logis

21
Lista de figuras figura 1 triangulo operativo...................................4 figura 2 costo del inventario..................................5 figura 3 estructura de los costos..............................7 figura 4clasificacion de los inventarios......................10 figura 5modelo logistico basico...............................10 figura 6 modelo basico de pedido de cantidad fija.............12 figura 7evaluacion ciclo productivo...........................12 figura 8origen modelo JIT.....................................13 figura 9modelo con utilizacion................................14 figura 10 modelo con variacion de precio......................14 figura 11modelo rotura de stock...............................15 figura 12 modelo basico de pedido.............................16 figura 13modelo probabilistico................................17

Upload: angelito-angel

Post on 09-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

l

TRANSCRIPT

Page 1: Logis

Lista de figuras

figura 1 triangulo operativo.........................................................................................................4figura 2 costo del inventario.........................................................................................................5figura 3 estructura de los costos..................................................................................................7figura 4clasificacion de los inventarios.......................................................................................10figura 5modelo logistico basico..................................................................................................10figura 6 modelo basico de pedido de cantidad fija.....................................................................12figura 7evaluacion ciclo productivo............................................................................................12figura 8origen modelo JIT...........................................................................................................13figura 9modelo con utilizacion...................................................................................................14figura 10 modelo con variacion de precio..................................................................................14figura 11modelo rotura de stock................................................................................................15figura 12 modelo basico de pedido............................................................................................16figura 13modelo probabilistico..................................................................................................17

Page 2: Logis

Logística de las operaciones productivas

La programación de operaciones productivas debe estar soportada por una adecuada y

oportuna logística que permite el fiel cumplimiento de la misma. No existen programas

como software que pueda ejecutarse sino esta adecuadamente apoyado por los recursos

que los procesos productivos requieren en la cantidad, calidad, costo y tiempo oportuno

figura 1 triangulo operativo

El concepto de cadena de suministro encargada del propósito de la logística de las

operaciones productivas. La cadena de suministro se divide en:

La cadena de suministro estratégica consiste en decidir acerca en la topología de

la producción, el tamaño de la planta , la selección del producto, la colocación

del producto en la planta y la selección del proveedor por las materias primas

La cadena de suministro táctica asume que la topología de la cadena de

suministros esta y se encarga de decidir la utilidad de los recursos

específicamente los proveedores, los centros de deposito y ventas

1. Inventarios

Los inventarios son la cantidad de existencia de un bien o recurso utilizado en una

organización. Todos los medios elementos y recursos productivos de que dispone una

empresa son inventariables es decir, puede registrarse contablemente y físicamente en

los almacenes

Insumos L1

Componentes o recursos L2A

Suministro L2B

Materiales generales L2C

Page 3: Logis

Productos terminados L3

Producto en procesos WIP

Los objetivos de todo inventario son establecer: cuanto pedir o cantidad a ordenarse (Q)

y cuanto efectuar la orden (T).

1. Mantener la dependencia de las operaciones productivas, por medio del

inventario que permite tener flexibilidad

2. Ateder cualquier vriacion en la demanda de insumos o productos, al manejar

stocks de seguridad.

3. Permite flexibilidad y adaptabilidad a los programas de las operaciones

productivas así que la producción fluya de manera más uniforme con costos

bajos

4. Proveer seguridad con respecto a la variación en los plazos de entrega de los

proveedores como la escases de insumos

5. Aprovechar ventaja del tamaño económico de la orden de compra

1.1. Costos de los inventarios

Son aplicables para la logística de entrada y para la salida dado el comportamiento de

los servicios para un mercado de consumidores de salida. Se puede identificar cuatro

cotos que se da n la entrada y salida del proceso productivo.

1.1.1. Costo de pedir inventario Son costos administrativos y de personal para preparar la orden de compra o

preparar la orden de producción

1.1.2. Costo adquirir inventario o producirSon los costos de fabricación o adquisición de los productos, implica compras de

materiales, equipos tiempos y documentación

1.1.3. Costos del mantenimiento del inventarioSon los costos de instalación de los almacenes contra los seguros, urtos, daños,

depreciación, impuestos y costo de oportunidad

Page 4: Logis

1.1.4. Costo de rotura del inventario Son los costos originales por el desabastecimiento de un insumo o de un

producto y su reposición. Son difíciles de calcular, por que involucra las

ganancias

1.2. Costo de un inventario de entrada

Se tienen los siguientes costos:

i. Pedir al proveedor los insumos e indirectos que se necesite-, escpsto de

suministro que involucra los trámites administrativos de la orden

figura 2 costo del inventario

ii. Adquirir el inventario de insumos e indirectos costo de pagarle a los

proveedores es el precio de compra

iii. Tener en almacen que involucra el costo de almacenamiento como son

contra robos, seguros, perdida etc

iv. Costo de no contar con invntario que paraliza el proceso productivo

1.1. 1.3. costo inventario de salida

Se tiene los siguientes costos:

i. Pedir al proceso los productos que se necesitan para preparar el proceso de

producción

ii. Producir incentariado de productos terminados es el costo de producir en el

proceso

iii. Tner en almacen que involucra el costo de mantenimiento de insumos con

diferencia que producto final tiene un valor agregado

Page 5: Logis

iv. Costo de no contar con el inventario que paralzarian las ventas

Costos de inventario son:

D= demanda anual

Q=cantidad de la orden

S=costo unitario de la orden

U= costo unitario de adquisición

H=costo unitario de mantenimiento

π = costo unitario ruptura

T= tiempo de ciclo

M= stock positivo cuando hay ruptura

Donde el costo total de inventario de entrada o de salida es:

Costo total=costo pedir +costo de adquisición +costo mantenimiento +costo

ruptura

CT=DSQ

+DU+QH2 Sin ruptura de stock

CANTIDAD ECONOMICA DE LA ORDEN

d (CT )dQ

=−DSQ2 +H

2

Page 6: Logis

1.4. Planeación del inventario ABC

El sistema de control A B C nos muestra como manejar el inventario de acuerdo

con la clasificación de prioridades, ésta puede realizarse de tres diferentes formas;

de acuerdo al costo de unitario, de acuerdo al costo total de existencia y de acuerdo

al orden de requerimientos sin tener presente el costo. Cada una de ellas serán

ampliadas más adelante, observando que en cualquiera de las tres se subdivide en

los grupos A,B,y C.

Pueden observarse diferentes técnicas que mejoren los métodos de trabajo

especialmente en el área de producción una de ellas es el análisis ABC, también

llamado respuesta de esfuerzo, análisis de respuesta ó análisis de estructura de dos

fenómenos.

"Esta técnica se utiliza especialmente en: Gestión de stock, análisis de productos,

análisis de ventas, análisis de clientes, entre otros"

Este sistema pretende que el costo y el manejo del inventario disminuyan. Además

puede proporcionar una rotación de inventario más frecuente incremento en las

ventas y reducción de sistemas de trabajo que disminuirán costos.

"La filosofía del sistema dice: Muchas veces cuesta más el control que lo que vale lo

controlado. "Por esta razón sugiere clasificar según la importancia y consumo, así:

figura 3 estructura de los costos

Page 7: Logis

A. : Son aquellos que requieren mayor control por su costo de adquisición y por

el costo de tenerlo en inventario, por su aporte directo a las utilidades y por

ser material importante dentro del trabajo fundamental. Generalmente un

pequeño número de elementos pertenece a este grupo y los pedidos se

realizan por cantidades exactas o con base en las solicitudes hechas por los

clientes.

B. B: Los que no son tan necesarios como los anteriores por costos, por utilidad

y por el control que se ejerce sobre ellos. Para la realización de pedidos debe

calcularse la cantidad óptima de pedido.

C. C: Artículos que requieren poca inversión por ser de poca importancia en la

elaboración del producto final, requiriendo revisión sencilla sobre las

existencias, pero que serán suficientes para lo requerido finalmente. Puede

mantenerse una cantidad considerable en bodega, se procura no sobrepasar

ni estar por debajo de los que debe mantener de existencia.

1.4.1. Ejemplo de planeamiento del inventario ABCEn el inventario una empresa determinada, se presenta el uso anual de las piesas

según el volumen de dólares.

Nuiemro de

piezas

% numero

piezas %

Uso anual

dólar $

% valor total

%

22 5.87 95000 40.69

68 18.13 75000 32.13

27 7.20 25000 10.71

3 0.80 15000 6.43

82 21.87 13000 5.57

54 14.40 7500 3.21

36 9.60 1500 0.64

19 5.07 800 0.34

23 6.13 425 0.18

41 10.93 225 0.10

375 100 233450 100

Page 8: Logis

La lista muestra un reducido de piezas presenta un alto volumen de dólar , por lo

contrario muchas piezas conforman un volumen bajo de dólares . la estreategia ABC

divide la lista en 3 gruipos

Clasidicacio N° piesa Total de

pieza

Uso anual

dolar

% valor

actual

% cantidad

total

A 22,68 90 170000 73 24

B 27, 03, 82 112 53000 23 30

C 54,36,19,23,41 173 10450 4 46

375 233450 100% 100%

El propósito de determinar la clasificación del método ABC ES DETERMINAR SU

GRADO D CONTROL sobre cada pieza . como dice la ley de Pareto pocos artículos en

un inventario origina costos mas altos del mismo por su valor o importancia

figura 4clasificacion de los inventarios

2. Modelos logísticos básicos

Los modelos logísticos básicos son los derivados de la minimización del costo total del

inventario sus clasificaciones dependen del tipo de demanda que se tiene en el artículo

lo cual solo hay dos tipos que son determinista o probabilística

Page 9: Logis

figura 5modelo logistico basico

2.1. Modelo determinístico

Un sistema determinista es aquel en el que la salida de datos nunca cambiará si la

entrada de datos siempre es la misma, es decir, en ningún momento existen datos que

sean seleccionados de forma aleatoria, y por lo tanto para un conjunto especifico de

datos, el programa deberá arrojar el mismo resultado sin importar la cantidad de veces

que este sea ejecutado. Cosa que no es así cuando es un sistema probabilístico, donde

para un valor de entrada, habrá diferentes salidas en cada ejecución.

La forma con la que yo considero si algo es determinista o no es bajo las siguientes

características. Por ejemplo si este tiene una entrada de información, que en un

programa sería entrada de datos, y en un aparato electrónico sería accionando un botón;

y luego si este, después de haber tenido esa entrada de datos reacciona y hace algo, ya

sea que siempre haga una misma operación para esa entrada, o en base a esa entrada

elija que acción debe de hacerse, aquí me refiero a si en el camino a la salida, hay

condiciones que hagan que el flujo de datos tome diversos caminos; y al final de cuentas

nos deberá arrojar una salida que pueden ser datos o reacciones en caso de los aparatos

electrónicos.

2.1.1. Modelo básico de pedido de cantidad fijaSe basa en una serie de supuestos aunque sea reales o irreales que representa un punto

de partida que son:

Page 10: Logis

I. La demanda e uniforme y constante

II. La reposicion del inventario es instantánea

III. No hay variación de precio

IV. El tiempo de entrega es conocido

V. No hay roptura de stocks

VI. El costo de mantenimeinto se basa en inventario promedio

VII. Costo de orden no varia

VIII. Requiere un nivel de reposicion

IX.

figura 6 modelo basico de pedido de cantidad fija

Page 11: Logis

Si la demanda aumenta el Ch disminuirá

Este modelo primigeneo da lugar al JIT que es la cantidad fija

figura 8origen modelo JIT

Esto genera también el costo de pedir el inventario que tiende a ser cero , mayor

frecuencia de viajes de menor carga es tener cero inventario en la entrada y salida

2.1.2. Modelo con utilización Es una variación del modelo básico el cual asume la reposicion instantánea y total del

EOQ esto a menudo no sucede solo ocurre cuando el proveedor entrega

progresivamente lo solicitado o cuando suministra otro insumo . el costo de

almacenamiento disminuye en su cantidad-.

figura 7evaluacion ciclo productivo

Page 12: Logis

P=ritmo producción

D= ritmo de demanda

El resto del costo se mantiene igual y EOQ es ahora

EOQ=√ 2DSH

P(P−D)

figura 9modelo con utilizacion

2.1.3. MODELO CON VARIACION DE PRECIOS Es una segunda variación del modelo básico que asume un precio constante del

proveedor que vende los insumos, del costo del proyecto y del precio del que fabrica el

producto esto modelo no sucede a menudo

Page 13: Logis

figura 10 modelo con variacion de precio

2.1.4. Modelo con ruptura de stock

Es una tercera variación del modelo básico cual asume que no hay rotura a la entrada.

El stock de un producto se vacía cuando satisface las demandas que se presenta.

Hablemos de ruptura del stock cuando su nivel desciende a cero, más estrictamente

cuando se le presentan demandas de una magnitud que no puede ser atendidos por el

stock. El riesgo de rotura del stock es intrínseco al carácter aleatorio de la demanda.

La gestión de stock debe ocuparse de este problema, controlando el número e

importancia de las rupturas mediante la política que se decida.

Pues bien, para ello se introduce un concepto de stock cuya finalidad es regular las

roturas. Al nivel general del stock dedicado a satisfacer la demanda que se presenta

según el valor medio estimado con la previsión se le añade un stock de seguridad. Éste

tiene la finalidad de actuar como stock de reserva para que absorba los posibles

aumentos de la demanda real sobre la demanda media prevista. En aquellos periodos de

tiempo en los que el stock no puede dar respuesta inmediata.

Page 14: Logis

figura 11modelo rotura de stock

2.1.5. Modelo básico de pedido de periodo fijo

Este modelo se basa en casi todos los supuestos del modelo básico de pedido de

cantidad fija, la diferencia es que T es constante y Q varia, a diferencia de lo anterior

donde Q era constante y T no podía variar

figura 12 modelo basico de pedido

2.2. Modelos de la demanda probabilística

En este modelo consideramos que la demanda tiene un comportamiento de una

distribución normal, por tanto este consta de una demanda promedio y de una

desviación estándar. A demás el principal uso de este modelo es garantizar que se

Page 15: Logis

tenga productos suficientes para atender la demanda, y es por esto que necesitamos de

un punto de reorden, el cual me garantizara que la demanda sea satisfecha, esto debido a

que los proveedores manejan tiempos para llevar el producto hasta el consumidor.

Por otro lado para poder establecer este punto de reorden, es primordial conocer qué

cantidad de inventarío vamos a manejar en la empresa. Cuestión que se torna un poco

complicada cuando vemos que la demanda de la empresa está regida por una

distribución norma, lo que nos indica que en ciertas ocasiones la demanda será mayor

que nuestro inventario (a menos que la empresa esté dispuesta a no escatimar en gastos

y tomar de inventario la mayor demanda que se presente en su distribución normal).

Esto depende de:

El grado de serviciodel cliente

El punto que minimiza el costo de la roptura de estock y del antener un

inventario adicional

2.2.1. Modelo de cantidad de pedido fijoEste modelo mantiene los mismos criterios del determinístico, solo en que en lugar de la

demanda debe usarse la demanda promedio y la deviación estándar de la demanda . este

modelo no presenta ningún problema hasta llegar al nivel de reposicion y depues de eso

puede a llegar una rotura que es conveniente evitarla

figura 13modelo probabilistico

Page 16: Logis

3. Conclusión

La logística permite generar a los negocios una serie oportunidades a ser más

competitivos, ya que genera por su esencia una ventaja competitiva, algunas de las

cosas que podemos concluir de esto son las siguientes:

En un principio la logística aparece por su necesidad de aplicarse al ejército y fuerza

naval de los Estados Unidos, más adelante incurre en el área de ciencias de la salud,

luego se extendió en compañías de mensajería y envíos, aerolíneas, hasta que por los

años 80 se vuelve parte fundamental de cual compañía competitiva.

La logística es una herramienta eficaz en varios aspectos, que puede produciré ventajas

competitivas, tales como lograr una optimización en la producción, en la provisión de

bienes y servicios para el funcionamiento. Y alcanzar la entera satisfacción de sus

clientes.

Cabe mencionar que la logística es una herramienta importante, para cualquier empresa

o negocio, como se pudo observar en el caso de logística aplicada, el cuál impulsa al

negocio en mantenerse en los estándares tanto de calidad como de precios, que tiene que

enfrentar continuamente tanto en plano local como global.

Por último menciono, que la logística tiene como objetivo impulsar a la organización a

ser más competitiva en todos sus ámbitos.

Page 17: Logis