los verbos cognitivos de recuerdo: un ......ii primera parte: sobre la teoría de los verbos...

115
Faculteit Letteren en Wijsbegeerte Academiejaar 2011-2012 LOS VERBOS COGNITIVOS DE RECUERDO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ESPAÑOL / FRANCÉS Investigación a base de un corpus paralelo y comparable Masterproef ingediend tot het behalen Marlies De Groote van de graad Master of Arts Academiejaar 2011-2012 in de Taal- en Letterkunde Frans Spaans Promotor: Prof. Dr. Renata Enghels

Upload: others

Post on 13-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Faculteit Letteren en Wijsbegeerte

    Academiejaar 2011-2012

    LOS VERBOS COGNITIVOS DE RECUERDO:

    UN ESTUDIO COMPARATIVO

    ESPAÑOL / FRANCÉS

    Investigación a base de un corpus paralelo y comparable

    Masterproef ingediend tot het behalen Marlies De Groote

    van de graad Master of Arts Academiejaar 2011-2012

    in de Taal- en Letterkunde Frans – Spaans

    Promotor: Prof. Dr. Renata Enghels

  • 2

  • 3

    Prefacio

    Antes que nada, quisiera agradecer a algunas personas que han tenido una influencia

    primordial en la redacción de mi tesina. En primer lugar, a mis estimadas promotores: Prof.

    Dr. Renata Enghels y Marlies Jansegers. Al director de mi tesina, Prof. Dr. Enghels, por

    haberme convencido a profundizarme en la lingüística española, por haber posibilitado un

    estudio intra-e interlingüístico acerca de un tema de mi interés, o sea los verbos de recuerdo

    en francés y español, por sus lecturas meticulosas de partes de mi tesina, por sus comentarios

    de gran utilidad, por su rapidez en contestar a mis innombrables preguntas y por sus

    motivaciones. Al tutor de mi tesina, Marlies Jansegers, por los consejos interesantes, por las

    lecturas profundas y concienzudas, por las críticas distintas, por las respuestas a mis correos

    incalculables y por su entusiasmo. En resumen, mis sinceros agradecimientos por su ayuda y

    apoyo en este proceso de escribir una tesina. Gracias a sus motivaciones desde el inicio hasta

    el fin durante la redacción he podido profundizarme en la lingüística española y realizar este

    estudio.

    En segundo lugar, quisiera agradecer a mis queridos padres, por haberme dado la posibilidad

    de estudiar a la Universidad de Gante y Sevilla, por siempre haberme soportado en mis planos

    y proyectos de descubrir nuevas culturas y lenguas extranjeras, por sus palabras de

    confortación, su paciencia y su confianza.

    En tercer lugar, quisiera agradecer a todos mis amigos que han involucrado en la redacción de

    esta tesina. A Liesbeth Vandenbulcke y a Manuel Lara Neyra, por sus sugerencias

    lingüísticas. A Stijn Vandenberghe, por su soporte y ayuda imprescindible durante este

    período de redacción. Por último, a todas las personas que me han ayudado de una u otra

    manera a realizar este estudio de fin de carrera.

    Esta tesina me ha dado la oportunidad de unir varios conocimientos, obtenidos durante mis

    cuatro años de estudio a la Universidad de Gante y Sevilla, del francés y del español, lenguas

    que ya me interesan y apasionan desde una edad muy joven.

    Por eso, a todos mencionados arriba, os agradezco de todo corazón.

  • 4

    Índice de materias

    I Introducción general ................................................................................................ 7

    II Primera parte: sobre la teoría de los verbos cognitivos y de recuerdo ..................... 9

    1 Introducción .................................................................................................................... 9

    2 Los verbos cognitivos..................................................................................................... 10

    2.1 Cuáles son los verbos cognitivos? Una delimitación de la categoría .................... 12

    2.2 El lenguaje mental y la actitud personal de los verbos cognitivos ........................ 14

    2.3 Clasificación de los verbos cognitivos ................................................................... 20

    2.4 Propiedades semánticas y sintácticas de los verbos cognitivos ............................ 24

    3 Los verbos de recuerdo ................................................................................................. 33

    3.1 La clase de los verbos de recuerdo ........................................................................ 33

    3.2 Propiedades semánticas de los verbos de recuerdo ............................................. 35

    3.3 Propiedades sintácticas de los verbos de recuerdo .............................................. 38

    3.4 Conclusión de las propiedades de los verbos de recuerdo ................................... 42

    4 La cuasi-sinonimia ......................................................................................................... 44

    4.1 Definición ............................................................................................................... 44

    4.2 Los verbos de recuerdo como cuasi-sinónimos: la problemática ......................... 46

    5 Conclusión parte teórica ............................................................................................... 48

    III Segunda parte: estudio de corpus. francés vs. español ....................................... 49

    1 Investigación de los diccionarios ................................................................................... 50

    1.1 Acordarse vs. Recordar .......................................................................................... 50

    1.2 Se souvenir vs. (se) rappeler .................................................................................. 53

    1.3 Comparación de los VVR en francés y español ..................................................... 55

    2 Introducción: los corpus ................................................................................................ 59

    2.1 Corpus comparable vs corpus paralelo: (des)ventajas .......................................... 60

    2.2 Corpus multilingüe ................................................................................................ 61

    2.3 Conclusión ............................................................................................................. 62

    3 Análisis contrastivo a base de un estudio de traducciones ........................................... 63

    3.1 Corpus paralelo: acordarse vs. recordar ............................................................... 63

    3.2 Corpus paralelo: se souvenir vs. se rappeler vs. rappeler ..................................... 67

    3.3 Conclusión corpus paralelo ................................................................................... 69

    4 Análisis contrastivo a base de un corpus textual .......................................................... 72

    4.1 La metodología ...................................................................................................... 72

    4.2 Introducción .......................................................................................................... 74

  • 5

    4.3 Estudio de corpus comparable: acordarse vs. recordar ........................................ 75

    4.4 Estudio de corpus comparable: se souvenir vs. rappeler vs. se rappeler ............. 86

    4.5 Estudio de corpus comparable. francés vs. español ............................................. 97

    4.6 Conclusión del análisis contrastivo. Estudio de corpus comparable ................... 102

    IV Conclusión general ................................................................................................ 105

    V Bibliografía ............................................................................................................. 108

    5 Corpus .......................................................................................................................... 108

    6 Obras consultadas: ...................................................................................................... 108

  • 6

    Lista de abreviaturas

    - Ausencia de rasgo

    % Porcentaje

    # Número

    * Frase agramatical

    [Abstr] Abstracto

    [Exp] Experimentador

    [Hum] Humano

    [Inanim] Inanimado

    [Inanim] Inanimado

    [SP] Sentido prototípico

    ¿? Frase gramatical dudable

    + Presencia de rasgo

    MDD Marcador del Discurso

    ME Marcador de evidencialidad

    MME Marcador modal epistémico

    OD Objeto Directo

    OI Objeto Indirecto

    OP Objeto Preposicional

    Pl Plural

    Pron Pronominal

    S Sujeto

    Sg Singular

    V(V) Verbo(s)

    VVC Verbos cognitivos

    VVR Verbos de recuerdo

  • 7

    I Introducción general

    El francés y el español disponen de dos palabras para exprimir “traer algo a la

    memoria”: el francés usa los verbos (se) rappeler y se souvenir, el español usa los verbos

    recordar y acordarse. Son los llamados verbos de recuerdo. Pues, en ambas lenguas existen

    dos verbos para significar lo mismo. Ello está en contra a la teoría de la economía de la

    lengua. Como se observa en las frases siguientes, por lo general recordar (1) se traduce por

    (se) rappeler (2) en francés y acordarse (4) se traduce por se souvenir (3) en francés. A

    primera vista no parecen distinguirse mucho puesto que son todos sinónimos el uno al otro.

    (1) Harry intentó recordar lo que soñaba antes de despertarse. (HPCFESP:9)

    (2) Harry essaya de se rappeler le rêve qu'il venait de faire. (HPCFFR:12)

    (3) En passant devant la sorcière borgne, il se souvint de la cape d'invisibilité. (HPPAFR:191)

    (4) Al pasar al lado de la estatua de la bruja tuerta, Harry se acordó de la capa invisible.

    (HPPAESP:138)

    No obstante, una lengua no usaría dos sinónimos si no difieran. Por consiguiente, sería

    interesante analizar cuáles son exactamente las diferencias semánticas y sintácticas que estos

    verbos admiten. Por un lado, ambas variantes difieren entre sí, por otro lado, asumen una

    distinción entre lenguas. En realidad, acordarse, recordar y se souvenir, (se) rappeler no son

    sinónimos, sino cuasi-sinónimos, que se definen de la siguiente manera:

    “La cuasi-sinonimia es la cualidad de dos o más términos que tienen formas diferentes

    y significados análogos y que pueden considerarse como sinónimos para ciertos fines

    específicos” (Martínez et al 2000:6).

    Hasta la fecha es poco lo que se ha escrito sobre los verbos de recuerdo en francés y

    español. Además, tampoco se ha estudiado mucho sobre la relación de cuasi-sinónimos entre

    lenguas. Por tanto, merece la pena investigar el grupo de los verbos de recuerdo en ambas

    lenguas y la cuasi-sinonimia de los verbos de recuerdo en francés y español1.

    De acuerdo con estos objetivos, la presente investigación se divide en varios capítulos:

    la primera parte ofrecerá un estado de la cuestión del tema estudiado y se dividirá en cuatro

    apartados que cubrirán varios aspectos de los verbos: una introducción, una parte sobre los

    verbos cognitivos, una parte sobre los verbos de recuerdo y una parte sobre la cuasi-

    sinonimia. El estado de la cuestión forma un resumen de la literatura lingüística existente de

    los verbos cognitivos y de recuerdo.

    1 Los verbos de recuerdo se encuentran dentro del grupo de los verbos cognitivos (cf. II.2.3).

  • 8

    En la parte teórica trataremos dar una respuesta a varias preguntas: ¿Qué es lo que

    distingue los verbos cognitivos de otros verbos? ¿Cuáles son sus propiedades semánticas y

    sintácticas? ¿Cómo se clasifican dentro de la gramática tradicional? ¿Cuáles son los verbos de

    recuerdo? ¿Cuáles son sus características semánticas y sintácticas? ¿Cómo se relacionan los

    sinónimos de recuerdo en francés y español? ¿Cuáles son las dificultades con qué estos cuatro

    verbos entran en contacto? ¿Qué es la cuasi-sinonimia en general? ¿Cómo se aplica la teoría

    de la cuasi-sinonimia a los verbos de recuerdo en francés y español? Primero, las preguntas se

    aplicarán a los verbos cognitivos en general, segundo, las preguntas se aplicarán a los verbos

    de recuerdo. Se terminará con una parte sobre la cuasi-sinonimia y su problemática.

    En el segundo capítulo del estudio, efectuaremos varias investigaciones empíricas.

    Antes que nada, elucidaremos la metodología de la parte empírica, de acuerdo con el objetivo

    del trabajo. Empezaremos con un análisis lexicográfico en que se comparará tres diccionarios

    en español y tres en francés a fin de dar un primer impulso a algunos hipótesis de las

    similitudes y diferencias de los cuasi-sinónimos en francés y español. Continuaremos con una

    introducción a los corpus empleados en la segunda parte con sus ventajas y desventajas.

    Para alcanzar el objetivo propuesto, es imprescindible disponer de un corpus

    adecuado. Por un lado, utilizaremos un corpus paralelo, es decir, un texto en una lengua y

    traducciones en una o varias lenguas. Por otro lado, los resultados encontrados en el corpus

    paralelo se confirmarán mediante un corpus comparable, que se compondrá de textos

    originales en cada lengua. Cada investigación empírica se divide en cuatro partes, la

    comparación de los verbos de recuerdo en español, la comparación de los verbos de recuerdo

    en francés, el análisis contrastivo entre ambas lenguas y una conclusión.

  • 9

    II Primera parte: sobre la teoría de los verbos cognitivos y

    de recuerdo

    1 Introducción

    Primero, aspiramos a formular una definición general de los verbos cognitivos. Los

    verbos de recuerdo, tema de este estudio, forman un subgrupo de los verbos cognitivos. Esta

    definición se basa en cuatro rasgos primordiales inferidos de una investigación teórica de los

    verbos cognitivos: la actividad mental del proceso cognitivo, la actitud particular que tiene el

    sujeto frente a una proposición, un prefacio a la abundancia y a la dificultad de clasificar los

    verbos cognitivos, y, por último, una introducción a las particularidades semánticas y

    sintácticas. Estos cuatro rasgos, aunque sean de grado diferente, deducimos de una lectura

    crítica de varios fuentes literarias.

    Una vez explicado cuáles son exactamente los verbos cognitivos, a base de un estudio

    de Schwanenflugel et al. (1994), indagamos más detalladamente cada rasgo en cuatro

    apartados separados. Cada apartado refiere a una característica citada en la introducción: el

    lenguaje mental del proceso cognitivo, la actitud personal del sujeto relacionada con la

    subjetividad y la intersubjetividad, un apartado extenso sobre las dificultades de clasificar y

    terminamos con un análisis meticuloso y detenido de las propiedades semánticas y sintácticas

    de esta clase de verbos.

    Después, elaboramos la clase de los verbos de recuerdo, subgrupo de los verbos

    cognitivos y tema de este estudio. Tanto como en la parte de los verbos cognitivos (VVC) en

    general, intentamos dar una respuesta a las preguntas puestas en la introducción con el

    objetivo de obtener una comprensión profunda de las características semánticas y sintácticas

    de los verbos de recuerdo. Por último, elaboramos un apartado sobre la cuasi-sinonimia, la

    metodología y sus dificultades generales y aplicadas a los verbos acordarse, recordar, se

    souvenir y (se) rappeler.

  • 10

    2 Los verbos cognitivos

    Los VVC se definen por cuatro características primordiales. Primero, difieren de

    verbos materiales en este trabajo puesto que se relacionan todos a actividades mentales o a

    estados cognitivos2. Obsérvense a modo de ilustración las frases siguientes:

    (5) Dio un regalo a su madre3.

    (6) Pienso que es inocente.

    El sentido del segundo verbo pensar designa muy claramente un proceso intelectual mientras

    que el primer verbo dar denota una acción, o sea un proceso activo. Los VVC se distinguen

    de las demás categorías verbales por más razones que se analizan a lo largo de este trabajo. Se

    desprende del ejemplo dado que un VC expresa actividades mentales o refiere a estados

    cognitivos (Weber y Bentivoglio 1991:194). De Saeger (2007:168) explica que los VVC

    describen procesos cognitivos como pensamientos y creencias.

    Segundo, la estructura gramatical de un VC también es particular frente a la de un

    verbo material. Los VVC se combinan con una sola entidad referencial, un sujeto personal, y

    un objeto en forma de subordinación sustantiva (De Saeger 2007:270). La condición

    semántica general para que el objeto directo pueda tomar la forma de una subordinada

    sustantiva es que el verbo expresa un proceso cognitivo (Delbecque y Lamiroy 1999:1996).

    (7) ¿Cuál piensa usted que es el problema más grave del ferrocarril en Latinoamérica? (Crea, prensa,

    2002)

    El ejemplo (7) muestra claramente una estructura gramatical prototípica de un verbo

    cognitivo. El sujeto personal usted refiere a una sola entidad referencial, el objeto forma una

    subordinada sustantiva y el verbo piensa refiere sin duda a un proceso cognitivo. Expresa la

    actividad mental de pensar.

    En tercer lugar, los VVC postulan una actitud frente a una proposición (Vet 1994:56).

    Las citaciones siguientes proponen una definición de esta peculiaridad de tomar una posición

    personal frente a la enunciación.

    “Los VVC designan una posición por parte del sujeto ante lo que ha percibido, más

    concretamente una ‘actitud’ respecto de la validez de lo que sabe, de su grado de verdad.

    Indican una actitud de tipo ‘mental’ o racional.” Cano Aguilar (1981:183-184)

    2 Los verbos no cognitivos se representan como verbos materiales en este trabajo, a fin de hacer claramente una

    diferencia entre ambos grupos de verbos. La terminología de verbos materiales (Halliday (2004)) resulta más

    claro que ‘verbos no cognitivos’ o ‘los otros verbos’. 3 Ejemplos (5) y (6) son de propia invención para mostrar una diferencia básica entre VVC y los verbos

    materiales.

  • 11

    “The category of cognitive verb is based on the semantics of its members focusing on

    the verb’s private domain of reference, which may denote the speaker’s psychological

    disposition or the psychological disposition of other discourse identities or other

    objects of talk.” (Fetzer y Johansson 2010:243).

    Se infiere de estas definiciones que los VVC ocupan un lugar destacado dentro de las

    estrategias de que disponen los hablantes para expresar su actitud hacia el contenido de sus

    enunciados (Vázquez Rozas 2006:1888). Comesaña Iglesias (2002:90) lo confirma puesto que

    comprueba que los VVC significan prototípicamente ‘mantener una opinión sobre algo’.

    Resulta claro que el proceso cognitivo es inherente a la subjetividad dado que cada locutor

    tiene su propio punto de vista del mundo en el discurso.

    Por último, en cuarto lugar, añadimos a esta definición que los VVC constituyen un

    grupo muy numeroso (Vilela 1993:413 y Cano Aguilar 1993:147). Vilela (1993:413) y Cano

    Aguilar (1993:147) señalan que los VVC tienen la característica en común de que el proceso

    verbal expresa una actividad mental. Por eso los llaman también ‘verbos epistémicos’ o

    ‘verbos de percepción intelectual’. En realidad, existen varios términos diferentes para definir

    la clase de los VVC. 4

    Cabe destacar que la abundancia y heterogeneidad de este grupo léxico provoca varias

    dificultades, particularmente por lo que atañe la clasificación. Por ejemplo, Cano Aguilar

    (1986:147) destaca que los VVC suelen ser nombrados como verbos con procesos estativos.

    Mencionamos que existen diferencias entre verbos que indican un estado (saber) y verbos que

    indican un proceso que se da en alguien (ver) (Cano Aguilar 1986:147). Incluso algunas

    excepciones indican acciones (mirar). Sin embargo, estos tres verbos se consideran como

    VVC. Se deduce que no resulta fácil dar una respuesta al problema de la categorización (cf.

    II.2.3). Existen varias posibilidades y varias ideas según los autores analizados.

    A continuación elaboramos cada rasgo citado en la definición de los VVC. Sin

    embargo, primero es imprescindible delimitar la clase de los verbos cognitivos (cf. II.2.1)

    antes de pasar a la explicación de sus particularidades lingüísticas. Después aclaramos el

    lenguaje mental y la actitud personal de los VVC (cf. II.2.2), para continuar con las diferentes

    maneras de clasificar los VVC (cf. II.2.3) y terminar con un apartado amplio sobre las

    propiedades semánticas y sintácticas (cf. II.2.4).

    4 Se explica más detalladamente la clasificación y sus dificultades en 2.3.

  • 12

    2.1 Cuáles son los verbos cognitivos? Una delimitación de la categoría

    Repetimos que los VVC constituyen una clase muy numerosa, por eso no resulta fácil

    delimitar la categoría de los VVC y dar una lista exhaustiva de éstos. Según Comesaña

    Iglesias y García Miguel (2004:5), los VVC más frecuentes son saber (savoir), entender

    (comprendre), creer (croire), pensar (penser), acordarse de (se souvenir), olvidar (oublier) y

    recordar ((se) rappeler).

    No obstante, es interesante aclarar una investigación de Schwanenflugel et al. (1994) 5

    .

    El objetivo de este estudio ha sido establecer una lista exhaustiva de los VVC en inglés y

    mejorar los conocimientos sobre esta clase verbal abundante (Schwanenflugel 1994:377).

    Schwanenflugel et al. (1994:383) concluyen que la clasificación del VC depende de

    dos ejes6. El primer eje hace la diferencia entre verbos que asumen exprimir una certeza

    (recordar, memorizar, comprender) y verbos que no asumen una certeza en lo que dice

    (creer, suponer). Dos ejemplos concretos permiten ilustrar esta idea:

    (8) …al tiempo que proliferan seudointelectuales esnobistas que se apuntan a la moda de acudir a las

    corridas de toros, memorizan un par de "sentencias" de la Guerra que sueltan a la primera

    ocasión y se consideran herederos de la más rancia tradición. (Crea, prensa, 2002)

    (9) De los 10 concursos adjudicados el pasado 12 de enero, el logrado por la filial de Fenosa supone

    el primero en el que participa una empresa europea. (Crea, prensa, 2004)

    El ejemplo (8) asume una certeza en lo que dice, mientras que el ejemplo (9) no lo

    asume. Cuando uno memoriza algo, lo aprende o recuerda de memoria como un hecho.

    Pretende conocer algo por seguro, mejor dicho, una certeza. Cuando uno supone algo, uno no

    está seguro de lo que dice. Incluso el locutor está consciente de que la enunciación puede ser

    no verdadera. En el ejemplo (9), puede ser que el logrado sea el primero en el que participa

    una empresa europea, pero el sentido de suponer no asume una certeza.

    El segundo eje muestra la diferencia entre un input perceptual y un output

    lógico/conceptual. Así, por ejemplo los verbos decidir, estimar, pensar, saber, recordar, etc

    son todos verbos con un output conceptual/lógico. Están centrados en una concepción de

    proceso de información en la mente. Los verbos ver, observar, reconocer, aprender,

    5 Schwanenflugel (1994) et al. han examinado a un grupo de norteamericanos. Su investigación se compone de

    dos partes: una tarea de juicio similar y una tarea de extensión verbal. La primera tarea de juicio similar se afana

    por tener una lista exhaustiva de VVC y por descubrir cómo la razón humana funciona en cuanto a la elección y

    clasificación de verbos que expresan una actividad mental. La segunda tarea se aplica a las actividades mentales

    específicas de VVC. 6 No elaboramos la manera de trabajar en dicha investigación, ya que no forma parte del objetivo de este trabajo.

    Sin embargo, el estudio ha dado resultados interesantes sobre la relación del ser humano y su idea del proceso

    del verbo cognitivo.

  • 13

    memorizar, etc son verbos con un input perceptual. Necesitan la percepción del mundo

    interior para completar el proceso verbal (Schwanenflugel et al 1994:383).

    Para concluir, tomamos el ejemplo de los verbos recordar y ver. Recordar se

    encuentra entre el eje del output conceptual/lógico (proceso de información en la mente) y

    ‘una certeza’. El verbo ver se encuentra entre el eje de un input perceptual y ‘no certeza’. Sin

    embargo, ver puede interpretarse también de manera conceptual. Con este significado se

    encuentra entre el eje conceptual/lógico y ‘una certeza’. En este caso, otorga el significado de

    entender. Aparte de eso, los autores concluyen que el verbo cognitivo prototípico en inglés es

    to think.

    Podemos criticar el estudio de Schwanenflugel et al (1994) por varios motivos.

    Primero, cabe destacar que los procesos cognitivos dependen de la información que el locutor

    recibe en el mundo perceptivo (Schwanenflugel 1994:390). Observamos por ejemplo los

    verbos de este trabajo. Uno no puede recordar, acordarse de, se souvenir de y (se) rappeler

    un hecho cuando no ha ocurrido antes en su mundo rodante.

    Segundo, incluso la terminología muestra divergencias entre lenguas. En inglés se

    llaman verbos privados o verbos psicológicos a los VVC (Fetzer 2008:387). En francés se

    interpreta los VVC como instrumentos de subjetivación y distancia y los llama verbos

    epistémicos (Vilela 1993:413)7. Más que nada, existen lenguas que solo poseen un grupo

    restringido para exprimir las actividades y procesos cognitivos, por ejemplo algunas lenguas

    australianas. Generalmente, lenguas con pocos VVC tienen pocos verbos (Viberg 2004:153).

    Concluimos de lo dicho anteriormente que el número de verbos dentro de la clase de

    los VVC difiere según la lengua. Cada lengua, cada cultura selecciona otros verbos para

    exprimir sus actividades mentales. Por consiguiente, merece la pena investigar el uso de

    algunos VVC entre dos lenguas como en este trabajo recordar, acordarse en español frente a

    (se) rappeler, se souvenir en francés.

    En tercer lugar, notamos que Schwanenflugel et al. (1994:379) se basan sobre todo en

    un grupo de expertos para decidir cuáles verbos representan la expresión de una actividad

    mental o para descubrir qué procesos cognitivos determinan la manera de conocer algo8.

    Además, los diferentes expertos a veces no concuerdan sobre la actividad de tal o tal verbo

    (Schwanenflugel et al 1994:380). No obstante, no resulta muy objetivo solo interrogar a un

    7 Véase también infra 2.3 la clasificación y sus problemas de los VVC.

    8 Los expertos seleccionan unos 30 verbos qué corresponden al perfil de un VC. Después analizan la actividad

    mental de estos verbos para entender mejor los aspectos diferentes del campo del ‘conocimiento’

    (Schwanenflugel et al. 1994:380).

  • 14

    grupo de expertos y algunos norteamericanos. Por eso, será útil investigar algunos VVC a

    partir de varios estudios de corpus.

    Concluimos de los comentarios críticos mencionados arriba que podemos cuestionar la

    validez del estudio de Schwanenflugel et al. (1994). Sin embargo, los autores han sido los

    primeros a investigar los VVC de manera empírica en un estudio sobre la categorización de

    los VVC. Resulta muy interesante como base y fondo de este trabajo saber cómo los VVC

    difieren entre lenguas, cómo expertos y otras personas eligen los verbos para expresar las

    actividades mentales, cuáles son los verbos que al final se presentan como los VVC básicos,

    etc.

    2.2 El lenguaje mental y la actitud personal de los verbos cognitivos

    2.2.1 El lenguaje mental

    En el apartado siguiente, resumimos varias características de los VVC. Empezamos

    con especificar el lenguaje mental que emplean los procesos cognitivos. Después,

    continuamos con la actitud personal y la subjetividad del sujeto de los VVC. Al final, estas

    características se relacionan con algunos otros rasgos: la modalidad epistémica, la

    evidencialidad y la intersubjetividad.

    Señalamos otra vez que los VVC expresan actividades mentales y que refieren a

    estados cognitivos (Weber y Bentivoglio 1991:194). En otros términos, los VVC refieren a

    estos procesos cognitivos para exprimir el estado del verbo de conocimiento (Perkins y

    Tishman 2011:1). Este proceso cognitivo va de la introspección a la interacción verbal entre

    un sujeto y su entorno: de las actitudes proposicionales (p.ej. pensar) a los actos de habla

    (p.ej. decir), pasando por los procesos de deseo ‘desiderativos’ (p.ej. querer) o perceptivos

    (ver) (Delbecque y Lamiroy 1999:1996).

    Según varios autores, es importante estudiar la organización de los sistemas del

    lenguaje mental, de las creencias, del conocimiento, etc. (Aijmer 1980:16, De Saeger

    2007:268). El locutor, dependiente de su lengua y su cultura, organiza y categoriza las

    experiencias del mundo perceptivo. Por consiguiente, el locutor habla de maneras diferentes

    sobre lo que pasa en el mundo que lo rodea. Se habla también de lenguaje epistémico para

    nombrar el uso de los verbos que los locutores usan para referir a y exprimir sus actividades

    mentales (Delbecque y Lamiroy 1999:1996).

    Se infiere de lo dicho anteriormente que los verbos no denotan procesos activos o

    acciones sino que indican un estado o un proceso que se da en alguien (Cano Aguilar

  • 15

    1981:147). Los VVC desarrollan procesos cognitivos que son no-físicas, se aplican

    fundamentalmente a las entidades abstractas, conceptuales, ideales, etc. (Aguilar 1981:160).

    Para completar lo anterior, en la citación de Cano Aguilar (1981:183-184) observamos

    lo siguiente:

    “Los VVC designan una posición por parte del sujeto ante lo que ha percibido, más

    concretamente una ‘actitud’ respecto de la validez de lo que sabe, de su grado de

    verdad. Indican una actitud de tipo ‘mental’ o racional.”

    En resumen, los VVC usan procesos cognitivos, o sea mentales o epistémicos para

    referir y exprimir lenguaje epistémico. Aparte de eso, tienen también otra función importante.

    Los verbos traducen los conocimientos y las creencias del locutor y son en esencia

    expresiones subjetivas de la actitud mental del locutor (Shinzato 2004:864). El apartado

    siguiente explica más claramente la relación entre la subjetividad y la actitud personal de los

    VVC.

    2.2.2 Los verbos cognitivos y la actitud personal

    En lo que sigue, se presenta los VCC como una expresión subjetiva de la actitud

    mental del locutor (Shinzato 2004:864). Primero, explicamos la particularidad del

    compromiso epistémico de los locutores de procesos cognitivos. Segundo, elaboramos este

    apartado con la relación de la subjetividad y la actitud personal basándose en varios autores.

    Terminamos relacionando la actitud personal de los VVC con la intersubjetividad.

    Según Delbecque y Lamiroy (1999:2000) la construcción con subordinada de objeto

    destaca, precisamente, la perspectiva subjetiva: señala que la manera de ver un evento o de

    evaluar un estado de cosas incumbe al sujeto-conceptualizador, o sea el Experimentador.

    Primero, observamos la citación de Brekke (1976) que define la singularidad de los VVC de

    manera siguiente9:

    “None of the psychological verbs claim to represent the world as it is, universally and

    objectively valid, but only as it appears, as filtered through the perceptive, cognitive

    ore motive faculties of a unique animate (in most cases human) being. They are

    private, not universal, and statements containing them are inherently subjective”.

    Brekke (1976) apud Vanhoe (2001:83)

    A la vista de lo anterior, Brekke cita que la singularidad del sujeto de estos verbos

    consiste en la manera de percibir el mundo. Ninguno de estos verbos proclama la

    9 Vanhoe (2001:83) declara que los verbos psicológicos delimita a las clases de verbos perceptivos y cognitivos

    o verbos de percepción intelectual. La citación se aplica también a los VVC.

  • 16

    representación del mundo como un hecho universal y objetivo. Asimismo representan el

    mundo como aparece en la mente de cada locutor: cada ser humano es único y tiene una

    percepción cognitiva y personal. Las percepciones de los verbos son privadas, puramente

    mentales y por consecuencia subjetivas.

    Indicamos de nuevo que los VVC y los procesos cognitivos se usan para expresar lo

    que piensa o experimenta el locutor. Sin embargo, en opinión de Comesaña Iglesias

    (2002:89), el locutor no asume responsabilidad de la veracidad de lo que dice. Comprueba el

    autor que el locutor y los interlocutores de un proceso cognitivo entablan un compromiso

    epistémico entre sí (De Saeger 2007:271 y Aijmer 1980:15). Este compromiso supone que el

    hablante cree que esta proposición es verdad, aunque es posible que la enunciación del locutor

    no concuerde con la realidad.

    (10) Teo piensa que nenes nacen en coliflores10.

    El ejemplo (10) distingue el sujeto real Teo y lo que este sujeto piensa de la realidad,

    es decir, que nenes nacen en coliflores. Su idea de la realidad, percibida por el sujeto del VC

    pensar, no necesariamente coincide con la realidad. Conviene repetir que además que el

    locutor no asume responsabilidad sobre la veracidad de lo expuesto (Comesaña Iglesias

    2002:89), el sujeto genera en procesos cognitivos una representación subjetiva del mundo.

    Representando la cognición, resulta claro que son subjetivas todas las percepciones

    que están clasificadas en nuestra mente (Faber y Uzón 1998:18). Nuyts (2001) destaca la

    importancia de la subjetividad para los VVC y sus procesos cognitivos.

    (11) I think John made it to the bakery before closing time. (Nuyts 2001:384)

    Creo que Juan llegó a la panadería antes de la cierre.

    (12) Mary thinks that John made it to the bakery. (Nuyts 2001:385)

    María cree que Juan llegó a la panadería.

    Se postula que las subordinadas de los ejemplos (11) y (12) no forman meros hechos,

    solo lo que piensa el S sobre el proceso epistémico. Concretamente, es posible que Juan

    llegue a la panadería, pero también es posible que no llegue. Andersen (1996), Fetzer

    (2008:385), Nuyts (2001:385), Traugott (1995) y Vet (1994:56) hablan de la modalidad

    epistémica subjetiva que supone o adivina la veracidad de la locución. El ejemplo (12) señala

    otro punto de vista. Es posible que el conceptualizador de la enunciación, Mary, participe en

    el proceso cognitivo. Sin embargo, también es posible que otro locutor exprima la

    10

    Este ejemplo es de propia creación para ilustrar la subjetividad y el compromiso epistémico de los VVC.

  • 17

    enunciación, es decir es posible que el hablante se distancie de la enunciación. En este caso,

    otra persona exprime el proceso cognitivo (infra II.2.2.2).

    Ya en 1980, Aijmer (1980) ha insistido en la subjetividad de los VVC. A

    continuación, varios autores confirman la importancia y el estudio de la subjetividad de los

    VVC11

    . Según Comesaña Iglesias (2002:90) el sentido prototípico de un VC es “mantener una

    opinión”. En la citación siguiente, se observa Lyons (1982:102) apud Traugott (2010:3) que

    confirma lo anterior:

    “The term subjectivity refers to the way in which natural languages, in their

    structure and their normal manner of operation, provide for the locutionary

    agent’s expression of himself and his own attitudes and beliefs”.

    Deducimos de la citación que la subjetividad incluye que un VC expresa su propia

    actitud y creencia del locutor. Cabe recordar que el sentido prototípico de un VC es “mantener

    una opinión” (Comesaña Iglesias 2002:89). Los VVC indican la actitud del locutor frente a la

    proposición que sigue los VVC (Vet 1994:56). Resulta claro que el proceso cognitivo es

    inherente a la subjetividad dado que cada locutor tiene su propio punto de vista del mundo en

    el discurso. Según Andersen (1996:313-314) los VVC muestran pragmáticamente una

    posición subjetiva y expresan semánticamente una modalidad epistémica o cognitiva.

    Refieren a actividades de cognición que solamente están disponibles para el locutor o el

    agente mismo.

    (13) Sin embargo, en los artículos que ha ido publicando a lo largo de los últimos meses en DV, ya

    ha expresado públicamente lo que piensa sobre el actual equipo de la Real. (Crea, prensa,

    2001)

    El ejemplo (13) ilustra obviamente la subjetividad del VC. El adverbio públicamente

    indica que la actividad mental el proceso cognitivo del verbo piensa solo está disponible para

    el locutor mismo. Solo deliberadamente comparte las informaciones mentales con otros

    locutores. Para completar lo dicho anteriormente, la definición siguiente de Traugott explicita

    y confirma la subjetividad del proceso cognitivo.

    “Meanings tend to become increasingly based in the speaker’s subjective belief

    state/attitude toward the proposition” (Traugott 1989:35).

    A veces, esta subjetividad puede llevar a una gramaticalización del verbo cognitivo.

    En este caso, los VCC admiten un uso parentético o se transforman en marcador del discurso

    11

    Cano Aguilar (1981), Comesaña Iglesias (2002), De Saeger (2007), Fetzer (2008), Fetzer y Johansson (2010),

    Lyons (1982), Martínez (2010), Nuyts (2001), Shinzato (2004), Traugott (1995), Vázquez Rozas (2010),

    Verhagen (2005), etc.

  • 18

    en que invitan al locutor a adoptar su perspectiva sobre algo (Verhagen 2005:106 y Vázquez

    Rozas 2006:1889). La función primaria de los VVC parentéticos es que enseñan al

    destinatario cómo interpretar la conceptualización (Fetzer y Johannson 2010:245). Es un tipo

    de gramaticalización en la que pierden su función verbal y objetiva para una función

    discursiva (Van Bogaert 2010:400), lo que se observa en los ejemplos (14) y (15).

    (14) Convendría conocer, por lo tanto, la cantidad de pienso cárnico que ha consumido el bovino

    español. (Crea, prensa, 2001)

    (15) Je crois on fait toutes le même constat eh.. (frantext, Vieilles dames, 49,9, Andersen 1996 :18)

    Pienso y je crois son interjecciones que conceptualmente no añaden nada al sentido de

    la frase. Han perdido su función verbal y pueden eliminarse fácilmente. Solo dan

    informaciones sobre la posición del locutor.

    2.2.2.1 La evidencialidad y la modalidad epistémica de los verbos cognitivos

    Según varios autores (Chafe (1986), De Saeger (2007), Traugott (2010), Lyons (1981),

    Van Bogaert y Den Daele (2010) los procesos cognitivos expresan o bien una modalidad

    epistémica, o bien una evidencialidad. Podemos considerar la diferencia entre ambos como la

    oposición entre VVC que expresan una incertidumbre (modalidad epistémica) y VVC que

    expresan una opinión (evidencialidad) (De Saeger 2007:168).

    Dendale y Van Bogaert (2010:67) hacen la diferencia entre marcadores modales

    epistémicos (MME) y marcadores evidenciales (ME). Los MME expresan cierto grado de

    incerteza sobre la veracidad de la proposición mientras que los ME expresan una fuente de

    información, de inferencia o apropiación/hipótesis. Estos autores señalan la diferencia entre

    dos expresiones de VVC en francés: je pense/crois que y je trouve que.

    (16) Les historiens ont trouvé que les Gaulois étaient petits. (Ducrot 1980 :62)

    (17) Je trouve que Guernica est la plus belle peinture de Picasso. (Dendale y Van Bogaert 2010:67)

    El ejemplo (16) refiere a un juicio de realidad, un hecho objetivo que se ha descubierto

    y por eso se puede recaudar. Al contrario, el ejemplo (17) se utiliza como un juicio de valor,

    no es un hecho objetivo, sino una evaluación personal, un valor juzgado de la realidad descrita

    por alguien (Dendale y Van Bogaert 2010:68).

    Sin embargo, la relación entre modalidad epistémica y evidencialidad difiere según

    varios autores. Según Chafe (1986), la evidencialidad es una fuente de conocimiento que no

    está directamente identificable. Según autores como Traugott (1989), el aspecto epistémico de

    ciertos verbos de actitud proposicional evoluciona hacia la expresión de modalidad bajo la

  • 19

    influencia de la subjetividad. No obstante, en presente trabajo, consideramos la evidencialidad

    y la modalidad epistémica son propiedades básicas de VVC.

    Conviene añadir que De Saeger (2007:168) postula que tradicionalmente el sujeto o el

    conceptualizador de un VC expresa o bien una seguridad o una inseguridad frente al

    contenido proposicional en la oración subordinada, lo que forma también parte del aspecto de

    la modalidad epistémica de los VVC. Además, los VVC ocupan un lugar destacado dentro de

    las estrategias de que disponen los hablantes para expresar su actitud hacia el contenido de sus

    enunciados (Vázquez Rozas 2006:1888). Los VVC son en esencia expresiones subjetivas de

    la actitud mental del locutor (Shinzato 2004:864) y que explicitan procesos de razonamientos

    intersubjetivos12

    .

    2.2.2.2 La subjetividad vs. la intersubjetividad

    Por último en el apartado sobre la actitud personal de los VVC, cabe elucidar la

    relación entre la subjetividad y la intersubjetividad. Las expresiones de subjetividad e

    intersubjetividad son expresiones que indican la actitud o punto de vista del locutor

    (subjetividad) y la atención del locutor hacia el interlocutor (intersubjetividad). En otras

    palabras, Traugott (2010) define la subjetividad como la relación del locutor hacia la actitud y

    las creencias del locutor. Se define la intersubjetividad como la relación del locutor con el

    interlocutor y la opinión del interlocutor.

    La intersubjetividad ocurre generalmente cuando la información (y su evaluación

    epistémica) son conocidas, por consiguiente no parecen ser nuevas para los locutores de la

    enunciación (Fetzer 2008:388). Otro punto de vista, distinto de Traugott (2010) es el de

    Langacker (1995) apud Martínez (2010:803). Una evaluación epistémica se presenta como

    compartida por varias personas y no hay ninguna indicación de que el conceptualizador

    (locutor) participe de ella: el hablante se presenta como distanciado de la evaluación

    epistémica (Martínez 2010:803). El ejemplo siguiente ilustra el hecho de que no se puede

    saber quién es el locutor13

    :

    (18) Se cree que se llamaba Héctor. (Martínez 2010:803)

    12

    Explicitamos el término infra 2.2.2.2. 13

    Focalizamos en el punto de vista de Traugott en este trabajo.

  • 20

    2.3 Clasificación de los verbos cognitivos14

    Después de haber aclarado varios aspectos particulares de la clase de los VVC, se

    elabora en el apartado siguiente las diferentes maneras de clasificar estos verbos. Este tema ha

    sido abordado en varios estudios y desde diferentes puntos de vista. Existen diversas maneras

    e ideas en cuanto a la clasificación de los VVC, tanto a nivel más alto como a sus

    subdivisiones. Los verbos que examinamos en este estudio, acordarse, recordar, se souvenir,

    (se) rappeler constituyen un subgrupo de los VVC (Nicita 2002:7). No obstante, también es

    imprescindible obtener la mayor comprensión en la clasificación, particularmente los

    problemas y las dificultades de la categoría de los VVC.

    En lo que sigue, se da énfasis a los autores y los puntos de vista principales para llegar

    a una clasificación básica que se basa en el concepto y la construcción de los verbos. Incluso

    el término ya provoca discusiones, visto que aparecen varios términos para describir el mismo

    tipo de verbo: verbos de conocimiento (Comesaña Iglesias 2002), verbos de cognición

    (Kervorkian y Pacagnini 2010), verbos de percepción intelectual (Cano Aguilar 1981), verbos

    mentales (Halliday 2004), verbos de actividad mental (Martínez 2010), verbos de actitud

    proposicional (Shinzato:2004, De Saeger 2007), verbos epistémicos (Vilela 1993), verbos de

    representación mental (Kevorkian y Pacagnini 2010), etc, etc.

    Muchos problemas condicionan y marcan las construcciones de todos los verbos que

    suponen una actividad mental (Vilela 1993:414). Salta a la vista la citación de Cano Aguilar

    (1981:147) cuando dice que los VVC forman un grupo muy numeroso y muy heterogéneo, no

    solo sintáctica sino también semánticamente. Schwanenflugel et al. (1994:390-91) y Achard

    (1998:65) confirman a Vilela y a Cano Aguilar cuando declaran que los VVC y el término

    ‘conocimiento’ son muy polisémicos y por consiguiente muy ambiguos.

    La clasificación de los VVC difiere también según la lengua. En la lingüística inglesa

    los autores refieren al término de los verbos privados o verbos psicológicos para hablar de los

    VVC (Fetzer 2008:387). Contienen procesos cognitivos que expresan modalidades

    epistémicas. Sin embargo, en la lingüística francesa los autores interpretan los VVC como

    instrumentos de subjetivación y distancia. P.ej. Vilela (1993) los llama los verbos epistémicos

    en francés. Por lo general se considera que los VVC más frecuentes son saber, creer, pensar,

    recordar, entender, reconocer, olvidar, etc. (García Miguél y Comesaña Iglesias 2004:5).

    14

    En esta parte, se observa varios términos que definan los VVC. Aunque, a veces pueden provocar confusión,

    los términos se dejan bajo sus denominaciones originales para llegar a la comprensión de que la categoría verbal

    de los VVC es muy ambigua y numerosa.

  • 21

    Dividimos las ideas de los autores analizados en este párrafo en tres apartados. Resulta

    a veces ineludible que dentro de cada apartado también pueden surgir similitudes y

    divergencias. Primero, los autores que consideran los VVC como equivalentes a otros grupos

    de verbos. Segundo, los autores que consideran los VVC como un subgrupo de otra clase

    verbal. Y en tercer lugar, los autores que declaran que los VVC a su vez delimitan otros

    subgrupos de verbos.

    2.3.1 Verbos cognitivos equivalentes a otra categoría verbal

    Primero, muchas veces, los VVC están nombrados diferentemente según varios

    autores. Solo Comesaña Iglesias (2002:89) habla de verbos de conocimiento. Los clasifica

    como verbos que son meros introductores de la subordinada e indicadores de la carencia de

    responsabilidad del Experimentador15

    (sujeto) en la veracidad de ésta. Según Vet (1994:57)

    los VVC en realidad son verbos de estatuto epistémico. Además declara que no todos los

    VVC tienen el mismo estatuto epistémico en el campo de conocimiento. Algunos se aceptan

    como verdaderos (19), otros no (20).

    (19) El titular del Ejecutivo gallego recordó que de los 822 millones de euros solicitados por el

    Parlamento gallego para carreteras, puertos y AVE, en las cuentas del Estado sólo figuran

    405, es decir, menos de la mitad (Crea, prensa, 2004).

    (20) Muchos científicos creen que el antídoto de muchas enfermedades incurables en la actualidad

    se encuentra (…) (Crea, prensa, 2003).

    En los ejemplos siguientes, se observa muy claramente la diferencia entre VVC que se

    aceptan como un hecho objetivo, sin duda (19) y una enunciación de que existe la posibilidad

    de no ser verdadera (20).

    Segundo, varios autores clasifican los VVC como una categoría independiente o

    separada, a veces juntos con otras categorías verbales equivalentes. Por lo general, los verbos

    de cognición, los verbos mentales y los verbos de actitud proposicional se unen en una misma

    clase sintáctico-semántica (Kevorkian & Pacagnini 2010:694). Cabe subrayar que Givón

    (1993) apud Fetzer (2008:261), uno de los fundadores de la gramática funcional, hace una

    clase de VV de percepción, cognición y sentencia (utterance) en que clasifica tanto los verbos

    privados (pensar, creer, adivinar, suponer) como los verbos públicos (decir, presumir,

    declarar)16

    .

    Otros autores consideran que los verbos de actitud proposicional (VVAP) y los VV

    mentales son semánticamente iguales. Sin embargo, pertenecen a dos categorías diferentes e

    15

    Vemos infra (II.3.2) que el Experimentador es la denominación para el sujeto de los VVC y de los VVR. 16

    Según Fetzer (2008:262) los verbos públicos son verbos que se usan para hablar en público. Son externamente

    privados y se contrastan con los VVC por expresar explícitamente las sentencias del locutor.

  • 22

    iguales debido a varias divergencias (Shinzato 2004:869). Por ejemplo: los VVAP siempre

    comunican información a un objeto humano, mientras que los verbos mentales no necesitan

    otro participante humano: los VV mentales pertenecen a un campo privado, mientras que los

    VVAP refieren a un campo público. Verbos que se encuentran en el campo público expresan

    diálogos. El estudio de Shinzato (2004:869) muestra también una mayor ocurrencia de la

    primera persona con los VV mentales y una mayor ocurrencia de la tercera persona con los

    VVAP.

    2.3.2 Verbos cognitivos como subgrupo de otra clase verbal

    Varias ideas y puntos de vista de autores resultan extraños y contradictorios. Conviene

    mencionar que Shinzato (supra II.2.3.1) declara que los verbos mentales son equivalentes a

    VVAP. Al contrario, Aijmer (1980:37) propone que los VVC forman un subgrupo de los

    VVAP, junto con los VV de deseo y de inseguridad (dudar). Cabe destacar que Aijmer

    (1980:38) hace una diferencia entre los verbos de conocimiento y los verbos de creencia. Los

    VVC constituyen más un saber de algo y los verbos de creencia forman más una opinión

    sobre algo. Aijmer (1980:42) señala también una divergencia entre el uso de primera y tercera

    persona. Según ella, los VV de recuerdo (infra III), tema de este trabajo (supra I) se

    encuentran bajo este subgrupo.

    Generalmente, los autores analizados en este párrafo dividen los VVC en subgrupos:

    sea los verbos de actividad mental, sea los verbos privados. Por un lado, Vilela (1993:413)

    declara que todos los verbos con la característica común de expresar una actividad mental en

    su proceso verbal se encuentran en el mismo grupo semántico: son los verbos epistémicos

    (saber, conocer, comprender), los predicados de voluntad (querer), los predicados de opinión

    (creer), los predicados de sentimiento y de sensación (detestar).

    Vilela (1993:414) declara también que las construcciones dependen también de la

    índole del segundo argumento. Dentro de estos verbos epistémicos, hace la diferencia por la

    factividad17

    de los VV de actividad mental y la no-factividad de los VV de voluntad, etc.

    Además, Croft (1993:62-63) apud Nicita (2002:35) confirma la pertenencia de los VVC del

    grupo de los verbos de actividad mental, junto a tres otros subgrupos: verbos mentales

    causativos, verbos de estado mental y verbos incoativos mentales.

    17

    La factividad forma una característica semántica de verbos que admiten un proceso de ‘acción’. Pueden formar derivaciones en –ción, -(d)ura,-ada, etc. y refieren generalmente a un hecho. Verbos de actividad mental

    (memorizar, conocer) expresan un hecho, mientras que verbos de voluntad (querer, desear) expresan un modo

    (=no-factividad) (Freire 1976:206).

  • 23

    Por otro lado, los autores como Fetzer y Johansson (2010:243), Weber y Bentivoglio

    (1991:194) confirman a Shinzato diciendo que los VVC pertenecen al tipo de los verbos

    privados. Nicita (2002:6-8) declara también que constituyen una subcategoría de la clase

    semántica más amplia de los verbos de estado interno (verbos psicológicos, verbos privados o

    verbos mentales).

    En cambio, varios autores no están de acuerdo con la clasificación anterior. Cano

    Aguilar (1981:184) distingue un subgrupo de verbos (creer, suponer, considerar, imaginar,..)

    dentro del grupo de los VV de percepción con la singularidad de que designan una posición

    por parte del sujeto ante lo que ha percibido. Llama VV de percepción intelectual a los VV

    que se consideran los VVC en este trabajo. Junto con los VV de percepción física (sentir,

    oler, arrepentirse,..) forman el subgrupo de los VV de percepción.

    2.3.3 Subclases de los verbos cognitivos

    Finalmente, se explicita el grupo de autores que reparten los VVC en varios

    subgrupos. Según la gramática descriptiva los VVC se componen de dos grupos, los VVC sin

    COI, o sea los verba sentiendi (percepción), voliendi (volición/causación) y facendi (afección)

    y los VV con COI que son los verbos de comunicación (Delbecque y Lamiroy 1999:1997).

    Viberg (2004:122) y Schwanenflugel (1994:376) señalan las seis mayores categorías

    de los VVC: VV de percepción, creencia/conocimiento, sentimientos, deseos, intenciones y

    resoluciones, basándose en D’Andrade (1987). Además, Schwanenflugel (1994:376) destaca

    que cada tipo tiene la característica de tratar la memoria como un contenedor de varios

    estados, y el proceso en que la memoria trae varias operaciones.

    Halliday (2004:208) habla de cuatro subcategorías principales dentro de la clase de los

    verbos mentales: verbos de cognición, percepción, emoción y con deseo o intención

    (desiderative). Cabe destacar que no siempre es fácil delimitar las subcategorías de un VC.

    P.ej. ver puede interpretarse tanto un verbo de percepción (veo a María) como un verbo de

    cognición (Ahora veo la relación entre ambas teorías) (Halliday 2004:210). Halliday

    (2004:198) denota también dos grupos primordiales: los verbos mentales de afección (odiar,

    gustar) y los verbos mentales de cognición (recordar). Según Halliday (2004:198), estos

    verbos refieren muchas veces a la introducción de una anécdota o un pasaje narrativo.

    Al contrario, Perkins y Tishman (2011:2) exponen que los VVC se subdividen en tres

    categorías: los términos de postura epistémica: creer, conocer, saber, los términos que se

    refieren a los productos intelectuales: razonar, opinar, y los términos de procesos

    intelectuales: reflexionar, meditar, interpretar. Los autores describen que el primer grupo se

  • 24

    compone de verbos que indican cada uno una postura o una actitud diferente ante un

    postulado del conocimiento, el segundo grupo nombra diferencias entre tipos de ideas que son

    producto de un proceso de pensamiento y el último grupo son los que expresan procesos

    intelectuales.

    Por último, Nicita (2002) divide los VVC (que según ella son a su vez un subgrupo de

    los verbos de estado interno supra (II.2.3.2) en tres subgrupos principales: los VVC

    retrospectivos: recordar, olvidar y acordarse; los verbos de actividad o de estado mental,

    creer y pensar; y los VVC de aprehensión racional: saber, conocer y entender. Esta división

    se basa en el sentido lexical de los verbos. Dedicamos este estudio esencialmente a los verbos

    retrospectivos en español recordar, acordarse y en francés se souvenir, (se) rappeler (infra

    II.2.3).

    2.3.4 Conclusión clasificación de los verbos cognitivos

    Concluimos que los VVC pertenecen a una clase muy heterogénea. Por consiguiente,

    los lingüistas no están de acuerdo por lo que atañe un término o una definición particular de

    los VVC. Primero, los VVC se equivalen a otras categorías. Segundo, los VVC forman parte

    de un grupo superior. En tercer lugar, los VVC consisten en varios subgrupos.

    Cada grupo admite varias definiciones de los VVC. Muchas veces, los autores

    mezclan las denominaciones y las definiciones. Por consiguiente, un resumen de las ideas

    existentes sobre la clasificación resulta a veces bastante abstracto. Además, no es evidente

    elegir una clasificación en particular.

    Salta a la vista que la mayoría de los autores analizados consideran varios términos

    equivalentes al verbo cognitivo. Por lo tanto, suponemos que son sinónimos: los VVC, los

    verbos mentales, los verbos epistémicos, los verbos privados, los verbos de actitud

    proposicional y los verbos de actividad mental. De acuerdo con el objetivo de este trabajo, los

    verbos retrospectivos o verbos de recuerdo constituyen un subgrupo de los VVC y se

    analizará infra II.2.3. En otros términos, la estructura adoptada en la presente investigación se

    aproxima más a la clasificación propuesta por Nicita (2002).

    2.4 Propiedades semánticas y sintácticas de los verbos cognitivos

    En los apartados II.2.2 y II.2.3 analizamos algunas propiedades semánticas de la clase

    de los VVC a fin de tener mejor conocimiento respecto a las particularidades de la clase

    verbal. A continuación, presentamos las propiedades semánticas y sintácticas de los VVC. En

    este apartado, no se refiere a las características de la clase de los VVC sino a la estructura

    sentencial de los verbos: la información gramatical (persona, tiempo, modo, construcción) y la

  • 25

    información semántica (construcción, sujeto y objeto). En la parte siguiente aplicamos estas

    informaciones a los verbos de recuerdo, los verbos que se examinan en la parte empírica

    (infra III).

    2.4.1 Propiedades semánticas

    Por lo general, todos los VVC se presentan con un sentido prototípico que plantea

    Comesaña Iglesias (2002:90): “mantener una opinión”. La particularidad de los VVC consiste

    en la obligatoriedad de dos participantes que lleva consigo el proceso cognitivo de los verbos:

    el [Exp], o sujeto, y el Fenómeno, o objeto, de los VCC (Carretero & Villamil-Touriño

    2011:43).

    García Miguel y Comesaña Iglesias (2004:5) mencionan que los procesos cognitivos

    implican una relación asimétrica y unidireccional entre un Cognizer humano como sujeto y un

    contenido proposicional como objeto. No efectúan procesos agentivos ya que no hay una

    interacción asimétrica energética entre dos individuos concretos (Garcia Miguel y Comesaña

    2004:5). La construcción gramatical de los VVC se caracteriza semánticamente por un evento

    que acontece en nuestra propia conciencia. Explica Halliday (2004:198) que no se construye

    como un acto material sino sea como un flujo de la conciencia humana, sea como un evento

    natural.

    (21) Pienso que es inocente.

    [Experimentador] + [fenómeno experimentado]

    2.4.1.1 El sujeto

    El sujeto de un VC destaca la capacidad cognitiva cuando se construye con una

    subordinada sustantiva, ya que está presente el objeto como una escena procesada (Delbecque

    y Lamiroy 1999:2000). Según Halliday (2004:204) los procesos cognitivos tienen por una

    parte siempre un ‘Senser or Cognizer’ que es el sujeto del conocimiento y por otra parte un

    objeto de conocimiento. Por eso, los participantes de verbos de conocimiento son

    generalmente humanos que piensan, saben o recuerdan (Comesaña y García Miguel 2004:3).

    El VC selecciona un sujeto de persona que es capaz de registrar, procesar e interpretar lo que

    observa y experimenta en el mundo exterior (Delbecque y Lamiroy 1999:2000).

    Comesaña Iglesias (2002:91) traduce el Senser or Cognizer mediante el

    Experimentador [Exp], el sujeto de un proceso cognitivo que es un ser consciente o animado

    realizando este proceso. El [Exp] siente, piensa, quiere o percibe, en otras palabras, tiene una

    conciencia (Halliday 2004:201). Genera una representación del mundo sin asumir

    responsabilidad sobre la veracidad de lo expuesto (Comesaña Iglesias 2002:89).

  • 26

    El [Exp] forma el sujeto de conocimiento o de creencia y refiere a la entidad que

    sucumbe el proceso (Carretero &Villamil-Touriño 2011:43). Por lo general, es humano y

    consciente. Viberg (1984:124) describe el [Exp] de la manera siguiente: el [Exp] tiene la

    experiencia de algo, esta experiencia refiere a un estado o una realización incoativa que el

    [Exp] puede controlar.

    La restricción del ser humano es el elemento más particular del [Exp]. Cano Aguilar

    (1981:147) comprueba que los VV de percepción intelectual exigen sujetos humanos. Sin

    embargo, en algunos contextos se permite un S no humano o animado como p.ej. en un

    contexto metafórico (Cano Aguilar 1981:147). Existe la posibilidad de que el sujeto sea un

    colectivo que entrañe una lectura global. En este caso se habla de una extensión metonímica

    (Delbecque y Lamiroy 1999:2001). Según Halliday (2004:201), la entidad que el locutor

    considera cómo el [Exp] depende de varios factores: depende de cómo se siente el locutor o

    de lo que está haciendo. También entidades no humanas pueden ocupar la función del [Exp],

    lo que se ilustra mediante los ejemplos siguientes18

    :

    (22) The empty house was longing for the children to return.

    La casa vacía estaba deseando para que los niños regresen.

    (23) The Rabbit sighed. He thought it would be a long time before this magic called Real happened

    to him.

    El conejo suspiró. Pensó que sería un largo tiempo antes de que esta magia llamada Real le

    sucedió.

    (24) I think the British public doesn’t dislike force provided that it’s short, sharp and rewarding.

    Creo que el público británico no detesta la fuerza prevista, siempre que es corto, fuerte y

    gratificante.

    Observamos que una cosa inanimada, la casa (22), un animal, el conejo (23), un

    colectivo humano, el mundo (24), el producto de humanos, una parte de un humano o

    expresiones figurativas (Halliday 2004:203) pueden tener la función de [Exp]. Resulta de eso

    que diferentes tipos de lenguaje (lengua en un contexto literario, infantil, político,..) muestran

    varias preferencias. La gradualidad del aspecto [Hum+] depende de culturas y registros

    (formal o informal) diferentes (Halliday 2004:201). Se concluye de lo dicho anteriormente,

    que el [Exp] del proceso cognitivo está muy regido semántica y sintácticamente.

    Por último, destacamos que los VVC por lo general suponen una actividad consciente,

    voluntaria y controlada. Según el sentido del verbo, el grado de voluntad puede variar

    (Delbecque y Lamiroy 1999:2001). Según Delbecque y Lamiroy (1999:2002) la agentividad

    será forzosamente mayor cuando la toma de posición se refiere a una situación concomitante.

    18

    Los ejemplos 22-24 vienen de Halliday (2004:202).

  • 27

    Esto suele ser el caso con verbos como fingir, encubrir, silenciar, proteger, respaldar,.. Un

    caso concreto permite ilustrar esta idea de diferencia de agentividad19

    :

    (25) Silenció (adrede/¿?sin quererlo) que le habían propuesto otro contrato.

    (26) Encubrió (voluntariamente/¿?Sin darse cuenta) que no se aplicara la ley.

    2.4.1.2 El objeto

    El objeto de conocimiento o el ‘Fenómeno experimentado’ es una entidad abstracta e

    inanimada del proceso llevado a cabo por el primer participante. Remite siempre a un evento

    o a un estado de cosas susceptible de ser objeto de cognición (Delbecque y Lamiroy

    1999:2000), autores como Comesaña Iglesias y García Miguel (2004:3) confirman que este

    objeto por lo general existe bajo la forma de una cláusula complemento, es decir, una oración

    subordinada.

    El Fenómeno refiere al origen de la experiencia o del proceso (Carretero y Villamil-

    Touriño 2011:43). El Fenómeno es un objeto de conocimiento o de creencia, por lo general

    inanimado (Comesaña Iglesias 2002:89). Según Halliday (2004:203), el Fenómeno no está

    comprometido a la propiedad casi exclusivamente humana como el [Exp]. Otorga la función

    de todo tipo de entidad: no solo inanimada o abstracta sino que también puede ser una entidad

    humana, una expresión figurativa, colectiva, etc. con el sentido de un ser consciente. Dos

    ejemplos concretos pueden ilustrar lo dicho anteriormente. Her puede referir a un Fenómeno

    humano, lasagna es un Fenómeno no humano20

    .

    (27) You recognize her?

    ¿La reconoces?

    (28) Do you want lasagna? — Oh, I hate lasagna.

    ¿Quieres lasaña? No, no me gusta lasaña.

    El Fenómeno de los VVC alterna con sustantivos que designan un evento, un estado

    de cosas o un contenido proposicional21

    .

    (29) Celebramos que Ana cumple diez años (= el cumpleaños de Ana).

    (30) Diagnosticaron que tiene cáncer (= un cáncer).

    (31) Consideró que era posible (= la posibilidad) de seguir otro camino.

    Después de haber aclarado las propiedades semánticas de los VVC, elucidamos las

    propiedades sintácticas en el apartado siguiente.

    19

    Los ejemplos 25 y 26 vienen del artículo de Delbecque y Lamiroy (1999:2002). 20

    Los ejemplos 27 y 28 vienen de Halliday 2004:203. 21

    Los ejemplos 29-31 vienen de Delbecque y Lamiroy 1999:2004.

  • 28

    2.4.2 Propiedades sintácticas

    Señalamos otra vez que semánticamente la construcción gramatical de los VVC reside

    en la particularidad de la obligatoriedad semántica de dos participantes: el Experimentador

    [Exp] y el Fenómeno de los VCC (Carretero & Villamil-Touriño 2011:43) (supra II.2.4.1).

    Sin embargo, existen varios elementos sintácticos que llevan a cabo la clara diferencia entre

    VVC y verbos materiales.

    Delbecque y Lamiroy (1999:1997) declaran que los VVC se dividen sintácticamente

    en dos subgrupos: los verbos sin complemento de objeto indirecto (que solo tienen un COD

    (32)) y los verbos con complemento de objeto indirecto (que tienen un COD y un COI (33)).

    Ambos seleccionan un Fenómeno o una subordinada en posición de OD.

    (32) Pensó/*Les pensó que era el momento de hablar. (Delbecque y Lamiroy 1999:1997)

    (33) Eva le recuerda a su marido que tiene una cita a las seis. (Delbecque y Lamiroy 1999:2019)

    Los VVC se distinguen de otros verbos, es decir los verbos materiales, por cinco

    rasgos sintácticos importantes, que se explicitan a continuación.

    2.4.2.1 Cinco características sintácticas de los verbos cognitivos

    La construcción de los VCC tienen algunas características en común según autores

    como Achard (1998), Comesaña Iglesias (2002), Delbecque y Lamiroy (1999), Halliday

    (2004) y Weber y Bentivoglio (1991).

    En primer lugar, los VVC se caracterizan por tener prototípicamente una estructura

    transitiva. Es la estructura básica de los VC e implica semánticamente una interacción

    energética asimétrica entre los dos participantes. Un verbo de conocimiento necesita una

    relación asimétrica unidireccional entre un [Exp] como sujeto y un contenido proposicional

    como objeto (Comesaña y García Miguel 2004:5). Esta estructura transitiva puede existir

    sintácticamente con diferentes construcciones: finitas (34), infinitas (35) o con un SN (36).

    (34) Y un soldado, igual que un general, entiende que nunca ha estado un ejército mandado por un

    cuerpo colegiad. (Crea, ficción, 2004)

    (35) Por eso la trajeron desde un pueblo de Murcia, del que no quiere decir su nombre y al que no

    piensa volver. (Crea, ficción, 2002)

    (36) y para mí el ruido de los coches me recuerda a mi infancia. (Crea, ficción, 2001)

    El ejemplo (35) muestra la construcción de un VC con una subordinada no flexionada,

    sea, un infinitivo22

    . Casi siempre el [Exp] de la subordinada es correferente con el de la

    22

    Cabe destacar que los verbos perceptivos, muchas veces considerados como equivalentes al grupo de los VVC

    por razones semánticas y sintácticas, sintácticamente no se construyen con un infinitivo correferente al sujeto de

    la principal, solo se construyen con una subordinada. En cuanto a VVC, los verbos de la subordinada pueden

    construirse tanto con subordinadas como infinitivos. (Delbecque y Lamiroy 1999:2010)

    Pienso (S1) oir (S2) pájarros Te pienso (S1) recordar (S1)

  • 29

    principal, en otros, está bajo su control (Delbecque y Lamiroy 1999:2009), como se ve en el

    tercer punto sintáctico.

    Segundo, Achard (1998:28) observa que VVC poseen casi siempre una cláusula

    complemento, o sea, una subordinada. Aunque sintácticamente los VVC asumen varias

    posibilidades, Weber y Bentivoglio (1991:208) señalan igualmente que la estructura Sujeto +

    CDIR cláusula, es decir, una construcción transitiva con una subordinada, es el sistema

    sintáctico más frecuente.

    El esquema S+ COD + COI casi no es posible salvo en algunos casos, donde el COI

    no es un receptor, sino que tiene cierta agentividad. A modo de ilustración se observa los

    ejemplos siguientes.

    (37) *Conozco la historia a mi madre23.

    (38) No es fácil creer esto a un hombre como tú. (Comesaña Iglesias 2002:2)

    Al contrario del ejemplo (37), el uso del COI es posible en el ejemplo (38). Creer está

    utilizado con un uso más activo o agentivo. El COI expresa la persona que dice lo que se toma

    por cierto.

    Faber y Uzón (1998) abogan a favor de una estrecha relación entre la sintaxis y la

    semántica. Según estos autores, una clase semántica bien organizada debería esquematizar las

    relaciones entre representaciones sintácticas y semánticas. Aplicando esta idea a nuestro

    objetivo, se desprende de lo que precede que existe un esquema prototípico para los VVC que

    relaciona la sintaxis y la semántica de los VVC:

    [SUJ ([Exp]) + CDIRcláusula (Fenómeno experimentado)]

    En tercer lugar, Weber y Bentivoglio (1991:209) y Achard (1998:61) confirman lo

    anterior diciendo que el [Exp] de un VC es correferencial con el objeto experimentado. El

    sujeto del verbo principal es el mismo del verbo subordinado. En un estudio de VVC

    franceses de Achard (1998) muestra que la subordinada está en relación con el sujeto de la

    principal. El locutor y su conceptualización se equivalen en ambas partes de la frase. Se

    ilustra esta idea mediante el ejemplo siguiente:

    (39) Cris Juanico cree que la música popular "debe servir como punto de partida para buscar las

    raíces que nos son propias y aderezarlas con los sonidos de hoy en día". (Crea, prensa, 2004)

    En otras palabras, Achard (1998) y también Langacker (1991) postulan que la relación

    entre el sujeto y la subordinada implica lo que piensa el sujeto en la subordinada. El sujeto del

    verbo principal (Cris Juanico) está relacionado semánticamente a la subordinada (que la

    23

    Ejemplo 37, de propia invención, con el objetivo de ilustrar una construcción incorrecta de un VC con COI.

  • 30

    música popular..). Resulta claro de eso que los VVC tienen una ocurrencia enorme de la

    primera persona.

    (40) ¡Ve tú, yo no pienso participar en semejante farso! (Crea, ficción, 2004)

    Se infiere de eso que el sujeto de la construcción del VC siempre refiere al locutor

    (salvo p.ej. no te preocupes; sujeto es tú). Alude a la característica particular de los VVC, en

    que el proceso refiere a su propia conciencia. Resulta claro de lo dicho anteriormente que los

    VVC son verbos con procesos subjetivos que se desarrollan dentro de la mente del locutor

    (supra II.2.2). Vilela (1993:413) dice que procesos cognitivos son procesos de sentimiento,

    deseo, pensamiento o percepción.

    En cuarto lugar, repetimos que semánticamente los procesos creados por medio de

    verbos de conocimiento son en realidad procesos estativos (Comesaña Iglesias 2002:89,

    García Miguel y Comesaña Iglesias 2004:3). Se oponen a procesos de acción, que se dejan

    sustituir por el verbo hacer. En el ejemplo siguiente (41), se observa que gustar no fácilmente

    se sustituye por hacer (Halliday 2004:207).

    (41) ¿What did Maria do with the gift? ¿?She liked it24

    ¿Qué hacía María con el regalo? ¿?Lo gustó.

    En quinto lugar, cuando la subordinada refiere al tiempo gramatical de presente,

    ocurre con el presente de indicativo. Por consiguiente, el indicativo es el tiempo no marcado

    de un Fenómeno. El modo de la subordinada no depende del verbo principal, sino que la

    relación semántica entre el Fenómeno y el verbo principal determina el modo de la

    subordinada (Delbecque y Lamiroy 1999:2004).

    Weber y Bentivoglio (1991:210) confirman que el esquema sintáctico más frecuente

    para los verbos de conocimiento es S y una subordinada (= construcción transitiva) en

    indicativo, pero el subjuntivo también es posible. Seleccionan el subjetivo tras una negación

    (42) u otra modelización (Delbecque y Lamiroy 1999:2008). Depende de la índole del verbo

    (43) si el verbo admite solo el indicativo, el subjuntivo o ambos modos.

    (42) A este respecto, no pienso que sea una decisión sabia ocultar los problemas 25.

    (43) Quiero que la crítica me meta en un compartimiento estanco, como le pasó a Deborah Kerr

    (Crea, prensa, 1995).

    Generalmente, se consiente de que el verbo se pone en el indicativo cuando el hablante

    confirma algún hecho o lo presenta como algo realmente ocurrido. Si en cambio lo presenta

    24

    Supra 2.3.1 se observa que a menudo los verbos psicológicos también se encuentran en la misma clase verbal

    que los verbos cognitivos. 25

    http://es.bab.la/diccionario/espanol-ingles/no-pienso-que-sea, última consulta 27 de marzo 2012.

    http://es.bab.la/diccionario/espanol-ingles/no-pienso-que-sea

  • 31

    como un hecho (aún) no realizado, el modo de la subordinada será el subjuntivo (Delbecque y

    Lamiroy 1999:2024).

    Los VVC solo aparecen en una construcción progresiva cuando tienen una

    interpretación incoativa (It feels like I’m knowing the city for the first time (Me siento como

    que estoy conociendo la ciudad por primera vez) (Halliday 2004:207)26

    . En realidad, los VV

    con expresiones progresivas no se caracterizan por un proceso cognitivo sino por un proceso

    material27

    .

    (44) Do you know the city? *Are you knowing the city? (Halliday 2004:206)

    ¿Conoces la ciudad? *?Estás conociendo la ciudad?

    Por tanto, muchos VVC no pueden construirse con construcciones incoativas, salvo

    con indicaciones incoativas como p.ej. por primera vez.

    2.4.3 Conclusión propiedades semántico-sintácticas de los verbos cognitivos

    Deducimos de lo dicho anteriormente que los VVC admiten algunas características

    particulares que los distinguen de otras categorías verbales. El esquema sintáctico prototípico

    es él de un S y un OD bajo la forma de una subordinada. No obstante este esquema es

    biactancial y transitivo, prefieren también esquemas periféricos y triactanciales. El S

    semánticamente es un [Exp] casi únicamente animado o humano y consciente. El Objeto es

    más bien un Fenómeno experimentado por el [Exp] que admite todo tipo de entidad.

    Se concluye que ha resultado imprescindible hacer una lectura crítica y meticulosa de

    las fuentes literarias sobre los VVC. Cabe subrayar que existe más literatura sobre los VCC

    que sobre los VVR. Además, resulta claro que varias de estas características se aplican

    también en gran parte a los VVR, que forman un subgrupo de los VVC (supra II.2.3). Por

    consiguiente, este análisis detallado de los VVC nos da ya un primer impulso a la formulación

    de algunos criterios e hipótesis para la parte empírica (infra III). En este capítulo averiguamos

    si varios elementos de la parte teórica se confirman en algunos corpus como tipo de S, tipo de

    O, construcción, tipo de persona, tiempo, modo, etc.

    De acuerdo con el objetivo de nuestro trabajo, que consiste la comparación de los

    VVR en francés y español, podemos formular varias preguntas de investigación. ¿Los VVR

    también admiten siempre dos participantes: el [Exp] y el Fenómeno? ¿La construcción

    prototípica de los VVR efectivamente es la construcción transitiva? ¿La subjetividad de los

    VVC resultará también importante después de un análisis empírico? ¿Los VVR admiten la

    26

    Una construcción progresiva se construye con un gerundio. Un proceso incoativo implica o denota el principio

    de un hecho, proceso o de una acción progresiva. 27

    Es decir, de verbos no cognitivos.

  • 32

    construcción como marcador del discurso, es decir el uso parentético tanto como los VVC?

    Después de haber analizado los VVR en el apartado siguiente, formularemos otros criterios

    más para la parte empírica.

  • 33

    3 Los verbos de recuerdo

    Hasta la fecha no se publican muchos estudios sobre los verbos de recuerdo en francés

    se souvenir, rappeler y en español recordar, acordarse. Por eso, todavía falta un

    conocimiento exacto de la clase y del uso de los verbos de recuerdo. Por consiguiente, merece

    la pena efectuar algunas investigaciones empíricas sobre los VVR y entre sus traducciones en

    varias lenguas (cf. III).

    A pesar de eso, son muy interesantes los cuasi-sinónimos de recuerdo en español28

    . Es

    de saber común que estos verbos, es decir, el verbo pronominal acordarse y el verbo no

    pronominal recordar, son bastante opacos, puesto que frecuentemente se mezclan tanto

    semántica- como sintácticamente. Los hispanohablantes dudan en qué medida difieren ambos

    verbos dentro de cada lengua.

    Por último, cabe subrayar la existencia del mismo fenómeno en francés. Los dos

    verbos de recuerdo se souvenir y (se) rappeler también admiten varias divergencias. Tanto

    como el hispanohablante, los hablantes de países franceses a menudo mezcla ambos verbos y

    no se da cuenta de las diferencias. Por lo tanto, resulta interesante examinar la relación entre

    los cuatro verbos en ambas lenguas.

    En este apartado, tratamos primero explicar brevemente la clase de los verbos

    recuerdo, antes de pasar a un análisis más teórico de los verbos de recuerdo (cf. II.3) y la

    cuasi-sinonimia (cf. II.4). Después, seguimos con la parte empírica que se compone de un

    análisis lexicográfico, un corpus paralelo y se termina el estudio de los verbos de recuerdo

    con un corpus comparable. Como forman un subgrupo de los VVC, a veces las características

    coinciden o se repiten.

    3.1 La clase de los verbos de recuerdo

    Los verbos de recuerdo que se examinan en este estudio son acordarse, recordar con

    sus equivalentes franceses se souvenir y (se) rappeler. Juntos con sus antónimos olvidar o

    oublier forman el conjunto de la clase de los verbos de recuerdo o los verbos retrospectivos.

    Este apartado trata sobre todo las diferencias frente a los VVC analizados anteriormente

    (supra II.2). Sin embargo, resulta evidente que tengan los demás rasgos semánticos y

    sintácticos en común con los VVC, puesto que los VVR forman un subgrupo de los VVC

    (supra II.2.3.3).

    28

    La cuasi-sinonimia se elucida infra II.4.

  • 34

    Fernández de Bobadilla Lara (1996:400) define el concepto del ‘recuerdo’ de los VVR

    de la manera siguiente:

    “El recuerdo se ubica entre los procesos cognoscitivos pertenecientes al mundo interior

    del sujeto, e implica un almacenamiento de datos dentro de la mente – a partir de una

    percepción previa – que el sujeto trae a la memoria posteriormente mediante imágenes

    mentales, voluntaria o involuntariamente”.

    Constituyen un subgrupo dentro de la clase de los VVC (supra II.2). Difieren de los

    VVC justo por este fenómeno del ‘recuerdo’, es decir por un proceso cognitivo retrospectivo.

    Es un proceso mental de representación de ideas, que vienen posteriormente a la memoria,

    mediante imágenes mentales que se desarrollan dentro de la mente de alguien, a menudo sin

    que éste los controle.

    Los procesos verbales de recuerdo elaborados por los verbos estudiados pertenecen al

    tipo cognitivo. Estos procesos refieren, tal como los VVC, a nuestra experiencia del mundo y

    a la propia conciencia (Halliday 2004:198). La razón por la cual se llaman verbos

    retrospectivos o de recuerdo (VVR) es porque los [Exp]es de acordarse, se souvenir, (se)

    rappeler y recordar intentan ‘traer algo, un evento o una persona a la memoria’ (Nicita

    2002:107). Estos verbos refieren a información que ya está disponible en la memoria

    (Schwanenflugel 1994:385). Desarrollan procesos mentales en su [Exp] mismo, que hace un

    esfuerzo o una actividad por traer (o desaparecer) algo a (de) la memoria (Cano Aguilar

    1981:168-170).

    Los VVR tienen que ver con la facultad mental de la memoria. Pueden interpretarse

    como procesos cognitivos que se desarrollan involuntariamente en el sujeto (Cano Aguilar

    1881:168). O bien, se consideran como un esfuerzo o una actividad del sujeto por traer o

    alejar algo de la memoria (Cano Aguilar 1881:169). Señala que frases con este tipo de verbos

    son muchas veces ambiguas (supra II.2.3.3). Sin embargo, se construyen con todo tipo de

    sustantivos en función de objeto, con infinitivos y oraciones. Aijmer (1981:52) confirma lo

    anterior declarando que los VV del recuerdo envuelven el conocimiento de cosas en el pasado

    sirviéndose de la facultad de la memoria.

    Olvidar, oublier no solo difieren formalmente, sino también semánticamente de los

    otros verbos retrospectivos, puesto que significa ‘algo sabido, dejar de tenerlo en la memoria’

    (Nicita 2002:208).

    (45) Me he olvidado de su nombre29.

    29

    Ejemplo de propia invención para ilustrar el verbo de recuerdo olvidar(se).

  • 35

    Mejor dicho, olvidar solicita el contrario de los otros: ‘hacer desaparecer algo, un

    evento o una persona de la memoria’. Asume tanto una forma pronominal (olvidarse) como

    una forma no pronominal (olvidar), como si constituyera una forma para oponerse tanto a su

    antónimo pronominal acordarse como a su antónimo no pronominal recordar30

    .

    Según Perkins y Tishman (2011:2), los verbos recordar, acordarse, se souvenir y (se)

    rappeler pertenecen a una subcategoría de los VVC que denominan los verbos de proceso

    intelectual. Estos VV usan procesos intelectuales para expresar lenguaje epistémico. Las

    divergencias dentro de este grupo son muy sutiles. Notamos p.ej. la distinción sutil entre

    meditar, reflexionar, recordar, memorizar, acordarse, etc. (Perkins y Tishman 2011:3).

    Uno de los objetivos de este trabajo es analizar exactamente cuáles son las similitudes

    y diferencias entre los sinónimos en ambas lenguas y también saber cuáles son las diferencias

    entre los VVR en francés y en español. Antes de realizarlo, las particularidades de las

    propiedades semánticas y sintácticas de los VVR se analizan más detalladamente en el

    apartado siguiente.

    3.2 Propiedades semánticas de los verbos de recuerdo

    Los VVR ocupan un lugar especial dentro de los VVC. Hay que destacar la

    peculiaridad de una paradoja del VR dentro de los VVC. En primer lugar se destacan de otros

    VVC por su propiedad de exprimir una certeza. Se observa la diferencia entre el verbo de

    recuerdo recordé (46) y el verbo cognitivo cree (47) mediante los ejemplos siguientes:

    (46) Le recordé que era lunes. (Cronica:15)31

    (47) Olmos cree que, en cualquier caso, la imagen de la ciudad es la primera víctima de la disputa.

    (Crea, prensa, 2004)

    El ejemplo (46) ilustra claramente que VVR como recordar, acordarse, se souvenir o

    (se) rappeler exprimen un hecho, un pensamiento que el locutor sabe de certeza. El locutor

    está seguro de que el interlocutor se equivoca de la fecha. Otros verbos que expresan la

    certeza y no la duda son memorizar, entender, saber, etc. (Schwanenflugel 1994:384).

    Repetimos que una característica importante de los VVC es que el locutor no asume

    responsabilidad de la veracidad de lo que dice (Comesaña Iglesias 2002:89).

    Comprueba el autor que el locutor y los interlocutores de un proceso cognitivo

    entablan un compromiso epistémico entre sí (De Saeger 2007:271 y Aijmer 1980:15). Este

    compromiso supone que el hablante cree que esta proposición es la verdad (supra II.2.2). Sin