lvo_517_web

15

Upload: malavida29

Post on 05-Dec-2014

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LVO_517_web
Page 2: LVO_517_web

2 www.pts.org.ar11

de

abril

de

2013

Ruth WeRneR

La argentina del pueblo trabajador sumergida: la metá-fora podría graficar a los miles de desesperados, trabajadoras y trabajadores, desocupados, ancianos con jubilaciones mínimas, jóvenes en negro o precarizados, y sectores de la clase media, que de la noche a la mañana, se convirtieron en las víctimas de un crimen social evitable. ellos son los damnificados. Pablo Bruera, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Cristina Kirchner, los respon-sables. no sólo porque no hi-cieron las obras para evitar las consecuencias desgarradoras de la tormenta. esa noche, los vecinos quedaron a la deri-va, arrasados por el agua. La solidaridad obrera y popular no se toma vacaciones de fin de semana largo. Los vecinos acuden en tropel a colaborar, y de ese modo evitaron más muertes y mayores pérdidas. al día siguiente, la puesta en escena de quienes estuvieron tan lejos de la tragedia como del sentir del pueblo al que dicen representar. Se da a conocer el tweet trucho de Bruera, y los “tours” de Cristina o Berni en gomón por las zonas arrasadas. no hay sonrisas de campaña, porque del otro lado está el des-garro popular, y esa bronca se trasforma en abucheo a Scioli y a alicia Kirchner y en recrimi-naciones a la presidenta.

El régimen patronal busca encubrir su responsabilidad

Los anuncios de CFK a tres días del temporal buscaron mi-tigar el temor a un estallido que por esas horas quitaba el sue-ño a los políticos del régimen. La presidenta debió lanzar un plan de créditos, aumento de jubilaciones y de planes socia-les. Son medidas insuficien-tes y burocráticas. ¿Por qué deberían los afectados cargar con nuevas deudas? ¿Quién puede creer que a un jubilado le alcanzan $4200 adicionales para recuperar lo perdido? ¿a quién le quedan fuerzas para hacer interminables colas por un trámite?

La noticia de las medidas “salvadoras” vino en paralelo a la institucionalización de la ayuda. todos los políticos patronales, la iglesia, y los me-dios de comunicación cerraron filas buscando imponer un cli-ma de unidad nacional para cubrir sus responsabilidades. Las cámaras se apostan en la Catedral, mientras corre la no-ticia que desde el Vaticano, ese estado famoso por sus grandes estafas, se donaron 50 mil dóla-res para las víctimas. Se suman las Ongs, las parroquias, las empresas, los de la Cámpora, todos en campaña.

Lo que está a la orden del día es el desprestigio del ré-gimen político patronal. La presidenta intenta recuperar la iniciativa con los proyectos para reformar la Justicia. Pero, casi al mismo tiempo, otro es-cándalo impacta en la cara a dos de sus principales funcio-narios. Se hicieron públicas las escuchas telefónicas del minis-tro de trabajo Carlos tomada y la viceministra noemí rial

con el asesino José Pedraza. La amigable conversación tuvo lugar después del crimen de Mariano Ferreyra a manos de la patota de la Unión Ferroviaria (pág. 3). en ese entramado que une al gobierno con empresa-rios que cada tanto masacran al pueblo con sus crímenes sociales, como pasó en la es-tación de Once el año pasado, también está presente la buro-cracia sindical.

Impulsar la movilización

el epicentro del temporal, la provincia de Buenos aires, y particularmente La Plata, es un hervidero. no sólo por su intendente, el mentiroso Brue-ra. Las dudas sobre cuántos fueron los muertos crecieron, aún más, cuando un oficial de Policía le negó a un Juez entrar a la morgue para corroborar el número de fallecidos. Pero no estamos sólo ante un ejemplo de la podredumbre que reco-rre a la casta política, capaz de jugar con la vida y la muerte de los afectados.

Scioli ya está siendo gol-peado por la situación, aunque el kirchnerismo haya declara-do una tregua en la “interna” peronista para evitar que la catástrofe los aporree a todos. no es un dato menor. es la principal provincia del país y el gobernador es el recambio más importante que tiene el régi-men burgués para las presiden-ciales de 2015 ante la crisis de sucesión kirchnerista. Quizás el golpe más importante que

haya recibido el kirchnerismo es el repudio popular que su-frió alicia Kirchner, postulada para ser la primer candidata a diputados por el FPV para las legislativas de este año.

Pero las malas noticias para Scioli también vienen desde “abajo”. en La Plata, aunque to-davía es inicial el movimiento, comenzaron a extenderse las asambleas en los barrios y se amplía el activismo estudian-til en universidades y colegios.

Los militantes del PtS impulsamos la solidaridad obrera, estudiantil y popular. Pero además, estamos promo-viendo un gran movimiento para echar a Bruera, para de-nunciar a los responsables po-líticos del crimen social, por la indemnización a las víctimas, para reparar íntegramente los daños y por un plan de obras públicas en base a impuestos a los grandes capitalistas. en La Plata, hay que impulsar las asambleas donde se reúnen los vecinos, así como una gran asamblea interbarrial.

Los dirigentes de las cen-trales sindicales, en su mayoría, sólo se sumaron a organizar la ayuda oficial (los de la Cgt-Ca-ló) o a colaborar con la iglesia (los de la Cgt-Moyano), mien-tras reparten elogios, los pri-meros al gobierno, los segun-dos a los políticos patronales opositores. en las fábricas y es-tablecimientos, la solidaridad de los trabajadores pudo orga-nizarse, en muchos casos, gra-cias a las comisiones internas combativas. en las escuelas,

los dirigentes oficialistas del SUteBa promovieron la dis-tribución de mercadería junto a corrientes políticas responsa-bles del desastre, como Unidos y Organizados. Hay que exigir e imponer a las Cgts y a las Ctas que rompan su subordinación a los políticos patronales y pon-gan todos sus recursos a dispo-sición de los damnificados y de la pelea por la reparación total a las víctimas.

La solución para los dam-nificados no vendrá ni del gobierno, ni de Macri, ni de De narváez, ni de esa nueva alianza donde se juntaron el FaP de Binner y la UCr. al cie-rre de esta edición, ante una intensa lluvia, Santa Fe ciudad, gobernada por los “socialistas” comenzaba a tener serios pro-blemas.

Para que la bronca contra el régimen político no sea canali-zada por variantes de derecha y de la oposición patronal, hay que impulsar la movilización y defender una perspectiva política de independencia de clase, partiendo de fortalecer el Frente de izquierda y de los trabajadores.

Atacar los intereses de los empresarios y banqueros

“Falta estado” dicen los periodistas y los políticos pa-tronales haciéndose los pro-gresistas. Pero esto que suena a gran verdad es una mentira. el estado está en manos de políticos que gobiernan para una pequeña minoría de pará-

sitos capitalistas contra la gran mayoría obrera y popular. Ya lo decía Carlos Marx en el Mani-fiesto Comunista: “el gobierno del Estado no es más que la jun-ta que administra los negocios comunes de la clase burguesa”. Y ese estado estuvo “presente” en los miles de millones que se van en subsidios para empre-sarios que provocan crímenes sociales como los de Once, en los dólares que reciben los fon-dos “buitres”, en las empresas públicas que continúan priva-tizadas y en las riquezas que se llevan las mineras sin pagar un peso de impuestos. en 10 años de crecimiento K la infraestruc-tura sanitaria, urbanística y ha-bitacional está devastada, igual o peor que en los ‘90.

a la desidia que condujo al crimen social hay que oponerle la lucha por un programa que afecte de raíz los intereses de los grandes empresarios de la ciudad y el campo y los ban-queros.

el gobierno nacional, el de la provincia de Buenos aires y el de la Capital, deben indemni-zar ya mismo a todos los afecta-dos, con el sólo trámite de que se constate el domicilio. Son las patronales las que tienen que pagar los días no trabajados a los trabajadores damnificados. Las grandes empresas alimen-ticias y las cadenas de super-mercados están atiborradas de productos y aprovechan la catástrofe para aumentar los precios, hasta de la lavandina. Hay que pelear para que se confisquen las mercaderías necesarias para poder resolver las penurias de los inundados. Peleamos por un plan de obras públicas controlado por los trabajadores para realizar las tareas de saneamiento y pre-vención de inundaciones, re-des cloacales y viviendas. Hay que expropiar las tierras de los grandes propietarios inmobi-liarios para construir viviendas populares y reubicar a quienes viven en zonas inundables, así como renacionalizar sin pago bajo control de trabajadores y usuarios a las empresas pri-vatizadas. el dinero para estas medidas hay que sacarlo de la suspensión inmediata de los pagos de la usuraria deu-da externa, los subsidios a la ganancia de los capitalistas, la imposición de un impuesto extraordinario al gran capital y a la gran propiedad urbana y rural.

este 1º de Mayo el PtS con-voca a realizar, junto al Fit, un acto en Plaza de Mayo y en todo el país (contratapa). Para alzar la voz por los damnificados del crimen social, contra los políticos patronales y por esta perspectiva de lucha anticapi-talista, para que gobiernen los trabajadores.

La argentina deL puebLo trabajador, sumergida

Solidarios los de abajo,culpables los de arriba

Edito

rial

Leé en internet

www.pts.org.ar

el Frente de Izquierda ante la catástrofe de las inundaciones

Page 3: LVO_517_web

3www.pts.org.ar11 de abril de 2013

“¡Mi quErido!”, “¡Minis-tro!”… aunque ya conocíamos la desgrabación de la charla de tomada y Pedraza, escuchar el tono y la admiración mutua del ministro y el burócrata da asco y bronca. Cuando recién habían pasado tres meses del crimen de Mariano, cuan-do todos denunciábamos la responsabilidad de la Unión Ferroviaria y el estado en el ataque.

Pero para los activistas fe-rroviarios y los militantes del PtS no era una sorpresa. Des-de la Bordó del roca veníamos denunciado la alianza entre el gobierno, la burocracia y los empresarios de la UgOFe en la tercerización y la represión a nuestra lucha.

tomada lo confirma cuan-do le propone “hacer un labu-ro sindical sobre estos tipos que entran porque no son todos del PTS… Meterlos en una especie de curso de capacitación y em-pezar a hacerles la cabeza”. Pe-draza le reconoce que ya están trabajando en eso.

ambos están obsesio-nados con la izquierda en el ferrocarril: “no son todos del PTS” dice el Ministro, “ni del Po”, agrega el burócrata.

en la charla queda claro que uno de los objetivos era frenar todo lo posible la efec-tivización de los tercerizados. Pero también de meter gente de la Verde, cooptar a trabaja-dores a cambio de su efectivi-zación, y detener la influencia de la militancia de izquierda que venía siendo parte del proceso.

Por eso el que quería verlo sólo como un conflicto sindi-cal se equivocaba. además de la pelea por el pase a planta de todos los tercerizados, había una pelea política. De un lado estaban el gobierno de los Kir-chner y la burocracia, ambos peronistas; y del otro los tra-bajadores precarizados y la izquierda.

Pero además la charla es un mentís contra quienes sostienen la neutralidad de los ministerios en los conflic-

tos obreros. ¿Hace falta decir para quién jugaba el ministro kirchnerista?

Carlos tomada no declaró en el juicio a la patota de Pe-draza, aunque estos diálogos son otra muestra de la com-plicidad del gobierno con la burocracia. el mismo tono compinche que tuvo la vice-ministra de trabajo noemí rial, preocupada por que al patotero Pedraza le allanen su departamento en Puerto Madero.

Pese al gobierno y la buro-cracia la lucha la ganamos de punta a punta.

Los tercerizados del roca, a pesar de las maniobras del gobierno, del apriete a los activistas y las patotas con-quistamos el pase a planta de todos los compañeros. en la charla tomada le asegura a Pedraza que “sólo entraran 600, ninguno de seguridad”. Pero la lucha siguió y conse-guimos el pase a planta de casi 2000 compañeros. La lucha que dimos nos demos-

tró que esa alianza contra los trabajadores no es invencible.

La Bordó del roca sigue peleando por construir una corriente clasista en el ferro-carril. Para recuperar el cuer-po de delegados, lograr la per-petua a Pedraza y la renuncia de tomada.

Ferroviarios del PtS

MIguel RaIdeR

MientraS La oposición de derecha aparece espan-tada por la “violación de las instituciones”, los proyectos enviados por el gobierno al Congreso y presentados como de “democratización de la justicia” implican ape-nas una reforma moderada orientada a incrementar la injerencia del kirchnerismo en el más antidemocrático de los poderes del estado. además restringen dere-chos democráticos adqui-ridos, dejando intactos los privilegios de los jueces. apoyado sobre un genuino sentimiento popular contra esta corporación, el gobier-no se limita a una reforma cosmética que no cambia nada sustancial, una verda-dera estafa política.

La panacea de estos pro-yectos resulta de la convo-catoria a elección por voto popular de los integrantes del Consejo de la Magistra-tura, encargado de propo-ner los aspirantes a jueces (que continúan siendo de-signados por el ejecutivo). asimismo, eleva el número de integrantes de 13 a 19 y modifica el sistema de de-cisiones, pasando de una mayoría de dos tercios a una compuesta por la mitad más uno (10 de los 19 con-sejeros). así, el kirchneris-mo busca hegemonizar ese organismo, que hoy cuenta

con 8 de los 13 consejeros, y de este modo incidir en el control de los jueces.

Los magistrados que res-ponden a la derecha son tan caraduras que acusan a los kirchneristas de “avasallar la Justicia” pese a haber sido parte del staff de la dictadura, vinculados hasta por lazos de sangre con la oligarquía te-rrateniente y la banca. toda-vía hay cientos de jueces que juraron por los estatutos del Proceso de reorganización nacional. Si hoy protestan es porque el kirchnerismo pretende imponer su cuota de poder, designando inclu-so a los secretarios letrados y prosecretarios a partir del lla-mado a concurso bajo control de profesores universitarios (eliminando la participación de los jueces de esos jurados). en ese sentido, aspira a copar tres nuevas Cámaras (Con-tencioso administrativo, Civil y Comercial y del trabajo y la Seguridad Social) que propo-ne crear. Según datos del Po-der Judicial, el kirchnerismo designó 400 de los 730 jueces en actividad, mientras man-tiene más de 50 vacantes por cubrir. Mediante esta política pretende conquistar posicio-nes para convivir con el resto de las áreas controladas por la derecha, como la fiscalía de tres de Febrero, experta en criminalizar la protesta de los obreros combativos de Kraft. La oposición patronal se apoya sobre esta derecha

del mismo modo que el pre-sidente de la Corte Suprema, ricardo Lorenzetti, quien bajo la bendición del Papa Francisco opera para seguir administrando los fondos del Poder Judicial, mientras el kir-chnerismo propone pasarlos a manos del Consejo.

Lejos de cualquier de-mocratización y menos del sufragio universal de los jue-ces y los juicios por jurados, el kirchnerismo promueve la elección de los miembros del Consejo de la Magistra-tura, el engendro creado por la reforma Constitucional de 1994, hijo del Pacto de Olivos, con el fin de salvaguardar la impunidad de jueces como norberto Oyarbide, en aras de fortalecer a esa camarilla. Desde su misma creación, oficialistas y opositores deja-ron pasar todas las causas de juicio político contra jueces corruptos, impulsadas por esa institución reaccionaria, que debería ser disuelta in-mediatamente.

Una democratización que restringe derechos

Paradójicamente, el go-bierno pretende “democra-tizar” la justicia limitando el uso de medidas cautelares bajo la excusa de los bene-ficios obtenidos por Clarín y la Sociedad rural para no aplicar la Ley de Medios y suspender la confiscación del predio de la rural. en esta di-rección, Cristina defendió la

restricción de las cautelares porque “se establece la facul-tad del Estado a poner reme-dios urgentes frente a hechos que amenacen o entorpezcan la continuidad y regularidad de servicios públicos o ejecu-ción de intereses públicos, o perjudique la integridad de los hechos cometidos”. esto deja la puerta abierta a un ataque al derecho a huelga de trabajadores de los “servicios públicos”, porque “entorpez-can o amenacen” su continui-dad. el senador kirchnerista Miguel Pichetto ratificó que “el Estado siempre es el más indefenso de todos”. Qué pa-saría entonces si los miles de platenses entablaran juicio al estado para que los indemni-ce restituyéndoles el equiva-lente de todos los bienes que perdieron en la inundación. Qué pasará con los jubilados

que cobran la mínima y hacen juicio por lo que les corres-ponde, mientras los fondos de la anSeS son usados para financiar la “regularidad de servicios públicos” en manos de empresarios vaciadores.

Según el proyecto, las cautelares “no podrán durar más de seis meses”. Vencido el plazo, el estado dejará la demanda sin efecto. en ar-gentina ningún juicio civil dura menos de dos años. en consecuencia, este fraude de “democratización” restringe un derecho democrático con-tra los atropellos del estado.

esta reforma de ningún modo se propone terminar con los privilegios de los jue-ces que tienen carácter vitali-cio y perciben ingresos entre $37.000 y $120.000, así como jubilaciones de privilegio de $433 millones anuales, y ni

siquiera pagan impuesto a las ganancias.

Para terminar con las prebendas de esta casta cor-porativa, los socialistas revo-lucionarios acompañamos la pelea por la ampliación de derechos democráticos en base a la elección directa de los jueces, la formación de juicios por jurados, el de-recho a la revocabilidad por sus electores y que todos los jueces y funcionarios ganen el salario de una maestra, como dice el proyecto de ley presentado por raúl godoy, diputado por el Fit de neu-quén. La disolución del Con-sejo de la Magistratura así como la de la Corte Suprema, una rémora feudal, son parte de esas demandas democrá-ticas que sólo podrán hacerse efectivas arrancándolas con la movilización en las calles.

Una reforma reaccionaria que no cuestiona los privilegios de los jueces

se conoció eL audio deL escandaLoso diáLogo entre eL ministro K y eL jefe de La patota

Tomada con Pedraza, contra los tercerizados y la izquierda

19 DE ABRILMARCHAMOS A COMODORO PYPOR PERPETUA A PEDRAZA Y SU PATOTA

CASTigO A TODOS lOS RESPOnSAblES DEl CRiMEnJUSTiCiA PARA MARiAnO FERREYRA

Page 4: LVO_517_web

4 www.pts.org.ar11

de

abril

de

2013

PoR CRIStIan RaMíRez, FaCultad de aRquIteCtuRa, unlP

tantO La ubicación de Bue-nos aires como la de La Plata fueron definidas para conver-tirlas en “ciudades puerto”: la primera para el saqueo colo-nial español, y la segunda para el saqueo inglés. Por ello no importó demasiado que estén situadas en zonas de bañados, atravesadas por cientos de ca-nales y arroyos de bajo caudal, con grandes áreas inundables.

en La Plata el arroyo de mayor importancia es el gato, situado al noreste de la ciudad: es receptor de los desagües pluviales del casco urbano, y desde hace años es sinónimo de inundación. en la última década hubo impor-tantes crecidas en la ciudad y sus alrededores, con miles de damnificados. en 2002 hubo 900 evacuados cuando un metro de agua inundó partes de tolosa y ringuelet a causa centralmente de las obras que se realizaban para construir la autopista Buenos aires-La Pla-ta, y en 2008 los damnificados fueron 90.000. Las políticas del gobierno de alak primero y de Bruera después profundizaron el problema.

La planificación en las ciudades de los países impe-rialistas está guiada por la sed de ganancias empresarias y existen múltiples contradic-

ciones, donde los intereses de la población son secundarios; esto se vio en los desastrosos efectos del huracán Katrina o en la explosión de la burbuja inmobiliaria en estados Uni-dos y el estado español. Los estados capitalistas garantizan que la especulación inmobi-liaria y el interés empresarial manejen el desarrollo de las ciudades a conveniencia, sin importar el costo social, urba-no y ambiental. en los países semicoloniales como argenti-na, esa planificación es mucho más degradada. Y La Plata es un claro ejemplo, con empre-sas como Credil, Moragues, Dacal y Building que estrujan el suelo urbano construyen-

do torres en altura, ocupando pulmones de manzana con es-tacionamientos o ampliación de viviendas, reduciendo el suelo absorbente y en algunos casos entorpeciendo el curso de afluentes subterráneas plu-

viales con los niveles subsuelo y fundaciones en profundidad. Los trabajadores y quienes no pueden acceder a una vivienda en la ciudad a precio de merca-do son expulsados a la perife-ria, a terrenos inundables y sin infraestructura.

Bruera impulsó, favore-ciendo a estas empresas, un nuevo Código de Ordena-miento Urbano (COU) que permite un incremento de altura en el centro y en nuevas zonas de la ciudad, aumento del factor de ocupación del suelo y del total y transformar áreas de suelo rural en suelo urbano (con servicios). así, las inmobiliarias propietarias de terrenos rurales obtuvieron

ganancias exponenciales ya que se revalorizó automática-mente el suelo por mil. estas modificaciones del territorio que se vienen produciendo desde hace décadas y se acen-tuaron con el COU 2011 con el

único objetivo de la ganancia empresarial, ni siquiera fue-ron acompañadas por obras hidráulicas que permitan ab-sorber la demanda creciente. Un estudio de la Facultad de ingeniería1 dejó en evidencia que son necesarios más con-ductos principales bajo gran-des avenidas periféricas del sur, la ampliación de los que ya están y aumentar conside-rablemente (el doble) la capa-cidad de conducción del arro-yo el gato desde av. 19 hasta la desembocadura2. está claro que ninguna de estas obras se llevó a cabo.

Otro ejemplo de que na-ción, Provincia y Municipio se ponen de acuerdo en tiempo récord cuando el interés de los capitalistas está en juego, es el de tecPlata. en 2009 se aprobó la instalación de esta terminal de contenedores en el puerto de La Plata, con una inver-sión de capitales filipinos por 205 millones de dólares, que el gobierno acompañó con la construcción del terraplén costero por 150 millones, la extensión de la autopista has-ta av. 60 por 125 millones y de la av. 90, todas obras que le van a permitir a tecPlata obtener ganancias millonarias por el 25% del movimiento portua-rio del país (fueron 1.500 mi-llones de dólares en 2008). Se hizo desoyendo las críticas por el impacto que van a causar los

1500 camiones que circularán a diario sobre el ambiente, la infraestructura y viviendas.

así es más fácil entender por qué no estamos ante un mero “desastre climático”: la inundación reciente produjo miles de evacuados, 52 muer-tos –oficialmente-, con más del 50% de la población damnifi-cada y pérdidas materiales de miles de millones de pesos.

además de las medidas a tomar para resarcir a los afec-tados de forma inmediata, es necesario llevar adelante un plan integral de planificación urbana que contemple la ex-propiación de las viviendas ociosas y suelo urbano vacío fruto de la especulación in-mobiliaria, realizar obras de infraestructura hidráulica y vivienda digna planificadas

en las facultades de ingeniería y arquitectura junto con pro-fesionales y técnicos para todo el que necesite y bajo admi-nistración de los trabajadores y damnificados en base a im-puestos progresivos a las gran-des fortunas que la juntaron en pala en esta década a costa de las transformaciones del terri-torio, sumado al no pago de la deuda externa.

1 “Estudios hidrológicos-hidráu-licos-ambientales en la cuenca del arroyo El Gato”. Romanazzi, Pablo G., Urbiztondo, Arturo J. Laboratorio de Hidrología, Depar-tamento de Hidráulica, Facultad de Ingeniería, UNLP.2 Ya que incluso cuando se construyeron las primeras obras se hicieron por debajo de las necesidades de ese momento, por tener pocos registros altimétricos de las cuencas y de humedad antecedente de los suelos.

La Plata, “ciudad planificada”…para inundarse

Vista aérea de un tramo del arroyo El Gato.

El Gato desbordado. Foto tomada el miércoles 3 de abril.

MientraS MiLeS de familias de las ciudades de La Plata, Buenos aires y otras localidades luchaban desespe-radamente por salvar su casa, su he-ladera, su ropa y hasta sus recuerdos. Mientras amigos, familiares, vecinos y desconocidos se hermanaban en la catástrofe para salvar vidas; mien-tras los más jóvenes ayudaban a los más viejos a subirse a una mesa o un árbol para no perder la vida, mu-chos funcionarios políticos, tanto kirchneristas como de la oposición patronal, vacacionaban en europa, Miami, Brasil o la Cordillera. algu-nos, como el intendente de la Plata,

Pablo Bruera, intentaron ocultarlo con falsas fotos que lo mostraban en un supuesto centro de evacuados, cuando se encontraba en Brasil. Un canalla. Otros, como Macri, inten-taron “justificarse” diciendo que los funcionarios merecen descansar “de tanto trabajar”. Un caradura. Cristi-na, pidió que no se muestre más a los pobres, porque se los humilla, como si no fuera la pobreza que generan es-tos gobiernos los que provocan esta humillación todos los días.

este contraste no se produjo por casualidad. Simplemente esta ca-tástrofe sacó a la luz dos realidades totalmente diferentes: la de millo-nes que viven en pésimas condicio-nes, expuestos a las consecuencias del temporal, mientras diputados, senadores, jueces y funcionarios viven rodeados de privilegios, igual que cualquier empresario. Millones vieron claramente lo que es parte del “sentido común” pero siempre se trata de ocultar: que los funcio-narios son una casta privilegiada, llena de prebendas, que dicen ser “representantes del pueblo” pero que viven completamente alejados de las condiciones de vida de la in-

mensa mayoría.

Montañas de privilegiosHoy un diputado nacional por

mes cobra como dieta $33.000, más

$ 10.000 de gastos de representa-ción, $15.000 para pasajes y $7.000 por “desarraigo” si no es de Capital o provincia de Buenos aires (¿será que los trabajadores “golondrinas”

del campo no sienten ningún “desa-rraigo” cuando viajan de provincia en provincia y por eso no se les paga un mango?). es decir que por mes recibe de bolsillo $53.000 ($65.000 si no se

Los funcionarios poLíticos y Las inundaciones

Una casta privilegiada ajena a la vida de los sectores populares

Raúl godoy Diputado del Frente de Izquierda, Neuquén

Ninguno de los responsables políticos del crimen social estaban en Buenos Aires y La Plata el día de la inundación

Page 5: LVO_517_web

5www.pts.org.ar11 de abril de 2013

¿Cuáles fueron las razones que provocaron el desas-tre?

Pablo Romanazzi: Prime-ro, evidentemente, la lluvia. 400 milímetros en tres o cua-tro horas es demoledor, no se puede manejar. Pero esa lluvia encontró un sistema hidráuli-co obsoleto que no acompañó el crecimiento de la ciudad en estos años, sin vía de escape preparada, lo que convirtió a la zona en una trampa mortal. Y a su vez ayudó la ausencia de sistemas de alerta para evitar estas consecuencias.

Ustedes presentaron un informe en 2007 sobre la

cuestión. ¿Qué plantea-ban?

PR: el informe fue el re-sultado de un estudio hecho entre 2003 y 2007 (por un con-venio entre la Municipalidad y la Universidad de La Plata) a raíz de la inundación de enero de 2002 en las mismas zonas recientemente afectadas. nos pedían que informemos qué medidas se debían to-mar. el primer módulo del estudio era sobre el arroyo el gato, que involucra a más población y es el que siempre generó más problemas. La conclusión fue que, aún con las tormentas cotidianas, el sistema ya tenía problemas.

La primera propuesta fue que se libere la traza de el gato de cualquier obstrucción, au-mentando los puentes, en-sanchando el arroyo, sacando las alcantarillas que embalsan las aguas. Con esa salida pre-parada, todas las propuestas que vinieran después iban a tener sentido. Pero si no se hacía eso nada iba a servir.

también propusimos la instalación de estaciones pluviográficas, que miden la precipitación y anticipan lo que puede venir. a partir de las alertas del servicio meteo-rológico se activan esas esta-ciones que empiezan a recibir datos y ayudan a anticipar si va a haber, por ejemplo, una inundación mayor o menor a un metro. esas estaciones podrían integrar los proto-colos de evacuaciones de De-fensa Civil y Bomberos. Los bomberos me decían que a ellos les serviría mucho saber cuáles son las vías de escape, por dónde circular para llegar a la gente, y que no lo saben. a veces no se puede anticipar mucho. Pero si una hora antes se sabe lo que viene se puede parar el transporte para que no circule en las zonas bajas, alertar y empezar a evacuar gente, reunir material para rescate. Para eso una hora puede ser mucho tiempo. ni hablar si se pudiera retener el agua en las zonas altas con compuertas u otros mecanis-mos.

Se podrían haber hecho muchas cosas que no se hi-cieron. Yo mantuve tres es-taciones pluviográficas du-rante seis años, pero por falta de presupuesto las tuve que abandonar. Y cuestan muy poco en comparación con los daños que habitualmente dejan las tormentas. ni hablar una tan grande como ésta.

¿Qué pasó con el informe?PR: Lo entregamos en

2007. Se fue alak (anterior in-tendente, hoy ministro de Jus-ticia de la Nación, Ndr) y llegó Bruera. en febrero de 2008 se

inundaron City Bell y Villa eli-sa y se reavivó el tema. Como el estudio se había parado no habíamos investigado la zona norte de la región, que era el cuarto módulo del convenio. a mí y otros profesionales nos llamaron para que asesore-mos, pero evidentemente no se hizo nada.

Entre 2010 y 2012 Bruera cambió el Código de Or-denamiento Urbano ¿Qué consecuencias trajo?

PR: Se permitió edificar en terrenos residenciales. Donde antes había una casa ahora hay seis. De a poco se fue provocando una situa-ción de impermeabilización en la que todo lo que llueve va a parar al desagüe. Ya no se ab-sorbe nada. Y si el agua no se encauza se lleva todo puesto.

además se permitió el loteo de terrenos cercanos al arroyo, que tenían cierta res-tricción hidráulica. ahora hay gente que tiene título de pro-piedad sobre ellos. ¿Quién los habilitó? Cuando hablamos de urbanización irresponsa-ble nos referimos a eso, a que no hay control.

Yo no participé del proce-so de modificación del Códi-go, pero sí participaron repre-sentantes de la Universidad y

de los colegios de ingenieros y arquitectos. acá el tema son los intereses. Hay una presión inmobiliaria muy grande, lo-teando hasta el terreno más inmediato al curso del arro-yo. Si en todos los lugares a un proyecto se le pide un es-tudio de impacto ambiental, ¿por qué no se sigue el mismo mecanismo en estos casos?

¿La situación de las casas junto a los arroyos es de las más complejas?

PR: Sí, en general son te-rrenos ocupados, donde hay restricción hidráulica. Pero la Ley de Hidráulica provincial y la “línea de rivera” que de-limitaría el bien público del bien privado es arbitraria, sin criterio hidrológico.

no se hace una simula-ción de qué niveles alcanza-ría una tormenta como ésta y, en función de eso, determinar cuáles son las áreas afectadas y no dejar ocuparlas. en ar-gentina, sacando algún gran río, eso no se hizo nunca. no hay una delimitación de las zonas de exclusión que tienen que haber para el paso de las crecidas. Y es algo muy impor-tante porque replantea toda una ciudad. Hay situaciones muy comprometidas, como la del arroyo el gato, con una ur-banización altamente densa. Pero se apuesta a conductos enterrados y a la ampliación de esos conductos, lo que no soluciona el problema de base. Lo que yo planteaba en 2008 es que en esas cuencas gran parte de la superficie no está urbanizada. Se debería intervenir allí, planificando los asentamientos. Una re-formulación de base que re-duzca la exposición de mucha gente al peligro.

¿Qué más se debería hacer?

PR: el tema de los des-

agües y las cloacas tiene que ser resuelto antes de habilitar cualquier tipo de construc-ción nueva. La fuerza motriz del agua está guiada por la gravedad. Si se va a avanzar sobre un sector primero hay que resolver eso y después las calles, la pavimentación, etc. es algo elemental, está en to-dos los libros.

Desde el punto de vista hi-dráulico hay que cambiar las formas de las obras. esto no se resuelve con conductos más grandes. evidentemente te-nemos que volver a lo más pri-mario en cuanto a la concep-ción de una obra de desagüe que es dejar la traza liberada a los arroyos para que con-duzcan la crecida cuando se producen estos eventos y no invadir las planicies de inun-dación. ¿Vamos a seguir de-jando que la gente ocupe eso que no se debería haber ocu-pado nunca? Si tenemos un país “vacío” donde sólo una parte está poblada, ¿tenemos que seguir concentrando tan-ta gente en el Conurbano, en la Capital Federal, en La Plata? ¿Hay que seguir fomentando estos aglomerados urbanos? Me parece que no.

no se puede modificar la amenaza, pero sí evitar la ex-posición a esa amenaza.

acá hay un problema de infraestructura muy grave, donde peligra la vida de mu-chas personas y los daños materiales son importan-tes. no podemos evitar to-talmente las inundaciones, pero podemos estar mejor organizados.

Parte de esta entrevista, con una demostración gráfica de la inundación, puede verse en www.tvpts.tventrevista: laura torrenteedición: daniel Satur

inundaciones en La pLata

“no se puede modificar la amenaza, pero sí la exposición a ella”Pablo Romanazzi es ingeniero. Hace años trabaja en el departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Junto a otros profesionales presentó en 2007 un informe a la intendencia de La Plata en el que definía las causas de las inundaciones en la región y alertaba sobre la necesidad de obras urgentes. Pero ningún responsable político le hizo caso. Frente a la reciente inundación sus palabras recobran importancia. Mientras millones de pesos son destinados a subsidiar a grandes empresas y el negocio inmobiliario se desarrolla sin control, las obras indispensables para evitar desastres como éste son dejadas de lado por todos los gobiernos. Las explicaciones de Romanazzi en esta entrevista demuestran por qué a las muertes y el desastre les cabe la definición de “crimen social”.

Los funcionarios poLíticos y Las inundaciones

descontara el impuesto a las ganancias), a lo que hay que sumarle lo disponible para nombramientos de asesores, secretarias, viáticos (inclu-yendo dólares para viajes al extranjero), lo que equivale a la suma de $100.000 por mes por cada diputado.

en neuquén un diputado cobra de dieta prácticamen-te lo mismo que un diputa-do nacional, incluyendo los $10.000 de gastos de repre-sentación, además de los viá-ticos, gastos de combustible, designaciones de asesores, etc. Multipliquemos esto por la cantidad de diputados, se-nadores y todos los funciona-rios nacionales, provinciales y municipales del país, a los que hay que sumarles los jue-ces y magistrados, y nos da la verdadera “sangría” de plata que cuesta mantener esta “casta política” al servicio de los capitalistas.

Que los diputados y funcionarios ganen lo mismo que una maestra

Desde la banca del Frente de izquierda, tanto el compa-ñero alejandro López como yo, cobramos lo mismo que

en la fábrica Zanon, y el resto lo destinamos para un fondo de lucha y ayudas sociales, como a los damnificados por las inundaciones de La Plata o para el Fondo de Huelga de los docentes de aten. Pero también presentamos en la Legislatura de neuquén, junto con el gremio aten, un proyecto de ley para que todos los diputados y funcio-narios provinciales ganen lo mismo que una maestra, pro-yecto que puso incómodos a todos los diputados y que ge-neró mucho apoyo popular, justamente porque ataca uno de los privilegios en los que se apoya esta democracia para ricos. Medidas como esta, junto a otras como la revo-cabilidad de los mandatos, el fin de las jubilaciones de privilegio o la elección directa de los jueces, son fundamen-tales para desnudar frente a millones a esta casta de polí-ticos enriquecidos al servicio de los capitalistas, señalando que los trabajadores sólo de-bemos confiar en nuestras propias fuerzas y organiza-ción, para terminar con esta democracia para ricos y po-ner en pie un gobierno de los trabajadores.

Page 6: LVO_517_web

6 www.pts.org.ar11

de

abril

de

2013

gRaCIela FRañol y FRanCISCo “tIto” góMez Sec. DHH ATEN capital y Sec. Primaria ATEN Centenario

La LUCHa de los/as trabaja-dores/as de la educación tran-sita su séptima semana.

en estas siete semanas de huelga, las/os trabajadores de la educación desnudamos ante la comunidad de neu-quén la verdadera política del gobierno de Sapag de destruc-ción de la escuela pública y el iSSn, salarios miserables y precarización laboral para los/as compañeros/as auxiliares.

empezamos a poner nue-vamente en pie al sindicato, volvimos a las rutas en Sema-na Santa, demostrándole al gobierno que no podía ame-drentarnos y venimos dando una lucha ejemplar, a pesar del aislamiento que nos impu-so la conducción de la Cta. Por todo esto, estamos orgullosas/os de esta lucha que volvió a poner a aten a la cabeza de la oposición social al gobierno del MPn.

aunque Sapag dice que nuestro paro no tiene acata-miento, la prolongación del conflicto lo deja ante la pobla-ción como un gobernador que no quiere solucionar los pro-blemas, en un contexto en que se da el debate por el ePaS con Quiroga, las protestas de los empleados de ese organismo y el paro de los judiciales. Los descuentos indiscriminados generaron mucha bronca y en varias escuelas las compañeras y compañeros que no estaban adhiriendo decidieron sumar-se al paro.

Por eso, por primera vez desde que empezamos esta huelga, el gobierno convocó a una mesa en la cual empezó a ofrecer algo respecto de la situación de los auxiliares y el iSSn, más una vaga promesa de discutir incremento salarial recién en la segunda mitad de junio. Que el gobierno haya tenido que volver a convocar-nos indica que no nos pudo quebrar, a pesar del desgaste de una lucha larga como la que venimos dando.

Sin embargo, la “propues-ta” del gobierno no da respues-ta a la mayoría de reclamos que venimos realizando:

-Patea la cuestión del au-mento salarial para junio y no dice nada de la devolución de los días de paro descontados en un claro ataque al derecho de huelga.

-Presenta un plan de construcción de escuelas con irregularidades como que la escuela n° 358 figura tanto como parte de las obras corres-pondientes a los bonos ticafo, como en las que corresponden a fondos de nación.

-La lista de auxiliares de

servicio que presentan para instrumentar el pase a planta, incluye compañeros que ya están en planta a la vez que excluye a muchos compañe-ros auxiliares que reúnen los requisitos pero no figuran en el listado del gobierno.

-en la parte referida al iSSn, se insiste en la mentira de que el gobierno garantiza el funcionamiento de nuestra obra social y caja jubilatoria, y luego se plantea buscar una alternativa a los co-seguros, que no se va a pasar la caja a nación y que se garantizarán los servicios de Patología, pero todavía no hay nada concreto y queda supeditado a una nueva mesa.

Por estos motivos, las asambleas decidieron recha-zar la propuesta del gobierno, ratificando la continuidad del paro por 72 horas más y acti-vidades en la ruta, que inclu-yen volanteada y corte según la seccional. La única agru-pación que propuso aceptar el acta fue el Frente indigo (PStU) que quedó en abso-luta minoría. Desde la negra intervinimos mocionando el

rechazo, con los fundamentos que planteamos más arriba, paro de 72 horas y volanteada en la ruta, unificando en este último punto con los compa-ñeros que mocionaban corte.

al cierre de esta edición de La Verdad Obrera, el ple-nario de secretarios genera-

les de aten reunido en la lo-calidad de Las Lajas, definió el rechazo de la propuesta del gobierno, paro por 72 horas y corte de ruta, continuando el debate sobre la modalidad del mismo.

La lucha está atravesando horas decisivas. Desde la ne-

gra consideramos primordial concentrar esfuerzos en la continuidad del paro y la pro-fundización y masividad de las actividades para obligar al gobierno a responder a nues-tras demandas.

Una gran cantidad de tra-bajadores de alicorp enca-bezaron la marcha con su bandera.

el pasado jueves 4 se rea-lizaba el juicio por desafuero a Luis giordano. Hasta los tribunales llegamos con una gran movilización de más de 100 personas. encabezada por una gran cantidad traba-jadores de alicorp con una bandera que decía “no al des-afuero de giordano y Villalba”.

Llegamos al tribunal y los gerentes de alicorp justo esta-ban con su abogado, en la vere-da. no quisieron ni ver el apo-yo con el que contábamos y se metieron dentro del juzgado. realizamos un acto. empe-zaron saludando los jabone-ros de la comisión interna de Procter & gamble y los miem-

bros de la agrupación Bordó de esa fábrica, quienes vinie-ron a traer su apoyo. Una exce-lente noticia que muestra que no estamos solos en el gremio. también el hijo de uno de los despedidos del 2006, leyó una carta de su padre en apoyo a los delegados. el no pudo asistir por estar trabajando. Fue muy emocionante este momento. además saludaron la agru-pación docente Multico-lor, tribuna Docente, los obreros de la Bordó grafica Donelley, Christian Castillo del PtS y alejandrina Ba-rry, (hija de desaparecidos y miembro del CePrODH). La audiencia finalmente se suspendió a pedido nuestro, ya que hubo dos testigos nues-tros que no asistieron. Uno de los cuales es el secretario gre-

mial del Sindicato Jabonero. también hay pruebas fun-damentales que el Minis-terio de trabajo tenía que enviar, y no lo hicieron. a pesar de la protesta de la empresa, que quería que se haga igual, la audiencia se pasó para el 17 de junio. Para nosotros fue un paso importante, ya que la mo-vilización realizada, con los trabajadores al frente, hizo posible que los jueces de-cidan que el juicio se haga cuando nuestra defensa esté con todos los elementos necesarios para realizarla. a no bajar los brazos y seguir en guardia. Pero ya demostra-mos que la comisión interna no se vende... Se defiende!

Corresponsal Jaboneros

en MeDiO de esta campaña contra el des-afuero, se sucedió el desastre y las muertes luego del temporal. Por eso el acto frente al tribunal en defensa de la interna, lo trans-formamos en el lanzamiento de una gran campaña para juntar donaciones para los damnificados.

en 48 hs los trabajadores de alicorp juntamos 158 litros de leche larga vida. este producto es una conquista que tenemos por convenio dado la insalubridad de nuestro trabajo y generalmente los obreros la llevan

a sus casas para sus hijos o nietos. Por eso fue un gran gesto de solidaridad obrera. Un grupo de trabajadores hicimos entrega de lo donado en la escuela 70 de Laferrere, que funciona como centro de evacuados. en esta zona hay 900, y de a poco vuelven a sus ca-sas. Decidimos ir a este barrio tan afectado de nuestra región, ya que nos enteramos a pesar de que los medios no lo informaban. tam-bién hicimos una colecta de dinero y ropa que se entregó a un compañero de trabajo a quien le ingresó 60 cm de agua.

trabajadores de La educación - neuquén

aten: las asambleas rechazan las maniobras del gobierno

eL LUneS 8/4 desde aten, nos hicimos presentes en Buenos aires para asistir a la primera jornada del juicio a los compañeros delegados del Hospital garrahan enjuiciados por encabezar una histórica lucha en defensa de la salud pública en el año 2005. nos hicimos presentes desde neuquén junto al Sindicato Ceramista, la Junta interna del Hospital Centenario, la agrupación Violeta negra de ate y otras organizacio-nes. acercamos la solidari-

dad de nuestro gremio a los compañeros delegados y los acompañamos hasta el final de la primera audiencia del juicio. también difundimos nuestra lucha y juntamos fondo de huelga. Por la tarde fuimos a los institutos ter-ciarios con la misma tarea donde además difundimos la campaña solidaria que estamos llevando adelante desde aten para los inun-dados de La Plata. es de des-tacar la solidaridad tanto de los trabajadores que partici-paron de la primera jornada

del juicio, así como de los es-tudiantes y profesores de los institutos que visitamos.

el martes 9 nos hicimos presentes en La Plata lle-vando la solidaridad a los inundados y participando de la entrega de un camión con mercadería juntado por ademys que fue llevado al local de ate para luego ser distribuido. también difundimos la campaña de solidaridad que votamos en nuestras asambleas de base para con el pueblo de La Plata.

Intensa actividad de la delegación de ATEN en Buenos Aires

gran moViLiZacion a Los tribunaLes de san justo

Contra el desafuero a los delegados de Alicorp

jaboneros en soLidaridad con Los inundados

En las paredes de la Legislatura de Neuquén: que un diputado gane igual que una maestra.

Page 7: LVO_517_web

7www.pts.org.ar11 de abril de 2013

DeSPUéS De 8 años de aquella histórica lucha en defensa de la salud pública los trabajadores continúan sufriendo ataques: ayer el Poder ejecutivo de la na-ción orquestaba un plan para impedir que los tra-bajadores logren sus rei-vindicaciones, el entonces ministro de Salud, ginés gonzález garcía, los acu-só de terrorista, mientras néstor Kirchner pedía que actuara la justicia; hoy los sientan en el banquillo de los acusados. Pero en lo que va del juicio, los abogados defensores lograron que el tribunal acepté el pedido de llamar a declarar a la vice-ministra de trabajo, noemí rial, por ser responsables de armar esta cusa. Sí, la misma rial que llamó al viejo buró-crata sindical, José Pedraza, para expresarle su apoyo, cuando ya era público que este burócrata era el princi-pal responsable del crimen de Mariano Ferreyra. en la primera jornada del juicio una movilización acompa-ñó a los trabajadores hasta las puertas de los tribunales. realizaron un acto al que asistieron delegaciones de neuquén y rosario; comi-siones internas de fábricas y establecimientos de zona norte; dirigentes combati-vos como Poke Hermosilla; Pollo Sobrero; Claudio De-llecarbonara; Marcolin de la línea 60; José Montes. así como elia espen, Madres de Plaza de Mayo; Myriam Bregman y alejandrina

Barry del CeProDH; Julio Fuentes, Cachorro godoy y José Luis Matassa, de ate.; partidos políticos: PtS, PO, MSt, Proyecto Sur, en-tre otros. Para hablar sobre este juicio entrevistamos a Marcelo Morales, Secretario general de Zanon; a gusta-vo Lerer, Delegado general de la Junta interna del ga-rrahan y militante de Cau-sa Obrera y a Luis Bonomi, abogado del CeProDH.

Ustedes se hicieron presente en el inició del juicio, ¿Quiénes vinieron desde Neuquén?

Marcelo Morales: tra-bajadores de Cerámicas estefaní; de los Hospital Centenario y Castro rendon (agrupación Violeta negra);

del Centro de estudiantes de Humanidades de la Univer-sidad del Comahue, y traba-jadores de una empresa de limpieza. este es un ataque al conjunto de los trabajado-res y por eso teníamos que venir. Cuando nos atacan, no tiene que haber diferen-cia entre los trabajadores, ahí es cuando más tenemos que unirnos. en todo el país son más de 5000 luchado-res procesados, varios han perdido la vida por recla-mar mejores condiciones de vida. Cómo no íbamos a estar presente junto a los trabajadores del garrahan.

-¿Cómo llegaron al juicio, y qué opinas de estás primeras audien-cias?

Gustavo Lerer: Llega-mos con una importan-te campaña unitaria que desarrollamos junto a los cuerpos de delegados, los trabajadores clasistas y los partidos de izquierda, con los que realizamos el acto. Los testigos demostraron en las audiencias que la vice-ministra de trabajo, noemí rial, ordenó a los inspecto-res que nos denuncien. este sábado realizamos una re-unión en Carlos Calvo 1378 por los compañeros de Las Heras. es un encuentro muy importante para desarrollar una campaña contra el go-bierno que nos persigue, pero también por las parita-rias y todo lo que refiera a la defensa de los trabajadores.

¿Por qué se llega a este juicio y cómo se vienen desarrollando estas pri-meras audiencias?

Luis Bonomi: el juicio comenzó 8 años después de aquella histórica huelga, y en estas primeras audien-cias se demostró que esta es una causa armada. Durante la huelga que realizaron los trabajadores en el 2005, es-tos compañeros recibieron amenazas y se les abrieron causas por abandono de persona, aduciendo que los chicos no eran atendi-dos, y por amenazar a fun-cionarios. todas mentiras. Una de las inspectoras del Ministerio de trabajo reco-noció que nunca se sintió amenazada por los trabaja-dores, que hizo la denuncia

porque así lo ordenó la vice-ministra de trabajo, noemí rial. además, demostramos que los trabajadores no sólo luchaban por aumento de salario, sino por defender la calidad de atención y la defensa de la salud pública. Los trabajadores defendían, defienden, la salud pública que es donde se atienden a los hijos de los trabajadores y los sectores más pobres de la sociedad. Por esto es que el Ministerio de trabajo abrió esta causa al tiempo que la dirección del hospital les ini-ció un sumario administrati-vo a los delegados de la Co-misión interna. Si logramos la absolución de los compa-ñeros, será, no sólo un gran triunfo para ellos, sino una derrota de quienes preten-den judicializar la protesta social y un gran punto de apoyo para los 5000 proce-sados por luchar. no tene-mos duda que los compañe-ros serán absueltos porque se pudo demostrar la verdad.

¿Ustedes citaron a decla-rar a Noemí Rial?

LB: así es, los abogados defensores hemos pedido la citación de rial, y el tribunal lo aceptó. Para defender a estos trabajadores, confor-mamos una comisión de abogados integrada por el CeProDH, aPeL, COrrePi y LiBerPUeBLO.

Lee en internet la opinion de Myriam Bregman sobre este juicio

deSPedIdoS de latIngRáFICa

nO eS novedad que en la mayoría de los lugares en donde trabajamos millones de personas nos obliguen a hacerlo en pésimas condiciones, con jorna-das agotadoras y salarios de miseria. todos los días nos queda un pedacito de nuestras vidas adentro de las fábricas.

Latingráfica, una gráfica ubicada en el corazón de almagro, no es la excepción. Siendo manejada por una patronal K “defensora de los derechos humanos”, aplasta nuestros derechos fundamentales como tener delegados, algo básico para poder pelear por todas

nuestras demandas, como las categorías, terminar con el trabajo “en negro”, exigir guarderías, enfermerías y mejorar de conjunto nues-tras condiciones de vida. te-nemos un convenio que ni siquiera se asoma a la puer-ta de la gráfica. trabajamos 12 horas de lunes a lunes, sin poder disfrutar siquiera de nuestras familias.

todo esto pasa porque durante 29 años y sobre todo los últimos 10, en donde la empresa creció notablemente gracias al kirchnerismo y a costa del sacrificio de los laburantes, fueron perfectos aliados la patronal, la burocracia y el gobierno.

el gobierno de CFK que

mantiene las leyes laborales de los ´90 y permitió que durante estos años las em-presas la “juntaran en pala”, en perfecta armonía con la Verde de Ongaro que garan-tiza la ausencia de comi-siones internas en muchos talleres, nos mantienen así atados al laburo, obligados a ir hasta enfermos, sin posibilidad de reclamar nada, porque cuando vas al sindicato le avisan a la empresa y te echan.

a causa de todos estos atropellos y el maltrato de los supervisores y gerentes sobre nosotros, decidimos levantar la cabeza de una vez por todas y jugarnos a cambiar nuestra realidad, dar vuelta la página. Lo hi-

cimos organizándonos con un grupo de compañeros, con el impulso que nos dio saber que podemos cam-biar nuestras condiciones de vida, como lo lograron con la unidad de todos los trabajadores en gráficas como Donnelley, Wordcolor y Printpack.

Por primera vez en la historia de la vida de los laburantes de Latingráfica, convocamos a dos asam-bleas con los 2 turnos, parando por completo la producción y conquistando un espacio de discusión e intercambio de toda la planta. ese mismo día nos postulamos como dele-gados. a partir de esto la patronal intenta avanzar

sobre nosotros y ataca con 4 despidos, completamente persecutorios y discrimina-torios.

estamos luchando por nuestra reincorporación y por la de un trabajador despedido que estaba en negro, desde el mismo día en que nos echaron, junto con el apoyo incondicional de nuestros compañeros que están adentro, que vie-ron cómo la empresa nos dejó sin trabajo por el sólo hecho de reclamar por algo que nos pertenece.

Junto con la agrupación Bordó gráfica y la Juventud del PtS, nos propusimos lanzar una gran campaña de repudio a los despidos persecutorios; pensando

distintas acciones esta semana, juntando firmas con un petitorio del cual ya participan: sindicatos, co-misiones internas, delega-dos, diputados, intelectua-les, centros y federaciones y organismos de derechos humanos; organizando un fondo de huelga para todos los despedidos; recorriendo otras gráficas y estableci-mientos para pelear todos juntos por nuestra rein-corporación. Si triunfamos los trabajadores de Latin-gráfica, triunfa el conjunto de los trabajadores que están viviendo situaciones similares, es ahora cuando tenemos que golpear todos juntos para mostrar toda nuestra fuerza.

trabajadores y trabajadoras gráficos de caba

una gran campaña contra los despidos en Latingráfica

Se inició el juicio contra loS trabajadoreS del hoSpital Garrahan

Una causa armada

Page 8: LVO_517_web

98 www.pts.org.arwww.pts.org.ar11

de

abril

de

2013

11 de abril de 2013

Nico Vigarelli

El CEntro Cultural la Comu-na se había transformado en el bunker de la solidaridad del barrio. Combatiendo el sueño con entusiasmo, los compañeros nos contaron cómo venía la cosa. Ellos estaban bien, aunque mu-chos perdieron cosas materiales. “Acá se inundó todo, el tema es que a los chetos se les llenó de agua el estacionamiento en el subsuelo, ¡y ya tienen al camión de bomberos drenando! Pero los que perdieron todo en los barrios más pobres todavía esperan que el Estado aparezca”, contaba un ex obrero de Mafissa. En una autopartista de servicios a to-yota, cuenta un compañero que murieron dos trabajadores y hay diez desaparecidos. Mientras, la empresa exige que respeten los ritmos de producción y amenaza con despidos. los ejemplos de la desidia patronal compiten con la de los políticos burgueses. terminamos los paquetes. Junto a estudiantes, trabajadores y compañeros de la Junta Interna del IoMA salimos en brigadas: al Comedor de Celeste en los Hornos, al Barrio 19 de Febrero, al Barrio San Carlos –donde viven los compañeros ex trabajadores de Mafissa-, a Villa Elvira, al Club Malvinas en el Barrio las Quin-tas.

las historias son desgarra-doras allí donde las casas son de madera y chapa y no existió el primer piso como refugio. las madres agarraban a sus hijos como podían. Algunos se perderían en el torrente de agua, para jamás volver a verlos. En las cifras oficiales no hay meno-

res. nadie cree ese verso. todos conocen a alguien que murió. El olor no es a humedad, es a mentira. Pero la gente no come vidrio: el abucheo al “safari” de los políticos burgueses, escolta-dos por matones, lo demuestra. los responsables son Bruera, Scioli, y Cristina. los mismos nombres que tenía la boleta del FpV hace dos años.

¿Cuál fue la respuesta oficial? “Para lo único que pasaron fue para reprimirnos con Gendarme-ría”, dice un vecino. “Acá está lle-no de punteros, pero todavía no vino ninguno”. tarde, aparecen los camiones del Estado. Entre los que bajan cosas hay reme-ras de Kolina, la agrupación de Alicia Kirchner. “Dejá las cosas y sacate la remera”, gritan algunos. “¿De qué me sirve un colchón nuevo si sé que se me va a volver a mojar?”. la militancia a sueldo de la Cámpora no se quedó atrás. tras “militar” codo a codo con el Ejército que reprimió los barrios afectados, aparecieron en la Facultad de Periodismo con una “propuesta” mezquina hacia la gente autoconvocada: o te “ponés la camiseta” de la Cámpora o no entrás. En los barrios, a los pibes les sacaban una foto haciendo la “V” antes de bajar los colchones. Por eso los apedrearon en tolosa.

Volvemos masticando bronca. El desafío era llevarla a las universidades para reali-zar acciones de solidaridad y denuncia. Para eso pusimos en pié el Comité de Solidaridad en Sociales, donde se acercaron mu-chos estudiantes y empezamos a organizar un Festival Solidario para este viernes.

luaNa SimioNi Delegada Gral. Junta Interna IOMA - ATE

En lA Plata y alrededores miles de vecinos y trabajadores vivi-mos una situación que defini-mos como un crimen social, ya que la peor lluvia en la historia de la ciudad dejó al desnudo la responsabilidad gubernamen-tal.

Como denunciaron docen-tes de la ingeniería de la UnlP (ver pág. 5) hace años deberían haberse realizado obras en una ciudad que está casi igual en cuanto a desagües e hidráulica desde hace 80 o 90 años. Con Alak y Bruera los negocios de las grandes inmobiliarias y cons-tructoras marcaron el ritmo. Hasta se modificó el Código de

ordenamiento Urbano para que proliferen sin límites las megato-rres en terrenos donde vivían dos o tres familias, sin realizar ningu-na obra de infraestructura. Este cuadro hizo colapsar a la ciudad sentando las bases para desas-tres como éste.

Pero la desidia estatal no termina allí. también la vivi-mos cuando nos estábamos inundando. En mi barrio, la loma, el agua llegó a los 2.10 metros. Vimos escenas dra-máticas, gente desesperada intentando salvarse. En las cuatro manzanas que rodean mi casa hubo 11 fallecidos, entre ellos la abuela de Plaza de Mayo lucila Ahumanda de Inama. Fueron horas donde no hubo ninguna asistencia. Si

no murió más gente fue por la solidaridad de los vecinos que hacían cadenas humanas para rescatar personas encerradas en casas y autos.

Y tras la inundación, si-guió la desidia. Hay gente que perdió todo. Barrios donde la asistencia no llegó o intenta ser acaparada por los punteros. la mayor parte de la asistencia vino de donaciones de la pro-pia comunidad. los vecinos, trabajadores y estudiantes, montaron centros de acopio y distribución. Pero por la mag-nitud del desastre lo que llega no alcanza.

Si el Estado dice que no tie-ne recursos que se confisque a los grandes supermercados, cadenas de electrodomésticos

y otras empresas que hicieron fortunas y tienen sus depósitos abarrotados de lo que las vícti-mas necesitan. no van a perder porque se les confisquen sus depósitos en favor de los que hoy perdieron todo.

El gobierno de Bruera brilla por su ausencia. Scioli ofrece créditos al 9,9% y se limita a re-asignar las donaciones como lo denuncian los trabajadores del ministerio de Desarrollo Social (ver declaración en www.pts.org.ar). Y el gobierno nacional anunció medidas limitadas e insuficientes. Una provocación a las víctimas. Quieren “conte-nerlos” duplicando por tres meses la asignación universal, mientras no hay anunciado otro subsidio, no se repondrán las vi-

viendas barridas por la tormen-ta ni hay materiales ni indem-nizaciones para reconstruir lo perdido. Y a quienes tienen un salario les ofrecen endeudarse relativamente barato. no po-demos pagar una crisis que no causamos. Exigimos subsidios para todos los damnificados y un plan de viviendas populares que comience por las barriadas más afectadas.

Junto a esto debe imple-mentarse urgente un plan de obras públicas, comenzando por las obras hidráulicas nece-sarias para afrontar próximas tormentas. Un plan controlado por los trabajadores, vecinos y las asambleas barriales que están surgiendo, supervisado por los docentes y estudiantes

de las facultades de Ingeniería y Arquitectura y Urbanismo, que resuelva los problemas de infraestructura. Hay que dete-ner la construcción irracional de megatorres y exigir el fin del negocio inmobiliario de unos pocos que facturan millones a costa de convertir a la ciudad en una trampa mortal. Hay que gravar el negocio inmobiliario, que paguen quienes se la lleva-ron en pala durante estos diez años y destinar esos recursos a la obra hidráulica.

Debemos impulsar un gran movimiento por justicia para las víctimas, que aún no se anuncian en su totalidad. El gobierno quiere cerrar la lista de muertos para ponerle un coto a la tragedia, pero sabe-

mos que el impacto es mayor. Ante la falta de transparencia en la información, las organi-zaciones de derechos huma-nos, sociales y políticas que hace años nos organizamos en la Multisectorial de la Plata, Berisso y Ensenada tenemos la responsabilidad enorme de impulsar la constitución de una comisión investigadora independiente que investigue y releve los datos necesarios para esclarecer el saldo fatal de la tragedia.

Hay que fortalecer las asambleas que surgen en todos los barrios, coordinándolas en una gran interbarrial que se ponga a la cabeza de la lucha por todas nuestras reivindica-ciones.

• Convocamos a la Multisec-torial para coordinar acciones de apoyo, hacer una declaración polí-tica y el llamado a una concentra-ción el viernes, donde difundimos en radio abierta el comunicado de este espacio.

• Participamos de la reunión que llamó la CtA Michelli a los fines de coordinar, desde los sin-dicatos y juntas internas, todos los espacios de ayuda a los afectados.

• En el Ministerio de Desarrollo Social impedimos desde la Junta Interna AtE junto a trabajadores del sector, que los funcionarios cierren la dependencia por falta de luz, mientras cientos de familias iban a pedir asistencia.

• En IoMA, donde los traba-

jadores afectados son 130, orga-nizamos la ayuda desde la Junta Interna de AtE junto a UPCn y la gestión.

• En la DGI impulsamos desde el sindicato asambleas y se brindó asistencia a los trabajadores dam-nificados.

• En Astillero río Santiago con-

vocamos a asambleas de sección, exigiendo al gremio que responda a las necesidades de los trabajado-res y ayudamos a los perjudicados.

• los trabajadores no docentes de la UnlP estuvimos al frente, a través de nuestro compañero dele-gado, de la pelea contra el Decano de Medicina que se negó a decla-rar el día de duelo ante la muerte de un trabajador no docente de

esa facultad. Impulsamos el aban-dono de tareas para acompañar a la familia del compañero fallecido, a la que se sumaron una veintena de estudiantes que se acercaron para hacer actividades solidarias ante la catástrofe.

• los docentes de la 9 de Abril convocamos a una reunión de la lista opositora y propusimos sacar una declaración común. Además organizamos a estudian-tes y docentes en la escuela de Danzas que se sumaron a realizar colectas y cuando se reanudaron las clases estuvimos a la cabeza, en las escuelas donde trabajamos, de los relevamientos de alumnos y docentes afectados.

• En el Ministerio de Edu-cación, nuestros compañeros

delegados de AtE se apropiaron de las camionetas oficiales para la asistencia a los trabajadores, e instalaron puestos de recolección de víveres en el hall del Ministerio.

• En los hospitales brindamos ayuda a los trabajadores inunda-dos. los residentes están siendo asignados a los hospitales móviles y centros de evacuados, en los que participamos junto a los médicos y enfermeras de nuestra organi-zación.

• los compañeros judiciales fuimos hasta el gremio a reclamar ayuda para los trabajadores judi-ciales afectados.

• repetimos estos relevamien-tos y colectas en todos los lugares de trabajo donde nos encontra-

mos como empresas de servicios, clínicas privadas, sectores indus-triales, entre otros.

• En Berisso hicimos colectas y nos volcamos a ayudar en el barrio donde vive la colectividad peruana. los compañeros médi-cos y enfermeras de la agrupación Bordó son parte de la campaña de vacunación para prevenir enfermedades en dicho barrio. El domingo 7 hicimos un Festi-val Solidario organizado desde el Centro de Estudiantes de la Escuela de Artes al que asistieron 400 personas.

• la Comuna, nuestro centro cultural socialista, fue el lugar donde cientos de personas pa-saron estos días para acercar sus donaciones. Allí los compañeros

de la Juventud junto a los trabaja-dores y el Ce.Pro.DH, centralizaron los víveres que salieron en innu-merables viajes hasta los barrios damnificados.

• los ex trabajadores de Mafis-sa junto a los estudiantes reco-rrieron el barrio San Carlos, las Quintas, El Carmen, Villa Elvira, tolosa, ringuelet, por nombrar algunos de los lugares en los que nos hicimos presentes.

• Desde nuestros equipos de prensa documentamos cada una de las actividades para difundir ampliamente y con el objetivo de sumar más jóvenes y trabajadores a las tareas de solidaridad junto a la exigencia de justicia para las víctimas de este crimen social.

mariaNa BarBero Dirigente de la Juventud del PTS

MIEntrAS MIlES de estudian-tes nos solidarizamos y pusimos en acción ante el crimen social, las autoridades universitarias y las agrupaciones K pusieron en pie un operativo para lavarle la cara al gobierno. Con el apoyo del aparato estatal, incluida las fuerzas represivas y de seguridad, la Cámpora y Unidos y organi-zados transformaron la Facultad de Periodismo en una unidad básica, echando a los estudian-tes solidarios que se acercaban espontáneamente. Buscan descomprimir la bronca de las barriadas contra la casta política.

la Juventud del PtS impulsa asambleas en colegios y facul-tades con la participación de docentes y no-docentes, donde más de 2.000 estudiantes vota-mos organizar centros de acopio y distribución de las donaciones. Además, a propuesta nuestra votamos convocar este viernes a una jornada interestudiantil de solidaridad y denuncia política, con compañeros universitarios y secundarios, bajo la consigna ‘Juicio y castigo a los responsa-

bles políticos del crimen social’.Por su parte, la Facultad de

trabajo Social junto al Colegio de trabajadores sociales, defi-nieron realizar un relevamiento en los barrios afectados en base a encuestas. A la reunión de capacitación se presentaron 700 estudiantes de esa y otras facul-tades, una muestra de la gran predisposición de los jóvenes a ayudar.

Es en todos los compañeros que se organizan donde está la fuerza para que el movimiento se siga desarrollando. lamen-tablemente, la conducción de los centros de estudiantes optó por darle la espalda a algunas de las resoluciones por lo que llamamos a la conducción de la FUlP y de los distintos centros a ponerse a la cabeza de lo que fue votado.

-Abajo todos los responsables políticos del crimen social.

-Exigimos a la UnlP becas y subsidios que cubran las necesi-dades de todos los damnificados de la comunidad universitaria.

-Cese de las actividades académicas, que las Facultades se transformen en centros de solidaridad y organización.

Crimen soCial: de la solidaridad a la movilizaCión por justiCia

La PLata

La PLata

Miles de estudiantes nos pusimos en acción

La Juventud del PTS-UBA viajó a La Plata

La ayuda desde abajo

La campaña en Zona Norte del GBA

De pie y en lucha contra los responsables políticos

soLidaridad con Los damnificados. juicio y castigo a Los resPonsabLes PoLíticos

Intensa actividad de la regional La Plata, Berisso y EnsenadaPTS la PlaTa

PASADAS lAS primeras horas de la tormenta desde la regional del PtS la Plata pusimos en pie un desplie-gue de fuerzas militantes que, sobre la base de la solidaridad inmediata a los barrios inundados, se propone encabezar el reclamo de justicia por las víctimas junto al juicio y castigo a los responsables políticos.

regioNal NorTe Del PTS

UnA IntEnSA campaña solidaria va desde San Martín a Campana en fábricas, escue-las, universidades y terciarios. la bronca ante la desidia de los políticos burgueses que causó decenas de muertos y miles de afectados provocó una gran adhesión y militancia obrera. tres viajes a la Plata y al barrio las tunas aunaron las fuerzas de trabajadores y estudiantes. Se recaudaron cientos de cosas en los lugares de trabajo y estudio.

Asambleas, colectas y gran militancia activa

las conducciones de los centros del ter-ciario 15 de Campana, de Ciencias de la Edu-cación de la Unlu y del nacional de San Mi-guel, como también en la UnGS y el CBC de Martínez impulsaron asambleas. Se votaron pronunciamientos contra los responsables del crimen social, poner en pie comités de solidaridad y organizar colectas junto a las organizaciones obreras. En muchos lugares se dio una pelea política con las agrupacio-nes K que querían silenciar la denuncia a los culpables y se les exigió micros a la gestión de las universidades. Por otro lado, los docen-tes llevaron colectas a las escuelas de las tunas en tigre y Villa Maipú.

En Donnelley y Kraft las asambleas organizaron la solidaridad de clase y ex-plicaron que la masacre social tiene como responsables políticos a Cristina, Scioli y Macri. En Kraft, PepsiCo y Stani se exigió a la patronal que done un día de producción. la patronal factura miles de millones, pero se niega a entregar un día siquiera de lo que le roba a los obreros. Por eso se ganó el desprecio. Algunas patronales querían la-varse la cara poniendo cajas para colectas, pero los trabajadores les daban la espal-da. Cientos de obreros fueron parte de la campaña solidaria desde abajo y decenas militaron tomándola en sus manos. Por su parte, la burocracia miraba de afuera. la solidaridad de clase se manifestó también en lear, Fate, Pilkington, Printpack.

Caravanas a Las Tunas y La PlataEl sábado 6, entre la bronca y la emo-

ción se hicieron dos actividades que unie-ron a trabajadores y estudiantes en la soli-daridad con los inundados. Una caravana partía de Panamericana y Henry Ford agrupando a obreros de Donnelley, la Co-misión de Mujeres de la Bordó gráfica y los estudiantes de la UnGS. llevaron casi un micro de alimentos y ropa para las tunas. En ese tigre profundo que Massa esconde tras paredones de tres metros y alambre eléctrico de nordelta, los vecinos más hu-mildes quedaron bajo el agua y derribaron la pared del country para no ahogarse. De un lado del muro explotadores, del otro explotados. Allí llegó la solidaridad de los trabajadores que recorrieron el barrio en-tregando lo recolectado.

El mismo sábado otro micro partía de la Unlu en San Miguel con universitarios y terciarios junto a compañeros del IFD 15 de Campana, del CBC de Martínez y delegados de Kraft para ir a Gonet (la Plata). los reci-bieron los vecinos que se habían contactado para decir que, pese a toda la propaganda de CFK y Scioli, allí no había llegado la ayuda. Al partir emocionó a todos una vecina que agradeció la ayuda recibida y contó cómo se vivieron las horas después de la inundación, los muertos en las calles y la desidia de los políticos, de cómo ella y otros vecinos incre-paron a Cristina cuando hizo su visita cínica a la Plata.

El martes 9 los trabajadores de Kraft junto a compañeros de Stani fueron a las tunas como habían decidido en asamblea, y otra delegación junto a la agrupación aero-náutica El Despegue y estudiantes fueron al barrio San Carlos en la Plata. la solidaridad llevada por los trabajadores, junto con los es-tudiantes de la zona marca una perspectiva de una unidad que tiene que continuarse en la lucha por mejorar las condiciones de vida en las fábricas, en las pequeñas empresas y en los barrios.

Page 9: LVO_517_web

10 www.pts.org.ar11

de

abril

de

2013

A LA AYUDA sOCIAL DE sCIOLI tAmBIéN sE LA LLEvó EL AGUA, sU mINIstRO FERRé sóLO POsó PARA LA FOtO

Por Asamblea de trabajadores/as del ministerio de Desarrollo social de la Provincia de Bs As. / JUNtA INtERNA AtE

- LA PLAtA ANtE UNA CRIsIs HIstóRICAPor Walter moretti, Delegado de AtE - ministerio de Desarrollo social Pcia.

Bs. As

-CRóNICAs DE LA CAmPAñA DE sOLIDARIDAD EN ZONA NORtE

-tRABAJADOREs DEL HOsPItAL GARRAHAN Y EstUDIANtEs, sOLIDARIOs

-CARAvANA sOLIDARIA A LA PLAtA DE DOCENtEs DE CABA, JUNtO A COmPAñEROs/As DE QUILmEs Y NEUQUéN

-sOLIDARIDAD DE CLAsE, AERONáUtICOs PREsENtEs

-EmPREsA AUtOPARtIstA: OBLIGADOs A tRABAJAR, sIN PODER DEsPEDIR AL COmPAñERO FALLECIDO

Los trabajadores y trabajadoras aero-náuticos, junto a la agrupación el Despe-gue, hicieron llegar su solidaridad junto a un comunicado en el que manifestaron: “Fuimos a la Plata no sólo a llevar alimen-tos, ropa y colchones, sino a decirles que los trabajadores de El despegue impulsa-mos esta campaña, frente al silencio de La Cámpora en Aeroparque, y que no confia-mos en que ni el gobierno ni los empresa-rios que nos dejaron bajo el agua, nos va-yan a sacar de esta situación. Sólo los tra-bajadores organizados podemos hacerlo”. Por su parte, los trabajadores de Felfort expresaron su odio “denunciamos al go-bierno de Macri y de Cristina. Exigimos a las empresas que nos explotan, que donen un día de su producción”. Mientras los do-

centes de la 9 de abril realizaron una ca-ravana solidaria con docentes de CaBa, compañeros de la Comisión Directiva de aDeMYS, de La Marrón de Quilmes y compañeros de La negra de aten, sindi-cato docente de neuquén. en el inDeC la Junta interna de ate recorrió las oficinas.Surgió la propuesta de una colecta para los compañeros del inDeC que son dam-nificados, pero también para esos miles que sufrieron las consecuencias de la desidia de los gobiernos. en el Hospital garrahan médicos viajaron a La Plata para entregar víveres y ropa. Por su par-te la Juventud del PtS realizó un festival este último sábado y todo lo recaudado fue destinado a los que perdieron todo.

el Sindicato Ceramista se puso a la cabeza de una campaña solidaria “de trabajador a trabajador” junto a las Juntas internas del Hospital Cas-tro rendón, la Junta interna del Hos-pital Centenario, aten, las agrupa-ciones Violeta negra de ate y negra de aten, el CeHUMa, entre otros sectores. Compañeros de aguas ga-

seosas aportaron gran cantidad de bidones y botellas de agua, trabaja-doras textiles cosieron mantas y fra-zadas, trabajadores de reparticiones estatales, docentes, judiciales y mu-chas familias que simpatizan con la lucha de Zanon, aportaron con ali-mentos no perecederos, lavandina, ropa, , a lo que se suma el aporte de

la banca obrera del Fit encabezada por raúl godoy. La banca también presentó en la legislatura una decla-ración en solidaridad con los inun-dados de La Plata. el viernes de esta semana partirá un camión desde Zanon para hacer llegar a La Plata esta solidaridad concreta y de clase.

gabRIela VeRa Ibáñez y aRIel IgleSIaS Delegada de la EP 118 y delegado de la EESNº 16, integrantes de la Lista Marrón en la Lista Multicolor del SUTEBA Matanza

el 2/4, la tormenta golpeaba a todo el distrito, pero particularmente la cre-cida del río Matanza junto a las aguas de los arroyos Morales y Las Víboras volvieron a inundar los barrios de La Palangana, Luján, La Loma y Don Juan en Laferrere, el San Cayetano y Los Ceibos en gonzález Catán, el golf y San Javier en Virrey del Pino. incluso la inundación llegó a zonas que nunca son afectadas como aldo Bonzi, Men-deville y Ciudad evita donde el agua llegó a 1,5 metros de altura.

La respuesta solidaria, desde aba-jo, surgió en las escuelas: miles de do-centes y estudiantes secundarios, de chicos/as de primaria y sus familias, trabajadoras, que iniciaron colectas para colaborar con los afectados. Por su parte, la dirección del SUteBa, además de levantar la lucha docente, llevaba la solidaridad recolectada en el sindicato junto al Movimiento evi-ta y Unidos y Organizados a algunos barrios del distrito, lavándole la cara a los responsables: Cristina, Scioli y espinoza.

Desde la eP 116 y 118, la eeSn º 16 y 37 fuimos con docentes, estudiantes y auxiliares a la eP 69 y 70 de Laferrere. Llevamos con nosotros la solidaridad

de los padres, trabajadores, verdule-ros, etc., que querían aportar para los inundados. en el tiempo que estuvi-mos llegaban varios autos, muchos docentes, que procedían de la misma forma: dejaban las bolsas a las perso-nas que estaban a un costado, como si todos tuvieran la misma desconfianza hacia los punteros del PJ.

Debemos exigir un plan nacional de obras públicas controlado por las organizaciones obreras para hacer los emprendimientos para prevenir estos desastres. Los recursos para tomar es-tas medidas se podrían conseguir rápi-damente: la plata debe salir del no pago de la deuda externa y de impuestos ex-traordinarios a los grandes capitalistas.

heRnán aRagón

Una nUeVa tirada de LVO “masivo” de 20 mil ejemplares y una nueva agi-tación extensa en fábricas, estable-cimientos y facultades. Pero esta vez los militantes estuvieron especial-mente motorizados a llevar las ideas y denuncias del PtS: el odio de clase provocado por el crimen social. Los primeros informes recibidos de las regionales indican que la tirada tiene una muy buena recepción.

en las automotrices de zona nor-te los trabajadores, al ver a nuestros compañeros, salen con el dinero en la mano para llevarse el periódico. en Volkswagen fueron 120 los periódicos vendidos en una mañana. algo simi-lar pasa en Lear (autopartistas), en Kraft y otras alimenticias y fábricas de capital donde LVO se distribuye regu-larmente (droguerías, textiles, meta-lúrgicas). esta vez los piqueteos desta-can en Subtes y docentes. O en barrios de Córdoba, donde “La recepción fue excelente, pasábamos casa por casa y hubo buena predisposición de los ve-cinos a escucharnos y comprometerse a donar algo para los daminificados”.

en aeronáuticos, Firestone y ali-corp los diálogos se repiten. en todos lados se habla de lo mismo. Sobran las muestras de solidaridad y el repudio a la casta política patronal, responsable de la tragedia.

en el garrahan, una trabajado-ra muy humilde y joven se acerca y se ofrece a donar la ropa de su hijito para “alguien que pueda necesitarla más que yo”.

en todos lados se da una gimna-sia de diálogo político a una escala mayor a la habitual. La indignación agudiza la creatividad y rompe la rutina. La experiencia de los com-pañeros de la juventud que van en tren a La Plata para colaborar con la ayuda solidaria muestra el espíritu con el cual se tomó la agitación de la

edición masiva. “El viaje a la Plata es largo -comentan- Algunos íbamos charlando y otros leyendo el LVo. un señor, sorprendido por la tapa, le pide comprarle el periódico a una compa-ñera que lo estaba leyendo. A algunos compañeros se nos ocurre juntar to-dos los periódicos que tienen encima los militantes y nos mandamos al úl-timo vagón. Le íbamos dejando ejem-plares a la gente para que los ojeara, mientras le contábamos que éramos estudiantes de Sociales que íbamos a La Plata a llevar lo recolectado en la Facultad y queríamos aprovechar el viaje para darles nuestro punto de vista. ́ ¿Vivir sin asfalto y cloacas es una tragedia?, ¿que te pongan un shopping que te desagota en la cabe-za, es una tragedia? No, es un crimen social que muestra cómo los políticos patronales y empresarios tratan a los trabajadores´. Nuestras palabras terminaban diciendo´queríamos aprovechar el viaje para contarles todo esto y pasarles el periódico del Partido de los Trabajadores Socialis-tas, que es a una colaboración de tres pesos. Muchas gracias´.

Podíamos haber seguido el viaje durmiendo o charlando entre noso-tros. Pero intentamos hacer política con nuestra propia bronca y consta-tamos que hay mucha, pero mucha bronca en la gente. Esa bronca se quie-re expresar, pero no encuentra canales. Nosotros tenemos que buscar la vuelta para ser un canal político de esa bron-ca. En eso estamos”.

en La Plata, por ser el epicentro del desastre, nuestra denuncia tiene gran circulación. Un millar de ejemplares vendidos en pocos días en las calles, festivales solidarios, plazas, facultades y lugares de trabajo llevaron nuestra consigna “La tormenta es natural, los muertos y el desastre nO” a todos los rincones de la ciudad. ahora resta la respuesta de los lectores y la continui-dad de la discusión y la organización.

número especiaL Luego deL crimen sociaL

El trabajo con una nueva edición masiva de La Verdad Obrera masiva

la Matanza golpeada por la inundación

Gran campaña por los damnificadoscórdoba

en la noche del 10 se desa-rrollaba en el centro de Córdoba un Festival de solidaridad donde tocaban Los Caligaris, La Pata de la tuerta y Punky rosas (integrada por docentes y universitarios del PtS). Convocado por la FUC, el fes-tival también se impulsó desde las Secretarías de relaciones obrero-estudiantiles del CeFFyH y del CeFa, donde participa la Juventud del PtS, que viene promoviendo una gran campaña de solidaridad, hablando con cada estudiante y juntando alimentos, ropa, frazadas y abrigos para los afectados.

además, desde la Juventud del PtS, junto a compañeros y compa-ñeras independientes impulsamos

la solidaridad en Barrio arenales, un barrio de trabajadores, inmi-grantes y una juventud precariza-da. Los sectores que más sufren la explotación capitalista, mostraron una gigantesca solidaridad. gol-peando puerta por puerta, ha-blando con los vecinos, logramos que acercaran a la Casa Cultural sus donaciones. también fuimos a las automotrices y alimenticias a promover colectas entre los traba-jadores.

trabajadoras y trabajadores docentes y de la salud, vienen organizando la solidaridad en sus lugares de trabajo. este sábado 13, desde las 21 hs., habrá una Peña en Bataclana (arturo M. Bas 1083), im-

pulsada por los y las compañeras integrantes de ese espacio cultural junto a las agrupaciones Docentes D-Base y D-Base Salud. Desde estas agrupaciones, además, denuncia-mos la responsabilidad de la casta política y planteamos la campaña porque un diputado cobre lo mis-mo que una maestra.

Una parte importante de esta intensa actividad puede verse en el primer programa de giro a la izquierda del ciclo 2013, en www.giroalaizquierdatv.com.ar, con en-trevistas a los jóvenes compañeros y compañeras de Barrio arenales y de la Juventud del PtS en la Univer-sidad.

En CABA la solidaridad se expresó en los lugares de trabajoPrimeras acciones de solidaridad con los damnificados impulsadas por el PTS y nuestras agrupaciones en los centros de estudiantes, sindicatos y comisiones internas.

www.pts.org.ar

Leé en internet

Neuquén: ayuda obrera

Page 10: LVO_517_web

11www.pts.org.ar11 de abril de 2013

a partir de la actualización del análisis de las principa-les tendencias de la situación mundial, el Congreso abordó la discusión sobre la orientación internacionalista del PtS y de la Fracción trotskista – Cuarta internacional.

La sesión internacional se abrió con dos informes a car-go de Claudia Cinatti y emilio albamonte y contó con 27 in-tervenciones de delegados/as e invitados internacionales, entre ellos los compañeros Vin-cent Duse de Francia y Javo Fe-rreyra de Bolivia (ver página 12). a continuación presentamos una síntesis de las principales conclusiones del debate y las resoluciones votadas.

Crisis histórica del sistema capitalista

el informe sobre la situación internacional partió de ratificar las definiciones más generales que viene haciendo nuestra co-rriente de la etapa abierta con la caída de Lehman Brothers, empezando por el carácter his-tórico de la crisis del sistema capitalista-imperialista que ya está configurando un escenario de grandes convulsiones socia-les y políticas y de crecientes tensiones interestatales, en el marco de la decadencia he-gemónica de estados Unidos, como muestra el reciente con-flicto con Corea del norte.

esta crisis puso de mani-fiesto el agotamiento de las contratendencias de la etapa neoliberal (aumento de la ex-plotación, financierización de la economía, privatizaciones,

reforzadas por la restauración capitalista y la incorporación de China como reservorio de mano de obra barata) que habían per-mitido salir de la crisis de los 70 sin una limpieza generalizada de capitales.

Los rescates estatales de 2008-9 a los grandes bancos y corporaciones y otros meca-nismos para inyectar dinero en el sistema financiero y bancario (emisión monetaria en estados Unidos y Japón, préstamos a los grandes bancos a bajo interés, plan de estímulo en China, etc.) evitaron por ahora una depre-sión como la de los �30 pero no permitieron una salida a la cri-sis. al contrario, esta política de salvataje a los grandes capita-listas llevó a un endeudamien-to estatal insostenible, que los gobiernos capitalistas, ya sean neokeynesianos como el de Obama, o ajustadores como el de Merkel, pretenden hacer pa-gar a los trabajadores y sectores populares.

Los países centrales siguen siendo el eje de la crisis, aun-que hay algunas desigualdades entre los bloques y potencias imperialistas. Mientras que estados Unidos ha registrado un crecimiento débil (en torno del 2%), el epicentro de la crisis está en la Unión europea que ya ha tenido que salir al rescate de cinco de sus miembros irlanda, grecia, Portugal, el estado es-pañol y Chipre. La política de alemania, la principal potencia de la Ue, es exigir a los países rescatados� la aplicación de du-rísimos planes de ajuste, lo que termina reforzando las tenden-

cias recesivas de la eurozona. incluso en Chipre su política se endureció aun más, haciendo pagar a los grandes ahorristas -la gran mayoría rusos- parte del rescate, lo que agitó el fan-tasma de la corrida bancaria y abrió una crisis cuyas conse-cuencias económicas y geopo-líticas aun están por verse.

Con China creciendo por debajo del 8%, lo más proba-ble es que se mantenga una situación de bajo crecimiento de la economía mundial con tendencias recesivas en la zona euro. en ese marco, los países de américa Latina, sobre todo del Cono Sur, se benefician aun de los altos precios de las mate-rias primas pero dependen de las condiciones externas, por lo que un salto en la crisis puede cambiar drásticamente el pa-norama. aunque la situación aun no ha planteado guerras comerciales de envergadura, políticas proteccionistas, o lucha abierta entre potencias rivales por la hegemonía mun-dial, estas tendencias están inscriptas en la dinámica de la crisis, al igual que las políticas imperialistas más agresivas de estados Unidos que, a pesar de su decadencia, intentará por todos los medios reafirmar su rol como potencia dominante y sacar ventaja frente a sus com-petidores como alemania.

Lucha de clases, movimiento obrero e internacionalismo práctico

además de las condiciones objetivas, el Congreso debatió

sobre la práctica internaciona-lista del PtS y la Ft, más especí-ficamente, sobre cómo avanzar en un “internacionalismo de combate”, es decir identificar dónde están los “centros de gravedad” que nos permitan avanzar en la construcción de partidos revolucionarios de la clase obrera y contribuir a po-ner en pie una internacional de la revolución Socialista (la Cuarta internacional), impres-cindibles para los próximos en-frentamientos entre revolución y contrarrevolución.

Partimos de que con la “pri-mavera árabe” y la resistencia de los trabajadores y jóvenes europeos a los planes de ajuste se ha abierto un nuevo ciclo de la lucha de clases, en el que el movimiento obrero tiene una intervención cada vez más des-tacada. Sin embargo, aun la res-puesta de los explotados no está a la altura de la crisis capitalista y el ataque de la clase dominan-te. esta situación es producto de que el movimiento obrero inter-nacional arrastra una crisis de sus organizaciones tradiciona-les (sindicatos y partidos) que se combina con una crisis históri-ca de dirección revolucionaria.

Las décadas de restauración burguesa y retroceso y la acción de direcciones que colaboraron con la ofensiva del capital (como los partidos comunistas que se hicieron agentes de la restau-ración capitalista), minaron la confianza de la clase obrera en sus propias fuerzas e implicaron un retroceso en la organización y la capacidad de lucha.

En el salón principal del Hotel Castelar en la Ciudad de Buenos Aires sesionó, desde el 29 de marzo al 2 de abril, el XIII Congreso Nacional del PTS. El primer día se reunieron los delegados de la Juventud del PTS que debatieron y votaron sus resoluciones y eligieron a los compañeros y compañeras que se incorporarán al nuevo Comité Central como dirigentes de la Juventud. Al día siguiente comenzó formalmente el Congreso con el informe de la Comisión de Poderes, la elección de la presidencia efectiva del Congreso, la votación de la presidencia honoraria y el temario a desarrollar. Las delegaciones internacionales presentes fueron: el compañero Vincent Duse, obrero de Peugeot en Mulhouse y miembro de la Corriente Comunista Revolucionaria de Francia, compañeros de la dirección de la Liga Estrategia Revolucionaria de Brasil, de la Liga Obrera Revolucionaria de Bolivia, del PTR de Chile y un compañero de la FT de Uruguay.La presidencia efectiva del Congreso la conformaron: Raúl Godoy y José Montes, dos reconocidos dirigentes obreros del PTS, por la dirección saliente. Stella Cabral, miembro de la Comisión Interna de Kraft y militante de la Juventud del PTS que cayó presa en la represión del Puente Pueyrredón en junio del 2002, cuando asesinaron a Kosteki y Santillán. Graciela Frañol, miembro de la Comisión Directiva de ATEN Capital – Neuquén y fundadora del PTS. Micaela Cardoso, vicepresidenta del Centro de Estudiantes de Humanidades de la Univ. del Comahue, Neuquén. Un compañero militante de la Juventud Trabajadora de Capital y miembro de la comunidad boliviana en Argentina. Miguel López, dirigente de la regional Jujuy del PTS. Hernán, militante de la JPTS de Rosario, ex dirigente universitario ahora obrero de fábrica.La presidencia honoraria, votada por aclamación, fueron: los trabajadores y pueblos del mundo que luchan contra las consecuencias de la crisis capitalista. La querida compañera Liliana Paroti, abnegada militante que falleció el año pasado, que ingresó ya adulta al PTS, al calor de la lucha de Brukman, y puso su profesión de contadora al servicio del partido y de las organizaciones obreras combativas. El compañero Gerry Foley, militante de Socialist Action de Estados Unidos y de gran tradición en el movimiento trotskista, fallecido el año pasado, editor de International Viewpoint que manejaba más de 20 idiomas, con el cual teníamos grandes diferencias políticas pero una relación fraternal de intercambio político.En estas páginas volcamos las principales discusiones, resoluciones y conclusiones luego de cuatro días de intenso debate.

informe y debate sobre La situación internacionaL

un internacionalismo de combate

Sigue en página 12

Page 11: LVO_517_web

12 www.pts.org.ar11

de

abril

de

2013

nuestra política está dirigida a que el proletariado recupere la confianza en sus propias fuerzas y se convierta en sujeto social hege-mónico del conjunto de los sectores explotados y oprimidos. Para eso mi-litamos en la clase obrera.

además de la propaganda revo-lucionaria, que sigue siendo fun-damental, la discusión central del Congreso fue cómo desarrollar un internacionalismo práctico, lo que significa sacar las lecciones progra-máticas de los principales aconte-cimientos de la lucha de clases (por ejemplo, del proceso revolucionario en egipto) y definir dónde están da-das las condiciones para que los mar-

xistas podamos jugar un rol decisivo en la lucha de clases o en fenómenos políticos de la clase obrera, que nos permita entablar un diálogo con los sectores de la vanguardia obrera y juvenil y las corrientes de izquierda.

Contra toda política autopro-clamatoria, tenemos claro que ni el PtS es el partido de la revolución en argentina ni la Ft es la organización de la revolución mundial y que es-tos sólo surgirán como producto de la fusión entre los marxistas con la vanguardia obrera y juvenil. esta fu-sión no será producto sólo de discu-siones, sino con una práctica común en la lucha de clases que permita poner en pie partidos proletarios de combate y una internacional revo-lucionaria.

El Congreso adoptó dos reso-luciones fundamentales:

1 sugerir a la Ft priorizar su intervención en Bolivia, Francia y Argentina (ver

página 13), donde creemos se juegan batallas importantes. En Bolivia los compañeros de la LOR-CI vienen peleando por un bloque común con sectores de vanguardia de los mineros de Huanuni en el proceso de funda-ción del Partido de trabajadores, para que este se transforme en un arma de lucha del proletaria-do, es decir, sea independiente del gobierno de Evo morales, del Estado y los partidos patronales y esté basado en los sindicatos y la democracia obrera, contra la estrategia reformista de la buro-cracia de la COB.

En Francia, los compañeros de la Ft que militan en la Co-rriente Comunista Revolucionaria dentro del NPA, buscan ligarse a sectores avanzados de los trabajadores que han empe-zando a resistir los despidos y las políticas social liberales de Hollande. A la vez que junto con

otras tendencias dentro del NPA vienen combatiendo la política de la dirección de ir hacia un bloque permanente con el Front de Gauche de J.L. mélenchon, y ante el fracaso de los “partidos amplios” dan la pelea por poner en pie un verdadero partido revolucionario.

2 Ratificar el llamado discuti-do por los grupos de la Ft de poner en pie un movi-

miento por una Internacional de la Revolución socialista -que para nosotros es la Cuarta Inter-nacional- en base a un manifiesto Programático. Este llamado está dirigido tanto a sectores de la vanguardia obrera y juvenil, como el ala izquierda de los obre-ros de Huanuni, como a organiza-ciones de la izquierda trotskista, en particular a la Plataforma Y del NPA y la Coordinadora por la Refundación de la Cuarta Inter-nacional (CRCI a la que pertenece el Partido Obrero de Argentina), con quienes esperamos abrir una discusión que nos permita confluir en esta tarea de dimen-siones históricas. Quiero traer un saludo de mis

camaradas de la CCr, un saludo in-ternacionalista para todos. (…) La crisis capitalista golpea muy fuerte a la clase obrera francesa y a toda la clase obrera europea. (…)

Hoy hay una cantidad de luchas, por ejemplo goodyear o la Peugeot aulnay (PSa) y sindica-listas combativos que empiezan a sufrir la represión. (…)

Un compañero de la CCr tomó contacto con trabajadores de otras empresas donde hay despidos y así surgió la idea de realizar un mitín en la facultad de Ciencias Políticas para coordinar a todos los sectores en lucha. (…)

Hoy la verdadera discusión no es sobre las indemnizaciones. Por ejemplo, el ex dirigente de la Con-tinental, que en su momento había presentado como una victoria con-seguir 50.000 euros de indemniza-ción (…) les dijo a los trabajadores de la Peugeot “es su fábrica no la dejen nunca”. esto demuestra que la discusión que hay que plantear-les a los trabajadores hoy, es la sa-lida de la expropiación y el control obrero. Lo que sucedió en Zanon no es propaganda para Francia sino que es una real perspectiva.

Una de las discusiones que hay es sobre las cooperativas, ya que los obreros no ven otra perspectiva para mantener los empleos porque la mayoría de los grupos de la ex-trema izquierda como por ejemplo Lutte Ouvrière o en el nPa no tie-nen ninguna confianza en la clase

obrera y menos en una perspectiva revolucionaria. (…)

tenemos que construirnos para poder enfrentar mañana a la patro-nal y al gobierno. es lo que estamos tratando de hacer insertándonos y ligándonos a empresas estratégi-cas a pesar de nuestras modestas fuerzas. Por eso podemos decir que es el inicio de un grupo revolucio-nario que puede avanzar y ganar influencia. (…)

La PZ, plataforma política de la que formamos parte dentro del nPa, pasó de obtener el 3,5% de los votos en el primer Congreso a casi el 10% en el segundo. Lo que muestra que con una orienta-ción política correcta podemos ir avanzando en nuestras posiciones en el seno de la organización. esto permitió que luego del Congreso, en la primera reunión del Comité Político nacional (CPn), se presen-tara una declaración común entre nosotros y la PY [una de las prin-cipales tendencias que integran el nPa, encabezada por ex dirigentes de la juventud de la Liga Comunis-ta revolucionaria, principal partido de la corriente internacional funda-da por ernest Mandel que en 2008 decidió disolverse y fundar el nPa] logrando 47 votos contra 50. esto abre perspectivas para nosotros en el seno del nPa pero también en el seno de la clase obrera.

Ver intervención completa en www.pts.org.ar

Quería trasmitir la experiencia de un mes y medio de una intensa lucha política que tuvimos alrede-dor de la discusión del instrumen-to Político de la COB.

esta discusión y esta expe-riencia del Pt de la COB aun tiene final abierto, es decir todavía no está dicho que surja un genuino Partido de trabajadores que sea la expresión clara de avances del movimiento obrero en un sentido político. Depende de la pelea que se lleve adelante. (…)

Podemos decir que la discu-sión del Pt está expresando dos fe-nómenos, por un lado la cristaliza-ción política de una acumulación de experiencias del movimiento obrero que se vienen dando desde 2010, que se manifestaron como una oposición obrera, como una oposición de lucha, pero que no terminaba de rebasar los marcos sectoriales, sindicalistas de la lucha salarial. (...) La discusión de Pt es el tránsito de lo sindical a lo político en franjas avanzadas del movimiento obrero, particular-mente mineros, fabriles y trabaja-dores de la salud. (…)

ahora bien, ese proceso hacia

la reflexión política de pequeños sectores del movimiento obrero, está teniendo un impacto impor-tante en cuestionar y poner en crisis viejas mediaciones y viejas formas de hacer política. (…)

La discusión que se está de-sarrollando en Huanuni parte de un elemento democrático im-portante, es decir que los obreros empiezan a sentir que necesitan su expresión política (…)

el otro elemento es que los portadores, los sujetos de este proceso son sectores obreros nuevos, es decir jóvenes. el cuerpo de delegados de Huanuni por ejemplo está formado por gente de alrededor de 30 años, que no tiene el peso de derrotas, que no tiene el peso de una tradición enorme-mente sindicalista.(…)

tenemos que pensar en cómo incidir sobre los sectores obreros nuevos que están entrando a la vida política y que son portadores de nuevos fenómenos políticos que si se desarrollan pueden tener una potencialidad revolucionaria. (…)

Ver intervención completa en www.pts.org.ar

Extractos de la Intervención de Javo Ferreyra, dirigente de la LOR-CI (Bolivia)

“Tenemos que pensar en cómo incidir sobre los sectores obreros nuevos que están entrando a la vida política”�

resoLuciones sobre internacionaL

Extractos de la intervención de Vincent Duse, militante CGT en la planta de Peugeot Mulhouse y miembro de la Corriente Comunista Revolucionaria (en el NPA) de Francia.

“Se abren perspectivas para los revolucionarios dentro del NPA y en el seno de la clase obrera”

(ACLArACiÓN: el Con-greso discutió la situación nacional antes de que se pro-duzca el nuevo crimen social con la catástrofe de las inun-daciones que comenzaron el último día de las sesiones. En el número anterior, edición especial masiva de LVo de-dicado casi exclusivamente al crimen social y en esta edición presentamos actua-lizaciones, tanto del análisis como de nuestras posiciones políticas y programáticas)

el debate sobre la situa-ción nacional comenzó con un informe a cargo de Chris-tian Castillo que partió de las definiciones centrales plan-teadas en los documentos presentados previamente al Congreso: el inicio de separa-ción de la clase obrera con el gobierno, que tuvo su mayor expresión en el paro del 20n, y del cual la ruptura con Mo-yano fue una expresión defor-mada; las tendencias al ago-tamiento del “modelo” eco-nómico kirchnerista y la crisis que tiene el gobierno por no encontrar un sucesor propio hacia el 2015. La combinación de estos elementos y sus diná-micas plantean la existencia de una situación política de carácter �transitorio�, entre la situación no revolucionaria de la que veníamos y una pre revolucionaria que puede abrirse de agudizarse las con-tradicciones existentes. Las duras huelgas docentes en la Pcia. de Buenos aires y neu-quén son también expresión, en la lucha de clases del carác-ter de la situación.

en ese marco, el informe se actualizó con dos impor-tantes hechos que fueron cambiando las coyunturas políticas. el primero fue el “efecto Chávez”, que el gobier-no aprovechó para fortale-cerse coyunturalmente, pero rápidamente se vio opacado por el “efecto Bergoglio”, que hay que tener en cuenta a dis-tintos niveles. La elección de un Papa argentino tiene peso político más allá de la coyun-tura. Dependerá mucho de cómo Bergoglio administre el papado y si su política “ga-topardista” de lavarle la cara a la iglesia católica tiene éxito, el papel también que pueda jugar localmente y a nivel la-tinoamericano. Pero hay que tomar nota que la clase domi-nante argentina y de la región han conseguido una figura que en ciertas circunstancias puede jugar un papel impor-tante de fortalecimiento del estado, de contención, sobre todo si hay agudización de la lucha de clases.

Viene de página 11

Page 12: LVO_517_web

13www.pts.org.ar11 de abril de 2013

discusión y resoLuciones sobre nacionaL

un debate profundo sobre la dinámica de la situación nacional

Desde el punto de vista inmediato, el “efecto Bergo-glio” produjo consecuencias distintas a las primeras que esperaba la oposición burgue-sa. Cristina hizo una manio-bra táctica, desde su punto de vista inteligente, que algunos opinan que la consagra como dirigente peronista y cambió parte del escenario político. en vez de mantener el discurso de enfrentamiento con Bergoglio, y que éste juegue en contra de ella y le acentúe aún más la cri-sis de hegemonía que el kirch-nerismo venía teniendo, hizo una suerte de pase de magia, girando a la derecha y estable-ciendo un pacto con el ahora Papa Francisco, que necesitaba del acuerdo del gobierno para cubrir su pasado de complici-dad con la dictadura. esto es de alguna manera lo que lla-mamos una suerte de “scioliza-ción” de Cristina, se corre más hacia el centro político, les sacó las banderas a la oposición de la “crispación” y el “no diálogo”, y las toma ella misma. Como dijo en sus famosos tweets, preten-de dejar de lado a los “ultras” tanto de izquierda como de derecha. Copando todo el centro político, especulando con que ese giro hacia derecha no tiene muchos costos por izquierda, y que en el terreno electoral es todo ganancia, y que en últimas los sectores del kirchnerismo incómodos con esta nueva posición (que está llevando a fuertes discusiones en los sectores progresistas alineados con el gobierno) se van a terminar subordinando. a pesar del fortalecimiento coyuntural del gobierno, rea-firmamos que no se alteran las tendencias más generales que dan el carácter transitorio a la situación, definición que lleva inscripto que debemos estar abiertos al desarrollo de nue-vos fenómenos políticos. tam-

bién destacó el papel relevante jugado por nuestro partido y el Frente de izquierda en varios hechos políticos nacionales.

Hubo un extenso debate con casi 40 intervenciones, donde lo más destacado fue-ron los delegados y delegadas obreras que enriquecieron cualitativamente el análisis del proceso incipiente de ruptura con el gobierno de sectores del movimiento obrero y las ten-dencias a la militancia obrera relacionadas con la construc-ción de las agrupaciones qu e impulsamos en común con otros compañeros. La inser-ción de nuestro partido en el movimiento obrero permitió definir más precisamente cual es la situación real, describien-do un fenómeno profundo en la clase trabajadora que no se informa en los medios. asimismo también hubo un intercambio sobre las posi-ciones que debe tener el PtS para enfrentar este año elec-toral (ver aparte)

Aportes y resoluciones centrales del Congreso

en el marco de la reafir-mación de la definición ge-neral de situación transitoria abierta con el paro del 20n, en la resolución votada se re-tomaron los aspectos coyun-turales y de más largo plazo respecto a la elección del Papa planteados en el infor-me incorporando el alerta de que no es descartable el sur-gimiento de un sindicalismo católico o militancia juvenil católica, e incluso no puede descartarse el surgimiento de un �partido católico� de derecha. también precisa-mos que el clima pro-papal que incluyó al gobierno tiñó con elementos reaccionarios la coyuntura, aunque como expresaron muchos de los

delegados la recepción� en la base obrera fue más contra-dictoria y difícilmente sea un hecho que cambie la relación de fuerzas más general y sea temporalmente limitado.

asimismo, el Congreso de-finió que el clima pro-clerical y pro-papal alentado por todo el régimen político patronal pue-de generar como contrapartida un rechazo entre sectores de la juventud y el movimiento de mujeres que podemos y de-bemos aprovechar para llevar adelante campañas democrá-ticas (como el derecho al abor-to) que sirvan para organizar nuevos sectores militantes (ver resoluciones de orientación)

también confirmamos el nuevo peso superestructu-ral del Frente de izquierda en general y de los referentes pú-blicos del PtS en particular en el último período, al calor de las respuestas y las campañas políticas que con iniciativa y audacia llevamos adelante, (ley presentada por raúl go-doy en la legislatura neuquina para “que los diputados ganen los mismo que un docente”, Proyecto X, denuncia a la com-plicidad de Bergoglio con la dictadura, disputa con el go-bierno por los actos del 24 de Marzo y posterior respuesta al ataque de CFK escrachan-do la patota K) campañas con las que logramos ubicarnos durante varias semanas en el centro del escenario político. Con esto aportamos a que la izquierda clasista se convierta en una voz de mayor peso en la política nacional.

La resolución final fue votada en general por unani-midad. Dos delegados vota-ron una resolución alternati-va en la votación en particu-lar sobre la definición de la situación, caracterizándola como no revolucionaria con rasgos transitorios.

El debate sobre la táctica electoral también ocupó un lugar en el punto sobre la situación nacional.

Como conclusión el Congreso consi-deró que el FIt es una conquista a defen-der porque es una importante e inédita expresión política de la izquierda clasista en la Argentina, mientras que otro sector de la izquierda como el mst, el PCR, el PC, sectores del FPDs y La mella se alinean en mayor o menor medida detrás de sectores abiertamente reformistas burgueses, tanto opositores como del mismo gobierno K.

El FIt y sus voceros son una realidad en la vida política nacional, hecho que se des-taca aún más porque todos sus integrantes

se reclaman trotskistas. Este año 2013 será un año electoral

donde está planteado dar la pelea en ese terreno que es hostil para los revoluciona-rios, pero una gran oportunidad para hacer agitación de masas con las ideas de la izquierda clasista.

En este sentido, para defender y forta-lecer el FIt el Congreso mandató a la direc-ción para agotar todos los medios posibles para llegar a un acuerdo programático y de candidaturas con nuestros aliados en las discusiones en curso, sin descartar como posibilidad la utilización en última instan-cia de las primarias abiertas y obligatorias para dirimir de las candidaturas del Frente.

resoLución sobre táctica eLectoraL

“Fortalecer el Frente de Izquierda”

el Xiii Congreso del PtS fue precedido de un intenso debate en todos los equipos de militantes en base a cuatro documentos (internacional, nacional, balance y orien-tación). Participaron de la elección de delegados todos los y las militantes plenos, representando un 45% más que en el Xii Congreso (en el cual una parte de los actuales militantes plenos recién ha-bía ingresado, sobre todo en la juventud, y por esto eligie-ron delegados observadores). esto fue producto de la orga-nización de nuevos equipos de militantes que definió aquel Congreso, luego de la emergencia política del Fit (y del PtS como parte de él) en el 2011.

Desde fines del año pasa-do cobró impulso la organi-zación de agrupaciones con compañeros y compañeras independientes en el movi-miento obrero y la juventud (trabajadora y estudiantil) a partir del cambio en la situa-ción política que se expresó en el parazo del 20n, donde el PtS tuvo una destacada intervención. el Congreso constató que en estos meses hemos logrado que nuestros militantes comiencen a agru-par a decenas de compañeros y compañeras en cada uno de los lugares de trabajo y estudio, convirtiendo a las agrupaciones en verdaderos puentes entre nuestro partido y los trabajadores y jóvenes que nacen a la vida política y sindical. el salto que con-sideramos más importante en este terreno no es sólo en aquellas fábricas y empresas donde tenemos responsabili-dad de dirección en las comi-siones internas y cuerpos de delegados, sino en la nueva camada de jóvenes trabaja-dores que se agrupan en la JPtS y comienzan a dar los primeros pasos en organizar 100 fábricas y establecimien-tos (ver página 14).

Desigualdades del proceso de ruptura y

baja lucha de clases a partir de las interven-

ciones de decenas de de-legados obreros (adultos y jóvenes), el Congreso definió que estamos interviniendo en un proceso de ruptura de sectores de la clase obrera con el gobierno que, más allá de los cambios de coyuntura, tiene desigualdades: es más político en gremios como docentes, combina aspectos políticos y sindicales en la industria y los servicios, y es más “visceral”, con más odio, en la juventud trabajadora (mayormente precarizada) y en las mujeres trabajadoras (o parte de la familia obrera). en la juventud estudiantil vivimos otro proceso (ver aparte). Hay desigualdades importantes también por provincias.

Que no es sólo sindical sino también político lo po-demos constatar en la venta de centenares de periódicos en las fábricas y empresas cada vez que lanzamos una edición de “distribución masiva” de La Verdad Obre-ra (luego del 20n, con la de-nuncia del Proyecto X antes del 24 de marzo, y ahora con el número dedicado a las inundaciones).

el límite más importante a este proceso es que el paro del 20n significó un salto en la ruptura con el gobierno pero no abrió un ciclo de acciones de masas generalizadas. Se preparan las condiciones para grandes enfrentamien-tos pero aún perduran en la base ciertas ilusiones de “mantener lo conquistado”, mientras crece el desconten-to (como se vio con el repudio a todos los gobiernos frente al “crimen social” de las inunda-ciones). Por todo esto no hay lo que llamamos “radicaliza-ción política” (un claro giro a izquierda de sectores de las masas), por lo cual propo-nemos a los compañeros y compañeras que despiertan a la militancia político-sin-dical la organización común de agrupaciones clasistas,

transitorias hacia formas de militancia más directamente “partidistas”.

Oportunidad y peligros

el comienzo de cons-trucción de las agrupaciones se pudo comprobar luego del Congreso, con la rápida y enorme respuesta (soli-daria y de posicionamiento político) en los lugares de trabajo y estudio frente a las inundaciones en Capital y La Plata. Las agrupaciones son la forma adecuada de evitar la degeneración sectaria que no sólo se da en corrientes que profundizan su margi-nalidad política, sino también en corrientes que conquistan mucha presencia superes-tructural pero no desarrollan una fuerte militancia en el movimiento obrero.

La presencia de los refe-rentes del PtS (con nuestros dirigentes obreros, de los de-rechos humanos y voceros directamente partidarios) en los medios masivos de comu-nicación alienta y se comple-menta con el desarrollo mili-tante en la clase trabajadora y la juventud.

Una de las resoluciones centrales en este sentido fue ir hasta el final en proponer-nos organizar agrupaciones donde nuevos compañeros y compañeras, los más activos, se conviertan en organiza-dores de los que adhieren a nuestros planteos pero son más pasivos. Lo importante es no restringir el “límite” de la agrupación al activo y bus-car las formas más amplias de organización con iniciativas como asados, campeonatos de fútbol y campañas espe-cíficas dentro de las fábricas, como ya se viene haciendo.

Pero existe también otro peligro: se puede construir un partido con presencia superestructural y desarrollo militante pero adaptado al régimen, a sus calendarios electorales (nacionales, sin-

Las tareas deL partido

Construyendo agrupaciones y el PtS con un claro norte estratégico

Sigue en página 14

Page 13: LVO_517_web

14 www.pts.org.ar11

de

abril

de

2013

dicales, estudiantiles) y a la rutina de sus organizaciones (paritarias, reclamos parciales, etc.), a lo que se le puede agregar la propia “orga-nización” transformada en venta rutinaria del periódico, charlas sólo con fines electorales, etc. esto ya lo vimos con el MaS en los años ’80, cuando hacía actos llenando esta-dios de futbol pero no se preparaba para intervenir correctamente en las grandes luchas de fines de los ’80 (como en telefónicos o ferro-viarios contra las privatizaciones, donde fue impotente). es lo que llamamos degeneración centrista electoralista (en definitiva, otra va-riante de una secta).

Partido y agrupaciones de combate

Por esto otra de las principales resoluciones que planteamos fue la necesidad de construir agrupacio-nes que no sólo intervengan en los escenarios que se presenten (como las elecciones sindicales o nacio-nales) sino que se preparen cien-tíficamente para el combate, que conozcan los puntos débiles y fuer-tes de las patronales, que prevean sus ataques y los de la burocracia (y sus patotas) y planifiquen junto a los compañeros independien-tes las respuestas necesarias, que aborden seriamente el balance de cada conflicto y cómo actuamos (la experiencia del 20n por ejemplo, con nuestros aciertos y errores). nuestro objetivo estratégico es un partido de combate en la lucha de clases que se proponga ser la alter-nativa revolucionaria que no tuvo la clase obrera en el último ascenso (’69-‘’76).

Internas, agrupaciones, partido

Otro debate importante fue en torno a precisar nuestras batallas político-sindicales en las fábricas y empresas donde tenemos res-ponsabilidad dirigente. Defini-mos que las agrupaciones deben levantar un programa de acción que responda no sólo a las deman-das inmediatas que cada lugar (incluyendo la unidad y el apoyo a los contratados, tercerizados, etc.) sino también a los principales acontecimientos nacionales (in-cluso grandes hechos internacio-nales), en particular aquellos que involucran a los sectores más ex-plotados y oprimidos de la socie-dad, con el objetivo de superar la conciencia corporativa y sindica-lista contraria a la necesidad de un programa y una acción hegemóni-ca de la clase obrera (empezando por su vanguardia) para lograr la tan necesaria alianza obrera con el pueblo pobre y demás sectores oprimidos. Debates de este tipo se dieron frente a la ocupación de tie-rras (Parque indoamericano, fines de 2011), los saqueos (fines 2013) o ahora frente a las inundaciones. en estos casos, nos proponemos batallar por convencer a la mayo-ría para que se vote el apoyo a esos sectores en asambleas, evitando utilizar instituciones legítima-mente conquistadas para impo-ner posiciones (la “interna” define una posición supuestamente en representación de toda la fábri-ca en temas que se sabe que son controversiales). Creemos que así podremos establecer una relación sana y de lucha política entre las agrupaciones como expresión de los sectores más clasistas y com-bativos, y las internas que deben apuntar a representar al conjunto de los trabajadores que las eligie-

ron (incluso promoviendo la de-mocracia obrera hasta el final: la libertad de expresarse de todas las tendencias y trabajadores, cues-tión negada por la burocracia).

a su vez, venimos buscando las formas de intervenir directamente como partido también en la base de las fábricas y empresas, a través de la distribución masiva de La Ver-dad Obrera, con muy buenos resul-tados (como señalamos arriba).

Por los derechos de las mujeres

el Congreso se propuso pro-fundizar la organización audaz de las mujeres, tanto las mujeres trabajadoras y de la familia obrera, como las estudiantes. Las agrupa-ciones ya tienen en su haber ex-periencias de campañas y luchas contra toda forma de opresión no sólo en los lugares de trabajo sino también en el seno de las propias familias de los compañeros, com-batiendo el machismo.

Una resolución importan-te fue impulsar, en especial en el movimiento estudiantil, una gran campaña unitaria por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, en-frentando la influencia de la iglesia Católica (fortalecida por la elección del “Papa argentino”) y Cristina.

Campaña electoralLa campaña electoral del 2013

podrá ser una importante opor-tunidad de agitación política de aspectos centrales del programa hacia amplias masas, y contribuirá a disputar a los sectores de la clase obrera y la juventud que se ubican en la oposición al gobierno y a las variantes patronales, si desarro-llamos lazos cotidianos con esos sectores que superen la relación de pasividad que impone el régimen democrático burgués donde la “militancia política” es sólo para un sector “profesional” limitado a las campañas electorales. apostamos a fortalecer el Frente de izquierda y de los trabajadores desde esta perspectiva.

Internacionalismo, lucha ideológica y formación política

Otro debate y resolución im-portante fue la necesidad de con-siderar indispensable para que nuevos compañeros y compañeras se transformen en dirigentes y mi-litantes revolucionarios, la propa-ganda y la formación política en los fundamentos teóricos e históricos de nuestro programa y estrategia, basados en el marxismo revolu-cionario.

en este sentido, en el punto internacional votamos preparar un folleto de explicación sencilla del internacionalismo para los trabajadores y la juventud. ade-más, como parte del conjunto de medidas tendientes a profundizar la lucha ideológica que venimos desarrollando y que se debatieron en una reunión nacional de más de 200 compañeros y compañeras que se integrarán a los trabajos de elaboración teórico-política y edi-ción de libros y folletos (ver infor-me en LVO 511), se constituirá una Secretaría nacional de Propaganda para sistematizar y multiplicar los cursos y materiales de formación.

en síntesis, nos proponemos multiplicar nuestra interven-ción y construcción en todos los escenarios que nos presenta la realidad, pero sin perder el norte estratégico del partido que quere-mos construir: de combate en la lucha de clases, internacionalista, revolucionario.

Los días 29 y 30 de marzo tuvo lugar la sesión de la Juventud del PtS, en el marco del Xiii Congreso. Participaron cerca de 100 delegados juveniles de todo el país, en repre-sentación de decenas de trabajos en la juventud trabajadora y en el movimiento estudiantil universita-rio, secundario y terciario.

La discusión partió de la premisa

de que la situación transitoria, y las tendencias a mayores choques entre las aspiraciones de la clase obrera y los ataques del gobierno en el marco del agotamiento del modelo económico, preanuncian mayores choques entre las clases, por lo cual la Juventud del PtS se tiene que preparar como una juventud revolu-cionaria de combate, en función de prepararnos para estos escenarios.

Partimos de que durante el 2012

dimos grandes avances en la cons-trucción: se profundizó la extensión nacional de nuestro trabajo uni-versitario, siendo nuestra corriente una fuerte organización presente en más de 20 universidades nacionales. Hemos comenzado un avance en los secundarios, especialmente en Capital luego de nuestra interven-ción en el conflicto del 2012, y en los terciarios. Por último, pero quizás lo más nuevo e importante que cons-tató este Congreso, es la conquista de una importante camada de jóvenes trabajadores, producto de un paciente trabajo sobre diferentes fábricas y establecimientos, y tam-bién debido al impulso del “Movi-miento Juvenil contra la Precariza-ción Laboral”. La Juventud del PtS, a diferencia del resto de las corrientes, comienza a ser una verdadera juven-tud obrera-estudiantil, algo inédito que no se veía desde los años ´70.

Sin embargo, pensar en función

de los combates venideros nos obli-ga a ver las contradicciones en los avances en el desarrollo de nuestra organización. La Juventud del PtS se formó y desarrolló en un contexto de creciente politización de la juventud, pero de baja lucha de clases y fuertes presiones de adaptación al régimen democrático burgués de las corrien-tes que se reivindican de izquierda. el debate giró en torno a cómo puede surgir una juventud revolu-cionaria en una situación que aún no lo es. Prepararse para los grandes acontecimientos de la lucha de clases implica hoy encarar diferen-tes desafíos que vayan templando y forjando a nuestra organización. Muchos delegados insistieron en que este proceso se debe medir con el criterio de cómo se interviene en la realidad, en los combates que damos en el movimiento obrero y estudiantil.

en este sentido, la Sesión Juvenil

tomó como una de sus resoluciones centrales la gran tarea de aportarle a la clase obrera nuevas agrupaciones clasistas, delegados y comisiones internas antiburocráticas que forta-lezcan las fuerzas del movimiento obrero para los futuros escenarios

de lucha de clases y disputen el poder en las fábricas contra las patronales y la burocracia sindical. La Sesión Juvenil resolvió impulsar una “militancia cruzada” entre las fuerzas de la Juventud trabajadora y el movimiento estudiantil para tomar el desafío de hacer un fuerte trabajo sobre 100 fábricas y estable-cimientos, para organizarlas y ex-pandir al calor de esto la influencia del partido a nuevos sectores de la clase, desarrollando fuertes agru-paciones de combate allí donde ya hay compañeros de nuestra juven-tud. Una de las vías para lograr este objetivo será impulsar la campaña “todo trabajador tiene derecho a tener un delegado que lo represen-te”, como el primer paso para pelear contra la precarización laboral y la dictadura patronal. nos propone-mos que nuestro desarrollo en la juventud trabajadora no sea sólo de “extensión” a nuevas estructuras, sino que debe estar ligado a una preparación científica y profunda en pos de hacer diferentes experiencias de organización y lucha que apor-ten lecciones y forjen elementos de combate en nuestra juventud.

La importante acumulación

de cientos de militantes estudian-tiles de la Juventud del PtS se pondrá al servicio de esta tarea en el movimiento obrero junto a los compañeros y compañeras de la juventud trabajadora, a la vez que nos proponemos emerger como la principal corriente militante de la izquierda a nivel nacional en el movimiento estudiantil. La Sesión Juvenil (discusión que después profundizó el Congreso) discutió que en la universidad, a la vez que existe una importante base de miles de estudiantes que simpatizan con la izquierda, prima un conservadu-rismo social producto de años de crecimiento económico y mecanis-mos de cooptación del régimen que se expresan en un mayor individua-lismo y academicismo, por lo cual nuestra juventud se debe construir como una corriente revolucionaria contra este clima social, comba-tiéndolo y estrechando lazos con el movimiento obrero. esto implica desarrollar una corriente claramen-te diferenciada de agrupaciones como Marea Popular, la CePa o el PO que, más allá de sus diferencias políticas, comparten un modelo

de organización estudiantil basada en la construcción de maquinarias electorales que es opuesta a nuestra apuesta por la autoorganización para que el movimiento estudiantil emerja como actor político por sus propias demandas y junto a la clase obrera en la escena política nacional. La Sesión Juvenil resolvió impulsar agrupaciones comunes entre los militantes de la Juventud del PtS y compañeros/as indepen-dientes como una cuestión central. Las causas democráticas cuestio-nando a todo tipo de burocracia, contra la represión y el espionaje, o a la iglesia, serán banderas centra-les de estas agrupaciones. en ese sentido, la lucha por otro tipo de centros y federaciones, contra el modelo de la izquierda burocrática, será uno de los combates centrales que daremos, como en el próximo Congreso de la FUBa. a la vez im-pulsaremos la lucha ideológica por las ideas del marxismo, el cuestio-namiento a las camarillas y la lucha por una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo frente a las elecciones de autoridades. Por otro lado, resolvimos dar un fuerte impulso a la agrupación Pan y ro-sas frente al acuerdo entre Cristina y Bergoglio, que tenga como una de sus principales banderas la lucha por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Hacia la autonomía de la juventud

La Sesión Juvenil dio pasos hacia la autonomía de la Juventud del PtS (independencia organizativa bajo el mismo programa y estrategia políti-ca), objetivo necesario para impulsar el pionerismo y la audacia de nuevas generaciones que hagan su propia ex-periencia bajo el programa y la estrate-gia del partido, formándose a partir de sus propios aciertos y errores, aunque con el consejo y la crítica de los compa-ñeros de más experiencia del “partido adulto” que, junto con la intervención en la lucha de clases, son la clave para que el desarrollo autónomo de la juven-tud tenga un carácter revolucionario. el Xiii Congreso dio pasos en ese sentido mediante la Sesión Juvenil que discutió de forma autónoma su política y votó a los nuevos dirigentes juveniles a ser incorporados al CC partidario, bajo el objetivo de conquistar la plena autono-mía de la juventud antes del próximo congreso del PtS.

SeSión juvenil del

Avanzar hacia una juventud revolucionaria de combate

Viene de página 13

Page 14: LVO_517_web

15www.pts.org.ar11 de abril de 2013

ISabel InFanta

eL VierneS 5 de abril, tras tres semanas de paro, los tra-bajadores portuarios le do-blaron la mano a la patronal. Como informamos en LVO nº 516, el paro de los trabajado-res portuarios de Ultraport del Puerto de angamos (al norte de Chile) en lucha desde el 15 de marzo por media hora de refrigerio y un bono para comer, se fue transformando en una huelga del sector, con-citando apoyos en todo el país debido a la intransigencia patronal y la brutal represión del estado, que pensaban que con heridos y despedidos lo-grarían torcer la voluntad de los trabajadores.

Una jornada inolvidable

Las seis horas de espera en la puerta de la intenden-cia mientras se desarrollaban las negociaciones estuvieron llenas de ansiedad pero tam-bién de solidaridad, con el

apoyo de los estudiantes de la universidad (UCn), secun-darios, nuestros compañeros en la agrupación Combativa y revolucionaria, así como trabajadores del Ptr de otros sectores como el minero.

el resultado, un triunfo histórico. Los portuarios ga-naron todas las demandas: reincorporación de los dos di-rigentes despedidos, fin a las persecuciones y represalias hacia los trabajadores movi-lizados, un lugar habilitado como comedor, las deman-das de sanidad, y la legítima media hora de refrigerio y un bono para la comida.

Importantes leccionesLa lucha portuaria de-

muestra que para lograr has-ta la demanda más mínima, como media hora para comer, es necesaria la mayor unidad de los trabajadores, estudian-tes y el pueblo pobre.

Los trabajadores portua-rios recordaron a Juan Pablo Jiménez, dirigente obrero

recientemente asesinado de un balazo, así como a todos los compañeros asesinados por la desidia patronal en ac-cidentes de trabajo.

La patronal viene demos-trando que cuenta con las le-yes y las fuerzas represivas del estado a su favor, lo que sólo pudo ser superado gracias a la unidad entre efectivos y con-tratados, la solidaridad de los portuarios de todo el país, de

trabajadores de otros sectores y de los estudiantes. La lucha portuaria se transformó así en un importante jalón para toda la clase obrera.

La fuerza de la clase obrera

Como expresaban los compañeros del Ptr en una declaración, “el triunfo de los portuarios que fue po-sible gracias a la unidad de

las filas obreras, expresada en los paros a nivel nacional que se hicieron, en la ruptura de la división gestada por la empresa entre contratados y eventuales, en la superación por parte de los trabajadores de sus direcciones concilia-doras y proempresariales que se agrupaban en la COTRA-PORCHI [Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile] y gracias, por sobre

todo, a la convicción y com-batividad de las mujeres por-tuarias”.

nuestros compañeros del Ptr fueron la única organiza-ción que desde el primer mo-mento puso toda su energía en apoyar y difundir su lucha, lo que nos llena de orgullo.

lea las declaraciones y crónicas de la lucha de los portuarios en www.ptr.cl

ELECCIONEs PREsIDENCIALEs EN vENEZUELA: NO HAY OPCIóN vERDADERAmENtE INDEPEN-DIENtE PARA LOs tRABAJADOREs Y EL PUEBLO POBRE. LLAmAmOs A vOtAR NULO

Por: Lts de venezuela

méxICO: ¡ALtO A LA REPREsIóN CONtRA EL mAGIstERIO EN LUCHA!Declaración del Boletín Nuestra Clase frente a la represión a los maestros en Guerrero

GOODBYE tHAtCHER, LA CLAsE OBRERA Y LOs OPRImIDOs DEL mUNDO NO tE vAN A ExtRA-ñAR Por: Diego sacchi

Leé en internet

www.ft-ci.orgwww.pts.org.ar

Chile: Histórico triunfo de los portuarios

“Las experiencias de las nuevas agrupaciones y organizadores”

Me impactó la cantidad de intervenciones de delegados obreros y de la juventud traba-jadora con mucho nivel, lo que permitió llegar a una mejor síntesis del inicio de ruptura de sectores del movimiento obrero y la juventud con el gobierno. Las experiencias de las nuevas agrupaciones y los nuevos organizadores que se destacan en las estructuras demuestran una tendencia a la militancia obrera. en tucu-mán hay expresiones del mis-mo fenómeno en trabajado-res del limón, alimentación y azucareros. nuestro desafío es formar una juventud y agrupa-ciones de combate que puedan intervenir en la lucha de clases y avanzar en la construcción de un partido revolucionario.

Fede, juventud trabajadora (tucumán)

“Transmitir el internacionalismo al movimiento obrero”

E: Lo que más me impactó, por la estructura de la que ven-go, es la discusión internacio-nal. Me puso la piel de gallina lo que estamos realizando en Francia. el compañero Vin-cent, quién contó cómo la bu-rocracia, frente a los despidos, pelea por mayores indemni-zaciones. Formarnos como in-

ternacionalistas nos tiene que servir para transmitir esto a los compañeros del movimiento obrero; explicando, con mu-cha paciencia, qué tiene que ver la lucha internacional con nuestras peleas cotidianas en la fábrica, y mostrar que tenemos los mismos enemigos.

P: Hubo intervenciones muy buenas, emilio albamon-te planteó que nuestro progra-ma no expresa sólo consignas, sino que tiene que expresar una sensibilidad. en argentina, a partir del 20n, vimos un cam-bio y por eso definimos una orientación, que es la de largar con todo las agrupaciones. Qué perspectivas tomen depende de nuestras luchas políticas y de la situación objetiva. el PtS sabe cómo empalmar con fe-nómenos reales, e impulsar lo que dimos en llamar sindicalis-mo de base. en la lucha de Kra-ft supimos desplegar nuestro programa y desde ahí mostrar que podemos ser alternativa de dirección.

e. y P., obreras de Kraft (zona norte gba)

“Hay un cambio con este congreso”

este fue mi primer Con-greso y analizar cómo se está construyendo el partido me hace dar cuenta, a mí que hace unos años era uno de los tan-tos descreídos de la política, que cuando los trabajadores

tomamos en nuestras manos las herramientas que nos brin-da la política revolucionaria, podemos cambiar nuestro fu-turo. Creo que hay un cambio después de este Congreso, que las tareas que se plantean en los próximos meses nos dan mucho aire fresco para poder dialogar con muchos trabaja-dores, construir nuestras agru-paciones y el propio partido.

Pablo Villalba, trabajador ferroviario (zona Sur – gba)

“Una nueva generación de trabajadores que no arrastran las derrotas de los 90”

Los embates de luchas de clases, en europa o américa latina y las fricciones de los países imperialistas, nos lle-varon a discutir qué tipo de partido e internacionalismo necesitamos hoy.Vemos una generación nueva de jóvenes trabajadores, lejos de arrastrar las derrotas de los 90’, empieza a comprender lo que sucede y a querer hacerle frente a los responsables de sus miserias, mostrando un reflejo natural antipatronal y antiburocráti-

co. estas son las bases donde empezar a sentar la tradición del clasismo y el desarrollo de un partido de combate que pueda incidir sobre la realidad. Pomelo, juventud trabajadora (Córdoba) “Potenciar el trabajo en los sectores juveniles precarizados y superexplotados”

Discutimos cómo poten-ciar el trabajo político que ya venimos haciendo en dife-rentes sectores de la juventud trabajadora a nivel nacional. este trabajo en diferentes fábri-cas del país en sectores juveni-les precarizados y superexplo-tados, tomó gran jerarquía en el Congreso, constatando que existe un vacío político-sindi-cal muy grande en este sector. Una experiencia inédita para la izquierda y los revolucionarios en nuestro país que el PtS se propone organizar, mediante agrupaciones político-sindi-cales para la lucha.

Joven metalúrgico (Rosario)

“Romper con la burbuja que tiende a ser la universidad”

Me dejó pensando que la tarea que nosotros tenemos por delante, es romper con la burbuja que tiende a ser la universidad con respecto a la realidad, a las que se adap-tan y reproducen todas las corrientes que conducen la FUBa. el temporal demostró que esto tiene que ir ligado a lucha porque el movimiento estudiantil tome posición in-dependiente de las variantes patronales, que se organice por sus derechos y luche en el terreno de las ideas y en las calles para que la universidad produzca conocimientos al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre. Hay cientos de estudiantes que se sensi-bilizan por los problemas que afectan a la sociedad, la clave es si logramos transformarlo en la organización de agru-paciones que se pongan a la cabeza de esta lucha.

guada, estudiante de económicas-(uba)

“Es una tarea gigante y apasionante”

Uno de los puntos es la relación del partido con las agrupaciones, definimos im-

pulsarlas con todo y acompa-ñar a los trabajadores en esa experiencia de lucha contra las patronales y el gobierno. en el Congreso se vio como com-pañeros de gran experiencia y tradición transmitían todo eso a los nuevos jóvenes militan-tes. también es auspicioso la cantidad de delegados obreros y jóvenes que participaron de esta instancia. esto demues-tra lo correcto de la apuesta estratégica que hicimos, de estructurarnos en fábricas y ganar obreros para la revolu-ción, cuando el resto de las co-rrientes de izquierda perdían la brújula. tenemos planteado unir el movimiento obrero con el movimiento estudiantil y los sectores populares, para forjar una alianza que derrote a los capitalistas. es una tarea gi-gante y apasionante.

P, trabajador aeronáutico (Caba)

“Un partido para influenciar en el movimiento obrero y la juventud”

el rol revolucionario de un partido no solamente se basa por el programa y la teoría del mismo, si no por los hechos e influencia en el movimien-to obrero y la juventud, que influya en la coyuntura de la realidad, que sea un partido de vanguardia que se organi-ce junto a las masas explotas, y que sepa avanzar y retro-ceder junto a la clase obrera. Con agrupaciones y grupos de fusión, construyéndose no como una secta autorreferen-cial sino que esté dispuesto a aceptar críticas constructivas que hacen a la calidad.

ariel, estudiante secundario (neuquén)

opiniones de deLegados y deLegadas deL Xiii congreso deL pts

“una tarea gigante y apasionante”Reflejamos extractos de algunas de las opiniones de algunos compañeros y compañeras que participaron del Congreso. Las primeras reflexiones: qué les impactó, con qué tareas nos vamos. En www.pts.org.ar, los testimonios completos de estos y otros delegados.

Page 15: LVO_517_web

PTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSwww.pts.org.ar/[email protected]

11 de abril de 2013 - año XVII - nº 517

@PTSArg PartidodelosTrabajadoresSocialistas.PTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTS

al cierre de esta edición las fuerzas que componen el Frente de izquierda y de los trabajadores (Fit) se reunían para intercam-biar posiciones para la realiza-ción de un acto de la izquierda obrera y socialista, en este nuevo aniversario de lucha de la clase obrera mundial. La propuesta es para movilizarse a Plaza de Mayo y en los centros políticos de las principales ciudades del país.

Las Cgt y las Cta oficialistas y opositoras se niegan a presentar pelea y a luchar por las demandas de la mayoría de la clase obrera. Por el contrario, apoyan direc-tamente al gobierno nacional o a variantes patronales iguales o peores, intentando llevar a la cla-se trabajadora detrás de políticos patronales que no responden a sus verdaderos intereses de clase y a los que no les interesa la vida del pueblo trabajador como vimos estos días con el nuevo cri-men social que provocó el tempo-ral que castigó a las poblaciones de Capital, la provincia de Buenos aires y particularmente a La Plata.

el PtS en el Frente de izquier-da sostiene que hay que luchar por una alternativa de indepen-dencia de clase y por una izquier-da de los trabajadores.

Este Primero de Mayo debemos movilizarnos en todo el país:

• Por la independencia po-lítica de los trabajadores frente al gobierno K y la oposición patronal de la derecha macrista y la centroizquierda de Binner y Solanas y sus aliados de la UCr y la Coalición Cívica.

• Por la movilización obrera y popular contra los responsables políticos de las muertes por las inundaciones. Plan de obras de emergencia para evitar nuevas ca-tástrofes y para que haya trabajo para todos. indemnización total e inmediata a las víctimas de la catástrofe. Basta de subsidiar a los empresarios y privatizadores, no pago de la deuda externa e impuestos extraordinarios a los

grandes capitalistas y banqueros.

• abajo el impuesto al salario. aumento y universalización de las asignaciones familiares. Por un salario mínimo equivalente al costo de una canasta familiar ajustado periódicamente de acuerdo a la inflación real y no a los mentirosos índices del indek.

• Por la unidad de la clase obrera: basta de trabajadores de primera y de segunda. Blanqueo de todos los trabajadores infor-males, pase a planta permanente de los contratados y pase a conve-nio de los tercerizados.

• Basta de dejar la vida en las fábricas, por volver a tener el derecho de disfrutar de los fines de semana para la clase trabaja-dora. Por un máximo de 44 horas semanales de trabajo.

• Por el 82% móvil para los ju-bilados. abajo las jubilaciones de privilegio de jueces, funcionarios políticos y legisladores. Que todos

ganen lo mismo que una maestra.

• Por una nueva dirección clasista de la clase obrera. Contra la burocracia sindical en todas sus vertientes y contra las pato-tas, recuperemos las comisiones internas y los sindicatos; y apoye-mos al sindicalismo combativo, antiburocrático y clasista.

• Por la nacionalización sin pago de las empresas privatiza-das, la reestatización del sistema ferroviario y todo el sistema de transporte. Por la nacionalización del petróleo y el gas bajo con-trol de los trabajadores. no a los tarifazos del gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Que la crisis la paguen los grandes empresarios, terratenientes y banqueros.

• abajo los “proyectos X” y las redes de espionaje. Desman-telamiento de todos los apara-tos estatales y paraestatales de inteligencia contra el pueblo y los luchadores obreros y populares.

Desprocesamiento de los más de 5.000 luchadores procesados y perseguidos. Castigo a los respon-sables materiales e intelectuales del crimen de Mariano Ferreyra y todos los luchadores popula-res asesinados por las fuerzas represivas.

• apoyo a la clase obrera de Francia, el estado español, grecia, del resto de los países que pelean contra los ajustes que apli-can sus gobiernos; que la crisis la paguen los capitalistas.

• apoyo a todos los pueblos del mundo que luchan contra la explotación y la opresión.

• Por un gobierno de traba-jadores y el pueblo y la unidad socialista de américa Latina y el Caribe.

• Por la unidad de la clase obrera y los pueblos del mundo que luchan contra el capital y el imperialismo.

> Bronca popular contra Scioli, imágenes exclusivas de TVPTS.

> Impulsando la solidaridad activa, luchemos por castigo a los culpables.

> Inundaciones:entrevista al ingeniero Pablo Romanazzi.

> La Plata: Barrio San Carlos. testimonios del pueblo trabajador.

> La catastrofe es natural, las muertes y el desastre NO.

> Ferroviarios de “La Bordo” del Roca en apoyo a los inundados.

> UTN- Campaña solidaria por la inundación.

> Estudiantes y trabajadores de zona norte en apoyo a los inundados.

> Juventud del PTS: jornada de recolección en ayuda de las victimas.

> INDEC, la Junta Interna organiza solidaridad con los inundados.

> Neuquén: solidaridad obrera y popular con las víctimas del Crimen Social.

día internacionaL de Los trabajadores

En Plaza de Mayo y en todo el país

Las cámaras de TVPTS siguen descubriendo las noticias ocultas, dando la palabra a los trabajadores, y desenmascarando las mentiras de los poderosos. Las fotos de “Enfoque Rojo” y los videos de TVPTS recorren las redes sociales y repercuten en los medios masivos. Esta semana, toda la cobertura y la solidaridad ante las inundaciones. Mirá:

Por un acto de la izquierda y los trabajadores