los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio...

Download Los Estados Financieros Son Los Documentos Que Debe Preparar La Empresa Al Terminar El Ejercicio Contable

If you can't read please download the document

Upload: sergio-marin

Post on 27-Jul-2015

283 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situacin financiera y los resultados econmicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un perodo LA UTILIDAD DE LA INFORMACIN CONTABLE La informacin presentada en los estados financieros interesa a: La administracin, para la toma de decisiones, despus de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado. Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes. Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garanta de cumplimiento de sus obligaciones. El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado. CLASIFICACIN Los estados financieros bsicos son: El balance general El estado de resultados El estado de cambios en el patrimonio El estado de cambios en la situacin financiera El estado de flujos de efectivo Responsabilidad Los estados financieros deben llevar las firmas de los responsables de su elaboracin, revisin y elaboracin BALANCE GENERAL Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situacin financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares. El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al ao y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables: Contador Revisor fiscal Gerente Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general. Su estructura se presenta a continuacin: BALANCE GENERAL (Esquemu) ACTIVOACTIVO CORRIENTEDISPONIBLEDEUDORESINVENTARIOSACTIVO NO CORRIENTEPROPIEDAD PLANTA Y EOUIPOINTANGIBLESDIFERIDOSVALORIZACIONESTOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTEOBLIGACIONES FINANCIERASPROVEEDORESCUENTAS POR PAGARIMPUESTOS GRAVAMENES Y TASASOBLIGACIONES LABORALESDIFERIDOSPASIVOS NO CORRIENTEOTROS PASIVOS DE LARGO PLAZOBONOS Y PAPELES COMERCIALESTOTAL PASIVO PATRIMONIOCAPITAL SOCIALSUPERAVIT DE CAPITALRESERVASREVALORIZACIN DEL PATRIMONIOUTILIDAD DEL EJERCICIOTOTAL PATRIMONIOESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS Y PERDIDAS Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. El estado de resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la seccin de ganancias y prdidas de la hoja de trabajo. ESTADO DE RESULTADOS (Esquemu) VENTAS(-) Devoluclones y descuentosINGRESOS OPERACIONALES(-) Costo de ventusUTILIDAD BRUTA OPERACIONAL(-) Gustos operuclonules de ventus(-) Gustos Operuclonules de udmlnlstrucln UTILIDAD OPERACIONAL(+) Ingresos no operuclonules(-) Gustos no operuclonulesUTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS(-) Impuesto de rentu y complementurlosUTILIDAD LOUIDA(-) ReservusUTILIDAD DEL EJERCICIO Los estados financieros son los informes sobre la situacin financiera y econmica de una empresa en un periodo determinado ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO O ESTADO DE SUPERVIT Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribucin de las utilidades obtenidas en un periodo, adems de la aplicacin de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa. Tambin muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios. Esta es la estructura del estado de cambios en la situacin financiera para sociedades limitada:ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIN FINANCIERA (Esquemu) SUPERAVITSUPERAVIT DE CAPITALPrlmu en colocucln de cuotus o purtes de lnters Crdlto mercuntllRESERVASReservu legulReservus estututurlusReservus ocuslonulesRESULTADOS DEL EJERCICIOUtllldud del e|erclcloRESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES Utllldudes o excedentes ucumuludos(o) Perdldus ucumuludusSUPERAVIT POR VALORIZACIONESDe lnverslonesDe propledud, pluntu y equlpoTOTAL SUPERAVIT Esta es la estructura para sociedades annimas: ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIN FINANCIERA (Esquemu) SUPERAVITSUPERAVIT DE CAPITALPrlmu en colocucln de ucclonesCrdlto mercuntllRESERVASReservu legulReservus estututurlusReservus ocuslonulesREVALORIZACIN DEL PATRIMONIODe cupltul soclulDe supervlt de cupltulDe reservusDe resultudos de e|erclclos unterloresDIVIDENDOS DECRETADOS EN ACCIONESRESULTADOS DEL EJERCICIOUtllldud del e|erclcloRESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORESUtllldudes o excedentes ucumuludos(o) Perdldus ucumuludusSUPERAVIT POR VALORIZACIONESDe lnverslonesDe propledud, pluntu y equlpoTOTAL SUPERAVIT http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/15/estadosfros.htm ESTADOS FINANCIEROS1 Balance general o de situacinEs un informe, reporte o estado que refleja la situacin de una entidad a una fecha dada, a travs de tres tipos de partidas o cuentas.El balance general nos muestra, al igual que una radiografa, la estructura y composicin de los recursos financieros que maneja la empresa y la relacin entre fuentes y usos del os mismos en un punto de tiempo especfico.Como su nombre lo indica, al igual que una balanza, se compone de dos partes e igual peso o valor.Una de las partes, llamada Activo (colocada por convencin al lado izquierdo), nos indica cuntos recursos han sido confiados a la empresa el da de corte (realizacin) del Balance. Nos indica su naturaleza y composicin con base al grado de rapidez con que pueden, o estn predispuestos, a convertirse en efectivo.De esta forma encontramos, generalmente encabezando el grupo, a lo que llamamos activos circulantes , que son los que tienen la caracterstica (o deberan tenerla) de poder convertirse con relativa rapidez en efectivo. Son recursos que circulan o rotan y su principal misin e darle soporte a la actividad de ventas de la empresa.Entre ellos encontramos valores en efectivo o cuasi-efectivo (como certificados de tesorera), cuentas y documentos por cobrar en el corto plazo e inventarios.El segundo rengln de activos que usualmente encontramos es aquel denominado fijo y que representa recursos comprometidos en forma ms permanente, tales como terrenos, edificios, maquinaria y equipo.Con frecuencia encontramos un tercer rengln formado por los llamados Activos diferidos . Estos representan pagos hechos por la empresa por bienes y servicios que an (a la fecha de balance) no ha recibido y que representan, por lo tanto, recursos que estn a favor de la empresa.La suma de estos tres renglones representa el Activo Total.Por otro lado, usualmente al lado derecho del Balance, encontramos el Pasivo y el Capital . En este lado indicamos quines han confiado a la empresa los recursos registrados en el lado del Activo . Los recursos confiados por entidades ajenas a la empresa los agrupamos en el Pasivo , y los recursos confiados por los dueos los agrupamos en el Capital .El Pasivo, al igual que lo hicimos con el Activo, lo clasificamos de acuerdo al grado de rapidez con que debe de ser devuelto en efectivo a quienes lo confiaron a la empresa.Encontramos en el Pasivo Circulante obligaciones que deben de ser pagadas en el corto plazo (por convencin 12 meses o menos) tales como crditos bancarios de pronta madurez (fecha de cancelacin); proveedores; impuestos por pagar y otras acumulaciones similares.En el pasivo de mediano y largo plazo se agrupan obligaciones cuyos vencimientos estn ms en el futuro.En el Pasivo Diferido encontramos recursos que hemos ya recibido a cambio de bienes o servicios que an no hemos entregado.En rengln de Capital nos indica la parte de los recursos que han sido confiados por los propietarios de la empresa, ya sea con la aportacin original, nuevas aportaciones o bien dejando dentro de la empresa parte de las utilidades que dejando dentro de la empresa parte de las utilidades que ella ha generado y que no se hayan distribuido a los dueos en forma de dividendos. Las primeras se encierran en lo que se da en llamar el Capital Social , mientras las segundas se les denomina Reservas o utilidades retenidas .Resulta obvio, que si el Pasivo y el Capital explican quines han confiado los recursos que se muestran en el lado del Activo, la suma de los dos primeros es igual a la suma de los Activos. De all que ambas partes estn en balance.Activos:Son recursos econmicos o bienes de la entidad, clasificados en activos circulantes y de largo plazo. Los primeros son bienes, derechos o inversiones de corto plazo y los segundos son bienes, inversiones o derechos de largo plazo. Por ejemplo, con respecto a la cartera de prstamos, el principal vencido y el que se piensa recuperar en el trmino de un ao, se clasifica como de corto plazo y el resto a largo plazo. Pasivos: deudas y obligaciones de la entidadDerechos de los acreedores sobre los activos de la organizacin. Clasificados en circulantes si son compromisos que deben cancelarse en el corto plazo (menos de 1 ao) y los pasivos fijos que son las deudas con vencimiento a largo plazo (ms de 1 ao).Capital contable o patrimonio:Constituido por el capital donado y por los resultados de los perodos en forma acumulada.3.2 Estado de ganancias y prdidas o de resultados:Tiene su smil en el electrocardiograma, ya que nos muestra la ejecutoria de la empresa a lo largo de un perodo de tiempo que suele ser de un ao, semestre, trimestre o mes.Este estado nos muestra los ingresos que ha generado la empresa durante ese tiempo y los costos y gastos incurridos o causados para generar esos ingresos. La diferencia entre unos y otros nos dar una utilidad o prdida que servirn de base para pagar el impuesto sobre la renta correspondiente.Ms en detalle, debemos observar que los ingresos registrados en el Estado de Resultados son aquellos causados o facturados por la empresa -pero que no necesariamente le han sido pagados a la fecha final del estado.Igualmente, los costos y gastos que restamos a los ingresos para obtener la utilidad, son los costos y gastos incurridos o causados que bien puede ser que an no se hayan pagado totalmente.A los ingresos netos, provenientes de deducir los descuentos sobre ventas de servicios o donaciones, y otros ingresos, provenientes de actividades diferentes al giro principal de la ONG, les sustraemos el Costo de Ventas o Costo de los Servicios para obtener el Margen Bruto o Excedente.A pesar de lo equvoco que resulta ser su nombre, el rengln Costo de Ventas o de Servicio no encierra los gastos en que incurrimos para poner el bien o servicio ante el pblico para su venta, ni aquellos relativos con la realizacin misma de la venta. Este rengln se refiere a os costos causados en producir (o comprar) el bien o servicio que vendemos.La diferencia entre ingresos y costo de ventas o servicio nos arroja el margen o utilidad bruta a la cual sustraemos otros gastos en los cuales incurrimos en la marcha de la empresa en el perodo del estado de resultados.De esta forma encontramos Gastos de Ventas , que son aquellos incurridos para lograr la venta de nuestro bien o servicio. Aqu incluimos gastos de distribucin, sueldos del personal de ventas, comisiones, etc.Encontramos luego, Gastos de Administracin que estn constituidos pro aquellos en que se incurre para darle soporte administrativo y directivo a la empresa.Finalmente encontramos, por lo general, los gatos financieros formados por el costo financiero de los recursos que la empresa ha recibido de terceros.Al sustraer al margen o utilidad bruta los gastos anteriores obtenemos la utilidad o excedente sobre la cual se pagar el impuesto sobre la renta. Una vez deducido ste, obtenemos la utilidad neta o resultado final de la actividad de la empresa u ONG, en el perodo correspondiente.Es un informe, reporte o estado que refleja los resultados de la entidad en un perodo especfico. Mide el desempeo operativo del ente en un perodo determinado, relacionando sus logros (ingresos) y sus esfuerzos (costos y gastos).IngresosConstituyen aumentos en activos o derechos obtenidos por dar el servicio de "prestar" dinero. Tambin se incluyen otros tipos de ingresos, como son los ingresos recibidos por inversiones de valores, o ttulos, utilidad por venta de activos fijos, donaciones, etc.GastosSon disminuciones brutas de los activos de la entidad, causadas o incurridas necesariamente en la prestacin del servicio "colocacin de recursos". Incluye gastos de personal, viticos, seguros mantenimiento de activos, etc.Utilidad o prdida:Es la diferencia de los ingresos menos los gastos. Si la diferencia es un exceso, hay "utilidad" y si es negativa hay "prdida".4. METODOS DE ANLISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS1.Anlisis del origen y aplicacin de recursos2.Mtodo de reduccin de estados financieros a porcentajes3.Mtodo de aumentos y disminuciones (anlisis horizontal)4.ndices o razones financieras4.1 Anlisis del origen y aplicacin de recursosPermite visualizar los cambios en la situacin financiera de la empresa, entre dos fechas determinadas.Cuadro No. 1BALANCE GENERAL (En Q.)COMERCIAL GUATEMALAORIGEN Y APLICACIN DE RECURSOSDEL 01 DE ENERO DE 1998 AL 31 DE DICIEMBRE DE 1999CUENTA 01 ENERO 1999 31 DIC. 1999 ORIGEN APLICACINACTIVOCajaBancosCuentas por cobrar a clientesInventarioDoctos. Por cobrarVehculosMob. y EquipoDep. Acumulada 5,000.0010,000.00 0.0050,000.000.0020,000.0020,000.00 5,000.0015,100.00 15,000.0060,000.005,000.0020,000.0025,000.00(6,000.00) 0.000.00 0.000.000.000.000.006,000.00 0.005,100.00 15,000.0010,000.005,000.000.005,000.000.00PASIVOProveedoresImpto. Por pagarDoctos. Por pagarPomo. Bancario 15,000.000.000.0040,000.00 25,000.0014,100.0010,100.0032,000.00 10,000.0014,100.0010,000.000.00 0.000.000.008,000.00CAPITALCapitalUtilidades retenidas 50,000.00 50,000.008,000.00 0.008,000.00 0.000.00TOTALES 48,100.00 48,100.00Cuadro No. 2ESTADO DE RESULTADOS (En Q.)COMERCIAL GUATEMALADEL 01 DE ENERO DE 1999 AL 31 DE DICIEMBRE DE 1999CONCEPTO MONTO EN Q. MONTO EN Q.PORCENTAJEVENTAS(-) Costo de bienes vendidos= Utilidad bruta350,000.00250,000.00100,000.00100.071.428.6(-) Gastos de OperacinGastos de ventaSueldosAlquileresGastos generales 5,000.0012,000.0012,000.0010,000.00 1.43.42.917.4= Utilidad bruta de operacin 61,000.00(-) Depreciacionessobre vehculossobre mobiliario y equipo 4,000.002,000.00 6,000.00 1.7= Utilidad neta de operacin 55,000.00 15.7(-) Gastos financieros 8,000.00 2.3= Utilidad antes de impuestos 47,000.00 13.4(-) Impuesto sobre la renta (30%) 14,100.00 4.0UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO32,900.00 9.4(-) Utilidad retenida= Utilidad repartida8,000.0024,900.00 Como se puede apreciar, en el anlisis de origen y aplicacin de recursos de Comercial Guatemala, las fuentes de fondos fueron:yLa depreciacin sobre vehculo, maquinaria y equipo.yEl aumento en el saldo a proveedores.yLa adquisicin de compromisos en forma de documentos por pagar.yLa retencin de utilidades.A su vez, las aplicaciones de fondos fueron:yEl aumento del saldo bancarioyEl incremento de cuentas por cobrar a clientesyEl aumento de inventariosyEl otorgamiento de documentos por cobraryLa adquisicin de mobiliario y equipoyEl pago parcial de prstamo bancario4.2 Mtodos de reduccin de estados financieros a porcentajesConsiste en convertir todas las cuentas del activo y del pasivo y capital a porcentajes para analizar el porcentaje invertido en cada una de ellas y determinar el nivel de inversin en cada cuenta.En relacin al Estado de Resultados, las ventas representan el 100%. Esto permite determinar cul es la distribucin de los costos. El primer rubro, que se constituye en una fuga de dinero, es el costo de la mercadera vendida. Luego se pierden los gastos de operacin, posteriormente, los intereses y finalmente, el impuesto sobre la renta. Cuadro No. 3BALANCE GENERAL MANUFACTURAS GUATEMALTECAS30 DE ENERO DE 1999ACTIVOS MONTO Q.MONTO Q.% PASIVOS MONTO Q.MONTO Q.% ACTIVOS CORRIENTESCajaBancosCtas. Por cobrar a clientesOtras cuentas por cobrarInventario produccin terminadaInventario produccin 66,000.5,000.390,000.0.68.000.12,000.34,500.0. 575,500. 0.020.000.090.000.020.000.0PASIVOS CORRIENTESSobregiros bancariosObligaciones bancariasProveedoresOtras obligacionesAnticipos recibidosPrestaciones 00350,000.100,000.120,000.58,940.0 628,940.0.090.030.030.010.16en procesoInventario materias primasOtras inversionesTOTAL ACTIVOS CORRIENTES00.14socialesImpuestos por pagarTOTAL PASIVOS CORTO PLAZOACTIVOS FIJOSVehculos(-) Depreciacin acumuladaVALOR TOTAL VEHICULOSMuebles y enseres(-) Depreciacin acumuladaVALOR TOTAL MUEBLES/ENSERESMquinas y equipos(-) Depreciacin acumuladaVALOR TOTAL MAQUINAS/EQUIPOSCasas y edificios(-) Depreciacin acumulada0.0.45,000.4,500.690,000.69,000.1,500,000.75,000.0.40,500.621,000.0.000.010.15PASIVOS A LARGO PLAZOObligaciones bancarias largo plazoOtras cuentasTOTAL PASIVO LARGO PLAZOTOTAL PASIVOSPATRIMONIOCapitalUtilidades acumuladasUtilidades del ltimo perodoValorizaciones1,000.000.0.001,000.000.507,760.85,300.823.500.1,000.000 .1,628,940. 0.250.400.250.130.020.20VALOR TOTAL CASAS Y EDIFICIOS1,425,000.0.0.350.64TOTAL PATRIMONIO2,416,650.0.60TerrenosTOTAL ACTIVOS FIJOS2,586,000. OTROS ACTIVOSValorizacionesActivos diferidosTOTAL OTROS ACTIVOSTOTAL ACTIVOS823,500.60,000. 883,500.4,045,500.0.22100.TOTAL PASIVO MASPATRIMONIO4,045,500.100.Cuadro No. 4MANUFACTURAS GUATEMALTECASESTADO DE GANANCIAS O PERDIDAS1 AL 28 DE FEBRERO DE 1999CONCEPTO MONTO EN Q.MONTO EN Q.MONTO EN Q.%VENTASVentas al contadoVentas al crdito1 TOTAL VENTAS 450,000.690,000. 1,140.000. 100COSTO DEL PRODUCTO VENDIDOInventario inicial de materia primaInventario inicial de produccin en procesoInventario inicial de produccin terminada 34,500.12,000.68,000. 114,500 2 TOTAL DE INVENTARIOS INICIALES+ Compras de materia prima+ Costos de fabricacin3 = TOTAL COSTOS DE FABRICACIONInventario final de materia primaInventario final de produccin en procesoInventario final de producto terminado4 TOTAL INVENTARIOS FINALES635,400.220,950. 87,900.50,300.120,000.. 856,350. 558,200. COSTO DEL PRODUCTO VENDIDO (2+3) - 4yUTILIDAD BRUTAyTOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION EN EL PERIODOyUTILIDAD LIQUIDA412,650.723,350.259,639.463,711 .36642341 4.3 Mtodo de aumentos y disminuciones (anlisis horizontal)Consiste en analizar las diferentes cuentas del balance en dos perodos de tiempo distintos y analizar cul ha sido el comportamiento de cada cuenta.Cuadro No. 5ENVASES PLASTICOS INDUSTRIALESORIGEN Y APLICACIN DE RECURSOS(Miles de quetzales)TITULO 31-12-98 % 31-12-99 %ACTIVOEfectivoCuentas por cobrarInventarioActivo CirculanteActivo Fijo NetoOtros ActivosTOTAL ACTIVO3506501,1502,1504,2501756,5750.050.100.170.330.650.03100.2508501,5002,6004,7001757,4750.030.110.200.350.630.02100.PASIVOPrstamo bancarioCuentas por pagarReserva impuestos s/utilidadesAcumulaciones variasPrstamo hipotecarioTOTAL PASIVO CIRCULANTEPrstamo hipotecario 03752751251008751,800 0.060.040.020.020.130.27 7254003751251001,7251,700 0.100.050.050.020.010.230.23CAPITALUtilidades retenidasTOTAL PASIVO MAS CAPITAL3,000900 6,5750.460.13 100.3,0001,050 7,4750.400.14 1004.4 Anlisis de ndices o razones financierasUsando la informacin bsica de los estados financieros, podemos iniciarnos en el anlisis de la situacin financiera de la empresa.Para ello, se han desarrollado una serie de medidas conocidas bajo diferentes nombres aunque todos estos aludan a la misma cosa.Razones financieras, coeficientes, cocientes, relaciones y ratios financieros, son algunos de los nombres con que se conocen a estas medidas.Usando una analoga mdica, debemos advertir al lector, que al igual que el termmetro, estas medidas son principalmente tiles para detectar sntomas, ms que para identificar la propia enfermedad, y menos para prescribir adecuadamente.Si nos sentimos irritados, usamos el termmetro para establecer la actual temperatura de nuestro cuerpo. Si el termmetro nos revela que tenemos ms de 37.5 grados de temperatura, concluimos que estamos afiebrados y que hay algn tipo de desarreglo en nuestro organismo. Poco nos dice respecto al tipo y origen del desarreglo que causa la fiebre. As como puede tratarse de un simple y comn resfro, puede bien ser causada por una seria infeccin o una enfermedad ms grave.Sin embargo, si juntamos y relacionamos entre s varios de esos sntomas a la luz de nuestra experiencia y buen juicio, podemos formar un cuadro clnico que nos ayude a prescribir, y actuar correctivamente con agilidad y rapidez, sobre todo en el corto plazo.Teniendo en mente las bondades y limitaciones de estas medidas, procedemos a describir aquellas ms comnmente usadas.Estas herramientas se agrupan usualmente alrededor de cuatro familias de medidas:yMedidas de liquidez,yMedidas de solvencia,yMedidas de ejecutoria, yyMedidas de rentabilidad.5. MEDIDAS DE LIQUIDEZComparan la suma de recursos invertidos en la organizacin (activos) que pueden ser rpidamente convertidos en efectivo, con obligaciones (pasivo) que tambin deben ser cubiertas rpidamente en efectivo.De esta forma comparamos recursos, que de acuerdo a nuestras definiciones anteriores, se agrupan en el Activo Circulante, con obligaciones que vencen en el corto plazo agrupadas en el Pasivo Circulante. Por lo tanto, comparamos el Activo Circulante con el Pasivo Circulante. Si el primero es mayor que el segundo, tenemos una indicacin de que la empresa tiene recursos liquidables (convertibles en dinero) en el corto plazo para hacerle frente a sus obligaciones de corto plazo tambin.Un problema surge al buscar determinar cun mayor debe de ser el Activo Circulante en comparacin con el Pasivo Circulante.Por convencin se dice que una relacin de liquidez "sana" es aquella que indica que por cada quetzal en el Pasivo Circulante contamos con dos quetzales en Activo Circulante. Sin embargo en la prctica, esto depender ms de la naturaleza de los activos y pasivos y de la usanza de la comunidad financiera y del tipo de industria en que estamos ubicados.Respecto a la naturaleza de las partes comparadas, se debe observar cuidadosamente la capacidad de cada uno de los componentes para convertirse rpidamente en efectivo.En algunas empresas u organizaciones, por ejemplo, los inventarios, o al menos parte de ellos, no tienen mayor posibilidad de convertirse gilmente en efectivo dada su obsolescencia o alto grado de especializacin. En otras empresas, los inventarios por el contrario, son sumamente lquidos.Razn de circulante o razn corriente:La razn de circulante se calcula dividiendo el activo circulante entre el pasivo circulante. El activo circulante normalmente incluye caja, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios; el pasivo circulante est compuesto por cuentas por pagar, letras a corto plazo por pagar, vencimientos corrientes de la deuda a largo plazo, impuestos acumulados sobre la renta y otros gastos acumulados (principalmente salarios). La razn de circulante es la medida que se usa ms comnmente de la solvencia a corto plazo , por cuanto ella indica el grado en que los crditos de los acreedores a corto plazo son cubiertos por activos susceptibles de ser convertidos en efectivo en un perodo que, ms o menos corresponde al vencimiento de los crditos.Frmula 1: Razn de Circulante o razn corriente: Razn de circulante o razn corriente = Activo circulante =Pasivo circulante No. de veces o porcentaje que el activo cubre el pasivoInterpretacin:Indica el grado en que los crditos de los acreedores son cubiertos por los activos susceptibles de ser convertidos en efectivo. Una relacin sana es de 2 a 1. Prueba de cido o razn de liquidez:En respuesta al incierto grado de liquidez de los inventarios, se ha ideado una medida de liquidez ms rigurosa, conocida usualmente como "prueba del cido", la cual compara los activos y pasivos circulantes, excluyendo de los primeros el valor de los inventarios. Convencionalmente se considera que una relacin de 1 a 1 constituye una relacin sana .Frmula 2: Prueba del cido Prueba del cido = Activo circulante - InventarioPasivo circulante= No. de veces o porcentaje que el activo cubre el pasivoEsta medida del "cido", no puede ser usada indiscriminadamente, ya que nos puede llevar a aberraciones indeseables.Interpretacin: Indica el grado en que el activo circulante menos el inventario, cubre el pasivo.6. MEDIDAS DE SOLVENCIAEstas medidas tratan de establecer la forma en que estn distribuidas las fuentes de recursos de la organizacin y remitir un juicio preliminar sobre la conveniencia o sanidad de esta distribucin.Mediante estas medidas nos preguntamos cunto de los recursos totales en manos de la organizacin (Activos) han sido confiados por sus dueos (Capital) y cuntos por terceros (Pasivos).Como es de esperar, esta medida nos indica el grado o nivel de endeudamiento que tiene la empresa, y por consecuencia, nos dice algo sobre el riesgo que sta ha asumido respecto al cumplimiento de sus obligaciones generales con terceros.Respecto al riesgo, nos interesa saber, dada la forma en que estn distribuidas las fuentes de recursos de la organizacin, cul es su capacidad de generar efectivo en comparacin con el monto y plazo de sus obligaciones- vistas ahora ms en el mediano y largo plazo.Frmula 3: Razn de endeudamientoRazn de endeudamiento = Deuda total =Activo totalPorcentaje que han aportado los acreedoresInterpretacin: Indica el porcentaje de los activos que han financiado los acreedores. Hay tendencia a establecer que una relacin de 50% - 50% entre deuda y capital, es una relacin sana.MEDIDAS DE EJECUTORIA OPERATIVANos ayudan a emitir un juicio preliminar sobre qu tan bien o tan mal, estamos haciendo el manejo de la empresa.El concepto de mayor importancia en estas medidas es el de rotacin. Queremos saber qu tan giles fuimos en reciclar la inversin promedio.La gil rotacin es importante, ya que asumimos que cada vuelta que da el ciclo nos arroja utilidades. Por otra parte, si logramos mantener una inversin reducida y darle muchas vueltas, conseguiremos un volumen de ventas o servicios que de otra manera requerira una inversin de recursos mayor con su consecuente costo financiero.Dentro de estas medidas, encontramos ms comnmente aquellas que miden la rotacin de activos .Frmula 4: Rotacin de activosVentas o servicios = VecesActivo total promedio Interpretacin: Indica el nmero de veces en que rot el activo total. Cuando el cociente resulta cercano a uno, o inferior a uno, usualmente decimos que la organizacin es intensa en activos y el margen neto sobre las ventas se vuelve determinante para cubrir los costos de mantener una inversin tan alta y general efectivo para satisfacer a sus fuentes. Aqu de nuevo tenemos que temperar nuestro juicio sobre el significado de este cociente a la luz de lo que es la conducta "normal" o "tpica" de la industria en la cual estamos operando. Una empresa que manufactura maquinaria pesada y tiene largos ciclos de produccin tender a ser ms intensa en activos que una distribuidora de alimentos, un supermercado, por ejemplo.Frmula 5: Rotacin de inventariosVentas o servicios = VecesInventario promedio Costo de ventas = VecesInventario promedio Interpretacin:Indica el nmero de veces en que rot el inventario promedio. Perodo promedio de cobranzasEl perodo promedio de cobranzas, que es una medida de la rotacin de las cuentas por cobrar, se computa en dos etapas:1.Las ventas anuales se dividen entre 360 para conocer las ventas diarias promedio. [3] 2.Las ventas diarias se dividen entre las cuentas por cobrar a fin de conocer el nmero de ventas diarias atadas en inventario. Esto se define como perodo de cobranzas de las cuentas por cobrar, porque representa la duracin promedio de tiempo que la organizacin debe aguardar despus de realizada una venta, antes de recibir el efectivo. Los clculos para La Manufacturera para el Desarrollo, muestran un perodo de cobranzas promedio de 24 das, un poco por encima del promedio de la industria de 20 das.yPerodo de cobranza de las cuentas por cobrar:Paso 1:Ventas por da = Ventas totales360= Ventas diarias promedioInterpretacin:Indica el volumen de ventas diarias de la empresa.Paso 2:Frmula 6: Perodo promedio de cobranzasCuentas por cobrar = Q.200,000.00 = 24 dasVentas por da Q. 8,333.00 Promedio de la industria = 20 dasInterpretacin:Indica el nmero de das promedio que se tarda en cobrar, las cuentas por cobrar.Cabe mencionar aqu, una herramienta financiera -que no es una razn- en conexin con el anlisis de las cuentas por cobrar: la tabla de antigedad , que desglosa las cuentas por cobrar de acuerdo al tiempo que tiene de estar pendiente.Antigedad de la cuenta (das)Porcentaje del valor total de las cuentas por cobrar0-2021-3031-4546-60Ms de 6050215312Total100La tabla de antigedad muestra que la organizacin tiene problemas especialmente graves con el cobro en algunas de sus cuentas. El 50% estn sobrevencidas, muchas por ms de un mes.Rotacin del activo fijoLa razn de ventas activo fijo mide la rotacin de planta y equipo.Frmula 7: Rotacin del activo fijo Rotacin del activo fijo = V e n t a sActivo fijo neto= Nmero de vecesInterpretacin: Muestra el nmero de veces en que rota el activo fijo neto. Rotacin del activo totalLa ltima razn de actividades mide la rotacin de todo el activo de la organizacin -se calcula dividiendo las ventas entre el activo total-.Frmula 8: Rotacin del activo totalRotacin del activo total = V e n t a s = VecesActivo total Interpretacin: Indica el nmero de veces en que rota el activo total.MEDIDAS DE RENTABILIDAD O RAZONES DE RENTABILIDADQuien compromete recursos -propios o ajenos- a invertirlos en una actividad empresarial, espera un rdito o rendimiento acorde con el riesgo que ha asumido y con otras oportunidades de inversin identificables en el entorno.El primer paso ser por lo tanto, obtener un indicador que nos permita establecer el rdito o rendimiento obtenido; el segundo ser comparar ese rendimiento con un patrn objetivo para poder calificarlo.Comnmente encontramos dos tipos de medidas para establecer el rendimiento sobre la inversin en el corto plazo.La rentabilidad es el resultado neto de un gran nmero de polticas y decisiones. Las razones hasta aqu estudiadas revelan ciertos puntos interesantes acerca de la manera en que la organizacin opera, pero las razones de rentabilidad dan las respuestas finales de la eficacia con que la organizacin est siendo administrada.Margen de utilidad sobre ventasEl margen de utilidad sobre ventas, calculado dividiendo el ingreso neto despus de impuestos entre las ventas, da las utilidades por quetzal de venta.Frmula 9: Margen de utilidadMargen de utilidad = Utilidad neta despus de impuestas =Ventas Utilidad neta por quetzal vendidoInterpretacin: Esta razn nos da el porcentaje de utilidad neta por cada quetzal vendido.Rendimiento sobre el activo totalLa razn de utilidades netas a activo total mide el rendimiento de la inversin total de la empresa.Al calcular el rendimiento sobre activo total, a veces es conveniente agregar los intereses a las utilidades netas despus de impuestos para formar el numerador de la razn. En esto, la teora dice que, en vista de que el activo es financiado tanto por asociados como por acreedores, la razn debera medir la productividad del activo al proporcionar los rendimientos de ambas clases de inversionistas. Aqu no hemos hecho esto porque los promedios publicados que usamos para fines comparativos excluyen los intereses. Frmula 10: Margen de utilidad despus de impuestos Utilidad neta despus de impuestos =Activo total Rendimiento del activo total Interpretacin: Mide el rendimiento del total de la inversin.Rendimiento sobre patrimonioLa razn de utilidad neta despus de impuestos a patrimonio, mide la tasa de rendimiento de la inversin de los asociados. Frmula 11: Rendimiento sobre patrimonioRendimiento sobre patrimonio =Utilidad neta despus de impuestos =Patrimonio Rendimiento del Patrimonio Interpretacin:Mide el porcentaje de rendimiento de la inversin de los dueos de la empresa. PRACTICA No. 1:Con base en el Estado de Resultados y el Balance General, efecte el clculo e interprete los siguientes ndices financieros:1.Razn de circulante2.Prueba del cido3.Razn de endeudamiento4.Rotacin de activos5.Rotacin de inventarios6.Margen de utilidad sobre ventas7.Margen de utilidad despus de impuestos Prctica No. 1HOJA DE BALANCEMANUFACTURAS CENTROAMERICANASACTIVO PASIVO MAS PATRIMONIOCUENTA Dic. 31, 1998Monto en Q.Dic. 31, 1999Monto en Q.% CUENTA Dic. 31, 1996Monto en Q.Dic. 31, 1997Monto en Q.%CajaValores negocialesCuentas por cobrarInventariosTotal Act. Circulante52175250355832501502003007000.030.140.020.150.15Cuentas por pagarLetras por pagar, 8%AcumulacionesReserva pago impuestos sobre la renta871101013560100101300.310.0900.04Planta equipo bruto(-) DepreciacinPlanta equipo neto1,6104001,2101,300 0.110.07Total Pasivo CirculantePasivo largo plazoCapitalGanancias retenidasTotal Patrimonio600380 3427209806004003007001,0000.120.040.000.050.02 TOTAL ACTIVO 2,042 2,000TOTAL PASIVO MAS CAPITAL 2,042 2,000 *El fondo de amortizacin para los bonos hipotecarios es de Q.20,000.00 al ao. Prctica No. 1Manufacturas CentroamericanasEstado de ingresos para el ao terminadoEl 31 de diciembre de 1999CONCEPTO MONTO EN Q. MONTO EN Q.Ventas netasCosto de bienes vendidosUtilidad brutaMenos: gastos de operacionesVentasGenerales y administrativosPago por arrendamiento del edificio u oficina 22,000.0040,000.0028,000.003,000,000.002,580,000.00420,000.00 90,000.00Ingreso operativo brutoDepreciacinIngreso operativo netoAgregar: Otros ingresosRegalas330,000.00100,000.00230,000.00 15,000.00Ingreso brutoMenos: Otros gastosIntereses sobre letras por pagarIntereses sobre primera hipotecaIntereses sobre obligacionesIngreso neto antes de impuesto sobre la rentaImpuesto sobre la renta (a 40%)Ingreso neto, despus de pagados los impuestos 8,000.0025,000.0012,000.00245,000.00 45,000.00200,000.0080,000.00sobre la renta, a disposicin de los asociados comunes. 120,000.00========ASOCIACION DE ENTIDADES DE DESARROLLO Y DE SERVICIO NO GUBERNAMENTALES DE GUATEMALA-ASINDES - ONG- http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/IRIS/analisisfinanciero.htm http://www.aulafacil.com/cursosenviados/analisisestadosfinancieros/Lecc-1.htm