación  de  clorhidrato  de  cocaína  y  bicarbonato  sódico)  posee  más  repercusiones  a  nivel  pulmonar  (enfermedad  pulmonar  obstructiva  crónica  y  cáncer  pulmonar,  entre  otros).  Los  signos  clínicos   del   consumo   de   basuco   se   pueden   confundir   con   los   del   virus   de   inmunodeficiencia   humana  (VIH)  y  los  de  cocaína  inhalada  con  sospecha  de  granulomatosis  de  Wegener  y  Linfoma  de  células  T/NK  de   tipo   nasal.    Conclusiones:   Las   repercusiones   orales   más   frecuentes   por   consumo   de   pasta   base,   cocaína   y  marihuana   son   caries   dental   y   lesiones   blancas   que   pueden   avanzar   a   estadios   más   severos   como  perforaciones   de   paladar   duro   o   gingivitis   ulceronecrotizantes.   Es   importante   realizar   una   anamnesis  exhaustiva  para  diferenciarlas  de  otras  lesiones  y  orientar  su  manejo  y  tratamiento.        PI   23/   Fibroblastos   asociados   a   cáncer   y   linfangiogénesis   en   Carcinoma   de   Células   Escamosas   de  Cavidad  Oral.  Ramos  Vega  Víctor  Hugo  Universidad  de  Talca.  Estudiante  postítulo/postgrado    Introducción:   El   compromiso  de  nodos   linfáticos  es  un   importante   indicardor  de  mal  pronóstico  en  el  Carcinoma  de  Células  Escamosas  de  Cavidad  Oral  (CCECO)  debido  a  que  su  vía  preferente  de  metástasis  es  linfática.  La  linfangiogénesis  es  un  proceso  donde  se  forman  nuevos  vasos  linfáticos  a  partir  de  vasos  pre-­‐existentes,  aumentando  el  riesgo  de  metástasis.  Los  fibroblastos  asociados  al  cáncer  (CAF,  del  inglés  “Cancer  associated  fibroblast”)  son  el  componente  más  abundante  del  estroma  del  CCECO  y  participan  en   la   progresión   tumoral   secretando   factores   de   crecimiento   y   citoquinas   que   modifican   el  comportamiento   del   tumor   y/o   tejidos   adyacentes.   Existe   poca   evidencia   del   rol   de   los   CAF   en   la  linfangiogénesis   tumoral.  Objetivos:   Desarrollar   una   revisión   bibliográfica   sobre   la   relación   entre   CAF   y   linfangiogénesis   en   el  CCECO.   Identificar   un  posible  mecanismo  por   el   cual   los   CAF   inducirían   linfangiogénesis   en   el   CCECO.    Material   y   Metodos:   Se   revisó   la   base   de   datos   MEDLINE   utilizando   los   algoritmos   de   búsqueda  “(("Mouth   Neoplasms"[Mesh])   AND   "Lymphangiogenesis"[Mesh])   AND   "Fibroblasts"[Mesh]”;  “("Fibroblasts"[Mesh])  AND  "Lymphangiogenesis"[Mesh]”;  “("Chemokine  CXCL12"[Mesh])  AND  "Mouth  neoplasms"[Mesh]”,   en   idioma   inglés.  Resultados:  Se  obtuvieron  58  artículos  y  seleccionamos  2  para  la  revisión,  excluyendo  aquellos  que  no  describen  una  relación  entre  CAF  y  linfangiogénesis  en  el  CCECO.  Ambos  artículos  fueron  analizados  con  énfasis  en  metodología  y  resultados  observados.  Se  incluyeron  en  la  revisión  algunos  artículos  relativos  CCECO   y   otros   tipos   de   cáncer,   para   discutir   y   proponer   un   posible   mecanismo   inductor   de  linfangiogénesis   por   parte   de   los   CAF.    Conclusiones:   Existe   asociación   entre   la   presencia   de   CAF   en   el   estroma   del   CCECO   con   mayor  agresividad  de  la  enfermedad,  compromiso  de  nodos  linfáticos  regionales,  recurrencia  y  mal  pronóstico,  además  de  una  correlación  positiva  con  el  desarrollo  de  linfangiogénesis  peritumoral.  La  evidencia  indica  que  los  CAF,  a  través  de  la  secreción  de  CXCL12,  inducen  la  transición  epitelio-­‐mesénquima  y  migración  de  las  células  tumorales  del  CCECO.  Adicionalmente  se  ha  visto  que  CXCL12  tiene  la  capacidad  de  inducir  angiogénesis  y  considerando  que  las  células  endoteliales  linfáticas  expresan  el  receptor  para  CXCL12,  la  secreción  de  esta  quimioquina  podría  estar  relacionada  con  el  proceso  de  linfangiogénesis  tumoral.    

  19  

PI   24/   Caracterización   inmunohistoquímica   del   Receptor   del   Factor   de   Crecimiento   Epidérmico   en  displasias  epiteliales  y  carcinomas  orales.  Martínez  Badilla,  Sebastián  1  ;  Fuentes  Zuñiga,  Felipe  1;  Fernández-­‐Ramires,  Ricardo  2.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.    Introducción:  El  Receptor  del  Factor  de  Crecimiento  Epidérmico  (EGFR)  es  una  proteína  citoplasmática  transmembrana,   estudios   sugieren   que   contribuye   en   el   desarrollo   y   progresión   de   lesiones  potencialmente   malignas   a   carcinoma   oral   de   células   escamosas   (COCE).   Analizar   estos   marcadores  permitiría   identificar   lesiones   de   alto   riesgo   de  malignización   y   seleccionar   candidatos   a   tratamientos  personalizados  con  inhibidores  de  EFGR.    Objetivo:  Determinar  y  caracterizar  la  expresión  de  EGFR  en  muestras  de  pacientes  con  diagnóstico  de  mucosa  oral  normal,  displasia  epitelial  oral  y  COCE.    Materiales   y   Métodos:   Se   Seleccionaron   54   muestras   con   diagnóstico   histopatológico   de   displasia  epitelial  oral,  35  de  bajo  grado  (DBG)  y  19  de  alto  grado  (DAG)  y  además  se  utilizó  una  matriz  de  tejidos,  con  60  muestras  de  COCE  y  9  de  mucosa  oral  normal.  La  detección  de  EGFR  se  realizó  mediante  técnica  Inmunohistoquímica   con   el   anticuerpo   Anti-­‐Rabbit   EGFR   clon   D38B1.   En   las   microfotografías   se  determinó  la  expresión  proteica  (EP)  en  negativa  (-­‐),  baja  (1+),  alta  (2+)  y  muy  alta  (3+).  Se  utilizó  test  de  Chi  cuadrado  para  el  análisis  estadístico  (P<0.05).  Resultados:   En   las  DBG  el   54,3%   fueron  mujeres  mientras  en   las  DAG  el   47,4%.   El   88,6%  de   las  DBG,  78,5%   de   las   DAG   y   80%   de   los   COCE   tuvieron   una   EP   positiva   para   EGFR,   siendo   esta   diferencia  estadísticamente  significativa  (P<0.05).  Sin  embargo,  en  los  tejidos  normales  el  100%  no  expresó  EGFR.  El   65,7%   de   las   DBG,   68,4%   de   las   DAG   y   51%   de   los   COCE   tuvieron   una   sobre-­‐expresión   de   EGFR  (EP=2+y/o  3+).    Conclusiones:  Existe  una  tendencia  que  tanto   las  DBG,  DAG  y  COCE  sobre-­‐expresen  EGFR  y  podría  ser  propio  de  estas   lesiones  ya  que   la  mucosa  oral  normal  no  evidencia  expresión.  Por   lo  tanto,  se  podría  considerar  como  un  marcador  temprano  de  estas  lesiones.  Además,  la  detección  de  su  sobre-­‐expresión  sería   valiosa   en   los   distintos   grados   de   displasia   epitelial   debido   a   que   todos   los   pacientes,  independiente  del  grado  de  displasia,  podrían  ser  candidatos  a  terapia  con  bloqueadores  de  EGFR.      PI  25/  Relevancia  de  la  fototerapia  y  terapia  láser  en  el  tratamiento  del  herpes  labial  recurrente:  una  revisión  de  la  literatura.  Díaz  Gabriela  Universidad  de  Los  Andes    Introducción:  el  herpes  labial  es  causado  por  el  virus  herpes  simple  tipo  1.  Actualmente,  el  tratamiento  convencional  considera  el  aciclovir  de  uso  sistémico,  sin  embargo,  debido  a  sus  efectos  secundarios,  se  han   propuesto   nuevos   tratamientos,   como   la   fototerapia   y   la   terapia   láser.    Objetivo  general:  describir  la  eficacia  de  la  fototerapia  y  de  la  terapia  láser  en  el  tratamiento  del  herpes  labial   recurrente.  Objetivos   Específicos:    Definir   herpes   labial   recurrente   y   explicar   su   etiopatogenia.  Definir   fototerapia   y   terapia   láser.  Comparar   la   eficacia   de   la   fototerapia   con   la   eficacia   de   la   terapia   láser.  Comparar   la   fototerapia   y   terapia   láser   con   el   tratamiento   con   aciclovir,   exponiendo   los   beneficios   y  efectos   adversos   de   cada   uno.  Realizar   un   análisis   crítico   de   la   literatura.  Material  y  Método:  se   realizó  una  revisión  de   la   literatura  en   la  base  de  datos  Medline  (vía  Pubmed).  Resultados:   8   artículos   fueron   incluidos   en   esta   revisión,   Los   artículos   incluidos   corresponden   a   6  ensayos   clínicos,   1   reporte   de   caso   y   1   estudio   in   vitro.    Discusión:   se   comparan   las   eficiencias   de   la   fototerapia   y   de   la   terapia   láser   para   el   tratamiento   del  herpes  labial.  La  terapia  láser  actuaría  sobre  todas  las  fases  del  ciclo  viral,  por  lo  que  sería  más  efectiva  en  cuanto  a  disminución  de   síntomas  y  disminución  de   la  duración  de   la   lesión.  No  hay  estudios  bien  diseñados   que   evalúen   el   efecto   de   ambas   terapias   sobre   los   intervalos   de   recurrencia.  Conclusiones:  ambas  terapias  son  más  efectivas  que  el  aciclovir,  y  la  terapia  láser  es  más  efectiva  que  la  fototerapia   para   el   tratamiento   del   herpes   labial,   ya   que   además   de   disminuir   el   dolor,   acelerar   el  proceso  de  reparación,  actúa  sobre  el  virus  en  fase  latente.  

  20  

   PI   26/   Carcinoma   mucoepidermoide   central:   una   revisión   de   la   literatura  Hussein  Rojas  Nayib  1,  Díaz  Saldías  Rodrigo  1,  Rojas  Zúñiga  Gabriel  2.  1   Estudiante   pregrado,   Facultad   de   Odontología,   Universidad   de   Chile,   Santiago,   Chile.  2   Departamento   de   Patología   y   Medicina   Oral,   Facultad   de   Odontología,   Universidad   de   Chile,   Santiago,   Chile.    Introducción:   El   carcinoma   mucoepidermoide   central   (CMC)   es   un   tumor   intraóseo   maligno   de  glándulas   salivales,   de   etiología   desconocida   y   que   representa   al   4%   del   total   de   carcinomas  mucoepidermoides.   Clínicamente   tiene   un   comportamiento   agresivo   y   puede   causar   metástasis   en  linfonodos   regionales.  Objetivo:   Determinar   la   presentación   clínica,   histopatología   y   alternativas   terapéuticas   del   CMC.  Materiales   y  métodos:   Revisión   bibiliográfica   con   búsqueda   en   Pubmed,   para   identificar   trabajos   de  investigación,   revisiones   bibliográficas   y   casos   clínicos.   Se   utilizó   la   palabra   “Central  Mucoepidermoid  Carcinoma”,   incluyéndose   artículos   publicados   entre   2005-­‐2017,   con   resumen   y   texto   completo.    Resultados:   Se   seleccionaron   15   artículos.   El   CMC   es   una   lesión   radiolúcida   unilocular   o  multilocular,  habitualmente   asociada   a   inflamación,   dolor,   parestesia   y   expansión   de   corticales.   Afecta  predominantemente  a  adultos,  tiene  predilección  por  el  sexo  femenino  y  es  más  común  en  mandíbula  que  en  maxilar.  Histológicamente  se  compone  de  células  escamosas  y  células  productoras  de  mucus.  La  primera   opción   terapéutica   es   quirúrgica.    Discusión:   Pese   a   sus   características   clínicas,   algunos   CMC   son   hallados   radiográficamente.   El  diagnóstico  se  basa  en   la  anamnesis,  examen  clínico  y  análisis  histopatológico.  La  resección  quirúrgica  tiene   mejor   pronóstico   y   menor   recurrencia   que   cirugías   conservadoras.  Conclusión:  El  CMC  es  una  lesión  maligna  cuyo  diagnóstico  debe  ser  precoz,  para  tratar  oportunamente  y  mejorar  el  pronóstico.      PI   27/   Estudio   piloto   de   células   pulpares   progenitoras   y   sus   potenciales   usos   en   regeneración   de  tejidos.  Basualdo  Allende  Javier,  Peñafiel  Cristian,  Torres-­‐Quintana  María,  Acuña  Mendoza  Soledad  Departamento  de  Patología  y  Medicina  Oral.  Facultad  de  Odontología  Universidad  de  Chile    Introducción:  En  la  odontología  actual,  el  aumento  en  investigación  en  ingeniería  y  regeneración  tisular  se  debe  al   descubrimiento  de   células   con  propiedades  progenitoras.   Es   el   caso  de   las  Células  Madres  mesenquimaticas  de  la  Pulpa  Dentaria.  Objetivo  de  este  estudio  piloto  es  evaluar  las  potencialidades  in  vitro  e  in  vivo  de  las  células  pulpares  en  la  regeneración  de  tejido  óseo.    Material  y  Metodos:  Las  células  fueron  extraídas  del  tejido  pulpar  de  terceros  molares  y  cultivadas  en  medio  DMEM  con  10%  de  suero  fetal  bovino/FGF2.  Se  indujo  la  diferenciación  in  vitro  hacia  el  programa  ósteogenico  en  2  dimensiones  durante  21  días.  El  nivel  de  diferenciación  se  evaluó  con  Rojo  Alizarina  y  microscopia  electrónica  de  barrido.  Paralelamente,   las  células   fueron  cultivadas  sobre  una  matriz  en  3  dimensiones   e   inducidas   hacia   un   programa   osetogénico   durante   3   dias.   Esas  matrices   cargadas   con  células   pulpares   fueron   implantadas   en   defectos   críticos   en   calota   de   ratón,   un   modelo   piloto   de  regeneración  in  vivo.  El  nivel  de  reparación  de  los  defectos  fue  evaluado  con  imagenologia  en  MicroCT  y  microscopia   electrónica   de   barrido,   después   de   un   mes   del   injerto.  Resultados:   Las   condiciones   de   cultivo   permitieron   obtener   poblaciones   celulares   inducibles   in   vitro  hacia  un  programa  osteogenico.  Luego  de  21  dias  de  diferenciación  en  2  dimensiones,  se  observó  matriz  mineralizada  caracterizada  con  tinción  histoquimica  Rojo  Alizarina  y  microscopia  electrónica  de  barrido.  En   cultivo   de   3   dimensiones,   las   células   fueron   trasplantadas   en   los   defectos   críticos   de   calota.   Los  resultados  obtenidos  en  el  MicroCT  y  microscopia  electrónica  de  barrido  sugieren  que,  después  de  un  mes,   hay   los   primeros   indicios   de   regeneración   de   los   defectos   críticos.    Conclusiones:  Bajo  las  condiciones  de  cultivos  establecidas,  se  ha  logrado  obtener  poblaciones  celulares  que  pueden  ser  inducidas  in  vitro  hacia  un  programa  osteogenico.  Los  análisis  in  vivo,  sugieren  que  las  células   pulpares   progenitoras   favorecieron   la   reparación   parcial   de   los   defectos   luego   de   un  mes   de  trasplante.   Este   estudio   piloto   in   vitro   e   in   vivo,   estableces   las   bases   para   futuras   experiencias   en  regeneración  y  reparación  tisular.    

  21  

 PI  28/  Caracterización  histopatológica  de  dientes  con  diversos  tipos  de  amelogénesis  imperfecta.  Donoso   Coggiola   Josefina,   Gallardo   Sanzana   Valentina,   Aravena   Cornejo   Katherina,   Ortega-­‐Pinto   Ana,  Urzúa-­‐Orellana  Blanca.  Facultad  de  Odontología,  Universidad  de  Chile.    Introducción.   Las   Amelogénesis   Imperfecta   (AI)   son   anomalías   hereditarias   del   desarrollo,   de   baja  prevalencia,   que   afectan   la   estructura   y   composición   del   esmalte.   La   clasificación   más   ampliamente  utilizada  es  la  de  Witkop  C.J.,  1989,  que  las  agrupa  en  4  fenotipos  clínicos:  hipoplásicas,  hipocalcificadas,  hipomaduras  e  hipomaduras/hipoplásicas  con  taurodontismo.  Si,  sobre  estos  tipos  principales  de  AI,  se  consideran   rasgos   secundarios  específicos  del  esmalte  y    patrón  de  herencia,   se  obtienen  14   subtipos  diferentes   de   AI,   lo   cual   dificulta   el   diagnóstico.   Por   esto,   el   análisis   histopatológico   y   el   estudio  ultraestructural   y   composicional   de   dientes   afectados   podría   contribuir   a   definir   más   claramente   el  subtipo  clínico  de  AI.  Objetivo.   Comparar   morfológica   e     histopatológicamente   el   esmalte   y   dentina,     de   dientes   sanos   y  afectados  con  diversos  tipos  de  AI,  mediante  microscopía  óptica    de  luz  corriente  (MLC)    y  luz  polarizada  (MLP).    Material   y   Métodos.   Se   analizaron   31   dientes   con   AI,   de   los   cuales   11   estaban   afectados   con   AI  hipoplásica,  13  con  AI  hipomadura  y  7  con  AI  hipocalcificada.  El  grupo  control  estaba   formado  por  16  dientes  sanos.  Se  realizó  cortes  por  desgaste  y  se  analizó  la  ultraestructura  mediante  microscopía  de  luz  corriente  y  polarizada.  Además,  para  el  análisis  global,  se  usó  los  valores  de  porcentaje  en  peso  de  calcio  de  las  piezas  dentarias,  obtenidos  por  MEB-­‐EDX,  de  un  estudio.  Resultados.  Con  MLC   se  observó  que   los   dientes   con  AI   presentaron   zonas   con  menor  porcentaje   de  prismas   del   esmalte   en   comparación   con   dientes   sanos.   La   observación   con   MLP   permitió   detectar  mejor  estructuras  como  prismas  y  bandas  de  Hunter-­‐Schreger  (HS).  Con  MLP,  los  dientes  afectados  con  cualquier  tipo  de  AI  presentaron  ausencia  de  birrefringencia  en  el  esmalte,  mientras  que  en  los  dientes  sanos   la   birrefringencia   se   observó   con   mayor   frecuencia.   Finalmente,   no   se   observó     diferencias  morfológicas  en  dentina  sana  y  de    dientes  con  AI,  al  ser  analizados  con  MLC.  Conclusiones.   Los  dientes   con  AI  presentan  patrón  de  prismas  alterado,   ausencia  de  birrefringencia   y  menor   porcentaje   en   peso   de   calcio   que   la   mediana   de   los   dientes   controles.   No   hubo   diferencias  estructurales  en  la  dentina  de  dientes  sanos  y  afectados  con  AI.    P   29/   Caracterización   inmunohistoquímica   del   Receptor   del   Factor   de   Crecimiento   Epidérmico   en  displasias   epiteliales   y   carcinomas   orales.  Martínez   Badilla,   Sebastián;   Fuentes   Zuñiga,   Felipe;   Fernandés-­‐ramires,   Ricardo.  Facultad  de  Odontología,  Universidad  de  Chile.    Introducción:  El  Receptor  del  Factor  de  Crecimiento  Epidérmico  (EGFR)  es  una  proteína  citoplasmática  transmembrana,   estudios   sugieren   que   contribuye   en   el   desarrollo   y   progresión   de   lesiones  potencialmente   malignas   a   carcinoma   oral   de   células   escamosas   (COCE).   Analizar   estos   marcadores  permitiría   identificar   lesiones   de   alto   riesgo   de  malignización   y   seleccionar   candidatos   a   tratamientos  personalizados   con   inhibidores   de   EFGR.  Objetivo:  Determinar   y   caracterizar   la   expresión  de   EGFR  en  muestras  de  pacientes  con  diagnóstico  de  mucosa  oral  normal,  displasia  epitelial  oral  y  COCE.  Materiales  y  Métodos:  Se  Seleccionaron  54  muestras  con  diagnóstico  histopatológico  de  displasia  epitelial  oral,  35  de  bajo  grado  (DBG)  y  19  de  alto  grado  (DAG)  y  además  se  utilizó  una  matriz  de  tejidos,  con  60  muestras  de   COCE   y   9   de   mucosa   oral   normal.   La   detección   de   EGFR   se   realizó   mediante   técnica  Inmunohistoquímica   con   el   anticuerpo   Anti-­‐Rabbit   EGFR   clon   D38B1.   En   las   microfotografías   se  determinó  la  expresión  proteica  (EP)  en  negativa  (-­‐),  baja  (1+),  alta  (2+)  y  muy  alta  (3+).  Se  utilizó  test  de  Chi   cuadrado   para   el   análisis   estadístico   (P<0.05).   Resultados:   En   las   DBG   el   54,3%   fueron   mujeres  mientras  en  las  DAG  el  47,4%.  El  88,6%  de  las  DBG,  78,5%  de  las  DAG  y  80%  de  los  COCE  tuvieron  una  EP  positiva  para  EGFR,   siendo  esta  diferencia  estadísticamente   significativa   (P<0.05).   Sin  embargo,  en   los  tejidos  normales  el  100%  no  expresó  EGFR.  El  65,7%  de  las  DBG,  68,4%  de  las  DAG  y  51%  de  los  COCE  tuvieron  una  sobre-­‐expresión  de  EGFR  (EP=2+y/o  3+).  Conclusiones:  Existe  una  tendencia  que  tanto  las  DBG,   DAG   y   COCE   sobre-­‐expresen   EGFR   y   podría   ser   propio   de   estas   lesiones   ya   que   la  mucosa   oral  normal  no  evidencia  expresión.  Por  lo  tanto,  se  podría  considerar  como  un  marcador  temprano  de  estas  lesiones.  Además,   la  detección  de  su   sobre-­‐expresión  sería  valiosa  en   los  distintos  grados  de  displasia  

  22  

epitelial  debido  a  que  todos  los  pacientes,  independiente  del  grado  de  displasia,  podrían  ser  candidatos  a  terapia  con  bloqueadores  de  EGFR.      PI   30   /   Recuento   de   eosinófilos   en   mucosa   oral,   displasia   epitelial   y   carcinoma   oral   de   células  escamosas  con  tinción  de  hematoxilina  eosina.  Galvez   Carreño,   Francina1.   Ropert   Blanco,   Enrique1.   Apablaza   Niño,   Natalia1.   Fernández   Moraga,  Alejandra2.   Santibáñez   Guzmán,   Natalia2.  1Universidad   Andrés   Bello,   Facultad   de   Odontología2Universidad   Andrés   Bello,   Facultad   de   Odontología,  MSc   con   especialización   en   Patología   y   Medicina   Oral.    Introducción:  El  carcinoma  oral  de  células  escamosas  (COCE)  es  uno  de  los  más  prevalentes  del  mundo  y  su  comportamiento  se  ve  influenciado  por  el  estroma  que  lo  rodea.  En  el  estroma  tumoral  (ET)  coexisten  diversos  tipos  celulares,  entre  ellos  destacan  los  eosinófilos.  Desempeñan  diversas  funciones:  sintetizan,  almacenan  y   liberan  una  gran  cantidad  de  citoquinas,  quimiocinas,   factores  de  crecimiento,  enzimas  y  mediadores   lipídicos;   responden   a   una   amplia   gama   de   mediadores   solubles   y   también   expresan  diversos  receptores  de  superficie,  lo  que  les  permite  interactuar  con  distintas  células  presentes  en  el  ET,  afectando   directa   o   indirectamente   la   biología   del   cáncer.  Objetivo:  Comparar  la  densidad  celular  promedio  de  eosinófilos  en  el  estroma  de  muestras  de  Mucosa  oral   normal   (MON),   Displasia   epitelial   oral   (DEO)   y   COCE   con   tinción   de   Hematoxilina-­‐eosina   (HE).  Material  y  métodos:  Estudio  descriptivo,  serie  de  casos.  Se  analizaron  16  muestras  de  MON,  13  de  DEO  y  15  de  COCE  teñidas  con  HE.  Para  determinar  la  densidad  celular  promedio,  se  identificaron  3  campos  continuos   adyacentes   a   las   áreas   estudiadas   utilizando   un  microscopio   óptico   (Olympus®   CX-­‐31)   con  aumento   mayor   (40x).   Las   variables   fueron   analizadas   mediante   el   test   Kruskal-­‐Wallis,   y   un   análisis  estadístico   con   programa   STATA   12®.  Resultados:  Existe  una  asociación  estadísticamente  significativa  entre  el  diagnóstico  (MON,  DEO  y  COCE)  y  la  densidad  celular  promedio  de  eosinófilos  con  HE  (p<0.001).  Se  observa  un  promedio  de  eosinófilos  de  0.81  en  MON,  2.85  en  DEO  leve,  5.66  en  DEO  moderada,  13.68  en  COCE  bien  diferenciado,  10.64  en  COCE   moderadamente   diferenciado.   Se   observaron   5.53   células   en   promedio   por   campo   (40x).  Conclusión:  Los  eosinófilos  están  presentes  en  las  muestras  de  MON,  DEO  y  COCE  de  forma  creciente  a  medida  que  el  diagnostico  aumenta  su  grado  de  malignidad.      PI  31/  Concordancia  entre  diagnóstico  clínico  e  histopatológico  de  lesiones  orales  biopsiadas  en  la  Universidad  de  Valparaíso.  Jerez,  Álvaro1;  García  Constanza2,  Palomo  Sandoval,  Mariajosé2,  Cordero  Karina3  1:  Estudiante  de  Odontología.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Valparaíso.  2:  Coordinadora  Centro  de  Diagnóstico  de  Patología  Buco  Maxilofacial.  Profesor  Adjunto  Cátedra  de  Patología  y  Diagnóstico  Oral.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Valparaíso.  3:  Cirujano  Dentista,  Universidad  de  Valparaíso.    Introducción:  En  Patología  Oral  el  diagnóstico  de  los  pacientes  inicialmente  es  clínico  y  en  muchos  casos  se   corrobora   con   el   histopatológico,   cuando   es   necesaria   la   biopsia.   Estos   diagnósticos   idealmente  deberían  coincidir  en  la  mayoría  de  los  casos,  lo  cual  sería  un  buen  antecedente  para  los  profesionales  que  trabajan  en  los  Centros  de  Patología.  Objetivo:  Determinar   la  concordancia  entre   los  diagnósticos  clínicos  e  histopatológicos  de   las   lesiones  orales  biopsiadas  en  la  Universidad  de  Valparaíso  y  describir  la  frecuencia  de  lesiones  orales  biopsiadas.  Materiales  y  métodos:  Estudio  retrospectivo,  de  base  de  datos  anónima  de  68  pacientes  atendidos  en  el  Centro  de  Diagnóstico  de  Patología  Bucomaxilofacial  de  la  Facultad  de  Odontología  de  la  Universidad  de  Valparaíso,  entre  enero  del  2016  y  julio  del  2017.  Para  evaluar  concordancia  se  utilizó  el  Índice  de  Kappa  de  Cohen  (IC  95%).  Resultados:  La  concordancia  entre  el  diagnóstico  clínico  e  histopatológico  se  evaluó  como  concordancia  moderada   del   53%.   La   concordancia   en   relación   al   pronóstico   de   la   lesión   (benigna,   potencialmente  maligna   y   maligna)     fue   alta   (71%),   siendo   mayor   en   lesiones   malignasSegún   sitio   anatómico,   la  concordancia  fue  del  100%  en  reborde  alveolar  y  paladar  duro,  el  mayor  porcentaje  de  no  concordancia  fue   lengua.   El   diagnóstico   histopatológico   más   frecuente   correspondió   a   Hiperplasia   fibrosa   (34%),  seguido  por  Displasia  epitelial  y  Mucocele.  Sin  embargo  la  lesión  que  más  se  hipotetizó  clínicamente  fue  Carcinoma  Espinocelular  (CEC)  (31%).  El  47%  de  las   lesiones  biopsiadas  en  hombres  correspondieron  a  

  23  

lesiones  malignas  o  potencialmente  malignas,  mientras  que  en  mujeres  se  presentaron  en  un  26%  de  los  casos  Conclusiones:  La  concordancia  clínico-­‐histopatológica  fue  moderada  (53%)  y  según  pronóstico  clínico  de  la   lesión   es   buena   (71%),   las   lesiones   clínicas   más   frecuente   fue   el   CEC   y   la   histopatológica   el  pseudofibroma  irritativo.  Este  estudio  constituye  el  inicio  de  futuras  investigaciones  en  este  Centro.      PI   32/     Fibroblastos   asociados   a   cáncer   y   linfangiogénesis   en   Carcinoma   de   Células   Escamosas   de  Cavidad  Oral.  Revisión  Bibliográfica.    Victor  Ramos    Introducción:   El   compromiso   de   nodos   linfáticos   es   un   importante   indicador   de  mal   pronóstico   en   el  Carcinoma  de  Células  Escamosas  de  Cavidad  Oral  (CCECO)  debido  a  que  su  vía  preferente  de  metástasis  es  linfática.  La  linfangiogénesis  es  un  proceso  donde  se  forman  nuevos  vasos  linfáticos  a  partir  de  vasos  pre-­‐existentes,  aumentando  el  riesgo  de  metástasis.  Los  fibroblastos  asociados  al  cáncer  (CAF,  del  inglés  “Cancer  associated  fibroblast”)  son  el  componente  más  abundante  del  estroma  del  CCECO  y  participan  en   la   progresión   tumoral   secretando   factores   de   crecimiento   y   citoquinas   que   modifican   el  comportamiento   del   tumor   y/o   tejidos   adyacentes.   Existe   poca   evidencia   del   rol   de   los   CAF   en   la  linfangiogénesis  tumoral.  Objetivos:   Desarrollar   una   revisión   bibliográfica   sobre   la   relación   entre   CAF   y   linfangiogénesis   en   el  CCECO.  Identificar  un  posible  mecanismo  por  el  cual  los  CAF  inducirían  linfangiogénesis  en  el  CCECO.  Metodología:   Se   revisó   la   base   de   datos   MEDLINE   utilizando   los   algoritmos   de   búsqueda   “(("Mouth  Neoplasms"[Mesh])   AND   "Lymphangiogenesis"[Mesh])   AND   "Fibroblasts"[Mesh]”;  “("Fibroblasts"[Mesh])  AND  "Lymphangiogenesis"[Mesh]”;  “("Chemokine  CXCL12"[Mesh])  AND  "Mouth  neoplasms"[Mesh]”,  en  idioma  inglés.  Resultados:  Se  obtuvieron  58  artículos  y  seleccionamos  2  para  la  revisión,  excluyendo  aquellos  que  no  describen  una  relación  entre  CAF  y  linfangiogénesis  en  el  CCECO.  Ambos  artículos  fueron  analizados  con  énfasis  en  metodología  y  resultados  observados.  Se  incluyeron  en  la  revisión  algunos  artículos  relativos  CCECO   y   otros   tipos   de   cáncer,   para   discutir   y   proponer   un   posible   mecanismo   inductor   de  linfangiogénesis  por  parte  de  los  CAF.  Conclusiones:   Existe   asociación   entre   la   presencia   de   CAF   en   el   estroma   del   CCECO   con   mayor  agresividad  de  la  enfermedad,  compromiso  de  nodos  linfáticos  regionales,  recurrencia  y  mal  pronóstico,  además  de  una  correlación  positiva  con  el  desarrollo  de  linfangiogénesis  peritumoral.  La  evidencia  indica  que  los  CAF,  a  través  de  la  secreción  de  CXCL12,  inducen  la  transición  epitelio-­‐mesénquima  y  migración  de  las  células  tumorales  del  CCECO.  Adicionalmente  se  ha  visto  que  CXCL12  tiene  la  capacidad  de  inducir  angiogénesis  y  considerando  que  las  células  endoteliales  linfáticas  expresan  el  receptor  para  CXCL12,  la  secreción  de  esta  quimioquina  podría  estar  relacionada  con  el  proceso  de  linfangiogénesis  tumoral.      PI  33/    Screening  de  lesiones  malignas  y  potencialmente  malignas  (LPM)  en  funcionarios  de  la  Universidad  de  Valparaíso  (UV)  entre  2016  y  2017.  Cordero  Torres  Karina1;  Suzarte  Josefina2,  Wu  Kai2.  1:  Coordinadora  Centro  de  Diagnóstico  de  Patología  Buco  Maxilofacial.  Profesor  Adjunto  Cátedra  de  Patología  y  Diagnóstico  Oral.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Valparaíso.  2:  Cirujano  Dentista,  Universidad  de  Valparaíso.    Introducción:   El   cáncer   oral   (CO)   es   una   enfermedad   que   se   diagnostica   tardíamente   debido   al   poco  conocimiento  de  la  población  sobre  esta  enfermedad.  Los  factores  de  riesgo  son  el  consumo  de  tabaco  y  alcohol  y  se  presenta  en  hombres  sobre  50  años.  El  diagnóstico  de  LPM  ayudaría  al  diagnóstico  precoz  del  CO  y  reducir  su  morbilidad  Objetivo:  Determinar  prevalencia  de   lesiones  orales  malignas  y  LPM  en  funcionarios  de   la  Universidad  de   Valparaíso   entre   2016   y   2017,   relacionarlas   con   el   consumo   de   tabaco   y   alcohol   y   determinar   el  porcentaje  de  personas  que  saben  de  la  existencia  del  cáncer  oral.  Material   y   método:   estudio   descriptivo   de   cohorte   transversal.   Se   realizó   un   llamado   a   hombres   y  mujeres,  sobre  40  años,   funcionarios  UV.  Se  registraron  datos  como  edad,  sexo,  consumo  de  tabaco  y  alcohol,   presencia   de   lesiones   en   mucosa   oral   y   si   habían   escuchado   del   CO,   entre   otros.   Previa  

  24  

calibración  de  os  examinadores   y   firma  de   consentimiento   informado  de   los  pacientes,   se   registraron  datos  y  examen  clínico.  Para  análisis  de  homogeneidad  e  independencia  se  utilizó  prueba  Xi2  con  nivel  significancia  0,05.  Resultados:  100  pacientes   fueron  examinados;  56  mujeres  y  44  hombres,  edad  promedio  de  52  años.  Un  30%  de  los  pacientes  declararon  ser  fumadores  y  69%  beben  alcohol.  54%  presentaron  lesiones  en  la  mucosa  oral,  8  (3,7%),  presentaron  LPM,  de  los  cuales   la  mayoría  fumaba  y  todos  bebían  alcohol.  57%  de  los  encuestados  ha  oído  del  cáncer  oral,   lo  cual  aún  es  bajo  cuando  se  compara  con  el  resto  de  los  otros  cánceres.  Conclusiones:   No   se   observaron   lesiones   orales   malignas   y   hubo   una   baja   prevalencia   de   LPM.   Se  observó  una  relación  estadísticamente  significativa  en  relación  a  tabaco,  pero  alcohol,  sin  embargo,  este  estudio   sirvió   para   concientizar   a   los   pacientes   sobre   el   CO   y   orientarlos   en   su   prevención   y   a   quién  consultar  en  caso  de  llegar  a  presentarlas.        

RESÚMENES  POSTERS  CASOS  CLÍNICOS  

HALL  CENTRAL  FACULTAD  ODONTOLOGÍA  UNIVERSIDAD  DE  CHILE  

 SESIÓN  DE  POSTER  VIERNES  12  DE  ENERO    8.00  A  9.00  HRS      PCC1/  Osteoblastoma  agresivo:  reporte  de  un  caso  y  revisión  de  la  literatura.  Osorio   Herrera   Gustavo   ,   Carrasco     Soto   Rolando,   Ortiz   Cardenas   Rodriogo,   Argandoña   Pozo   Juan   ;  Morinare  Severino  Pablo  Hospital  San  Juan  De  Dios,    Servicio  De  Cirugía  Maxilofacial    Introducción:   El   osteoblastoma   (OB)   es   una   neoplasia   ósea   benigna   de   baja   frecuencia,   localizado  principalmente   en   vértebras   o   huesos   largos,   sin   embargo,   existen   casos   registrados   en   la   región  maxilofacial,  teniendo  una  leve  predilección  mandibular  y  por  el  sexo  femenino.    Reporte  del  caso:  Mujer  de  54  años  en  la  que,  debido  a  un  hallazgo  radiográfico,  se  percibió  una  lesión  de   densidad  mixta   ubicada   en   el  maxilar,   de   carácter   agresivo.   De   la  muestra   obtenida   en   la   biopsia  incisional,   microscópicamente   se   observó   una   proliferación   fusocelular,   con   leve   pleomorfismo,   y  múltiples   trabéculas   irregulares   de   hueso   inmaduro   rodeadas   de   osteoblastos   sin   atipia   citológica,  concordante   con   un   OB   agresivo.  Discusión:  El   diagnóstico   diferencial   de  OB   agresivo   (entidad   con   características   histopatológicas  más  atípicas   y   comportamiento   más   agresivo   que   su   forma   convencional)   incluye   el   osteosarcoma   (OS),  lesión  maligna  más  frecuente  en  huesos.  Su  discrepancia  histopatológica  radica  en  que,  en  este  último,  existe  infiltración  al  tejido  óseo  aledaño.    Conclusión:   Es   importante   el   diagnóstico   certero   entre   el   OB   agresivo   y   OS,   porque   ambos   tienen  tratamientos  diferentes:  en  el  OB  se   indica   la  escisión  quirúrgica.  En  cambio,  en  el  OS,  es  necesaria   la  resección  quirúrgica  con  margen  de  seguridad  y  quimioterapia  adyuvante.                PCC2/   Leucoeritroplasia   en   paladar   duro:   Reporte   de   un   caso.        Urrejola   Toledo,   Madelein.   Somarriva   Pinto,   Carolina.   Flores   Martinez,   René.   Andrade,   Dominguez,  Sebastián.  Fernandez  Moraga,  Alejandra.    Introducción:  La  leucoeritroplasia  es  una  leucoplasia  no  homogénea  y  presenta  aspecto  de  una  mancha  o  placa  blanquecina  con  áreas  rojas  o  ulceradas,  de  superficie   lisa,  y  que  no  se  desprende  al   raspado.  Puede  localizarse  en  cualquier  zona  de  la  mucosa  oral,  con  mayor  frecuencia  en  mucosa  yugal,  cercana  a  las   comisuras.   Esta   lesión   corresponde   a   una   lesión   potencialmente   maligna   (LPM),   y   no   puede   ser  caracterizada  clínicamente  o  patológicamente  como  otra  enfermedad.    Objetivo:   Presentar   un   caso   de   leucoeritroplasia   en   paladar   duro   y   explicar   su   manejo   clínico  odontológico.    

  25  

Reporte   del   caso:   Paciente   género  masculino   ASA   I,   50   años   acude   a   la   clínica   de   diagnóstico   de   la  facultad   de   Odontología   de   la   Universidad   Andrés   Bello   por   una   “placa   blanquecina   de   aspecto  craquelado,   indoloro,   de   1   cm   aproximadamente,   rodeado   de   una   placa   eritematosa,   localizado   en  paladar  duro”.   En   la   anamnesis   relata   alergia   a   sulfas.   El   diagnóstico   clínico   fue   leucoeritroplasia,   y   el  diagnostico  histopatológico  displasia  epitelial  moderada  (De  alto  grado).    Discusión:  Para  prevenir  la  transformación  maligna  de  las  lesiones  potencialmente  malignas  y  disminuir  la  morbilidad,  y  mortalidad  asociadas  a  los  carcinomas  orales  es  de  fundamental  importancia  realizar  un  diagnóstico  precoz  y  biopsia,  así  como  el  seguimiento  de  los  individuos  con  este  tipo  de  lesiones,  debido  a   un   alta   prevalencia   de   presentar   displasia   al   realizar   el   examen   microscópico.    Conclusión:   La   participación   del   odontólogo   es   fundamental   para   la   prevención   y   la   detección   de  cualquier   lesión   potencialmente   maligna.   El   examen   exhaustivo   inicial   de   las   mucosas   orales,   nos  permite  pesquisar  de  manera  rápida  y  sencilla  cualquier  anomalía  en  la  mucosa.  Además  es  importante  informar  a  los  pacientes  sobre  los  factores  de  riesgo  asociados.    PCC3/  Quiste  óseo  simple  simula  un  Queratoquiste,  reporte  de  un  caso.  Benavides   Ureta,   Rodrigo1.   Balmaceda   Santander,   Antonieta1.   Pizarro   Hernández,  Michelle1.  Márquez  Zambrano,  José2.  Negro  Pastorini,  Gaston2  1Universidad   Mayor,   Facultad   de   Ciencias,   Postgrado   de   Odontología,   Especialización   en   Imagenología   Oral   y   Máxilo   Facial.  2Universidad   Mayor,   Facultad   de   Ciencias,   Profesor   asistente   Cirugía   bucal   II.    Introducción:   El   Quiste   Óseo   Simple   (QOS)   es   un   pseudoquiste   intraóseo   sin   contenido,   de   etiología  incierta,   principalmente   en   hombres   de   segunda   década,   con   predilección   en   cuerpo   mandibular,  habitualmente  es  hallazgo  radiográfico  de  un  área  radiolúcida  bien  delimitada,  unilocular.  Reporte  del  caso:  Paciente  hombre,  17  años,  derivado  al  servicio  de  Diagnóstico  Universidad  Mayor  por  hallazgo  radiográfico  en  relación  a  diente  3.8  (32)  con  hipótesis  diagnostica  de  Queratoquiste  (QQ).  Al  examen  clínico  no  hay  alteraciones.  El  Cone  Beam  (CBCT)  muestra  una  lesión  hipodensa,  multiloculada,  de   límites  netos  y  corticalizados,  que  abomba  y  adelgaza  ambas  tablas  óseas.  Al  abordaje  quirúrgico  a  través  del  tercer  molar  se  observa  una  cavidad  vacía,  se  realiza  exploración  y  cierre  del  lecho.  Discusión:   En   este   caso,   la   edad,   género,   ubicación,   ausencia   de   sintomatologia   asociada   y  principalmente  la  imagen  multiloculada  induce  a  la  hipótesis  diagnóstica  de  QQ.  Los  QOS  en  general  son  asintomáticos  y  hallazgos  radiográficos  de  variadas  presentaciones,  esto  tiende  a   llevar  a   la  confusión,  en  especial  si  se  relacionan  a  piezas  dentarias.  Conclusión:  Cuando  el  QOS  exhibe  características   radiográficas  poco  comunes  puede  simular  distintas  lesiones,   de   manera   que   es   fundamental   formular   posibles   diagnósticos   diferenciales   y   planificar   un  correcto  acceso  quirúrgico  para  un  certero  diagnóstico  y  tratamiento.    PCC4/  Tumor  de  células  granulares.  Reporte  de  Un  Caso.  Sarah  Louzada  Facultad  de  Odontología  de  la  Universidad  Federal  de  Minas  Gerais  -­‐  Brasil.    Introducción:   El   tumor   de   células   granulares   (TCG)   es   una   neoplasia   benigna   e   inusual   derivada   de  células  neuronales  con  fuerte  predilección  por  la  cavidad  oral,  con  un  mayor  número  de  casos  afectando  la  región  de  dorso  lingual.  En  la  mayoría  de  los  casos  acomete  a  los  pacientes  del  sexo  femenino  entre  la  cuarta  y  sexta  década  de  vida.    Objetivo:   Relatar   un   caso   clínico   tratado   en   la   Clínica   de   Patología   y   Estomatología   de   la   Facultad  de  Odontología  de  la  Universidad  Federal  de  Minas  Gerais  -­‐  Brasil.  Relato   de   caso:   Paciente   de   sexo   femenino,   leucoderma   de   30   años   de   edad,   asistió   a   la   clínica   por  presencia  de  aumento  de  volumen  en  dorso  lingual,  con  historia  de  un  año  de  evolución.  En  el  examen  clínico  se  observó  nódulo  de  consistencia  firme,  base  sésil,  coloración  semejante  a  la  mucosa  e  indoloro  a  la  palpación,  midiendo  aproximadamente  10  mm  en  su  mayor  diámetro.  Se  procedió  a  la  realización  de   biopsia   tipo   excisional;   el   análisis   histopatológico   reveló   la   presencia   de   tejido   estratificado  paraqueratinizado  acompañado  de  células  poligonales  con  citoplasma  granular  y  núcleos  redondeados  en  medio  de  haces  musculares  nerviosos  con  presencia  de  vasos  sanguíneos.  Discusión:   Aunque   extremadamente   rara,   la   posibilidad   de   malignización   del   TCG   no   puede   ser  menospreciada;  en  el  5%  de  los  casos  la  lesión  puede  presentarse  multifocal.  El  tratamiento  del  TCG  es  realizado  por  la  excisión  local  y  conservadora.  El  patólogo  debe  tener  conocimiento  de  la  posibilidad  de  una  posible  hiperplasia  en  el  lugar  que  podría  confundir  o  inviabilizar  el  diagnóstico.  

  26  

Conclusión:   Después   de   la   exéresis   de   la   lesión,   el   caso   evolucionó   sin   intercurrencias,   con   completa  cicatrización  de  la  región  y  sin  signos  de  recidiva.      PCC5/  Liquen  plano  reticular.  Presentación  de  un  caso.  Profesional  área  de  la  salud  Dr.  Maximiliano  Muñoz  Repetto  Cirujano  Dentista,  Universidad  de  Chile.    Introducción:  El  líquen  plano  oral  es  una  inflamación  crónica  de  la  mucosa  oral  de  carácter  autoinmune  y  etiología  desconocida.  Puede  presentar  las  formas:  reticular,  en  placa  y/o  erosivo.  La  forma  reticular  se  caracteriza   por   estrías   blanquecinas   retiformes   que   determinan   su   patrón   característico   (estrías   de  wickham),   es   generalmente   asintomático   y   requiere   tratamiento   sólo   si   se   torna   sintomático.    Caso  clínico:  Paciente  sexo  femenino  74  años,  hipotiroidismo  tratado,  no  fumadora,  consulta  por  ardor  oral   de   5  meses   de   evolución.   Al   examen   se   observan   estrías   blanquecinas   ubicadas   en   la   superficie  mucosa  de  cara  interna  de  mejilla  bilateral  y  placas  blanquecinas  en  la  lengua  que  no  se  desprenden  al  raspado.   Se   realiza   una   biopsia   incisional   de   lengua   y  mucosa.   El   diagnóstico   histopatológico   informó  muestra  compatible  con  liquen  plano.  La  paciente  fue  tratada  con  betametasona  al  0.05%  en  plastibase  presentando  mejoría  en  la  sintomatología.  Además,  se  descartó  alergia  a  materiales  dentales  realizando  el   test   correspondiente.  Discusión:  El  diagnóstico  de  liquen  plano  debe  ser  confirmado  por  estudio  histopatológico.  Puesto  que  escaso   porcentaje   de   liquen   plano   reticular   puede   malignizarse,   el   paciente   debe   ser   controlado  periódicamente  y  evaluar  nuevas  tomas  de  muestra  para  biopsia  de  áreas  sospechosas.            PCC6/  Diagnóstico  de  masas  de  espesor  de  mucosa  geniana,  reporte  de  un  caso  José  Agustín  Márquez  Zambrano  Universidad  Mayor,  Facultad  de  Odontología    Paciente   54   años,   mujer,   Diabética   tipo   2.   Es   derivada   por   dermatología   por   lesión   nodular   en  profundidad   de   surco   nasogeniano   derecho   próximo   a   borde   labial,   hallazgo   clínico   rutinario,   sin  aumento  de   volumen   facial   evidente,   a   la  palpación   se   siente  nódulo   firme  y  doloroso  en  espesor  de  surco   nasogeniano   que   se   proyecta   como   cordón   hacía   mejilla   postero   superior.   Impresión   clínica  compatible  con  quiste  Epidermoide,  quiste  Triquilemal  o  adenoma  Canalicular.  Se  solicita  hemograma,  perfil   bioquímico   y   ecotomografía   perioral.   examenes   de   laboratorio   sin   alteraciones,   impresión  diagnóstica  imagenológica  compatible  con  tumor  solido  de  tipo  neuro  o  Schwannoma.  Se  realiza  biopsia  incisional  con  abordaje   intraoral  observándose   lesión  sólida  de  coloración  amarillo  pálido  sin  plano  de  clivaje   claro.   Al   estudio   histopatológico   se   observa   proliferación   celular   de   núcleos   prominentes   e  hipercromáticos,   estroma   conectivo   escaso   y   algunos   macrófagos.   Posterior   a   confirmación   por  inmunohistoquímica  se  entrega  diagnóstico  definitivo  de  linfoma  de  célula  B  difuso.      PCC7/  Sialolitiasis  de  glandulas  salivales  menores,  revision  de  literatura  a  proposito  de  dos  casos  Dra.  Alejandra  Contreras,  Dr  Liberto  Figueroa  Colarte.  Dr.  Cristobal  Sepulveda.    Universidad  Diego  Portales  

La   sialolitiasis   es   una   patología   no   tumoral   que   afecta   mayoritariamente   a   las   glándulas   salivales  mayores,   especialmente  a   la   submandibular.   Es   causado  por   la  obstrucción  de   los   conductos   salivales  por  sialolitos  y  su  expresión  clínica  suele  corresponder  a  una  sialoadenitis  obstructiva  de  características  variables,   que   puede   ir   desde   un   cuadro   de   escasa   sintomatologías   a   otro   muy   agudo   con   severo  compromiso   doloroso,   aumento   de   volumen   o   sobreinfección   secundaria.   Su   diagnóstico   suele   ser  clínico-­‐imagenológico   y   su   tratamiento   puede   variar   desde   una   conducta   de   observación   hasta   una  cirugía   radical   de   extirpación   glandular   en   casos   mas   severos.   La   presentación   de   esta   patología   en  glándulas   salivales   menores   es   escasa,   con   pocos   reportes   en   la   literatura.  Se  presentarán  2  casos  de  sialolitiasis  en  glándulas  salivales  menores  de  labio  superior  y  se  discutirá  su  diagnóstico  diferencial,  imágenes  y  manejo  clínico                

  27  

PCC   8/   Radiología   de   la   osteomielitis   crónica   con   periostitis   proliferativa   (Osteomielitis   de   Garré):  Reporte   de   un   caso    Sciaraffia   Rubio,   Carla1–   Balmaceda   Santander,   Antonieta1   -­‐   Benavides   Ureta,   Rodrigo1   –   Pizarro  Hernández,   Michelle1   *   -­‐   Araneda   Silva,   Luis2  1   Universidad   Mayor,   Facultad   de   Ciencias,   Postgrado   de   Odontología,   Especialización   en   Imagenología   Oral   y   Máxilo   Facial.  2  Universidad  Mayor,   Facultad  de  Ciencias,   Escuela  de  Odontología,  Postgrado  de  Odontología,   Especialización  en   Imagenología  Oral   y   Máxilo   Facial.    Introducción:  La  osteomielitis  crónica  con  periostitis  proliferativa  (OMCP),  es  un  subtipo  de  osteomielitis  que   presenta   una   reacción   inflamatoria   periostal   prominente,   común   en   niños,   mandíbula   posterior.  Clínicamente  se  presenta  como   inflamación  ósea,  asintomática,  con  piel  y  mucosa  normal.  La  mayoría  de   casos   resultan  de   absceso  periapical   o  de   infección  post   exodoncia.   Radiográficamente   se  observa  crecimiento  excesivo  periostal  focal  del  área  afectada,  dando  como  resultado  una  aparente  duplicación  de   la   zona.  Reporte   del   caso:   Paciente  mujer,   12   años,   derivada   a   Clínica   de  Diagnóstico  Universidad  Mayor   por  tumoración  dura  en  región  mandibular  izquierda  con  dolor  a  la  palpación.  Examen  intraoral:  alveolo  en  reparación  zona  diente  3.6.  CBCT  muestra  un  área  hipodensa  en  la  rama  ascendente  izquierda  de  forma  irregular  que  perfora  tabla  vestibular  con  una  reacción  periostal  proliferativa  provocando  deformación  y  aumento   de   espesor   de   la   rama.    Discusión:  La  OMCP  se  asocia  a  lesiones  inflamatorias  periapicales  y  el  tratamiento  es  dirigido  a  eliminar  la   fuente  de   infección.  CBCT  ha  demostrado  ser  superior  a   la   radiografía  convencional  en  diagnosticar  esta  patología.  Generalmente,  la  biopsia  no  es  necesaria  a  menos  que  el  diagnóstico  clínico  sea  dudoso.  Conclusión:  La  anamnesis  y  características  imagenológicas  son  fundamentales  para  llegar  al  diagnóstico  y  orientar  hacia  mejores  estrategias  de  tratamiento.              PCC  9/  Adenocarcinoma  de  seno  maxilar:  reporte  de  un  caso  Fernández  Avilés  Luz  1  ;  EDF.  Garrido  Bedwell  Valeria  2.  1  Servicio  Salud  Biobio,  Hospital  Santa  Bárbara,  2  Odontóloga  Servicio  Salud  Biobio,  Hospital  Los  Angeles,  Cirujano  Maxilofacial.    Introducción:  El  cáncer  de  seno  maxilar  tiene  incidencia  de  1,5  %  de  las  neoplasias  malignas  de  cabeza  y  cuello.   El   subtipo   carcinoma   de   células   escamosas   es   46%,   linfomas   14%,   adenocarcinomas   13%   y  melanoma  9%.  Los  síntomas  frecuentes  son:  dolor,  edema  nasogeniano,  anormalidad  visual,  obstrucción  y   secreción  nasal.   Entre  el   40-­‐60%  presentan  asimetrías   faciales,   aumentos  de   volumen  en   la   cavidad  oral,   y   extensión   a   la   cavidad   nasal.  La   mayoría   de   los   pacientes   presentan   un   estado   avanzado   al   momento   del   primer   signo   clínico,   y  cuando   el   tumor   es   pequeño,   es   confundido   con   sinusitis,   pólipo   nasal   y   obstrucción   del   conducto  lagrimal.    Sus  complicaciones  son:  deformación  ósea,  pérdida  de  dientes,  desarrollo  de  carcinomas  epidermoides  o   ameloblastomas   a   partir   del   epitelio   quístico.  El   tratamiento   es   cirugía   y   radioterapia.  El  objetivo  de  este  trabajo  es  presentar  un  caso  de  diagnóstico  tardío,  que  presentó  sintomatología  en  la  cavidad  oral.    Reporte   de   caso:   Paciente   51   años,   temporera,   hipertensa,   hipotiroidea,   dislipidemica.   Presenta  lesiones  intraorales  de  1  mes  de  evolución  y  sensación  febril.  Tiene  aumento  de  volumen  en  hemicara  derecha   y   dolor.   Dentada   parcial,   aumento   de   volumen   en   vestíbulo   y   paladar   derecho   con   úlceras.  Radiografía   pieza   1.1  muestra   lesión   periapical   y   se   sospecha   de   infección   odontogénica,   indicándose  antibióticos.  Al  persistir  síntomas  se  toma  panorámica  y  se  observa  área  radiolúcida  en  hemimaxila  de  bordes  difusos.  En  TAC  aparece  masa  tumoral  y  biopsia  confirma  carcinoma  adenoide  quístico.  Paciente  se   somete   a   hemimaxilectomía   con   evolución   favorable.  Los   síntomas   iniciales   son   iguales  a   los  de  una  patología  odontogénica  y   son   confundibles   fácilmente.  Signos   orales   llevan   al   paciente   a   consultar   con   un   odontólogo,   quien   debiera   descartar   neoplasias  malignas.  La  dificultad  del  diagnóstico  es  que  el  crecimiento  tumoral  se  exterioriza  cuando  el  seno  está  ocupado  hacia  la  cavidad  oral,  produciendo  expansión  de  corticales,  reborde  maxilar,  paladar  duro  y  a  veces  con  odontalgia.  El  papel  del  odontólogo  general  es  de  gran   importancia,  al   sospechar  que  un  aumento  de  volumen  del  reborde  o  una  odontalgia  no  siempre  corresponden  a  causas  odontogénicas.    

  28  

PCC  10/  Osteomielitis  crónica  esclerosante  difusa  Maxilar    Francisco  Carrasco    Introducción:  la  osteomielitis  (OM)  es  un  proceso  inflamatorio  del  hueso  por  infección  bacteriana.  En  el  territorio  maxilofacial  se  ubica  generalmente  en  la  mandíbula,  siendo  el  maxilar  raramente  afectado.  El  presente  caso  busca  aportar  con  evidencia  radiográfica  e  histopatológica  sobre  osteomielitis  maxilar.    Caso   clínico:   paciente   femenino,   53   años,   acude   a   centro   odontológico   por   desajuste   de   prótesis  superior.   Al   examen   intraoral   se   observó   un   aumento   de   volumen   asintomático   del   reborde   alveolar  derecho.  Radiográficamente  se  evidenció  lesión  mixta  difusa,  con  tendencia  a  radiopacidad,  ubicada  en  la   zona   maxilar   derecha.   Se   indicó   biopsia.   Diagnóstico:   osteomielitis   crónica   esclerosante   difusa.  Tratamiento:  alveoloplastía  maxilar  derecha.    Discusión:   la   OM   suele   afectar   a   la   mandíbula   debido   a   que   posee   menor   irrigación,   por   lo   que   la  cicatrización   en   ciertas   condiciones   suele   verse   afectada.   En   el   presente   caso,   habría   que   realizar   un  cultivo  microbiológico  para  determinar  si  el  origen  fue  odontogénico  o  del  seno  maxilar.  El  diagnóstico  precoz  aumentaría   las  probabilidades  de  éxito  del   tratamiento,  ya  que  se  podría  optar  a   tratamientos  menos  invasivos,  como  terapia  antibiótica  y  cámara  hiperbárica.    Conclusión:   la   OM   suele   ser   una   enfermedad   evitable   cuando   se   respetan   los   cuidados   antisépticos  previos   a   la   exodoncia.   Es   importante   identificar   focos   infecciosos   perilesionares   para   prevenir   una  infección  posterior  a  un  procedimiento  quirúrgico.              PCC  11/  Quiste  del  Conducto  Tirogloso  Complicado  en  adulto  joven:  reporte  de  un  caso.  Reyes   Molina,   Francisco1,   Lanyon   Rioseco,   Elías1,   Rosa   Valencia,   Andrés2  1Estudiante   pregrado,   Facultad   de   Odontología,   Universidad   de   Chile.    2Tutor   Académico,   Facultad   de   Odontología,   Universidad   de   Chile.          Introduccion:   El   quiste   del   conducto   tirogloso   complicado   (QCTGC)   es   una   afección   congénita   que   se  desarrolla  a  partir  de  células  remanentes  en  el  trayecto  de  la  glándula  tiroides  y  suele  aparecer  luego  de  una   infección  de   las  vías   respiratorias   superiores.  Debuta  como  masa  de  consistencia  blanda  en  parte  alta  de   línea  media  cervical  en  estrecha  relación  con  hueso  Hioides,  siendo   la  causa  más  frecuente  de  tumoración   en   esa   zona.   Su   incidencia   mundial   es   del   7%   y   mayor   frecuencia   se   da   en   primeras   2  décadas  de  vida.  La  literatura  menciona  el  curso  natural  de  la  enfermedad  con  episodios  inflamatorios  repetidos   y   fistulización   externa.   La   posibilidad   de   generar   neoplasia  maligna   es   del   1%.  Diagnósticos  diferenciales;  quiste  dermoide,  adenopatía,  quiste  tiroideo,  linfangioma,  hemangioma  y  quiste  salival.    Caso  clínico:  Paciente  de  sexo  masculino  de  27  años  de  edad,  sistémicamente  sano.  Consulta  por  masa  de   consistencia   blanda   en   cuello   acompañado   de   dolor   al   tragar   hace   aproximadamente   1   mes.   Al  examen  clínico  presenta  aumento  de  volumen  en  zona  del   triángulo  submentoniano   fijado  al  Hioides,  odinofagia,  dolor  a  palpación,  desplazamiento  superior  de  masa  cervical  en  deglución  y  en  protrusión  de  lengua.   Exámenes   complementarios;   Hemograma   (T3,T4,   TSH),   Ecotomografía   tiroidea,   Tomografía  Computarizada   cervical.   Diagnóstico   definitivo:   QCTGC.   Tratamiento;   Quirúrgico   mediante   técnica   de  "Sistrunk".      PCC  12/  Granuloma  Periférico  de  Células  Gigantes:  Reporte  de  un  Caso.  Ulloa  R.  Carolina  1  ;    Manriquez  R.  Ximena  2  ;  Sherman  A,  Macarena3      1  Cesfam  Lagunillas,  Jefe  de  Programa  Odontológico,  Cirujano-­‐Dentista.  2  Especialista  en  Endodoncia,  Cirujano  –Dentista;  Duran  V,  Josefa,  Cirujano  –  Dentista;.  3  SSC,  Hospital  Guillermo  Grand  Benavente,  Especialista  en  Patología  Buco  Máxilo  Facial.    Introducción:  El  Granuloma  Periférico  de  Células  Gigantes  (GPCG)  es  una  lesión  exofítica  de  la  encía,  que  aparece  del  periostio  o  del  ligamento  periodontal  en  respuesta  a  factores  irritantes  locales  o  un  trauma  crónico.   Clínicamente   aparece   como   una   masa   rojiza-­‐purpura   sésil   o   pedunculada   de   consistencia  blanda  y  superficie  lisa  o  ulcerada.  El  GPCG  afecta  principalmente  a  mujeres,  puede  ocurrir  a  cualquier  edad,  pero  tiene  un  peak  de  incidencia  entre  los  40  y  60  años.  Se  ubica  comúnmente  en  el  arco  inferior  especialmente   en   la   encía   de   la   zona   de   premolares.   El   tratamiento   del   GPCG   incluye   la   excisión  quirúrgica   y   la   eliminación   de   los   posibles   factores   etiológicos.    Reporte   del   Caso:   Paciente   sexo   femenino,   29   años,   consulta   de   forma   espontánea   en   el   servicio   de  urgencia  de  Cesfam  de  Lagunillas  (SSC)  por  molestias  y  sangramiento.  Al  examen  clínico  se  observa  una  

  29  

masa  pedunculada  color  púrpura,  de  consistencia  blanda  que  ocupa  el  espacio  edentulo  entre  las  piezas  4.7   y   4.5.  Discusión:  El  caso  se  presenta  de  forma  similar  a  lo  descrito  en  la  literatura  respecto  al  GPCG,  paciente  femenino  y  ubicado  en  el  arco  inferior.  Al  considerar  que  el  GPCG  es  una  lesión  reactiva,  es  importante  evaluar  los  factores  etiológicos  que  podrían  haber  influido  en  el  desarrollo  de  la  lesión  (higiene  bucal  y  la  exodoncia   de   la   pieza).   Se   debe   considerar   también,   los   diagnósticos   diferenciales,   como   granuloma  piogénico   o   fibroma,   por   lo   que   el   diagnóstico   histopatológico   y   biopsia   realizada   por   personal  capacitado   ,es   clave,   sobre   todo   al   considerar   que   en   la   historia   clínica   del   caso,   la   lesión   fue  parcialmente  retirada  en  un  tratamiento  anterior,  sin  éxito.  Conclusiones:  Al  realizar  excéresis  de  la  lesión  y  diagnóstico  histopatológico,  se  confirma  el  diagnóstico  de   granuloma  periférico   de   células   gigantes.   Es   importante   la   derivación   a   través   de   telepatología   de  este  tipo  de  lesiones  mucosas  en  pacientes  que  acuden  a  APS.      PCC   13/   Melanoma   Oral:   Reporte   de   caso  Campos   Bijit,   Vanessa1,   Gayoso   Vio,   Carol2,   Martínez   Rondanelli,   Benjamín3  1   Universidad   Mayor,   Facultad   de   Odontología,   Cirujano   Dentista.   2   Universidad   Austral,   Facultad   de   Odontología,   Cirujano  Dentista  .   3     Universidad   Mayor,   Facultad   de   Odontología,   Docente   y   Especialista   en   Patología   Oral.    Introducción:   El   melanoma   es   una   neoplasia   maligna   de   células   melanocíticas   con   características  morfológicas   y   comportamiento   específico.   Su   ubicación   más   común   es   en   piel,   pero   existe   un  porcentaje  que  se  puede  presentar  en  mucosas.  El  melanoma  oral   (MO)  es  una   lesión  maligna  que  se  inicia   como   una   mácula   pigmentada   generalmente   asintomática   y   su   presentación   clínica   varía  ampliamente.   El   diagnóstico   diferencial   incluye   otras   lesiones   pigmentadas   de   mucosas   e  histopatológicamente   se   caracteriza   por   marcada   actividad   melanocítica   con   diferentes   grados   de  pleomorfismo   nuclear   e   hipercromatismo   y   frecuentes   mitosis   atípicas   en   la   unión   entre   el   tejido  epitelial  y  el  tejido  conectivo.  En  relación  a  los  exámenes  complementarios,  la  imagenología  avanzada  e  inmunohistoquímica  son  útiles  para  evaluar  el  grado  de  infiltración  y  estado  de  los  tejidos  adyacentes.  La   cirugía   de   resección   con   amplios   márgenes   es   el   tratamiento   de   elección.   A   pesar   de   su   baja  prevalencia,   el  MO  presenta   alta   agresividad,  dificultad  para  diagnosticarlo  en  etapas   tempranas,  mal  pronóstico  y  potencial  metastásico.    Caso  clínico:  paciente  de  género  femenino  de  64  años  con  un  melanoma  de  paladar  y  reborde  alveolar,  donde   se   muestra   el   seguimiento   desde   la   primera   consulta   hasta   los   2   años   post-­‐operatorio.    Melanoma  Oral  Fusocelular  de  Paladar        PCC  14/  Lesiones  Vasculares  Máxilo-­‐  faciales,  Alternativas  de  tratamiento  en  base  a  diagnóstico:  Tres  casos.   clínicos.  Gatica   Córdova,   Javiera1;   Escobar   Coloma,   Camila1;   Gatica   Lamar   Jorge2  1          Universidad  de  Concepción,  Facultad  Odontología.  Alumnas  pregrado,  V  año.   2  Hospital   Las  Higueras,  Talcahuano.  Cirujano  Maxilofacial.    Introducción:  Las   lesiones  vasculares  se  localizan  en  50%  de  los  casos  en  la  región  maxilofacial.  Dichas  entidades   se   dividen   en   dos   grandes   grupos:   los   tumores   y   las   malformaciones   vasculares.   Las  malformaciones  vasculares  pueden  ser  lesiones  simples  de  bajo  o  alto  flujo,  o  lesiones  combinadas.  Su  naturaleza,  compromiso  anatómico-­‐funcional  y  pronóstico  hacen  aconsejable  un  estudio  acucioso  antes  de   establecer   un   tratamiento.  Reporte  de  casos:  (1)  Paciente  RVC,  masculino,  36  años.  Lesión  azulosa,  asintomática  en  paladar  blando  y  duro.  Se  pesquisa   lesión  de   iguales  característica  en  el  globo  ocular   izquierdo.  Se   realiza  angiografía  selectiva   de   carótida   externa,   diagnostico:   malformación   Venosa   Superficial.   Tratamiento:   Actitud  expectante   con   controles   anuales.   Tratamiento   quirúrgico   ante   un   eventual   crecimiento.   (2)   Paciente  AES,  femenino  41  años.  Aumento  de  volumen  en  mejilla  derecha,  mucosas  y  piel  de  coloración  normal.  Ecografía   Doppler   registra   arteriolas   de   baja   resistencia   y   flujos   venosos   tenues,   indica   presencia   de  tumor   de   carácter   vascular   de   baja   resistencia.   Tratamiento:   Extirpación   quirúrgica.   (3)   Paciente   RJB,  masculino   26   años.   Lesión   con   leve   aumento   de   volumen   y   color   característico   en   labio   inferior,  continuando   hasta   fondo   de   vestíbulo.   Radiografía   panorámica   descarta   lesión   central.   Diagnóstico  clínico:   lesión   vascular   venosa.   Tratamiento:   Escleroterapia   con   Oleato   de   Monoetanolamina.  Discusión:  Las  anomalías  vasculares  engloban  un  amplio  espectro  de  lesiones  de  vasos  sanguíneos,  con  

  30  

diferentes   expresiones   clínicas.   Algunas   pueden   ser   diagnosticadas   solo   por   la   clínica   apoyada   en   su  historia   natural.   En   otras   será   necesario   recurrir   a   técnicas   imagenológicas   que   permitan   detectar  vascularidad.   Y   en   casos   de   mayor   extensión   de   lesiones   se   puede   recurrir   a   técnicas   angiográficas  invasivas,   para   determinar   la   real   extensión   y   a   la   vez   ser   la   vía   de   embolización   como   tratamiento.    Conclusión:   La  diferente  naturaleza  y  expresión  de  estas   lesiones,  hace  necesario  recurrir  a  diferentes  métodos   semiológicos   para   su   diagnóstico,   examen   clínico,   anamnesis,   exámenes   imagenológicos,  estáticos  como  hemodinámicos.  Un  correcto  diagnóstico  podrá  indicar  un  tratamiento  adecuado.              PCC   15/   Síndrome   de   Melkersson-­‐Rosenthal:   Reporte   de   caso.    Vicencio,  Nathalie.(1),  Salvo  Daniel(1),  Farías  Marcela(2,3),  García  Gloria(3)  1.   Estudiantes   de   Pregrado.   Facultad   de   Odontología,   Universidad   de   Chile.   2   Jefa   Clínica   de   Medicina   Oral.   Facultad   de  Odontología,   Universidad   de   Chile..   3.   Autora   correspondiente.    Introducción:   El   síndrome   de   Melkersson-­‐Rosenthal   (SMR)   es   una   patología   infrecuente   y   de   origen  desconocido,   aunque   se   plantea   una   naturaleza   infecciosa,   autoinmune,   neurológica   y   genética.   Se  caracteriza  por  una  tríada  diagnóstica:  edema  labial/  facial  recurrente,  lengua  fisurada  y  parálisis  facial.  El  hallazgo  histológico  de  granulomas  tipo  sarcoide  no  caseificantes  completa  el  diagnóstico,  aunque  su  aparición   no   es   constante.   La   aparición   de   la   tríada   es   poco   común,   por   lo   que   es  más   frecuente   la  queilitis   granulomatosa   aislada   o   cualquiera   de   las   manifestaciones   clínicas   estipuladas.    Reporte   de   Caso:   Paciente   sexo  masculino,   37   años,   fumador   hace   15   años.   Diagnosticado   con   sífilis  secundaria   y   antecedentes   de   tratamiento   de   gonorrea.   Acude   a   la   Clínica   de   Medicina   Oral   por  aumento   de   volumen   en   labio   inferior   de   1   año   de   evolución,   indoloro   y   en   actual   tratamiento   con  betametasona  tópica.  Al  examen  general  no  existe  parálisis  facial.  Se  observa  lengua  fisurada,  aumentos  de  volumen  en  ambas  mejillas  de  aspecto  papular  con  erosiones.  A  lo  largo  de  los  controles,  incrementa  el   aumento   de   volumen   labial   y   lengua   de   aspecto   blanquecina,   por   lo   que   se   cambia   a   prednisona,  receta  de  antimicóticos,  bloqueador  solar  labial,  realizándose  interconsulta  al  hospital.  Se  toma  biopsia  incisional  de  cara   interna  de  mejillas.  No  hay  remisión  de  signos  ni  síntomas,  apareciendo  secreciones  purulentas,  por  lo  que  se  recetan  antibióticos.  La  biopsia  arroja  un  proceso  inflamatorio  inespecífico,  por  lo  que  se   indica  una  nueva  biopsia   labial,  arrojando  dermatosis   linfoplasmocitaria  necrotizante  aguda.    Discusión:  Se  han  utilizado  distintas  terapias  en  las  que  se  incluye  como  primera  línea  los  corticoides.  Se  han   ocupado,   además,   antibióticos   sistémicos,   salazosulfapiridina,   radioterapia   y   cirugía,   con  antecedentes  de  recidiva.  Toman  importancia  los  antecedentes  sistémicos  del  paciente  para  la  elección  de   una   terapia   acorde   a   atenuar   la   enfermedad.    Conclusión:  Al  ser  un  trastorno  de  origen  desconocido  y  no  existir  una  terapia  estandarizada,  el  trabajo  multidisciplinario,  los  exámenes  complementarios  son  necesarios  para  su  remisión.      PCC   16/   Mieloma   Múltiple:   Compromiso   en   el   Territorio   Cráneo   Maxilofacial  Revisión   de   la   Literatura   y   Reporte   de   Caso  Altschiller   Mardones,   Jack1;   Vergara   Gaete,   Valentina2;   Sabelle   Herrera,   Nicole2;   Bravo   Ahumada,  Rodrigo3,5;   Maturana   Ramírez,   Andrea4,5  1Universidad  del  Desarrollo,  Facultad  de  Odontología,  Cirujano  Dentista.    2Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Odontología,  Cirujano  Dentista.    3Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Odontología,  Especialista  en  Cirugía  Maxilofacial.  4Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Odontología.  Especialista  en  Patología  Bucomaxilofacial.  Magister  en  Patología  y  Medicina  Oral.    5Hospital  San  José,  Servicio  de  Salud   Metropolitano   Norte.    Introducción:   El   mieloma   múltiple   o   mieloma   de   células   plasmáticas   es   una   enfermedad   sistémica  provocada   por   una   proliferación   anormal   de   células   plasmáticas   y   una   hiperproducción   de  inmunoglobulinas  monoclonales.  Afecta  predominantemente  a  hombres  en  la  sexta  década  de  vida,  una  mayor  afectación  de  huesos  largos  y  vertebras  y  el  compromiso  de  los  huesos  maxilares  es  infrecuente.  Reporte  de    caso:  Se  presenta  un  caso  de  un  paciente  que  consulta  al  servicio  de  Cirugía  Maxilofacial  del  Hospital   San   José,   de   61   años   de   edad,   sin   antecedentes   médicos   de   relevancia,   que   relata   haber  comenzado  hace  9  meses  con  aumento  de  volumen  en  región  perimandibular   izquierda  el  cual  ha   ido  aumentado  progresivamente  de  tamaño  acompañado  de  dolor  10/10  EVA,  sin  parestesia  y  asociado  a  limitación  de  movilidad  cervical  pérdida  de  equilibrio  y  disfagia.  Además,  presenta  aumento  de  volumen  en  región  torácica,  escápula  y  cervical  posterior.  Se  realizó  la  biopsia  excisional  de  la  lesión  mandibular  la  cual  resultó  en  un  mieloma  múltiple  (plasmocitoma).    

  31  

Discusión:   La   sobrevida   promedio   es   de   5   a   7   años   para   aquellos   tratados   con   altas   dosis   de  quimioterapia  y  autotransplante  de  médula  ósea  y  de  3  a  4  años  para  aquellos  tratados  solamente  con  quimioterapia   convencional.  El  compromiso  de  los  huesos  maxilares  es  infrecuente,  la  mandíbula  se  afecta  en  el  5-­‐15%  de  los  casos  y  es  aún  más  raro  que  la  manifestación  primaria  del  mieloma  múltiple  sea  en  el  territorio  maxilofacial.  Por  lo  mismo,  cuando  la  clínica  del  paciente  orienta  a  un  mieloma,  se  debe  hacer  un  chequeo  del  resto  del  cuerpo  para  así   evaluar   la   afectación   concomitante  de  huesos   largos   y   vertebras   y  poder  entregar  un  tratamiento  oportuno  al  paciente.      PCC  17/  Quiste  Epidermoide  Facial  Abscedado.  Reporte  de  Caso.  Ibarra   Basualdo,   Javiera1;   Herrera   Fuentes,   Constanza1;   Escobar   López,   Enrico.1   Monares   Guerrero,  Juan.2  1  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  2  Hospital  de  Urgencia  de  la  Asistencia  Pública    Introducción:  El  quiste  epidermoide  es  un  tumor  benigno   frecuente  que  se   localiza  principalmente  en  piel.   Clínicamente   se   presenta   como   un   nódulo   móvil   dérmico   o   subcutáneo   de   forma   redonda   u  ovalada,   de   crecimiento   progresivo,   consistencia   suave   y   asintomáticos,   salvo   sobreinfección.   Son  principalmente   resultado   de   unidades   pilosebáceas   obstruidas   o   por   la   implantación   traumática   de  células   epidérmicas   en   los   tejidos   más   profundos   o   por   la   proliferación   de   remanentes   epidérmicos  viables  a  lo  largo  de  los  planos  de  fusión  embrionarios.  Reporte  de  caso:  Paciente  sexo  masculino,  51  años.  Consulta  por  aumento  de  volumen  facial  derecho  doloroso,   de   20   mm   x   12mm,   limites   definidos,   bordes   libres,   consistencia   firme,   piel   de   aspecto  eritematoso.  Evolución:  7  meses.  Adenopatías  inflamatorias  agudas  ipsilaterales  a  la  palpación  cervical.  Se   realiza   drenaje,   obteniéndose   abundante   contenido   de   aspecto   purulento   y   material   solido   de  aspecto  cremoso  mal  oliente.  Discusión:  El  quiste  epidermoide  se  origina  del  infundíbulo  del  folículo  piloso.  Se  observa  principalmente  en   hombres   y   mujeres   adultos.   En   cara,   son   frecuentes   en   ubicación   pre-­‐auricular.   El   diagnostico  diferencial  de  estas  lesiones  en  piel  facial  incluye  principalmente:  quiste  dermoide  y  lipoma.  En  caso  de  infección   e   inflamación,   el   diagnóstico   diferencial   podría   incluir   absceso   subcutáneo.   La   ruptura   de   la  capsula  y  el  drenaje  espontaneo  del  contenido  se  ha  descrito  para  lesiones  de  gran  tamaño.  La  presencia  de   múltiples   quistes   epidermoides   puede   asociarse   con:   síndrome   de   Gardner,   síndrome   Nevoide  basocelular,  panoniquia  congénita  tipo  2  o  síndrome  de  Torre.  El  caso  clínico  descrito  corresponde  a  una  lesión  cutánea  y  facial  única,  no  asociada  a  síndrome,  y  secundariamente  inflamado  e  infectado.    Conclusión:   Los  quistes  epidérmicos  son   lesiones  benignas  comunes  del   tejido  blando.  Principalmente  en  piel,  sin  embargo,  han  sido  descritos  también  en  ubicación  intracraneal  y  abdominal.  El  tratamiento  es  la  resección  quirúrgica  de  la  lesión  y  el  estudio  histopatológico  determinará  el  diagnóstico  definitivo.      PCC  18/  Tratamiento  Conservador  de  Ameloblastoma  Uniquístico.  Presentación  de  un  caso  clínico.  Santana  Josefina  Profesional  área  de  la  salud;    Pontificia  Universidad  Católica    Introducción:   El   Ameloblastoma   se   define   como   un   tumor   odontogénico   benigno.   Según   la   nueva  clasificación   de   tumores   odontogénicos   de   la  OMS,   existen   tres   subtipos:   Ameoblastoma   extraóseo   o  periférico,   metastatizante   y   uniquístico.   Este   último   se   caracteriza   por   ser   una   lesión   unilocular,   de  crecimiento   lento   e   indoloro,   que   en   estadíos   avanzados   puede   ocasionar   rizálisis   y   parestesia,   y  presenta   una   recidiva   de   hasta   el   25%.   Aparece   con  mayor   frecuencia   en   la   segunda   década   y   en   la  región  del  ángulo  mandibular.  El  tratamiento  debido  a  su  agresividad  y  recidiva,  ha  sido  habitualmente  de  tipo  radical.  El  objetivo  de  este  trabajo  es  mostrar  un  manejo  conservador  aun  cuando  la   literatura  recomienda  tratamientos  más  agresivos.    Reporte  del  Caso:  Paciente  JSGV,  hombre  de  14  años  acude  en  diciembre  del  2016  debido  a  un  hallazgo  radiográfico  de  una  lesión  osteolítica  a  nivel  del  cuerpo  mandibular  izquierdo.  Por  lo  que,  se  solicita  un  Cone  Beam  que  evidencia  una  extensa  área  de  densidad  mixta  asociada  al  tercer  molar  hasta  gran  parte  de   la   rama  mandibular.   Clínicamente   se   observa   una   leve   asimetría   facial   por   aumento   de   volumen  ubicado   en   la   zona   comprometida.   Se   realiza   una   biopsia   incisional,   donde   se   encuentra   una   cavidad  hueca   sin   contenido   y   se   instala   cánula   de   descompresión.   El   informe   histopatológico   indica  

  32  

Ameloblastoma  Uniquístico.  Tras  5  meses  de  seguimiento  clínico-­‐radiográfico  se  observa  un  éxito  en  el  tratamiento   de   descompresión   por   lo   que   se   continua   con   el   tratamiento   conservador.  Discusión:  Dentro  de  las  opciones  de  tratamiento,  la  resección  posee  la  menor  tasa  de  recidiva  (3.6%).  No  obstante,  se  debe  tomar  en  cuenta  el  tamaño  y  localización  de  la  lesión,  edad  y  condición  sistémica  del   paciente,   entre   otros.   En   este   caso,   se   optó   por   un   manejo   conservador   y   debido   al   éxito   del  tratamiento   se   decide   controlar   en   6   meses   y   evaluar   la   necesidad   de   una   posterior   enucleación   y  curetaje  de  la  cavidad  residual.    Conclusión:  El   Ameloblastoma  uniquístico   presenta   un   comportamiento  menos   agresivo   y   con  mayor  respuesta   al   tratamiento   conservador   que   los   demás   subtipos.   Este   manejo   conlleva   una   menor  morbilidad  y  permite  reservar  una  terapia  radical  que  implica  complicaciones  funcionales  y  estéticas.      PCC   19/   Celulitis   preseptal.   Reposte   de     caso.  Dr.  Sebastián  Ladrón  de  Guevara;  Dr.  Javier  Cuellar  Gutiérrez;  Dr.  Daniel  Reyes  C;  Dr.  Claudio  San  Martin;  Dra.  Alejandra  Contreras  Hospital   Urgencia   Asistencia   Pública    Introducción:  La  celulitis  en  el  área  orbitaria  es  una  patología  común,  diagnóstica  mayoritariamente  en  niños.   Su   principal   factor   etiológico   son   infecciones   de   senos   paranasales,   especialmente   sinusitis   de  tipo   etmoidal.   Otros   factores   son   infecciones   de   vía   respiratoria   alta,   abscesos   dentales,   heridas  superficiales   de   piel,   picaduras   de   insecto   infectadas   o   daño   directo   a   la   órbita.   Las   infecciones  preseptales  se  caracterizan  por  ser  causadas  principalmente  por  afecciones  de  estructuras  adyacentes.  Microbiológicamente   el   Staphilococco   aureus,   Streptococco   pnuemoniae   y   Haemophilus   influenzae.  Esta  patología  puede  ser  tratada  efectivamente  con  antibioticos  y  debe  ser  tratada  de  manera  efectiva  ya   que   puede   tener   complicaciones   serias   como   pérdida   de   visión,   trombosis   de   seno   cavernoso,  meningitis   y   sepsis.     Presentaremos   el   caso   de   un   paciente   de   19   años   que   presentó   una   celulitis  preseptal  de  origen  traumático,  su  tratamiento  y  evolución.      PCC  20/  Metástasis  en  mandíbula  de  Carcinoma  de  células  pequeñas  de  pulmón:  reporte  de  un  caso.  Ballesteros  Urrea,  Mariana1;  Andrade  Ríos,  Francisca2;  Martínez  Rondanelli,  Benjamín3.  1,2Universidad   Mayor,   Estudiantes   pregrado   5to   año   Odontología.  3   Universidad   Mayor,   Facultad   de   Ciencias,   Escuela   de   Odontología,   Patología   Oral.    Introducción:   Los   carcinomas   de   pulmón   de   células   pequeñas   presentan   gran   potencial   metastásico,  sobre   todo   a   hígado,   glándulas   suprarrenales,   cerebro   y   hueso.   La   mandíbula   es   un   sitio   inusual   de  metástasis   de   este   tipo   de   cáncer.  Reporte  de  caso:  Hombre  de  53  años  acudió  con  interconsulta  por  tumoración  en  mandíbula,  movilidad  dentaria   y   dolor.   Se   realizó   resección   de   la   lesión,   que   reaparece   a   las   dos   semanas.   Presentaba  antecedentes   de   hemoptisis   hace   un   mes.   Se   realizó   biopsia   y   posterior   inmunohistoquímica   para  distintos   marcadores:   TTF1,   sinaptofisina,   Ki67,   CD99   y   pancitoqueratina,   siendo   todos   positivos.   Se  solicitó   TAC   de   cuello   y   tórax,   cintigrafía   y   hemograma.   El   TAC   de   cuello   y   tórax   indica   hallazgos   de  procesos   neoformativos,   metástasis   óseas   a   nivel   de   la   rama   mandibular   izquierda   y   hepáticas,  acompañado   de   adenopatías.   La   cintigrafía   ósea   muestra   actividad   osteoblástica   anormal   en   ángulo  mandibular   izquierdo.   En   el   hemograma   la   velocidad   de   sedimentación   (vhs)   fue   de   83.  Discusión:   El   examen   clínico   intraoral   de   la   lesión   nos   orienta   al   diagnóstico   inicialmente,   por   sus  características   clínicas:   crecimiento   rápido,   dolor,   límites   mal   definidos,   ulceración   de   la   mucosa,  destrucción  de  tejido  adyacente,  siendo  la  biopsia  determinante  para  la  confirmación  diagnóstica  con  las  tinciones  específicas  para  marcadores  de  células  tumorales.  La  evolución  del  paciente  fue  crítica  debido  al  avanzado  estado,  en  que  se  encontraba.  Se  le  realizó  quimioterapia  y  radioterapia  con  la  consiguiente  reducción  de  las  lesiones  y  sintomatología,  pero  la  agresividad  y  el  potencial  metastásico  del  cáncer  de  células   pequeñas   fue   fulminante   por   metástasis   al   cerebro,   falleciendo   a   los   9   meses.    Conclusión:   El   rol   del   odontólogo   fue   fundamental   en   el   diagnóstico   y   en   hacer   las   correctas  derivaciones.  El  carcinoma  de  pulmón  de  células  pequeñas  presenta  una  tasa  de  supervivencia  de  5  años  del   7   %,   lo   cual   hace   imperativo   diagnosticar   y   derivar   en   una   etapa   temprana.   El   signo   clínico   de  hemoptisis  debe  considerarse  como  una  manifestación  importante  de  proceso  patológico  pulmonar.      

  33  

SESIÓN  DE  POSTER  SABADO  13  DE  ENERO    8.00  A  9.00  HRS      PCC  21/  Fibroma  osificante  en  hemimaxilar  izquierdo:  Desplazamiento  de  diente  16  a  piso  de  orbita.  Azan   Peralta,   Nicolás.1,   Carrasco   Cárdenas,   Pilar   .1,   Raposo,   Araceli.2  1   Estudiante,   Facultad   de   Odontología   Universidad   de   Chile.  2Cirujano   Máxilo   Facial,   Facultad   de   Odontología   Universidad   de   Chile    Introducción:   El   Fibroma   Osificante   (FO)   es   un   tumor   óseo   benigno,   el   cual   se   incluye   dentro   de   las  llamadas   lesiones   fibroóseas,   caracterizadas   por   el   reemplazo   de   la   arquitectura   ósea   normal   por  fibroblastos,   tejido   fibroso   y   tejido   mineralizado.   Se   manifiesta   con   mayor   frecuencia   en   el   sexo  femenino  entre  3ra  y  4ta  década,  en  la  mandíbula  y  en  la  región  molar.    Reporte  del  caso:  Paciente  sexo  masculino  19  años.  Al  examen  intraoral  se  observa  ausencia  de  piezas  14,  15  y  16  sin  historia  de  exodoncias  previas,  aumento  de  volumen  de  crecimiento  lento,  consistencia  dura   e   indoloro   y   asimetría   facial.   En   zona   molar   izquierda   solución   de   continuidad   con   mucosa   y  exposición   de   parte   de   la   lesión   además   de   una   fístula   activa   que   se   tratan   con   terapia   antibiótica.  Examen  imagenológico,  la  radiografía  panorámica  muestra  una  lesión  radiolúcida  homogénea  de  bordes  definidos   con  ocupación  de   seno  maxilar   izquierdo,  diente  16  desplazado  hacia  el   seno  maxilar.   En  el  cone   beam   se   observa   lesión   radiolucida   extensa   con   expansión   de   corticales   que   abarca   reborde,  tuberosidad   y   seno  maxilar   izquierdo,   desplazando   el   diente   16   cuya   raíz   se   ubica   en   piso   de   órbita.  Diente  14  y  15  dentro  de  la  lesión.  Biopsia  incisional,  proliferación  homogénea  de  células  fusiformes  tipo  fibroblastos  conteniendo  estructuras  calcificadas  de  diferentes  tamaños.  Diagnóstico  definitivo:  Fibroma  Osificante    Discusión:  El  sexo  y  la  edad  no  encajan  con  el  grupo  de  predilección  del  tumor,  si  lo  hacen  la  descripción  histopatológica,  las  características  clínicas  y  radiográficas.  El  tratamiento  de  elección  en  este  caso  es  la  resección  de   la   lesión  más  curetaje  para  evitar   recidiva  y   la  exodoncia  del  diente  16  para   la  posterior  reconstrucción  de  la  zona    Conclusión:  El  FO  es  un  tumor  poco  frecuente  pero  el  más  común  de  las  lesiones  fibroóseas  las  cuales  pueden   ser   muy   similares   entre   si,   siendo   de   suma   importancia   el   examen   clínico,   radiográfico   y   el  histopatológico,  para  lograr  un  diagnóstico  precoz  evitando  tratamientos  más  invasivos.      PCC  22/  Carcinoma  Adenoide  Quístico  en  trígono  retromolar.  Leiton  Olivares  Emilio  Alexander.  Estudiante  pregrado  Universidad  de  Valparaíso  -­‐  Chile    Introducción:  El  Carcinoma  Adenoide  Quístico  es  una  neoplasia  maligna  de  glándulas  salivales.  Son  más  frecuentes  entre  la  quinta  y  séptima  décadas  de  vida,  sin  predilección  por  sexo.  De  crecimiento  lento  y  doloroso   en   un   30%   de   los   casos,   gran   potencial   de   invasión   y   recurrencia   local   de   un   32%,   con  metástasis   de   un   40%   incluso   años   después   del   tratamiento.    Reporte  del  caso:  Paciente  sexo  femenino,  47  años,  fumadora  pesada,  consulta  por  neuralgia  constante  y   sorda,   EVA   8,5,   en   zona   temporal,  maseterina,   labial   inferior   y  mandibular   izquierda,   de   2   años   de  evolución.   Automedicada   con   Celebra,   Codeína   y   Paracetamol.   Hace   10   meses   se   realizó   biopsia  incisional   de   lesión  en  mucosa   yugal   izquierda,   diagnosticada   sialoadenitis   crónica   leve   e   inespecífica.  Clínicamente  se  aprecia  una  leve  tumefacción  en  trígono  retromolar  izquierdo  y  distal  del  piso  de  boca,  con   superficie   telangiectásica,   dolorosa   a   la   palpación,   consistencia   firme   y   base   sésil.   Mediante  ortopantomografía  se  aprecia  extensa  y  asimétrica  lesión  radiolúcida  en  ángulo  mandibular  izquierdo  de  bordes   definidos   no   escleróticos.   Mediante   biopsia   incisional   de   trígono   retromolar   se   observan   un  epitelio   plano   pluriestratificado   paraqueratinizado   que   presenta   en   el   tejido   conjuntivo   subyacente  tejido   glandular   compuesto   por   acinos   mucosos,   infiltrados   por   tumor   glandular   de   origen   epitelial,  compuesto   por   islas   e   islotes   de   estructuras   microquísticas   de   patrón   tubular   y   cribiforme   con   un  contenido  proteináceo  en  su  interior,  donde  se  hace  evidente  la  presencia  de  una  doble  capa  compuesta  por   células   epiteliales   basaloides   y   mioepiteliales.   Diagnóstico   histopatológico:   Carcinoma   Adenoide  Quístico.    Discusión:  El  presente  caso  coincide  con  la  edad  descrita  para  esta  enfermedad  en  la  literatura,  pero  no  es  el  sitio  más  frecuente  en  la  cavidad  oral.  El  hábito  tabáquico  no  estaría  relacionado  con  el  desarrollo  de   esta   neoplasia   y   al   ser   un   tumor   poco   visible,   fue   la   causa   de   su   diagnóstico   tardío.  Conclusión:  El  trígono  retromolar  es  un  sitio  que  se  debe  tener  presente  frente  a  posible  desarrollo  de  

  34  

neoplasias  de  glándulas  salivales.  El  dolor  es  un  factor  clave  que  nos  orienta  en  el  diagnóstico  de  esta  enfermedad.  El  uso  de  una  segunda  biopsia  es  válido  cuando  no  se  ha  llegado  al  diagnóstico  preciso  de  una  patología.      PCC   23/   Resección   de   Fibroma   Osificante   Juvenil   Agresivo   y   reconstrucción   con   injerto  microvascularizado   de   fíbula.  Escala  Pérez,  Francisco  1,  Requena  Morales,  Roberto  2.  Palacios  Verónica  3.  Carballosa  Fernández,  Ulises  4.   Pampin   López,   Francisco   5.    1.   Complejo  Asistencial  Dr.   Sótero  Del   Rio   y   Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile,  Unidad  de  Urgencia  Maxilofacial,   Cirujano  Dentista.     2.   Complejo   Asistencial   Dr.   Sótero   Del   Rio   y   Universidad   de   Los   Andes,   Unidad   de   Cirugia   Maxilofacial,   Cirujano  Maxilofacial.     3.   Complejo   Asistencial   Dr.   Sótero   Del   Rio   y   Pontificia   Universidad   Católica   de   Chile.   Unidad   de   Patología  Oral   y  Maxilofacial,   Patóloga   Oral   y  Maxilofacial.     4.   Complejo   Asistencial   Dr.   Sótero   Del   Rio   y   Universidad   de   Los   Andes,   Unidad   de  Cirugia  Maxilofacial,  Becado  de  Cirugia  Maxilofacial.    5.  Complejo  Asistencial  Dr.  Sótero  Del  Rio  y  Universidad  de  Los  Andes,  Unidad  de   Urgencia   Maxilofacial,   Cirujano   Dentista.    Introducción:   El   Fibroma   Osificante   Juvenil   es   una   neoplasia   benigna   poco   frecuente   de   los   huesos  maxilares,  bien  definida  clínica,   radiológica  e  histológicamente.  Se  describe  como  una   lesión  fibroósea  asintomática   de   comportamiento   impredecible   en   relación   a   su   extensión.   Es   fundamental   su  diagnóstico   diferencial   con   tumores  malignos   y   su   tratamiento   en   casos   agresivos   que   comprometan  función   y   estética   de   estructuras   nobles   del   complejo   bucomaxilofacial.  Objetivo:  Descripción  de  un  caso  de  fibroma  osificante  juvenil  agresivo  del  maxilar  superior,  con  estudio  histopatológico,   planificación   virtual   y   reconstrucción   maxilofacial   con   injerto   microvascularizado   de  fíbula.  Metodología:   Se   presentará   un   caso   clínico   y   revisión   de   la   literatura.  Resultados:   Las  características  clínicas  y   la  biopsia   incisional   fueron  determinantes  para  el  diagnóstico  del   Fibroma   Osificante   Juvenil   Agresivo.   La   planificación   virtual   permitió   llevar   a   cabo   una   cirugía  ablativa   y   reconstructiva   sin   complicaciones.  Diagnóstico  definitivo:  Fibroma  Osificante  Juvenil  Agresivo.  Conclusiones:  El  Fibroma  Osificante  Juvenil  si  bien  es  una  patología  autolimitante,  resulta  fundamental  su  evaluación  y  tratamiento  oportuno  en  casos  agresivos  que  comprometan  la  funcionalidad  y  estética  de  estructuras  anatómicas  del  complejo  bucomaxilofacial.  La  planificación  virtual  con  guías  de  cortes  y  reconstrucción,  permitieron   llevar  a  cabo  una  cirugía  ablativa  y   reconstructiva  más   fidedigna,   rápida  y  estable.        PCC  24/  Adenoma  Pleomorfo  en  paciente  de  11  años.  Reposte  de  caso.  Palavecino  Franco.  Profesional  área  de  la  salud,  CESFAM  Valle  Los  Libertadores.    Introducción:   El   Adenoma   Pleomorfo   es   la   neoplasia   de   glándulas   salivales   más   común.   Aunque  principalmente  afecta   a   las   glándulas   salivales  mayores,   es   común  encontrarlo  en  glándulas  menores,  especialmente  en  el  paladar  y  labio  superior.  Presenta  un  predominio  en  mujeres,  y  estudios  establecen  como  edad  de  aparición  promedio   la   4ta  década  de   vida   (menos  del   10%   se  produce  en  niños),   pero  puede   presentarse   a   cualquier   edad.   Se   presenta   caso   clínico   de   paciente   de   11   años   de   edad   sin  antecedentes  mórbidos  que  consulta  por  aumento  de  volumen  palatino  de  evolución  indeterminada.  Al  examen,  presenta  aumento  de  volumen  en   la  mucosa  de  paladar  duro  de  12mm  de  diámetro  mayor.  Superficie   rosada   similar   a   la   mucosa,   consistencia   firme   con   áreas   de   fluctuación   central,   límites  definidos  y  base  de  implantación  sésil,  indoloro.  Bajo  anestesia  general  se  realiza  biopsia  incisional  de  la  lesión  donde  se  observa  tumoración  conformada  por  una  proliferación  de  células  de  aspecto  plasmoides  sin  atipias,  que  forman  ordenados  cordones  entre   los  cuales  se  aprecian  estructuras  ductales  y  matriz  extracelular   mixode   y   condoide,   apreciándose   una   delimitación   periférica   con   una   delgada   cápsula  subyacente  a  la  mucosa  palatina.    PCC   25/   Leucoplasia   verrucosa   proliferativa   en   paciente   no   fumador:   reporte   de   un   caso.  Botello  Cordano,  Romina1,  Campos  Berrios,  Diane.1  Espinoza  Santander,  Iris  2.  Farías  Vergara,  Marcela  2.  

  35  

1  Estudiante  pregrado,  Facultad  de  Odontologia  Universidad  de  Chile.  2  Academicos,  Facultad  de  Odontologia  Universidad  de  Chile    Introducción:  Los  Desórdenes  Orales  Potencialmente  Malignos  (DOPM)  corresponden  a  presentaciones  clínicas   con   alto   riesgo   de   desarrollar   cáncer   oral,   ya   sea   en   una   lesión   precursora   definible   o   en   la  mucosa  aparentemente  normal  (WHO,  2017).  Los  DOPM  tienen  diferentes  causas  siendo  el  consumo  de  tabaco   el   factor   de   riesgo   más   común   y   la   presentación   clínica   más   frecuente   la   leucoplasia   oral.  Reporte   de   caso:   Paciente   género   masculino   de   76   años   acude   a   la   Clínica   del   Adulto   Mayor   de   la  Facultad  de  Odontología  de   la  Universidad  de  Chile  para   realizarse   tratamiento  periodontal.   Entre   los  antecedentes   sistémicos   menciona   hipertensión   en   tratamiento   con   Enalapril.   No   fuma   y   no   bebe  alcohol.  Al  examen  clínico  se  observa  lesión  blanca  que  no  se  desprende  al  raspado  en  encía  vestibular  y  lingual  de  zona  de  premolares  y  molares  inferiores  del  lado  derecho,  mucosa  yugal  y  del  labio  inferior.  No  se  detecta  trauma  asociado  ni  uso  de  medicamentos  en  forma  local.  El  paciente  relata  leve  molestia  al   cepillarse   los   dientes,   no   sangra.   Al   examen   histológico   se   observa   una   hiperplasia   epitelial   con  marcada   hiperqueratosis.   No   se   observan   signos   de   atipia.   Se   indica   antimicótico   local.  Discusión:  Basado  en  los  antecedentes  clínicos  e  histológicos  el  diagnóstico  final  del  caso  es  Leucoplasia  Verrucosa  Proliferativa   (LVP)   requiriendo   control,  manejo  de  dieta   y   seguimiento  estricto.   LVP  es  una  forma  agresiva  de  un  DOPM,  está  asociado  a  alta  recurrencia  y  mayor  riesgo  de  malignización.  Se  estima  que   esta   presenta   un   porcentaje   de   malignización   de   aproximadamente   50%   (Bagan   y   cols.   2011).  Conclusión:  Se  recomienda  un  control  clínico  frecuente  cada  3  meses  y  la  obtención  de  nueva  biopsia  en  caso   de   cambios   clínicos   como   engrosamiento   desarrollo   de   áreas   rojizas   o   ulcerativas   (SECIB,   2017).  Hasta   la   fecha   no   existe   un   protocolo   definido   de   tratamiento   de   esta   entidad   y   no   se   asocia   a   los  factores  de  riesgo  más  comunes  de  cáncer  oral  (WHO,  2017).      PCC   26/   Manejo   de   recidiva   de   Queratoquiste:   Reporte   de   caso.  Cerda   Villagrán,   Patricio;   Muñoz   Roldán,   Alfonso;   Gacitúa   Larraín,   Gustavo;     Núñez   Baeza,   Cristian;  Hinojosa,  Andrés    Cirugía   Maxilo-­‐Facial,   Instituto   Traumatológico    Introducción:  Los  Querato  Quistes  (QQ)  representan  alrededor  del  10%  de  los  quistes  de  los  maxilares.  Se  presentan  entre  la  segunda  y  tercera  década  de  la  vida,  afectando  más  a  hombres.  La  ubicación  más  frecuente  es  en   la  zona  del  3er  molar,  ángulo  y  rama  de   la  mandíbula.  Clínicamente,  puede  presentar  aumento   de   volumen   que   compromete   algunas   de   las   tablas   óseas,   pero   es  más   común   su   hallazgo  radiográfico  de  rutina.  Puede  alcanzar  grandes  dimensiones  ya  que  crece  más  a  través  de   los  espacios  medulares   que   transversalmente.   Una   de   las   principales   características   es   la   tendencia   a   la   recidiva.    Paciente  masculino  74  años,  con  antecedentes  de  diabetes,  acude  al  servicio  maxilofacial  del   Instituto  Traumatológico.   Paciente   con   historia   de   tratamiento   de   QQ,   al   examen   intraoral,   desdentado   total  bimaxilar,   presenta   leve   aumento   de   volumen   en   relación   a   tabla   vestibular   en   región   mandibular  derecha  cercano  a  zona  de  premolares,  asintomático.  Radiográficamente  se  observa   lesión  radiolucida  ovoidea  de  2  cm,  de  límites  definidos  corticalizada.  Se  solicita  examen  Cone  Beam  y  exámenes  de  sangre  preoperatorios.   Al   tratamiento   se   realiza   punción   aspirativa   en   la   cual   se   observa   líquido   de  característica  lechosa.  Se  realiza  enucleación  de  lesión  quística,  osteotomía  del  lecho  quirúrgico  y  cierre  de  colgajo.  Se  solicita  examen  histopatológico  de   la  biopsia,   la  cual  da  como  diagnóstico  definitivo  QQ  recidivado.   Posteriormente   se   realizaron   controles   hasta   el   alta   definitiva.  El  manejo  de  los  QQ  debe  ser  sumamente  cuidadoso,  ya  que  estos  presentan  una  tasa  de  recidiva  muy  alta.  Es  por  esto  que  se  deben   tomar  medidas  como   lo   son   la  osteotomía  del  hueso  afectado,  uso  de  solución  de  Carnoy  o  nitrógeno  líquido  e  incluso  resección  con  márgenes  de  seguridad,  según  el  grado  de  complejidad  y  desarrollo  del  quiste.      PCC  27/  Artritis  Reumatoide  Juvenil  y  sus  implicancias  en  el  crecimiento  del  Macizo  Facial;  Reporte  de  casos.  Calcumil  Herrera  Pablo;  Vigoroux  Valenzuela,  Álvaro;  Argandoña  Pozo,  Juan.  Hospital  San  Juan  De  Dios,  Unidad  de  Cirugía  y  Traumatología  Bucal  y  Máxilo-­‐Facial.    Introducción:   La   Artritis   Reumatoide   Juvenil   (ARJ)   es   la   enfermedad   reumatológica  más   común   en   la  población   pediátrica.   La   actividad   inflamatoria   intra-­‐articular   de   la   Articulación   Temporomandibular  (ATM)   puede   alterar   y/o   destruir   total   o   parcialmente   el   cartílago   condilar,   centro   de   crecimiento  

  36  

mandibular   causando   dismorfosis   por   falta   de   crecimiento   mandibular   con   las   connotaciones  funcionales   y/o   estéticas   que   esta   situación   origina.   Aunque   su   etiología   es   incierta,   se   asocia   a  traumatismos,  infecciones  virales,  enfermedad  autoinmune.    Reporte  de  casos:  Se  revisan  2  casos  en  pacientes  pre-­‐adolecentes,  sexo  femenino.  Caso  uno,  derivado  por   especialidad   reumatología.   Caso   dos,   derivado   por   sospecha   de   hiperplasia   condilar.   Ambos   sin  antecedentes   relevantes.   Clínicamente,   evidencian   dolor   progresivo   asociado   en   ATM   bilateral,  disminución   de   apertura   mandibular   y   leve   asimetría   facial.   Se   indican   exámenes   complementarios;  Cone   Beam   (CBCT),   laboratorios;   factor   reumatoídeo,   nivel   vitamina   D,   17-­‐beta   estradiol.   El   CBCT  confirma   en   ambos   casos   signos   de   adelgazamiento   y   pérdida   de   cortical   condilar,   con   aumento   de  volumen   irregular  en  uno  de  ellos.  Los  exámenes  de   laboratorio  se  presentan  normales  dentro  de  sus  rangos.  Se  realizan  artrocentesis  de  manera  periódica,  asociado  al  uso  con  antiinflamatorios,  controles  imagenológicos  periódicos  y  ejercicios  de  dinámica  mandibular,  además  se  complementa  en  el  caso  dos,  el  uso  de  un  dispositivo  intraoral.    Discusión:   A   diferencia   de   otras   presentaciones   de   artritis   reumatoidea,   la   afectación   en   la   ATM   es  bilateral   y   simétrica,   la   cual   coincide   con   nuestros   pacientes.   La   incidencia   de   esta   enfermedad   en  pacientes   sistémicamente   sanos   es   baja   e   idiopática,   sin   embargo   es   importante   correlacionar  antecedentes  clínicos  e  imagenológicos  para  evitar  su  progresión.    Conclusión:    Los  pacientes  con  ARJ  con  afectación  en  la  ATM  presentan  una  morfología  facial  alterada.  La  retrognatia,   rotación  posterior  mandibular,  mordida  abierta  anterior,  maloclusión,  se  asocian  a  una  precoz  destrucción  condilar,  erosiones  óseas  y  deformidades  articulares  en   la  ATM  y  mandibulares.  El  uso   de   imagen   tridimensional   es   primordial   en   la   detección   temprana   de   esta   patología.   La   terapia   a  aplicar   depende   de   una   serie   de   factores   que   se   revisan.        PCC  28/  Fibroma  osificante  central:  Reporte  de  un  caso  y  revisión  a  la  literatura.  Argandoña  Pozo,  Juan;  Osorio  Gustavo;  Barrientos  Camilo.  Hospital  San  Juan  De  Dios,  Unidad  de  Cirugía  y  Traumatología  Bucal  y  Máxilo-­‐Facial.    Introducción:   El   Fibroma   Osificante   (FO)   es   una   neoplasia   ósea   relativamente   frecuente   en   los  maxilares,  más   común   en  mujeres,   entre   la   tercera   y   cuarta   década.   Radiográficamente   presenta   un  límite  neto,  aspecto  radiolúcido  con  grado  variable  de  radiopacidad  (producto  de  las  calcificaciones).  Por  ser  neoplasia  benigna  el  tratamiento  debiera  ser  la  extirpación  completa  de  la  lesión,  idealmente  con  un  cirujano   con   experiencia   en   el   manejo   de   estas   lesiones.    Reporte   de   caso:   Paciente   de   sexo   femenino,   21   años   de   edad,   que   consulta   en   abril   del   2001   por  aumento  de  volumen  progresivo,  sin  signos   infecciosos  y/o   inflamatorios,  en  zona  de  cuerpo  y  ángulo  mandibular   izquierdo.   Sin   antecedentes  mórbidos   y/o   quirúrgicos   de   relevancia.   Al   examen   clínico   se  pesquisa  un  aumento  de  volumen  que  compromete  y  deforma  tabla  ósea  vestibular  y  lingual.  Indoloro  a  la  palpación  y   cubierto  por  mucosa   sana.   Se  efectúa  estudio   imagenológico  que  muestra  aumento  de  volumen  óseo  que  compromete  ambas  tablas  óseas  tanto  del  cuerpo  como  de  la  rama  ascendente  de  la  mandíbula,   originando   gran   deformación   de   la   hemi-­‐mandibula   izquierda.   Las   tablas   óseas   están  abombadas  y  adelgazadas  e  interrumpidas  en  su  continuidad.  La  densidad  ósea  de  la  zona  de  la  lesión  muestra   una  menor   densidad   ósea   con   un   trabeculado   óseo   irregular.   Se   decide   realizar   una   biopsia  excisional,   cuyo   resultado   es   Fibroma   Osificante.   La   evolución   de   la   paciente   es   satisfactoria   y   se  extiende   a   la   fecha   con   un   último   control   en   el   año   2017.  Discusión:  Debe  hacerse  el  diagnóstico  diferencial  con  displasia  fibrosa,  osteosarcoma  de  bajo  grado  de  malignidad,   y   para   ello   el   patólogo   requiere   de   análisis   de   los   aspectos   clínicos-­‐radiográficos   e  histopatológicos   incluyendo   en   estos   últimos   una   biopsia   representativa   de   la   lesión.  Conclusión:   Es   fundamental   complementar   el   diagnóstico   clínico   y   radiográfico   presuntivo   con   el  histopatológico  en  este  tipo  de  lesiones,  para  asegurarse  que  la  lesión  extirpada  sea  benigna  y  no  tenga  principio  de  malignización.          

  37  

PCC  29/  Neoplasia  Sarcomatosa  Fibromixoide  de  bajo  grado  o  Proliferación  Miofibroblástica  de  bajo  grado:   Caso   en   discusión.  Barrientos  Camilo,  Fernández  Ma.  De  los  Ángeles,  Vigouroux  Álvaro,  Molinare  Pablo    Hospital  San  Juan  De  Dios,  Unidad  de  Cirugía  y  Traumatología  Bucal  y  Máxilo-­‐Facial.    Introducción:  Los  sarcomas  fibromixoides  de  bajo  grado  es  un  tumor  raro,  en  especial,  si  se  localiza  en  cabeza   y   cuello.   Se   presenta   en   pacientes   jóvenes   y   su   diagnóstico   histológico   es   complejo,   dada   su  apariencia   histológica   benigna,   por   lo   que   requieren   en  muchos   casos   estudios   inmunohistoquímicos.  Reporte  del   caso:   Paciente  de   22  meses   de   vida,   antecedente  de   Síndrome  de  Prader  Willi.   Presenta  aumento  de  volumen  desde  el  mes  21  de  vida  en  región  cigomática  izquierda,  no  doloroso,  crecimiento  paulatino,   sin   otros   síntomas   asociados.   Mucosa   oral   sin   lesiones.   TAC   muestra   lesión   sólida   lítica  expansiva  a  nivel  de  la  pared  anterior  del  maxilar  y  parte  anterior  del  malar   izquierdo  que  se  extiende  parcialmente   hacia   la   región   infraorbitaria   izquierda,   presenta   valores   de   ADC   alto   (1600   mm/cm2),  contornos   bien   definidos   y   parcialmente   lobulados.   Se   decide   tomar   biopsia   incisional,   donde   con  técnica   inmunohistoquímica   se   obtuvo   como   resultado   Tejido   óseo   con   infiltración   por   neoplasia  sarcomatosa  fibromixoide  de  bajo  grado.  Luego  se  decide  enviar  otra  muestra  de  biopsia  que  también  fue   tratada  con   técnica   inmunohistoquímica  y  arroja   como   resultado  Proliferación  miofibroblástica  de  bajo  grado.  Debido  a   las  diferencias  en  el  manejo  de  una  y  otra  entidad  se  acuerda  enviar  el   caso  en  consulta   al   Dr.   Christopher   Fletcher,   patólogo   de   la   Universidad   de   Harvard.  Los  diagnósticos  diferenciales  para  la  lesión  descrita  son  Fascitis  Nodular,  Proliferación  Miofibroblástica  reactiva,  Sarcoma  fibromixoide  de  bajo  grado  y  Proliferación  Miofibroblástica  de  bajo  grado.  Rol  clave  juega   la   inmunohistoquímica  en  donde  se  busca   la  presencia  o  ausencia  de  Calponina,  Beta-­‐  Catenina,  DOG-­‐1,  MUC-­‐4,  p-­‐53  y  porcentaje  de  KI-­‐67,  entre  otros.  En   la  segunda  biopsia  se  rechaza   la  opción  de  Sarcoma  fibromixoide  de  bajo  grado  debido  a   la  que   la  ausencia  en   la  segunda  muestra  de  MUC4  y   la  alta   índica   mitótico.  Discusión:   El   diagnóstico   histopatológico   es   fundamental   para   establecer   la   terapéutica   de   la   lesión  presentada,   ya   que   de   esto   depende   el   manejo   clínico.   Sin   embargo   es   necesario   establecer   un  diagnóstico  histopatológico  único,  que  guíe  al  clínico  a  la  resolución.      PCC  30/    Linfoma  no  Hodgkin.  Reporte  de  Caso  Clínico.  Burgos  Díaz,  Angélica  (2)  Vicencio  Cáceres,  Nathalie  (2)  Farías  Vergara,  Marcela  (1)  García  Gloria  (1)  1  Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Odontología,  Clínica  Medicina  Oral,  Autora  Correspondiente.  2  Universidad  de  Chile,  Facultad  de   Odontología,   Estudiantes   de   Pregrado.    Introducción:   Los   Linfomas   No   Hodgkin   (LNH)   son   un   grupo   heterogéneo   de   neoplasias   de   estirpe  linfocitario.   Su   incidencia   va   en   aumento   a   nivel   mundial.   Siendo   ésta   anualmente   de   6/100.000  habitantes.  Se  desconocen  las  causas  de  esta  tendencia,  haciendo  necesario  ampliar  los  conocimientos  al   respecto.    Reporte   de   Caso:   Mujer   74   años   hipertensa,   sin   otros   antecedentes   médicos.   Acude   a   la   Clínica   de  Medicina  Oral  de  FOUCH  derivada  por  aumentos  de  volumen.  Estos  crecimientos  iniciaron  hace  3  años  de   forma   lenta   y   continua,   en   zona  parotídea   y   submandibular   derecha,   con   sintomatología   dolorosa  leve,  intermitente,  disminuyendo  en  el  tiempo  hasta  cesar  por  completo.  Al  momento  de  la  consulta  los  tumores   se   describen   firmes,   lisos,   bien   delimitados,   indoloros   y   cubiertos   por   piel   normal.   La   lesión  parotídea   mide   5cmx5cm  mientras   la   submandibular   mide   8cm   de   diámetro   aproximadamente.   Con  hipótesis   diagnóstica   de   Adenoma   Pleomorfo,   realizándose   múltiples   estudios   imagenologicos.   En   el  estudio  histopatológico  se  encontraron  linfonodos  con  extenso  compromiso  de  células  clivadas  y  en  el  inmunohistoquímico;   CD45,   Plan   B,   Bcl12   positivo.   Obteniendo   el   diagnóstico   definitivo   de   LNH,  predominantemente   de   células   pequeñas   clivadas   de   estirpe   B   en   estadio   II.   El   tratamiento   fue   una  biopsia   excisional   y   derivación   a   la   Sociedad   Chilena   de   Hematología.  Discusión:   La   anamnesis,   examen   clínico   e   imagenológico   eran   compatibles   con  Adenoma  Pleomorfo,  por  su  crecimiento  lento,  ubicación,  tamaño  y  forma  de  los  aumentos  de  volumen.  Además  de  la  mayor  frecuencia   que   un   LNH.   Lo   que   nos   hace   destacar   la   importancia   del   examen   histopatológico   e  inmunohistoquímico  para  llegar  al  diagnóstico  correcto.    Conclusiones:   Mientras   el   tratamiento   quirúrgico   del   adenoma   pleomorfo   permite   un   pronóstico  favorable,   con   escaso   riesgo   de   recurrencia,   malignizarían   o   diseminación,   el   LNH   requiere  (dependiendo   del   estadio)   quimioterapia,   radioterapia,   entre   otros   tratamientos.   Y   aun   siguiendo   el  

  38  

protocolo   la  probabilidad  de   recurrencia  es  alta,  por   lo  que   requiere  un   constante   seguimiento.   Estas  diferencias  hacen  vital  el  diagnóstico  definitivo  certero  y  oportuno.    PCC  31/  Úlcera  Eosinofílica  de  Lengua:  Revisión  de  la  Literatura  y  Reporte  de  Caso  Pérez   Gutiérrez,   Hernán   1;   Altschiller   Mardones2,   Jack;   Mardones   Muñoz,   Marcelo3,5;   Maturana  Ramírez,   Andrea,4,5  1Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Residente   de   Cirugía   Maxilofacial.   2Universidad   del   Desarrollo,   Facultad   de  Odontología,  Cirujano  Dentista.  3  Universidad  de  Chile,  Facultad  de  odontología,  Cirujano  maxilofacial,    4  Especialista  en  Patología  Bucomaxilofacial.  Magister  en  Patología  y  Medicina  Oral.    5  Hospital  San  José,  Servicio  de  Salud  Metropolitano  Norte.    Introducción:   La   Úlcera   Eosinofílica   de   la   mucosa   oral   es   una   lesión   rara,   benigna,   crónica   y  autolimitante.   Si   bien   su   patogénesis   se   desconoce,   se   atribuye   un   rol   importante   al   trauma.   Los  diagnósticos   diferenciales   principales   de   esta   entidad   son   la   histocitosis   de   células   de   Langerhans,  hiperplasia   angiolinfoide,   granuloma   histocítico   e   incluso   el   carcinoma   espinocelular   y   linfoma   no  hodgkin.  Reporte   de   caso:   Paciente   de   sexo   femenino,   58   años   de   edad,   con   antecedentes   de   fibromialgia,  hipotiroidismo  y  artritis,  no   relata   ser   fumadora  ni   consumir  alcohol.  Consulta  al   servicio  de  Patología  Oral  del  Hospital  San  José  por  una  lesión  en  el  borde  lateral  de  la   lengua  de  3  meses  de  evolución,  no  sangrante,   dolor   intermitente   7/10   EVA,   sin   alteración   sensitiva,   12   mm   de   diámetro,   con   un   halo  blanquecino  y   fondo  amarillento  en  relación  a  pieza  31.  Es  derivada  al   servicio  de  Cirugía  Maxilofacial  donde  se  realiza  la  biopsia  excisional  con  un  resultado  de  úlcera  eosinofílica.  Discusión:  La  úlcera  eosinofílica  se  describe  comúnmente  durante   la  niñez  o  durante   la  quinta  década  de  vida,  con  una   leve  predominancia  en  mujeres.  Las  características  clínicas  de  esta   lesión  conllevan  a  varios   diagnósticos   diferenciales,   incluyendo   enfermedades   infecciosas,   malignas   o   autoinmunes.    A  pesar  de  ser  una  entidad  benigna  y  cuya  etiología  sería  el  trauma  crónico,  su  aparición  exige  realizar  una  biopsia  para  poder  diagnosticarla  oportunamente,  descartar  otro  tipo  de  lesión  y  poder  eliminar  así  el  factor  causal.      PCC  32/  Lipoma  en  zona  mentoniana  izquierda:  Reporte  de  un  caso  Lagos  Cerón,  Rocío1;  Loyola  Barría,  Danitza1;  Maturana  Ramírez,  Andrea2.    1   Estudiante   de   pregrado,   Facultad   de  Odontología,   Universidad   de   Chile.   2   Docente   Facultad   de  Odontología,   Universidad   de  Chile.  Especialista  en  Patología  y  Medicina  Oral.    Introducción:   Los   lipomas   son   tumores   benignos   compuestos   de   tejido   adiposo   maduro   sin  características  de  atipia  celular.  Pueden  presentarse  en  cualquier  lugar  del  cuerpo  donde  se  encuentre  tejido  adiposo,  en  el  tejido  subcutáneo  y  en  menor  frecuencia  en  órganos  internos.  Representan  el  1%  de   los   tumores   benignos,   y   a   nivel   cervico-­‐facial   oscila   entre   13%   y   25%.   Usualmente   son   de   fácil  diagnóstico  y  en  su  mayoría  se  dan  en  personas  de  40  a  60  años  de  edad.  Se  presentan  como  una  masa  asintomática,   suave,  de  superficie   lisa,  nodular  y  amarillenta.  Histopatológicamente,  un   lipoma  clásico  se  asemeja  al  tejido  adiposo  normal.    Reporte  de  caso:  Paciente  sexo  masculino,  54  años  de  edad,  sin  antecedentes  sistémicos,  consulta  por  aumento   de   volumen   en   zona   mentoniana   izquierda   de   aproximadamente   3   años   de   evolución,   de  límites  definidos,  cubierto  por  piel  normal,  2  centímetros  de  diámetro,  consistencia  gomosa,  e  indoloro.  Al   examen   intraoral   se   observa   fondo   de   vestíbulo   anteroinferior   desocupado.   Se   solicita   radiografía  panorámica   para   descartar   origen   odontogénico   de   la   lesión.   La   hipótesis   diagnóstica   fue   un   quiste  dermoide.  Se  realiza  biopsia  excisional,  siendo  el  diagnóstico  histopatológico  definitivo  correspondiente  a  un  lipoma.  Discusión:  Los  lipomas  se  dan  más  frecuente  en  pacientes  entre  40  y  60  años  como  el  paciente  del  caso  presentado.   Coexisten   con   enfermedades   y   síndromes,   sin   embargo,   el   paciente   no   presenta  antecedentes  sistémicos.  En  el  estudio  macroscópico  de  una  pieza  quirúrgica  el  lipoma  se  presenta  con  una  delgada  cápsula  de  color  amarillo  pálido,  lo  cual  coincide  con  el  aspecto  macroscópico  de  la  lesión  extraída   en   este   caso.   Por   la   ubicación   se   debe   descartar   que   el   aumento   de   volumen   sea   de   origen  odontogénico   y   se   debe   hacer   diagnóstico   diferencial   con   los   liposarcomas   debido   a   su   agresividad   y  diferente  tratamiento.  Conclusión:   Es   primordial   el   uso   de   exámenes   complementarios   correctamente   indicados   para   poder  llegar  a  un  buen  diagnóstico  de  lesiones  del  territorio  maxilofacial.    

  39  

PCC  33/  Fibroma  cemento  osificante  (FCO)  en  niño:  reporte  de  un  caso  Ortega  Sobarzo  Carolina  ;    Cordero  Carrasco  Erita.  Cirugia  Maxilo-­‐Facial  ,  Facultad  de  Odontologia,  Universidad  de  Chile.    Introducción:   Lesión   osteogénica   benigna,   delimitada,   caracterizada   por   reemplazo   de   hueso   normal  por  tejido  fibroso  con  tejido  mineralizado  similar  al  tejido  óseo  y/ó  cemento.  Etiología  no  clara,  se  han  relacionado  a  periodontitis  y  antecedentes  traumáticos.  Afecta  ambos  maxilares,  principalmente  región  molar  mandibular.  Se  presenta  generalmente  en  tercera  y  cuarta  década  de  vida,  con  predilección  por  género   femenino.   Asintomático,   crecimiento   lento,   generando   desplazamiento   dentario   y   rizálisis   en  lesiones   de   larga   data.   Imagenológicamente   área   radiolúcida   uni   o   multilocular.    Reporte  del  caso:  Paciente  masculino  de  12  años,  consulta  a  servicio  de  CMF  por  aumento  de  volumen  discreto   en   relación   a   sínfisis  mandibular.   Radiográficamente   área   densidad  mixta,   se   extiende   entre  dientes  26  y  28.  Pza.  27  incluida,  mesioversión,  espacio  periocoronario  ensanchado.  Histología  muestra  estroma  fibroso  con  células  fusiformes  entremezcladas  con  tejido  calcificado.    Material  y  Metodos:  Bajo  AG,  exodoncia  compleja  pzas  20  y  27,  exéresis  de   lesión  fibroósea,  bloqueo  elástico.  Aseo,  hemostasia  y  sutura.  Evolución  favorable,  alta  y  control  a  la  fecha.    Discusión:   FCO  motivo   de   controversia   por   su   diagnóstico   clínico   e   histológico   con   lesiones   similares  como  displasia  fibrosa,  displasia  ósea  focal  y  FCO  juvenil;  siendo  fundamental  el  diagnóstico  diferencial  para   determinar   el   plan   de   tratamiento   a   seguir.    Conclusiones:  El  tratamiento  de  elección  es  la  extirpación  completa  de  la  lesión  y  posterior  seguimiento  debido   a   la   recurrencia   cuando   es   tratada   con   enucleación.   Fundamental   la   diferenciación   con   su  variedad  juvenil  agresiva  para  determinar  conducta  a  seguir.      PCC   34/     Lipoma   en   mucosa   bucal:   reporte   de   un   caso  Morales  Gómez  Constanza  1;  Ortega  Sobarzo  Carolina  2;    Rivera  Reveco  Rodrigo  2;  Núñez  Baeza  Cristián  2.  1   Estudiante   de   pregrado,   Facultad   de   Odontología,   Universidad   de   Chile.   2   Cirugia   Maxilo-­‐Facial   ,   Facultad   de   Odontologia,  Universidad  de  Chile.    Introducción:  Neoplasia  mesenquimal  de  los  tejidos  blandos,  rara  en  cavidad  oral,  representando  el  1%  de   todos   los   tumores  orales.  Etiología  desconocida,   traumática  en  algunos  casos.  Afecta  a  mujeres  en  una   relación   de   2,5:1   entre   los   30   y   40   años   principalmente.   Se   presenta   como  nódulos   submucosos  circulares  u  ovoídeos  de  crecimiento  lento,  cubiertos  de  mucosa  normal  y  debido  a  su  alto  contenido  de  tejido   adiposo   a   veces   se   observa   de   un   color   amarillo-­‐verdoso.    Se  localizan  principalmente  en  mucosa  yugal,  lengua,  piso  de  boca,  fondo  de  vestíbulo,  labio,  paladar  y  encía.   Diagnóstico   diferencial:   tumor   de   células   granulares,   fibroma   traumático   y   mucocele.    Reporte  del  caso:  Paciente  femenino  de  43  años,  consulta  a  servicio  de  CMF  por  aumento  de  volumen  en   fondo   de   vestíbulo   en   relación   a   cuerpo   mandibular   izquierdo,   tiempo   de   evolución   un   año,  presentación   asintomática,   coloración   amarillenta   cubierto   de   mucosa   normal.    Material   y  Metodos:  Bajo  anestesia   local   (AL),  exéresis  de   lesión   fibroliposa   tras   incisión   tipo   lozanjo.  Disección   roma   de   plano   mucoso,   resección   Aseo,   hemostasia   y   sutura.   Evolución   favorable,   alta   y  control   a   la   fecha.    Histología   muestra   células   adiposas   normales,   con   lobulillos   separados   por   tabiques   fibrosos.    Discusión:   El   Lipoma   posee   una   presentación   típica   asintomática,   adherida   con   una   base   sésil   o  pediculada,   color   amarillo   con   vasos   sanguíneos   sobre   el   tumor.    Como   tratamiento   de   elección   corresponde   a   la   eliminación   quirúrgica  Conclusiones:   Es   fundamental   intervenir   en   etapas   precoces   este   tipo   de   lesiones,   limitando   así   la  morbilidad  postquirúrgica,  y  siempre  realizando  la  remoción  completa  de  la  lesión  evitando  así  posibles  recidivas.      PCC   35/   ¿Cómo   establecer   un   diagnóstico   de   Amelogénesis   Imperfecta   Hipomadura   o  Hipomineralización   Incisivo   Molar?:   reporte   de   un   caso   clínico.  Aravena  Cornejo  Katherina1,  Adorno  Farias  Daniela  2,  Ortega  Pinto  Ana2,  Osorio  Muñoz  Sylvia3,  Úrzua  Orellana   Blanca   3    

  40  

1   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Estudiante   de   Pregrado.  2Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Especialista   en   Patología   y   Medicina   Oral.  3   Universidad   de   Chile,   Facultad   de   Odontología,   Instituto   de   Investigación   en   Ciencias   Odontológicas.      Introducción:  Los  defectos  de  desarrollo  del  esmalte  (DDE)  son  desviaciones  de  la  apariencia  normal  del  esmalte  dental,  resultantes  de  una  disfunción  en  el  órgano  del  esmalte  y  se  clasifican  según  la  influencia  de   factores   ambientales   o   genéticos.   Entre   los   DDE   asociados   a   factores   ambientales,   la  hipomineralización  incisivo  molar  (HIM)  es  una  patología  de  origen  sistémico  que  cursa  con  defectos  de  desmineralización  del  esmalte  en  los  primeros  molares  permanentes,  encontrándose  también  asociados  a  los  incisivos  definitivos.  Por  otra  parte,  la  Amelogénesis  Imperfecta  (AI)  hipomadura  es  una  condición  hereditaria,   donde   la   estructura   y   la   apariencia   clínica   del   esmalte   de   casi   todos   los   dientes   se   ve  afectada,  ya  sea  en  dentición  primaria  y  permanente.  Sin  embargo,  clínicamente  la  AI  y  la  HIM  pueden  ser  similares  en  algunos  casos.    Reporte  del  caso:  Paciente  de  6  años  de  edad,  sexo  femenino,  con  alteración  de  color  en  el  esmalte  de  sus   4   primeros   molares   permanentes   y   sus   4   incisivos   centrales   definitivos.   Radiográficamente   se  observa  un  grosor  de  esmalte  disminuido  en  dientes  de  zona  anterosuperior  y  zona  anteroinferior,  junto  con   falta   de   contraste   entre   esmalte   y   dentina,   además   se  observa   taurodontismo  en   sus   4   primeros  molares  definitivos.    Discusión:   Tras   la   anamnesis   y   análisis   clínico-­‐radiográfico   se   estableció   un   diagnóstico   de   AI  hipomadura   y   no  HIM,  puesto  que   los  DDE  ocasionados  por  HIM   se  presentan  opacidades  difusas   en  parte  o  todo  el  esmalte  en  1  o  4  primeros  molares  permanentes.  Además,  está  frecuentemente  asociada  a   los   incisivos,   con  evidencia  de   factores   sistémicos  causantes  desde  el   tercer   trimestre  del  embarazo  hasta  los  3  años  de  edad.    Conclusión:   Es   necesario   realizar   una   buena   anamnesis,   relacionando   factores   sistémicos,   locales   y  antecedentes  genealógicos  con  los  DDE  para  establecer  criterios  objetivos  hacia  un  diagnóstico.      PCC  36/  Osteomielitis  mandibular  secundaria  a  Flegmón  abscedado  de  origen  Odontogenico,  Reporte  del  caso.  Meneses  Pablo  Hospital  Urgencia  Asistencia  Publica.  Estudiante  postítulo/postgrado    Introducción:  La  osteomielitis  es  un  proceso  inflamatorio  agudo  o  crónico  del  hueso  que  afecta  tanto  la  cortical  como  la  medular  y  periostio  asociado,  y  está  relacionada  a  condiciones  locales  del  área  afectada  y  sistémicas  del  paciente.      Reporte  de  caso:  El  siguiente  caso  explicita   la  aparición  de  esta  enfermedad  en  un  paciente   joven,  de  nacionalidad  Haitiana  y  el  cual  en  primera  instancia  consulto  al  Hospital  de  Urgencia  Asistencia  Pública  (HUAP)  por  un  cuadro  de  aumento  de  volumen  en  región  mandibular  izquierda  de  20  días  de  evolución.  Diagnosticado   inicialmente   como   Flegmón   abscedado   submandibular   y   parafaringeo   izquierdo  secundario  a  necrosis  dte  31,  se  procedió  a  realizar  la  desfocacion  de  la  pieza  causante  del  cuadro  junto  con  el  vaciamiento,  aseo  quirúrgico  e   instalación  de  drenajes  de   la  zona  afectada.  En  un  periodo  de  2  semanas   el   paciente   vuelve   al   servicio   con   sintomatología   dolorosa   ,   aumento   de   volumen   en   zona  afectada,  movilidad   dentaria   aumentada   en   piezas   premolares   adyacentes   y   una   zona   de   tejido   óseo  expuesto   lingual   ,   sin   parestesia   nervio   dentario   inferior   izquierdo.   Exámenes   de   TC   Maxilofacial  confirman  la  presencia  de  escasa  densidad  ósea  en  medular  del  cuerpo  mandibular  izquierdo  la  cual  se  extiende   hasta   área   de   premolares   y   canino   inferior   izquierdo.   Luego   de   tratamiento   antibiótico   con  Cefalosporinas   y   Clindamicina   se   ejecuta   cirugía   de   aseo   quirúrgico   en   la   cual   se   realizó   remoción  selectiva  de  medular   infectada,   toma  de  biopsias  de  mucosa,  cortical  externa  de  cuerpo  mandibular  y  medula  ósea.  Además  de  corticotomia  ósea  para  aumentar   la  perfusión  de  Antibiótico  sistémico  en  el  área  afectada.  Estudios  de  infectologia  confirman  posteriormente  la  presencia  de  Streptococcus  Viridans  y   Pseudomonas   Aeruginosa,   agentes   etiológicos   de   Osteomielitis   tanto   por   Vía   hematógena   o   por  contigüidad  con  herida  postoperatoria  según  estudios.  Biopsia  confirma  inflamación  del  tejido  óseo  con  diagnostico  de  Osteomielitis  Cronica.  En  este  caso  vemos  una  combinación  de   factores  odontogenicos  desencadenantes  del   cuadro  además  de  una  anemia  que  presentó  el  paciente  que  podría  explicar   las  complicaciones  que  llevan  a  requerir  manejo  de  especialista  Maxilofacial  e  infectología,  además  de  una  combinación   de   maniobras   quirúrgicas   y   terapia   antibiótica   agresiva   para   prevenir   avance   de   la  enfermedad.  

  41  

 PCC  37/  Flegmón  Periamigdaliano.  Reporte  De  Un  Caso.  Palma   Gutiérrez,   Álvaro1   ,     Hernández   Vidal,   Francisca2.   Deichler   Venegas,   Ignacio.   Bascur   Sobarzo,  Belén.  1   Interno   odontología   UPV.   2   Interna/o   Odontología   UDD.    Introducción:  El  absceso  periamigdalino  es  una  colección  purulenta  ubicada  entre  la  cápsula  fibrosa  de  la  amígdala  palatina,  las  fibras  horizontales  del  músculo  constrictor  superior  de  la  faringe  y  las  verticales  del  músculo  palatofaríngeo.  Constituye  la  infección  de  tejidos  y  espacios  profundos  del  cuello.  El  cuadro  podría   provocar   fascitis   necrotizante,   mediastinitis,   incluso   elevada   mortalidad.  Reporte  De  Caso:  :  Paciente  sexo  masculino,  38  años  de  edad,   sin  antecedentes  mórbidos   relevantes.  Ingresa  a   la  Unidad  de  Emergencia  del  Hospital  Clínico  Herminda  Martin  por  aumento  de  volumen  de  paladar   blando,   disfagia   y   odinofagia   con   5   días   de   evolución.   Presenta   una   PCR   de   220   mg/L   y   un  recuento   de   leucocitos   de   21   x103/uL.   Se   realiza   drenaje   quirúrgico   en   pabellón   de   urgencia  más   la  administración   de   antibioterapia   endovenosa.  Discusión:     No   existe   un   tratamiento   único   para   abordarlo.   Se   encuentra:  Uso  de  antimicrobianos  endovenoso  más  punciones  aspirativa.  Antimicrobianos  más  drenaje  quirúrgico.  Antimicrobianos   más   punción   y   drenaje  .Amigdalectomía   durante   el   proceso   infeccioso  Conclusión:  Un  diagnóstico   temprano  y  un   tratamiento  efectivo  pueden   impedir   la   infección  de  otros  espacios  del  cuello.  El  drenaje  más  la  antibioterapia  parece  ser  el  tratamiento  preferido  por  los  cirujanos  por  la  rápida  mejoría  de  los  pacientes.      PCC   38/     Quistes   radicular   inflamatorio   en   maxilar   con   comunicación   nasal.   Reporte   de   un   caso.    Deichler  Venegas,   Ignacio  1,    Hernández  Vidal,  Francisca  1,  Palma  Gutiérrez,  Álvaro  2.  Bascur  Sobarzo,  Belén  1  1  Universidad  del  desarrollo,  Facultad  de  medicina,  Interna/o  Odontología,    2  Universidad  Pedro  de  Valdivia,  Interno  odontología.    Reposrte  de  caso:  Paciente  género  masculino  de  43  años  acude  a  evaluación  general  para  tratamiento.  Hallazgo   radiográfico   lesión   asociada   a   pieza   1.2   con   compromiso   nasal.    Paciente   sin   antecedentes   mórbidos.   Pieza   1.2   con   prótesis   fija,   dolor   a   la   percusión.   Examen  radiográfico  se  observa  lesión  radiolúcida  apical  corticalizada  asociada  a  pieza  1.2,  compromiso  de  1.1  y  1.3   y   región   nasal,   compatible   con   quiste   radicular.   Se   intentó   descomprimir   durante   4  meses   por   el  conducto,  sin  buenos  resultados,  por  lo  que  abordó  quirúrgicamente.  Se  realizó  la  endodoncia  de  pieza  1.1  y  endodoncia  de  pieza  1.2,  Quistectomía  y  apicectomía  de  piezas  1.1  y  1.2.  Biopsia  excisional  Arrojó  Quiste   Radicular   Inflamatorio.    Se   cuestionó   descomprimir   el   quiste   de   pieza   1.2   a   través   del   conducto,   dado   el   tamaño   de   éste.   Se  evaluó   posteriormente   la   posibilidad   de   haber   descomprimido   la   lesión   a   través   de   una   cánula.   Sin  embargo,   dada   la   comunicación   nasal   existente,   se   catalogó   como   incierto   el   éxito   de   ambos  tratamientos.  El   respaldo   radiológico   es   fundamental   antes   de   comenzar   cualquier   tratamiento.   Pueden   existir  múltiples  opiniones  sobre  tratamientos,  pero  siempre  en  base  a  la  evidencia.  En  caso  de  duda,  siempre  se  debe  consultar      PCC  39/    Penfigoide  de  la  membrana  mucosa  con  compromiso  oral  y  ocular.  Reporte  de  Caso.  Peña  y  Lillo  Zumelzu  Verónica1;  Cea  Garrido  Iván1,  Gerber  Mora  Roberto1,  González-­‐Arriagada  Wilfredo2.  1:  Residente  Especialidad  Patología  y  Medicina  Oral  ,  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Valparaíso.  2:  MSc,  PhD  Estomatopatología.  Profesor  Cátedra  de  Patología  y  Diagnóstico  Oral,  Universidad  de  Valparaíso.    Introducción:   El   penfigoide   de  membrana  mucosa   (PMM)   es   una   enfermedad   autoinmune   ampollosa  subepitelial   que   afecta   principalmente   las   membranas   mucosas   y   ocasionalmente   la   piel.   Aunque   la  mucosa  oral  es  el  sitio  más  frecuentemente  afectado,  la  conjuntiva,  la  nasofaringe,  el  esófago,  la  laringe  y  la  región  anogenital  también  pueden  estar  comprometidas.  

  42  

Reporte  de  caso:  Paciente  sexo  masculino  de  59  años,  con  antecedentes  de  insuficiencia  renal  crónica,  consulta  con  diagnóstico  clínico  previo  de  pénfigo  ocular  diagnosticado  hace  8  meses.  Es  derivado  por  múltiples  lesiones  eritematosas  en  encía.  Discusión:  El  PMM  afecta  más  a  mujeres  que  a  hombres  (2:1)  y  se  observa  principalmente  en  pacientes  de  50  a  80  años.  Aunque  su  mecanismo  es  desconocido,  se  sabe  que  los  autoanticuerpos  están  dirigidos  contra  uno  o  más  componentes  de  la  membrana  basal.    Después  de  la  mucosa  oral  (85%),  la  conjuntiva  es  el  segundo  sitio  más  afectado  (65%)  y,  si  no  se  trata,  puede  conducir  a  ceguera.  Conclusión:   El   PMM   afecta   con   mayor   frecuencia   la   mucosa   oral,   sin   embargo,   en   ocasiones   la  enfermedad  debuta  comprometiendo  otros  sitios  como  la  mucosa  ocular.  Aunque  la  biopsia  conjuntival  es  segura,  en  este  caso  no  se  realizó  previamente,  por  lo  que  las  lesiones  orales  permitieron  establecer  el  diagnóstico  definitivo  de  PMM.      PCC  40/    Progresión  de  la  Leucoplasia  Verrucosa  Proliferativa:  Reporte  de  un  caso.  Gerber  Mora  Roberto1,,  Angely  Troncoso  Cabrera2    ,Peña  y  Lillo  Zumelzu  Verónica1;  Cea  Garrido  Iván3,  González-­‐Arriagada  Wilfredo3.  1  Residente  Especialidad  Patología  y  Medicina  Oral  ,  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Valparaíso.  2  Estudiante  Pregrado  ,  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Valparaíso.  3  Profesor  Cátedra  de  Patología  y  Diagnóstico  Oral,  Universidad  de  Valparaíso.    Introcucción:   La   leucoplasia   verrucosa  proliferativa   (LVP)  es   considerada  un  desorden  potencialmente  maligno.  Por   su   comportamiento  clínico   se   cataloga  como  una  variante  de   la   leucoplasia  oral   (LO).   Se  relata  la  evolución  clínica  e  histopatológica  de  una  LVP.    Reporte  de  Caso:  Paciente  sexo  femenino  de  83  años  de  edad,  consulta  por  una  placa  blanca  en  piso  de  boca,   dorso   y   borde   lateral   de   lengua,   asintomática,   de   evolución   indeterminada.   El   estudio  histopatológico   informa   una   hiperplasia   epitelial   con   hiperqueratosis   y   acantosis   compatible   con   LO.  Tres  meses  después,  la  lesión  cambia  su  aspecto  clínico.  El  nuevo  resultado  histopatológico  describe  una  displasia  moderada  a  severa,  diagnosticándose  como  LVP.    Discusión:  De  etiología  desconocida,   la   LVP  se  caracteriza  por   ser  progresiva,  persistente  y  multifocal,  con  una  alta  recurrencia.  Su  potencial  maligno  no  se  asocia  a  factores  de  riesgo  clásicos.  Su  incidencia  es  baja   dentro   de   la   población,   y   un   74%   de   estas   lesiones   llegan   a  malignizar,   alcanzando   una   tasa   de  mortalidad  del  40%.  No  existe  tratamiento  efectivo  contra  la  LVP.    Conclusión:   Se   describe   la   evolución   clínica   e   histopatológica   de   una   placa   blanca   diagnosticada  inicialmente   como   LO,   posteriormente   diagnosticándose   como   LVP.   Es   de   vital   importancia   darle   un  seguimiento  a  este  tipo  de  lesiones,  específicamente  por   la  progresión  que  llegan  a  presentar  a  través  del  tiempo.    

PCC  41/  Respuesta  a  antifúngico  en  leucoplasia  oral  sobreinfectada  con  cándida.    Venegas  M.,  Guzmán  C.,  Sandoval  G.,  Salas  M.,  Espinoza  I.    Facultad   de   Odontología   de   la   Universidad   de   Chile.    Introducción:  La  Leucoplasia  Oral  corresponde  al  Desorden  Oral  Potencialmente  Maligno  más  frecuente  de   la   mucosa   oral   con   una   prevalencia   de   1-­‐4%(WHO,   2017).   En   Chile   se   ha   determinado   una  prevalencia  de  1,7%  (Espinoza  y  cols.,  2003).  Clínicamente  se  observan  como  placas  blancas  que  pueden  tener   áreas   nodulares,   verrucosas   o   rojas   (WHO,   2017).   La   importancia   de   su   diagnóstico   se   debe   al  potencial  riesgo  de  transformación  a  Carcinoma  Escamoso.  Reporte   de   caso:   Paciente   mujer   87   años   con   hipertensión,   artritis   reumatoide   y   psoriasis,   en  tratamiento   con   Hidroclorotiazida,   Amlodipino,   Valsartán,   Ácido   acetil   salicílico,   Hidroxicloroquina  sulfato,  Prednisona  y  Piascledine®  (Glycine  Max  Persea  Gratissima,extracto)  acude  a  control  de  prótesis  dental.  No  relata  consumo  de  tabaco  ni  alcohol.  En  el  examen  clínico  se  detecta  una  mucosa  oral  seca,  estomatitis   subprotésica   y   una   lesión   blanca   verrucosa   de   aproximadamente   2   x1cm.   en   borde   de  lengua  del  lado  derecho;  además,  otra  lesión  blanca  en  borde  de  lengua  del  lado  izquierdo  de  3x3  mm.  Se  obtiene  un   frotis  de  mucosa  oral  que  resulta  positivo  para  Cándida  y  se   trata  con  Daktarin  Gel  ®  4  veces  al  día  por  15  días  observándose   franca  mejoría   clínica  de   la   lesión  de  borde  de   lengua  pero  no  desaparición.   El   resultado   de   una   biopsia   previa   tenía   el   diagnóstico   de   displasia   moderada   e  

  43  

hiperqueratosis.  Conclusión:   Leucoplasia   oral   sobreinfectada   con   cándida.  Discusión:  Levaduras  del  género  Cándida  se  ha  reportado  en  un  47%  de  los  casos  de  leucoplasias  orales  (Dilhari,   2016).   Se   ha   sugerido   que   la   colonización   por   Cándida   albicans   puede   contribuir   en   la  carcinogénesis  dada  su  capacidad  de  producir  N-­‐nitrosobencilmetilamina(Gainza-­‐Cirauqui,  2012).  Estas  Nitrosaminas  se  unen  al  ADN  formando  aductos,  esto  puede  conducir  a  irregularidades  en  la  replicación  del  ADN,  mutaciones  y  finalmente,  activación  de  oncogenes  específicos  que   iniciarían  el  desarrollo  del  cáncer   oral.   Por   lo   tanto,   es   muy   importante   minimizar   la   colonización   por   Cándida   albicans   en  leucoplasia   oral   (Gainza-­‐Cirauqui,   2012)   y  mantener   un   control   clínico   estricto   de   pacientes   con   esta  patología,  que  para  casos  con  displasia  se  recomienda  que  sea  cada  tres  meses(SECIB,  2017).      PCC  42/  Adenoma  Pleomorfo  De  Glándulas  Salivales  Menores  Palatinas:  Reporte  De  Caso  Melián  Rivas,  Andrés  1,  Pozo  Rodríguez,  Patricio  1,  Alegría  Villa,  Daniela  2;  Marino  Espinoza,  Antonio  3;  Contreras  Escobar,  Carolina  4.    Universidad  Finis  Terrae,  Facultad  de  Odontología,  1  estudiante  de  pregrado.      2  Especialista  en  Patología  Oral  y  Máxilofacial.    3  Especialista  Cirugía  y  Traumatología  Oral  y  Máxilofacial.  4  Especialista  en  Radiología  Oral  y  Máxilofacial.    Introducción  El  Adenoma  Pleomorfo  (AP)  es  la  neoplasia  benigna  de  glándulas  salivales  más  frecuente,  siendo   la   glándula   Parótida   su   principal   localización   (60-­‐70%).   Con   menor   frecuencia   se   presenta   en  glándulas   salivales   menores,   siendo   el   paladar   duro   su   localización   intraoral   más   habitual.   En   esta  localización   se   presenta   desde   la   cuarta   a   sexta   décadas,   predominando   en  mujeres.   Se   presenta   un  caso  de  Adenoma  Pleomorfo  originado  en  glándulas  salivales  menores  palatinas  Reporte   De   Caso  Paciente   sexo   femenino,   67   años,   solicita   atención   para   tratamiento   rehabilitador.  Durante   el   examen   se   pesquisa   tumoración   palatina   de   1,5x1,5   cm,   base   sésil,   consistencia   firme,  recubierto  por  mucosa  normal.  La  paciente  desconocía  la  presencia  de  la  lesión,  por  lo  que  se  desconoce  el  tiempo  de  evolución.  Con  la  hipótesis  diagnóstica  de  neoplasia  de  glándulas  salivales,  se  solicita  CBCT,  en  el  que  se  observa  aumento  de  volumen  de  tejido  blando  en  zona  palatina  derecha,  que  atraviesa  la  línea  media  y  no  produce  alteración  de  los  contornos  óseos  del  paladar.  Se  realizó  exéresis  de  la  lesión  y  estudio   histopatológico,   observándose   proliferación   capsulada   de   epitelio   glandular   ductal   y   células  mioepiteliales,  en  cuyo  estroma  destacan  áreas  hialinas,  mixoides  y   formación  de  osteoide.  Con  estos  hallazgos  se  llega  al  diagnóstico  de  Adenoma  Pleomorfo.  Discusión  El  estudio  histopatológico  es  fundamental  en  el  diagnóstico  de  AP  para  diferenciarlo  de  otras  lesiones   de   localización   habitual   en   paladar   y   apariencia   clínica   similar,   entre   ellas   las   neoplasias  malignas   de   glándulas   salivales   como   el   carcinoma   adenoie   quístico,   carcinoma   mucoepidermoide   y  adenocarcinoma   polimorfo   .   En   este   caso   el   estudio  mediante   CBCT   fue   fundamental   para   apoyar   la  hipótesis   diagnóstica   inicial.   Es   fundamental   el   seguimiento   de   estas   lesiones   en   el   tiempo   dado   los  reportes  de  malignización,  ocurriendo  aproximadamente  en  un  6,2%  de  los  AP.  Conclusiones  Debido   a   la   diversidad   histológica   y   topográfica   de   esta   neoplasia,   la   evaluación   del  paciente  debe   incluir  un  estudio  histopatológico  detallado  y  estudios  complementarios  como  estudios  imagenológicos  tridimensionales  permitiendo  así,  realizar  una  adecuada  planificación  de  tratamiento  y  pronostico  de  la  lesión.    PCC  43/  Lesiones  orales  asociadas  en  paciente  portador  de  Síndrome  de  Churg-­‐Strauss  Juan  Rebolledo  Urbina  1,  Carolina  Castillo  2,    Benjamín  Martínez  R  3.  1  Residente  Mg.  Ciencias  Odontológicas  mención  Patología  Oral,  U.  Mayor  /  Servicio  Diagnóstico  U.  Mayor,  2  residente  Mg.  Ciencias  Odontológicas  mención  Patología  Oral,  U.  Mayor  Servicio  Diagnóstico  U.  Mayor.    Paciente  hombre  17  años  de  edad,  es  derivado  desde  policlínico  de  cirugía  al  Servicio  de  Diagnóstico  de  la   U.   Mayor,   por   evaluación   de   lesiones   blancas   en   bordes   laterales   y   dorso   de   lengua.   Como  antecedente  médico  relevante,  es  portador  de  Síndrome  Churg-­‐Strauss  dese  2011.  Asociado  al  proceso  de  presentación  del  síndrome  el  paciente  ha  cursado  con  compromiso  respiratorio,  vitiligo,  oftalmopatía  y   candidiasis   oral.   Se   presentan   áreas   blancas   tipo   placa   en   el   dorso   lingual   y   bordes   laterales   de   la  lengua,  se  hace  prueba  con  azul  de  toluidina  que  marca  una  zona  en  borde   lateral  derecho  de   lengua  asociado   a   un   área   de   úlcera.   La   biopsia   muestra   hiperquertosis   asociada   a   cándida.  

  44  

PCC  44/   Carcinoma  Oral  De  Células   Escamosas   Pobremente  Diferenciado  Con  Compromiso  Óseo   En  Maxilar  Superior  Prats  Peña,  M.1  ,  Escobar  López,  E.2,  Monares  Guerrero,  J.3  1   Cirujano   Dentista,   2   Departamento   de   Patología   y   Medicina   Oral   Facultad   de   Odontología   Universidad   de   Chile.   3   Cirujano  Dentista,  Especialista  en  Implantología.    Introduccion:  El  carcinoma  oral  de  células  escamosas  (COCE)  es  la  neoplasia  maligna  más  frecuente  de  origen  epitelial  en  la  cavidad  bucal,  representando  más  del  90%  de  los  cánceres  bucales.  La  localización  es  principalmente  en  borde  lateral  lingual.  La  presentación  clínica  es  variable,  generalmente  una  úlcera,  y  aunque  suele  ser  precedido  por  cambios  visibles  en  la  mucosa  bucal  el  diagnóstico  suele  realizarse  de  forma  tardía.  Reporte  Del  Caso:  Paciente  de  72  años,  sexo  femenino,  acude  a  servicio  de  urgencias  por  tumoración  en  maxilar   superior   izquierdo.  Al   examen  extraoral   se  observa  asimetría  geniana   izquierda  y  adenopatías  cervicales   izquierdas.  En  el  examen   intraoral  se  detecta  aumento  de  volumen  que  compromete  desde  línea  media  hasta  área  molar  superior  izquierda  y  paladar  duro  de  consistencia  firme,  limites  netos,  con  áreas  eritematosas  y  aéreas  blanquecinas.  Evolución:  >  2  meses.  En   la  tomografía  axial  computarizada  (TAC)  se  aprecia  zona  hipodensa  en  relación  al  maxilar  del  lado  izquierdo  con  infiltración  ósea.  Se  toma  la  biopsia  de  tipo  incisional  en  3  zonas  distintas  cuyo  resultado  es  “fragmentos  de  mucosa  infiltrada  por  carcinoma  epidermoide  poco  diferenciado  parcialmente  necrótico”.    Discusión:   Se   describe   caso   clínico   de   COCE   histológicamente   poco   diferenciado   con   infiltración   a  maxilar   superior   generando   lesión   lítica  ósea.   El   tamaño   (mayor   a   2cm.)   y   el   hallazgo  de   adenopatías  malignas   regionales   se  asocia  a  peor  pronóstico.  Esta   lesión   se  presentó  en  mucosa  bucal  de   reborde  alveolar   desdentado,   sin   embargo,   la   lengua   es   el   sitio   anatómico   intraoral   más   frecuente.   La  presentación  clínica  es  variable,  desde  una  ulcera  hasta  una  masa  exofítica.  En  el  caso  clínico  descrito  se  observo  una  presentación  mixta  (endofítica  y  exofítica)    Conclusion:   La  afectación  de   los  COCE  perimaxilares  puede   involucrar   infiltración  a   tejido  óseo,  por   lo  tanto,  el  estudio  imagenológico  de  estas  lesiones  es  indispensable.  A  pesar  del  grado  de  diferenciación  del   COCE,   las   variables   clínicas   como   tamaño   de   la   lesión,   compromiso   ganglionar   regional   y  diseminación   a   distancia   son   las   variables   que   determina   esencialmente   el   pronóstico.   El   diagnóstico  precoz  es  esencial  en  la  mejora  de  la  calidad  de  vida  y  sobrevida  de  los  pacientes  con  COCE.    PCC  45/  Fibroma  Ameloblastico  En  Paciente  De  10  Años,  Reporte  De  Un  Caso  Cuéllar  Javier1,    Begoña  Moreno  1,    Maximiliano  Muñoz  1  ,    Ana  Ortega  2,    Julio  Villanueva  3.  Hospital  Clínico  San  Borja  Arriarán.  Servicio  Cirugía,  Facultad  de  Odontología,  2  Departamento  de  Patología  y  Medicina  Oral  Universidad  de  Chile  Maxilofacial.  3  Hospital  Clínico  San  Borja  Arriarán  -­‐  Universidad  de  Chile.    Introducción:  El  Fibroma  Ameloblástico  (MO)  es  un  tumor  odontogénico  que  entra  en  la  clasificación  de  tumor  benigno,  epitelio  odontogénico  con  ectomensénquima  odontogénico  con  o  sin  epitelio  dentario  duro  según  la  clasificación  2017  de  la  Organización  Mundial  de  la  Salud.  Reporte   del   Caso:   Acude   al   servicio   de   Cirugía   Maxilofacial   del   Hospital   Clínico   San   Borja   Arriarán  paciente   femenino   10   años,   sin   antecedentes   mórbidos   relevantes.   Examen   clínico:   tumoración   en  relación  a  zona  anterior  derecha  mandibular,  consistencia  firme  e  indolora  a  la  palpación,  cubierto  por  mucosa   normal.   Examen   imagenológico   Cone   Beam:   Diente   22(4.3)   retenido   y   desplazado   por   lesión  radiolúcida  en  relación  a  la  corona,  1  cm2  aprox,  áreas  multiloculadas.  Se  observa  además  en  relación  a  lesión  diente  supernumerario  (SN)  incluido  y  desplazado.  Adelgazamiento  con  zonas  de  perforación  de  tabla   vestibular.     Se   indica   biopsia   excisional,   estudio   histopatológico   informa   FA,   pero   no   es   posible  descartar  odontoma  en  desarrollo.        Discusión:   Localización   de   FA   en   niños   es   un   signo   clínico   preocupante,   pues   se   ha   reportado   en   la  literatura   una   gran   asociación   a   odontomas   en   desarrollo.   Considerando   la   presencia   de   SN,   es  fundamental  una  anamnesis  remota  familiar  exhaustiva  para  descartar  S.  Gardner.  Conclusión:  Patologías  de  maxilares  en  infantes  son  poco  comunes  y  si  no  son  tratadas  a  tiempo  pueden  generar  alteraciones  anatómicas.  Es  necesario  un  diagnóstico  precoz  para  lograr  decisiones  terapéuticas  oportunas  y  evitar  futuras  complicaciones  y  recidivas.