los inocentes o la posesión satánica (replicante, reseña)

3
Los inocentes o la posesión satánica Ricardo E. Tatto Deambulando por la Cineteca Nacional por la tarde tratando de encontrar algún film acorde a mis gustos, me topé con una grata sorpresa: en una hora pasarían “Posesión satánica” que, según la sinopsis, está basada en “Otra vuelta de tuerca”, tal vez mi libro favorito de Henry James. No lo dudé más y acudí a la taquilla por mi boleto, ahí me aguardaba otra sorpresa: la entrada era libre. Las luces se apagan. Una canción de cuna se escucha en voz de una niña, pero nada aparece en la pantalla. La sala permanece a oscuras mientras la música continúa por segundos interminables. Poco a poco, unas delgadas y frágiles manos son iluminadas por la tenue luz de una vela… Así comienza la película, cuyo nombre original es The Innocents, una producción británica de 1961, dirigida por Jack Clayton y con nada menos que Deborah Kerr como protagonista, legendaria actriz de “La noche de la iguana” (filmada en México), “De aquí a la eternidad”, “El rey y yo”, etc. En el guión, según indicaban los créditos, William Archibald y un tal Truman Capote. La trama ubicada a fines del siglo XIX, gira en torno a Miss Giddens (Kerr), abnegada institutriz que dice amar a los niños. Su empleador es un frívolo millonario (Michael Redgrave), tío de dos niños huérfanos de los cuales no quiere ocuparse, razón por la cual la envía a su propiedad campirana a hacerse cargo de los pequeños Miles (Martin Stephens) y Flora (Pamela Franklin). A su llegada a la inmensa y solitaria mansión, pronto se hace evidente que los niños de rostro angelical esconden un ominoso secreto.

Upload: ricardo-e-tatto

Post on 06-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña cinematográfica

TRANSCRIPT

Page 1: Los Inocentes o La Posesión Satánica (Replicante, Reseña)

Los inocentes o la posesión satánica

Ricardo E. Tatto

Deambulando por la Cineteca Nacional por la tarde tratando de encontrar algún film acorde a mis gustos, me topé con una grata sorpresa: en una hora pasarían “Posesión satánica” que, según la sinopsis, está basada en “Otra vuelta de tuerca”, tal vez mi libro favorito de Henry James. No lo dudé más y acudí a la taquilla por mi boleto, ahí me aguardaba otra sorpresa: la entrada era libre.

Las luces se apagan. Una canción de cuna se escucha en voz de una niña, pero nada aparece en la pantalla. La sala permanece a oscuras mientras la música continúa por segundos interminables. Poco a poco, unas delgadas y frágiles manos son iluminadas por la tenue luz de una vela…

Así comienza la película, cuyo nombre original es The Innocents, una producción británica de 1961, dirigida por Jack Clayton y con nada menos que Deborah Kerr como protagonista, legendaria actriz de “La noche de la iguana” (filmada en México), “De aquí a la eternidad”, “El rey y yo”, etc. En el guión, según indicaban los créditos, William Archibald y un tal Truman Capote.

La trama ubicada a fines del siglo XIX, gira en torno a Miss Giddens (Kerr), abnegada institutriz que dice amar a los niños. Su empleador es un frívolo millonario (Michael Redgrave), tío de dos niños huérfanos de los cuales no quiere ocuparse, razón por la cual la envía a su propiedad campirana a hacerse cargo de los pequeños Miles (Martin Stephens) y Flora (Pamela Franklin). A su llegada a la inmensa y solitaria mansión, pronto se hace evidente que los niños de rostro angelical esconden un ominoso secreto.

Si con los elementos anteriores no bastara, este filme de horror gótico –a diferencia de filmes contemporáneos-, desecha por completo los manidos recursos de las películas de terror clásicas y se inclina –al igual que el escritor de escritores James- por la sugerencia y la elegancia en su factura, apoyándose en recursos expresionistas de una elegancia y sofisticación que muchas películas actuales ya quisieran tener.

La dirección de Clayton atinadamente recurre a una iluminación minimalista, a primerísimos primeros planos o beauty shots donde se refuerza la capacidad dramática de los actores. Esto, aunado a la música (fue una de las primeras películas que utilizó sintetizadores electrónicos), el montaje de atracción donde se constantemente vemos las manos, gestos y miradas, la ambientación magnífica y la fotografía en blanco y negro a cargo de Freddie Francis, logran el prodigio de transportarnos al escenario de los más acendrados temores victorianos: la presencia sobrenatural, personificada en la forma de fantasmas.

Page 2: Los Inocentes o La Posesión Satánica (Replicante, Reseña)

Los enfoques profundos del lente y el uso de tomas picadas y en espiral en los momentos cumbre, terminan de dotar al filme de esa atmósfera tétrica que va emergiendo de la aparente normalidad con la que se desarrollan las acciones, pues en primer plano uno puede ver a los niños jugando inocentemente, o al ama de llaves cortando unas flores, mientras que en segundo plano insectos, plantas muertas y otras insignificancias nos connotan que algo no está bien todo a través del lenguaje simbólico, pues la novela original es una alegoría de lo apolíneo y lo dionisiaco, la razón contra la locura.

A mi juicio el principal acierto del filme es que le es infiel a la novela original, al menos en momentos clave, razón por la cual consigue atemorizar a pesar de que la historia es tan conocida, para lograr el mismo terror psicológico que persigue el autor, aderezado con insinuaciones de tipo freudiano donde se nota la pluma de ese otro indiscreto llamado Capote. Si acaso, lo criticable se encuentra en la traducción al español, titulada “Posesión satánica”, ya que predispone al público a una interpretación que no da lugar a la pretendida ambigüedad que tantas lecturas y ensayos a originado esta obra y todas sus adaptaciones.

Previa a la proyección, David Elliott inauguró la muestra como parte del ciclo “Gótico: el corazón oscuro del cine”, que es parte de las actividades del año dual México-Reino Unido 2015, que del 16 al 30 de abril exhibirá títulos curados y seleccionados por el British Film Institute, en colaboración con el British Council, entre otros patrocinadores. A los amantes del género, les recomiendo asistir a las 10 películas programadas en el festival. La cartelera puede consultarse en www.cinetecanacional.net y el calendario completo de actividades del año dual en www.ukmexico.mx.