limpieza en procedimientos de enfermería

2
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN BETU A SABER SOBRE se encuentra disponible en:http://vigepi.com.co/prm/bas lim des.pdf ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! 1/2 La limpieza y la desinfección de superficies ambientales son fundamentales para disminuir el riesgo de la infección adquirida en el hospital y la diseminación de microorganismos resistentes. Dos Pasos Indispensables: 1. La limpieza : consiste en remover de forma mecánica todo material que se encuentre en superficies o elementos por medio de un detergente más agua, este proceso no elimina los microorganismos, pero reduce su carga. 2. Desinfección: Es el proceso que elimina la mayoría de microorganismos de objetos y superficies, exceptuando las esporas, mediante el uso de agentes físicos o químicos. En el hospital El Tunal E.S.E para la desinfección de áreas se debe emplear un desinfectante que contenga cloro, este paso debe realizarse siempre después del proceso de limpieza. Los desinfectantes de superficies recomendados para hospital El Tunal E.S.E. son: el dicloroisocianurato de Sodio NaDCC, (Presept®) y como segunda elección el hipoclorito de sodio. Estos desinfectantes se deben usar a una determinada concentración según la clasificación propia de áreas del hospital. Clasificación de Áreas para el Hospital: Áreas críticas: o de alto riesgo de infección, quirófanos, salas de parto, central de esterilización, unidad renal, áreas de preparación de soluciones parenterales, área de curaciones mayores en hospital día, lactario, habitaciones para aislamientos, unidades de cuidado intensivo y urgencias. Áreas semicríticas: o de mediano riesgo de infección, servicios de hospitalización, servicios de alimentos, morgue, terapia respiratoria, servicios ambulatorios y oncología área de aplicación de medicamentos. Áreas no críticas: o de bajo riesgo de infección, área administrativa, pasillos, salas de espera, consultorios y rehabilitación física. Principios Generales De La Limpieza Y La Desinfección: -> La limpieza de una institución de salud, excluye el uso de la escoba para barrer. -> Inicie de arriba hacia abajo, comenzando por techos, luego paredes, puertas y por último suelos. -> De adentro hacia afuera iniciando por el lado opuesto a la entrada. -> Iniciar de lo más limpio y terminar en lo más sucio. -> Se debe desempolvar en húmedo. -> Los traperos y mopas deben tener mango de un material que sea de fácil limpieza y desinfección, que no sea poroso (madera). -> Los elementos de limpieza se deben lavar y guardar en un cuarto con pileta, exclusivo para tal fin, y deben estar marcados con el nombre del área en la cual se utilizan. -> En el procedimiento es importante hacer énfasis, en la unidad del paciente en los puntos de manipulación de alta frecuencia como son: los interruptores de luz, manijas, perillas de la puertas, barandas de la cama, dispositivos para dar posición a la cama, mesa puente, mesa de noche; en salas de cirugía la mesa quirúrgica y la lámpara cielítica. Tenga presente con relación al desinfectante:

Upload: arrietasergio

Post on 24-Dec-2015

293 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Limpieza para procedimientos de enfermería

TRANSCRIPT

Page 1: limpieza en procedimientos de enfermería

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

BETU A SABER SOBRE se encuentra disponible en:http://vigepi.com.co/prm/bas lim des.pdf ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! 1/2

La limpieza y la desinfección de superficies ambientales son fundamentales para disminuir el riesgo de la infección adquirida en el hospital y la diseminación de microorganismos resistentes. Dos Pasos Indispensables:

1. La limpieza: consiste en remover de forma mecánica todo material que se encuentre en superficies o elementos por medio de un detergente más agua, este proceso no elimina los microorganismos, pero reduce su carga.

2. Desinfección: Es el proceso que elimina la mayoría de microorganismos de objetos y superficies, exceptuando las esporas, mediante el uso de agentes físicos o químicos. En el hospital El Tunal E.S.E para la desinfección de áreas se debe emplear un desinfectante que contenga cloro, este paso debe realizarse siempre después del proceso de limpieza.

Los desinfectantes de superficies recomendados para hospital El Tunal E.S.E. son: el dicloroisocianurato de Sodio NaDCC, (Presept®) y como segunda elección el hipoclorito de sodio. Estos desinfectantes se deben usar a una determinada concentración según la clasificación propia de áreas del hospital.

Clasificación de Áreas para el Hospital:

Áreas críticas: o de alto riesgo de infección, quirófanos, salas de parto, central de esterilización, unidad renal, áreas de preparación de soluciones parenterales, área de curaciones mayores en hospital día, lactario, habitaciones para aislamientos, unidades de cuidado intensivo y urgencias.

Áreas semicríticas: o de mediano riesgo de infección, servicios de hospitalización, servicios de alimentos, morgue, terapia respiratoria, servicios ambulatorios y

oncología área de aplicación de medicamentos. Áreas no críticas: o de bajo riesgo de infección, área administrativa, pasillos, salas de espera, consultorios y rehabilitación física.

Principios Generales De La Limpieza Y La Desinfección:

-> La limpieza de una institución de salud, excluye el uso de la escoba para barrer.

-> Inicie de arriba hacia abajo, comenzando por techos, luego paredes, puertas y por último suelos.

-> De adentro hacia afuera iniciando por el lado opuesto a la entrada.

-> Iniciar de lo más limpio y terminar en lo más sucio.

-> Se debe desempolvar en húmedo.

-> Los traperos y mopas deben tener mango de un material que sea de fácil limpieza y desinfección, que no sea poroso (madera).

-> Los elementos de limpieza se deben lavar y guardar en un cuarto con pileta, exclusivo para tal fin, y deben estar marcados con el nombre del área en la cual se utilizan.

-> En el procedimiento es importante hacer énfasis, en la unidad del paciente en los puntos de manipulación de alta frecuencia como son: los interruptores de luz, manijas, perillas de la puertas, barandas de la cama, dispositivos para dar posición a la cama, mesa puente, mesa de noche; en salas de cirugía la mesa quirúrgica y la lámpara cielítica.

Tenga presente con relación al desinfectante:

Page 2: limpieza en procedimientos de enfermería

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

BETU A SABER SOBRE se encuentra disponible en:http://vigepi.com.co/prm/bas lim des.pdf ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! 2/2

Prepare las soluciones de acuerdo a las tablas mencionadas.

El almacenamiento de los productos es esencial para preservar la concentración del mismo; por tanto se debe almacenar bajo estas condiciones: en un lugar protegido de la luz solar, a una temperatura no mayor a 30 grados centígrados, con ventilación adecuada, en recipientes plásticos opacos y deben permanecer tapados.

Como el desinfectante es sometido a re-envase y cambia de concentración, se debe rotular el nuevo recipiente.

El rótulo debe contemplar el nombre del producto, concentración, fecha, hora de preparación en caso del Presept®, nombre del servicio, fecha de fabricación del producto.

Los equipos de transferencia (embudos, buretas) deben ser plásticos, no metálicos.

Se recomienda preparar la cantidad necesaria que va a ser utilizada, para que no haya remanentes almacenados.

El desinfectante no se debe mezclar con detergentes u otros productos, ya que estas mezclas degradan el cloro y a su vez disminuyen su efectividad.

TABLAS DE ORIETACIÓN PARA USO Y DILUCIONES DEL DESINFECTANTE.

1 tableta de Presept® contiene 5 gramos de dicloroisocianurato de Sodio NaDCC. * El fabricante recomienda no fraccionar las tabletas.

Concentración de hipoclorito de sodio recomendada para realizar desinfección según el área

Área Concentración en partes por millón (ppm)

Instrucciones para preparar el producto según concentración

(1 litro= 1000 ml).

Área semicrítica 500 ppm

Tome 990 ml de agua y agregue 10 ml de hipoclorito de sodio al

5%

Área Crítica 1000 ppm

Tome 980 ml de agua y agregue 20 ml de hipoclorito de

sodio al 5%

Derrame de fluidos 5000 ppm

Tome 900 ml de agua y agregue 100 ml de hipoclorito

de sodio al 5% Nota: Para inactivación de fluídos corporales, la concentración recomendada es de 5.000 ppm. Material de lectura preparado por: Lisa Fernanda Galíndez C. Auxiliar de Enfermería. Bajo la dirección y supervisión de: Narda M. Olarte E., Médico epidemiólogo.MSc Tel: 7 42 85 85 Ext 2311 Correo: [email protected] [email protected]

BIBLIOGRAFIA

Valderrama IA, Olarte N, .Limpieza Y Desinfección. Hospital El Tunal E.S.E, Bogotá 2012. Pág. 1 – 9

Correa A, Escobar M, Gómez C, Jaramillo S. Limpieza Y Desinfección, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín 2002.Pág. 95-106.

APIC. Infection Control And Applied Epymiology. Principles And Practice. 1999.

Sehulster LM, Chinn RYW, Arduino MJ, Carpenter J, Donlan R, Ashford D, Besser R,Fields et al. Guidelines for environmental infection control in health-care facilities. Recommendations from CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Chicago IL; American Society for Healthcare Engineering/American Hospital Association; 2004.

Repáraz F., Arina P., Artajo P., Sánchez M.T., E. Escobar. Especial Limpieza y desinfección en el hospital. Disponible en : http://www.1a3soluciones.com/DOCUMENTOS/ARTICULOSTITULARES59E.htm.

PRESEPT ®. Manual de utilización.

No. TABLETAS AGUA CONCENTRACIÓN1/4* 5000 CC 125 ppm

1 5000 CC 500 ppm1 2500 CC 1000 ppm2 5000 CC 1000 ppm

COMO PREPARAR EL (Presept®)

ÁREA CONCENTRACIÓNNo Crtica 100 A 500 ppm

Semicrítica 500 ppmCrítica 1000 ppm

CONCENTRACIÓN RECOMENDADA DE DESINFECTANTE POR ÁREA