lineabase-informe final fonadal 01-10-08

104
“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” Lista de Abreviaciones ACDIVOCA Proyecto Fondo Comunitario de Desarrollo Alternativo de los Yungas ADEPCOCA Asociación Departamental de Productores de Coca APs Áreas Protegidas ARCo Proyecto Actividad Rural Competitiva BCB Banco Central de Bolivia BM Banco Mundial COFECAY Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz CONALTID Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas DTAs Disposiciones Técnicas Administrativas ENLCN Estrategia Nacional de Lucha contra el Narcotráfico FMI Fondo Monetario Internacional FONADAL Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo INE Instituto Nacional de Estadísticas LOPE Ley de Organización del Poder Ejecutivo MESDI Mesa Sectorial de Desarrollo Integral MH Ministerio de Hacienda MML Matriz de Marco Lógico MMTC Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba MMYLP Mancomunidad de Municipios de Yungas de La Paz NBI Necesidades Básicas Insatisfechas ONUDD Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito PAPS Programa de Apoyo a la Política Sectorial PDMs Planes de Desarrollo Municipal PDR Plan de Desarrollo Regional PMOTs Planes Municipales de Ordenamiento Territorial PNDIC Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca POA Plan Operativo Anual SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas SISPLAN Sistema Nacional de Planificación SNAP Servicio Nacional Administración de Personal SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública TV Tramo Variable TC Trópico de Cochabamba TF Tramo Fijo UE Unión Europea USAID Agencia de los EEUU para el Desarrollo VCDI Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral VDS Viceministerio de Defensa Social VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo VMAB Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad ZE Zonas Expulsoras ZP Zonas Productores ZR Zonas de Riesgo INFORME FINAL 1

Upload: lourdes-caballero

Post on 29-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” Lista de Abreviaciones

TRANSCRIPT

Page 1: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Lista de Abreviaciones ACDI‐VOCA  Proyecto Fondo Comunitario de Desarrollo Alternativo de los Yungas 

ADEPCOCA  Asociación Departamental de Productores de Coca 

APs  Áreas Protegidas 

ARCo  Proyecto Actividad Rural Competitiva 

BCB  Banco Central de Bolivia 

BM  Banco Mundial 

COFECAY  Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz 

CONALTID  Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas 

DTAs  Disposiciones Técnicas Administrativas 

ENLCN  Estrategia Nacional de Lucha contra el Narcotráfico 

FMI  Fondo Monetario Internacional 

FONADAL  Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo 

INE  Instituto Nacional de Estadísticas 

LOPE  Ley de Organización del Poder Ejecutivo 

MESDI  Mesa Sectorial de Desarrollo Integral 

MH  Ministerio de Hacienda 

MML  Matriz de Marco Lógico 

MMTC  Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba 

MMYLP  Mancomunidad de Municipios de Yungas de La Paz 

NBI  Necesidades Básicas Insatisfechas 

ONUDD  Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito 

PAPS  Programa de Apoyo a la Política Sectorial 

PDMs  Planes de Desarrollo Municipal 

PDR  Plan de Desarrollo Regional 

PMOTs  Planes Municipales de Ordenamiento Territorial 

PNDIC  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 

POA  Plan Operativo Anual 

SERNAP  Servicio Nacional de Áreas Protegidas 

SISPLAN  Sistema Nacional de Planificación 

SNAP  Servicio Nacional Administración de Personal 

SNIP  Sistema Nacional de Inversión Pública 

TV  Tramo Variable 

TC  Trópico de Cochabamba 

TF  Tramo Fijo 

UE  Unión Europea 

USAID  Agencia de los EEUU para el Desarrollo 

VCDI  Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral 

VDS  Viceministerio de Defensa Social 

VIPFE  Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo 

VMAB  Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad 

ZE  Zonas Expulsoras 

ZP  Zonas Productores 

ZR  Zonas de Riesgo 

INFORME FINAL 1

Page 2: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 2

1. INTRODUCCIÓN 

1.1. El Programa de Apoyo a la Política Sectorial 

En marzo de 2008 el gobierno de Bolivia y la Comisión Europea han firmado, después de un 

proceso relativamente corto de negociaciones, un Convenio de Financiamiento para  la ejecución de 

un  “Programa de Apoyo a  la Política Sectorial”  (PAPS) destinado al  sector de desarrollo  integral el 

mismo que,  a diferencia de  los proyectos  tradicionales  financiados por  la  cooperación externa, no 

conlleva un plan de trabajo ni establece  líneas operativas de trabajo, sino que establece un objetivo 

general, otro específico y un número de resultados esperados, así como un número de indicadores y 

una meta para todos ellos. 

Se espera que dichas metas sean alcanzadas de forma progresiva en un período de tiempo, 

mediante los mecanismos que el propio gobierno de Bolivia vea convenientes y, consecuentemente, 

los recursos comprometidos sean desembolsados por el financiador también de forma progresiva. De 

ello se desprende que la medición de los indicadores es un aspecto crucial para el avance del PAPS. 

Las características centrales de este apoyo presupuestario son: 

Ejecutores: Estado de Bolivia con el liderazgo institucional  del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente a través del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral 

Socios1: municipios, mancomunidades de municipios y actores sociales de las zonas de intervención. 

Presupuesto: 126 millones de euros de los cuales 26 millones provienen de la Unión Europea y del gobierno de Bolivia 100 millones. 

Finalización: 31 de diciembre de 2012. 

Aunque los apoyos presupuestarios tienen la mencionada cualidad de no constituirse en un 

proyecto de desarrollo en  la óptica tradicional, y dejan que el país beneficiario elija  las formas para 

alcanzar las metas, el PAPS puede sistematizarse en una matriz de marco lógico donde las actividades 

que el estado ejecute para alcanzar las metas son genéricas y dejan un buen margen de acción a los 

tomadores de decisiones internos para maniobrar en busca de  concretarlas. 

1   En lo que sigue del texto, se entenderá como socios a los beneficiarios internos del apoyo presupuestario en las distintas regiones geográficas de su cobertura.

Page 3: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 3

Cuadro 1: Matriz de Marco Lógico del PAPS

Marco 

Lógico 

Proyecto 

Lógica de Intervención Indicadores Objetivamente 

Verificables Fuente de Verificación 

Supuestos/ 

Hipótesis/ 

Factores 

Externos  

Objetivo 

Gral.2 

Apoyar  al  gobierno  de 

Bolivia en su lucha contra el 

narcotráfico en un marco de 

concertación y paz social 

15. Superficie de cultivos de hoja 

de  coca  racionalizada  en  zonas 

productoras. 

 

 

 

16.  Cultivos  de  hoja  de  coca  en 

Parque Nacionales reducidos. 

 

15.  Informe  de  la 

UNODC  (Oficina  de  las 

NNUU contra  la Droga y 

el Delito)  y  el Gobierno 

Nacional. 

 

16.  Informe  de  la 

UNODC  y  el  Gobierno 

Nacional. 

 

 

Objetivo 

Específico3 

Apoyar  la  política  pública 

sectorial  de  Desarrollo 

Integral,  definiendo  sus 

alcances,  límites  e 

interrelación  con  otros 

sectores  y  niveles 

subnacionales  para  lograr 

una  visión  política 

compartida. 

 

13.  Índice  de  Necesidades 

Básicas Insatisfechas en zonas de 

intervención  de  la  Política 

Sectorial mejorado. 

 

 

 

14.  %  de  población  por  debajo 

del  umbral  de  la  pobreza 

disminuido  en  las  zonas  de 

intervención. 

 

13. Reportes del  INE,  la 

Unidad  de  Análisis  de 

Políticas  Económicas 

(UDAPE) u otras fuentes 

de  investigación 

correspondientes. 

 

14.  Reportes  del  INE, 

UDAPE  u  otras  fuentes 

de  investigación 

correspondientes. 

 

 

 

Resultados 

Esperados 

RE1:  Se  cuenta  con  una 

política  sectorial  de 

Desarrollo  Integral 

sólidamente  definida, 

interrelacionada  con 

sectores  afines, 

socialmente  compartida 

con  actores  sociales  e 

institucionales  inmersos  en 

las  temáticas  de  lucha 

contra  el    narcotráfico 

cultivo controlado y legal de 

hoja  de  coca,  y  concertada 

con  la  comunidad 

internacional,  bajo  los 

principios  de  soberanía  y 

dignidad nacional. 

 

4.  Plan  Nacional  de  Desarrollo 

Integral  con  Coca  2006‐2010 

aprobado  por  la  máxima 

instancia  correspondiente 

(CONALTID). 

 

5.  Reuniones  regulares  de  la 

Mesa  de  Coordinación  Sectorial 

realizadas. 

 

4.  Resolución  Multi‐

ministerial firmada. 

 

 

 

 

5.  Actas  firmadas 

respecto al PNDIC. 

 

 

2   Grado de contribución del PAPS en el cumplimiento de los objetivos general y específicos 3   Grado de contribución del PAPS en el cumplimiento de los objetivos general y específicos

Page 4: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 4

Marco 

Lógico 

Proyecto 

Lógica de Intervención Indicadores Objetivamente 

Verificables Fuente de Verificación 

Supuestos/ 

Hipótesis/ 

Factores 

Externos 

RE.2:  La  comunidad 

internacional  acepta, 

comparte  y  apoya  una 

visión de Desarrollo Integral 

con Coca, en el marco de la 

responsabilidad  compartida 

establecida  en  el  contexto 

internacional  de  las 

políticas de  lucha  contra  el 

narcotráfico. 

 

5.  Reuniones  regulares  de  la 

Mesa  de  Coordinación  Sectorial 

realizadas. 

 

7. Recursos  financieros  captados 

y  canalizados  para  la 

implementación del PNDIC 2006‐

2010. 

 

5.  Actas  firmadas 

respecto al PNDIC. 

 

 

7.  Convenios  de 

financiación  y  co‐

financiación  y  reportes 

de  ejecución 

presupuestaria del VCDI 

y del sector 

 

 

RE.3:  Se  cuenta  con  un 

marco  institucional  del 

Estado  boliviano 

consolidado,  dinámico  y 

flexible,  capaz  de  generar 

sinergias  

institucionales/sectoriales 

para  coadyuvar  la 

implementación  de  la 

política  sectorial  de 

Desarrollo Integral. 

1.  Acciones  ejecutadas  en 

coordinación con otros sectores. 

 

 

2.  Acciones  ejecutadas 

coordinadas  entre  niveles  sub‐

nacionales  (Gobierno  Nacional, 

Prefecturas y Municipios). 

 

3.  El  VCDI  presenta  una 

propuesta  para  una 

reglamentación  de  la  Ley  de 

Organización del poder Ejecutivo 

(LOPE)  sobre  un  nuevo  marco 

institucional del sector,  la misma 

que  es  aprobada  e 

implementada. 

1. Reportes de ejecución 

de  actividades 

interinstitucionales. 

 

2. Reportes de ejecución 

de  actividades 

interinstitucionales. 

 

 

3. Propuesta presentada 

ante  la  instancia 

correspondiente  del 

Poder  Ejecutivo  (PE), 

Decreto  Supremo  (DS) 

aprobado  y  reportes de 

ejecución 

presupuestaria  de 

instituciones públicas. 

 

RE.4:  Se  ejecuta, 

administra,  monitorea  y 

evalúa  la  política  sectorial 

en  las  zonas  relacionadas a 

la temática del cultivo de la 

hoja  de  coca  (Productoras, 

Expulsoras  y  de  Alta 

Sensibilidad). 

1.  Acciones  ejecutadas  en 

coordinación con otros sectores. 

 

 

2.  Acciones  ejecutadas 

coordinadas  entre  niveles  sub‐

nacionales  (Gobierno  Nacional, 

Prefecturas y Municipios). 

 

10. Iniciativas apoyadas en zonas 

de  intervención  con  orientación 

puntual  en  equidad  de  género, 

participación de jóvenes y grupos 

vulnerables,  prevención  y 

mitigación de conflictos. 

 

1. Reportes de ejecución 

de  actividades 

interinstitucionales. 

 

2. Reportes de ejecución 

de  actividades 

interinstitucionales. 

 

 

10.  Análisis  y  estudios 

de  evaluación  de 

impacto  y    Reportes  de 

ejecución 

presupuestaria  del 

sector. 

 

 

Page 5: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 5

Marco 

Lógico 

Proyecto 

Lógica de Intervención Indicadores Objetivamente 

Verificables Fuente de Verificación 

Supuestos/ 

Hipótesis/ 

Factores 

Externos 

11.  Proyectos  ejecutados  con 

orientación  puntual  en  la 

prevención  y  mitigación  de 

impactos ambientales. 

 

 

 

12.  Proyectos  ejecutados  en 

zonas  expulsoras,  con 

orientación  puntual  en  la 

reducción  de  la  migración 

temporal y definitiva hacia zonas 

productoras de hoja de coca. 

 

6.  Misiones  de  Evaluación  y 

Monitoreo  programadas 

conjuntamente entre el VCDI y la 

Mesa de Coordinación Sectorial. 

 

11.  Análisis  y  estudios 

de  evaluación  de 

impacto  y    Reportes  de 

ejecución 

presupuestaria  del 

sector. 

 

12.  Análisis  y  estudios 

de  evaluación  de 

impacto  y  Reportes  de 

ejecución 

presupuestaria  del 

sector. 

 

6.  Informes  de 

evaluación y monitoreo. 

 

RE.5:  Los  sectores  y 

actores  sociales 

relacionados  a  la  temática 

del  cultivo de hoja de  coca 

demandan  de  manera 

sostenida,  coherente  y  con 

capacidad  técnica  y 

administrativa  la  ejecución 

de acciones e iniciativas. 

8.  Concursos  de  fondos 

realizados  en  las  zonas  de 

intervención  de  la  política 

sectorial. 

 

9.  Solicitudes  de  recursos 

financieros  formalmente 

presentadas y de  calidad para  la 

ejecución de proyectos por parte 

de  instituciones 

nacionales/subnacionales y otros 

actores sociales. 

 

8. Actas de evaluación y 

aprobación  de  cartera 

de  proyectos 

sectoriales. 

 

9.  Cartas  de  solicitud  e  

Informes  de  evaluación 

de  propuestas 

presentadas 

 

RE.6:  Los  actores 

públicos  y  privados  han 

ejecutado  inversión social y 

productiva  en  las  zonas  de 

intervención,  basadas  en 

carteras  de  proyectos  que 

condicen  con  los  objetivos 

del  desarrollo  integral  y  la 

mitigación de conflictos 

 

1.  Acciones  ejecutadas  en 

coordinación con otros sectores. 

 

 

2.  Acciones  ejecutadas 

coordinadas  entre  niveles  sub‐

nacionales  (Gobierno  Nacional, 

Prefecturas y Municipios). 

 

1. Reportes de ejecución 

de  actividades 

interinstitucionales. 

 

2. Reportes de ejecución 

de  actividades 

interinstitucionales. 

 

 

Actividades  Actividades  relacionadas  a  la  consolidación de  la política  sectorial  y  su difusión entre  grupos  sociales  y 

actores responsables de la toma de decisiones. 

 

Page 6: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 6

Marco 

Lógico 

Proyecto 

Lógica de Intervención Indicadores Objetivamente 

Verificables Fuente de Verificación 

Supuestos/ 

Hipótesis/ 

Factores 

Externos 

Actividades  de  identificación  y  caracterización  de  actores  institucionales  públicos    relacionados  a 

intervenciones en Desarrollo  Integral,  fortaleciendo su capacidad administrativa, técnica,  financiera y sus 

posibilidades de inserción en procesos de coordinación intrasectorial. 

Actividades relacionadas a la oferta y provisión de obras, servicios y suministros por parte de instituciones 

nacionales del sector hacia grupos meta orientadas a ofrecer oportunidades de empleo y generar fuentes 

alternativas de ingresos rurales agrícolas y no agrícolas. E 

Fuente: elaboración propia sobre DTAs de PAPS 

 Elaborados en base a los indicadores del tramo variable 

 

Es posible realizar algunos comentarios sobre el marco lógico del PAPS así propuesto: 

La distribución de los indicadores según resultado esperado no ha sido realizada en los DTAs 

ni en ningún otro documento referido al PAPS, por lo que esta es una interpretación sujeta a 

discusión  con  el  contratante.  Por  otra  parte,  el  orden  de  los  indicadores  que  ha  sido 

propuesto en los DTAs del PAPS no concuerda con el orden de los resultados esperados. Sin 

embargo,  ello  no  es  obstáculo  para  realizar  un  ordenamiento  como  el  propuesto  en  el 

cuadro.  

Aunque  el  logro  del  segundo  resultado  esperado  depende  solo  de  un  indicador  que 

aparentemente es de  fácil cumplimiento  (la aprobación del PNDIC) comparado con otros, 

debe enfatizarse que es de  suma  importancia contar con un marco normativo de política 

que sirva de paraguas para todas las acciones realizadas en el nombre del desarrollo integral 

en  todo  el  territorio  nacional.  De  otra  forma  las  acciones  realizadas  pueden  ser 

cuestionadas. 

Las sinergias referidas en el tercer resultado esperado y plasmadas en  la coordinación con 

otros sectores y la coordinación de niveles subnacionales, concuerdan perfectamente con el 

modelo  institucional planteado más abajo, donde se realza  la necesidad de  lograr foros de 

coordinación vertical y horizontal entre las instituciones participantes. 

Se considera que la participación de la comunidad internacional en la ejecución del PNDIC se 

plasma no solo en la realización de las mesas sectoriales, sino en la financiación de nuevos 

recursos  para  ejecutar  acciones  enmarcadas  dentro  el  PNDIC  que  pueden  o  no  ser 

cofinanciadas con recursos del PAPS. 

Como  se  verá  en  las  secciones  siguientes  del  texto,  el  seguimiento  adecuado  del 

cumplimiento de  las metas de  los  indicadores establecidos para el PAPS  requiere de un 

grado  de  coordinación  y  comunicación  encabezado  por  el  VCDI,  entre  las  instituciones 

públicas  de  los  tres  niveles  que  trabajan  de  alguna  forma  en  el  sector  de  desarrollo 

integral, mucho mejor, más fluido y concreto que el actual. Además, el VCDI debe  llevar 

Page 7: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

un  registro  documental  específico  para  los  indicadores,  de  forma  que  cualquier 

verificación pueda hacerse de forma inmediata. Para este efecto, es importante considerar 

la  creación  de  una  reducida  pero  muy  versátil  unidad  de  acompañamiento  de  la 

implementación  del  PAPS  a  cargo  de  la  entidad  operadora  del mismo,  cuyas  funciones 

básicas deberían ser: 

Acompañar e inducir a todas las instituciones involucradas a alinearse con el PNDIC y 

a ejecutar o co‐ejecutar acciones que  tiendan al  logro de  las metas del PNDIC y del 

PAPS de forma conjunta. 

Llevar  un  adecuado  registro  de  todas  las  actividades  y  acciones  ejecutadas  bajo  el 

marco  del  desarrollo  integral:  proyectos  ejecutados,  financiamientos  obtenidos  y 

canalizados, etc. 

Monitorear y visitar el avance físico de  las obras más importantes tanto en las zonas 

productoras,  expulsoras  como  de  riesgo  de  forma  conjunta  con  los  responsables 

sectoriales o de forma individual. 

1.2. Necesidades de una línea de base 

En  la  Matriz  del  Marco  Lógico  (MML)  presentada  más  arriba  están  sintetizados  los 

principales componentes del diseño de una iniciativa de desarrollo, en este caso el PAPS. El objetivo 

específico es el que establece  la direccionalidad de  la  intervención y es  su punto de  referencia. El 

objetivo superior, también es llamado general, global o de desarrollo está fuera del alcance exclusivo 

de  la  intervención,  pues  es más  ambicioso  y  sólo  puede  lograrse mediante  una  combinación  de 

proyectos  incluido el presente. La contribución del proyecto en particular para  lograr tal objetivo es 

un criterio esencial para valorar su calidad.  

Los resultados esperados son los medios necesarios para alcanzar el objetivo específico. Son 

el  conjunto  de  bienes  y  servicios  que  entrega  el  proyecto  durante  o  al  finalizar  su  ejecución.  Los 

resultados están escritos como situaciones ya alcanzadas. Las actividades constituyen el conjunto “de 

lo que se hace” y deben estar claramente vinculadas a la consecución de cada resultado. En el caso de 

los apoyos presupuestarios, estas actividades no están definidas a priori por el proyecto.  

La columna de la derecha incluye las hipótesis, supuestos o factores externos, necesarios en 

la medida en que un proyecto se desarrolla en un medio al que  influye y del que recibe  influencias. 

Las  hipótesis  son  las  situaciones  y  decisiones  necesarias  pero  cuyo  cumplimiento  está  fuera  del 

alcance del proyecto. 

Finalmente,  con  los  indicadores  se  pretende  cuantificar  los  objetivos  y  resultados  de  un 

proyecto. Se trata expresar de la forma más precisa posible lo que se hará y lo que se quiere lograr, 

cuidando de mantener en cada  indicador ciertas cualidades que serán revisadas posteriormente. La 

INFORME FINAL 7

Page 8: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

lógica horizontal de  la MML  indica que todo resultado esperado se expresa mediante, al menos, un 

indicador verificable objetivamente. Ese indicador debe poder comprobarse mediante una fuente de 

verificación específica.  

Es decir, cada indicador debe poseer su correspondiente fuente de verificación pues de otra 

forma  el  valor  individual  no  posee  la  veracidad  necesaria.  Las  fuentes  de  verificación  pueden  ser 

“internas” y  “externas”. Las primeras  son documentos, estadísticas u otros datos generados por el 

propio PAPS, mientras las segundas son originadas por informaciones producidas por otras entidades, 

como el SERNAP, la ONUDD, las alcaldías y/o mancomunidades de las zonas intervenidas, etc. 

Sin embargo, las mediciones periódicas de los indicadores carecerían de un gran valor si no 

fuesen  contrastadas  con un  valor base de  cada  indicador.  En  efecto, una medición  absoluta  en  el 

tiempo no proporciona la suficiente información sobre el avance de un proceso si no se la contrasta 

con un valor básico, es decir se la convierte en un valor relativo. Por ello es necesario formular una 

línea base. 

Ella es la medición, en un momento del tiempo que generalmente corresponde al inicio de 

las  actividades  de  una  iniciativa  de  desarrollo  (año  0),  de  una  serie  de  indicadores  previamente 

consensuados y definidos,  los mismos que  son medidos de  forma periódica  (año  t) o al  final de  la 

intervención  (año n), y contrastados con  los valores de  la  línea base, a  fin de evaluar el  logro de  la 

iniciativa en términos relativos (porcentajes, proporciones u otros). Por lo expresado, los indicadores 

deben reflejar adecuadamente el  logro de  los resultados esperados de  la  iniciativa, es decir, deben 

traducir la situación ideal a la que se quiere llegar, en valores generalmente cuantitativos que puedan 

verificarse. Una definición más formal de línea base se presenta en anexos. 

La  línea  base  junto  a  la  guía  de  cálculo  de  los  indicadores  se  constituyen,  pues,  en  los 

instrumentos básicos para evaluar el avance hacia el  logro de  las metas establecidas en el PAPS, y 

depende de su claridad, de su objetividad, y del recurso humano encargado del monitoreo, el éxito de 

la medición. 

A  diferencia  de  lo  que  generalmente  sucede  con  los  proyectos  financiados  por  la 

cooperación internacional, donde se formula y calcula los indicadores de la línea de base al inicio del 

proyecto y es solamente al final del mismo que se vuelven a calcular  los valores de  los  indicadores, 

para ver los avances de los mismos; en el caso del PAPS, el cálculo de los indicadores de línea de base 

debe ser realizado al  inicio del mismo y cada año se debe ver su avance. Los valores anuales de  los 

indicadores serán comparados con  los valores esperados de manera de ver el cumplimiento de  los 

mismos, de esta forma el porcentaje de cumplimiento de los indicadores corresponderá al porcentaje 

de desembolso a ser efectuado. 

INFORME FINAL 8

Page 9: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 9

 1.3. Los resultados esperados de la consultoría 

  Para  definir  una metodología  coherente  y  sobre  todo  flexible  para  este  efecto,  la 

Comisión Europea ha contratado, mediante el FONADAL, una consultoría que debe diseñar  la  línea 

base de los indicadores ya definidos mediante cuatro resultados esperados para este efecto: 

Esquematización  del  funcionamiento  del  sector  de  Desarrollo  Integral  a  partir  de  las 

variables  e  indicadores  definidos,  considerando  las  dimensiones  institucional,  temática  y 

geográfica. 

Índices, descritos, ponderados, y valorados ante los objetivos del PAPS por componentes de 

intervención. 

Guía metodológica  de  cálculo,  fuentes  de  verificación  y  responsabilidades  institucionales 

por cada indicador. 

Base de datos que  incluya  la valoración  inicial de  los  indicadores y un sistema de medición 

del avance anual de los mismos. 

1.4. Situación en el área del PAPS. 

La Ley 1008 definía tres zonas relacionadas con el cultivo de coca objeto de intervención: la 

zona de producción tradicional donde histórica, social y agroecológicamente se ha cultivado coca,  la 

misma  que  ha  servido  para  los  usos  tradicionales  y  donde  quedaba  autorizada  su  producción, 

básicamente los Yungas de La Paz; la zona de producción excedentaria en transición, donde el cultivo 

de  coca  es  resultado  de  un  proceso  de  colonización  espontánea  o  dirigida  que  ha  sustentado  la 

expansión de cultivos excedentarios en el crecimiento de la demanda para usos ilícitos, básicamente 

el trópico de Cochabamba, y la zona de producción ilícita, constituida por aquellas áreas donde queda 

prohibido el cultivo de coca y son objeto de erradicación obligatoria. 

El Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca, en un avance conceptual define a las zonas 

relacionadas con el cultivo de coca como4: zonas productoras, zonas expulsoras de población y zonas 

de alta sensibilidad. 

Las zonas productoras de hoja de coca, compuesta por las áreas de manejo agro ecológico 

de  la  coca  (zonas  tradicionales  y  áreas  donde  hubo  racionalización  de  cultivos),  áreas  de 

racionalización  donde  el  gobierno  ha  concertado  acciones  con  los  comunarios  para  reducir  las 

plantaciones de coca, conservando sólo  la producción vinculada al consumo (un cato por afiliado), y 

4   Resumen  tomado del  informe de  Sistematización de  Experiencias del  FONADAL 2005‐2007 elaborado por  José Pinto para el FONADAL y la Delegación Europea en 2008. El estudio provee un marco muy útil de experiencias que deben ser tomadas en cuenta en futuras intervenciones en materia de coca.

Page 10: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

áreas de no expansión en  las que no debe extenderse el cultivo de hoja de coca y que no solo son 

aledañas a las áreas de manejo agro ecológico, parques nacionales, sino también las que por efectos 

de la racionalización han dejado de producir hoja de coca. 

Las zonas expulsoras de población que son regiones en las que se han producido profundos 

procesos de degradación ecológica llegando, en algunos casos, a un franco proceso de desertificación 

que  origina  pobreza  por  la  imposibilidad  de  lograr  buenos  rendimientos  agrícolas,  la misma  que 

estimula  a  la  población  a migrar  temporal  o  definitivamente  en  búsqueda  de mejores  horizontes, 

frecuentemente son las zonas productoras de hoja de coca5. 

Las zonas de alta sensibilidad (áreas protegidas) que son cercanas a las zonas productoras 

de hoja de coca y han recibido asentamientos espontáneos y en algunos casos se han desarrollado 

cultivos de hoja de coca como los parques Isiboro Sécure, Carrasco y Madidi.  

Mapa 1: Producción de Coca en Bolivia (2007) 

INFORME FINAL 10

Page 11: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 11

  Fuente: ONUDD, 2008 

1.4.1. Zonas Productoras 

a. Trópico y Subtrópico de  La Paz 

En  el  Departamento  de  La  Paz  la  población  total  de  las  posibles  zonas  de  intervención, 

proyectada a 2008, asciende a casi 179 mil habitantes, de las cuales más de 107 mil corresponden a la 

mancomunidad de municipios de Yungas y el resto a los municipios de Caranavi y Apolo. La extensión 

de  los  cultivos  de  coca  en  2007  alcanzó  a  casi  20.000  ha,  la  mayor  parte  concentrada  en  los 

municipios  de  Yungas  donde  el  de  Coripata  en  la  provincia  de  Nor  Yungas  es  el  de  mayor 

concentración de cultivos de hoja de coca con 4.925 ha (25% del total regional) seguido por La Asunta 

(20%), Chulumani (17%) e Irupana (13%).  Caranavi es un municipio que, sin tener tradición cocalera, 

presenta una superficie importante, mientras que en Apolo existen cultivos marginales y temporales.  

Cuadro 2: Características Socioeconómicas en La Paz 

Municipio  Población 2008 (Hab.)  NBI 2001 (%)  Sup. Coca 2007 (ha) 

Cajuata  7.111  95,0  813 

Coroico  14.013  75,6  1.607 

Coripata  12.365  88,8  4.925 

Palos Blancos  20.134  90,5  47 

Yanacachi  4.331  64,8  507 

Chulumani  14.759  73,6  3.423 

Irupana  10.816  83,8  2.583 

La Asunta  23.611  94,9  4.028 

Total MMYLP  107.140    17.933 

Caranavi  57.973  86,6  1.653 

Apolo  13.848  98,1  300 

Total General  178.961    19.886 Fuente: NBI (2001): INE, 2004; Población: ACDI‐VOCA 2005, Sup. Coca 2007: ONUDD 2008. 

De acuerdo a un estudio reciente que comprendió todos  los municipios excepto Cajuata y 

Apolo, en la región aproximadamente 70% de la población está calificada como pobre pues tiene sus 

necesidades básicas insatisfechas, situación más aguda en los municipios de La Asunta y de Caranavi. 

El nivel de  ingreso promedio calculado en 2004 alcanzó a US$ 2.133 corrientes6, que es superior en 

un  40%  al  ingreso  estimado  en  2002  por  la misma  fuente  y  que  alcanzó  a US$  1.526  corrientes, 

5   En el marco del PNDIC la única zona expulsora es la mancomunidad de municipios del Caine, área que probablemente no es la única y deba ser reconsiderada.

6   ACDI‐VOCA. Encuesta de Hogares Rurales en Nor Yungas, Sud Yungas y Caranavi, 2006.

Page 12: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 12

aspecto p

  actividad  agropecuaria  no  es  la  principal  generadora  de  ingresos,  pues 

aproximadamente 58% proviene de otras fuentes que corresponden a actividades no agropecuarias 

como  las

tienen un 

ingreso promedio menor a  los que priorizan  las actividades empresariales por cuenta propia. Así, el 

municipio

%  tiene  las  necesidades  básicas  satisfechas  y  15,4%  se  encuentran  en  el 

umbral de la pobreza. Ya dentro la población pobre, el 90% se encuentra dentro el rango de pobreza 

moderad

or de 65 años alcanzan a   solo 8,5% y alrededor del 85% tiene 

jefe varón frente a un 15% con jefe mujer.  Los inmigrantes alcanzan a menos del 4 por ciento de la 

población

 pero el de la población 

femenina es el doble de  la masculina. La asistencia escolar en ambos sexos es mayor al 80% pero  la 

masculin

robablemente debido  las variaciones agroclimáticas en cada ciclo agropecuario. Con dicho 

ingreso y el hogar promedio, el ingreso per cápita anual alcanzaría a US$ 464. 

Los  ingresos  provenientes  de  la  producción  agropecuaria  alcanzan  a  34%  del  total,  y  los 

generados por la coca a un 24%, lo que mostraría que esta actividad no era, en el  año de medición la 

actividad más importante en la generación de ingresos, pues las actividades empresariales por cuenta 

propia y el trabajo remunerado fuera del hogar constituyen las actividades más importantes en este 

sentido.  En  general,  la

  actividades  empresariales  del  hogar  (28%),  trabajo  remunerado  fuera  del  hogar  (27%)  y 

otras actividades (9%).  

También se ha observado que  los hogares que se dedican prioritariamente a  la producción 

agropecuaria  e  incluso  aquellos que  se dedican principalmente  a  la producción de  coca 

 de La Asunta ostenta el menor nivel de ingreso al tiempo que se concentra en actividades 

agropecuarias y concretamente en la producción de coca, que provee 70% de los ingresos.  

Respecto  a  la  distribución  de  la  riqueza,  el  índice  de  Gini  alcanza  a  0,68  por  lo  que  se 

presentan una notoria desigualdad que es mayor a  los promedio de Bolivia y La Paz. En efecto, en 

Yungas 50% de los hogares percibe solo un 18% del ingreso, mientras que 80% de los hogares percibe 

solo  la mitad del  ingreso. Al mismo tiempo,  la  incidencia de  la pobreza medida mediante el método 

de  Necesidades  Básicas  Insatisfechas  (NBI)  alcanza  a  70%  de  los  hogares  de  la  región.  Entre  la 

población  no  pobre  3,7

a y el 10%  restante en el de  indigencia. No existe ningún  segmento de  la población en el 

rango de marginalidad.  

El  tamaño medio  del  hogar  es  de  4,6  personas.  La  población masculina  es  ligeramente 

superior  a  la  femenina  y  la  estructura  por  edad  corresponde  a  una  población  “joven”  por  el 

significativo porcentaje de menores de 15 años y el reducido porcentaje de personas mayores de 65 

años. Los hogares con jefe o jefa may

  y  su estructura por  sexo muestra predominio de  la población masculina  inmigrante  con 

respecto a la población femenina. 

El analfabetismo para ambos sexos alcanza aproximadamente a 7%

a es mayor a  la  femenina. Sobre  la salud, en caso de enfermedad,  los miembros del hogar 

acuden en un 80% a hospitales públicos, centros de salud y puestos de salud. 

Page 13: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 13

Respecto a la vivienda, 65% de los hogares tienen viviendas propias, la mayoría tienen piso 

de  cemento  seguidas por  las de piso de  tierra, aproximadamente 65%  tienen paredes de adobe o 

tapial y solo 23% de ladrillo o bloques de cemento, y 92% tiene techo de calamina. Sobre los servicios 

básicos, Yungas es una región aventajada respecto a otras, pues 84% de los hogares recibía agua por 

cañería 

se alrededor de 

87%  de  la  producción  al mercado.  La mano  de  obra  usada  en  la  producción  agrícola  en  un  64% 

0%  al  asalariado,  y  5  por  ciento  al  ayni  o  trabajo  sin  pago.  Las 

máquinas

cuentran en la parte más 

baja llamada Chapare o trópico de Cochabamba, que se extiende por las provincias Chapare, Carrasco 

y Tiraque

  casi  12 mil  habitantes.  Según  la ONUDD  en  2007  en  el 

trópico de Cochabamba existían poco más de 8.800 ha de cultivo de hoja de coca, con un crecimiento 

de 6% comparado co  de lejos por 

Puerto V %) y Ent

Cuadro 3: Características Socioeconómica chabamba 

de  red,  75%  tienen  energía  eléctrica  y  70%  servicio  sanitario.  De  estos  últimos, 

aproximadamente 54% tiene un sistema de desagüe a alcantarillado. 

Siguiendo  la  fuente  citada,  la  forma  predominante  de  tenencia  de  la  tierra  en  Yungas 

corresponde a las parcelas propias (95%) seguida por el arrendamiento (5%). El uso del riego alcanza 

a solo 3% de  las parcelas, soendeo el 97% restante a secano.   Los principales cultivos según el valor 

bruto de producción  son  la  coca  (64%),  las  frutas  (13%), e  industriales, destinándo

corresponde  al  trabajo  familiar,  3

 y equipos más utilizados son mochila fumigadora, el cachi y la motosierra. 

b. Trópico de Cochabamba 

En el Departamento de Cochabamba, las zonas productoras se en

. Contrariamente a  los Yungas de  La Paz, el  trópico de Cochabamba presenta pendientes 

más moderadas y ríos grandes, con elevaciones entre 300 a 2.500 msnm.  

Al  igual que en La Paz, el área principal engloba a  los municipios de Villa Tunari, Chimoré, 

Puerto Villarroel y Entre Ríos, además de la Subalcaldía de Shinahota, miembros de la Mancomunidad 

de Municipios del trópico que tiene una población proyectada a 2008 de más de 200 mil habitantes. A 

ellos  se  suma  el municipio  de  Totora  con

n 2006. El municipio con mas cultivos es Villa Tunari (52%), seguido

illarroel (17 re Ríos (13%). 

s en Co

Municipio  Poblac  (hab) ión 2008 NBI (%)  2001  Sup. Co 07 (ha) ca 20

Villa Tunari  56.542  87,2  4.536 

Shinahota* 

Chim 82,7 

oel  1  

Entr 87,5 

15.072  84,1  777 

oré  22.339  587 

Puerto Villarr 52.963  81,7  .531

e Ríos  54.499  1.103 

Total MMTC  201.415    8.534 

23  92,7  274 Totora  11.6

Total General  213.038    8.808   Fuente: NBI (2001): INE, 2004; Población: ACDI‐VOCA 2005, Sup. Coca 2007: ONUDD 2008. 

Page 14: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 14

  * Corresponde

  del  Censo  de  2001 

presenta una pobreza más  generalizada que  Yungas. En  general, más del 80% de  la población del 

trópico d

 US$ 2.879 y 47% en Chimoré, US$ 2.326 y 22% en Shinahota, y US$ 

2.055 y 2

ún dicha  encuesta,    la 

población también podía considerarse  joven pues grupo de menores a 20 años representaba 52,5% 

mientras

provincias de Cochabamba (43%). Los motivos para tal migración señalan mejores oportunidades de 

trabajo/i

 y 87% respectivamente, según los municipios. Sobre la 

salud, la tasa de mortalidad para niños menores a 5 años era de entre 83% y 94%, siendo la causa mas 

frecuente

 

del

económico

n  y 

equipamiento  a organizaciones  sociales  y  alcaldías), manejo de  recursos naturales  (reforestación  y 

strialización de la hoja de coca (plantas procesadoras).  

1.4.2.

 a todo el municipio de Tiraque 

El  índice  de  Necesidades  Básicas  Insatisfechas,  medido  con  datos

e Cochabamba tiene las NBI no cubiertas y por lo tanto es pobre7. 

El ingreso anual por familia en la región varía por municipio y el porcentaje del ingreso que 

proviene  de  actividades  no  agropecuarias,  por municipio,  es: US$  4.180  y  36%  en  Entre  Ríos US$ 

2.410 y 39% en Puerto Villarroel,

6% en Villa Tunari. 

El tamaño medio del hogar es de 5 personas, de los cuales 3 son hijos. La encuesta realizada 

en 2005 estableció que 53% de la población era masculina y el restante femenina, pero que las tasas 

de  crecimiento poblacional  eran  ampliamente  favorables  a  las mujeres.  Seg

 que la población mayor a 65 años solo representaba 1,5% del total. 

En promedio, un 45% de la población se habría asentado en la región entre 1976 y 1991, y 

un 30% entre 1991 y 2005, cifras que muestran la importancia aún vigente de la migración existente. 

Por otra parte,  solo 6% de  la población ha nacido en  la  región, proviniendo principalmente de  las 

ngresos como la principal razón (70%). 

Siguiendo con  la última fuente citada, el analfabetismo y  la tasa de asistencia escolar para 

ambos sexos varían entre 9,5% y 15%, y 80%

 la diarrea, sarampión y malaria. 

De acuerdo a  las características socioeconómicas descritas,  las zonas productoras debieran 

recibir  la atención prioritaria de  las  inversiones en desarrollo  integral, en  los cinco componentes   

PNDIC:  desarrollo    (iniciativas  productivas  con  los  pequeños  agricultores  y  obras  de 

infraestructura  de  apoyo  a  la  producción),  desarrollo  social  (obras  de  infraestructura  social  en 

educación,  salud,  vivienda  y  servicios  básicos),  fortalecimiento  institucional  (capacitació

explotación maderable sostenible), e indu

Zonas Expulsoras de Población 

No existe una definición oficial y de carácter nacional de las zonas expulsoras de población. 

En anteriores planes de desarrollo alternativo  se concibió a estas  zonas, bajo  la premisa de que  la 

7   Estudio de Línea de Base y Sistematización de Experiencias de  la  Intervención del PRAEDAC en el trópico de Cochabamba, PRAEDAC, 2006.

Page 15: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 15

población migraba por fuertes procesos de degradación del recurso suelo, al norte de Potosí, zonas 

altiplánicas  sin  riego,  y  a  los  valles  altos  a  secano.  Por  su  parte  en  2007  el  Fondo  Nacional  de 

Desarrollo  Alternativo  (FONADAL)  finalizó mediante  un  estudio  contratado  la  identificación  de  las 

áreas expulsoras de población en Bolivia, que se dirige exclusivamente a zonas productoras de coca 

en Bolivia, que priorizó 16 municipios para la intervención en cuatro departamentos , en cuyo caso la 

población  proyectada  a  2008  asciende  a  242 mil  habitantes  y  el  promedio  de  las NBI  es  de  95%. 

Finalmente, el PNDIC considera que para fines de intervención las zonas expulsoras se circunscriben a 

nueve  los municipios de  la Mancomunidad del Caine en  los departamento de Cochabamba y Potosí, 

en  cuyo  caso  la  población  a  2008  sería  de  108  mil  habitantes  y  el  promedio  de  NBI  de  87%, 

notoriamente  inferior  al  caso  FONADAL  debido  a  que  algunos  de  los  munic

8

ipios  de  esta 

mancomunidad como Tarata, Arbieto y Capinota tiene buenos o regulares índices NBI. 

Cuadro 4: Característic nómicas en Municipios Expas Socioeco ulsores 

FONADAL  PNDIC Municipio 

Pob. ab)   2008 (h NBI  (%) 2001  Pob. ab)   2008 (h NBI (%)  2001 

San Pedro Buena Vista  33.301  98,4  33.301  98,4 

Torotoro 

mpa  5.498  98,4 

95,7   

11.829  98,7  11.829  98,7 

Acasio  5.819  97,7  5.819  97,7 

Arampa 5.498  98,4 

Sacaca  22.144   

Total  Potosí  78..591    56.447   

Tarata      9.083  69,9 

Anzualdo   

a   

a    18.025  73,6 

encia 

 

99,9   

  8.689  93,9 

Arbieto      10.648  54,4 

Sacabamb   5.422  98,2 

Capinot  

Arque  13.670  99,2     

Independ 24.956  97,5     

Tapacarí  32.041  99,4     

Morochata 40.568  98,2     

Tacopaya  14.319   

Total  Cochabamba  125.554    51.867   

Quime  7.267  88,4     

Inquisivi 

87,5   

17.114  98,0     

Licoma  3.079   

8   Los criterios usados fueron diez: tamaño del hogar, escolaridad, consumo per cápita, necesidades básicas insatisfechas, tasa de migración neta, porcentaje población rural – urbana, vulnerabilidad por inclemencias naturales, población entre los 20 a 29 años, distancia y accesibilidad, e ingresos municipales.

Page 16: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 16

FONADAL  PNDIC Municipio 

Pob.  2008 (hab)  NBI 2001 (%)  Pob.  2008 (hab)  NBI 2001 (%) 

Total LP  27.460       

Pazña  4.026  77,6     

Poopó  6.253  85,1     

Total  Oruro  10.279       

Total General  241.884    108.314     Fuente: INE 2008 

y  actividades  agrícolas 

(período entre la siembra y la cosecha y entre cosecha y la siguiente siembra). 

iones sociales y alcaldías), y manejo de recursos naturales 

(recuperación y uso sostenible del suelo). 

1.4.3. Zonas de Alta Sensibilidad o Zonas de Riesgo (Áreas Protegidas)

Una característica de las zonas expulsoras es el círculo vicioso en el que la degradación del 

recurso suelo produce pobreza,  la cual, a su vez, produce más degradación del suelo para satisfacer 

necesidades básicas  insatisfechas. Un efecto de este proceso  son migraciones del  tipo  rural‐rural o 

rural‐urbano de forma temporal o definitiva, hacia zonas productoras de coca. La migración definitiva 

supone el traslado del migrante y su familia de una localidad a otra para vivir. La migración temporal 

es una búsqueda temporal de mejores oportunidades de empleo en otras regiones, para volver a  la 

donde  generalmente  la  familia  aguarda,  y  usualmente  se  da  cuando  no  ha

De acuerdo a  las características ambientales y económicas descritas,  las  zonas expulsoras 

debieran  recibir  la  atención  prioritaria  de  las  inversiones  en  desarrollo  integral  bajo  el  PNDIC, 

sobretodo  en  los  componentes de desarrollo  económico  (iniciativas productivas  con  los pequeños 

agricultores  y  obras  de  infraestructura  de  apoyo  a  la  producción),  fortalecimiento  institucional 

(capacitación y equipamiento a organizac

 

 

ral se encuentra en los límites de las Áreas Protegidas, donde los cultivos 

ilegales son más extensos. 

l  de  8.800  ha.  Esta  superficie  se  ha 

incrementado respecto de 2006 en 6 % y desde 2003 en 20 %. 

En  Bolivia  existen  21  áreas  protegidas,  totalizando  un  área  de  165,000  km2,  que  cubren  

aproximadamente  15%  del  territorio  nacional.  En  varias  de  ellas,  las  condiciones  agroclimáticas 

permiten el cultivo de la hoja de coca, que aparte de no ser legalmente reconocido por las normas y 

políticas vigentes, afecta ecosistemas que son particularmente frágiles y produce   deforestación. Sin 

embargo, el problema cent

Según datos de  la ONUDD, en 2007  la superficie total de áreas protegidas con coca era de 

1.825  ha,  repartida  entre  los  parques  Isiboro  Sécure,  Carrasco  y  Madidi,  además  de  6.975  ha 

cultivadas  fuera  de  las  Áreas  Protegidas,  haciendo  un  tota

Page 17: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 Cuadro 5: Población y Cultivos de Coca en Áreas Protegidas (2007) 

Área protegida Superficie Coca 2007 

(hectáreas) 

Parque Nacional Isiboro Sécure  985 

Parque Nacional Carrasco  830 

Parque Nacional Madidi  10 

Total dentro APs  1.825 

Fuera de APs  6.975 

Total General  8.800   Fuente: ONUDD, 2008 

De  acuerdo  a  las  características  socioeconómicas  descritas,  las  zonas  de  alta  sensibilidad 

debieran  recibir  apoyo  preferentemente  en  los  componentes  de  fortalecimiento  institucional 

(capacitación y equipamiento a organizaciones sociales y alcaldías), y manejo de recursos naturales 

(uso sostenible del suelo, bosque y biodiversidad). 

INFORME FINAL 17

Page 18: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

2. ESQUEMATIZACIÓN MODELO INSTITUCIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL 

El  modelo  que  se  propone  es  una  esquematización  sencilla  de  la  institucionalidad  del 

desarrollo integral, cuya esencia es la descentralización por niveles y los principios de subsidiariedad y 

complementariedad  que  deben  existir  entre  ellos.  La  Figura  1.,  muestra  en  detalle  el  esquema 

propuesto. 

Figura 1: Esquematización del modelo institucional de Desarrollo Integral 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NORMATIVO Coordinación

C

o

o

r

d.

OPERATIVO

CONALTIDVCDI VDS VIPFE VMADPNDIC ELNRHC SIS PLAN-SNIP DS 24718 (APs) FONADAL ARCO-ACDI

SERNAP, etc.

PREFECTURAS DE DEPA RTAMENTO

PDDS Proyectos de DE, DS, RRNN, FI

MUNICIPIOS Y MANCOMUNIDADESPDMsPLOTs Proyectos de DE, DS, RRNN, FIPDR

Ley 1008

Población ZP, ZE, ZR

El modelo de la institucionalidad del desarrollo integral que se propone es un cruce entre los 

tres niveles de administración y las funciones operativas y normativas que deben ejercer de acuerdo a 

su  naturaleza.  La  esencia  de  los  niveles  de  administración  es  la  descentralización  guiada  por  los 

principios de subsidiariedad y complementariedad que deben existir entre ellos. El primero se refiere 

a que ningún nivel competencias e  iniciativas que puedan ser realizadas con eficiencia y eficacia por 

un  nivel  inferior,  salvo  que  éstas  sean  expresamente  definidas  por  Ley,  entendiendo  que  la 

responsabilidad  nacional  se  acciona  cuando  existe mas  de  un  departamento  a  ser  intervenido,  la 

departamental  cuando  existe mas  de  un municipio  a  intervenirse,  y  la  local  cuando  las  tareas  se 

ejecutan  en  el  circunscripción  geográfica  municipal.  El  segundo  establece  que  las  actividades 

ejecutadas  en  cada  nivel  pueden  hacerlo  en  unión  o  en  relación  directa  con  otras  autoridades  o 

entidades  territoriales  públicas  y  privadas,  desconcentradas,  descentralizadas  y  regulatorias,  en  el 

marco el plan de desarrollo correspondiente. 

INFORME FINAL 18

Page 19: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

La  esencia  de  la  asignación  de  funciones  entre  niveles  establece  que  la  responsabilidad 

operativa  se  incrementa  conforme  se  baja  del  nivel más  grande  (nacional)  hacia  el más  pequeño 

(local)  y  viceversa,  pero  siguiendo  los  principios  de  subsidiariedad  y  complementariedad 

mencionados. Por ello la amplitud de la capacidad normativa en el primer nivel es mucho mas amplio 

que la operativa, mientras que en el nivel local sucede lo contrario. 

2.1. Nivel Central 

La Ley del Régimen de  la Coca y Sustancias Controladas  (Ley 1008), aunque posiblemente 

sea modificada en un futuro cercano, aún es el instrumento que sistematiza y orienta los esfuerzos en 

materia de desarrollo integral y sustancias controladas. Respecto a la coca, esta ley define al consumo 

y uso  lícito de  la hoja de coca como  las prácticas sociales y culturales de  la población boliviana bajo 

formas  tradicionales,  como  el  "acullicu"  y  masticación,  usos  medicinales  y  usos  rituales. 

Consecuentemente establece como producción necesaria  la emergente de  las 12.000 ha de  la zona 

tradicional. 

La  ley 1008 también creó al Consejo Nacional de Lucha contra el Uso  Indebido y el Tráfico 

Ilícito de Drogas (CONALTID), y le asignó la responsabilidad de definir y normar las políticas nacionales 

que enmarquen la planificación, organización, ejecución, dirección, supervisión, fiscalización, control y 

coordinación de  los planes, programas y proyectos de desarrollo alternativo y sustitución de cultivos 

de  coca;  la  lucha  contra  el  tráfico  ilícito  de  drogas;  la  prevención  integral,  el  tratamiento,  la 

rehabilitación y reinserción social. El CONALTID se constituye, entonces, en el máximo ente normador 

para el  sector del desarrollo  integral  y está  integrado por  los Ministros de Relaciones Exteriores  y 

Culto; de Gobierno, de  Justicia, de Planificación del Desarrollo, de Desarrollo Rural, Agropecuario y 

Medio  Ambiente,  de  Salud,  de  Educación  y  de  Hacienda.  En  la  actualidad  este  Consejo  tiene  un 

funcionamiento  irregular  sobre  todo  por  la  falta  de  convocatoria  del  dignatario  de  Estado  que  lo 

preside, es decir el Canciller de la República. 

Como se afirmó, de acuerdo al modelo institucional boliviano la función del primer nivel es 

primordialmente  normativa,  es  decir,  elaborar  normas  y  políticas  de  cumplimiento  obligatorio  en 

todo  el  territorio  nacional.  Los  principales  actores  en  el  sector  son  el  Viceministerio  de  Coca  y 

Desarrollo  Integral  (VCDI),  que  ya  elaboró  su  Plan  Integral  de  Desarrollo  con  Coca  (PNDIC),  el 

Viceministerio de Defensa  Social  (VDS), que  ya  elaboró  su  Estrategia Boliviana de  Lucha Contra  el 

Narcotráfico y Revalorización de  la Hoja de Coca  (ELNRHC), y el Viceministerio de  Inversión Pública 

(VIPFE), que reglamenta el uso de los recursos de la cooperación externa en los Sistemas Nacionales 

de  Inversión  Pública  (SNIP)  y  de  Planificación  (SISPLAN).  El  Plan  de  Desarrollo  Integral  con  Coca 

elaborado por el VCDI aún no ha sido aprobado oficialmente por una resolución  interministerial del 

CONALTID, por lo que aún no se constituye en órgano oficial del gobierno boliviano. 

Junto  con estas entidades,  las  cabezas de  sector en materia de educación,  salud, y obras 

públicas  especialmente,  tienen  un  rol  normativo  y  también  operativo,  mediante  sus  propios 

INFORME FINAL 19

Page 20: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 20

proyectos  de  inversión,  en  todas  las  zonas  de  intervención  del  desarrollo  integral,  algunas  veces 

coordinando con el VCDI cuando se  trata de cofinanciar  iniciativas. Por ejemplo,  la construcción de 

centros de salud o educación debe tener el consentimiento y la provisión de ítems por parte del nivel 

central. 

Este primer nivel  también  tiene una pequeña  función operativa,  la cual está representada 

por  proyectos  como  FONADAL,  Control  Social,  ARCO,  ACDI‐VOCA  y  otros,  que  dependen 

institucionalmente  del  poder  ejecutivo  y  son  mayormente  financiados  por  la  cooperación 

internacional. Estos brazos operativos  tienen diversas  formas de  llegar a  la población de  las  zonas 

productoras  de  coca,  las  zonas  expulsoras  y  las  zonas  de  riesgo,  pues  si  en  ocasiones  financian 

proyectos municipales,  en  otras  ejecutan  proyectos  que  luego  son  transferidos  a  las  alcaldías  o  a 

grupos de socios específicos, y finalmente en otras trabajan directamente con pequeños agricultores 

o colonos. 

Junto  con  estos  proyectos,  según  el  DS  25158  el  Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas 

(SERNAP) tiene la responsabilidad de proponer normas y políticas para la gestión integral de las áreas 

protegidas  que  conforman  el  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas  (SNAP),  y  de  planificar, 

administrar y fiscalizar  dicho manejo integral. Dentro del SNAP se encuentran los parques nacionales 

Carrasco e Isiboro Sécure en Cochabamba, y Madidi en La Paz. Sin embargo, debe tomarse nota que 

la eficiencia en las acciones del SERNAP dista de ser óptima, sobre todo por la falta de recursos para 

ejecutar inversiones, y la excesiva politización que la institución vive desde hace más de una década.  

La  norma  boliviana  que  establece  la  forma  de  gestión  y  administración  de  las  áreas 

protegidas es el DS 24718 de 1997. Ella establece que el Comité de Gestión de cada Área Protegida 

debe integrarse por entre 6 y 10 miembros de los grupos socioculturales habitantes. 

2.2. Nivel Departamental 

El segundo nivel está constituido por las Prefecturas de Departamento, cuya labor es tanto 

normativa como operativa. En efecto, según la Ley 1654 de Descentralización de 1994, entre las 

atribuciones de los Prefectos de departamento se encuentran las de9: 

Formular  y  ejecutar  los  planes  departamentales  de  desarrollo  económico  y  social,  de 

acuerdo  a  las  normas  del  Sistema  Nacional  de  Planificación;  en  coordinación  con  los 

Gobiernos Municipales del Departamento y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio 

Ambiente, en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República. 

9 Capítulo 2do, Sección 1ra, artículo 5to, incisos e) y f) de dicha ley. 

Page 21: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Formular  y  ejecutar  programas  y  proyectos  de  inversión  pública  en  el  marco  del  plan 

departamental de desarrollo y de acuerdo a  las normas del Sistema Nacional de  Inversión 

Pública y al régimen económico y financiero de la presente ley, en las áreas de: 

Construcción  y  mantenimiento  de  carreteras,  caminos  secundarios  y  aquellos 

concurrentes con los Gobiernos Municipales. 

Electrificación rural. 

Infraestructura de riego y apoyo a la producción. 

Investigación y extensión técnico‐científica. 

Conservación y preservación del medio ambiente. 

Promoción del turismo. 

Programas de asistencia social. 

Programas de fortalecimiento municipal. 

Otros concurrentes con los Gobiernos Municipales.

De  esta  forma,  cada  Prefectura  cuenta  con  un  Plan Departamental  de Desarrollo  (PDDs) 

como  instrumento  que  orienta  sus  inversiones  de  desarrollo  económico,  social,  de  manejo  de 

recursos naturales o de fortalecimiento institucional, en un mediano plazo que alcanza a cinco años. 

No  todos  los  PDDs  tienen  la  misma  calidad,  pues  mientras  algunos  cuantifican  e  identifican 

necesidades de  inversión específicas, otros son más generales y no cuentan con bancos de macro o 

micro proyectos. 

En  la  práctica,  existen  diferencias  en  la  intervención  de  las  Prefecturas  en  temas  de 

desarrollo integral entre los departamentos. Por ejemplo, mientras en el Departamento de La Paz en 

los  últimos  años  las  inversiones  prefecturales  en  el  área  de  Yungas  crecieron  notablemente, 

especialmente en el ámbito del apoyo a la producción (puentes), en el de Cochabamba casi no existe 

presencia  prefectural  en  el  Chapare,  debido  a  las  diferencias  políticas  entre  las  recientemente 

revocadas autoridades departamentales y los movimientos cocaleros. 

Una  importante  forma  en  las  que  las  Prefecturas  intervienen  en  sus  departamentos  es 

mediante  los  Servicios Departamentales de  Educación  (SEDUCA), de  Salud  (SEDES)  y Agropecuario 

(SEDAG), creados a finales de  la década de 1990 por  los Decretos Supremos 25232, 25233 y 25297, 

respectivamente. Las  funciones que cumplen estos servicios, en  los dos primeros casos, se  refieren 

mayormente al monitoreo de las Direcciones Distritales o la conformación de redes departamentales 

INFORME FINAL 21

Page 22: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 22

de establecimientos, y en el tercero a la coordinación de los programas y proyectos en ejecución en 

cada departamento. 

Aunque  en  el  momento  de  su  creación  los  servicios  departamentales  crearon  muchas 

expectativas  sobre  la  transferencia en el manejo de  los proyectos de  inversión del nivel  central al 

departamental, en  la práctica ello no se ha dado,  lo que ha creado una marcada descoordinación y 

vacío  en  el  accionar  de  ambos  niveles  que  persiste  hasta  el  día  de  hoy  también  en  las  zonas  de 

intervención del PAPS. 

Ya en las zonas de riesgo no existe presencia prefectural porque, aunque son miembros de 

los Comités de Gestión que la norma crea, tradicionalmente se ha dejado en manos del SERNAP todo 

lo referente a su administración y las necesidades de inversión. 

2.3. Nivel Municipal 

El  último  nivel  está  constituido  por  los  Gobiernos  Municipales,  cuya  función  según  el 

modelo es prioritariamente operativa, aunque  tienen un pequeño margen para elaborar políticas y 

normas de cumplimiento  local, que debieran orientar su accionar en materia de  inversión pública y 

que  deben  ser  coherentes  con  la  política  nacional  de  desarrollo  integral  y  las  departamentales 

referidas a  las áreas de producción de  coca. Al  respecto,  la  Ley 2028 Orgánica de Municipalidades 

establece, entre otras, como funciones de las alcaldías10: 

Planificar y promover  el  desarrollo  humano  sostenible  en  el  ámbito  urbano  y  rural  del 

Municipio, de conformidad con las normas de planificación participativa municipal. 

Aprobar, regular, fiscaliza y coordinar la ejecución de los planes de ordenamiento territorial 

del Municipio, en concordancia con las normas departamentales y nacionales de acuerdo a 

criterios técnicos. 

Promover  el  crecimiento  económico  en  coordinación  con  la  Prefectura  Departamental, 

identificando  las  potencialidades  y  vocaciones  del  Municipio  e  involucrando  para  ese 

propósito a los agentes económicos, locales y externos. 

Preservar,  conservar  y  contribuir  a  la  protección  del  medio  ambiente  y  los  recursos 

naturales, fauna silvestre y animales domésticos, ejercer y mantener el equilibrio ecológico 

y el control de la contaminación en concordancia con las leyes que rigen la materia. 

Cumplir y hacer cumplir  las normas especiales nacionales y municipales de uso del  suelo, 

subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales. 

10 Capítulo 2º artículo 8 de la referida ley.

Page 23: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 23

Promover  e  incentivar  el  turismo  en  el marco  de  las  políticas  y  estrategias  nacionales  y 

departamentales. 

Incorporar la equidad de genero en el diseño, definición y ejecución de las políticas, planes, 

programas y proyectos municipales. 

Construir,  equipar  y  mantener  la  infraestructura  en  los  sectores  de  educación,  salud, 

cultura, deportes, micro riego, saneamiento básico, vías urbanas y caminos vecinales. 

Reglamentar, diseñar, construir, administrar y mantener  lugares de esparcimiento y recreo 

público, mercados, mataderos frigoríficos públicos, mingitorios, cementerios y crematorios 

públicos en el marco de las normas de uso de suelo.

Al igual que en el segundo nivel, en éste también existen diferencias entre el accionar de las 

alcaldías por zonas. Las alcaldías del trópico de Cochabamba son las de Villa Tunari, Chimoré, Puerto 

Villarroel  y  Entre  Ríos,  además  de  la  subalcaldía  de  Shinahota.  En  esta  región,  el  apoyo  en 

fortalecimiento  institucional  otorgado  durante  décadas  mediante  proyectos  financiados  por  las 

distintas cooperaciones, han  logrado mejorar  la capacidad  institucional mediante  la capacitación en 

aspectos de inversión pública, contabilidad, planificación y apoyo en equipamiento. 

Gracias a ello, actualmente se cuenta con adecuada infraestructura municipal, y equipos de 

trabajo con una aceptable visión del desarrollo  local y  las capacidades para enfrentarlo, además de 

Planes de Desarrollo Municipal reformulados entre 2003 y 2004, y Planes de Ordenamiento Territorial 

diseñados  en  2005,  ambos  con  financiamiento  del  PRAEDAC,  como  instrumentos  para  ejecutar  el 

desarrollo y la ocupación del territorio de forma sistémica y planificada. 

La mancomunidad  de municipios  de  la  región  (MMTC)  tiene  su  base  en  Chimoré  y  se 

constituye en un importante y activo articulador del desarrollo regional, pues posee  mecanismos de 

autofinanciación mediante  transferencias  de  los municipios  que  la  componen.  La MMTC  también 

cuenta  con  una  planificación  regional  de  mediano  plazo  (Plan  Estratégico  del  Trópico)  que 

recientemente  ha  sido  actualizado  y  adecuado  a  las  nuevas  políticas  nacionales,  mediante  el 

financiamiento del FONADAL. 

En  la otra cara de  la moneda,  los municipios de Yungas de La Paz son débiles en el ámbito 

institucional  y  político,  lo  que  produce  frecuentes  e  inesperados  cambios  de  alcaldes11  y  no  les 

permite  tener  una  visión  de  desarrollo  de mediano  plazo  porque  la  visión  del  desarrollo  cambia, 

generalmente,  junto  a  las  personas.  Los  municipios  de  Yungas  también  cuentan  con  Planes  de 

Desarrollo  Municipal  elaborados  entre  2005  y  2006,  que  posiblemente  sean  actualizados 

próximamente, y está paralizada  la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial, ambos  con 

11   Durante la gestión 2008, hasta el momento se han cambiado alcaldes en 2 municipios: Coripata y Cajuata. En el primer caso el cambio tuvo connotaciones legales e incluso penales.

Page 24: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

financiamiento FONADAL, que debiera ejecutarse mediante  la ONUDD, debido a observaciones del 

Ministerio  de  Desarrollo  Rural,  Agropecuario  y  Medio  Ambiente  (MDRAyMA),  todo  ello  con 

financiamiento del FONADAL. 

La  Mancomunidad  de  Municipios  de  Yungas  (MMYLP)  comprende  los  municipios  de 

Chulumani,  Irupana, Yanacachi, Coroico, Coripata, Cajuata, La Asunta   y Palos Blancos, pero es débil 

financiera e institucionalmente, a pesar de un esfuerzo infructuoso para consolidarle realizado por el 

FONADAL en 2007. Por ello,  la MMYLP no  tiene  la  fuerza  institucional  requerida para  impulsar un 

proceso  de  desarrollo  regional,  aspecto  empeorado  por  la  inexistencia  de  un  Plan  de  Desarrollo 

Regional, aunque el mismo ha sido reclamado de forma insistente por las organizaciones productoras 

de coca de la región (ADEPCOCA y COFECAY). 

2.4. Población Socia 

Aparte  de  los  aspectos  demográficos  y  socioeconómicos  de  la  población  de  las  Zonas 

Productoras,  Zonas  Expulsoras  y  las  Zonas  de  Riesgo,  ya  descritos,  es  necesario  hacer  una  breve 

referencia al aspecto institucional de dicha población. 

En el trópico de Cochabamba los años de lucha contra la erradicación forzosa o pactada, que 

arreciaron en  la década de 1990 mediante el pilar Dignidad del Plan de Desarrollo de entonces y  la 

tesis coca cero, crearon una base social y política muy firme y cohesionada, plasmada en las actuales 

seis Federaciones de cocaleros que cuentan unos 23.000 afiliados y tienen una presencia y poder de 

decisión  muy  fuerte  a  nivel  regional,  llegando  incluso  a  subordinar  políticamente  a  las  propias 

alcaldías, pues los alcaldes provienen exclusivamente de tal esquema sindical. 

En el plano productivo, existen asociaciones de productores con cierta fortaleza institucional 

basada  en  los  años  que  llevan  trabajando  y  en  el  apoyo  de  proyectos  de  cooperación  que  han 

recibido,  lo  que  las  hace  buenos  objetivos  potenciales  de  recibir  apoyos  adicionales  mediante 

acciones financiadas con recursos PAPS.  

En  la experiencia de  la Unión Europea  las principales fueron  las dedicadas a  la explotación 

de madera y a  la producción de  leche. El  fortalecimiento  institucional,  sin embargo, es un proceso 

largo que suele exceder a la vida de los proyectos de cooperación.  

A continuación se presenta un detalle de algunas de las asociaciones de productores que se 

encuentran en el Trópico de Cochabamba.  

INFORME FINAL 24

Page 25: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 Cuadro 6: Algunas Asociaciones de Productores del Trópico de Cochabamba 

Grupo  Apoyo Otorgado Necesidades 

/Problemas 

Lombricultores  Lechos de lombriz, crías, alimento, capacitación 

productiva, investigación de mercado 

Asociación legal, capacidad 

de gestión y comercialización, 

transporte 

Productores orgánicos 

(achiote, banana, piña, 

cúrcuma, camu camu) 

Capacitación productiva  Asociación legal, capacidad 

de gestión y comercialización

UNAFOR (Unión de 

Asociaciones Forestales) 

Aserradero, horno de secado, capital de 

operaciones, capacitación productiva, Plan de 

Negocios 

Competencia ilegal, 

capacidad de gestión, formas 

de transporte 

Asociación Productores 

Cúrcuma y Jengibre 

Deshidratadores solares, investigación de 

mercado, centro acopio (en proceso) 

Capacidad de gestión y 

comercialización 

AGAPLE (Unión Ganaderos y 

Productores de Leche) 

Tanques de leche, carros transportadores, 

capacitación productiva, Plan de Negocios 

Monopsonio en la 

comercialización, capital de 

operaciones 

Achiote Export (Asociación 

Productores de Achiote) 

Centro de acopio, capacitación productiva, Plan 

de Negocios 

Capacidad de gestión, 

ampliación de cobertura 

productiva, transporte 

TAMBAQUI (Asociación de 

Piscicultores) 

Estanques, alevines, capacitación productiva, 

centro de procesamiento en frío, Plan de 

Negocios 

Capital de operaciones, 

formas de acopio y 

transporte, capacidad de 

gestión y comercialización Fuente: elaboración propia 

En  Yungas  las  organizaciones  sindicales  agrarias  más  fuertes  son  la  Asociación 

Departamental  de  Productores  de  Coca  (ADEPCOCA)  y  la  Confederación  de  Federaciones  de 

Campesinos de Yungas (COFECAY), que con frecuencia mantienen pugnas entre sí por temas ligados a 

la comercialización de  la coca,  la  racionalización de  los cultivos, y el destino de  los  financiamientos 

que  el  gobierno  o  la  cooperación  internacional  otorgan  a  la  región. A  diferencia  del  Chapare,  sus 

relaciones  con  las  alcaldías  tampoco  es  la  mejor,  pues  con  frecuencia  tienen  puntos  de  vista 

divergentes en materia de desarrollo, debido a que los alcaldes no siempre son de extracción sindical 

cocalera e, incluso, en ocasiones ni siquiera oriundos de la zona. 

Las  asociaciones  productivas  yungueñas  son  mucho  más  débiles  que  en  el  Chapare, 

destacando  aquellas que han  logrado  consolidar mercados  externos para  sus productos,  como  los 

caficultores  de  Coroico  y  Caranavi,  y  los  productores  de  cacao  del  norte  paceño  agrupados  en  el 

CEIBO.  El  apoyo  en  fortalecimiento  institucional  en  esta  zona  procedió,  en  años  recientes,  de  la 

cooperación norteamericana principalmente, pues  la  cooperación europea  (proyecto  FONADAL)  se 

dedicó casi con exclusividad a ejecutar obras de infraestructura social o apoyo a la producción.  

INFORME FINAL 25

Page 26: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

A pesar de  los esfuerzos del gobierno por consolidar una posición política de  la población 

cocalera en Bolivia, entre Yungas y el Trópico de Cochabamba existe cierta competencia para mostrar 

cual de las dos zonas tiene mayor poder político y cual tiene la voz oficial de la opinión cocalera sobre 

los  temas nacionales. Estas divergencias  se acentúan por  razones normativas, pues  si Yungas es  la 

zona  de  cultivo  tradicional  desde  la  época  del  incario  y  respetada  así  por  la  Ley  1008,  las 

organizaciones  sindicales  del  Chapare  tienen  mucho  poder  por  su  población,  su  capacidad  de 

movilización,  y  por  ser  el  origen  político  del  actual  Presidente  de  Bolivia.  Este  antagonismo  ha 

originado disputas por el control de  instituciones públicas relacionadas con  la coca, como el VCDI   y 

FONADAL, y también sobre el destino de los recursos PAPS. 

2.5. Niveles de Coordinación 

En  la modelización sectorial presentada existen dos niveles de coordinación,  la vertical y  la 

horizontal. Sobre la primera, existen mecanismos que funcionan con relativa eficacia para reunir a los 

actores de  los  tres niveles a  fin de programar  inversiones o presentar  resultados de gestiones que 

finalizan. Estas  reuniones,  llamadas CTIs en el caso del FONADAL, son convocadas por el VCDI para 

analizar  temas  inherentes  a  programas  específicos  y  no  cuentan  con  la  participación  del  nivel 

departamental a pesar de que es incluido en las convocatorias. También existe, a nivel horizontal en 

el primer nivel,  reuniones de  la  llamada Mesa Sectorial que  fue  institucionalizada por el VCDI y el 

FONADAL  desde  2007,  que  se  reúne  a  convocatoria  del  mencionado  VCDI  para  tratar  temas 

específicos de interés de toda la cooperación inmersa en el sector de desarrollo integral. En la gestión 

2007 este foro se reunió unas 5 veces para tratar temas como el Plan Nacional de Desarrollo Integral 

con Coca, que estaba en etapa final de elaboración, y durante la gestión 2008 se reunió una 3 veces, 

para tratar específicamente la iniciativa gubernamental llamada DICOCA. 

La  coordinación  horizontal  en  cada  nivel  es más  escasa  aún. A  nivel  del  poder  ejecutivo 

existen  reuniones  para  tratar  temas  de  proyectos  específicos,  como  las  reuniones  de  Revisión  de 

Cartera convocadas por el VIPFE cada año, pero no existen  formas de coordinar acciones entre  los 

distintos  viceministerios  que  toquen  temas  a  nivel  más  agregado.  Los  esfuerzos  recientes  para 

coordinar  inversiones  entre  el  FONADAL  y  el  SERNAP  han  sido  estériles  por  los  mencionados 

problemas institucionales de esta última institución, pero no existe una iniciativa que parte desde el 

poder ejecutivo nacional para el efecto. 

A nivel de Prefecturas de Departamento la coordinación es nula por la ya referida situación 

política en Cochabamba, pero necesaria como forma de encarar el tema de la coca desde una óptica 

supra‐departamental, compartiendo experiencias buenas y malas en ese sentido. 

A  nivel  local  la  coordinación  entre  alcaldías  de  cada  zona  se  da  mediante  las 

mancomunidades,  pero  A  nivel  vertical  existe  la  necesidad  clara  de  regularizar  la  convocatoria  a 

talleres y reuniones convocados por el poder ejecutivo nacional (VCDI y VDS), con la concurrencia de 

los  tres niveles y de  los socios, para analizar  los  resultados y programar acciones de  los programas 

INFORME FINAL 26

Page 27: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

que trabajan en el campo del desarrollo  integral, concentrándose en  las acciones que se realizan en 

las  zonas productoras de  coca.  La periodicidad  requerida es de  celebrar  reuniones de este  tipo, al 

menos una vez al año. 

A nivel vertical existe la necesidad clara de regularizar la convocatoria a talleres y reuniones 

convocados por el poder ejecutivo nacional (VCDI y VDS), con la concurrencia de los tres niveles y de 

los  socios, para  analizar  los  resultados  y programar  acciones de  los programas que  trabajan  en  el 

campo  del  desarrollo  integral,  concentrándose  en  las  acciones  que  se  realizan  en  las  zonas 

productoras de coca. La periodicidad requerida es de celebrar reuniones de este tipo, al menos una 

vez al año. 

Como se verá en la sección dedicada a calcular el avance de los indicadores cada año (Guía 

Metodológica), es imprescindible que la coordinación y comunicación entre las instituciones que de 

alguna forma trabajan en el sector de desarrollo integral sea fluida, institucionalizada y encabezada 

por una unidad  específica del VCDI, porque de otra  forma no  será posible elaborar  los  reportes 

anuales  con  la  precisión  ni  oportunidad  deseada.  Por  ejemplo,  cuando  se  trata  de  recabar 

información sobre  financiamientos  logrados y canalizados, o proyectos ejecutados bajo  la óptica de 

temas transversales, ambiental, en zonas expulsoras, etc. 

2.6. Relación entre PNDIC y PAPS 

A continuación se presentan los objetivos, áreas geográficas, presupuesto, y 

componentes y metas del PNDIC y del PAPS de forma comparativa: 

Cuadro 7: Relaciones entre el PNDIC y el PAPS 

Detalle  PNDIC  PAPS 

Objetivo  OG: Generar procesos de desarrollo 

integral sostenible y participativo, 

fomentando capacidades de 

autogestión comunitaria e 

institucional, que incluya inversión 

privada solidaria, para eliminar los 

factores causantes de la pobreza, la 

exclusión social y el deterioro 

ambiental, aplicando de forma 

interna y externa la estrategia de 

Revalorización de la Hoja de Coca 

 

OE: Apoyar la política pública sectorial de Desarrollo Integral, 

definiendo sus alcances, límites e interrelación con otros sectores y 

niveles subnacionales para lograr una visión política compartida 

Objetivos  

Específicos / 

Resultados 

Esperados 

OE1: Establecer mecanismos para 

reducir la monoproducción y la 

dependencia exclusiva de la coca, 

diversificando las bases productivas  

 

 

 

RE1: Se cuenta con una política sectorial de Desarrollo Integral 

sólidamente definida, interrelacionada con sectores afines, 

socialmente compartida con actores sociales e institucionales 

inmersos en las temáticas de lucha contra el  narcotráfico cultivo 

controlado y legal de hoja de coca, y concertada con la comunidad 

internacional, bajo los principios de soberanía y dignidad nacional. 

 

INFORME FINAL 27

Page 28: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 28

Detalle  PNDIC  PAPS 

OE2: Desarrollar sistemas de 

producción articulados a redes 

integradas, sociales, cultural y 

ambientalmente  sostenibles y 

participativas 

 

OE3: Mejorar las condiciones de vida 

de la población del ámbito de 

intervención  con la implementación 

de programas  y proyectos 

económicos, sociales, y de 

infraestructura 

 

OE4: Desarrollar la capacidad de 

gestión comunitaria en términos 

tecnológicos, gerenciales y 

asociativos‐institucionales, con 

enfoque de género 

 

OE5: Promover y consolidar la 

concertación y el control social en la 

implementación de políticas de 

desarrollo en el ámbito de 

intervención 

 

OE6: En el marco de los acuerdos 

internacionales suscritos por Bolivia, 

coordinar, promocionar e 

implementar estrategias de 

industrialización de la hoja de coca, 

generando conocimiento científico, 

políticas, normas y estrategias que 

impulsen el desarrollo integral bajo 

un contexto de producción 

agroecológica que fortalezca a las 

organizaciones sociales pertinentes 

RE2: La comunidad internacional acepta, comparte y apoya una 

visión de Desarrollo Integral con Coca, en el marco de la 

responsabilidad compartida establecida en el contexto internacional 

de las políticas de lucha contra el narcotráfico. 

 

RE3: Se cuenta con un marco institucional del Estado boliviano 

consolidado, dinámico y flexible, capaz de generar sinergias 

institucionales/sectoriales para coadyuvar la implementación de la 

política sectorial de Desarrollo Integral. 

 

RE4: Se ejecuta, administra, monitorea y evalúa la política sectorial 

en las zonas relacionadas a la temática del cultivo de la hoja de coca 

(Productoras, Expulsoras y de Alta Sensibilidad). 

 

RE5: Los sectores y actores sociales relacionados a la temática del 

cultivo de hoja de coca demandan de manera sostenida, coherente y 

con capacidad técnica y administrativa la ejecución de acciones e 

iniciativas. 

 

RE.6: Los actores públicos y privados han ejecutado inversión social y 

productiva en las zonas de intervención, basadas en carteras de 

proyectos que condicen con los objetivos del desarrollo integral y la 

mitigación de conflictos. 

Áreas 

Geográficas 

Zonas de Manejo  Agroecológico 

Zona de Racionalización 

Zona de no Expansión 

Zonas Expulsoras de Población 

Zonas de Alta Sensibilidad (APs) 

Zonas Ilícitas 

 

Presupuesto  

total 

$US 433.749.170 Total 

$US 214.311.641 Contraparte 

Nacional 

$US 219.437.329 Apoyo Externo 

€ 126.000.000  Total 

€ 100.000.000 Contraparte Nacional 

€ 26.000.000 Apoyo Europeo 

Page 29: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 29

Detalle  PNDIC  PAPS 

Componentes 

y Metas Desarrollo Económico: 

• 12 centros innovación tecnológica

• Incremento de 30% prod. básica 

regional 

• 500 unidades desarrolladas en 

empaque, postcosecha y 

transporte 

• 12.000 beneficiarios capacitados y 

asistidos técnicamente 

• 400 acuerdos y convenios 

productivos 

• 3.500 km de caminos vecinales 

mantenidos y mejorados 

• 250 puentes construidos 

• 1 programa turístico integral 

implementado 

• Incremento de 300% anual en 

exportaciones del desarrollo 

integral  

• 2 programas electrificación rural 

implementados para 300 

comunidades 

• 3.000 contenedores de productos 

del desarrollo integral exportados 

anualmente 

• Créditos para los pequeños 

productores 

• Programa de certificación de 

banco de germoplasma 

implementado 

 

 

Desarrollo Social: 

• 3 programas de acceso y 

mejoramiento a la salud, 

educación y vivienda para 5.000 

familias directas y 10.000 

indirectas 

• 2000 familias beneficiadas con 

acceso a agua potable y 

alcantarillado 

• 800 obras de infraestructura 

social 

 

 

 

Metas sobre política sectorial, marco institucional y capacidad de 

operación 

• A sep. /2008: Se han ejecutado 5 acciones coordinadas entre el 

Sector de Desarrollo Integral y otros sectores. 

• Sep. /2009: En los últimos 12 meses, se han ejecutado 10 

acciones coordinadas entre el Sector de Desarrollo Integral y 

otros sectores. 

• Sep. /2010: En los últimos 12 meses, se han ejecutado 20 

acciones coordinadas entre el Sector de Desarrollo Integral y 

otros sectores. 

• A sep. /2008: Se han contratado 30 acciones coordinadas en 

Desarrollo Integral entre niveles nacionales, departamentales y 

municipales. 

• Sep. /2009: En los últimos 12 meses, se han contratado 50 

acciones coordinadas en Desarrollo Integral entre niveles 

nacionales, departamentales y municipales. 

• Sep. /2010: En los últimos 12 meses, se han contratado 100 

acciones coordinadas en Desarrollo Integral entre niveles 

nacionales, departamentales y municipales. 

• Sep. /2008: Se ha elaborado, consensuado y presentado la 

reglamentación para la redefinición del nuevo marco 

institucional de la Política Sectorial. 

• Sep. /2009: Se ha aprobado la Ley de redefinición del nuevo 

marco institucional. 

• Sep. /2010: Está en funcionamiento el nuevo marco institucional 

de la Política Sectorial.  

• Sep. /2008: Se ha aprobado el PNDIC 2006‐2010 mediante 

Resolución Multiministerial de la máxima instancia 

correspondiente (CONALTID). 

• Sep./2009: Ejecución del 35% 

• Sep./2010: Ejecución del 60% 

• A Sep. /2008: Se han realizado al menos 6 reuniones de la Mesa 

Sectorial de Desarrollo Integral. 

• Sep. /2009: En los últimos 12 meses se han realizado al menos 6 

reuniones de la Mesa Sectorial de Desarrollo Integral. 

• Sep. /2010: En los últimos 12 meses se han realizado al menos 6 

reuniones de la Mesa Sectorial de Des. Integral. 

• A Sep. /2008: Se ha realizado una evaluación/monitoreo en el 

marco de la Mesa de Coordinación Sectorial. 

• Sep. /2009: En los últimos 12 meses se ha realizado una 

evaluación/monitoreo en el marco de la Mesa de Coordinación 

Sectorial. 

• A Sep./2010: En los últimos 12 meses se ha realizado una 

evaluación/monitoreo en el marco de la Mesa de Coordinación 

Sectorial 

• Sep./2008: Los volúmenes de captación de recursos para el 

Page 30: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 30

Detalle  PNDIC  PAPS 

RRNN y MA: 

• 8 PLOTs implementados 

• 15 municipios fortalecidos en 

temas de MA 

• 12.000 ha reforestadas 

• 15.000 ha con planes de manejo 

forestal 

• 2 APs con enriquecimiento 

forestal 

• 3 programas de manejo de RRNN 

y MA implementados 

 

Fortalecimiento  Institucional: 

• 200 organizaciones de 

productores fortalecidas y 

consolidadas 

• 15 municipios fortalecidos 

• 10 centros de capacitación 

establecidos 

 

Revalorización Hoja Coca: 

• 1 programa de investigación 

establecido 

• Reglamentos de industrialización 

aprobados 

• Reglamentos de comercialización 

aprobados 

• Programa de certificación y 

producción de coca ecológica en 

marcha 

• Programa de capacitación sobre 

producción ecológica en marcha 

• Programa de recuperación de 

suelos cultivados con coca en 

marcha 

• Estudio sobre la hoja de coca 

realizado 

• 4 eventos de promoción de 

derivados de la hoja de coca 

sector se han incrementado en un 30% y los volúmenes de 

colocación de recursos en el sector se han incrementado en un 

35% (Año base: 2006). 

• Sep. /2009: Los volúmenes de captación de recursos para el 

sector se han incrementado en un 40% y los volúmenes de 

colocación de recursos en el sector se han incrementado en un 

70% (Año base: 2006). 

• Sep. /2010: Los volúmenes de captación de recursos para el 

sector se han incrementado en un 60% y los volúmenes de 

colocación de recursos en el sector se han incrementado en un 

100% (Año base: 2006). 

1) Metas sobre procesos de desarrollo integral;  

• A Sep. /2008: Se han realizado al menos 4 concursos de fondos. 

• Sep. /2009: En lo últimos 12 meses se han realizado al menos 6 

concursos de fondos. 

• Sep. /2010: En los últimos 12 meses se han realizado al menos 8 

concursos de fondos. 

• Sep. /2008: El número de solicitudes de calidad para la ejecución 

de proyectos se ha incrementado en un 10%. 

• Sep. /2009: En los últimos 12 meses, el número de solicitudes de 

calidad para la ejecución de proyectos se ha incrementado en un 

25%. 

• Sep. /2010: En los últimos 12 meses, el número de solicitudes de 

calidad para la ejecución de proyectos se ha incrementado en un 

50%. 

• Sep. /2008: En los últimos 12 meses se han apoyado 5 iniciativas 

en las zonas de intervención. 

• Sep. /2009: En los últimos 12 meses se han apoyado 7 iniciativas 

en las zonas de intervención. 

• Sep. /2010: En los últimos 12 meses se han apoyado 10 

iniciativas en las zonas de intervención. 

• Sep. /2008: En los últimos 12 meses se han ejecutado 10 

proyectos en las zonas de intervención. 

• Sep. /2009: En los últimos 12 meses se han ejecutado 15 

proyectos en las zonas de intervención. 

• Sep. /2010: En los últimos 12 meses se han ejecutado 20 

proyectos en las zonas de intervención. 

• Sep. /2008: En los últimos 12 meses se han ejecutado 10 

proyectos en las zonas de intervención. 

• Sep. /2009: En los últimos 12 meses se han ejecutado 20 

proyectos en las zonas de intervención. 

• Sep. /2010: En los últimos 12 meses se han ejecutado 30 

proyectos en las zonas de intervención. 

• Sep. /2008: En los últimos 12 meses no ha empeorado el índice 

NBI en las zonas de intervención. 

• Sep. /2009: En los últimos 12 meses se ha disminuido el índice de 

Page 31: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 31

Detalle  PNDIC  PAPS 

NBI en las zonas de intervención en un 5%. 

• Sep. /2010: En los últimos 12 meses se ha disminuido el índice de 

NBI en las zonas de intervención en un 10%. 

• Sep. /2008: En los últimos 12 meses no ha empeorado el 

porcentaje de población por debajo del umbral de la pobreza en 

las zonas de intervención. 

• Sep. /2009: En los últimos 12 meses se ha reducido en un 5% la 

población por debajo del umbral de la pobreza en las zonas de 

intervención. 

• Sep. /2010: En los últimos 12 meses se ha reducido en un 5% la 

población por debajo del umbral de la pobreza en las zonas de 

intervención. 

2) Metas sobre el cultivo de hoja de coca: 

• Sep. /2008: En el año 2007 se han racionalizado cultivos de hoja 

de coca en zonas productoras cumpliendo las metas establecidas 

en la Estrategia Nacional de Lucha contra el Narcotráfico 

(ENLCN). 

• Sep. /2009: En el año 2008 se han racionalizado cultivos de hoja 

de coca en zonas productoras cumpliendo las metas establecidas 

(ENLCN). 

• Sep. /2010: En el año 2009 se han racionalizado cultivos de hoja 

de coca en zonas productoras cumpliendo las metas establecidas 

(ENLCN). 

• Sep./2008: En el año 2007 se han reducido los cultivos de hoja de 

coca en Parques Nacionales en un 25% frente al año base 2006 

(informe UNODC) 

• Sep./2009: En el año 2008 se han reducido los cultivos de hoja de 

coca en Parques Nacionales en un 50% frente al año base 2006 

(informe UNODC) 

• Sep. /2010: En el año 2009 se han reducido los cultivos de hoja 

de coca en Parques Nacionales en un 75% frente al año base 

2006 (informe UNODC). 

Fuente: Elaboración propia 

Algunas conclusiones útiles que pueden extraerse del anterior cuadro son: 

El  PNDIC,  como  instrumento  oficial  de  política  sectorial,  debe  orientar  las  acciones 

ejecutadas  con  financiamiento  del  PAPS.  Por  ello,  mientras  el  objetivo  del  primero  es 

promover  acciones  de  desarrollo  integral  para  aminorar  la  pobreza  bajo  una  óptica 

ambiental y participativa y revalorizando la hoja de coca, el objetivo del PAPS es meramente 

secundar la ejecución del PNDIC como ésta ha sido formulada.  

Esta comparación demuestra  la complementariedad entre ambas visiones y establece una 

vinculación  implícita  pero  fuerte:  lograr  las metas  para  uno  también  implicará  lograr  las 

Page 32: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

metas del otro si se planifican las acciones de corto plazo con el debido cuidado y teniendo 

en mente las metas propuestas por ambos instrumentos. 

El  PNDIC  presenta  cinco  objetivos  específicos,  referidos  a  las  formas  y  efectos  de  la 

aplicación del Plan como la disminución de la dependencia exclusiva de la coca, mejora del 

nivel de vida de los socios, aplicación del control social e industrialización de la hoja de coca. 

Estos temas se relacionan directamente con el 4º, 5º y 6º resultado esperado del PAPS. Sin 

embargo, el 1º, 2º y 3º resultados esperados de este programa están orientados al logro de 

óptimas  condiciones  de  institucionalidad  interna,  de  reconocimiento  de  la  comunidad 

internacional, y de legitimidad entre la sociedad beneficiaria de sus acciones, y no tienen un 

correlato directo en el PNDIC. 

Con referencia a los recursos monetarios requeridos por una parte y disponibles por la otra, 

la  contraparte  nacional  programada  en  el  PAPS  alcanzaría  para  cubrir  casi  75%  de  los 

requerimientos  de  contraparte  nacional  del  PNDIC.  Ya  el  apoyo  europeo  alcanzaría  para 

cubrir aproximadamente 18% de  los requerimientos de recursos externos del presupuesto 

del  PNDIC,  siendo  necesario  buscar  fuentes  de  recursos  adicionales  para  cubrir  todo  el 

presupuesto requerido. 

Es al nivel de  las metas esperadas donde  se percibe mejor  la  coincidencia del PAPS y del 

PNDIC: todas las metas del PNDIC se refieren a la intervención misma, mediante la ejecución 

de  proyectos  y  programas  de  inversión  pública  en  los  cinco  componentes  del  Plan,  pero 

carece de metas de impacto de tales acciones.  

Por su parte, las metas del PAPS están mejor definidas en términos de tiempo y abordan no 

solo  la ejecución de  iniciativas de  inversión sino también otros aspectos necesarios para el 

éxito  de  la  aplicación  de  la  política  de  desarrollo  integral.  Sin  embargo,  aunque  no  son 

explícitamente las mismas, no existen contradicciones entre las metas del PNDIC y del PAPS, 

y  es  posible  afirmar  que,  bajo  una  adecuada  programación  del  ente  ejecutor,  como  el 

FONADAL, el logro de las metas de uno conllevará al logro de las metas del otro. 

Por ejemplo, el primer grupo de metas del PAPS se refiere a  la necesidad de coordinar  las 

iniciativas  de  inversión  con  otros  sectores  del  poder  ejecutivo,  lo  que  constituye  la 

coordinación vertical del primer nivel en el modelo  institucional presentado más arriba, y 

con  otros  niveles  de  gobierno  como  Prefecturas  y  Alcaldías,  lo  que  constituye  la 

coordinación vertical de dicho cuadro. Entonces, al coordinar de forma horizontal o vertical 

la  ejecución  de  proyectos  que  cubran  las  metas  del  PNDIC,  también  se  está  logrando 

atender  las metas del PAPS. Ello también es válido para  la realización de mesas sectoriales 

con las agencias de cooperación a fin de cofinanciar proyectos. 

 

INFORME FINAL 32

Page 33: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Lo  mismo  sucede  con  otros  tipos  de  metas  del  PAPS  como  la  captación  de  recursos 

adicionales,  la  realización  de  concursos  de  fondos,  y  la  mejora  en  las  solicitudes  de 

financiamiento,  todo  lo  cual  puede  considerarse  necesario  para  ejecutar  recursos  en  las 

áreas de interés del PNDIC. 

Por otra parte, existen tipos de metas en el PAPS que más bien se constituyen en efectos y 

no resultados de  la ejecución de proyectos, y pueden ser  logradas  invirtiendo recursos en 

las áreas de  interés del PNDIC. Ellas  son  la disminución de  las condiciones de pobreza en 

zonas  intervenidas,  la  mejora  en  el  índice  de  necesidades  básicas  insatisfechas,  y  la 

disminución de cultivos de coca en áreas protegidas. Y la racionalización de cultivos de coca 

en otras  zonas  se  constituirá en un  impacto  siempre y  cuando  las acciones de desarrollo 

integral persuadan a los socios a racionalizar sus catos de cultivo de coca. 

INFORME FINAL 33

Page 34: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 34

3. LA LINEA DE BASE DEL PAPS 

3.1. Presentación de los 19 indicadores 

De  acuerdo  al  Convenio  de  Financiación  entre  la  Comunidad  Europea  y  la  República  de 

Bolivia, el PAPS es un programa de apoyo presupuestario para la implementación del PNDIC, el cual es 

aplicado  de  acuerdo  a  las  disposiciones  del  convenio  de  financiación  y  sus  anexos:  Anexo  1. 

Condiciones Generales y Anexo 2. Disposiciones Técnicas y Administrativas. 

El mismo convenio establece que el coste total del Programa se estima en 26 millones de 

Euros, los cuales están desglosados en una parte de Ayuda Presupuestaria con 24 millones de Euros y 

dos millones de Euros como Ayuda Complementaria. 

Asimismo, se establece que el Convenio de financiación entra en vigor a la firma del mismo 

(Septiembre 2007)12 y acaba el 31 de diciembre de 2012. Este periodo de ejecución está dividido en 

dos  fases:  una  operativa  que  comienza  a  la  entrada  en  vigor  del  convenio  y  termina  el  31  de 

diciembre de 2010 y una fase de cierre que acaba al final del periodo de ejecución. 

Al realizar un análisis del mencionado documento y sus respectivos anexos, se observa que  

para  la  implementación  del  convenio,  el  financiamiento  comprende  los  rubros  Tramos  Fijos  (TF), 

Tramos Variables (TV) y Asistencia Técnica Internacional (ATI). Los montos a ser financiados para cada 

uno de los rubros para cada año se muestran en el siguiente cuadro: 

Cuadro 8. Financiamiento del PAPS por rubro y año 

(Expresado en millones de Euros) 

Montos anuales Rubro 

2007  2008  2009  2010  2011 Total  % 

TF  3  4  3  1  ‐‐‐  11  42 

TV  ‐‐‐  ‐‐‐  7  6  ‐‐‐  13  50 

ATI  ‐‐‐  0.6  0.5  0.5  0.4  2  8 

TOTAL  3  4.6  10.5  7.5  0.4  26  100   Fuente: DATs del PAPS 

De  igual manera,  se establece que el PAPS  se  implementará bajo  la modalidad de apoyo 

presupuestario,  con  procedimientos  de  gestión  descentralizada,  inserto  al  sistema  de  finanzas 

públicas de Bolivia. Es decir, el Programa se  plantea como una iniciativa innovadora en Bolivia ya que 

se ha establecido que los recursos se depositan en primera instancia en el Ministerio de Hacienda, del 

12   Por motivos de orden mayor, el inicio real del PAPS se ha retrasado hasta marzo de 2008, lo cual implicará una prolongación de la fecha de finalización y de las fechas intermedias, la misma que deberá consensuarse entre las partes firmantes del Convenio de Financiamiento a fin de modificar los DTAs.

Page 35: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

cual  se  distribuyen  entre  las  entidades  que  participan  del  proceso  siguiendo  un  procedimiento 

específico. 

Los  desembolsos  de  Tramos  Fijos  y  Tramos  Variables,  estarán  sujetos  a  los  informes  de 

verificación de resultados sobre el cumplimiento del conjunto de los indicadores según la información 

que se registre periódicamente en la Base de Datos que es parte del presente trabajo. Los indicadores 

son los siguientes: 

Cuadro 9: Indicadores de Resultado del PAPS 

Nº  Indicador  Fuente de verificación 

 

Indicadores y fuentes de verificación de Tramo Fijo 

1  Apreciación positiva por parte de la 

Comisión Europea sobre el desempeño 

macroeconómico de Bolivia. 

Art.  IV  del  FMI,  Bretton  Woods  papers, 

Reportes del BCB, Reportes del  INE u otras 

fuentes alternativas satisfactorias para la C.E

2  Apreciación positiva por parte de la 

Comisión Europea sobre los avances en 

Gestión de Finanzas Públicas. 

Nuevo PMAP, información Oficial del MH 

sobre los avances de la GFP u otras fuentes 

alternativas satisfactorias para la Comisión 

Europea. Se deberá contar con una plan de 

acción gubernamental para la consolidación 

de la GFP. 

3  Apreciación positiva sobre existencia e 

implementación de la política subsectorial 

de desarrollo integral. Plan Nacional de 

Desarrollo Integral con Coca (PNDIC) 2006 – 

2010 

Informes  gubernamentales  del  subsector 

(VCDI  –  CONALTID)  u  otras  fuentes 

alternativas  satisfactorias  para  la  Comisión 

Europea  relacionadas  al  marco  legal  y  la 

implementación del PNDIC 2006 ‐ 2010  

Indicadores y fuentes de verificación de Tramo Variable 

Grupo 1 de indicadores 

1  Acciones ejecutadas en coordinación con 

otros sectores. 

Reportes  de  ejecución  de  actividades 

institucionales. 

2  Acciones ejecutadas coordinadas entre 

niveles subnacionales (Gobierno nacional, 

Prefecturas y Municipios. 

Reportes de ejecución de actividades 

institucionales. 

3  El VCDI presenta una propuesta para una 

reglamentación de la Ley de Organización 

del Poder Ejecutivo (LOPE) sobre un nuevo 

marco institucional del Sector, la misma que 

es aprobada e implementada. 

 

Propuesta presentada ante la instancia 

correspondiente del Poder Ejecutivo (PE), 

Decreto Supremo (DS) aprobado y reportes 

de ejecución presupuestaria de instituciones 

públicas. 

INFORME FINAL 35

Page 36: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 36

Nº  Indicador  Fuente de verificación 

4  Plan Nacional de Desarrollo Integral con 

Coca 2006‐2010 aprobado por la máxima 

instancia correspondiente (CONALTID). 

Resolución Multiministerial firmada. 

5  Reuniones regulares de la mesa de 

Coordinación Sectorial realizadas. 

Actas firmadas. 

6  Misiones de Evaluación y Monitoreo 

programadas conjuntamente entre el VCDI y 

la Mesa de Coordinación Sectorial. 

Informes de evaluación y monitoreo. 

7  Recursos Financieros captados y canalizados 

para la implementación del PNDIC 2006‐

2010 (Año base 2006). 

Convenios de financiación y co‐financiación 

y reportes de ejecución presupuestaria del 

VCDI y del sector. 

Grupo 2 de indicadores 

8  Concurso de fondos realizados en las zonas 

de intervención de la política sectorial. 

Actas de evaluación y aprobación de cartera 

de proyectos sectoriales. 

9  Solicitudes de recursos financieros 

formalmente presentadas y de calidad para 

la ejecución de proyectos por parte de 

instituciones nacionales, sub‐nacionales y 

actores sociales del sector. 

Cartas de solicitud. 

Informe de evaluación de propuestas 

presentadas. 

10  Iniciativas apoyadas en zonas de 

intervención con enfoque en equidad de 

género, participación de jóvenes y grupos 

vulnerables, prevención y mitigación de 

conflictos. 

Análisis y estudios de evaluación de impacto 

y Reportes de ejecución presupuestaria del 

sector. 

11  Proyectos ejecutados con enfoque en la 

prevención y mitigación de impactos 

ambientales. 

Análisis y estudios de evaluación de impacto 

y Reportes de ejecución presupuestaria del 

sector. 

12  Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, 

con enfoque en la reducción de la migración 

temporal y definitiva hacia zonas 

productores de hoja de coca. 

Análisis y estudios de evaluación de impacto 

y Reportes de ejecución presupuestaria del 

sector. 

13  Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas 

en zonas de intervención de la Política 

Sectorial Mejorado (Año base 2007). 

Reportes del INE, UDAPE u otras fuentes de 

investigación correspondientes. 

14  Porcentaje de la población por debajo del 

umbral de la pobreza disminuido en las 

zonas de intervención (Año base 2005). 

Reportes del INE, UDAPE u otras fuentes de 

investigación correspondientes. 

Page 37: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 37

Nº  Indicador  Fuente de verificación 

Grupo 3 de indicadores 

15  Superficie de cultivos de hoja de coca 

racionalizada en zonas productoras (año 

base 2007). 

Informes de la UNODC y el Gobierno 

Nacional. 

16  Cultivos de hoja de coca en parques 

nacionales reducido (Año base 2007). 

Informes de la UNODC y el Gobierno 

Nacional.   Fuente: DATs del PAPS 

El marco  general que  condiciona el desembolso de  recursos  con  cargo  a Tramo  Fijo esta 

dado  por  las  Políticas Macroeconómicas,  Política  Nacional  y  Sectorial,  y  la  Gestión  de  Finanzas 

Públicas.  La  Comisión  Europea  elaborará  informes  de  seguimiento  y  evaluación  sobre  el 

comportamiento de  las variables macroeconómicas y el manejo y evolución de  la administración de 

finanzas  públicas  en  base  a  reportes  del  Instituto  Nacional  de  Estadísticas  (INE),  el Ministerio  de 

Hacienda  (MH),  el Banco  Central  de Bolivia  (BCB),  el  Fondo Monetario  Internacional  (FMI), Banco 

Mundial (BM) y otras fuentes de información relevantes.  

En  el  Anexo  del  presente  documento  se  presenta  el  informe  anual  de  la  CE  sobre  las 

finanzas  públicas,  donde  se  presentan  los  28  indicadores  que  sirven  para  la  valoración  de  los 

indicadores 1 y 2 del TF.  

El marco específico de desembolso de recursos con cargo a Tramo Variable están sujetos al 

cumplimiento de los indicadores que se encuentran ordenados en tres grupos: Grupo 1: Indicadores 

relacionados con la Política Sectorial (Indicadores de TV 1 al 7), Grupo 2: Indicadores relacionados con 

la generación de procesos de Desarrollo Integral (Indicadores de TV 8 al 14), y Grupo 3: Indicadores 

relacionados con el cultivo de hoja de coca (Indicadores TV 15 y 16). 

La Línea de Base, objeto de la presente consultoría, proporcionará el estado inicial de los 

indicadores de TV, sobre el cual se realizarán las mediciones posteriores y se desembolsarán los 

recursos programados en la medida del cumplimiento. 

Por tanto, de los documentos objeto de revisión, se entiende que 11 millones de Euros 

serán desembolsados en base a los resultados de los informes de seguimiento y evaluación sobre el 

comportamiento de las variables macroeconómicas y el manejo y evolución de la administración de 

finanzas públicas realizado por la Comisión Europea (evaluación del TF); y los restantes 13 millones de 

Euros se desembolsarán en base a los resultados de la evolución de los indicadores para el TV, los 

cuales serán medidos anualmente.

Page 38: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

3.2. Ponderaciones de los indicadores 

El  Anexo  3  de  las Modalidades  de  desembolso  y  calendario  de  los  DTAs,  establece  un 

calendario  indicativo  de  desembolsos  para  el  Tramo  Fijo,  Tramo  Variable  y  la  Asistencia  Técnica 

Internacional, el cual se presenta en el siguiente cuadro. 

Cuadro 10: Calendario Indicativo de desembolsos (millones de Euros)   2007  2008  2009  2010  2011 

Trimestre  T4  T2  T4  T1  T4  T2  T4  T2  T4 Total 

Tramo Fijo  3  ‐‐‐  4  ‐‐‐  3  ‐‐‐  1  ‐‐‐  ‐‐‐  11 

Tramo 

Variable ‐‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐  3  4  ‐‐‐  6  ‐‐‐  ‐‐‐  13 

ATI  ‐‐‐  0.4  0.2  0.3  0.2  0.3  0.2  0.2  0.2  2 

TOTAL  3  0.4  4.2  3.3  7.2  0.3  7.2  0.2  0.2  26   Fuente: DATs del PAPS 

El mismo  documento  también  establece  que  los  desembolsos  en  el  Tramo  Fijo  estarán 

sujetos a los resultados favorables de los Indicadores 1 y 2 del Tramo Fijo y que todas las solicitudes 

para  la  liberación  de  tramos  estarán  acompañadas  por  toda  la  información  y  documentación 

requerida. 

Por  lo  tanto,  para  el  Tramo  Fijo  no  se  establece  valores  iniciales  de  los  indicadores  ni 

tampoco una ponderación en relación a su cumplimiento parcial, lo cual probablemente indique que 

los desembolsos para este tramo serán realizados solo en el caso de que  la Comisión Europea tenga 

una percepción  favorable sobre el comportamiento macroeconómico del país y se observe avances 

en la Gestión de las Finanzas Públicas. 

En  el  caso  de  los  indicadores  de  Tramo  Variable,  el  Convenio  de  Financiación  establece 

metas a cumplir por cada uno de los indicadores de los tres grupos. Asimismo, se establece un valor 

porcentual tanto para cada grupo de indicadores, como para cada indicador dentro de cada grupo. El 

cuadro a  seguir presenta  los valores porcentuales propuestos para  cada grupo de  indicadores y el 

monto asignado de acuerdo a su peso relativo. De la misma forma el subsiguiente cuadro presenta los 

valores porcentuales y el monto asignado de cada indicador dentro de cada grupo.  

Cuadro 11: Valor ponderado y monto asignado para cada grupo de indicadores del TV 

Indicador  Porcentaje  Monto Total Esperado 

Grupo 1: Indicadores relacionados con la Política Sectorial   30%  3,900,000 

Grupo  2:  Indicadores  relacionados  con  la  generación de procesos de 

Desarrollo Integral 50%  6,500,000 

Grupo 3: Indicadores relacionados con el cultivo de hoja de coca.  20%  2,600,000 

INFORME FINAL 38

Page 39: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Totales  100%  € 13,000,000 

  Fuente: DATs del PAPS 

 Cuadro 12: Valor ponderado y  monto asignado para los Indicadores de TV 

Indicador 

Nº  Descripción Porcentaje  Ponderación 

Monto Total Esperado 

Grupo 1: Indicadores relacionados con la Política Sectorial  30%  30%  € 3,900,000

1  Acciones ejecutadas en coordinación con otros sectores  10%  3%  390,000

2 Acciones ejecutadas coordinadas entre niveles sub‐nacionales (Gobierno 

nacional, Prefecturas y Municipios 10%  3%  390,000

3 El VCDI presenta una propuesta para una reglamentación de la Ley de 

Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) sobre un nuevo marco 

institucional del Sector, la misma que es aprobada e implementada 

20%  6%  780,000

4 Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006‐2010 aprobado por la 

máxima instancia correspondiente 20%  6%  780,000

5  Reuniones regulares de la mesa de Coordinación Sectorial realizadas  10%  3%  390,000

6 Misiones de Evaluación y Monitoreo programadas conjuntamente entre el 

VCDI y la Mesa de Coordinación Sectorial 10%  3%  390,000

7 Recursos Financieros captados y canalizados para la implementación del 

PNDIC 2006‐2010 (Año base 2006) 20%  6%  780,000

Grupo  2:  Indicadores  relacionados  con  la  generación  de  procesos  de 

Desarrollo Integral 50%  50%  6,500,000

8 Concurso de fondos realizados en las zonas de intervención de la política 

sectorial 30%  15%  1,950,000

9 Solicitudes de recursos financieros formalmente presentadas y de calidad 

para la ejecución de proyectos por parte de instituciones nacionales, sub‐

nacionales y actores sociales del sector 

20%  10%  1,300,000

10 Iniciativas apoyadas en zonas de intervención con enfoque en equidad de 

género, participación de jóvenes y grupos vulnerables, prevención y 

mitigación de conflictos 

10%  5%  650,000

11 Proyectos ejecutados con enfoque en la prevención y mitigación de 

impactos ambientales 10%  5%  650,000

12 Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con enfoque en la reducción 

de la migración temporal y definitiva hacia zonas productores de hoja de 

coca 

10%  5%  650,000

13 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en zonas de intervención de la 

Política Sectorial Mejorado (Año base 2005) 10%  5%  650,000

14 Porcentaje de la población por debajo del umbral de la pobreza 

disminuido en las zonas de intervención (Año base 2005) 10%  5%  650,000

Grupo 3: Indicadores relacionados con el cultivo de hoja de coca.  20%  20%  € 2,600,000

15 Superficie de cultivos de hoja de coca racionalizada en zonas productoras 

(año base 2007) 50%  10%  1,300,000

16  Cultivos de hoja de coca en parques nacionales reducido (Año base 2007)  50%  10%  1,300,000

Totales        13,000,000

  Fuente: Elaboración propia en base a datos de los DATs del PAPS 

INFORME FINAL 39

Page 40: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Al  realizar un análisis de  las ponderaciones y montos asignados,  tanto al  rubro de Tramo 

Fijo, como al de Tramo Variable, se debe puntualizar lo siguiente: 

Existe un equilibrio en las asignaciones porcentuales entre el Tramo Fijo y el Tramo Variable, 

ya que si solamente se toma en cuenta los dos tramos, el financiamiento total ascendería a 

24 millones de Euros, de  los cuales 45.8 % serían desembolsados con el sólo cumplimiento 

de  los  indicadores  de  TF,  que  en  realidad  corresponden  al  cumplimiento  de  políticas 

macroeconómicas y de Gestión Pública que hacen al  funcionamiento del Estado. Es decir, 

que necesariamente deben ser realizadas por el Gobierno Boliviano y han sido ejecutadas 

en  los  últimos  22  años.  Por  tanto,  una  percepción  positiva  del  cumplimiento  de  los 

indicadores de TF corresponderán a una buena gestión pública. 

Los  restantes 54.2 % que  corresponden al TV  corresponden al apoyo presupuestario a  la 

implementación  del  PNDIC  que  se  divide  en  tres  grandes  grupos:  el  relacionado  con  la 

Política  Sectorial, que busca establecer el marco  institucional para  la  implementación del 

PNDIC; el segundo grupo relacionado directamente con acciones que generen procesos de 

desarrollo integral (inversión en proyectos); y el tercer grupo que se relaciona con acciones 

de racionalización del cultivo de coca. 

La mitad  (50 %) del monto asignado al TV depende de  los  resultados en  las acciones que 

generen procesos de desarrollo  integral es decir, al  logro del objetivo general del PNDIC, 

aspecto  que  no  puede  soslayarse  y  que  en  todo  caso  debería  dársele  mayor 

preponderancia; 30 % está asignado en base a las acciones institucionales para implementar 

la Política Sectorial  incluyendo  la aprobación del PNDIC y  la  implementación de un nuevo 

marco institucional, aspectos que pueden ser logrados con cierta facilidad por el gobierno 

nacional y que son la base para ejecutar cualquier acción de desarrollo integral; y el 20 % de 

los recursos se asigna en base al cumplimiento de metas de racionalización, lo cual marca la 

diferencia  en  cuanto  a  la  asignación  de  recursos  por  parte  de  la  Cooperación 

Internacional,  ya  que  en  la mayoría  de  los  casos  la  Cooperación  Internacional  estaba 

directamente  condicionada  al  cumplimiento  de  metas  en  términos  de  reducción  de 

superficie de hoja de coca. 

Si  bien  la  distribución  de  porcentajes  entre  los  tres  grupos  de  indicadores  de  TV  es  un 

avance  en  relación  a  lo  que  anteriormente  se  planteaba  como  parte  de  la  cooperación 

internacional para  los programas de Desarrollo Alternativo, el mismo  solamente  toma en 

cuenta el concepto de Desarrollo Integral en forma parcial. Si se parte de la hipótesis que las 

acciones  de  desarrollo  integral,  que  están  plasmadas  en  el  PNDIC  se  cumplen  en  su 

totalidad,  la  racionalización de  cultivos de  coca  serían un efecto del  cumplimiento de  los 

objetivos del Desarrollo Integral, por tanto la aplicación del 20 % a los indicadores de grupo 

3 del TV parecerían muy elevados y en todo caso se debería reducir el porcentaje o en una 

situación ideal este grupo de indicadores debería eliminarse.  

INFORME FINAL 40

Page 41: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 41

En  el  análisis  que  se  realiza  a  los  indicadores  de  TV  resulta  asimismo  imprescindible 

examinar los indicadores que se proponen dentro de cada grupo y su ponderación.  

En  el  caso  de  los  indicadores  del  Grupo  1,  se  observa  una  distribución  más  o  menos 

uniforme  de  los  porcentajes  entre  los  siete  indicadores  propuestos.  Sin  embargo,  es 

importante  notar  que  en  el  caso  del  Indicador  7:  “Recursos  financieros  captados  y 

canalizados  para  la  implementación  del  PNDIC  2006  –  2010”  la  ponderación  del  20  %  

asignada parecería excesiva por un lado, ya que la captación de recursos está directamente 

relacionada  con  la  capacidad  institucional,  y  por  otro  lado  debería  estar  dirigida 

principalmente a  la colocación de  recursos. No es posible consolidar en un  solo  indicador 

ambos  indicadores pues se refieren a montos diferentes13, por ello se debería priorizar el 

uso de recursos en lugar de su captación manteniendo el mismo porcentaje. En este caso, 

se  debería  ajustar  el  indicador  a  solamente  la  canalización  de  los  recursos  en  lugar  de 

hacerlo tanto para la captación como para la canalización de recursos. 

En  el  caso  de  los  indicadores  del Grupo  2,  se  observa  una  distribución  adecuada  de  las 

ponderaciones  entre  los  siete  indicadores;  sin  embargo,  se  considera  necesario  realizar 

correcciones en los siguientes puntos: 

El  Indicador  12:  “Proyectos  ejecutados  en  zonas  expulsoras,  con  enfoque  en  la 

reducción de  la migración  temporal y definitiva hacia zonas productores de hoja de 

coca”  requiere de definir  si  los municipios  intervenidos  serán  los propuestos por el 

PNDIC (Mancomunidad del Caine) o los propuestos por el FONADAL en su estudio de 

2007. En todo caso, por la importancia que tiene el  afectar la migración hacia zonas 

cocaleras  para  los  procesos  de  desarrollo  integral,  se  sugiere  aumentar  la 

ponderación de este  indicador a 10%, usando  la ponderación del 13 o 14  según  se 

explica a continuación. 

Los  indicadores  13:  “Índice  de  Necesidades  Básicas  Insatisfechas  en  zonas  de 

intervención de  la Política Sectorial Mejorado (Año base 2007)” y 14: “Porcentaje de 

la  población  por  debajo  del  umbral  de  la  pobreza  disminuido  en  las  zonas  de 

intervención (Año base 2005)”, están directamente relacionados ya que el porcentaje 

de la población por debajo del umbral de la pobreza, es decir la población pobre de, 

por ejemplo, un determinado municipio, es aquella población cuyos hogares  tienen 

un  índice  de  NBI  >  0.1.  Por  tanto,  se  sugiere  utilizar  únicamente  uno  de  los  dos 

indicadores (el 14vo) y asignarle un porcentaje de 10 %. La medición de la pobreza14 

13   Mientras los montos captados se refieren a nuevos fondos disponibles para proyectos del PNDIC mediante convenios de financiación o cofinanciación específicos firmados por el VCDI o sus proyectos, la canalización se refiere a los fondos comprometidos por el VCDI o sus proyectos que provienen de todas las fuentes (PAPS u otras) disponibles.

14   Como se explica con detalle en anexos, mientras el índice NBI mide el grado de necesidades básicas que no estás satisfechas, la línea de la pobreza mide el poder adquisitivo del ingreso frente a una cesta básica de necesidades monetizada.

Page 42: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 42

es posible  realizarla mediante encuestas a muestras  representativas o con censos 

poblacionales, métodos que insumen significativos recursos monetarios, físicos y de 

tiempo. Por ello se  tienen dos alternativas: a)  firmar un convenio con el  INE para 

realizar  el  cálculo  cada  año  dentro  las  actividades  periódicas  que  realiza15,  b) 

ejecutar encuestas en muestras representativas en las zonas de intervención para lo 

cual se debe contratar a una empresa encuestadora cada año. 

En el caso de los indicadores del Grupo 3, se observa que tienen una misma distribución del 

porcentaje entre ambos indicadores (50 %). Este porcentaje podría cambiar usando la superficie con 

coca en cada zona en 2007 respecto del total, presentado en  la segunda parte del documento (77% 

para zonas productoras y 23% para zonas de riesgo). Si se aceptaran estas propuestas, los   cuadros 

de ponderación  (Cuadro 12) y de proyección de avance  (Cuadro 16) corregidos se encuentran en 

anexos. El resto de los cuadros no debería variar. 

Otro aspecto importante para el análisis se refiere a las metas a cumplirse para cada uno de 

los  indicadores.  En  el  cuadro  siguiente  se  presentan  las  observaciones,  si  las  hay,  a  las  metas 

establecidas para cada uno de  los  indicadores. En  la mayor parte de  los casos,  las metas propuestas 

guardan  relación  con  los  resultados  esperados  de  la  implementación  del  PNDIC,  por  lo  que  no 

deberían modificarse. 

Cuadro 13: Metas esperadas por indicador

Indicador 

Nº  Descripción Meta  Observación 

Grupo 1: Indicadores relacionados con la Política Sectorial 

1  Acciones ejecutadas en 

coordinación con otros sectores 

A Sep./2008: Se han ejecutado 5 acciones coordinadas entre el Sector de Desarrollo 

Integral y otros sectores. 

Sep./2009: En los últimos 12 meses, se han 

ejecutado 10 acciones coordinadas entre el 

Sector de Desarrollo Integral y otros 

sectores. 

Sep./2010: En los últimos 12 meses, se han 

ejecutado 20 acciones coordinadas entre el 

Sector de Desarrollo Integral y otros 

sectores 

Un total de 35 acciones en 

coordinación con otros 

actores. Definiéndose 

acciones como “actividades 

ejecutados o en ejecución 

bajo coordinación  con otros 

ministerios y viceministerios 

sectoriales”. Las acciones 

pueden desarrollarse en ZP, 

ZE o ZR. El número de 

acciones reales frente a las 

programadas cada año 

provee el cumplimiento de la 

meta anual  

 

2  Acciones ejecutadas coordinadas 

entre niveles sub‐nacionales 

A sep./2008: Se han contratado 30 acciones coordinadas en Desarrollo Integral entre 

Un total de 180 acciones 

ejecutadas coordinadas entre 

15   Por ejemplo  la encuesta  continua de hogares  (MECOVI) que el  INE  realiza periódicamente puede proporcionar  información para el cálculo de los indicadores solo en las zonas de intervención.

Page 43: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 43

Indicador 

Nº  Descripción Meta  Observación 

(Gobierno nacional, Prefecturas y 

Municipios 

niveles nacionales, departamentales y 

municipales. 

-  - Sep./2009: En los últimos 12 meses, se han 

contratado 50 acciones coordinadas en 

Desarrollo Integral entre niveles nacionales, 

departamentales y municipales. 

- Sep./2010: En los últimos 12 meses, se han 

contratado 100 acciones coordinadas en 

Desarrollo Integral entre niveles nacionales, 

departamentales y municipales. 

niveles sub‐nacionales. 

Definiéndose acciones como 

“Actividades conjuntas 

ejecutadas o en ejecución 

entre niveles sub‐nacionales, 

es decir entre el nivel 

nacional, departamental y/o 

local”. Las acciones pueden 

desarrollarse en ZP, ZE o ZR. 

El número de acciones reales 

frente a las programadas 

cada año provee el 

cumplimiento de la meta 

anual 

 

 

3  El VCDI presenta una propuesta 

para una reglamentación de la Ley 

de Organización del Poder Ejecutivo 

(LOPE) sobre un nuevo marco 

institucional del Sector, la misma 

que es aprobada e implementada 

Sep./2008: Se ha elaborado, consensuado y presentado la reglamentación para la 

redefinición del nuevo marco institucional 

de la Política Sectorial. 

Sep./2009: Se ha aprobado la Ley de redefinición del nuevo marco institucional. 

Sep./2010: Está en funcionamiento el 

nuevo marco institucional de la Política 

Sectorial.  

Se ha establecido una escala 

de cumplimiento de la meta 

donde 0 corresponde a 

ningún avance, 1 a la 

elaboración participativa de 

la ley, y 2 a su promulgación, 

y 3 a su implementación que 

equivale al 100 % de 

cumplimiento de la meta. 

 

4  Plan Nacional de Desarrollo Integral 

con Coca 2006‐2010 aprobado por 

la máxima instancia 

correspondiente 

Sep./2008: Se ha aprobado el PNDIC 2006‐2010 mediante Resolución Multiministerial 

de la máxima instancia correspondiente 

(CONALTID). 

Sep./2009: Ejecución del 35%  Sep./2010: Ejecución del 60% 

Se ha establecido una escala 

de cumplimiento de la meta 

donde 0 corresponde a la no 

aprobación del Plan, 1 a su 

aprobación, 2  a su ejecución 

de 35% y 3 a ejecución de 

60%. Esta medición debe 

realizarse mediante una 

distribución porcentual de las 

33 metas 

 

 

5  Reuniones regulares de la mesa de 

Coordinación Sectorial realizadas 

A Sep./2008: Se han realizado al menos 6 

reuniones de la Mesa Sectorial de 

Desarrollo Integral. 

Sep./2009: En los últimos 12 meses se han 

realizado al menos 6 reuniones de la Mesa 

Sectorial de Desarrollo Integral. 

Sep./2010: En los últimos 12 meses se han 

realizado al menos 6 reuniones de la Mesa 

Se tiene planificado un total 

de 30 reuniones de la mesa 

sectorial convocadas por el 

VCDI. El número de 

reuniones realizadas cada 

año respecto de las 

programadas provee el 

porcentaje de cumplimiento 

Page 44: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 44

Indicador 

Nº  Descripción Meta  Observación 

Sectorial de Desarrollo Integral.  de la meta anual 

 

 

 

 

Misiones de Evaluación y Monitoreo 

programadas conjuntamente entre 

el VCDI y la Mesa de Coordinación 

Sectorial 

  A Sep./2008: Se ha realizado una evaluación/monitoreo en el marco de la 

Mesa de Coordinación Sectorial. 

Sep./2009: En los últimos 12 meses se ha 

realizado una evaluación/monitoreo en el 

marco de la Mesa de Coordinación 

Sectorial. 

Sep./2010: En los últimos 12 meses se ha 

realizado una evaluación/monitoreo en el 

marco de la Mesa de Coordinación Sectorial

 

Tres evaluaciones/monitoreo 

en el marco de la Mesa de 

Coordinación Sectorial. El 

evaluaciones/monitoreos 

realizados cada año respecto 

de las programadas provee el 

porcentaje de cumplimiento 

de la meta anual 

 

 

Recursos Financieros captados y 

canalizados para la implementación 

del PNDIC 2006‐2010 (Año base 

2006) 

  Sep./2008: Los volúmenes de captación de 

recursos para el sector se han 

incrementado en un 30% y los volúmenes 

de colocación de recursos en el sector se 

han incrementado en un 35% (Año base: 

2006). 

Sep./2009: Los volúmenes de captación de 

recursos para el sector se han 

incrementado en un 40% y los volúmenes 

de colocación de recursos en el sector se 

han incrementado en un 70% (Año base: 

2006). 

Sep./2010: Los volúmenes de captación de 

recursos para el sector se han 

incrementado en un 60% y los volúmenes 

de colocación de recursos en el sector se 

han incrementado en un 100% (Año base: 

2006). 

 

El monto captado en el año 

base es $us 7.350 millones y 

el monto canalizado 30%. Se 

podría priorizar la colocación 

de recursos 

Grupo 2: Indicadores relacionados con la generación de procesos de Desarrollo Integral 

8  Concurso de fondos realizados en 

las zonas de intervención de la 

política sectorial 

A Sep./2008: Se han realizado al menos 4 

concursos de fondos. 

Sep./2009: En los últimos 12 meses se han 

realizado al menos 6 concursos de fondos. 

Sep./2010: En los últimos 12 meses se han 

realizado al menos 8 concursos de fondos. 

Se tiene un total de 18 

concursos esperados. El 

número de concursos 

realizados cada año respecto 

de los programados provee el 

porcentaje de cumplimiento 

de la meta anual. Estos 

proyectos pueden referirse a 

las ZP o ZE 

Page 45: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 45

Indicador 

Nº  Descripción Meta  Observación 

 

 

 

 

Solicitudes de recursos financieros 

formalmente presentadas y de 

calidad para la ejecución de 

proyectos por parte de instituciones 

nacionales, sub‐nacionales y actores 

sociales del sector 

  Sep./2008: El número de solicitudes de 

calidad para la ejecución de proyectos se ha 

incrementado en un 10%. 

Sep./2009: En los últimos 12 meses, el 

número de solicitudes de calidad para la 

ejecución de proyectos se ha incrementado 

en un 25%. 

Sep./2010: En los últimos 12 meses, el 

número de solicitudes de calidad para la 

ejecución de proyectos se ha incrementado 

en un 50%. 

 

Se ha tomado un valor inicial 

de 45 solicitudes que 

corresponde a los proyectos 

financiados con fondos 

concursables por el FONADAL 

en 2007, número que debe 

llegar a 173 en 2010. La 

relación de solicitudes 

aceptadas cada año respecto 

de las propuestas provee el 

porcentaje de cumplimiento 

de la meta. Estos proyectos 

pueden referirse a las ZP o ZE

 

 

 

10 

 

Iniciativas apoyadas en zonas de 

intervención con enfoque en 

equidad de género, participación de 

jóvenes y grupos vulnerables, 

prevención y mitigación de 

conflictos 

  Sep./2008: En los últimos 12 meses se han 

apoyado 5 iniciativas en las zonas de 

intervención. 

Sep./2009: En los últimos 12 meses se han 

apoyado 7 iniciativas en las zonas de 

intervención. 

Sep./2010: En los últimos 12 meses se han 

apoyado 10 iniciativas en las zonas de 

intervención. 

 

Un total de 22 iniciativas. 

Definiéndose como iniciativa 

a “Actividades ejecutadas o  

en ejecución que consideran 

en su propuesta la inclusión 

de grupos de mujeres, 

jóvenes y la mitigación de 

conflictos”. Se puede usar el 

Sistema de Evaluación de 

Temas Transversales del 

FONADAL. Estos proyectos 

pueden referirse a las ZP, ZE 

o ZR 

 

 

 

11 

 

Proyectos ejecutados con enfoque 

en la prevención y mitigación de 

impactos ambientales 

  Sep./2008: En los últimos 12 meses se han 

ejecutado 10 proyectos en las zonas de 

intervención. 

Sep./2009: En los últimos 12 meses se han 

ejecutado 15 proyectos en las zonas de 

intervención. 

Sep./2010: En los últimos 12 meses se han 

ejecutado 20 proyectos en las zonas de 

intervención. 

 

Se tiene un total de 45 

proyectos ejecutados, 

entendiéndose como 

“proyectos ejecutados o en 

ejecución a los que tienen el 

respectivo análisis de 

impacto ambiental y de 

medidas preventivas si son 

necesarias, elaborado por la 

instancia correspondiente”. 

Estos proyectos pueden 

Page 46: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 46

Indicador 

Nº  Descripción Meta  Observación 

referirse a las ZP, ZE o ZR 

 

 

12 

 

Proyectos ejecutados en zonas 

expulsoras, con enfoque en la 

reducción de la migración temporal 

y definitiva hacia zonas productores 

de hoja de coca 

  Sep./2008: En los últimos 12 meses se han 

ejecutado 10 proyectos en las zonas de 

intervención. 

Sep./2009: En los últimos 12 meses se han 

ejecutado 20 proyectos en las zonas de 

intervención. 

Sep./2010: En los últimos 12 meses se han 

ejecutado 30 proyectos en las zonas de 

intervención. 

 

Se tiene un total de 60 

proyectos, entendiéndose 

como “ejecutados o en 

ejecución ” los cuales deben 

priorizar temas como 

desarrollo productivo y 

apoyo a la producción, 

manejo de recursos naturales 

(tierra), fortalecimiento de 

productores, y obras sociales. 

El número de proyectos 

ejecutados en relación a los 

programados cada año 

provee el margen de 

cumplimiento  de la meta 

anual. Estos proyectos solo 

se refieren a los ejecutados 

en ZE 

 

 

13 

 

Índice de Necesidades Básicas 

Insatisfechas en zonas de 

intervención de la Política Sectorial 

Mejorado (Año base 2004 para 

Yungas y 2001 para el TC) 

  Sep./2008: En los últimos 12 meses no ha 

empeorado el índice NBI en las zonas de 

intervención. 

Sep./2009: En los últimos 12 meses se ha 

disminuido el índice de NBI en las zonas de 

intervención en un 5%. 

Sep./2010: En los últimos 12 meses se ha 

disminuido el índice de NBI en las zonas de 

intervención en un 10%. 

 

El año base usa como valor al 

promedio de las 

proyecciones lineales para 

Yungas y el TC a partir de los 

datos de 1999 y 2001. El NBI 

debe calcularse de forma 

separada en cada una 

mediante convenios con el 

INE o encuestas directas 

 

 

14 

 

Porcentaje de la población por 

debajo del umbral de la pobreza 

disminuido en las zonas de 

intervención (Año base 2005) 

  Sep./2008: En los últimos 12 meses no ha 

empeorado el porcentaje de población por 

debajo del umbral de la pobreza en las 

zonas de intervención. 

Sep./2009: En los últimos 12 meses se ha 

reducido en un 5% la población por debajo 

del umbral de la pobreza en las zonas de 

intervención. 

Sep./2010: En los últimos 12 meses se ha 

reducido en un 5% la población por debajo 

del umbral de la pobreza en las zonas de 

intervención. 

 

El año base usa como proxy 

la población en pobreza 

extrema estimada por el INE 

para 2005 a nivel rural 

nacional. Puede estimarse 

por zona (Yungas y TC) cada 

año mediante convenio con 

el INE o encuestas directas 

Page 47: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 47

Indicador 

Nº  Descripción Meta  Observación 

Grupo 3: Indicadores relacionados con el cultivo de hoja de coca. 

15  Superficie de cultivos de hoja de 

coca racionalizada en zonas 

productoras (año base 2007) 

Sep./2008: En el año 2007 se han racionalizado cultivos de hoja de coca en 

zonas productoras cumpliendo las metas 

establecidas en la Estrategia Nacional de 

Lucha contra el Narcotráfico (ENLCN). 

Sep./2009: En el año 2008 se han racionalizado cultivos de hoja de coca en 

zonas productoras cumpliendo las metas 

establecidas (ENLCN). 

Sep./2010: En el año 2009 se han racionalizado cultivos de hoja de coca en 

zonas productoras cumpliendo las metas 

establecidas (ENLCN). 

La ENLC solo establece una 

meta de estabilizar en 20.000 

ha los cultivos de coca entre 

2007 y 2010. Si se toma 

como año base a 2007, 

cuando la superficie en 

Yungas y el TC ascendió a 

28.815 ha, se deberían 

racionalizar un promedio de 

2.938 ha por año entre 2007 

y 2009. El indicador debe 

aclarar que la reducción 

debería ser reducción neta 

de superficie. 

 

16  Cultivos de hoja de coca en parques 

nacionales reducido (Año base 

2007) 

Sep./2008: En el año 2007 se han reducido los cultivos de hoja de coca en Parques 

Nacionales en un 25% frente al año base 

2006 (informe UNODC) 

Sep./2009: En el año 2008 se han reducido los cultivos de hoja de coca en Parques 

Nacionales en un 50% frente al año base 

2006 (informe UNODC) 

Sep./2010: En el año 2009 se han reducido los cultivos de hoja de coca en Parques 

Nacionales en un 75% frente al año base 

2006 (informe UNODC). 

El valor inicial es de 1.825 

hectáreas, las cuales deben 

reducirse en  574 ha en 2007, 

2008 y 2009. 

 Fuente: Elaboración propia en base a datos de los DATs del PAPS 

3.3. Valores iniciales calculados 

En  el  cuadro  a  seguir  se  presenta  los  valores  iniciales  de  los  indicadores  para  el  TV.  Los 

valores  iniciales han  sido  calculados  tomando  como  fecha  inicial  septiembre de 2007. Por  lo  tanto 

reflejan el valor de los mismos al inicio del PAPS. Algunos de los valores iniciales han sido estimados 

en base a datos secundarios de diferentes  fuentes. Sin embargo, en algunos casos, para calcular  la 

evolución anual de  los mismos, se deben realizar otro tipo de estimaciones. Es  importante también 

mencionar  que  los  valores  iniciales  que  se  presentan,  incluyen  a  todos  los  indicadores  que  se 

proponen  en  el  Convenio  de  Financiamiento,  dejando  pendiente  la  aplicación  de  las  sugerencias 

establecidas en el punto anterior (para los Indicadores 7, 13 y 14). 

Page 48: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 Cuadro 14. Valores iniciales para los Indicadores de TV 

Indicador 

Nº  Descripción Unidad  Valor inicial 

Grupo 1: Indicadores relacionados con la Política Sectorial 

1  Acciones ejecutadas en coordinación con otros sectores  Acción  0 

2 Acciones ejecutadas coordinadas entre niveles sub‐nacionales 

(Gobierno nacional, Prefecturas y Municipios Acción  0 

El VCDI presenta una propuesta para una reglamentación de la Ley 

de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) sobre un nuevo marco 

institucional del Sector, la misma que es aprobada e 

implementada 

Propuesta 

aprobada e 

Implementada 

4 Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006‐2010 aprobado 

por la máxima instancia correspondiente 

PNDIC 

Aprobado 1 

5 Reuniones regulares de la mesa de Coordinación Sectorial 

realizadas Reunión  0 

6 Misiones de Evaluación y Monitoreo programadas conjuntamente 

entre el VCDI y la Mesa de Coordinación Sectorial Misión  0 

7 Recursos Financieros captados y canalizados para la 

implementación del PNDIC 2006‐2010 (Año base 2006)    

  Recursos financieros captados  $US  7.35 Millones

  Recursos financieros canalizados  %  30 

Grupo 2: Indicadores relacionados con la generación de procesos de Desarrollo Integral 

8 Concurso de fondos realizados en las zonas de intervención de la 

política sectorial Concurso  0 

Solicitudes de recursos financieros formalmente presentadas y de 

calidad para la ejecución de proyectos por parte de instituciones 

nacionales, sub‐nacionales y actores sociales del sector 

Solicitud  50 

10 

Iniciativas apoyadas en zonas de intervención con enfoque en 

equidad de género, participación de jóvenes y grupos vulnerables, 

prevención y mitigación de conflictos 

Iniciativa  0 

11 Proyectos ejecutados con enfoque en la prevención y mitigación 

de impactos ambientales Proyecto  0 

12 

Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con enfoque en la 

reducción de la migración temporal y definitiva hacia zonas 

productores de hoja de coca 

Proyecto  0 

13 

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en zonas de 

intervención de la Política Sectorial Mejorado (Año base 2005)* 

 

%  82,2 

14 Porcentaje de la población por debajo del umbral de la pobreza 

disminuido en las zonas de intervención (Año base 2005)** %  69,9 

INFORME FINAL 48

Page 49: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 49

Indicador 

Nº  Descripción Unidad  Valor inicial 

Grupo 1: Indicadores relacionados con la Política Sectorial 

 

Grupo 3: Indicadores relacionados con el cultivo de hoja de coca.     

15 Superficie de cultivos de hoja de coca racionalizada en zonas 

productoras (Año base 2007) Hectáreas  28,815.0 

16 Cultivos de hoja de coca en parques nacionales reducido (Año base 

2007) Hectáreas  1,825.0 

* Proyecciones realizadas a partir de los resultados de los censo de 1992 y 2001. 

** Población rural en pobreza extrema en Bolivia en 2005 

Fuente: Elaboración propia 

 

3.4. Responsabilidades necesarias para lograr las metas  

De  acuerdo  al  modelo  propuesto  en  el  punto  2,  a  continuación  se  desglosan  las 

responsabilidades  institucionales  para  la  concreción  de  las  metas  de  cada  indicador  del  tramo 

variable del PAPS. Aunque buena parte de  los  indicadores  refieren actividades de  coordinación, el 

cuadro trata de especificar quien es, en última instancia, el responsable por el logro de las metas. 

Cuadro 15: Relación entre las instituciones, las responsabilidades y los indicadores de TV 

Nivel  Institución  Indicador 

CONALTID  3, 4 

Ministerio de Relaciones Exteriores  1, 7 

Ministerio de Obras Públicas  1 

VCDI  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 

FONADAL  1, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 

VDS  1, 15, 16 

VIPFE  1, 7 

Nivel central 

SERNAP  1 

Nivel 

Departamental 

Prefecturas  1, 2, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 

Nivel Local  Alcaldías  1, 2, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14   Fuente: Elaboración propia 

 

3.5. Proyección de avance de indicadores y de desembolso 

El  cuadro  a  seguir  presenta  una  proyección  del  avance  de  los  indicadores  y  de  los 

respectivos  desembolsos  correspondientes  a  los  13 millones  de  Euros  que  serán monetizados  en 

relación directa a los indicadores de TV. 

Page 50: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 50

Según  el  cuadro mencionado,  se observa  la necesidad de  trabajar  en  los  Indicadores del 

Grupo 2 ya que, los mismos constituyen el 50 % de los desembolsos del TV. Por tanto, es importante 

que el VCDI a través del FONADAL puedan garantizar  los mecanismos que permitan cumplir con  los 

indicadores 8 al 12, los cuales tienen que ver con la ejecución de concursos, iniciativas y proyectos en 

las áreas productoras y expulsoras. Asimismo, se debe  incentivar a  los Gobiernos Municipales y  las 

Prefecturas a  realizar  las  inversiones y coinversiones necesarias en educación, salud y saneamiento 

básico que son componentes importantes para mejorar el índice de NBI y reducir el porcentaje de la 

población  por  debajo  del  umbral  de  la  pobreza;  aspectos  directamente  relacionados  con  los 

indicadores 13 y 14. 

En  el mismo  sentido,  el  VCDI  debe  establecer mecanismos  para  el  cumplimiento  de  los 

indicadores del Grupo 1, que tienen que ver más con la implementación de la Política Sectorial y que 

habilita al sector al 30 % del financiamiento. 

Indudablemente, el cumplimiento de  los  indicadores del Grupo 3, resulta ser el más difícil, 

debido  a  los  potenciales  conflictos  que  puede  generarse.  Sin  embargo,  es  el  Viceministerio  de 

Defensa  Social  el  que  debería  impulsar  el  cumplimiento  de  éstos  indicadores,  que  en  total 

corresponden al 20 % del financiamiento del TV.  

Page 51: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

Cuadro Nº 16: Proyección del avance de los indicadores y del desembolso Valores esperados 

Indicador  Valor Inicial Sep‐08  Sep‐09  Sep‐10 

Valores finales 

Nº  Descripción 

%  PonderaciónMonto 

Disponible Sep‐07  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto 

Grupo 1  30%  30%  3,900,000           900,000     1,200,000     1,800,000     3,900,000 

Acciones ejecutadas en 

coordinación con otros 

sectores 

10%  3%  390,000  0  0  5  90,000  10  120,000  20  180,000  35  390,000 

Acciones ejecutadas 

coordinadas entre niveles 

sub‐nacionales (Gobierno 

nacional, Prefecturas y 

Municipios 

10%  3%  390,000  0  0  30  90,000  50  120,000  100  180,000  180  390,000 

El VCDI presenta una 

propuesta para una 

reglamentación de la Ley de 

Organización del Poder 

Ejecutivo (LOPE) sobre un 

nuevo marco institucional 

del Sector, la misma que es 

aprobada e implementada 

20%  6%  780,000  1  0  1  180,000  1  240,000  1  360,000  3  780,000 

Plan Nacional de Desarrollo 

Integral con Coca 2006‐

2010 aprobado por la 

máxima instancia 

correspondiente 

20%  6%  780,000  1  0  1  180,000  1  240,000  1  360,000  3  780,000 

Reuniones regulares de la 

mesa de Coordinación 

Sectorial realizadas 

10%  3%  390,000  0  0  6  90,000  6  120,000  6  180,000  18  390,000 

Misiones de Evaluación y 

Monitoreo programadas 

conjuntamente entre el 

VCDI y la Mesa de 

Coordinación Sectorial 

10%  3%  390,000  0  0  1  90,000  1  120,000  1  180,000  3  390,000 

Page 52: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

Valores esperados Indicador  Valor Inicial 

Sep‐08  Sep‐09  Sep‐10 Valores finales 

Nº 

Monto %  Ponderación

Disponible Descripción  Sep‐07  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto 

Recursos Financieros 

captados y canalizados para 

la implementación del 

PNDIC 2006‐2010 (Año base 

2006) 

20%  6%  780,000  0  0  100  180,000  100  240,000  100  360,000  100  780,000 

  Recursos Financieros 

captados (millones U$S)          7,350                9,555    10,290 11,760

 31,60

5   

   Canalización de recursos (%)                              30 41 51 60 47     

Grupo 2  50%  50%  6,500,000           1,500,000     2,000,000     3,000,000     6,500,000 

Concurso de fondos 

realizados en las zonas de 

intervención de la política 

sectorial 

30%  15%  1,950,000  0  0  4  450,000  6  600,000  8  900,000  18  1,950,000 

Solicitudes de recursos 

financieros formalmente 

presentadas y de calidad 

para la ejecución de 

proyectos por parte de 

instituciones nacionales, 

sub‐nacionales y actores 

sociales del sector 

20%  10%  1,300,000  50  0  50  300,000  56  400,000  68  600,000  173  1,300,000 

10 

Iniciativas apoyadas en 

zonas de intervención con 

enfoque en equidad de 

género, participación de 

jóvenes y grupos 

vulnerables, prevención y 

mitigación de conflictos 

10%  5%  650,000  0  0  5  150,000  7  200,000  10  300,000  22  650,000 

11 

Proyectos ejecutados con 

enfoque en la prevención y 

mitigación de impactos 

ambientales 

 

10%  5%  650,000  0  0  10  150,000  15  200,000  20  300,000  45  650,000 

Page 53: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

Valores esperados Indicador  Valor Inicial 

Sep‐08  Sep‐09  Sep‐10 Valores finales 

Nº  Descripción 

%  PonderaciónMonto 

Disponible Sep‐07  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto 

12 

Proyectos ejecutados en 

zonas expulsoras, con 

enfoque en la reducción de 

la migración temporal y 

definitiva hacia zonas 

productores de hoja de coca 

10%  5%  650,000  0  0  10  150,000  20  200,000  30  300,000  60  650,000 

13 

Índice de Necesidades 

Básicas Insatisfechas en 

zonas de intervención de la 

Política Sectorial Mejorado 

(Año base 2005) 

10%  5%  650,000  82,2%  0  78,1%  150,000  0.602  200,000  74,0%  300,000  74,0%  650,000 

14 

Porcentaje de la población 

por debajo del umbral de la 

pobreza disminuido en las 

zonas de intervención (Año 

base 2005) 

10%  5%  650,000  69,9%  0  69,95%  150,000  66,4%  200,000  62,9%  300,000  62,9%  650,000 

Grupo 3  20%  20%  2,600,000           600,000     800,000     1,200,000     2,600,000 

15 

Superficie de cultivos de 

hoja de coca racionalizada 

en zonas productoras (Año 

base 2007) 

50%  10%  1,300,000  28,815  0  25,877  300,000  22,939  400,000  20,000  600,000  20,000 1,300,000 

16 

Cultivos de hoja de coca en 

parques nacionales 

reducido (Año base 2007) 

50%  10%  1,300,000  1,825  0  1,369  300,000  913  400,000  456  600,000  456  1,300,000 

Totales   100     13,000,000           3,000,000     4,000,000     6,000,000     13,000,000 

 

Los valores señalados en el anterior cuadro corresponden a la relación entre desembolsos y logro de metas por indicador, y no incluyen 

las inversiones con recursos nacionales que son necesarios para el logro de tales metas. 

 

Page 54: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

4. GUÍA METODOLÓGICA 

4.1. Introducción 

En el desarrollo del presente estudio, se ha visto que la base fundamental para el éxito 

en  la  ejecución  del  PAPS  está  constituida  por  una  estimación  lo  más  veraz  posible  de  los 

indicadores del TV. 

Debido  a  que  los  desembolsos  en  el  TV  están  directamente  relacionados  a  los 

resultados alcanzados por  los 16  indicadores en  los tres grupos correspondientes, es necesario 

establecer una guía metodológica clara y concisa, que permita que el VCDI como representante 

del Gobierno Boliviano y cabeza de sector, estimar los valores de los indicadores de manera de 

poder requerir de  la Comisión Europea el respectivo desembolsos en función de  los resultados 

alcanzados por los mismos. 

En  este  sentido  la  guía  que  se  presenta  a  continuación,  ha  sido  preparada  para  el 

cálculo de los indicadores de TV, tomando en cuenta los siguientes aspectos: 

a) Valor inicial 

b) Forma de cálculo 

c) Fuentes 

d) Periodicidad requerida para el cálculo 

e) Relación con otros indicadores 

f) Definiciones. 

 

 

INFORME FINAL 54

Page 55: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

4.2. Guía de Cálculo para los 16 indicadores del tramo variable 

 

INDICADOR Nº 1  ACCIONES EJECUTADAS EN COORDINACIÓN CON OTROS SECTORES 

Valor inicial:  O acciones a septiembre del 2007. 

Valor final  35 acciones a septiembre de 2010 

Zona de ejecución:  Institucional y ZP, ZE y ZR 

Forma de cálculo:  Contabilización y breve descripción de las acciones ejecutadas en coordinación con 

otros sectores: ministerios, viceministerios y otras entidades públicas mediante  la 

unidad de monitoreo del PAPS 

Forma de registro  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su  realización:  actas de  reuniones,  cartas,  investigaciones,  informes, material de 

difusión y otros. 

Fuentes:  Archivos de VCDI y FONADAL 

Periodicidad:  Anual 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Aprobación del PNDC 

Recursos financieros captados y canalizados 

Misiones de evaluación 

Iniciativas  con  enfoque  en  equidad  de  género,  participación  de  jóvenes  y 

grupos vulnerables, prevención y mitigación de conflictos 

Proyectos ejecutados con enfoque en la prevención y mitigación de impactos 

ambientales 

Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con enfoque en la reducción de la 

migración temporal y definitiva hacia zonas productores de hoja de coca 

Índice de Necesidades Básicas  Insatisfechas  en  zonas de  intervención de  la 

Política Sectorial Mejorado (Año base 2007) 

Definiciones:  Acciones,  son  un  conjunto  de  actividades,  previamente  planificadas,  que 

tienen  por  objetivo  el  cumplimiento  de  objetivos  del  sector  (proyectos, 

actividades de capacitación etc.) y se consideran ejecutados cuando tienen la 

respectiva Acta de Recepción Definitiva emitida por el organismo competente 

o el informe aprobado de la actividad. 

Otros sectores se refieren a los sectores que forman parte de la estructura del 

gobierno  central,  como  por  ejemplo  los  sectores  de  salud,  educación, 

transporte,  industria, etc. que tengan presencia en  la zona de  influencia   del 

PNDIC. 

Coordinación  es  la  participación  pactada  por  un  objetivo  común,  entre  los 

agentes  de  desarrollo  en  general,  entendidos  como  otros  sectores  y  los 

productores de hoja de coca y socios del PNDIC. 

INFORME FINAL 55

Page 56: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

INDICADOR Nº 2 

ACCIONES  EJECUTADAS  COORDINADAS  ENTRE  NIVELES 

SUBNACIONALES  (GOBIERNO  NACIONAL,  PREFECTURAS  Y 

MUNICIPIOS Valor inicial:  O acciones a septiembre del 2007. 

Valor final  180 acciones a septiembre de 2010 

Zona de ejecución:  Institucional y ZP, ZE y ZR 

Forma de cálculo:  Contabilización y breve descripción de las acciones ejecutadas en coordinación con 

otros  niveles  subnacionales:  prefecturas  y  municipios  mediante  la  unidad  de 

monitoreo del PAPS 

Forma de registro  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su  realización:  actas de  reuniones,  cartas,  investigaciones,  informes, material de 

difusión y otros. 

Fuentes:  Archivos de VCDI y FONADAL 

Archivos de Prefecturas 

Periodicidad:  Anual. 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Recursos financieros captados y canalizados 

Misiones de evaluación 

Iniciativas  con  enfoque  en  equidad  de  género,  participación  de  jóvenes  y 

grupos vulnerables, prevención y mitigación de conflictos 

Proyectos ejecutados con enfoque en la prevención y mitigación de impactos 

ambientales 

Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con enfoque en la reducción de la 

migración temporal y definitiva hacia zonas productores de hoja de coca 

Índice de Necesidades Básicas  Insatisfechas  en  zonas de  intervención de  la 

Política Sectorial Mejorado (Año base 2007) 

Definiciones:  Acciones,  son  un  conjunto  de  actividades,  previamente  planificadas,  que 

tienen  por  objetivo  el  cumplimiento  de  objetivos  del  sector  (proyectos, 

actividades de capacitación etc.) y se consideran ejecutados cuando tienen la 

respectiva Acta de Recepción Definitiva emitida por el organismo competente 

o el informe aprobado de la actividad. 

Otros niveles de gobierno se refieren al trabajo conjunto con las Prefecturas 

de  La  Paz  y/o  Cochabamba,  que  incluya  o  no,  los  municipios  del 

departamento de La Paz y/o municipios del departamento de Cochabamba, 

considerados como socios. 

Coordinación  es  la  participación  pactada  por  un  objetivo  común,  entre  el 

Gobierno Central y las Prefecturas y/o Municipios. 

 

INFORME FINAL 56

Page 57: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

 

INDICADOR Nº 3 

EL VCDI PRESENTA UNA PROPUESTA PARA UNA REGLAMENTACIÓN 

DE LA LEY DE ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO (LOPE) SOBRE 

UN NUEVO MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR, LA MISMA QUE ES 

APROBADA E IMPLEMENTADA Valor Inicial:  0 (propuesta no elaborada ni aprobada) 

Valor final:  3 = 100% (Propuesta elaborada y aprobada) 

Zona de ejecución:  Institucional 

Forma de cálculo:  Se  utilizará  una  escala  de  valoración  de  las  actividades  relacionadas  con  el 

indicador, donde 0 es cero por ciento de cumplimiento, 1 es  propuesta elaborada, 

2 propuesta aprobada mediante norma legal (decreto supremo reglamentario) y 3 

propuesta implementada. Es de suponer que si en un año no se alcanza el valor 2, 

el siguiente año las actividades deberán ser mayores a las programadas de manera 

de  poder  llegar  a  la  meta  propuesta.  Seguimiento  a  cargo  de  la  unidad  de 

monitoreo del PAPS 

Forma de registro  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: propuesta oficial y decreto supremo reglamentario 

Fuentes:  Informes del VCDI y Gaceta Oficial de Bolivia 

Periodicidad:  Anual 

Relación  con  otros 

indicadores: 

PNDIC aprobado y en ejecución 

 

Definiciones:  Reglamentación debe ser aprobada por DS y se considera aprobado cuando el 

mismo se publique en la Gaceta Oficial de Bolivia.  

El  reglamento de encuentra  funcionando cuando se modifique  la estructura 

institucional    y  se  adecue  a  la  Política  sectorial.  Para  lo  cual  deberán 

presentarse  los respectivos  informes de reestructuración con  las respectivas 

Resoluciones Ministeriales.  

 

INFORME FINAL 57

Page 58: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

INDICADOR Nº 4 

 

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO  INTEGRAL CON COCA 2006‐2010 

APROBADO POR LA MÁXIMA INSTANCIA CORRESPONDIENTE 

 Valor inicial:  0 (Plan no aprobado ni implementado) 

Valor final:  3 (Plan aprobado y con 65% de ejecución) 

Zona de ejecución:  Institucional 

Forma de cálculo:  Se  utilizará  una  escala  de  valoración  de  las  actividades  relacionadas  con  el 

indicador,  donde  0  es  cero  por  ciento  de  cumplimiento,  1  es  la  aprobación  del 

PNDC  por  el  CONALTID,  2  es  su  ejecución  al  35%,  y  3  es  su  ejecución  al  100%. 

Seguimiento a cargo de la unidad de monitoreo del PAPS 

Forma de registro  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su  realización:  resolución multiministerial  del  CONALTID  e  informes  anuales  de 

ejecución del Plan del VCDI 

Fuentes:  Normas de CONALTID e informes del VDDI 

Periodicidad:  Anual 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Misiones de evaluación y monitoreo 

Propuesta  para el nuevo marco institucional del sector 

Iniciativas  con  enfoque  en  equidad  de  género,  participación  de  jóvenes  y 

grupos vulnerables, prevención y mitigación de conflictos 

Proyectos ejecutados con enfoque en la prevención y mitigación de impactos 

ambientales 

Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con enfoque en la reducción de la 

migración temporal y definitiva hacia zonas productores de hoja de coca 

 

Definiciones:  El Plan se considera aprobado cuando el mismo es presentado y discutido en 

la instancia del CONALTID. 

La ejecución del plan será verificada mediante el cumplimiento de  las metas 

del mismo mediante el siguiente método lineal: dividiendo 100%entre las 33 

metas  le  corresponde 3,33%  a  cada una.  En  el 2º  y  3º  año del  PAPS debe 

cuantificarse el logro en cada meta y adecuarlo a este porcentaje. Agregando 

los resultados se tiene el avance del PNDIC.  

 

 

INFORME FINAL 58

Page 59: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INDICADOR Nº 5 

 

REUNIONES  REGULARES  DE  LA  MESA  DE  COORDINACIÓN 

SECTORIAL REALIZADAS 

 Valor inicial  0 reuniones a septiembre de 2007 

Valor final:  18 reuniones a septiembre de 2010 

Zona de ejecución:  Institucional 

Forma de cálculo:  Simple  tabulación de  las  actas de  reunión de  la Mesa de Coordinación  Sectorial 

mediante la unidad de monitoreo del PAPS 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: convocatorias y actas de reuniones firmadas 

Fuentes:  Archivos del VCDI que debe llevar las actas de cada reunión realizada 

Periodicidad:  Anual. 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Misiones de evaluación y monitoreo 

Definiciones:  Actas  de  reunión  son  los  documentos  evacuados  después  de  una  reunión, 

donde se  informa de manera escueta sobre, el orden el día, el desarrollo de 

los puntos,  los  acuerdos  y observaciones,  los planes  y  comisiones, etc.,   es 

decir  el desarrollo de  la  reunión, documento que  es  firmado por  todos  los 

presentes. 

Se considera como  reunión de  la Mesa de Coordinación Sectorial cuando  la 

misma  cuente  con  la  asistencia  de  la  mitad  más  uno  de  los  miembros 

convocados. 

 

INFORME FINAL 59

Page 60: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INDICADOR Nº 6 

MISIONES  DE  EVALUACIÓN  Y  MONITOREO  PROGRAMADAS 

CONJUNTAMENTE  ENTRE  EL VCDI  Y  LA MESA DE  COORDINACIÓN 

SECTORIAL Valor inicial:  0  Misiones de evaluación y monitoreo 

Valor final:  3 Misiones de evaluación y monitoreo 

Zona de ejecución:  Institucional 

Forma de cálculo:  Cuantificación  y  breve  descripción  de  los  informes  de  evaluación  y monitoreo 

realizados mediante la unidad de monitoreo del PAPS 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: informes finales de evaluación y monitoreo 

Fuentes:  Archivos del VCDI y FONADAL 

Periodicidad:  Anual. 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Con todos los indicadores del Tramo Variable. 

Definiciones:  Se  considera  que  una misión  de  evaluación  y monitoreo  ha  sido  realizada 

cuando  por  un  lado  ha  sido  previamente  aprobada  por  la  mesa  de 

Coordinación  Sectorial,  se  ha  ejecutado  de  acuerdo  a  lo  planificado  y  su 

informe ha sido aprobado por la Mesa de Coordinación Sectorial. 

Es necesario que el VCDI y el FONADAL lleven a cabo las acciones necesarias 

para  garantizar  la  realización  de  las misiones,  de manera  que  sirvan  para 

mejorar la ejecución del PNDIC 

 

 

 

INFORME FINAL 60

Page 61: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INDICADOR Nº 7 

 

RECURSOS  FINANCIEROS  CAPTADOS  Y  CANALIZADOS  PARA  LA 

IMPLEMENTACIÓN DEL PNDIC 2006‐2010 (AÑO BASE 2006) 

 Valor inicial:  7, 350,000.00 dólares captados  con una canalización del 30 % para la ejecución del 

PNDIC en el área de influencia del proyecto a septiembre de 2007 

Valor final:  31, 605,000.00 dólares captados  (aparte del PAPS) con una canalización del 60% 

para la ejecución del PNDIC en el área de influencia del proyecto hasta septiembre 

de 2010. 

Zona de ejecución:  Institucional 

Forma de cálculo:  Sumatoria de todos los nuevos montos captados mediante convenio específico por 

el VCDI o sus proyectos, y porcentaje de todos fondos comprometidos anualmente 

por el VCDI o sus proyectos en inversiones para el PNDIC. Seguimiento a cargo de 

la unidad de monitoreo del PAPS 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: informes de ejecución del VIPFE 

Fuentes:  Convenios  firmados  por  el  VDDI,  reportes  de  ejecución  del  PAPS,  informes  del 

Viceministerio de Inversión Pública, Finanzas y Economía (VIPFE)  

Periodicidad:  Anual. Se medirá tomando en cuenta la gestión o año fiscal 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Concursos de fondos 

Misiones de evaluación 

Iniciativas  con  enfoque  en  equidad  de  género,  participación  de  jóvenes  y 

grupos vulnerables, prevención y mitigación de conflictos 

Proyectos ejecutados con enfoque en la prevención y mitigación de impactos 

ambientales 

Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con enfoque en la reducción de la 

migración temporal y definitiva hacia zonas productores de hoja de coca 

Índice de Necesidades Básicas  Insatisfechas  en  zonas de  intervención de  la 

Política Sectorial Mejorado (Año base 2007) 

Definición:  Se considera que un recurso ha sido captado cuando el mismo ha sido inscrito 

dentro  del  POA  de  la  entidad  ejecutora  y  se  tiene  un  convenio  de 

financiación. 

Se considera que un recurso ha sido canalizado cuando se ha procedido a su 

desembolso para  la ejecución de un proyecto específico, para  lo  cual debe 

presentarse los respectivos comprobantes de pago (C‐31). 

 

 

 

INFORME FINAL 61

Page 62: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

INDICADOR Nº 8 

 

CONCURSO  DE  FONDOS  REALIZADOS  EN  LAS  ZONAS  DE 

INTERVENCIÓN DE LA POLÍTICA SECTORIAL 

 Valor inicial:  0 Concursos de Fondos a septiembre de 2007 

Valor final:  22 concursos realizados a septiembre de 2010 

Zona de ejecución  ZP y ZE 

Forma de cálculo:  Cuantificación  de  los  concursos  de  fondos  realizados  y  detalle  de  los  proyectos 

aprobados mediante la unidad de monitoreo del PAPS 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: informes aprobación de proyectos por concurso 

Fuentes:  Informes del FONADAL 

Informes  de  otras  instituciones  públicas  que  realicen  concursos  de  fondos 

destinados al desarrollo integral 

Periodicidad:  Anual.  Se  considera  necesario  incrementar  el  número  de  concursos  por  año  en 

función de las metas propuestas para el indicador 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Canalización de Fondos para el PNDIC 

Iniciativas  con  enfoque  en  equidad  de  género,  participación  de  jóvenes  y 

grupos vulnerables, prevención y mitigación de conflictos 

Proyectos ejecutados con enfoque en la prevención y mitigación de impactos 

ambientales 

Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con enfoque en la reducción de la 

migración temporal y definitiva hacia zonas productores de hoja de coca 

Definiciones:  Un Concurso de Fondos, es un mecanismo de oferta de recursos económicos, 

bajo bases del PNDIC, a  los niveles sub‐nacionales de gobierno y  los agentes 

de desarrollo, que tienen como población meta a los productores de hoja de 

coca. 

Es  necesario  establecer  una  clara  metodología  para  la  realización  de  los 

concurso de fondos afinando la usada por el FONADAL 

 

INFORME FINAL 62

Page 63: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

INDICADOR Nº 9 

SOLICITUDES  DE  RECURSOS  FINANCIEROS  FORMALMENTE 

PRESENTADAS Y DE CALIDAD PARA  LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS 

POR  PARTE  DE  INSTITUCIONES  NACIONALES,  SUBNACIONALES  Y 

ACTORES SOCIALES DEL SECTOR Valor inicial:  50 solicitudes aprobadas (Año base 2006) 

Valor final  173 solicitudes aprobadas 

Zona de ejecución:  ZP y ZE 

Forma de cálculo:  Cuantificación de solicitudes de recursos financieros aprobadas respecto del valor 

del año base mediante la unidad de monitoreo del PAPS. Solamente se considerará 

aquellas propuestas que  se  ajusten  a  los  formatos de presentación  establecidos 

por el FONADAL y por tanto sean aprobadas 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: informes aprobación de proyectos por concurso 

Fuentes:  Informes del FONADAL 

Informes  de  instituciones  que  realicen  concursos  de  fondos  destinados  al 

desarrollo integral 

Periodicidad:  Anual 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Concurso de Fondos 

 

Definición:  Se  entiende  que  una  solicitud  de  recursos  financiero  de  calidad  es  válida 

cuando se presenta de acuerdo al  formato de presentación de solicitudes y 

antes de la fecha límite requerida para la presentación de la misma. 

Es  necesario  establecer  una  clara  metodología  para  la  realización  de  los 

concurso de fondos afinando y socializando la usada por el FONADAL  

 

 

INFORME FINAL 63

Page 64: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INDICADOR Nº 10 

INICIATIVAS  APOYADAS  EN  ZONAS  DE  INTERVENCIÓN  CON 

ENFOQUE EN EQUIDAD DE GÉNERO, PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Y 

GRUPOS  VULNERABLES,  PREVENCIÓN  Y  MITIGACIÓN  DE 

CONFLICTOS Valor inicial:  0 Iniciativa apoyadas 

Valor final:  22 iniciativas apoyadas 

Zona de ejecución:  ZP, ZE y ZR 

Forma de cálculo:  Cuantificación de actividades ejecutadas o en ejecución que incluyan la óptica de 

los temas transversales mediante la unidad de monitoreo del PAPS 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: evaluaciones  de temas transversales por proyecto 

Fuentes:  Informes del FONADAL  

Informes de otras instituciones que ejecuten proyectos de desarrollo integral 

 

Periodicidad:  Anual. 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Canalización de Fondos para el PNDIC. 

Solicitudes de calidad 

Definiciones:  Los  sectores  en  riesgo,  son  todos  aquellos  grupos  sociales,  referente  al 

género, jóvenes y grupos vulnerables, del área de influencia del PNDIC. 

Las  iniciativa apoyadas, se  refieren  la  inclusión en  los proyectos ejecutados 

dentro del PNDIC, que tengan aspectos de apoyo a  los sectores en riesgo y 

grupos vulnerables. 

Las  iniciativas  asimismo  deberán  priorizar  aquellos  proyectos  donde  se 

observe una mayor participación de los grupos de riesgo 

 

INFORME FINAL 64

Page 65: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

INDICADOR Nº 11 

 

PROYECTOS  EJECUTADOS  CON  ENFOQUE  EN  LA  PREVENCIÓN  Y 

MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 

 Valor inicial:  0 Proyectos ejecutados  con enfoque de prevención  y/o mitigación de  impactos 

ambientales 

Valor final:  45 proyectos ejecutados con enfoque de prevención y/o mitigación de  impactos 

ambientales 

Zona de ejecución:  ZP, ZE y ZR 

Forma de cálculo:  Cuantificación  de  proyectos  ejecutados  que  incluyan  los  ítems  de medidas  de 

prevención  y/o  mitigación.  Asimismo,  se  deben  considerar  los  proyectos 

elaborados que  tengan  la Categorización del  Impacto Ambiental emitidas por  la 

instancia  estatal  correspondiente  (local,  departamental  o  nacional)  e  incluya  El 

Plan  de  Prevención  y Mitigación  ‐PPM  y  el  Plan  de  Aplicación  y  Seguimiento 

Ambiental  –  PASA,  La  cuantificación  debe  ser  realizada mediante  la  unidad  de 

monitoreo del PAPS 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: fichas ambientales de proyectos aprobados 

Fuentes:  Informes del FONADAL  

Informes de otras instituciones que ejecuten proyectos de desarrollo integral 

 

Periodicidad:  Anual. 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Canalización de Fondos para el PNDIC. 

Solicitudes de calidad 

Definiciones:  Análisis de impacto ambiental son fichas elaboradas por la instancia nacional 

correspondiente que establecen los impactos que un proyecto vaya a causar 

Las acciones de prevención de  impactos ambientales, son  las acciones que 

previenen el deterioro del medio ambiente causadas por la ejecución de un 

proyecto. 

Las acciones de mitigación de  impactos ambientales,  son  las acciones que 

reducen el deterioro del medio  ambiente,  causada por  la ejecución de un 

proyecto. 

 

INFORME FINAL 65

Page 66: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INDICADOR Nº 12 

PROYECTOS EJECUTADOS EN ZONAS EXPULSORAS, CON ENFOQUE 

EN  LA  REDUCCIÓN  DE  LA MIGRACIÓN  TEMPORAL  Y  DEFINITIVA 

HACIA ZONAS PRODUCTORES DE HOJA DE COCA Valor inicial:  0 Proyectos ejecutados en zonas expulsoras 

Valor final:  60 proyectos ejecutados en zonas expulsoras 

Zona de ejecución:  ZE 

Forma de cálculo:  Cuantificación de proyectos ejecutados o en ejecución en  zonas expulsoras que 

atiendan  falencias  que  causan  migración:  desarrollo  productivo,  apoyo  a  la 

producción,  manejo  de  recursos  naturales  (especialmente  la  tierra),  y  obras 

sociales para el desarrollo del capital humano, mediante  la unidad de monitoreo 

del PAPS 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: fichas de proyectos aprobados 

Fuentes:  Informes del FONADAL  

Informes de otras instituciones que ejecuten proyectos de desarrollo integral 

 

Periodicidad:  Anual. 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Canalización de Fondos para el PNDIC. 

Solicitudes de calidad 

Definiciones:  Las áreas de expulsión de mano de obra, se delimitan a los sectores rurales 

de los departamentos de La Paz y Cochabamba. 

Un proyecto que busque la reducción de la migración debe estar orientado a 

la generación de  ingreso para  las familias que permitan subsistir en el lugar 

donde  viven,  sin  necesidad  de  emigrar  a  otras  áreas.  Por  lo  tanto,  es 

necesario que el FONADAL establezca las características de los proyectos que 

cumplen esta función, sugiriéndose que sean proyectos productivos, de uso 

del suelo y de mejora de la salud y educación. 

 

 

INFORME FINAL 66

Page 67: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 67

INDICADOR Nº 13 

ÍNDICE  DE  NECESIDADES  BÁSICAS  INSATISFECHAS  EN  ZONAS  DE 

INTERVENCIÓN DE LA POLÍTICA SECTORIAL MEJORADO (AÑO BASE 

2007) Valor inicial:  82,2% de  la población en Yungas  y el TC  con Necesidades Básicas  Insatisfechas 

según valor proyectado para 2005 a partir de resultados de Censo 2001 (82,6% en 

Yungas y 82,2 en el TC)  

Valor final  74% en promedio en ambas zonas 

Zona de ejecución  ZP y ZE 

Forma de cálculo:  Encuestas  de  hogares  sobre  muestras  representativas  anuales  contratadas  o 

convenidas  con el  INE en  las  ZP  (10 municipios) para hallar el porcentaje de  la 

población que no tiene sus necesidades básicas satisfechas según la fórmula: 

4)()()()( SNBIEdNBISBNBIVNBINBI +++

Donde: NBI(V) =    Índice de carencia de vivienda, NBI(SB) =  Índice de carencia de 

servicios básicos e  insumos energéticos, NBI(Ed) =  Índice de carencia de servicio 

de educación, NBI(S = Índice de carencia de servicio de salud. El Anexo 3, muestra 

el procedimiento de cálculo del NBI. 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: informe final de encuesta 

Fuentes:  VCDI como entidad responsable de contratar la encuesta 

Periodicidad:  Anual. Se debería realizar anualmente para estimar el valor del NBI 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Mesas de Evaluación y Monitoreo 

Definiciones:  El  índice NBI, mide aspectos de  los materiales de  la vivienda,  los  servicios 

básicos e insumos energéticos, la educación y los servicios de salud. 

El  cálculo  del NBI  corresponde  a  una  fórmula  donde  se  toman  en  cuenta 

índices  de  vivienda,  salud,  educación  y  servicios  básicos  por  lo  cual  se 

debería estimar en base a encuestas de hogar en los municipios productores. 

 

Page 68: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INDICADOR Nº 14 

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA 

POBREZA  DISMINUIDO  EN  LAS  ZONAS  DE  INTERVENCIÓN  (AÑO 

BASE 2005) Valor inicial:  69,9% de la población de las ZP por debajo del umbral de la pobreza según valor 

estimado para  el  área  rural de Bolivia  según  el método de  línea de  la pobreza 

usando ingresos per cápita 

Valor final  62,9% de la población con por debajo del umbral de la pobreza en las ZP 

Zona de ejecución:  ZP  

Forma de cálculo:  Encuestas  sobre  ingresos  aplicadas  sobre  las  ZP  (10  municipios)  y  cálculo  de 

porcentaje  en  extrema  pobreza  usando  la medida  del  Banco Mundial  de  1,25 

$US/día como límite de la pobreza extrema. Aplicable mediante convenio con INE 

o contratación de encuestas propias  

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: informe final de encuesta 

Fuentes:  INE o empresa encuestadora contratada 

Periodicidad:  Anual.  Se  debería  realizar  anualmente  para  estimar  el  valor  porcentual  de 

población por debajo de la pobreza 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Mesas de Evaluación y Monitoreo 

Definiciones:  Como  se  mencionó,  existe  una  relación  directa  entre  el  NBI  y  el  %  de 

población por debajo  del umbral de  la pobreza  por  lo  cual  este  indicador 

debería ser eliminado. 

El  cálculo  corresponde  a  una  estimación de  la  población  pobre  en  base  a 

valores de NBI. 

Fórmula donde se toman en cuenta  índices de vivienda, salud, educación y 

servicios básicos por lo cual se debería estimar en base a encuestas de hogar 

en los municipios productores.  

El umbral de la pobreza tiene el margen de ‐0.1 a 0.1 del índice NBI, es decir, 

donde se marca las necesidades básicas satisfechas 

 

INFORME FINAL 68

Page 69: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INDICADOR Nº 15 

 

SUPERFICIE DE  CULTIVOS DE HOJA DE  COCA RACIONALIZADA  EN 

ZONAS PRODUCTORAS 

 Valor inicial:  28.815 ha de cultivo de la hoja de coca (Año base 2007 según datos de la ONUDD) 

Valor final:  20.000 ha 

Zona de ejecución:  ZP 

Forma de cálculo:  Sumatoria de toda la superficie de cultivos de la hoja de coca, a cargo de la unidad 

de monitoreo del PAPS según monitoreo de la ONUDD 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: informe anual de ONUDD 

Fuentes:  Informe de ONUDD. 

Periodicidad:  Anual. Se debería tomar en cuenta el dato anual que se reporta en el mes de junio 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Tiene relación indirecta con los demás indicadores de TV 

 

 

INFORME FINAL 69

Page 70: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INDICADOR Nº 16 

 

SUPERFICIE DE  CULTIVOS DE HOJA DE  COCA RACIONALIZADA  EN 

ZONAS PRODUCTORAS 

 Valor inicial:  1.825 ha de cultivo de la hoja de coca en áreas protegidas (Año base 2007 según 

datos de la ONUDD) 

Valor final:  456 ha de cultivo de la hoja de coca en áreas protegidas 

Zona de ejecución:  ZR 

Forma de cálculo:  Sumatoria de toda la superficie de cultivos de la hoja de coca en áreas protegidas, 

a cargo de la unidad de monitoreo del PAPS según monitoreo de la ONUDD 

Forma de registro:  Base de datos computarizada y registro físico de los documentos que demuestren 

su realización: informe anual de ONUDD 

Fuentes:  Informe del ONUDD 

Periodicidad:  Anual. Se debería tomar en cuenta el dato que se reporta en el mes de junio 

Relación  con  otros 

indicadores: 

Tiene relación indirecta con los demás indicadores de TV 

 

INFORME FINAL 70

Page 71: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

5. BASE DE DATOS 

La base de datos que se anexa en Access, tiene un formato muy sencillo de manejo y 

registro de información. Al ingreso de la base de datos se tiene un menú de entrada, el cual 

permite elegir entre tres opciones: Llenado de Datos, Ver Indicadores, e Informes. 

5.1. Llenado de datos 

El primer campo (Clave) se refiere a la codificación de los indicadores, que variarán 

entre 1 y 16. El segundo campo (Indicador) se refiere al nombre del indicador tal como están 

definidos en los cuadros presentados en este documento. 

Luego se ingresa a la línea base propiamente dicha y contiene dos campos. El primero 

(Sep‐2007) contiene el valor del indicador a septiembre de 2007 como ha sido establecido, 

mientras que el segundo (Unidad) se refiere a la medida del indicador. 

Las siguientes secciones contienen el registro para los tres años de funcionamiento del 

PAPS. En el primer campo (Esperado) registra el valor esperado del indicador al cabo de la 

gestión y los siguientes (1er Trim, 2do Trim, etc) registran de forma trimestral los avances del 

indicador en cuestión en la medida en que esté expreso. Si los valores son acumulativos (valores 

absolutos como el número de proyectos ejecutados en zonas expulsoras o la reducción de 

cultivos de coca en zonas productoras) se tiene una sumatoria (Total) y un porcentaje de avance 

automáticos (Avance %).  Sin embargo, Debe tenerse en cuenta que para los indicadores 13 al 

16, por su naturaleza (valores relativos) se supone serán llenados solo una vez al año.  

En la sección siguiente el primer campo registra el valor total esperado o meta del 

indicador (Valor Final Esperado), el segundo calcula el valor final que resulta de la sumatoria de 

los valores así registrados (Logrado) y el porcentaje de avance respecto de la meta establecida 

para cada indicador en toda la fase operativa del PAPS (% Avance). Una vez más, para los 

indicadores 13 al 16 el cálculo del Avance asume la fórmula 100/porcentaje, a fin de reflejar 

adecuadamente el logro de las metas anuales.   

Existe un número ilimitado de campos por indicador para registrar de forma muy 

suscinta las características de cada acción que se registra, por ejemplo cada proyecto ejecutado, 

que permite conocer el nombre, la fecha de su inicio, la fuente de verificación de su ejecución, y 

el presupuesto si existe. Debe tenerse en cuenta que esta base de datos debe permitir de 

acuerdo a los términos de referencia, monitorear el avance de los indicadores del tramo variable 

del PAPS, y no es una base de datos de seguimiento de proyectos o actividades. 

Existe una fila de botones de manejo en el extremo inferior. El primer botón sirve para 

agregar un nuevo indicador lo cual en primera instancia no será necesario pues la base viene con 

INFORME FINAL 71

Page 72: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

los datos básicos ya registrados y solo se requiere llenar los avances periódicos, el segundo 

botón sirve para retroceder hasta el primer indicador, el tercero se usa para retroceder al 

indicador anterior, el cuarto para avanzar al indicador siguiente, el quinto para avanzar hasta el 

último indicador, y el sexto botón sirve para buscar un indicador según alguna palabra clave de 

su nombre. 

Para grabar la información registrada debe usarse el botón Actualizar. 

Menú Llenado de Datos 

Fuente: Base de Datos de Línea Base de PAPS 

 

5.2. Ver indicadores 

Este menú permite visualizar el estado de todos los indicadores al mismo tiempo, 

como forma de interpretar de forma integral el avance en las metas del PAPS y sus 

correspondientes desembolsos. 

INFORME FINAL 72

Page 73: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

5.3. Informes 

  Con este menú es posible imprimir la información en tres formatos: 

Avance de todos los indicadores de forma conjunta (Informes) 

Avance de los indicadores de forma individual (por Clave Línea Base). 

Actividades registradas para cada indicador (por Actividades). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INFORME FINAL 73

Page 74: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS 

 

INFORME FINAL 74

Page 75: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Anexo 1: Definición Formal de Línea Base 

La línea base es el espacio entre la valoración real del corte diagnosticado (B0i) de un 

indicador cualquiera de  los tres grupos (Ii) y su movimiento causado por  la  intervención de  los 

componentes  del  proyecto  en  el  indicador,  cuyo  valor  estacionario  está  influenciado  por  las 

metas que instrumentaliza los tiempos y cuali‐cuantidades (B8i,B9i y BFi). 

El  espacio  definido  de manera  amplia,  desde  el  punto  de  vista  de  las  unidades  de 

valoración cuali‐cuantitatrivas, es el espacio recorrido entre el valor positivo y mayor, contenido 

en BFi, menos el valor encontrado en el corte de tiempo (2008) B0i, tal como se lo muestra en la 

siguiente ecuación. 

Ei = BFi – B0i 

Este  espacio  es  el moviendo  total  del  indicador  Ii,  durante  todo  el  transcurrir  del 

proyecto, el cual es influenciado por los valores estacionarios impuestos por las metas, tal como 

se ve en el siguiente esquema: 

B0i → B8i → B9i → BFi 

        E1i        E2i         E3i 

             Valor Total de Ei 

Donde: 

Ei = E1i + E2i + E3i 

Los valores a alcanzar están contenidos en el Anexo 3, titulado “Modalidades de Desembolsos y 

Calendario”, en el punto cuatro, sobre  las condiciones de desembolso para el Tramo Variable, 

Cuadro C, Condiciones para la Liberalización de los Tramos Variables, según el Peso Relativo de 

Variables. 

El cumplimiento del BFi dispondrá de  la Ayuda financiera  (AFi) para el cumplimiento de metas 

del  indicador  Ii, el cual no podrá sobrepasar un monto  total de AFi;  la sumatoria de AFi es un 

total de 26 millones de euros 

Las acciones desarrolladas (ACn) en  los proyectos, planes y programas, son  los mecanismos de 

desarrollo y cumplimiento del valor mayor y positivo, futuro, del  Indicador (BFi), dicho de otra 

manera, el indicador Ii será cumplido mediante: 

BFi = ∑ ACi 

Para el periodo total. 

Sin embargo, para  valores positivos estacionales  será  la  sumatoria de  “n” actividades  futuras 

durante un espacio de tiempo Ei entre ellos, de manera secuencial: 

INFORME FINAL 75

Page 76: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

B8i = ∑ AC8i 

B9i = ∑ AC8i + ∑ AC9i 

BFi = ∑ AC8i + ∑ AC9i + ∑ AC10i  

Exceptuando  los  valores  relativos  respectos  a  un  año  base,  como  las  relaciones 

requisito de incremento de captaciones de fondos externos para el sector del D.I., etc, que son 

calculado no de manera acumulativa, sino comparativa. 

El espacio a recorrer en la línea de base, de manera amplia y desde el punto de vista de 

las unidades de valoración cuali‐cuantitativas, es el espacio  recorrido entre el valor positivo y 

mayor, contenido en BFi, menos el valor encontrado en el corte de tiempo (2008) B0i, tal como 

se lo muestra en la siguiente ecuación. 

Ei = BFi – B0i 

Este  espacio  es  el moviendo  total  del  indicador  Ii,  durante  todo  el  transcurrir  del 

proyecto, el cual es influenciado por los valores estacionarios impuestos por las metas, tal como 

se ve en el siguiente esquema: 

B0i  →  B8i  →  B9i  →  BFi 

        E1i        E2i         E3i 

                   Valor Total de Ei 

Donde: 

Ei = E1i + E2i + E3i 

La determinación de  los espacios de una acción, tiene  la capacidad de mover el valor 

positivamente en el cumplimiento del valor futuro positivo y máximo del indicador Ii, es decir: 

VALORES  ACCIONES   

Máximo BFi 

 

 

 

 

Base B0i 

ACn           

… 

AC2 

AC1           

                  

E3i 

E2i 

E1i 

> 0 

 

≅ 0 

INFORME FINAL 76

Page 77: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 77

Page 78: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 78

Anexo 2: Cálculo  del  Indicador  de Necesidades Básicas Insatisfechas en Bolivia 1992 y 2001 

Introducción 

El  método  de  Necesidades  Básicas  Insatisfechas  (NBI)  concibe  la  pobreza  como 

“necesidad”16.  En  este  sentido,  analiza  las  carencias  de  los  bienes  que  permiten  a  un  hogar 

satisfacer sus necesidades esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y 

evalúa  si  un  hogar  cuenta  o  no  con  los  bienes  y  servicios  que  le  permitirán  satisfacer 

efectivamente sus necesidades. 

Se caracteriza, por identificar la pobreza de tipo estructural, debido a que las variables 

que  lo conforman varían  lentamente a  lo  largo del  tiempo; no captura situaciones de pobreza 

reciente  o  coyuntural  puesto  que  no  incorpora  variables  como  el  ingreso  o  el  empleo  que 

pueden ser muy volátiles. 

La fuente de información que emplea es exclusivamente censal, lo cual le permite una 

amplia desagregación geográfica con la cual se elabora el Mapa de Pobreza; pero a su vez, limita 

sus  componentes  a  las  variables  recogidas  en  la  boleta  censal.  Dada  esta  restricción,  los 

componentes del cálculo del NBI, se presentan en el siguiente esquema: 

Componentes del NBI 

Pared 

Techo Materiales de construcción  

de la vivienda Piso 

Dormitorios por persona 

Habitaciones Multiuso por persona 

VIVIENDA 

Disponibilidad de espacios  

de la vivienda Tenencia de Cocina 

Agua Saneamiento Básico 

Servicio Sanitario 

Energía Eléctrica 

SERVICIOS    E  INSUMOS 

BÁSICOS Insumos Energéticos 

Combustible para Cocinar 

Asistencia Escolar 

Años aprobados EDUCACIÓN 

Alfabetización 

SALUD  Atención Médica 

 Fuente: Censo 2001 

El  componente  de  Vivienda  estudia  los materiales  de  construcción,  cuya  función  es 

aislar al hogar del medio natural, brindando protección de  factores externos como animales e 

insectos transmisores de enfermedades, así como de  la  intemperie. Por otra parte, estudia  los 

espacios  de  la  vivienda  que  deben  aislar  al  hogar  del  medio  social,  dando  privacidad  y 

comodidad para realizar actividades biológicas y sociales. 

16   Feres y Mancero (a), 2001 p 10.

Page 79: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 79

El grupo de  Insumos y Servicios Básicos, estudia el Saneamiento Básico y  los  Insumos 

Energéticos con los que cuenta el hogar. El saneamiento básico considera la necesidad de agua 

de  buena  calidad  para  la  alimentación  e  higiene,  así  como  la  disponibilidad  de  un  servicio 

sanitario  que  permita  privacidad,  salubridad  e  higiene.  Por  su  parte,  el  estudio  de  Insumos 

Energéticos analiza  los combustibles que se utilizan para cocinar y  la disponibilidad de energía 

eléctrica. 

La  Educación  es  el  componente  que  relaciona  la  necesidad  de  socialización  de  los 

individuos,  además  de mejorar  sus  oportunidades  de  incorporación  en  la  vida  productiva  y 

laboral. Para ello, considera los años de escolarización de las personas en relación con su edad, 

la  asistencia  para  aquellos  en  edad  escolar,  y  la  condición  de  alfabetización  para  todos  los 

mayores de diez años. 

La Salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena 

salud  permite  el  desenvolvimiento  adecuado  dentro  del  medio  social.  En  la  medición  se 

considera si la atención de la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.  

Una  vez  definidos  los  componentes  con  los  cuales  calcular  el NBI,  se  siguen  cuatro 

pasos para su cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de  los componente, 2) 

en relación a la norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de 

cada  componente,  3)  se  procede  a  agregar  todos  estos  componentes  en  un  sólo  índice  de 

carencia  (NBI) para cada hogar. 4) se agregan  todos  los hogares en cinco estratos de pobreza 

según su valor de NBI. A continuación se describen cada uno de estos pasos. 

Fijación de Niveles Normativos Mínimos 

La definición de las normas, de cada componente, en 1992 considera dos criterios: 

a)    Establecer como norma el requerimiento mínimo para llevar una vida digna, según los 

derechos humanos, considerados mundialmente. 

b)   Considerar  como  nivel  mínimo,  la  mayor  frecuencia  observada  para  la  variable, 

siempre que esté de acuerdo con la norma establecida en el anterior criterio.17 

La  inclusión  de  ambos  criterios  permiten  reflejar  en  la medición  tanto  los  niveles 

mínimos a nivel mundial, como las características propias observadas en el país. Para el 2001 se 

incluye el criterio de comparabilidad, por tanto, se mantienen las normas establecidas en 1992. 

Evaluación de las Carencias 

17   UDAPE, UDAPSO, INE. 1993 (Anexo Metodológico).

Page 80: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Para determinar la carencia de cada componente, se evalúa si la observación del hogar 

es menor o mayor que la norma, en el primer caso se considera que el hogar presenta un estado 

de insatisfacción o carencia; de lo contrario, el hogar tiene la necesidad satisfecha. 

Si  se  trata  de  una  variable  cualitativa  (como  por  ejemplo,  los  materiales  de 

construcción o el sistema de distribución de agua), la evaluación requiere que se asignen valores 

o puntajes de calificación a cada una de  las alternativas de respuesta de  la boleta censal. Esta 

calificación se realiza en función de  la calidad que represente cada opción como satisfactor de 

una necesidad.  

Por fines de comparabilidad, las calificaciones asignadas en 1992 se mantienen para el 

2001. En caso de encontrar nuevas alternativas en la boleta censal del 2001, éstas se valoraron 

según  su  similitud  con  las  ya  existentes  o  en  función  del  nivel  de  satisfacción  y  calidad  que 

ofrezcan. 

La cuantificación de la necesidad  requiere el cálculo de los Índices de Carencia (NBI):   

Donde: 

Nbi(x)   Índice de carencia del componente x 

Nx   Norma del componente x 

Cx   Calificación del componente x en el hogar 

El nbi(x) se puede reescribir de la siguiente manera: 

Por fines prácticos se conocerá como Índice de Logro (Lx) al cociente del Logro Observado entre 

la Norma: 

Entonces: 

Nbi(x) =1 ‐ Lx 

El  índice  de  carencia  muestra  el  nivel  o  grado  de  insatisfacción  respecto  a  los  valores 

normativos. Por construcción, puede tomar los valores del rango [–1 , 1], donde:  

Niveles  de 

Satisfacción 

Nivel Mínimo 

de 

Satisfacción 

Niveles  de 

Insatisfacción 

 

              ‐1                         0                        1 

INFORME FINAL 80

Page 81: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Indicador de Carencia 

Valores positivos reflejan niveles de insatisfacción y mientras más cercanos a la unidad 

indican una carencia mayor; por el contrario, valores negativos muestran una satisfacción por 

encima del nivel mínimo y mientras más tiendan a –1 mayor grado de satisfacción. 

El índice de carencia debe ser contabilizado para cada variable del NBI. A continuación 

se describen  los  cálculos de este  índice  y  las  calificaciones  asignadas  (en  caso de  tratarse de 

variables cualitativas) para cada componente del NBI. 

Vivienda 

Materiales de la Vivienda 

Este  indicador  está  calculado  en  base  a  tres  componentes  que  son  las  paredes,  los 

pisos y los techos: 

a) Paredes de la Vivienda 

Se considera como norma el Adobe revocado. Al tratarse de una variable cualitativa, se 

asignan calificaciones a los materiales más utilizados en las paredes de la vivienda, las cuales se 

detallan en el siguiente cuadro: 

Calificación de Materiales de Paredes 

PAREDES 1992  PAREDES 2001 

Ladrillo, bloques de cemento, hormigón  1.5  Ladrillo, bloques de cemento, hormigón  1.5 

Adobe o tapial sin revocar ( 1 )  0.5  Adobe o tapial sin revocar ( 1 )  0.5 

Adobe revocado ( 1 )  1  Adobe o tapial con revoque ( 1 )  1 

Tabique, quinche sin revocar ( 2 )  0.5  

Tabique, quinche con revoque ( 2 )  1 

Piedra  0.5  Piedra  0.5 

Madera  1  Madera  1 

Caña, palma, tronco  0.5  Caña, palma, tronco  0.5 

Otros  0  Otro  0 (1) La boleta censal del 2001 distingue en dos preguntas diferentes los materiales empleados en las paredes de la vivienda y si 

las  paredes  interiores  de  la misma  tienen  revoque;  a  diferencia  de  la  boleta  de  1992,  que  dentro  de  los materiales  de  las 

paredes distingue las categorías “Adobe revocado” y “Adobe sin revocar o tapial”  

(2) Se observa  la diferencia existente entre 1992 y 2001 respecto al  ítem “Tabique, quinche”, dado que en  la boleta censal de 

1992 esta opción de respuesta no existe. En la metodología del 2001, se le otorga las mismas calificaciones que al adobe y tapial. 

b) Techos de la Vivienda 

La  norma  empleada  para  el material  de  techos  es  la  calamina  y    la  plancha.  Sus  valores  de 

calificación se presentan en el siguiente cuadro: 

Calificación de Materiales de Techos 

INFORME FINAL 81

Page 82: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

TECHOS 1992  TECHOS 2001 

Calamina o plancha  1  Calamina o plancha  1 

Teja (cemento, arcilla, fibrocemento, etc)  1.5  Teja (cemento, arcilla, fibrocemento)  1.5 

Losa de hormigón armado  1.5  Losa de hormigón armado  1.5 

Paja, caña, palma ( 1 )  0.5  Paja, caña, palma, barro ( 1 )  0.5 

Otros  0  Otro  0  (1) La boleta censal del 2001 incluye el barro como material de construcción dentro del ítem “Paja, caña, palma”.  

INFORME FINAL 82

Page 83: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 c) Pisos de la Vivienda 

La norma especificada corresponde al piso de cemento. Los materiales de construcción 

de  pisos  y  sus  respectivas  calificaciones,  tanto  para  el  2001  como  para  1992  se  detallan  a 

continuación: 

Calificación de Materiales de Pisos 

PISOS 1992  PISOS 2001 

Tierra  0  Tierra  0 

Madera ( 1 )  2  Tablón de madera ( 1 )  2 

Machimbre, parquet ( 1 )  2  

Alfombra, tapizón ( 2 )  2 

Cemento  1  Cemento  1 

Mosaico o baldosa ( 3 )  2  Mosaico, baldosa, cerámica ( 3 )  2 

Ladrillo  1  Ladrillo  1 

Otros  0  Otro  0 (1) La boleta censal de 1992 especifica el ítem “Madera”, mientras que la del 2001 distingue por separado “Tablón 

de madera” y “Machimbre/Parquet” (ambas categorías reciben la calificación de madera).  

(2) La Boleta censal del 2001, a diferencia de la de 1992 incluye la opción de respuesta de “Alfombra/Tapizón”. 

(3) La boleta censal del año 2001 incluye el material cerámica dentro del ítem de “Mosaico o baldosa”. 

Con estas calificaciones, se calcula el Índice de carencia, para paredes, pisos y techos. 

La Carencia de Materiales de la Vivienda (NBI (M)) es: 

Donde: 

nbi(pa): Índice de carencia de pared 

nbi(te): Índice de carencia de techo 

nbi(pi):  Índice de carencia de piso 

Espacios Disponibles de la Vivienda 

En 1992 el tamaño promedio del hogar particular en Bolivia era de cinco personas, por 

esta  razón,  las normas de espacios de  la vivienda consideran cinco habitantes en cada hogar. 

Actualmente, por fines de comparabilidad, se mantienen dichas normas (a pesar que el tamaño 

promedio del hogar particular disminuyó a cuatro). 

En  un  hogar  de  dos  o  más  miembros,  se  requerirán  espacios  con  diferentes 

funcionalidades  (dormitorios,  cocina y habitaciones multiuso) para no estorbarse entre  sí;  sin 

embargo,  un  hogar  de  una  sola  persona  puede  realizar  todas  sus  actividades  en  una  sola 

habitación    sin  causar  inconveniente  a  nadie.  Por  esta  razón,  el  cálculo  de  hacinamiento  es 

diferente para los hogares unipersonales de los conformados por más de una persona. 

a) Hogares de Dos o más Personas:  

INFORME FINAL 83

Page 84: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 84

Se consideran los dormitorios, habitaciones multiuso y la cocina. 

Dormitorios por persona: La norma establece que en un hogar de cinco personas existan por lo 

menos  dos  dormitorios,  vale  decir  que  existan  2/5  (0.4)  dormitorios  por  cada miembro  del 

hogar. 

Habitaciones Multiuso18 por persona: La norma establece que en un hogar de cinco personas 

existan por lo menos una habitación multiuso, vale decir que existan 1/5 (0.2) cuartos multiuso 

por  cada  miembro  del  hogar.  Los  cálculos  del  Índice  de  carencia  de  dormitorios  y  de 

habitaciones multiuso siguen el siguiente procedimiento: 

Cálculo del Índice de Logro en dormitorios (Ld) y habitaciones multiuso (Lh):     

Donde: 

# Per:  Número de personas en el hogar 

# D:  Número de dormitorios 

# HM:  Número de habitaciones multiuso 

2/5 ; 1/5: Norma de dormitorios y habitaciones multiuso por persona. 

El    índice  de  logro,  al  ser  una  función  del  número  de  personas  y  de  habitaciones 

observadas en cada hogar, no tiene un rango definido, pudiendo tomar cualquier valor mayor o 

igual a  cero. Por esta dificultad, es necesario acotar el  límite  superior del  rango. Para ello  se 

construye  una  nueva  escala  que  considera  como  máximo,  para  dormitorios  y  habitaciones 

multiuso, un  logro de cinco (equivalente a dos dormitorios por persona y a un cuarto multiuso 

por persona, respectivamente). Este procedimiento se describe a continuación: 

Si  Ld,h < 5         entonces,  LRd,h = 2 

Si  1 < Ld,h ≤ 5   entonces,  LRd,h =  

Si  0 ≤ Ld,h ≤ 1   entonces,  LRd,h = Lx 

Donde:  

Ld:  Índice de logro en dormitorios 

Lm:  Índice de logro en habitaciones multiuso 

LRd:  Índice de logro reescalado en dormitorios 

LRh:  Índice de logro reescalado en habitaciones multiuso 

El índice de carencia de dormitorios (nbi(d)) y habitaciones multiuso (nbi(h)) es: 

18   Se  considera  habitaciones multiuso  a  los  cuartos  de  la  vivienda  no  usados  como  dormitorio  (sin  contar  cuartos  de  baño  ni 

cocina).

Page 85: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 85

 ;  

Tenencia de Cocina. La norma es que el hogar cuente con cocina, independientemente 

del número de componentes del hogar. Se considera como cualidad  la tenencia de cocina, por 

tanto se asignan las siguientes calificaciones: 

Calificación de Tenencia de Cocina 

Cocina 1992 y 2001 

Tiene cocina  1 

No Tiene cocina  0 

 

La agregación de los tres componentes de hacinamiento en un solo índice de carencia 

de espacios,  introduce  la definición de Dormitorios Equivalentes  (DE),  según  la que  valora en 

proporción de dormitorios a la cocina y habitaciones multiuso de la siguiente manera19: 

Cocina equivale a 0.5 dormitorios 

Habitación multiuso equivale a 1.5 dormitorios 

Los  espacios  requeridos  de  la  vivienda  dependen  del  número  de  personas  que 

compongan el hogar, por tanto el Índice de Carencia de Espacios (nbiEs)  introduce esta variable 

en su cálculo: 

Donde: 

nbi(d):  Índice de Carencia de dormitorios 

nbi(h):  Índice de Carencia de habitaciones multiuso 

nbi(c):  Índice de Carencia de cocina 

Nper:  Número de personas en el hogar 

b) Hogares Unipersonales 

La norma para un hogar unipersonal, es que cuente con una habitación, sin importar la 

funcionalidad  que  ésta  tenga  (dormitorio  o  cuarto multiuso).  El  logro  de  espacios  del  hogar 

unipersonal (LE1) se cuantifica de la siguiente manera: 

Donde: 

#h:  Total de habitaciones 

Cc:  Calificación de cocina 

0.5:  Equivalencia de la cocina 

19 Estas equivalencias se basan en la aproximación de las dimensiones establecidas para las habitaciones de las viviendas de carácter social.

Page 86: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

Como  el  rango  de  LE1  puede  variar  grandemente,  precisa  ser  reescalado  (teniendo 

como máximo el valor de 3.5, correspondiente a una cocina y tres habitaciones): 

Si  LE1 < 3.5      entonces,  LER1 = 2 

Si  1 ≤ LE1  3.5   entonces,  LER1 =  

Si  0 ≤ LE1  ≤ 1   entonces,  LER1 = Lx 

     

Donde:  

LER1 :  Índice de logro de espacios reescalado para el hogar unipersonal 

LE1 :  Índice de logro de espacios para el hogar unipersonal 

El Índice de Carencia de espacios de hogar unipersonal (nbi(Es)) será: 

ICe =1 – LER1 

Una vez obtenidos  los  índices de  carencia de materiales y de espacios,  se  calcula el 

Índice de Carencia de la Vivienda (NBI(V)): 

Donde:  

nbi(M): Índice de carencia de materiales de construcción 

nbi(Es): Índice de carencia de espacios de la vivienda 

 

Servicios e Insumos Básicos 

Saneamiento Básico 

Comprende  la calidad del agua que depende en gran medida de  la procedencia y del 

modo de distribución de la misma en la vivienda. 

a) Abastecimiento y Procedencia del Agua 

La norma de 1992 es que el agua proceda por red pública o privada y se distribuya por 

cañería  fuera de  la  vivienda pero dentro del  lote;  o bien, que  proceda de  pozo o noria  y  se 

distribuya por cañería dentro de  la vivienda  (la norma del 2001  también es  la procedencia de 

agua de carro repartidor y distribuida por cañería al  interior de  la vivienda; o agua de  la pileta 

pública  distribuida  dentro  del  lote).  Las  calificaciones  y  normas  se  observan  en  el  siguiente 

cuadro. 

INFORME FINAL 86

Page 87: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

Calificación del Abastecimiento de Agua 

1992  DISTRIBUCIÓN DE AGUA 

PROCEDENCIA DEL AGUA 

Por cañería 

dentro de la 

vivienda 

Por cañería fuera de 

la vivienda pero 

dentro del edificio, 

lote o terreno ( 1 ) 

Por cañería 

fuera del lote o 

terreno ( 1 ) 

No recibe 

agua por 

cañería 

Red pública o privada  4  3  2.5  ‐ 

Carro repartidor (aguatero)  ‐  ‐  ‐  0 

Pozo o noria ( 2 )  3  2  1.5  1 

Río, lago, vertiente o acequia ( 3 )  2  1  0.5  0 

Otra  ‐  ‐  ‐  0 

2001  DISTRIBUCIÓN DE AGUA 

PROCEDENCIA DEL AGUA Por cañería dentro 

de la vivienda 

Por cañería fuera de la 

vivienda pero dentro del 

lote o terreno ( 1 ) 

No se distribuye por 

cañería 

Cañería de red  4  3  2 

Pileta pública ( 1 )  4  3  2 

Carro repartidor (aguatero)  3  2  0 

Pozo o noria con bomba ( 2 )  3  2  1 

Pozo o noria sin bomba ( 2 )  3  2  1 

Río, Vertiente, Acequia ( 3 )  2  1  0 

Lago, Laguna, Curiche ( 3 )  2  1  0 

Otra  2  1  0 (1) En cuanto a la distribución del agua, la boleta censal del 2001, a diferencia de la de 1992, no incluye si el agua 

de se distribuye por cañería fuera del  lote o terreno, ya que es equivalente a  la opción de procedencia del agua 

por pileta pública (ítem que no se halla incluido en la boleta censal de 1992). 

(2) La boleta censal de 1992, no hacía distinción si el pozo o noria contaba o no con bomba de agua. 

(3) El  ítem “Río,  lago, vertiente o acequia” de  la boleta censal de 1992 se halla desagregado en “Río, vertiente, 

acequia” y “Lago, laguna, curiche” en la boleta del 2001. 

 ‐  Las  casillas  sin  calificación  corresponden  a  combinaciones  imposibles,  según  los  programas  de  validación  e 

imputación de bases Censo de 1992.  

b) Servicio Sanitario 

En el caso del servicio sanitario, se hace una distinción entre  las normas para medio 

rural y el urbano. La norma del área rural, es de 1.5, que corresponde a sanitario de uso privado 

del hogar con desagüe a pozo ciego. 

Para el área urbana, la norma de 1992 es de 3.5, la cual corresponde a la tenencia de 

baño compartido con descarga instantánea y desagüe a alcantarillado público o cámara séptica; 

o bien, tenencia de baño privado sin descarga y desagüe a alcantarillado o cámara séptica.   La 

norma  del  2001  para  el  área  urbana  es  la  tenencia  de  baño  compartido  con  desagüe  a 

alcantarillado (esta diferencia se debe a  que la boleta censal del 2001 no recoge información a 

cerca de la descarga del agua). 

INFORME FINAL 87

Page 88: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Calificación de Servicio Sanitario 

1992  TIENE BAÑO 

Privado ( 1 )  Compartido ( 1 ) 

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS  Con  descarga 

instantánea 

Sin 

descarga 

Con  descarga 

instantánea 

Sin 

descarga 

NO  TIENE 

BAÑO 

Alcantarillado Público  4  3.5u  3.5 u  3  0 

Cámara Séptica  4  3.5 u  3.5 u  3  0 

Otro (Pozo ciego, superficie, etc)( 2 )  ‐  1.5r  ‐  1  0 

2001  TIENE BAÑO 

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS  Privado  Compartido 

NO  TIENE 

BAÑO 

Alcantarillado  4  3.5 u  0 

Cámara Séptica  4  3  0 

Pozo ciego ( 2 )  1.5 r  1  0 

Superficie (calle, quebrada, río) ( 2 )  0.5  0.5  0 (1) La boleta censal de 1992 incluye la pregunta si el servicio sanitario cuenta con descarga instantánea de agua o no, y el 

cálculo de NBI de 1992 también considera este aspecto, a diferencia del 2001. 

(2) El  ítem “Otro (Pozo ciego, superficie, etc)” de  la boleta censal de 1992, se encuentra desglosado en  las categorías “ 

Pozo ciego” y “Superficie (calle, quebrada, río)”   

r  Norma para el área rural 

u  Norma para el área urbana 

‐  Las  casillas  sin  calificación  corresponden  a  combinaciones  imposibles,  según  los  programas  de  validación  e 

imputación de bases Censo de 1992.  

El Índice de Carencia de Saneamiento Básico (nbi(Sa)) es: 

Donde: 

Nbi(aa):  Índice de carencia de abastecimiento de agua 

Nbi(ss): Índice de carencia de servicio sanitario 

Insumos Energéticos 

Agrupan  a  la    disponibilidad  de  energía  eléctrica  de  los  hogares  y  el  principal 

combustible que usan para cocinar. 

a) Energía Eléctrica 

La norma es que  la  vivienda  cuente  con energía  eléctrica.  Su  calificación es binaria, 

como muestra el siguiente cuadro: 

Calificación de Energía Eléctrica 

Disponibilidad de Energía Eléctrica  1992 y 2001 

Tiene Energía eléctrica  1 

No Tiene Energía eléctrica  0 

INFORME FINAL 88

Page 89: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 b) Combustible para Cocinar 

La norma del combustible para cocinar es la utilización de Gas. Las calificaciones de los 

diferentes combustibles se muestran a continuación. 

Calificación del Combustible para Cocinar 

PRINCIPAL COMBUSTIBLE PARA COCINAR 1992  PRINCIPAL COMBUSTIBLE PARA COCINAR 2001 

Leña  1  Leña  1 

Guano, bosta o taquia  1  Guano/Bosta o taquia  1 

Carbón  1   

Kerosene ( 1 )  2  Kerosén  2 

Gas licuado  3  Gas (garrafa por cañería)  3 

Electricidad  3  Electricidad  3 

Otro  1  Otro  1 

No cocina  4  No utiliza  4 

(1) La Boleta censal del 2001 a diferencia de la de 1992, no incluye el carbón como combustible para cocinar 

entre sus opciones de respuesta. 

El Índice de carencia de Insumos Energéticos (nbi(IE)) se calcula como: 

Donde: 

nbi(ee): Índice de carencia de energía eléctrica 

nbi(cc): Índice de carencia de combustible para cocinar 

Es así que, el Índice de Carencia de Servicios e Insumos Básicos (NBI(SB)) será: 

Donde: 

nbi(Sa): Índice de carencia de saneamiento básico 

nbi(IE):  Índice de carencia de insumos energéticos 

Educación 

El cálculo del componente educación, comprende tres aspectos:  

Asistencia Escolar,  

Años de estudio Aprobados o escolaridad y  

Condición de Alfabetismo.  

Para  el  cálculo  de  este  índice  se  excluyen  a  los menores  de  siete  años  de  edad. 

También  quedan  fuera  del  cálculo  la(el)  empleada(o)  del  hogar  y  sus  parientes,  puesto  que 

sesgarían la medición incrementando la carencia del hogar. 

El requerimiento mínimo o normas de estas tres variables está diferenciado para cada 

miembro del hogar en función su edad. El requerimiento mínimo para 1992 de escolarización o 

años  aprobados,  considera  que  los  individuos  entre  17  y  29  años  requieren  mayor  nivel 

INFORME FINAL 89

Page 90: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 90

educativo y por  lo  tanto su norma es más elevada, mientras que  la norma para  los siguientes 

grupos de edad (30‐44 y 45‐98) son menos exigentes. 

Normas De Los Componentes De Educación Según Edades 

1992  2001 

Edad del 

Individuo 

Años 

aprobados 

Asistencia ( 2 ) 

Alfabetismo ( 3 ) 

Edad del 

Individuo 

Años 

aprobados

Asistencia ( 2 ) 

Alfabetismo ( 3 ) 

7  0  1  0  7  0  1  0 

8  1  1  0  8  1  1  0 

9  2  1  0  9  2  1  0 

10  3  1  1  10  3  1  1 

11  4  1  1  11  4  1  1 

12  5  1  1  12  5  1  1 

13  6  1  1  13  6  1  1 

14  7  1  1  14  7  1  1 

15  8  1  1  15  8  1  1 

16  9  1  1  16  9  1  1 

17 –  29 ( 1 )  10  0  1  17 – 38( 1 )  10  0  1 

30 –  44( 1 )  8  0  1  39 – 53( 1 )  8  0  1 

45 –  98( 1 )  5  0  1  54 – 98( 1 )  5  0  1 (1) Los rangos de edad de los individuos el 2001 consideran que se deben exigir los mismos años de estudio exigidos en 1992. Por 

ejemplo, en 1992 las personas de 44 años, requerían, mínimamente, ocho años de estudio; al 2001 tendrán 53 años y su exigencia 

seguirá siendo la misma.  

(2) Los valores 1 corresponden a la condición de asistencia; los valores 0 reflejan inasistencia. 

(2) Los valores 1 corresponden a la condición de alfabetismo; los valores 0 reflejan analfabetismo. 

La adecuación del nivel educativo individual (Índice de logro Educativo: LEi),  se calcula 

de la siguiente manera20: 

Donde: 

api :  Años de escolaridad del individuo i     

asi :  Condición de asistencia del individuo i 

ali :  Condición de alfabetización del individuo i 

ap*:  Norma años de escolaridad 

as*:  Norma de asistencia 

El  LEdi,  permite  el  cálculo  de  Rezago  Educativo  (Índice  de  Carencia  de  Educación 

NBI(Ed)) de cada individuo se calcula como: 

Para luego agregarse en un solo índice del hogar: 

 

20 Nótese que si la norma exige que un individuo sea alfabeto y éste no lo es, el logro de esta persona será igual a cero, aún si tuviese algún nivel de escolarización.

Page 91: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Donde: 

NBI(Ed)i   :  Índice de rezago educativo (Carencia de educación) del individuo i 

M  :  Número personas del hogar (sin considerar a la empleada doméstica ni parientes 

de la misma) 

Salud 

Los cálculos del índice de salud de 1992 y 2001 son diferentes, debido a que la boleta 

censal de 1992  incluye una pregunta referida al  lugar de atención de  la salud de  los miembros 

del hogar a partir de  la cual  se considera  la atención  inadecuada y  la no atención de  la  salud 

como  carencia.  Para  el  2001,  se  imputa  el  indicador  de  carencia  en  función  de  la  pregunta 

referida a la atención del parto, imputando valores según la cobertura geográfica. 

La boleta censal de 1992, pregunta el lugar donde los miembros del hogar atienden sus 

salud. Dependiendo de  la  calidad del  servicio que  se brinda  en dichos  lugares  se  asignan  las 

siguientes  calificaciones  para  cada  opción,  donde  la  norma  es  la  atención  de  salud  en 

dependencias del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública  (Hospitales generales, puestos 

médicos o sanitarios): 

Calificación de la Atención de Salud 1992 

ATENCIÓN DE SALUD 1992 

Dependencias del Ministerio de salud  2 

Cajas de Seguro social  3 

Dependencia de ONG’s o Iglesia  1.5 

Pobres  1,5 Servicios Privados( 1 ) 

No pobres  3 

Farmacia  0,5 

Jampiri, Yatiri, Curandero, Kallawaya, Naturista (medicina tradicional)  1 

Otro  0 

No atiende su salud  0 

 ( 1 ) La distinción de los servicios de salud privados en “Pobres” y “No Pobres” se realiza por la heterogeneidad 

de cobertura, calidad y costos de estos servicios. Esta distinción no se halla en  la boleta censal; sino que se 

imputa  en  función  del  NBI  parcial  (que  incluye  Vivienda,  Servicios  y  Salud).  El  criterio  de  esta  imputación 

considera  que  los  pobres  no  tienen  los  recursos monetarios  para  acceder  a  servicios  costosos,  que  por  lo 

general son de mejor calidad; mientras que los no pobres sí tienen la capacidad de acceder a ellos. 

Con las calificaciones asignadas, se calculan los índices de logro individual,  y a partir de 

estos,  se calcula el  Índice de  logro de  salud por hogar  (LSa: que es el promedio de  los  logros 

individuales): 

Donde: 

LSai  Índice de logro de salud del individuo i 

#per  Total de personas del hogar 

Entonces, el Índice de Carencia de Salud del hogar (NBI(S)) será: 

INFORME FINAL 91

Page 92: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

El cálculo de carencia de salud en 2001 sufrió ciertas modificaciones. Se imputa el 

indicador de carencia de salud a partir de la pregunta de la boleta censal “¿Quién atendió su 

parto?”, dirigida solamente a mujeres mayores de 14 años  que hayan declarado haber tenido al 

menos un hijo nacido vivo. Sus opciones de respuesta  se detallan en el cuadro siguiente. 

Del total de mujeres que respondieron esta pregunta, se excluye a aquellas que hayan 

dado a luz a su último hijo nacido vivo antes de 1998. También se excluyen a los parientes de la 

empleada y a la empleada del hogar (para no sesgar la carencia). La población que cumpla con 

estas características es la que se utiliza para la imputación del índice de carencia de salud (en lo 

posterior, esta población se denominará mujeres estudiadas). 

Calidad de Atención de Salud 2001 

ATENCIÓN DE SALUD 2001 

¿QUIÉN ATENDIÓ SU PARTO?  CALIDAD DE LA ATENCIÓN 

Médico  Adecuada 

Enfermera, Auxiliar de enfermería  Adecuada 

Partera  Inadecuada 

Usted misma  Inadecuada 

Otra persona  Inadecuada 

 (1) En este  caso no  se otorgan puntajes de  calificación a  las opciones,  simplemente  se da el  calificativo de 

atención adecuada o inadecuada a la atención del parto. 

El proceso de  imputación,  se aproxima al  concepto de  cobertura de  los  servicios de 

salud de buena calidad a partir de la atención adecuada de los partos. La imputación contabiliza 

primero las áreas geográficas de mayor tamaño, hacia las más pequeñas, siguiendo el siguiente 

orden: 

  1 Sección municipal 

  2 Área 

  3 Cantón  

  4 Comunidad 

  5 Localidad o lugar 

  6 Zona Censal 

  7 Sector Censal 

Bajo esta secuencia, se calcula el porcentaje de partos atendidos adecuadamente (Paa) 

en cada sección municipal:   

Donde: 

#Pm:  Número de partos asistidos por médicos 

#Pe:  Número de partos asistidos por enfermera o auxiliar de enfermería 

#Pt:  Número total de partos 

INFORME FINAL 92

Page 93: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Esta  proporción  de  partos  es  imputada  como  proporción  de  atención  de  salud  de 

buena calidad. Si en alguna de  las áreas que componen esta sección municipal, se observan al 

menos cien mujeres estudiadas, el Paa se calcula para esta área. Si alguno de  los cantones de 

dicha área tiene al menos cien mujeres estudiadas, entonces se calcula el Paa para el cantón, y 

así sucesivamente hasta llegar al Sector. 

Este  cociente  es  una  aproximación  al  logro,  que  muestra  la  probabilidad  que  la 

atención de salud sea adecuada en la correspondiente región geográfica. Para que tenga mayor 

precisión y concordancia con el rango de los índices de carencia y logro se ha transformado esta 

variable  continua  de  rango  [  0,  1]  por  otra  variable  de  valores  puntuales,  cuyo  rango  está 

comprendido  en  [  0,  1.25].  esta  transformación,  también  distingue  los  puntos  de  corte  de 

acuerdo al tipo de poblado: ciudades capitales, centros urbanos y poblados rurales. 

Logro de Salud 

RANGOS DEL LOGRO DE SALUD PARA: ( 1 ) 

CIUDADES CAPITALES  CENTROS URBANOS  POBLADOS RURALES 

LOGRO 

TRANSFORMADO 

0.00  ≤Paa<  69.60  0.00  ≤Paa<  37.77 0.00  ≤Paa<  9.05  0.00 

69.60  ≤Paa<  77.56  37.77  ≤Paa<  50.00 9.05  ≤Paa<  16.61 0.25 

77.56  ≤Paa<  83.05  50.00  ≤Paa<  59.01 16.61  ≤Paa<  25.97 0.50 

83.05  ≤Paa<  86.67  59.01  ≤Paa<  65.78 25.97  ≤Paa<  37.44 0.75 

86.67  ≤Paa<  89.19  65.78  ≤Paa<  89.19 37.44  ≤Paa<  89.19 1.00 

89.19  ≤Paa≤  100.00  89.19  ≤Paa≤  100.00 89.19  ≤Paa≤  100.00 1.25 

 (1) Estos rangos se construyeron a través de funciones de distribución de probabilidad generadas para los tres tipos de 

centros poblados. 

La  construcción  de  rangos  diferentes  para  estos  tres  tipos  de  centros  poblados  se 

diseñó debido a la gran heterogeneidad que existe entre ellos en cuanto a los servicios de salud. 

Es  así,  que  estos  rangos  tienen mayores  exigencias  para  las  ciudades  capitales,  en  segunda 

instancia, los centros urbanos y finalmente los poblados rurales. 

Después de esta distinción, se tiene que, el Índice de Carencia de Salud (NBI(S)) es: 

Donde: 

LTSa:  Índice de logro de Salud Transformado 

Agregación de Carencias 

Se agregan todas las carencias de cada hogar en un solo indicador NBI, se procede  de 

la siguiente manera: 

Donde:  

NBI(V):    Índice de carencia de vivienda 

NBI(SB):  Índice de carencia de servicios básicos e insumos energéticos 

INFORME FINAL 93

Page 94: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

NBI(Ed):  Índice de carencia de servicio de educación 

NBI(S):    Índice de carencia de servicio de salud 

El NBI promedia los índices de carencia de sus componentes y a su vez es un índice de 

carencia. Su recorrido es el mismo, al igual que sus rangos de satisfacción e insatisfacción. 

Estratos de Pobreza 

La construcción de estos estratos pretenden dar a conocer la intensidad de la pobreza. 

Consisten en dividir el recorrido del NBI [‐1 , 1] en cinco segmentos, que forman cinco grupos y 

cada uno de ellos representa un estrato de pobreza. Cada hogar se clasifica en el estrato que le 

corresponda según su NBI alcanzado. 

Estratos de Pobreza 

CONDICIÓN O ESTRATO DE POBREZA  RECORRIDO NBI 

 Necesidades Básicas Satisfechas  ‐1  ≤ NBI <  ‐0,1 

 Umbral de Pobreza  ‐0,1  ≤ NBI ≤  0,1 

 Pobreza Moderada  0,1  < NBI ≤  0,4 

 INDIGENCIA  0,4  < NBI ≤  0,7 

 Marginalidad  0,7  < NBI ≤  1 

 

Los  dos  primeros  estratos  (Necesidades  básicas  satisfechas  y  Umbral  de  pobreza) 

corresponden  a  los no pobres.  Los  estratos de Pobreza moderada,  Indigencia  y Marginalidad 

agrupan a la población pobre. 

INFORME FINAL 94

Page 95: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 Anexo 3: Cálculo  de la Línea de Pobreza 

Un estudio de la pobreza, basado en el método de línea de la pobreza, requiere de tres 

pasos esenciales: 

Evaluar el costo de una canasta mínima de satisfactores básicos. 

Estimar el número  y porcerntaje de  familias  con  ingresos  inferiores  al  costo de dicha 

canasta. 

Evaluar  la  gravedad  del  problema  de  la  pobreza,  cuantificando  la  diferencia  entre  el 

ingreso promedio de los pobres y el costo de la canasta mencionada. 

En  general,  la  canasta  de  satisfactores  básicos  está  compuesta  por  un  componente 

alimenticio y otro no alimenticio. Cuando  se analizan poblaciones grandes, esta canasta  tiene 

cierto grado de diversificación, pero cuando las muestras son pequeñas, como las comunidades 

campesinas, la canasta debiera ser más reducida de acorde al nivel de vida y acceso al mercado 

de las mismas. 

De  esta  forma,  el  componente  alimenticio  debiera  contemplar  los  alimentos 

consumidos de origen familiar y  los adquiridos en el mercado, mientras que el componente no 

alimenticio  debiera  contemplar  mínimamente  los  gastos  de  vivienda,  gastos  de  salud  y 

educación, gastos de equipamiento del hogar  (combustibles, enseres, etc.), gastos productivos 

(reposición de los factores de  producción), y gastos de consumo (vestidos).  

La adecuada construcción de esta canasta básica es vital para que los resultados sean 

válidos. Por ello, existen varias alternativas metodológicas provistas por la literatura, siendo las 

más aplicables al estudio de comunidades campesinas el método de  líneas de consumo,  la del 

dólar diario, y la de los coeficientes.  

El  primer  método  requiere  conocer:  a)  el  contenido  de  los  principales  alimentos 

consumidos  por  la  población  analizada,  provenientes  de  la  producción  familiar  o  nó,  b)  el 

requerimiento mínimo de alimentos (proteínas y calorías) por cada segmento de la población en 

edad, c) la estructura promedio de los hogares (número y composición por edad y sexo), y d) el 

consumo no alimenticio promedio. Con esta  información se construye  la canasta alimentaria y 

no alimentaria básicas, que juntas representan la canasta básica de satisfactores. 

El segundo método se basa en trabajos empíricos realizados en América Latina desde 

la década de 1990, que han demostrado que los valores encontrados de costo de cada canasta 

es  bastante  similar  entre  los  países,  y  ronda  alrededor  de  $US  1  persona/día  para  el  caso 

alimenticio y $US 2 persona/día para toda la canasta básica. 

INFORME FINAL 95

Page 96: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 96

El tercer método consiste en aplicar sobre una población  los coeficientes de gasto en 

alimentos  (coeficiente de Engeles)  y de  gasto no  alimentario  calculado por otros estudios en 

poblaciones similares o colindantes, al  ingreso de  la  familia media, que suele ser una variable 

más fácilmente disponible que la estructura de consumo21. 

Una vez que se ha calculado el valor de la canasta básica, la población puede dividirse 

entre: no pobres cuando sus ingresos monetarios y no monetarios son superiores a dicho valor, 

y  pobres  cuando  son  inferiores.  Dentro  el  estrato  de  pobres,  aún  existen  los  pobres  no 

indigentes, cuando sus ingresos al menos cubren la canasta alimenticia, y los indigentes, cuando 

sus ingresos no cubren ni siquiera sus necesidades de alimentos. 

Distribución de la Población por Pobreza 

Población

Pobres No Pobres

Pobres no IndigentesIndigentes 

El valor de  la canasta básica, que  incluye el consumo alimentario y no alimentario, es 

llamado línea de pobreza (z). Los hogares con ingresos menores son considerados pobres. Bajo 

este planteamiento, la medida mas simple y utilizada de pobreza es el cociente entre el número 

de hogares pobres (q) y el número total de los hogares analizados (n). A tal medida se llama el 

índice de incidencia de la pobreza22: 

H = q / n 

Este índice crece si la media general de ingresos de la comunidad crece o si la línea de 

la pobreza aumenta, pero se mantiene constante aunque la situación de los pobres mejore pero 

sin  alcanzar  la  línea  de  pobreza. Además,  este  índice  no  informa  sobre  cuan  pobres  son  los 

pobres porque un mismo valor del índice puede reflejar una población de pobres muy alejada o 

muiy cercana a la línea de pobreza. 

Por  ello  se  ha  definido  la  brecha  de  pobreza  (bi)  para  cada  hogar  pobre,  como  la 

porción del  ingreso mínimo requerido (o  línea de pobreza) no cubierta por el  ingreso de dicho 

hogar (Ri), cuyo valor varía entre 0 y 1: 

21   Debe tenerse muy en cuenta que la estructura del consumo varía enormemente no solo entre el área rural y la urbana, sino también entre áreas rurales según el piso agroecológico y la cercanía al mercado, por ejemplo. Por ello la aplicación de coeficientes debe ser cuidadosamente aplicada.

22   Veáse Morales Rolando, Métodos para Medir la Pobreza, 2000.

Page 97: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 97

bi = (z – Ri) / z 

Entonces, el índice de intensidad de pobreza (I) será la media aritmética simple de los 

índices  de  brecha  de  pobreza  individuales  encontrados  en  una  población,  y  su  valor  variará 

también entre 0 y 1: 

I = 1/q * Σ bi 

Los  índices  H  e  I  miden  aspectos  diferentes  de  la  pobreza  pero  igualmente 

importantes, por  lo que se ha sugerido que un valor que combine ambas  informaciones podrá 

ser  el  producto  de  ambos  índices  (HxI),  que  proporciona  una  idea  sobre  la  intensidad  e 

incidencia de la pobreza. 

Sin embargo, existe una medida de la pobreza que aíun no es considerada por HxI y se 

refiere a  la desigualdad de  los  ingresos pobres. Por ejemplo, existen  casos en que un mismo 

valor de HxI puede provenir de distribuciones completamente diferentes de ingresos pobres. Un 

índice que refleja los tres conceptos es el de Foster, Greer y Thornbecke (P) que mide la brecha 

cuadrática media a la línea de pobreza, dando mayor ponderación a los más pobres: 

P = 1 / n * Σ [ (z ‐ Ri)/z ]α 

Donde α es un número cualquiera mayor a 0 y es la medida de sensibilidad de pobreza 

que quiera usarse, pues es interesante observar que: 

Si α=0 → P = H (índice de proporción de pobres) 

Si α=1 → P = HxI (índice de Sen)  

Si α=2 → P = H [ I2 + (1‐I)2 η2 ] 

Donde η es igual al coeficiente de variación de los ingresos de los hogares pobres23. La 

importancia y utilidad de este  índice radican en que es progresivamente aditivo de acuerdo al 

valor de α, incluyendo las medidas de pobreza incidencia, intensidad y desigualdad. Ello permite 

aplicar solo esta fórmula simplemente variando dicho valor para obtener las tres medidas. 

23   Como se sabe, el coeficiente de variación es el cociente entre la desviación típica y la media de una muestra, es decir η =  [ Σ (Ri – Rp)2 / q ]1/2 / Rp donde Rp es la media de los ingresos pobre. 

Page 98: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

Anexo 4: Proyección Lineal de NBI por Municipio y Zona Productora 

 

Municipio NBI 1991 (%) NBI 2001 (%) TC (%) NBI 2002 (%) NBI 2003 (%) NBI 2004 (%) NBI 2005 (%)Cajuata 98,30 95,00 -0,34% 94,68 94,35 94,03 93,71Coroico 89,90 75,60 -1,72% 74,30 73,03 71,77 70,54Coripata 95,10 88,80 -0,68% 88,19 87,59 86,99 86,40Palos Blancos 96,50 90,50 -0,64% 89,92 89,35 88,77 88,21Yanacachi 71,00 64,80 -0,91% 64,21 63,63 63,05 62,47Chulumani 89,40 73,60 -1,93% 72,18 70,79 69,43 68,09Irupana 91,00 83,80 -0,82% 83,11 82,43 81,75 81,08La Asunta 98,80 94,90 -0,40% 94,52 94,14 93,76 93,38Caranavi 95,20 86,60 -0,94% 85,78 84,98 84,17 83,38Apolo 97,00 98,10 0,11% 98,21 98,32 98,43 98,54Prom. Yungas 92,22 85,17 0,0 84,5 83,9 83,2 82,6Villa Tunari 96,80 87,20 -1,04% 86,29 85,40 84,51 83,63Shinahota 97,50 84,10 -1,47% 82,87 81,65 80,45 79,27Chimoré 94,80 82,70 -1,36% 81,58 80,47 79,38 78,30Puerto Villarroel 94,90 81,70 -1,49% 80,49 79,29 78,11 76,95Entre Ríos 98,50 87,50 -1,18% 86,47 85,45 84,45 83,45Totora 96,10 92,70 -0,36% 92,37 92,03 91,70 91,37Prom TC 96,43 85,98 0,0 85,0 84,0 83,1 82,2Prom.Gral. 94,33 85,58 -0,01 84,76 83,95 83,16 82,37

INFORME FINAL 98

Page 99: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

INFORME FINAL 99

Anexo 5: Valor ponderado y monto asignado para los Indicadores de TV (propuesta) 

Indicador 

Nº  Descripción 

Porcentaje  Ponderación Monto Total 

Esperado 

Grupo 1: Indicadores relacionados con la Política Sectorial  30%  30%  3,900,000

1  Acciones ejecutadas en coordinación con otros sectores  10%  3%  390,000

2 Acciones ejecutadas coordinadas entre niveles sub‐nacionales 

(Gobierno nacional, Prefecturas y Municipios 10%  3%  390,000

El VCDI presenta una propuesta para una reglamentación de la 

Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) sobre un 

nuevo marco institucional del Sector, la misma que es 

aprobada e implementada 

20%  6%  780,000

4 Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006‐2010 

aprobado por la máxima instancia correspondiente 20%  6%  780,000

5 Reuniones regulares de la mesa de Coordinación Sectorial 

realizadas 10%  3%  390,000

Misiones de Evaluación y Monitoreo programadas 

conjuntamente entre el VCDI y la Mesa de Coordinación 

Sectorial 

10%  3%  390,000

7 Recursos Financieros captados y canalizados para la 

implementación del PNDIC 2006‐2010 (Año base 2006) 20%  6%  780,000

Grupo 2:  Indicadores  relacionados con  la generación de procesos de 

Desarrollo Integral 50%  50%  6,500,000

8 Concurso de fondos realizados en las zonas de intervención de 

la política sectorial 30%  15%  1,950,000

Solicitudes de recursos financieros formalmente presentadas y 

de calidad para la ejecución de proyectos por parte de 

instituciones nacionales, sub‐nacionales y actores sociales del 

sector 

20%  10%  1,300,000

10 

Iniciativas apoyadas en zonas de intervención con enfoque en 

equidad de género, participación de jóvenes y grupos 

vulnerables, prevención y mitigación de conflictos 

10%  5%  650,000

11 Proyectos ejecutados con enfoque en la prevención y 

mitigación de impactos ambientales 10%  5%  650,000

12 

Proyectos ejecutados en zonas expulsoras, con enfoque en la 

reducción de la migración temporal y definitiva hacia zonas 

productores de hoja de coca 

20%  10%  1,300,000

13 Porcentaje de la población pobre en las zonas de intervención 

por NBI  (Año base 2005) 10%  5%  650,000

Grupo 3: Indicadores relacionados con el cultivo de hoja de coca.  20%  20%  2,600,000

14 Superficie de cultivos de hoja de coca racionalizada en zonas 

productoras 77%  15%  1,950,000

15 Cultivos de hoja de coca en parques nacionales reducido (Año 

base 2006) 23%  5%  650,000

Totales        13,000,000

Page 100: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

Proyección del avance de los indicadores y del desembolso (propuesta) 

Valores esperados Indicador  Valor Inicial 

Sep‐08  Sep‐09  Sep‐10 Valores finales 

Nº  Descripción 

%  PonderaciónMonto 

Disponible 

Sep‐07  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto 

Grupo 1  30%  30%  3,900,000        900,000    1,200,000    1,800,000    3,900,000 

1  Acciones ejecutadas en 

coordinación con otros 

sectores 

 

10%  3%  390,000  0  0  5  90,000  10  120,000  20  180,000  35  390,000 

2  Acciones ejecutadas 

coordinadas entre niveles 

sub‐nacionales (Gobierno 

nacional, Prefecturas y 

Municipios 

 

10%  3%  390,000  0  0  30  90,000  50  120,000  100  180,000  180  390,000 

3  El VCDI presenta una 

propuesta para una 

reglamentación de la Ley de 

Organización del Poder 

Ejecutivo (LOPE) sobre un 

nuevo marco institucional 

del Sector, la misma que es 

aprobada e implementada 

 

20%  6%  780,000  1  0  1  180,000  1  240,000  1  360,000  3  780,000 

4  Plan Nacional de Desarrollo 

Integral con Coca 2006‐

2010 aprobado por la 

máxima instancia 

correspondiente 

 

20%  6%  780,000  1  0  1  180,000  1  240,000  1  360,000  3  780,000 

5  Reuniones regulares de la 

mesa de Coordinación 

Sectorial realizadas 

10%  3%  390,000  0  0  6  90,000  6  120,000  6  180,000  18  390,000 

Page 101: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

Valores esperados Indicador  Valor Inicial 

Sep‐08  Sep‐09  Sep‐10 Valores finales 

Nº 

Monto %  Ponderación

Disponible 

Descripción  Sep‐07  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto 

6  Misiones de Evaluación y 

Monitoreo programadas 

conjuntamente entre el 

VCDI y la Mesa de 

Coordinación Sectorial 

 

10%  3%  390,000  0  0  1  90,000  1  120,000  1  180,000  3  390,000 

7  Recursos Financieros 

captados y canalizados para 

la implementación del 

PNDIC 2006‐2010 (Año base 

2006) 

20%  6%  780,000  0  0  100  180,000  100  240,000  100  360,000  100  780,000 

   Recursos Financieros 

captados (millones U$S) 

 

         7,350                   9,555 10,290 11,760  31,60

  

   Canalización de recursos (%) 

 

         30                   41 51 60 47     

Grupo 2  50%  50%  6,500,000        1,500,000    2,000,000    3,000,000    6,500,000 

8  Concurso de fondos 

realizados en las zonas de 

intervención de la política 

sectorial 

30%  15%  1,950,000  0  0  4  450,000  6  600,000  8  900,000  18  1,950,000 

9  Solicitudes de recursos 

financieros formalmente 

presentadas y de calidad 

para la ejecución de 

proyectos por parte de 

instituciones nacionales, 

sub‐nacionales y actores 

sociales del sector 

 

20%  10%  1,300,000  50  0  50  300,000  56  400,000  68  600,000  173  1,300,000 

Page 102: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

Valores esperados Indicador  Valor Inicial 

Sep‐08  Sep‐09  Sep‐10 Valores finales 

Nº 

Monto %  Ponderación

Disponible 

Descripción  Sep‐07  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto  Índice  Monto 

10  Iniciativas apoyadas en 

zonas de intervención con 

enfoque en equidad de 

género, participación de 

jóvenes y grupos 

vulnerables, prevención y 

mitigación de conflictos 

10%  5%  650,000  0  0  5  150,000  7  200,000  10  300,000  22  650,000 

11  Proyectos ejecutados con 

enfoque en la prevención y 

mitigación de impactos 

ambientales 

10%  5%  650,000  0  0  10  150,000  15  200,000  20  300,000  45  650,000 

12  Proyectos ejecutados en 

zonas expulsoras, con 

enfoque en la reducción de 

la migración temporal y 

definitiva hacia zonas 

productores de hoja de coca 

20%  10%  1,300,000  0  0  10  300,000  20  400,000  30  600,000  60  1,300,000 

13  Porcentaje de la población 

pobre en las zonas de 

intervención por NBI (Año 

base 2005) 

10%  5%  650,000  82,2%  0  82,2%  150,000  78,1%  200,000  74,0%  300,000  74,0%  650,000 

Grupo 3  20%  20%  2,600,000           600,000     800,000     1,200,000     2,600,000 

14 

Superficie de cultivos de 

hoja de coca racionalizada 

en zonas productoras (Año 

base 2007) 

77%  15,4%  2,002,000  28.815  0  25.877  462,000  22939  616,000  20000  924,000  20000  2,002,000 

15 

Cultivos de hoja de coca en 

parques nacionales 

reducido (Año base 2007) 

23%  4,6%  598,000  1.825  0  1.369  138,000  913  184,000  456  276,000  456  598,000 

Totales   100     13,000,000           3,000,000     4,000,000     6,000,000     13,000,000 

Page 103: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

Los valores  señalados en el anterior  cuadro  corresponden a  la  relación entre desembolsos y  logro de metas por  indicador, y no  incluyen  las 

inversiones con recursos nacionales que son necesarios para el logro de tales metas. 

Page 104: LineaBase-Informe Final FONADAL 01-10-08

“Establecimiento de la Línea Base para el Apoyo Sectorial de la Unión Europea  al  Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca” 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 6:  

Reporte Anual de la Comisión Europea Sobre el Manejo de las  

Finanzas Públicas en Bolivia 

 

 

INFORME FINAL 104