los refugiados mirada lejano

4
PUCP | PuntoEdu http://puntoedu.pucp.edu.pe Clic aquí para imprimir 20 de junio del 2016 Los refugiados en el mundo A diario vemos cómo los refugiados se exponen al peligro y a la muerte en su intento por llegar a un lugar más seguro. En el Día Mundial de los Refugiados, que se celebra hoy 20 de junio, el Dr. Farid Kahhat, analista internacional y docente del departamento de Ciencias Sociales, descarta algunos prejuicios que los medios han fortalecido. A diferencia de lo que se cree, los refugiados no huyen de la pobreza sino de la violencia. El miedo es tan legítimo que prefieren escapar en condiciones precarias y corren el riesgo de ser víctimas de actos delincuenciales, como el tráfico de personas, que termina en los lamentables episodios que vemos en las noticias. Para Kahhat es pertinente tener el Día Mundial de los Refugiados en la agenda de todos los gobiernos ya que, hasta la década de 1980, el número de refugiados en el mundo se había estabilizado a 20 millones, siendo solo los palestinos la cuarta parte. En este nuevo siglo la cantidad ha aumentado y solo la guerra civil Siria ha provocado el retiro de 7 millones de sirios, casi un tercio de su población total del país.

Upload: jose-pino-matos

Post on 07-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflexiones sobre movimiento de refugiados

TRANSCRIPT

PUCP | PuntoEdu http://puntoedu.pucp.edu.pe Clic aquí para imprimir

20 de junio del 2016

Los refugiados en el mundo

A diario vemos cómo los refugiados se exponen al peligro y a la muerte en suintento por llegar a un lugar más seguro. En el Día Mundial de los Refugiados, que secelebra hoy 20 de junio, el Dr. Farid Kahhat, analista internacional y docente deldepartamento de Ciencias Sociales, descarta algunos prejuicios que los medios hanfortalecido.

A diferencia de lo que se cree, los refugiados no huyen de la pobreza sino de laviolencia. El miedo es tan legítimo que prefieren escapar en condiciones precarias ycorren el riesgo de ser víctimas de actos delincuenciales, como el tráfico depersonas, que termina en los lamentables episodios que vemos en las noticias. ParaKahhat es pertinente tener el Día Mundial de los Refugiados en la agenda de todoslos gobiernos ya que, hasta la década de 1980, el número de refugiados en el mundose había estabilizado a 20 millones, siendo solo los palestinos la cuarta parte. En estenuevo siglo la cantidad ha aumentado y solo la guerra civil Siria ha provocado el retirode 7 millones de sirios, casi un tercio de su población total del país.

Para entender mejor la situación de los refugiados, el analista hace algunasaclaraciones. Primero, no son emigrantes que viajan a otro país por razonesgeneralmente económicas. “Los refugiados huyen de la persecución política o por eltemor legítimo de ser víctimas en contexto de guerra y temen por su seguridad o suvida”, explica. Tampoco son desplazados internos, que huyen de su lugar deresidencia habitual por la persecución o la violencia política, pero no abandonan elpaís donde viven. Por ese motivo, el derecho internacional tiene más restriccionespara operar, ya que solo puede velar por quienes están fuera de su estado. En esecaso, es su propio estado el responsable de protegerlos, el mismo que no pudo evitarque sus ciudadanos se conviertan en desplazados.

Ayuda urgenteLos refugiados de Medio Oriente buscan asilo en países vecinos, como Turquía,Jordania y Líbano, sin embargo, viven en condiciones muy precarias. Muy pocos sonlos que se dirigen a países europeos para tener mejores perspectivas. Los paísesque más acogen la llegada masiva de refugiados son Suecia y Alemania. Todos losdemás países, salvo Portugal, limitan el tránsito y el procesamiento de pedidos deasilo. Kahhat destaca el caso de Alemania, ya que es el único país en la historia queaceptó íntegramente sus culpas de la Segunda Guerra y aprendió de ellas de maneraintegral. Mientras tanto, “la mayoría de naciones ignoran los crímenes cuando sonvictimarios ignoran el hecho y quieren compensaciones cuando son víctimas”,comenta.

Por otro lado, hay organizaciones que unen esfuerzos para apoyar a los refugiados.La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados ha logrado proveereducación, asistencia alimentaria y médica. También hay entidades privadas u ONGs,como Médicos sin Fronteras, pero la ayuda aún no es suficiente, porque lo másdifícil de proveer es un lugar de residencia. El caso más preocupante es el de lospalestinos, pues no tienen un estado y se encuentran en un limbo jurídico. Entoncesnunca se convierten en ciudadanos y son refugiados a perpetuidad.

Actualmente, en el mundo hay mucha animadversión a recibir migrantes,musulmanes en particular. Incluso son tomados como motivo de guerra para laextrema derecha en Europa. Esta situación ha obligado a muchos partidos a sermenos receptivos con los refugiados para así evitar el crecimiento electoral de laextrema derecha. No obstante, la población europea está envejeciendo y losinmigrantes son útiles porque van a aportar al sistema de pensiones durantedécadas, antes de recibir su pensión. Pero como no es popular admitirlo, prefierenmanifestarse como defensores de los derechos humanos de los refugiados.

Refugiados de las fobiasAdemás de luchar por su supervivencia, los refugiados deben enfrentarse a los

prejuicios de la población. Se suele argumentar que los migrantes quitanoportunidades de trabajo a la población local, lo cual no es cierto, porque suelenaceptar actividades o remuneraciones que la población local no quiere. Kahhat indicaque precisamente por eso, la reducción de costos permite a las industriaspermanecer en un país y aumentar el total del empleo.

También se cree que los desplazados son más proclives a involucrarse en actosdelictivos y en la violencia política, pero las investigaciones desmienten estasafirmaciones. En primer lugar, como son indocumentados, no quieren llamar laatención de las autoridades. En segundo lugar, en EE.UU. mueren 12 mil personas porhomicidios con armas de fuego. “Solo 8 o 9 mueren por violencia política. De ellos,más de la mitad muere por grupos de extrema derecha, no por grupos islamistas.Pero esto no se difunde por la agenda política de los grupos xenófobos”, sostiene elespecialista.

Además, se sobrestima la proporción de la población que son los refugiados einmigrantes. Según las encuestas de opinión, creen que representan el 20 o 30%,cuando apenas son el 6%. Kahhat considera que el miedo de la población por lasaltas tasas de natalidad es infundado. “La tasa de natalidad no está determinada porla religión o cultura, sino a otras variables. Por ejemplo, la población rural tiene tasasmás altas que la población urbana; lo mismo ocurre con la población con menoreducación e ingresos. Es la marginalidad social la que hace que tengan más hijos”,indica.

“La marginalidad social sumada a la discriminación que sufren los musulmanesprobablemente explique la propensión de un sector de la población a sumarse agrupos yihadistas”, sustenta analista. Por ello, destaca la importancia de reducir ladiscriminación a largo plazo, ya que son los migrantes mejor integrados los quedelatan a los terroristas y ayudan a impedir ataques. “Aunque no todos estén deacuerdo, la integración y el multiculturalismo son vitales, porque la diversidad da másy mejores perspectivas; además es buena para la creatividad de la sociedad”,concluye.

Articulo impreso desde PUCP | PuntoEdu:http://puntoedu.pucp.edu.peURL del articulo: http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/los-refugiados-en-el-mundo/

© 2011 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - TODOS LOS DERECHOSRESERVADOS

Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32, Perú