literatura renacentista con dipity

Download Literatura renacentista con Dipity

If you can't read please download the document

Upload: pletic-grupo-de-trabajo

Post on 22-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PLETIC Literatura renacentista con Dipity, por Héctor Monteagudo Ballesteros.

TRANSCRIPT

LITERATURA RENACENTISTA CON DIPITY

Descripcin del Proyecto de Lectura y Escritura desde la Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin

NOMBRE:HctorAPELLIDOS:MonteagudoBallesteros

REA O MATERIA:Lengua Castellana y Literatura

NIVELES O GRUPOS:1 de Bachillerato, grupos A y B

PREPARACIN

En esta fase trataremos de dar respuesta a los interrogantes de Qu hay que hacer?, Qu tipo de texto se va a leer y/oescribir?, Con quintencin? y Quines sern los destinatarios? para explicitar la finalidad del proyecto y las finalidades del proceso de enseanza aprendizaje.

Formulacin del proyecto (entre 10 y 20 palabras encabezado por un infinitivo)

Elaborar una lnea temporal conDipitysobre los gneros, autores, obras y hechos relevantes de la literatura castellana renacentista que sirva de apoyo para una exposicin oral en clase.

Formulacin de losobjetivos de aprendizaje

-Conocer la evolucin de los gneros literarios durante el S. XVI.-Comprender las principales caractersticas de los gneros literarios renacentistas a partir de la ordenacin temporal de sus autores, obras, movimientos y hechosrelevantes de este periodo.-Saber buscar informacin sobre los autores, obras, movimientos y hechos relevantes de los gneros literarios del siglo XVI en fuentes de diverso formato.-Saber seleccionar y tratar la informacin obtenida para componer una lnea temporal conDipity.-Incorporar textos e informacin multimedia (enlaces URL, imgenes, vdeos y archivos de sonido) en la composicin de la lnea temporal.-Relacionar, adecuadamente, los contenidos literarios con la informacin multimedia.-Resear cada una de las fuentes digitales que se han utilizado de manera explcita o por los enlaces URL de la lnea temporal.-Escribir un guin a partir de los contenidos asignados para exponerlos, oralmente, al grupo clase.-Incorporar, adecuadamente, la lnea temporal creada con Dipity como apoyo multimedia en el guion que se elabore para la exposicin oral.-Saber utilizar los dispositivos necesarios para la proyeccin e interaccin con la lnea temporal creada con Dipity durante la exposicin oral.-Realizar una exposicin oral de los contenidos asignados, con apoyo de la lnea temporal creada con Dipity, a todo el grupo clase.-Considerar la literatura castellana renacentista como parte del patrimonio cultural.-Fomentar el gusto por la literatura castellana del S. XVI.-Promover la alfabetizacin digital o meditica y el uso de las Nuevas Tecnologas entre el alumnado.

REALIZACIN

Durante la realizacin del proyecto se atender a dos tipos de actividades: las de produccin / recepcin de textos y las orientadas a aprender sus caractersticas formales.

Sobre la lectura / escritura

a)Proceso

Planificacin

La planificacin de este proyecto comenzar con la constitucin de cinco grupos, compuestos por tres o cuatro estudiantes, entre los cuales, debertener conexin a internet en su domicilio alguno de ellos. A continuacin, se les entregar un folio con la descripcin del proyecto, los plazos de entrega, los criterios de evaluacin, los contenidos que se les ha encomendado y una seleccin de herramientas digitales que podrn utilizar. Cabe destacar que los contenidos encomendados sern estudiados en clase por medio del libro de texto, las explicaciones del profesor y la toma de apuntes correspondientes; tampoco se descarta que se realicen algunas actividades prcticas sobre textos o fragmentos representativos de la literatura castellana del siglo XVI.En esta misma sesin, se les mostrar una lnea temporal, elaborada conDipity, sobre el contexto sociocultural de este periodo, para que sirva de modeloa todos los grupos. Despus, se sealar la direccin de la entrada delblogde aulaAnatoma del verbodonde est publicada, con el propsito de que pueda ser consultada por cualquier alumno encualquier fase del proyecto.Finalmente, se les entregar unas fotocopias con el modelo para realizar la exposicin oral, consejos para la redaccin y puesta en prctica del que tendrn que elaborar y un ejemplo de la ficha que utilizar el profesor para su evaluacin.

Contenidos (relacionados con la programacin de aula de cada materia y nivel)

Los contenidos relacionados con la programacin de aula secorresponden con el bloque de Literatura, en concreto, con la de La Literatura del Renacimiento(S.XVI). Segn el libro de texto utilizado para 1 de Bachillerato B, equivaldra a la unidad 9.La distribucin para los cinco grupos ser la siguiente:

Poesa renacentista castellana

-Autores y obras:Obras completas, de Garcilaso de la Vega.

-Cincocanciones.-Tres glogas.-Una Epstola.-Dos elegas.-Cuarenta Sonetos.-Siete coplas.

Ms informacin en:http://www.garcilaso.org/obras/indice.htmhttp://www.poesiadelmomento.com/luminarias/autores/20garcilaso.html

Veintitrs poemasde Fray Luis de Len.

-Dieciocho odas.-Cinco poemas de inspiracin tradicional o petrarquista.

Ms informacin en:http://www.poesia-inter.net/Fray_Luis_de_Leon.htm

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/frayluisdeleon/

Poemas mayores y menores, de San Juan de la Cruz.

-Poemas mayores: Noche oscura del alma, Cntico espiritual y Llama de amor viva.-Poemas menores: cinco glosas, diez romances y dos poemasbreves.

Ms informacin en:http://cvc.cervantes.es/obref/sanjuan/

http://amediavoz.com/delacruz.htm

Narrativa renacentista castellana

-Movimientos, obras y autores:Novela de caballeras

-Amads de Gaula(1512), Garci Rodrguez de Montalvo.-El hidalgo don Quijote de La Mancha(1605), Miguel de Cervantes.

Novela pastoril

-Los siete libros de la Diana (1559), Jorge de Montemayor.-Diana enamorada(1564), Gil Polo.-La Galatea(1585), Miguel de Cervantes.-La Arcadia(1598), Lope deVega.

Dilogo renacentista o coloquio de transformaciones

-Dilogo de Mercurio y Carn, Alfonso de Valds-Dilogo de la Lengua(1535), Juan de Valds.-El Crtalon, Cristbal de Villaln.-Viaje a Turqua, annimo.

Novela morisca

-Las guerras civiles deGranada(1595 - 1619), Gins Prez de Hita.-La Historia del Abecerraje y de la hermosa Jarifa(1565), annimo.

Novela corta o sentimental

-El Patrauelo(1567), Juan de Timoneda.

Novela picaresca

-Vida deLazarillo de Tormes(1554), annimo.-Guzmn de Alfarache(1599), Mateo Alemn.

-Otras obras o autores.

Ms informacin en:http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/prosa-narrativa-siglo-xvi.html?x=20070418klplyllic_176.Kes&ap=4

http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Las_novelas_renacentistas

Teatro renacentista castellano

-Juan del Enzina (1468-1530): Iniciador del teatro en lengua castellana con sus glogas.

-Lucas Fernndez (1474-1542): autor de obras de temtica religiosa, comoAuto de la pasin, y profana,Farsa de una doncella.

-Torres Naharro (14851520):padre de la comedia comedia urbana, inspirado por la Comedia dellarte italiana:Propalladia.

-Gil Vicente (1465-1540): autor portugus que escribi parte de sus obras en castellano:Las barcasyDom Duardos.

-Lope de Rueda (15091565):autor de losPasos, obras de un solo acto de ndole cmica.

-Juan de Timoneda (1520?-1583):Temario espiritual(1558),Amphitrion,Los menemnos,Cornelia(1559) y elTemario sacramental(1575).

-Juan de la Cueva (1543-1612): destacaEl infamador, como precedente del personaje de don Juan.

-Miguel de Cervantes (1547-1616): destac en la escritura de entremeses, comoEl retablo de las maravillas, pero pas inadvertido con obras mayores, comoEl cerco de Numancia.

-Cristbal de Virus(1550-1614): continuador de la tragedia de corte histrico:La gran Semramis.

-Francisco Trrega(1554-1602): ostent el cargo religioso de Cannigo y perteneci a la Academia de los Nocturnos de Valencia, impulsora del Teatro Nacional de Lope de Vega:El prado de Valencia.

-Lope de Vega (1562-1635): fundador del Teatro Nacional en 1609 con el poema Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Fue un autor prolfico, del que destacan las comediasEl caballero de Olmedo,FuenteovejunayPeribez y el comendador de Ocaa.

Ms informacin en:http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Siglo402.htm

http://parnaseo.uv.es/Ars/ARST6/index.html

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/sigloro.html

Poesa renacentista universal (S.S. XIII-XVI)

Se respetar el orden descendente de este bloque: pas, corriente o gnero, autor y obra.

-Italia: los gneros y motivos clsicos se van adaptando al italiano:

*Lrica: junto a los imitadores de Petrarca, la poesa deAngelo Poliziano(1454- 1494) plasma un mundo pagano, idealizado y mitolgico. Tambin destaca la figura deLorenzo de Mdicis(1449-1492), notable poeta, adems de gobernante de Florencia en su mximo momento de esplendor. Tambin se tendr en cuenta aPietro Bembo(1470-1547). Su obra potica ms destacada esRimas.

*pica: se recupera la epopeya culta conOrlando enamoradodeMatteo Boiardo(1441-1494) yOrlando furioso, deLudovico Ariosto(1474-1533), donde la temtica carolingia se recrea con enorme fantasa. Un tono ms heroico y cristiano caracteriza la Jerusaln conquistada deTorquato Tasso(1544-95), centrada en la primera Cruzada.

-Francia:Pierre de Ronsard(1524-1585), prolfico poeta deinspiracin petrarquista, reflej en susSonetos para Helenaun amor tardo. Otros poetas destacados sonJoachim du Bellay(1522-1560) yTheodore dAubign(1552-1630), autor de Las trgicas, epopeya sobre la guerra religiosa. Por ltimo, no se debe olvidar aMaurice Scve(1500-1564), autor deDelia, un libro de poesa amorosa consagrado exclusivamente a una sola mujer, al estilo de los cancioneros italianos

-Portugal: tambin hallamos poetas petrarquistas, comoFrancisco S de Miranda(1481-1558) y, sobre todo, al mayorpoeta portugus,Luis de Camoens(1524-1580), autor deOs Lusiadas, epopeya culta y patritica de casi nueve mil versos sobre las expediciones de Vasco de Gama.

-Inglaterra: la poesa italianizante es introducida porThomas Wyatt(1503-42) yH. Howard,conde de Surrey (1517-47), con quien se asent el endecaslabo blanco (sin rima) tan tpico en la poesa inglesa. Los poetas ms destacados sonPhiliph Sidney(1554-1586) yEdmund Spenser(1552-1599). Finalmente, brillan con luz propia losSonnetsdeWilliam Shakespeare(1564-1616).

-Alemania: una de las pocas figuras que ofrece esta etapa esHans Sachs(1494-1576), poeta que en su vasta obra escribe una poesa popular, con temas propios de la pequea burguesa profesional. Es tambin el mximo representante delMeistersang, una tradicin literaria que une canto de tipo religioso y poesa.

Ms informacin en:http://www.hiru.com/es/literatura/literatura_05500.html

http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-renacentista/lirica-renacentista.html?x=20070418klplylliu_65.Kes

Prosa renacentista universal (S.S. XIV-XVI)

Distinguiremos entre prosa de ficcin y de no ficcin.

-Italia: distinguiremos entre prosa de ficcin:

Iacopo Sannazzaro(1456-1530) inaugura con suArcadiala novela pastoril, que, al fundir conflictos amorosos y ambiente buclico, se convertir en unsubgnero de enorme xito.Enla prosa de ficcin, se deber incluirEl cortesano(1528), deBaltasar de Castiglione, en la que describe el prototipo de hombre renacentista.En cuanto al gnero de laprosa doctrinal, cabe destacar aNicols Maquiavelo (1469-1527), queescribe el primer tratado poltico moderno,El prncipe.

-Francia:Franois Rabelais(1494-1553), mdico y gran intelectual experto en griego, es el autor deGargantayPantagruel, novela cmica y miscelnea.En la prosa de no ficcin, destacaMichel de Montaigne(1533-1592) cre un nuevo gnero con susEnsayos, reflexiones desde una pticapersonal sobre todo tipo de temas.

-Inglaterra: Toms Moro (Sir Thomas More),autor deUtopa(1516).

-Alemania: el Renacimiento alemn se tie de tono religioso, pues el gran reformadorMartin Lutero(1483-1546),muy poco humanista en realidad, crea el alemn literario y culto para poder difundir sus ideas.Fueautor delElogio de la locura(1509).

Ms informacin en:http://www.hiru.com/es/literatura/literatura_05500.html

Situacin discursiva (intencin, destinatarios, enunciadores...)

Este proyecto ser elaborado por los alumnos de1 de Bachillerato A y B para los alumnos de este nivel. La intencin es adquirir los contenidos relacionados con los gneros literarios del siglo XVI y comprobar el grado de comprensin de los contenidos seleccionados por medio de una prueba objetiva. Elcontexto espacial se distribuir entre las aulas de Primero de Bachillerato A y B, el aula de informtica y el domicilio particular de los integrantes de cada grupo, de lo que se deduce que parte del tiempo que debern dedicar a la elaboracin del proyectoser fuera del horario escolar. Un tercer contexto espacial, aunque atemporal, es el digital, bien sea en la pgina web deDipity, elblogde aula Anatoma del verbo o el correo electrnico. Su intervencin en elwikiPLETIC queda descartada porque no son miembros del grupo de trabajo y no ostentan el grado deorganizadores.

Textualizacin o modo en que se ejecutar el proyecto

El modo en que se ejecutar el proyecto contemplar las siguientes fases:

Informacin sobre el proyecto de trabajo al grupoclase: presentacin del modelo, constitucin de los grupos y entrega de material informativo.

Bsqueda de informacin por parte de los grupos sobre los bloques de contenidos. Consulta de los tutoriales publicados en elblogAnatoma del verbo.

Registro de cada grupo enDipity. Elaboracin de la lnea temporal.

Revisin de la lnea temporal por el profesor. Copia del cdigo embed para incrustarlo en el wiki PLETIC.

Planificacin de la exposicin oral segn los contenidos, lanaturaleza de la lnea temporal y las orientaciones entregadas en papel durante la primera fase. Redaccin del guin sobre los contenidos. Ensayos de la exposicin oral.

Exposicin oral ante el grupo clase.

Evaluacin de la exposicin oral y de la lnea temporal por parte del profesor. Coevaluacin por parte del grupo clase. Autoevaluacin del proyecto de trabajo por los miembros de cada grupo.

Revisin

Se revisar tanto el proceso como el producto. Para la revisin del proceso se optara por dos modalidades: presencial o porcorreo electrnico. La revisin presencial se llevar a cabo en horario escolar, durante los ltimos diez minutos de cada una de las tres sesiones semanales asignadas a esta materia. En el caso de que se requiera ms tiempo, se recurrir a la sesin de tutora de los martes, despus del primer recreo. Esta revisin afectar a todos los elementos del proyecto, sobre todo en lo tocante a la bsqueda, seleccin y tratamiento de la informacin, de la que se exigir el rigor necesario para lograr los objetivos de esta actividad.En cuanto a la revisin del producto, el profesor podr exigir que el grupo repita su lnea temporal si no cumple los criterios mnimos de evaluacin detallados en este documento.

b)Organizacin(individual, por parejas, por grupos detres, por pequeos grupos opor el grupo clase). En el caso de que se combinase la organizacin en las distintasfases del proyecto, habr que sealarlo.

La organizacin ser en cinco pequeos grupos, de tres a cuatro alumnos. La constitucin de estos grupos no la realizar el profesor, aunque la supervise para asegurarse de la buena avenencia entre sus miembros y de la inclusin de un estudiante que posea conexin a internet en u domicilio.

Actividades de sistematizacin de los contenidos

a) Sobre los contenidos temticosInformacin explcita de la que parte el alumno o alumna

Parten de tres tipos de informacin: sobre los contenidos literarios, sobre la utilizacin de las herramientas digitales y sobre la realizacin de una exposicin oral en clase.El primer tipo de informacin se encuentra en las pginas 242 a 277 de la unidad 9 del libro de texto de ECIR Editorial. Se completar y ampliar con las explicaciones que el profesor d enclase y que el alumno anotar en su cuaderno. Tambin realizar actividades prcticas, bien sobre elcomentario de algunos textos literarios, bien sobre los textos tericos de la unidad 9 a travs detcnicas de comprensin lectora, como resmenes, esquemas o mapas conceptuales.El segundo tipo de informacin versa sobre el uso de las herramientas digitales necesarias para la elaboracin de la lnea temporal. Adems de la lnea temporal creada por el profesor como modelo, se recurrir a algunos tutoriales sobre la utilizacin de Dipity, disponibles en la red. Con el fin de que el estudiante domine con eficacia esta herramienta y solvente la mayora de sus dudas de forma autnoma, se dedicar una entrada monogrfica en Anatoma del verbo al funcionamiento de Dipity, en la que se enlazar un manual en formato pdf. Y se incrustarn cinco tutoriales en vdeo, extrados deYou Tube, junto con una presentacin enpower point.

-Manual en formato pdf., albergado porCalamo:http://v.calameo.com/2.0/cviewer.swf?bkcode=000010653accf1ef1a7fe&langid=es

-Tutorial en vdeo deYou Tube1:http://www.youtube.com/watch?v=hEaeymScHMY

-Tutorial en vdeo deYou Tube2:http://www.youtube.com/watch?v=DTNAEeVvV24

-Tutorial en vdeo deYou Tube3:http://www.youtube.com/watch?v=0daPcpRQD9s

-Tutorial en vdeo deYou Tube4:http://www.youtube.com/watch?v=0hUKQKZZS-Y

-Tutorial en vdeo deYou Tube5:http://www.youtube.com/watch?v=zLXokpdvSEE

-Presentacin enpower point:http://www.slideboom.com/presentations/138582/Herramientas-colaborativas-dipity

El tercer tipo de informacin tiene como objetivo planifificar y ejecutar, adecuadamente, la exposicin oral sobre los objetivos. Las fuentes sern tanto digitales como analgicas, es decir, en papel. Entre las fuentes digitales destacan las siguientes:

-Proyecto ALFin-eees(MEC):http://www.mariapinto.es/alfineees/presentar/como.htm

-Entrada Exposicin oral en elblogCibercuaderno:http://cibercuaderno.wordpress.com/6-sobre-la-comunicacion/exposicion-oral/

-Entrada La exposicin oral, en el blog La cueva de Montesinos, sobre los errores ms frecuentes en su realizacin:http://lacuevademontesinosblogeducativo.blogspot.com/2009/11/la-exposicion-oral.html

-Artculo Exponer la informacin. La preparacin de la exposicin oral de Kalipedia:http://bo.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/tratamiento-informacion/exponer-informacion-preparacion-exposicion.html?x=20070417klplyllec_625.Kes

En cuanto a las fuentes analgicas, podemos citar la siguiente bibliografa en papel:

-GARCA-CAEIRO, Ignasi, VIL, Montserrat, BADIA, Dolors, LLOBET, Montserrat,Expresin oral, Biblioteca de Recursos Didcticos Alhambra, Alhambra Longman, Madrid, 1994.

-INSTITUTO CERVANTES,Saber hablar, Antonio Briz Gmez (coord.), Santillana Ediciones Generales (Aguilar), Madrid, 2008.

-VIL I SANTASUSANA, Montserrat (coord.),El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didcticas, Editorial Gra, n 216, Barcelona, 2005.

Toda esta informacin ha sido utilizada para redactar el documento que se adjunta como Anexo II: Cmo realizar la exposicin oral?. Adems, los enlaces que hemos citado se insertarn en la entrada monogrfica que se dedique a la exposicin oral y los ttulos en papel se prestarn a aquellos grupos que lo soliciten al profesor.

Informacinnueva que debe buscar el alumno o alumna*

El alumno debe buscar informacin adicional sobre las corrientes literarias, la biografa de los autores, las obras ms representativas y los acontecimientos histrico-literarios que se detallan en cada uno de losbloques que se han citado.

Procedimientos y herramientas (analgicas y digitales) que se aplicarn para el tratamiento de la informacin

-Elaboracin de una lnea temporal conDipity: herramienta digital para crear lneas temporales en red.-Anatoma del verbo (Blogger):blogde aula de Lengua Castellana y Literatura de Hctor Monteagudo.

-Uso deMozilla Firefox,Google ChromeoInternet Explorer: navegadores por internet para ampliar, concretar o incorporar nueva informacin, disponible en la red.-Gmail,Hotmail,Yahoo...: correos electrnicos.-Acopio de direcciones URL en lnea conMister Wong: marcador social.-Acopio de direcciones URL en el equipo conZotero: marcador.-Uso de Open Office 3.2., Microsoft office 2007 (o anteriores) y del bloc de notas instalado en el equipo informtico: procesadores de texto para elaborar parte de la informacin obtenida.-Bsqueda e incrustacin de vdeos de You Tube: pgina web para el visionado y almacenamiento de vdeos enstreaming de la que se extraer informacin audiovisual relacionada con los contenidos fijados.-Consulta y utilizacin deFlicker,Picassa,ImageShack...: bancos gratuitos de imgenes.

-Consulta o bsqueda de informacin en el libro de texto:Lengua Castellana y Literatura. 1 de Bachillerato, Elena Escribano Alemn (coord.), Editorial ECIR, Madrid, 2008.

-Consulta o bsqueda de informacin en la biblioteca del IES Fernando III de Ayora (Valencia).

-Consulta o bsqueda de informacin en laBiblioteca Municipal de Ayora(valencia).

b) Sobre los contenidos de enseanza y aprendizaje

Textos de referencia (ttulo, autor, gnero, subgnero y mbito de uso)

Textos de consulta obligada para el alumno en papel:

-Libro de texto (mbito acadmico): pginas 242 a 277 deLengua Castellana y Literatura. 1 de Bachillerato, Elena Escribano Alemn (coord.), Editorial ECIR, Madrid, 2008.

-El Siglo de Oro Espaol y sus contemporneos. Una visin de conjunto de la literatura espaola de los siglos XVI y XVII comparada con otrospases(mbitos acadmico y humanstico), Editorial Ramn Sopena, S. A., Barcelona, 2000.

Textos consultados por el profesor en papel. Todos pertenecen al mbito humanstico o ensaystico:

ALONSO ARRUKUERO, Nstor, LARA, Tscar, LAREQUI, Eduardo,ZAYAS, Felipe,La competencia digital en el rea de Lengua, Ediciones Octaedro, Coleccin Recursos, n 105, Barcelona, 2009.

CAMPS, Anna (comp.) et alii,Secuencias didcticas para aprender a escribir, Editorial Gra, n 187, Barcelona, 2003.

CASSANY, Daniel,La cocina de la escritura, Editorial Anagrama, n 162, Barcelona, 14 edicin, 2007.

GARCA-CAEIRO, Ignasi, VIL, Montserrat, BADIA, Dolors, LLOBET, Montserrat,Expresin oral, Biblioteca de Recursos Didcticos Alhambra, Alhambra Longman, Madrid, 1994.

INSTITUTO CERVANTES,Saber escribir, Jess Snchez Lobato (coord.), Santillana Ediciones Generales (Aguilar), Madrid, 2006.

INSTITUTO CERVANTES,Saber hablar, Antonio Briz Gmez (coord.), Santillana Ediciones Generales (Aguilar), Madrid, 2008.

INSTITUTO CERVANTES,Saber leer, Giovanni Parodi (coord.), Santillana Ediciones Generales (Aguilar), Madrid, 2010.

RODRGUEZ GONZALO, Carmen (ed.),La Lengua escrita y los proyectos de trabajo. Propuestas para el aula, Perifric Edicions, Valencia, 2008.

VILI SANTASUSANA, Montserrat (coord.),El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didcticas, Editorial Gra, n 216, Barcelona, 2005.

Las direcciones URL citadas en este documento proceden de pginasweb,blogsywikis. Las provenientes de pginaswebywikispertenecen a los mbitos acadmico y ensaystico. Losblogs, en cambio, tambin participan del mbito periodstico y del subgnero de opinin.

Enumeracin secuenciada y breve descripcin de las actividades

Ver ANEXOI.

Brevedescripcin del modelo adjunto elaborado por el profesor

El modelo que se adjunta se ocupa de los contenidos relacionados con el contexto social, cultural, poltico y econmico de la literatura castellana del S. XVI. La principal fuente de referencia ha sido la pgina 236 del libro de texto para Primero de Bachillerato de la editorial ECIR. En esa pgina se citan diez hechos histricos que marcaron el S.XVI y que han servido como base para la elaboracin de esta lnea temporal conDipity.Despus, se le han aadido, a cada uno de estos hechos, imgenes, direcciones URL a pginas web y vdeos de You Toube con el fin de ampliar la informacin necesaria para comprenderlos. Tambin se ha hecho uso de las opciones que ofreca esta herramienta, como la inclusin de una breve descripcin de cada hecho o la localizacin geogrfica de los lugares ms importantes en que sucedieron.El resultado es una herramienta que se puede utilizar como lnea temporal en orden cronolgico, inventario de hechos o mapa en que destaque, mediante tems, los lugares relevantes para comprender este periodo histrico.

EVALUACIN

En esta fase se evaluar tanto el producto como el proceso.

Evaluacin del producto

a) Criterios de realizacin y de evaluacin (se deben corresponder con los objetivosofinalidades enunciados en la fase de preparacin)

-Conocer la evolucin de los gneros literarios durante el S. XVI.-Comprender las principales caractersticas de los gneros literarios renacentista a partir de la ordenacin temporal de los autores, obras, movimientos y hechos relevantes de este periodo.-Saber buscar informacin sobre los autores, obras, movimientos y hechos relevantes de los gneros literarios del siglo XVI en fuentes de diverso formato.-Saber seleccionar y tratar la informacinobtenida para componer una lnea temporal conDipity.-Incorporar textos e informacin multimedia (imgenes, vdeos y archivos de sonido) en la composicin de la lnea temporal.-Relacionar, adecuadamente, los contenidos literarios con la informacin multimedia.-Resear cada una de las fuentes digitales que se han utilizado de manera explcita o por los enlaces de la lnea temporal.-Considerar la literatura castellana renacentista como parte del patrimonio cultural.-Fomentar el gusto por la literatura castellana del S. XVI.-Promover la alfabetizacin digital y el uso de las Nuevas Tecnologas entre el alumnado.