libro reto al cambio.docx

Upload: june-vasquez

Post on 09-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL TALENTO

NOMBRE DEL ALUMNO: Isaac Guerrero Jaimez.

CATEDRTICO (A): Olivia Martnez Torres.

TRABAJO: Ensayo.

LIBRO: Reto al cambio.

ASIGNATURA: Cultura Organizacional Educativa.

RETO AL CAMBIO

PRLOGO El nio de nueve aos no poda dormir una noche, pes se planteaba el problema de qu sera cuando fuera grande? As que se sent en el escritorio de su casa y all medito.-QU QUIERO SER CUANDO SEA GRANDE?- Se dijo su conciencia misma.De esa manera, rpidamente, las imgenes acudieron a su mente, presenci escenas en las que se vea l mismo haciendo cosas en el futuro, es all donde tom una hoja de papel y un lpiz y comenz la fantstica aventura que solamente los seres humanos podemos realizar, realizar su vida en el futuro.-Quiero ser como mi papi- se dijo mientras dibujaba Quiero pensar como l, quiero sentir como l y quiero llegar a ser como l-. Este nio bien saba que muchos de sus compaeros no queran ser como sus paps, pero l s.Mientras el nio dibujaba, estaba experimentando una gran satisfaccin; se senta orgulloso de su padre y pensar en l lo reconfortaba. Se vio como padre de una familia, con sus propios hijos, trabajando para ellos, etc. Al terminar el menor de edad, bostez y se dirigi a su cama repitiendo la frase Quiero ser como mi papi-, cuando apenas comenzaba a cerrar los parpados, result un sobresalto y una incgnita enorme Pero, cmo?Ese como que haba quedado estampado en su mente y en el papel lleg, con algunas modificaciones, aos despus.

* * * El joven estudiante estaba por terminar sus estudios se bachillerato, saba que su decisin sera crucial. Qu voy a estudiar?

l chico en una conversacin con su padre, le exclamaba que no saba exactamente que estudiar, a lo cual el padre le respondi que deba elegir no slo una labor para ejercer en un futuro de 6 aos, sino hasta que llegase a los 70 aos de edad, tambin le dijo que no slo pensara en el dinero, ms bien que pensara en la satisfaccin que le pudiese dejar esta carrara.

As que el chico eligi una carrera, inicio en la universidad, estudi muy duro y mientras lo haca, descubri una parte de la realidad que lo dej perplejo. Se haba dado cuenta de que muchos alumnos que estudiaban lo mismo que l y no disfrutaban lo que hacan, le mencion esto al padre, a lo cual l respondi as es hijo, pero no te preocupes, ese no es tu caso, t elegiste lo que te gusta, ellos eligieron cualquier otra cosa.

-Por qu la gente hace cosas que los hace sentir insatisfechos?

*** El joven adulto recibi su ttulo y empez a trabajar. Empez a ganar dinero y al hacerlo le vino una nueva inquietud en la cabeza.Tena ganas de casarse y se lo comparti a su padre, su padre animado le dijo que estara muy contento si l decide casarse.Y de esa manera, el nio, joven y adulto de esta historia que en realidad eran dos nios, dos jvenes y dos adultos, se casaron con sus respectivas esposas. Uno se hizo filsofo y educador, el otro mdico y psiclogo. Uno se cas con Martha y el otro con una dama que de igual modo se nombraba Martha.George y Enrique se conocieron y as compartieron sus experiencias y crearon un seminario de cambio y superacin personal. Crearon un modelo de cambio, lo aplicaron con distintas personas y organizaciones con mucho xito, y es as como decidieron escribir el libro reto al cambio

Interpretan la vida como un proceso de bsqueda personal con una disposicin permanente al aprendizaje. Un intento por atender que nunca dejamos de aprender y una disposicin a sentirnos satisfechos cuando realizamos lo que consideramos que es correcto para nosotros y para los dems.

cuando ests verde ests creciendo, cundo ests maduro te ests pudriendo Chuck Gallagher.

Es necesario seguir vindonos un poco verdes, no inmaduros, simplemente verdes, suficiente como para crecer ms de lo que somos, para mejorar ms de lo que hemos mejorado, y para vivir ms satisfechos de lo que hemos vivido, hasta el da de hoy.

INTRODUCCINUn poco despus de la Revolucin Francesa, Freeman y Small (1963) describieron un relato. En l comentan los profundos cambios que ocurrieron en Bicetre, uno de los hospitales psiquitricos ms conocidos del mundo. Al ser el nuevo director de este hospital un hombre llamado Phillian Pinel:

Pinel tuvo la loca idea de desencadenar a todos los locos dentro del hospital, en el cual tambin fue suelto al exsoldado de la guardia francesa Chevign, que era un enfermo de alcoholismo agudo y sola ser agresivo con cualquier otra persona que desconociese; l estuvo encadenado durante 10 aos, adems de ser un hombre muy conocido y toda una leyenda, pes ya haba roto sus cadenas en algunas ocasiones y que para someterlo era necesario hasta 8 guardias. Pinel hablo con Chevign prolongadamente, le dijo que le tena confianza y para probrselo lo liber y lo nombr su criado personal.Chevign fue liberado y se convirti en incondicional de Pinel. Poco tiempo despus fue atacado por un grupo de jacobinos que queran matarlo y colgarlo en el primer poste que encontrasen. ste grupo haba escuchado rumores de que Pinel tena soldados enemigos de la repblica disfrazados de locos, pero Chevign con su fuerza los alej, obligndolos a huir.Pinel se atrevi a cambiar los paradigmas de su poca. Soport la presin de los conservadores, se motiv para cambiar, super los prejuicios acerca del trato que debera dar a los locos.Chevign estaba acostumbrado a actuar como un loco agresivo, pero luego de escuchar a Pinel y vivir una relacin honesta con l. Decidi involucrarse con la misma intencin de cambiar su manera de ser. Lo anterior no es ms que un ejemplo vivencial, un relato que describe las partes estructurales del cambio estructural. El cambio estructural de cambio puede verse como un trapecio, de un lado est el origen de lo que queremos cambiar, del otro est lo cambiado y en medio de los dos est dos juegos de cuerdas con barras mecindose permanentemente. El que quiere cambiar tiene que brincar y salvar el precipicio. Tambin tiene que confiar en que podr encontrar la barra del otro lado; Los pasos del brinco del trapecio se pueden resumir a la siguiente manera: 1.- reto 2.- salida 3.- transicin 4.- llegada 5.- terminacin 6.- Nuevo reto.

PRIMERA PARTE: PREPARACIN DEL PROCESO DEL CAMBIO LA ACEPTACIN DEL CAMBIO

El universo no es siempre el mismo, avanzan las constelaciones, las estrellas y los planetas, todos ellos completan un ciclo para volver a empezar, as todo despus de empezar comienza de nuevo, pero nunca iguales. El hombre tambin cambia, cada da no es igual. Cada da es una nueva oportunidad de crecer y disfrutar, que se puede aprovechar y que se puede dejar pasar. El hombre tiene la oportunidad de aliarse a los cambios de su interior y en su medio familiar y laboral, pero a veces tiene la miopa que le impide observar e integrarse a su proceso de cambio.Cmo podemos aprovechar cada nuevo amanecer para integrarnos a una forma de cambiar que nos permita mejorar? Primero, conociendo las circunstancias de nuestra realidad y, segundo, aceptando la inercia del cambio universal.Enfatiza en la necesidad de aceptacin de los procesos de cambio; se propone como metodologa un sistema vivencial que se ha denominado psalo por la vida. El aprendizaje ms importante sobre la forma de cambiar ser el entendimiento de la realidad mediante el paso por nuestras vidas la experiencia de los dems.EL MOTOR DE LA VIDAEl motor de la vida es el cambio. Los seres humanos cambiamos aunque no nos lo propongamos; cambia nuestra edad, talla, peso, etc. Las cosas cambian mientras los seres humanos no lo queramos. Las cosas cambian mientras los seres humanos nos hacemos viejos.El motor de la vida es el cambio. Algunas veces para mejorar, algunas otras para empeorar. Algunas veces las cosas cambian para aparecer y otras veces para desaparecer y no vuelven jams. El motor de la vida es el cambio, pero no podemos sentarnos a lamentarnos cmo se aleja la vida; no debemos ser observadores pasivos y tristes, Es importante reconocer los procesos de cambio que existe a nuestro alrededor para que no nos tomen por sorpresa, para que seamos parte de ellos, parte del momento presente como agentes de cambio y dejar nuestra huella en el futuro.Somos producto de nuestras historias. De un padre, una madre. De una familia, de un pas. El ser humano, si se ama, debe apreciar sus races y amar a las personas que han influido en l por todo lo que le han dado.Pero no debe aferrarse a las tradiciones del pasado que en su momento fueron pilares de su desarrollo.Fernando de Castiello: La tradicin no es una cmoda butaca que sirve para sentarnos a contemplar las glorias del pasado, es ms bien un trampoln para lanzarnos a la conquista del futuro.Tambin hemos experimentado la dificultad para aceptar cuando las cosas han cambiado a nuestro alrededor. Una persona que se aferra a la existencia de otra persona cuando sta ya se ha muerto, prolonga el proceso de aceptacin de la nueva realidad y posiblemente nunca completa la transicin de esa prdida, porque le falta el paso crucial, el dejar ir.DEJAR IRPara enfrentar los cambios necesitamos dejar ir lo pasado, ejemplificando, cuando subimos una montaa y llevamos una mochila, muy pronto nos empieza a pesar la carga. Puede llegar el momento en que tengamos que decidir cuales cosas queremos seguir cargando y cules queremos dejar. Se propone que las cosas que se deben dejar, son las cosas del pasado que nos estorban al desarrollo del proyecto personal de la vida de cada ser humano. Aceptar que las cosas han quedado en el pasado.SUSPENDIDO EN EL AIRENo es fcil vivir cambios importantes y quedarnos como si no pasara nada. No es fcil enfrentar los cambios de la vida sin estar preparados para hacerlo. Los cambios importantes de nuestras vidas, requiere de todas nuestras fuerzas y habilidades para sortearlos y tratar de resolverlos. No se quiere dar a entender que siempre despus de un proceso de cambio las cosas salgan mucho mejor de como se esperaba; algunas veces, despus de cambiar quedamos un poco peor de lo que estbamos. Se quiere resaltar que el hecho de que s es posible mejorar cuando enfrentamos un cambio.SENTIMIENTOS QUE ASUSTANEn los cambios que son buscados intencionalmente por los seres humanos pueden surgir sentimientos positivos, ilusin, expectativas positivas, esperanzas, alboroto positivo, etc. Sin embargo, tambin pueden experimentarse durante el proceso sentimiento de enojo, rencor, depresin, etc. Estar suspendidos en el aire es muy incmodo y se puede apresurar una decisin simplemente por salir de ese estado y luego arrepentirnos; se requiere de mucha paciencia y mucha fuerza.

CAMBIOS PROVOCADOR POR EL ENTORNOCambiamos porque hemos sido empujados a cambiar, o movidos o invitados; no lo hacemos porque queremos o porque no nos queda ms.CONCLUSINDesde el inicio de este libro, el titulo puede sonar a un tpico ya muy choteado por as llamarlo, ms sin embargo no es as, sin ningn prembulo desde un principio te dice que el texto no est hecho especficamente con peculiaridades de gua o instructor con pasos a seguir para lograr ese cambio en t vida, pero s te puede ayudar como consejero para obtener dicho cambio. Se menciona mucho que el ser humano, y yo considero que todos los seres vivientes de este planeta, son seres que estn y estarn en constante cambio durante el transcurso de sus existencias en el ya mencionado mundo, un ejemplo muy simple es que una persona sufrir cambios desde su nacimiento hasta su fallecimiento, segn pasen los aos como sera cambios fsicos por la edad, la perdida de seres conocidos en algunos fallecimientos, etc. Los autores del libro, en la introduccin comparten un poco sobre sus vidas en un relato que intercalan y hacen transversalidad de ambas vidas, todo esto para hacer nfasis en el hecho de responder a las incgnitas de dnde surgi la idea del tema para realizar dicha obra.Nos habla mucho sobre un primer prototipo para representar grficamente el proceso del cambio, y lo hacen de la manera relacionando el cambio con un columpio; este columpio tiene como caracterstica principal que despus de subir en l, lo ms complicado es saltar para llegar al cambio, muchas personas se quedan suspendidas en el columpio sin poder saltar al cambio por el miedo de perder su zona de confort. En el subtema en el que nos habla sobre el dejar ir se hace bastante realce al estar dispuesto a dejar algunas cuestiones que tal vez estn arraigadas a tu vida, pero que son impedimento para que tu vida pueda avanzar hacia un cambio significativo, cosas del pasado que son las ms comunes.S es ms que necesario que las personas estn conscientes de que son individuos que se encuentran en constante cambio y que es inevitable, pero sera mejor un cambio cuando ellos mismos eligen seguir ese camino.SEGUNDA PARTE: EXPLORACIN DE NUESTRAS INTENCIONES.

Una intencin es un deseo de accin, una fase previa al comportamiento, y que nace en el querer hacer. Hago lo que hago porque as lo quiero hacer. A veces no sabemos nuestras intenciones pero actuamos.El reto al cambio como ya hemos visto, empieza por el conocimiento y la aceptacin de las circunstancias, por el dejar ir la acera de atrs, experimentar los sentimientos de desubicacin y llegar al otro lado.

UN NUEVO INICIO

El ahora de la vida es la capacidad de adaptacin y a las circunstancias que todos tenemos y que nos enfrentan permanentemente con nuevos inicios de procesos.Es comn que esas personas comenten que en los momentos ms turbulentos de su proceso se decan a s mismos frases como Tienes que poder!, no desmayes!, no te acobardes! T puedes!, sigue adelante!, etctera. Hay que involucrar con la intencin de cambio.Rodolfo es un estudiante de una familia de pocos recursos que esperaba una beca como nica forma de solventar sus estudios, cuando supo que haban rechazado su peticin, su ilusin desvaneci, se sinti desanimado, por todo esto, l tuvo que aceptar la circunstancia inicial con la intencin de hacer una evaluacin honesta de lo acontecido para poder aprender, y volver a iniciar.

QU ESTOY HACIENDO?

Ya s que para tener xito en un cambio debo involucrarme con mi intencin de cambiar, pero, cmo puedo saber cules con las intenciones que estn vivas en mi interior aqu y ahora?La mejor forma de saber lo que estoy queriendo en mi vida es mediante el anlisis de lo que estoy haciendo. Djame ver lo que haces hoy con tu tiempo y podremos explorar tus intenciones. Adoptamos a lo largo de nuestras vidas una serie de intenciones que no son propias y que ponemos a funcionar en forma de representaciones, o sea, de imgenes mentales en forma de ideas.

TMAME EN CUENTAEl esclarecimiento sirve para conocer y con base en ese conocimiento evaluar y decidir si seguimos como estamos o si queremos cambiar. Debemos saber cmo somos ahora para ver qu queremos cambiar maana. Sabiendo la intencin que est detrs de nuestras acciones podemos evaluarlas.Si yo quiero comprometerme con la intencin de cambiar algo de m mismo, el nico responsable soy yo; en cambio, si lo que no quiero es que alguien cambie, entonces estoy a merced de que la otra persona quiera experimentar ese proceso de cambio. Las intenciones de cambio deben estar en uno mismo, no debemos tratar de implantar ese propsito en otro. Podemos tener la intencin de aconsejar o invitar al otro a cambiar, pero nada ms.

VISUALIZACINEs crear una descripcin mental de lo que queremos para el futuro. Es recomendable compartirla con otros para afirmar la intencin del cambio. Sin una intencin clara y un compromiso con ella el cambio ser ms influido ms por las circunstancias del entorno, los vaivenes de la vida que por las personas. La claridad de la intencin aumenta la posibilidad del logro. Muchas veces la visualizacin parte de un deseo de mejora. Parte de una persona orientada al crecimiento, todas las personas inmersas en el proceso de cambio debemos ver el faro. Debemos estar convencidos de que nuestra salvacin depende de que logremos orientar la nave hacia la luz.La imagen se convierte en realidad. Lo deseado, lo anhelado, lo imaginado empieza a cobrar vida. Muchos meses de planeacin, muchas horas de trabajo y por fin una oportunidad para transformar, una imagen en realidad.A veces se piensa que la nica forma de desarrollarse es a travs de visualizaciones negativas, que implican pasar por encima de otros para obtener nuestro propio beneficio Cmo creer entonces con valores morales que no atenten contra otros?Shakti Gawain dice que si alguien quiere ascender administrativamente en su empleo, no debe imaginar que su jefe es despedido para que pueda obtener el puesto; l dice que es mejor que imagine que su jefe es ascendido.

CONCLUSINEn cuanto a sta parte del texto, es importante hacer mencin sobre algunos puntos relevantes, cmo lo es el trmino intencin, dice que sin la intencin el hombre no podra hacer ninguna accin, se nos compara con algunos animales vegetales, que pueden respirar, pero ms sin en cambio no tienen una intencin para realizar una accin, slo viven y realizan algunas acciones sin ninguna intencin.Para poder crear un cambio primero es necesario tener la intencin de quererlo hacer.Tambin es necesario estar dispuestos a que puede haber muchos inicios de procesos similares, es significativo que se indague en tu vida y mirar la raz de tu fracaso para darte cuenta de que las desgracias que lleguen a suceder en tu vida, no son de nadie ms que de tu propia culpa. Analizarte es una buena estrategia para dar inicio a un proceso de cambio, ya que si has logrado obtener la intencin de querer cambiar, ahora es necesario que se le d significancia a lo que haces con tu tiempo ahora y qu puedes hacer con l para que haya ese cambio. Esto ir ligado a autoevaluarte, para saber si es necesario el cambio o no, siempre siendo modesto y sobretodo con honestidad y sinceridad para que haya un resultado ms palpable.Visualizarse como previo al inicio del proceso de cambio debe ser un paso preciso, pes con l se podr hacer una descripcin mental de lo que quieres lograr y estar relacionado con la intencin de tu iniciacin de cambio; no con esto quiere decir que pienses en algunas posibilidades que pueden llegar a ser errneas, pes en ocasiones echamos a volar nuestra mente y podemos imaginar situaciones que llegan a ser como lo que son, simples fantasas. La importancia de cada uno de los puntos debe de ser de naturaleza autnoma, pes todo ser autoevaluativa y nadie ms que t puede conocerte mejor, para poder aconsejarte de qu es lo que necesitas cambiar o quin quieres llegar a ser para plantear tu intencin.

TERCERA PARTE: LOS PREJUICIOS COMO OBSTACULO PARA CAMBIAR.

NOS MUEVE EL TAPETECuando observamos algo que no queremos, gran parte de la informacin relevante que ocurre a nuestro alrededor es descalificada, minimizada o simplemente borrada. Por otra parte, cuando lo que queremos, la informacin que nos gusta puede ser exagerada o sobrevaluada. En cualquier caso, ya sea exageracin de lo que nos gusta o descalificacin de lo que no nos agrada, estamos hablando del proceso de deformacin de la realidad.Los pensamientos deformados de este tipo son sin lugar a dudas un obstculo para vivir procesos de cambio: cuando alguien se resiste a soltar lo que tiene y se autoconvence de que tiene la razn, manipula la veracidad de sus argumentos, deformndolos. Al manipular la verdad uno no puede ver que est cometiendo un error, que est lesionando otros intereses o que est afectando negativamente a otra persona.En nuestro modelo vivencial, hemos propuesto entender y aceptar primero: precisamente por eso es tan importante acercarnos a la verdad. Para entender las circunstancias y aceptarlas, debemos partir de datos que no sean falsos; sera lamentable que una decisin importante en nuestra vida se diera slo porque no evaluamos correctamente la realidad.NO OIGO, NO OIGO, SOY DE PALOExisten muchas formas de distorsin de la realidad. Dentro de stas consideramos los pensamientos deformados de negacin y los prejuicios. Las negaciones son mecanismos psicolgicos de defensa. Consiste en no ver o no escuchar elementos de la realidad que pueden percibirse con facilidad por otras personas. En el prejuicio el sujeto presupone los hechos, en la negacin, el sujeto no los ve.Para evaluar la realidad debemos de incluir tres aspectos:1.- Los factores fijos, que se observan casi igual por cualquier persona; los factores fijos incluye todo lo que est ah fsicamente y los movimientos que estn haciendo las personas.2.- Los factores dinmicos: tiene un pequeo componente de interpretacin general, por ejemplo: Lugar y escenografa, personas y coreografa3.- Los factores evaluativos: Se refiere a la clasificacin que cada uno de nosotros hacemos de la realidad que percibimos. Podemos construir una escala de 10 a 100 y ubicar dentro de esa escala nuestra evaluacin.EL MUNDO DE LOS PREJUICIOSEl prejuicio es un concepto que ha producido mltiples definiciones a lo largo del tiempo. Puede definrsele como una conclusin anticipada de un problema al que el ser humano nunca se enfrent. El prejuicio est antes del juicio, se pre-juzga, la realidad no es tomada como una suposicin sino como una cuasi-certeza.Hemos recibido desde nios una serie de instrucciones que ya venan digeridas. Eran afirmaciones, no ofrecan las posibilidades de contradecirlas porque ya estaban hechas. As las escuchamos y as las digerimos saluda, no se come con los codos en la mesa, los das nublados dan tristeza, no son verdaderas vacaciones si no salimos a la playa, etctera. De nada sirve que las afirmaciones prejuiciosas no sean ciertas, de cualquier manera limitan a las personas que las utilizan.

EL CONTROL DE LOS PREJUICIOSProponemos un control de prejuicios a travs de una tcnica con estructura dialctica que consta de los siguiente cinco pasos:1.- tratar de encontrar un prejuicio2.-descrbanlo en forma de principio general3.- busque el sentido opuesto del dicho principio 4.- formule una sntesis del principio y de su opuesto5.- compromtanse a una accin que emane de la sntesis.EL PREJUICIO DE NO TENER PREJUICIOSUno de los obstculos ms graves es el tratamiento de los prejuicios ocurren cuando las personas tenemos la cuasi-certeza de que no tenemos prejuicios.Por muy maduro que sea un humano pueda sentirse es muy probable que tenga prejuicios. De ser as debe quitarlos del camino para que obstaculicen su desarrollo. Con el mtodo de cinco pasos descritos, podemos aproximarnos a nuestros prejuicios y saber adems cules son los que han intervenido ms negativamente y por lo tanto podemos tratar de cambiarlos.DE DONDE VIENEN LOS PREJUICIOSLo bueno y lo malo de lo que somos, o de lo que no creemos que somos viene de nuestro modelo. Principalmente de nuestros padres. CONCLUSINEn la vida, solemos desprestigiar las cosas que no nos gustan, y tambin hacemos que lo que nos gusta sea ms exageradamente bueno, obviamente todo en nuestra mente, de lo que de verdad es. Hacemos un momento de mitomana, creyendo rotundamente que slo lo que a nosotros nos gusta puede ser bueno tambin para los dems, todo desde nuestro inconsciente. Distorsionamos la realidad que surge de la negacin y los prejuicios, ambos mecanismos de defensa. En el prejuicio, hacemos un juicio adelantado de algo o alguien, suponiendo lo futuro an no conocido. Dentro de esto, sabemos que desde el inicio de nuestras vidas, nos hemos tenido que acoplar a lineamientos morales establecidos por la sociedad, por escuchar a la generacin anterior de nuestro linaje, o personas externas a la familia, pero de igual manera nos casamos con la idea de lo que escuchamos y llega a quedar arraigada a nuestras vidas, haciendo que tambin lleguemos a inculcarla a las siguientes generaciones; llamaremos a esto PARADIGMAS. Todas las personas tenemos prejuicios y lidiar con ellas es sumamente difcil, pero necesario hasta el punto de llegar a desarrollar una capacidad emptica, esto ayudar a interactuar mejor con los dems y as hacer que el cambio, sea un camino rpido de transitar, la cuestin es que no negativicen los prejuicios a nuestro proceso de cambio, despus de haber obtenido la intencin del querer pasar por el ya mencionado proceso.Siempre se ha estereotipado lo que est bien y lo que est mal, desde nuestra educacin inicial que son nuestros padres, desde ese tiempo creamos una conciencia y de esa conciencia nos guiaremos durante toda nuestra vida, pero no por eso debemos de limitar a los dems individuos humanos que obviamente crecieron con una creacin de conciencia distinta a la nuestra, primero porque no son nosotros, despus no tuvieron a nuestros padres, tercera no crecieron en el mismo mbito que nosotros y al final nosotros no somos quien para juzgar a las personas y sus actos.

CUARTA PARTE: LA RELACINVeamos la relacin como el acto de estar en contacto con otros seres.Es la renuncia de la soledad, es la superacin de la individualidad. Pensamos que la mayora de nuestras realizaciones en la vida no son cosas que podamos fabricar solos, aislados de los dems. Reconocemos que hay quienes piensan que el crecimiento personal e individual es una opcin vlida dentro del desarrollo de cada persona.De las mltiples facetas que podemos observar en las relaciones interpersonales, queremos hacen nfasis nicamente en las relaciones positivas que apoyan a los procesos de cambio positivo. Proponemos que una forma para desarrollarnos positivamente es la de detectar, con ayuda de otros, nuestras intenciones, nuestros prejuicios, y desde ah inicias nuestros propios procesos de cambio, acompaados por personas significativas en nuestras vidas.Se piensa que el estar en relacin con personas reales, diferentes a nosotros, se desvanece los prejuicios que de ellos podemos tener y se aclaran nuestras intenciones.QU ES RELACIN?La vivencia de relacin humana es interaccin, e interaccin social se entiende como: la influencia entre los individuos dentro de un grupo y dentro de los grupos entre s, dando esto como resultado cambios en las conductas, actitudes, opiniones, etctera.La habilidad de relacin es un contacto positivo la entendemos como al llegar a convivir fcil y cmodamente con los otros. Implica abrirse, expresarse y compartir. Es crear espacios en nuestras vidas para encontrarse con otros. Es estar presente. Si no estamos presentes se deterioran poco a poco la calidad de nuestras relaciones con los dems y nos ponemos en riesgo de perder contacto.

-Proponemos una serie de sugerencias para facilitar la obtencin de satisfaccin en las interacciones. 1.- escuchar tus expectativas. 2.- compartir contigo las mas. 3.- Me comprometer con la intencin de satisfacer tanto tus expectativas como las mas de acuerdo con mi realidad y mis valores. 4.- Vivir el proceso de interaccin dando y recibiendo recprocamente contigo.Estas deben ocurrir diariamente en la casa y en el trabajo, lo mismo con la esposa e hijos que con el jefe y los compaeros de trabajo. Es cuestin de interaccin y presencia positiva.

NIVELES DE PRESENCIA EN LA RELACINLa presencia de la interaccin positiva la vemos en dos formas, primero existe una intensidad de relacin con uno mismo y una intensidad de relacin con otros. La intensidad de relacin o contacto con uno mismo puede ejemplificarse como una cebolla; viene en capas, ofrece diferentes niveles que van desde un contacto superficial hasta un contacto interno.

NIVELES DE INTERACCIN Y CONTACTO CON UNO MISMOLa profundidad del contacto inferior resulta de la intencin de apertura; de mi depende la eleccin de la capa que quiero sentir y comunicar al otro. Pero no depende de m la capa que quiero compartir conmigo el otro. Es decir, yo puedo comunicar aspectos mundanos de mi capa superficial para interactuar con la capa superficial del otro o bien, puedo recibir a cambio de mi superficialidad una respuesta de intensidad media o profunda del otro.NIVELES DE INTERACCIN-Yo interaccin distante-Yo interaccin lejana-Yo interaccin prxima-Yo interaccin cercana-Yo interaccin ntimaVIVE LA DIFFRENCECuando nos atrevemos a relacionarnos con hombres y mujeres diferentes nos permitimos descubrir otras formas de pensar, otras opciones de vida. La relacin con personas diferentes permite el enriquecimiento cultural y social.

CMO PELEAR SIN DEJAR CICATRICESUn conflicto o pelea es el resultado de diferencias que no se han salvado Cada uno ve desde su perspectiva que crea correcta y renuncia a aceptar algo positivo en el que ven los dems. Cada quien se siente superior y a veces cree estar por arriba de los dems. Cerrarse a las diferencias es como subirse a un pedestal de superioridad que hace creer que se tiene toda la verdad. Sin embargo, en cualquier conflicto, a pesar del supuesto de tener toda la realidad, en el fondo lo cierto es que todos tenemos slo una porcin y una perspectiva de lo que creemos que es la verdad.CONCLUSINLa relacin es crucial en cualquier mbito de la vida, en el caso del cambio es mucho ms importante todava, pes de all partir una interaccin, de esa interaccin surgir un entendimiento entre los partcipes de aquella relacin.La relacin no se centra solamente con otros, tambin debe ser con uno mismo. Todo para autoconocerse, desde el exterior hasta el interior de uno mismo, recordando que el amor comienza por uno mismo.Cuando logramos la interaccin con otras personas es rotundo que conoceremos distintas formas de pensar, y sta es la parte ms enriquecedora de crear relacin positiva con los dems, pues aunado a lo anterior sobre los prejuicios y el juzgar, si no caemos en estos males, en verdad que ser fructfero el conocimiento que logrars de entender al mundo y sus mentes andantes, sus culturas y todos sus hbitos cotidianos.Claro que siempre existir algunas diferencias entre alguno de los partcipes de la relacin, es natural por el grado de diversidad de pensamiento. Lo importante de que existan estas diferencias, es que en las discusiones no se dejen cicatrices; cuando hay un momento de guerra de poderes, nace una prepotencia entre los copartcipes del conflicto, y uno siempre va a querer ser superior, es naturaleza.Lo nico a lo que se le debe dar nfasis es que entendamos que como seres humanos siempre tenemos distintas perspectivas de lo que es verdad para ellos, es entonces que no podemos ir por la vida queriendo siempre tener la razn de todo, regresando a lo anterior es preciso que exista esa empata entre seres humanos, para poder relacionarse de la manera ms positiva, siempre ser producente escuchar los puntos de vista de los dems para incrementar tu inteligencia. Debemos recordar que la prepotencia, la arrogancia, la apata y la cerrazonia son enemigos de la inteligencia porque limitan el saber ms cosas, el conocimiento siempre ser un punto por el cual podemos relacionarnos mejor con ms personas, ejemplificando, el baile es un conocimiento, entonces si las personas, ejemplificando, el baile es un conocimiento, entonces si yo aprendiese a bailar, me relacionara perfectamente con otras personas a las que les apasiona o simplemente gustan de bailar.

QUINTA PARTE: LA ESCUCHAPara que una relacin funcione bien, para que uno pueda comunicarse positivamente con el otro, necesita estar bien entrenado en la habilidad de escuchar. Esto tambin puede despertar en el otro una actitud para escuchar mejor en un ambiente recproco de atencin y escucha.PASA EL BALN CUATRO VECES ANTES DE TIRAREl requisito necesario para iniciar toda escucha con otros, es el tener la disposicin de captar su presencia en nuestro horizonte, es considerarlo, tomarlos en cuenta e invitarlos a participar. Despus de captar a los otros, la escucha requiere de la verdadera intencin de interactuar con ellos, de un instante juntos, de reconocer la necesidad que tanto ellos como nosotros tenemos para poder interactuar. En otras palabras, para poder vivir la escucha se necesita que al menos dos personas quieran realmente interactuar.Escuchar es como soltar el micrfono para dar oportunidad a otros. No hablar demasiado. Hay que preparar la jugada en equipo para tirar a la canasta.Consideramos a la escucha como un proceso que puede ser calificado como bueno, buena escucha o como malo, mala escucha en funcin de que cumpla su propsito de facilitar la interaccin.OBSTACULOS DE LA BUENA ESCUCHAExisten muchas dinmicas para practicar la buena escucha, nosotros hemos elegido un sistema de trabajo que consiste en:a) Identificar el mecanismo de la escucha.b) Experimentar la buena escuchaDentro del mecanismo: que busquen un lugar cmodo para todos los participantes, puede ser un espacio abierto, y se pueden sentar en donde as lo decidan siempre que se sientan cmodos.Cuando observamos que una persona quiere hablarnos, tomamos la decisin de poner atencin o no. Eso implica dejar ir lo que estamos haciendo para estar presente. Jorge dej su itinerario y don unos minutos de su tiempo para escuchar. Dejar ir lo que estamos haciendo, apagar la televisin, etc.COMPRENDER PRIMEROLa buena escucha no quiere decir que uno est callado, viendo fijamente las personas que est hablando sin emitir sonidos. Es muy natural, cuando estamos con alguien que nos est platicando decir espontneamente cosas como, S?, De veras?. Aj, Te entiendo, etc. Cada uno tiene sus expresiones autnticas al estar siguiendo la pltica.Con frecuencia al concluir ejercicios sencillos de escucha, hay comentarios como stos. Yo conozco a Carlos desde hace aos, pero nunca haba hablado como en estos cinco minutos. Sandra y yo trabajamos juntos; nos vemos todos los das. Pero despus de estos cinco minutos la conozco ms. Me doy cuenta de que nunca la haba escuchado as.Ficher y Ury (1990), del proyecto de investigacin sobre negociacin de Harvard, opinan que cuando se negocia, el escuchar le permite entender las percepciones de ellos, sentir sus emociones y or lo que estn tratando de decir. El escuchar activamente mejora no slo lo que usted oye, sino tambin lo que ellos dicen.LA BUENA ESCUCHA TRASCIENDE LAS DIFERENCIASSin embargo, cada da que empieza a experimentamos nuevas diferencias, opinamos cosas distintas, no nos gusta lo que hacen los dems, vamos ms all de lo que nos incumbe y experimentamos desadaptacin y soledad. A veces percibimos las diferencias como amenazas o situaciones insalvables que slo pueden superarse si otros deciden cambiar. Lo cierto es que las diferencias son un reto, no para que los otros cambien sino para que nosotros podamos interactuar mejor con gente diferente a nosotros.En las negociaciones, es la resolucin de problemas el que escucha puede crear un ambiente de confianza que invita a la apertura. Sin escucharse no hay mejora en las relaciones entre personas ni en las personas mismas.En las tcnicas de negociacin, el elemento ms delicado, es cuando se escuchan las partes en conflicto; por eso cuando ayudamos a la solucin de un conflicto insistimos en que se escuche y cuando no lo hacen los paramos. No dejamos que se interrumpa, les pedimos que verifiquen la comprensin de la otra persona verbalizando lo que entendieron hasta que satisfaga la otra parte.La persona que escucha bien es un agente de cambio que facilita en los dems el descubrimiento de su propia luz misteriosa. El que escucha con verdadero inters crea el espacio que libera a la expresin nica y especial de la persona.CONCLUSINOtra sugerencia que se hace, es que para tener una buena relacin, interaccin y comunicacin con los dems, necesitamos de un factor determinante, ste es el escuchar. Al escuchar a las personas al igual que en el segmento anterior, se debe ser prudente y respetuoso del punto de vista de los dems.Para que sea ptima la prctica de la comunicacin y en este caso de la escucha, se sugiere que siempre sea en un lugar cmodo. Cuando nos damos cuenta que una persona quiere expresar algo, es debido que escuchemos con atencin, adems de que es un smbolo de respeto, la persona se sentir a gusto exponiendo su punto de vista y a ti te retroalimentar fructferamente.Bien menciona el texto que un buen escuchador no es el que solamente est callado, sino que est entendiendo cada una de las cosas que expresa el emisor, y si se puede, hacer preguntas sobre cmo es que le surgen esas ideales.Todas son sugerencias, la realidad es que el ser humano nunca le gusta el punto de vista de los dems, volvemos a caer en la apata de ser individuos pretenciosos que nicamente nosotros hacemos las cosas bien, aqu hay otro punto muy cierto, las diferencias tambin son un reto, un reto que nosotros que estamos dispuestos a un cambio debemos tener siempre presente, romper con este tipo de prcticas es lo ms reconocible que una persona pueda cambiar, o sea cambiar una actitud, creo que en ocasiones es lo ms difcil cambiar en nosotros mismos.Para ellos tendramos que perder una parte de nosotros, algo que nos identifica como personas y ya es parte de nuestra personalidad, y hay que recordar mucho lo necesario que es dejar ir algunas cosas.SEXTA PARTE: ACCIONES: DE LAS PALABRAS A LOS HECHOSLa accin es la ltima parte del modelo vivencial de facilitacin del cambio. Es la aplicacin del cambio mismo. Es llevar a cabo lo planeado, es optimizar la preparacin para iniciar la accin.Vamos a explorar el concepto mismo de las acciones como herramientas de aplicacin del cambio, de tal suerte que nuestras buenas intenciones no queden en simples deseos. Como hemos visto en captulos anteriores, no hay una receta para lograr el cambio positivo; la mejor receta la vive cada uno en sus situaciones particular; viene de dentro, de una buena preparacin que incluye: una bsqueda honesta, la aceptacin de lo que se encuentra, la coherencia y finalmente la consistencia en nuestras acciones.SI NO LO HACE, NO FUNCIONAUsted se sube a un trampoln de 10 metros, lentamente se va elevando hacia la plataforma, escuchar y observar a mucha gente que lo va siguiendo, por fin ya est usted arriba, slo falta saltar. Pero usted reconsidera, evala nuevamente la situacin, se arrepiente de semejante decisin slo por complacer a los que lo observan, se da la media vuelta y decide bajar. Lo que ocurri no es ni malo ni bueno, simplemente so se materializo la intencin.Algunas veces no se materializa la accin por no evaluar bien las circunstancias. Por eso hemos propuesto esquemas de escucha y relacin porque permite ver y compartir los riesgos de las decisiones antes de comprometernos con ellas.COMPROMETERSEComprometerse consiste fundamentalmente en prometer hacer algo y al cabo de cierto tiempo, cumplirlo. Somos libres, y eso implica que seleccionamos aquellos con que queremos comprometernos, pero eso s, una vez comprometidos debemos actuar responsablemente.La responsabilidad para cumplir lo prometido se termina en la accin, proponemos un esquema de compromiso inspirado en el modelo dimensional de fidelidad de Wojtyla (1979). Este esquema de compromiso consta de cuatro pasos.-La bsqueda honesta de lo que uno valora.-Aceptacin de lo que uno encuentra en su revisin interna.-Actuar con coherencia. -La constanciaLA BUSQUEDALa bsqueda es un proceso de toda la vida, de hacer altos en el camino para reflexionar cobre nuestro comportamiento y lo que esto implica acerca de nuestros valores y el rumbo de nuestras vidas. Podemos identificar dnde debemos hacer cambios para ser honestos con nuestros valores y sobre lo que queremos lograr.Platn: Una vida no examinada no vale la pena vivirse; examinemos, pues, nuestra existencia, hagamos altos en los caminos para reflexionar sobre lo que hemos estado haciendo y sobre lo que haremos con nuestras vidas.LA ACEPTACINEs la disposicin de abrirse y ser habitado por la verdad evidente a nuestros sentidos. Es un proceso de darse cuenta honestamente, sin la necesidad de una mscara o de encubrir la realidad pretendiendo que sea lo que no es. La verdad nos hace libres, pero slo si aceptamos ser vulnerables, dejando ir las defensas que nos encubren, aceptando el misterio, el que nunca entenderemos del todo.LA CONSISTENCIALa habilidad de comprometerse responsablemente, de tomar una decisin de cambio y convivir con ella requiere ser consistentes con su palabra, implica ser su palabra. Cuando un hombre tiende a romper sus compromisos por obstculos que surgen en s mismo o en el entorno, pierde integridad como hombre.LA BUSQUEDAUn proceso de toda la vida, de hacer altos en el camino para reflexionar sobre nuestro comportamiento y lo que esto implica acerca de nuestros valores y el rumbo de nuestra vida.CUESTION DE APROVECHAR LA VIDADar lo mejor de s en forma consistente.SPTIMA PARTE: DISFRUTE EL PROCESONo se le olvide disfrutarHemos terminado las seis herramientas que desde nuestra perspectiva facilitan los procesos de cambio, y aunque est determinado el proceso pensamos que sera un buen modelo incompleto si no explorara una intencin universal del ser humano que tiene relacin con la satisfaccin, el bienestar y la felicidad.Esta intencin universal del ser humano la hemos resumido en el concepto de disfrutar.TODOS SENTIMOS EMOCIONESRecordemos que no somos nicamente piezas aisladas que podamos sobrevivir en ausencia de otros. Somos seres sociales que necesitamos generar situaciones de relacin con otros. Las emociones generalmente son producto de la forma en que evaluamos a la realidad, es decir, si evaluamos cosas como horribles, sentiremos emociones horribles.PSALO POR TU VIDAUna forma que algunos seres humanos han encontrado para conocerse mejor y conocer mejor a los dems es el dejarse llevar por los instantes de la vida de otros.Sin embargo, no siempre se producirn las mismas emociones ante los mismos acontecimientos, a veces habr lugar para celos, envidia, sentimientos de satisfaccin ante el dolor de otros, podemos comprender lo que sucede pero reaccionaremos de manera diferente.LA CAPACIDAD DE MARAVILLARSELos procesos pueden y deben ser placenteros si son congruentes con nuestros valores y nuestros deseos: un alto en la escalada, ver el panorama, sentir el cansancio, ver lo que se ha recorrido, aquilatar el esfuerzo, maravillarse con el ambiente, el aire, la vista, el fro. ALGUNAS FORMAS DE MARAVILLARSEPara maravillarse se necesita:1.- Tiempo2.- Intencin de experimentar3.- Enfatizar lo positivo de la experiencia.El maravillarse requiere de tiempo, tiempo necesario para hacer un alto y poner los cinco sentidos presentes en el acto de maravillarse. Asimismo, requiere de un alto nivel de presencia.RESPETA TU PROPIO RITMOEl respeto del ritmo es un ingrediente necesario para disfrutar.Respetar es aceptar sin condiciones a los dems, aceptar sus ritmos para poder interactuar y disfrutar, si no nos coordinamos con los ritmos de los dems por considerar que estn mal, perdemos la oportunidad de disfrutar con ellos el mismo bienestar.APRECIAR LO QUE TENEMOSNadie sabe lo que tiene hasta que lo vi perdido, dice y dice bien el refrn.El reto aqu sera Cmo apreciar lo que tenemos sin que para ello tengamos que perderlo primero? Si se logra formar el hbito de sentirse agradecidos con la vida, de sentirse bien con el bien estar de otros y de sentirse satisfechos con el ritmo al que cada quien va viviendo su vida, poco a poco la habilidad de maravillarse llega sola.HUMILDAD PARA SEGUIR APRENDIENDOCuando se busca lo positivo de las experiencias, no siempre las cosas salen bien, no todo depende de uno. Siempre hay sorpresas que aparentemente nuestra intencin de disfrutar.En la humildad y el enfoque de lo positivo, lo que salva a la intencin de disfrutar, es la diferencia entre: Qu horror, est lloviendo, se siente horrible, me voy a resfriar y Qu padre lluvia, hace mucho tiempo que no senta llover sobre m, busquemos algn lugar techado para secarnos y si es posible volver a platicar y a jugar.Hoy es un buen da para dejar de criticar y empezar a disfrutar.

CONCLUSIN FINALLibro reto al cambio, texto excelente para cualquier tipo de persona, es rescatable que sepamos que todos estamos en constante cambio y es parte de la naturaleza de la vida, debemos de estar conscientes de esto. El cambio estar presente es nuestras vidas hasta que acabe nuestro ciclo en el mundo, incluso tambin llegar a falta en el mundo ser un cambio para los que estn a nuestro alrededor. Pero eso no quiere decir que estemos subordinados a lo que el destino depare para nosotros, es slo que debemos entender que tenemos que nacimos con facultades mentales que podemos explotar a nuestro beneficio y que con esto tomemos la rienda del cambio, sin olvidar al que el destino tambin llega hacer cambios, para estos cambios tenemos que estar ms que preparados, porque tanto pueden ser positivos como tambin pueden ser negativos, lo importante es no decaer en uno de los cambios, buscar disfrutar y maravillarse de todos los cambios, buscando lo ms positivo de cada uno de ellos, no es ms que necesario que siempre ver el cambio como algo positivo.Crucial el cambio, determinante el maravillarse y el aceptar que debemos estar felices con lo que el cambio nos puede proporcionar. Las perdidas siempre sern dolorosas pero s debemos dejar ir y comenzar de nuevo, la vida est llena de nuevos comienzos y siempre al final del camino traern obsequios para nosotros. En este caso el cambio al perder algo, puede ser un cambio relacionado con un tnel muy obscuro, pero al final de l habr la luz que nos mantendr en plenitud durante un transcurso de tiempo, ser responsabilidad de nosotros que explotemos y mantengamos sos momentos de plenitud.Finalmente debemos de disfrutar el aprender de los dems, de lo que nos pueden ensear los dems, pes recordemos que no somos nicos en este mundo y que todos forman parte de nuestras vidas como nosotros somos parte de la vida de los dems. Compartimos un mismo mundo y no podemos ser egostas con ellos. Aprendamos de los dems y todo recprocamente llevaremos interaccin positiva.