los científicos, reporte. handbook of public communication of sciencie and technology

3
MEDINA RAMÍREZ ROCÍO DEL CARMEN 10 FEBRERO DE 2015 Reporte 1: Los científicos/ Peters Peters, Hans Peter en Bucchi y Trench (Ed) (2008) Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology. Routledge International Handbooks, New York, pp 131 -1 46 Ideas centrales La función de la ciencia en la sociedad es crear conocimiento utilizando el método científico; es utilizado comúnmente para: construir teorías científicas, desarrollar tecnologías y aportar información de temas con relevancia social de manera que contribuyan a la toma de decisiones o bien a resolver problemáticas. Cuando un tema es de relevancia para toda la sociedad o grupos muy amplios, los medios juegan un papel importante para comunicar y “formar” sobre el tema. Algunos científicos se ven necesariamente involucrados en la comunicación de la ciencia, a estos científicos se les puede llamar “expertos en públicos” Hay dos tipos de comunicación de la ciencia en la que los científicos se ven involucrados. La primera es en la “popularización” de la investigación y la segunda es en los metadiscursos entre ciencia y tecnología que involucran elementos a considerar tales como el riesgo del uso de la tecnología o bien el conflicto con los valores sociales. La comunicación pública de la ciencia a menudo tiene impactos políticos, por tal motivo, políticos u organizaciones con intereses políticos tratan de gobernar la producción y el uso de la experiencia y el conocimiento científico. (Sther 2005) Existe distinción entre el “conocimiento científico” y la “pericia científica” (Horlick – Jones and de Marchi 1995). En la primera se hace referencia al entendimiento de las relaciones de causa y efecto mientras que en la segunda, a la habilidad de análisis y solución de problemas en situaciones específicas. Poseer “pericia científica” implica tomar decisiones ante problemáticas presentadas, sean de orientación, de formar opinión sobre algún tema o de actuar ante él.

Upload: chio-medina

Post on 23-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Reporte de lectura, los científicosComunicación pública de la ciencia

TRANSCRIPT

Page 1: Los científicos, reporte. Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology

MEDINA RAMÍREZ ROCÍO DEL CARMEN 10 FEBRERO DE 2015Reporte 1: Los científicos/ Peters

Peters, Hans Peter en Bucchi y Trench (Ed) (2008) Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology. Routledge International Handbooks, New York, pp 131 -1 46

Ideas centrales La función de la ciencia en la sociedad es crear conocimiento utilizando el método

científico; es utilizado comúnmente para: construir teorías científicas, desarrollar tecnologías y aportar información de temas con relevancia social de manera que contribuyan a la toma de decisiones o bien a resolver problemáticas.

Cuando un tema es de relevancia para toda la sociedad o grupos muy amplios, los medios juegan un papel importante para comunicar y “formar” sobre el tema. Algunos científicos se ven necesariamente involucrados en la comunicación de la ciencia, a estos científicos se les puede llamar “expertos en públicos”

Hay dos tipos de comunicación de la ciencia en la que los científicos se ven involucrados. La primera es en la “popularización” de la investigación y la segunda es en los metadiscursos entre ciencia y tecnología que involucran elementos a considerar tales como el riesgo del uso de la tecnología o bien el conflicto con los valores sociales.

La comunicación pública de la ciencia a menudo tiene impactos políticos, por tal motivo, políticos u organizaciones con intereses políticos tratan de gobernar la producción y el uso de la experiencia y el conocimiento científico. (Sther 2005)

Existe distinción entre el “conocimiento científico” y la “pericia científica” (Horlick – Jones and de Marchi 1995). En la primera se hace referencia al entendimiento de las relaciones de causa y efecto mientras que en la segunda, a la habilidad de análisis y solución de problemas en situaciones específicas. Poseer “pericia científica” implica tomar decisiones ante problemáticas presentadas, sean de orientación, de formar opinión sobre algún tema o de actuar ante él.

Habermas (1966) identifica tres modelos para nombrar la relación entre ciencia y política: el decisionista, en donde los científicos son consultores en la toma de decisiones; el tecnocrático en donde la ciencia toma las decisiones y estas son aceptadas; el modelo pragmático que propone una relación crítica más allá de una mera división de funciones.

Los medios, de manera implícita o explícita contribuyen a crear incertidumbre (o certezas) en el conocimiento científico: comunicando (u omitiendo) explicaciones reservadas cuando se refieren a este conocimiento; cuando retan al conocimiento científico con el conocimiento “no científico” o sentido común; cuando utilizan diferentes opiniones de expertos que coincidan o se opongan a determinado argumento.

“Journalists” término propuesto por Spinner (1988) es utilizado para definir a los agentes (en medios) con un “razonamiento ocasional” (sic) y les asigna el rol de jugar a desafiar los principios científicos con un dejo de “racionalidad ocasional” basándose en conocimientos específicos, temporales o locales sobre un evento o situación específica. Estos actores son fundamentales en la CPC.

Los journalists son encargados de seleccionar expertos que participaran en el debate en los medios; generalmente estos expertos son elegidos por coincidir con las líneas editoriales o por contribuir a la controversia y no necesariamente por ser los más

Page 2: Los científicos, reporte. Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology

reconocidos en el ámbito académico. Otros factores que definen la elección son: relevancia, es decir que aporten información relevante para la audiencia; visibilidad, accesibilidad (para el contacto y la comunicación).

Apropiación críticaLa comunicación de la ciencia no puede ser entendida como mera traducción de términos científicos a lenguaje cotidiano, la lectura (y coincido) propone un avance en la CPC en tanto los científicos expertos sean además “hábiles” en la difusión del mismo y en la probable “aplicación” del conocimiento en la solución de problemas.

Como parte de CONACYT, nosotros nos vemos involucrados en disyuntivas similares, pues por un lado tenemos acceso a recurso económico del estado para producir conocimiento, (lo cual ya nos vuelve foco de discusión) sin embargo pocas veces el conocimiento creado se difunde si no es con el objetivo de generar polémica.

Nuestro país es experto en esto, si bien tenemos academias de científicos especializados, no tenemos programas de difusión y son pocos los “científicos” que se adentran a la tarea de comunicar, si seguimos la operación son muchos menos aquellos que no terminan respondiendo a políticas editoriales o económicas que definen o alteran su postura. El aporte de esta lectura, desde mi punto de vista es identificar la importancia que tiene participar de actividades de CPC pero también la de identificar que esta tarea involucra a actores con diferentes características y roles (como los “journalists”) es decir, la CPC implícitamente lleva una invitación a participar de un dialogo interdisciplinar ético dentro de la difusión del conocimiento.