líderes del conductismo

11
7/17/2019 Líderes Del Conductismo http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 1/11 Líderes del Conductismo Burrhus Frederic Skinner(1904-1990) Biografía. Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) Nacido en Susquehanna, Pennsylvania, Estados Unidos, de familia puritana, estudió psicología en Harvard, donde se doctoró en 1931. Desde edad muy temprana desarrollo su interés por la técnica y el funcionamiento de las máquinas, pero también por la biología y el conocimiento animal. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. Influido por los planteamientos de Pavlov y Watson, desarrolló una amplia teoría sobre el conductismo radical, con una influencia muy relevante en la psicología del siglo XX. Comenzó su labor docente en la Universidad de Minnesota (1931-1940), antes de pasar a la Indiana University (1940-1948), donde obtuvo una cátedra de psicología. En 1948 se incorporó a la Universidad de Harvard, donde concluyó su excepcional carrera académica. Pensamiento y expresión científica. Skinner, en el rastro de Pavlov, Watson y otros conductistas, observó la conducta animal de ratas y palomas, entendiendo que a partir de estos análisis podría estudiar, con otras variables más complejas, el comportamiento del ser humano. Pero en lugar de reforzar la respuesta biológica -el reflejo condicionado en los perros de Pavlov-, buscó desencadenar comportamientos voluntarios, modificar conductas en los animales. Son célebres las experiencias descritas bajo el epígrafe ‘caja de Skinner’, dispositivo destinado a observar y registrar la conducta animal ante determinados estímulos y refuerzos positivos y negativos.

Upload: german-cruz-guzman

Post on 09-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En éste artículo se da una revisión muy rápida y breve a los principales aportes de los padres del conductismo, así como una breve bibliografía que contextualiza su trabajo.

TRANSCRIPT

Page 1: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 1/11

Líderes del Conductismo

Burrhus Frederic Skinner(1904-1990) 

Biografía. 

Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) Nacido en Susquehanna,

Pennsylvania, Estados Unidos, de familia puritana, estudió psicología en Harvard, donde se doctoró

en 1931. Desde edad muy temprana desarrollo su interés por la técnica y el funcionamiento de las

máquinas, pero también por la biología y el conocimiento animal.

Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el

comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos

controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del

comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e

incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.

Influido por los planteamientos de Pavlov y Watson, desarrolló una amplia teoría sobre el

conductismo radical, con una influencia muy relevante en la psicología del siglo XX. Comenzó su

labor docente en la Universidad de Minnesota (1931-1940), antes de pasar a la Indiana University

(1940-1948), donde obtuvo una cátedra de psicología. En 1948 se incorporó a la Universidad de

Harvard, donde concluyó su excepcional carrera académica.

Pensamiento y expresión científica. 

Skinner, en el rastro de Pavlov, Watson y otros conductistas, observó la conducta animal de ratas y

palomas, entendiendo que a partir de estos análisis podría estudiar, con otras variables más

complejas, el comportamiento del ser humano. Pero en lugar de reforzar la respuesta biológica -el

reflejo condicionado en los perros de Pavlov-, buscó desencadenar comportamientos voluntarios,

modificar conductas en los animales. Son célebres las experiencias descritas bajo el epígrafe ‘caja de

Skinner’, dispositivo destinado a observar y registrar la conducta animal ante determinados

estímulos y refuerzos positivos y negativos.

Page 2: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 2/11

Muchas de estas propuestas, en un lenguaje narrativo novelado, las llevó a Walden Two (1948), una

 visión utópica controvertida, que describe una comunidad ficticia de un millar de personas, en un

entorno tecnológico avanzado, donde los problemas de los individuos se ven resueltos por

mecanismos que actúan como filtros educativos sobre los niños destinados a modelar sus

comportamientos.

Skinner experimenta con una de sus hijas, en compañía de su mujer, sobre 1940. En Walden Two traza una ficción

científica sobre una Comunidad regida mediante el control de las conductas de los menores. 

 Aplicó su llamado conductismo radical al estudio del comportamiento humano. De este modo

distinguió entre los refuerzos ambientales como determinantes de las conductas. Los refuerzos

positivos acentúan el comportamiento mediante gratificaciones o recompensas, mientras que los

negativos tienen un carácter punitivo o de castigo. Su propuesta rehuye la represión del castigo y

entiende que los refuerzos positivos son los que modifican las conductas de manera más adecuada

para la personalidad.

Page 3: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 3/11

Tanto en el campo de la pedagogía como en de la comunicación social, por ejemplo, los mensajes de

temor cohesionan menos o sólo temporalmente, mientras que los reforzamientos positivos

consolidan la adhesión, la identificación y el consenso.

Según B.F. Skinner, el lenguaje es adquirido a través del aprendizaje, pero éste se forma mediante

un refuerzo selectivo en función de las gratificaciones de la socialización percibidas por el niño. Hay,

por consiguiente, una clara relación estímulo-respuesta, un conductismo social que marca el

desarrollo de la conducta.

No existe una maldad innata en el individuo, sino la posibilidad de desarrollar una responsabilidad

personal que, mediante el conocimiento inteligente, produce conductas libres y dignas. Para

Skinner “el mayor problema del mundo de hoy sólo puede ser resuelto si aprovechamos nuestro

conocimiento de la conducta humana”. 

El trabajo de Skinner gira en torno a la relación entre conocimiento y personalidad. Esto es, a las

distintas influencias ambientales que determinan el desarrollo personal y a la interacción que se

produce entre la persona y su entorno. Construye, pues, una teoría de la conducta personal de

matriz sociológica, política y cognitiva.

Desde esta perspectiva, los medios de comunicación se convierten en una de las matrices

tecnológicas capaces de crear reforzamientos positivos, estados de ánimo conducentes a un

escenario donde las conductas no deseadas queden neutralizadas. Skinner ejerció una notable y

dilatada influencia sobre las primeras corrientes de la investigación en comunicación

norteamericanas, así como sobre las teorías y prácticas de la propaganda y la publicidad.

Page 4: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 4/11

Pavlov, Ivan Petrovich (1849 – 1936) 

Biografía.

Eminente fisiólogo ruso, discípulo de Sechenov hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de

teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y

química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en

fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. Se centró en la investigación del aparato digestivo y

el estudio de los jugos gástricos, trabajos que le valieron el Premio Nobel en 1904.

Su obra experimental mayor consistió en el estudio controlado de la conducta de perros, a los que

sometía a condiciones de aislamiento exterior para estudiar las secreciones de tipo psíquico que se

producían en estos animales sin la estimulación directa del alimento en la boca, descubriendo que

ante determinadas señales externas relacionadas de una manera u otra con el alimento, el animal

mostraba secreción en las glándulas salivales sin el refuerzo primario del estímulo incondicionado,

pero no así cuando dichas señales no se relacionaban con dicha necesidad de alimentación.

Page 5: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 5/11

El ruso Ivan Petrovich Pavlov, de espaldas en la fotografía, observa el comportamiento de un perro durante uno de

sus célebres experimentos sobre el reflejo condicionado. 

Estos resultados le llevaron a investigaciones que constituyeron la base de lo que se conoce como

condicionamiento clásico, en el que rechaza la posibilidad de que dicha salivación del perro podría

deberse a una expectativa por parte del animal de que sería reforzado con el alimento, eliminando

así toda posibilidad de una supuesta conciencia en el animal, y dando como respuesta que esto se

debía al surgimiento de respuestas de segundo orden o condicionadas por la significación que

guardan con los estímulos primarios o condicionados.

Su obra tuvo mucho impacto en el estudio del aprendizaje, siendo el primero que realizó

investigaciones sistemáticas al respecto, tratando aspectos tales como el condicionamiento, la

extinción y la generalización del estímulo, que se rubricaron bajo el nombre de teoría reflexológica,que constituyó un precedente importante de otras teorías como el conductismo, que adoptó algunos

conceptos básicos de la teoría pavloviana como el del reflejo condicionado. A pesar de las

implicaciones psicológicas de sus estudios, Pavlov siempre se consideró un fisiólogo, y no un

psicólogo, atribuyendo sus hallazgos a la fisiología.

La guerra civil y el advenimiento del comunismo no afectaron sus investigaciones. A pesar de no ser

afecto al nuevo régimen, los comunistas, que valoraban su talla como científico, no lo represaliaron

como a tantos otros que, como él, habían mostrado su rechazo a los métodos del gobierno. En una

ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los

cuartos traseros de una rana.»

Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pavlov a fines que su

descubridor nunca hubiese podido imaginar: el condicionamiento de seres humanos, efectuado en

el sistema carcelario soviético. En los años treinta, Pavlov volvió a significarse al anunciar el

principio según el cual, la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos

condicionados que contendrían palabras.

Page 6: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 6/11

 

John Broadus Watson (1878-1958) 

Biografía. 

(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense. Se trasladó a Chicago para

estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la

psicología. Se doctoró en 1903 en la Furman University y empezó a trabajar como asistente

instructor en psicología animal. En 1907 pasó a la Universidad Johns Hopkins, donde estudió los

procesos sensoriales en los animales.

 Alumno de James Rowland Angell, padre del funcionalismo psicológico norteamericano, en Chicago

trabajó cerca del biólogo Jacques Loeb en el estudio del comportamiento animal, aspecto que ya

había abordado en su tesis acerca de la actividad de aprendizaje en las ratas. También fue alumno

de figuras del relieve de John Dewey, George Herbert Mead y Addison W. Moore.

Page 7: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 7/11

En 1908 fue nombrado director del laboratorio de psicología de la Universidad Johns Hopkins, en

Baltimore, donde trabajó con Robert Yerkes, con quien estudia, entre otros aspectos, la importancia

de la percepción visual en la conducta de los animales.

Su convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían

someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la

utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que

proporcionaba la conducta exterior. En 1914 publicó El conductismo: una introducción a la

psicología comparativa, donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de

hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente.

Durante los años veinte abandonó la actividad académica, aunque continuó publicando numerosos

ensayos, entre los cuales destacan Conducta (1914) y Conductismo (1924).

Durante la Primera Guerra Mundial perteneció al National Research Council (NRC) y al Comité de

Clasificación de Personal del Ejército (CCPA). Alcanzó el grado de comandante y trabajó en las

pruebas psicológicas de los pilotos de guerra.

Presidente de la American Psycological Association (1916). La comunidad científica norteamericana

criticó algunas de sus investigaciones conductistas, como la que desarrollo con el 'pequeño Albert',

en 1919, junto a su ayudante/amante Rosalie Rayner, con quien tendría una grave crisis

sentimental, circunstancias que le llevaron a abandonar definitivamente la actividad universitaria.

En 1920 ingresó en la compañía J. Walter Thompson, de la que fue su vicepresidente. En 1935 pasó

a la compañía publicitaria William Esty. Su éxito fue indiscutible y su prestigio como psicólogo,

especialmente en el ámbito de la publicidad y de la psicología del consumo, creó las bases de una

escuela que llega a nuestros días.

Pensamiento y Expresion Centífica 

 Watson se acerca a la psicología desde una perspectiva funcionalista, objetiva o empírica, de modo

que nada existe que no pueda ser demostrado o, mejor, sólo existe aquello que puede ser

demostrado. El concepto clásico de la psicología como ciencia de la mente, definido a través de la

introspección, pierde sentido y comienza a concebirse a través de las manifestaciones de la conducta

humana (el 'behaviorismo'), mediante el estudio de los comportamientos.

Page 8: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 8/11

Sus repetidos ensayos sobre los mecanismos de estímulo-respuesta, inicialmente centrados en los

procesos de aprendizaje de los animales, que beben en las fuentes de Paulov, aunque también en

Thorndike, le llevan a suponer que la conducta es controlable del mismo modo que se controla el

funcionamiento de una máquina. Ya que si la conducta, como respuesta, es consecuencia de un

estímulo, aquélla puede ser prevista y controlada.

Los planteamientos de Watson estaban basados en llamativos experimentos, como el del pequeño

 Albert de once meses, al que sometió a pruebas de causalidad inducidas, mediante las cuales logró

hacer variar su comportamiento hacia unos mansos ratones blancos con los que jugueteaba. Bastó

con asociar la presencia de los ratones con unos fuertes ruidos para producir el sobresalto y el

rechazo del niño a los roedores.

Estas pruebas le procuraron una gran credibilidad en el mundo científico, pero también en elcomercial, especialmente en el campo de la publicidad, que estaba basado en los estímulos como

activadores de la respuesta de compra. El conocimiento de los mecanismos que generan las

conductas consumistas y la posibilidad de inducir científicamente los comportamientos de los

compradores se convirtió en una clave estratégica para las grandes compañías. Watson ofrecía

soluciones científicas para el desarrollo del marketing.

Imágenes del 'pequeño Albert', el niño de once meses al que Watson y su ayudante Rosalie Rayner sometieron a los

primeros experimentos de conductismo en seres humanos. 

Los mecanismos de persuasión se reforzaban a través de técnicas psicológicas que Watson hacía

creíbles y dotaba de cuerpo científico a través de su investigación empírica. Decía ya en su primer

ensayo científico, en 1913, que quería acabar con el subjetivismo psicológico, con todo lo relativo a

sensaciones, percepciones, deseos o términos como alma, mente, conciencia..., que pretendía

desterrar del vocabulario científico por tratarse de “concepciones medievales”. Planteamientos que

Page 9: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 9/11

reafirma y argumento en uno de sus libros de referencia: Psychology from the Standpoint of a

Behaviorist (1919).

Los planteamientos de Watson se expresaron en términos cuasi fundamentalistas acerca de las

 bondades del conductismo, hasta el extremo de presuponer que la acción sobre la conducta de la

persona era similar a la del artesano sobre el barro de modelar. A partir de cualquier niño, afirmaba,

se le puede convertir en "el profesional que se desee: doctor, abogado, artista, gerente, pero también

un mendigo o un ladrón".

Sin duda, Watson estableció las nuevas bases científicas de la psicología, cuyos seguidores llegan

hasta nuestros días, a través de corrientes neoconductistas que tienen una especial incidencia en el

campo de la publicidad, la propaganda y la persuasión en general.

 Vladímir Mijáilovich Béjterev (1827 – 1927) 

Biografía. 

Page 10: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 10/11

(1 de febrero de 1857, Sorali (Vyatka) - 24 de diciembre de 1927, Moscú) fue un neurólogo,

neurofisiólogo y psiquiatra ruso. Independientemente de Iván Pavlov desarrolló una teoría de los

reflejos condicionados en la que analizó los reflejos hereditarios y los adquiridos y se dedicó a la

investigación de la espondilitis anquilosante, contribuyendo a su diagnóstico.

Nacido en el año 1857, a los 16 años comenzó sus estudios en la Academia Militar de Medicina de

San Petersburgo, graduándose en 1878, tras lo cual continuó estudiando en el departamento de

enfermedades mentales y nerviosas, obteniendo su doctorado en 1881 con la tesis “Resultados de la

investigación clínica de la temperatura del cuerpo en determinadas formas de enfermedad

psíquica”. 

Una vez recibido su título abandonó Rusia para trabajar con Wilhelm Wundt, Jean-Martin Charcot

 y Emil du Bois-Reymond. Tras cuatro años en el extranjero, regresó a su país, en donde contribuyócon la institucionalización de la psicología.

Profesor de la Cátedra de Enfermedades Mentales en la Universidad de Kazán entre los años 1885 y

1893, universidad en la que fundó el primer Laboratorio Experimental de Psicología ruso en el año

1886. Entre los años 1893 y 1913 se desempeñó como catedrático de Enfermedades Nerviosas y

Mentales en la Academia Militar de San Petersburgo, donde organizó un Hospital para

Enfermedades Psíquicas. Fue por esa época que realizó sus estudios acerca de la espondilitis

anquilosante.

En 1896 contribuyó a la fundación de la Sociedad Rusa de Psicología Normal y Patológica y a la

creación de la “Revista de psiquiatría, Neuropatología y psicología experimental”. En el año 1907

fundó el Instituto Psiconeurológico de San Petersburgo.

Desde el año 1917 y hasta el año de su muerte, estuvo a cargo de la cátedra de Psiquiatría y

Reflexología de la Universidad de Petrogrado. Vladímir Béjterev murió en el año 1927 a la edad de

70 años. Algunos autores afirman que dos días antes de su muerte había tratado a Stalin por un

problema neurológico y que tras haberlo conocido, realizó comentarios negativos acerca de la

personalidad del líder ruso, lo cual molestó a Stalin, quien inició una campaña para desprestigiar la

obra de Bechterev.

Page 11: Líderes Del Conductismo

7/17/2019 Líderes Del Conductismo

http://slidepdf.com/reader/full/lideres-del-conductismo 11/11

Otros autores sostienen que el enojo de Stalin lo llevó a ordenar el asesinato de Bechterev, el cual

murió envenenado dos días después de haberle diagnósticado al líder del gobierno ruso una

paranoia.

Referencias.

 AMEI-WAECE. (2009). Pavlov, Ivan Petrovich. Recuperado el 01 de Mayo de 2009,

dehttp://www.waece.org/enciclopedia/diccionario.php  

Biográfica.(2009.) Biografía de Pavlov, Ivan Petrovich. Recuperado el 01 de Mayo de 2009,

dehttp://www.biografica.info/biografia-de-pavlov-ivan-petrovich-1906  

Biográfica. (2009). Biografía de Watson, John Broadus. Recuperado el 01 de Mayo de 2009,

dehttp://www.biografica.info/biografia-de-watson-john-broadus-2540  

Infoamérica. (2009). Burrhus Frederic Skinner. Recuperado el 01 de Mayo de 2009,

dehttp://www.infoamerica.org/teoria/skinner1.htm  

Infoamérica. (2009). John Broadus Watson. Recuperado el 01 de Mayo de 2009,

dehttp://www.infoamerica.org/teoria/watson1.htm  

 Wikipedia. (2009). Vladímir Béjterev. Recuperado el 01 de mayo de 2009,

dehttp://es.wikipedia.org/wiki/Vladimir_Bejterev  

P U B L I C A D O P O R    G I L B E R T O A L V I S O F R A G O S O E N   2 0 : 3 7  

E T I Q U E T A S :   L Í D E R E S D E L C O N D U C T I S M O .  

http://galviso.blogspot.mx/2009/05/lideres-del-conductismo.html