lyn_u2_ea_surm.docx

7
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE ANÁLISIS DE CASO PARTE # 2 UNIDAD 2 ESTRUCTURA DEL MARCO JURÍDICO AMBIENTAL Alumna: Susana Rangel Montoya Cuatrimestre: Tres Materia: Legislación y Normatividad Profesora: Dilhery Oros Nakamura Fecha: 19/08/2013 “MARIPOSA MONARCA” LEYES APLICABLES PARA LA PREVENCIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA • Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en su artículo 28. • Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA en materia de impacto ambiental, capítulo II, artículo 5, inciso s) a). • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), artículo 76, fracción III. • Reglamento de la LGDFS, artículo 41. • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), artículos 135 y 136. • Reglamento de la LGDFS, artículos 172 y 173. • Ley Federal de Procedimiento Administrativo, artículo 16, fracciones VII y IX. • Acuerdo por el que se delegan en favor de los delegados federales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las facultades para determinar la existencia de riesgos a los recursos forestales, el medio ambiente, los ecosistemas o sus componentes, así como para emitir las notificaciones que en su caso se requieran para que se realicen las actividades necesarias para evitar la situación de riesgo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 135 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y demás disposiciones jurídicas que del mismo deriven, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de septiembre de 2007.

Upload: suzanly-rangel-montoya

Post on 28-Oct-2015

164 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LYN_U2_EA_SURM.docx

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEANÁLISIS DE CASO PARTE # 2

UNIDAD 2 ESTRUCTURA DEL MARCO JURÍDICO AMBIENTAL

Alumna: Susana Rangel MontoyaCuatrimestre: TresMateria: Legislación y NormatividadProfesora: Dilhery Oros NakamuraFecha: 19/08/2013

“MARIPOSA MONARCA”

  LEYES APLICABLES PARA LA PREVENCIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA

• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente(LGEEPA), en su artículo 28.

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA en materia de impacto ambiental, capítulo II, artículo 5, inciso s) a).

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), artículo 76, fracción III.

• Reglamento de la LGDFS, artículo 41.

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), artículos135 y 136.

• Reglamento de la LGDFS, artículos 172 y 173.

• Ley Federal de Procedimiento Administrativo, artículo 16, fraccionesVII y IX.

• Acuerdo por el que se delegan en favor de los delegados federales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las facultades para determinar la existencia de riesgos a los recursos forestales, el medio ambiente, los ecosistemas o sus componentes, así como para emitir las notificaciones que en su caso se requieran para que se realicen las actividades necesarias para evitar la situación de riesgo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 135 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y demás disposiciones jurídicas que del mismo deriven, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de septiembre de 2007.

• Circular No. 00706, de fecha 13 de abril de 2004, suscrita por elSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.• Circular No. 00527, de fecha 24 de abril de 2007, suscrita por elSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, los lineamientos que le confieren a la Comisión Nacional Forestal las facultades para el buen desarrollo de la política forestal en México.

Page 2: LYN_U2_EA_SURM.docx

El Artículo 17. De la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable define a la Comisión Nacional Forestal como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

La coordinación sectorial de la Comisión corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. El objeto de la Comisión será desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de protección, conservación y de restauración en materia forestal, que conforme a la Ley se declaran como una área prioritaria del desarrollo, así como participar en la formulación de los planes y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable y sus instrumentos.

En la Fracción XXV del Artículo 22 de la Ley General de Desarrollo ForestalSustentable, se le confiere a la Comisión Nacional Forestal el diseñar y ejecutar programas de prevención, protección, conservación, y restauración de los recursos y suelos forestales. A la par, en la Fracción XXXV del mismo Artículo se le confiere formular, coordinar y evaluar los programas y acciones de saneamiento forestal, así como diagnosticar, prevenir, combatir y controlar las plagas y enfermedades forestales.

En el Artículo 119 se establece que la CONAFOR constituirá un sistema permanente de evaluación y alerta temprana de la condición sanitaria de los terrenos forestales y difundirá con la mayor amplitud y oportunidad sus resultados; promoverá y apoyará los programas de investigación necesarios para resolver los problemas fitosanitarios forestales, en el marco del Sistema de Investigaciones para el Desarrollo Rural Sustentable, y difundirá, con el apoyo de los gobiernos de las entidades y de los municipios y de los Consejos, las medidas de prevención y manejo de plagas y enfermedades.

La Ley Federal de Sanidad Vegetal tiene el cumplimiento en todo el territorio nacional y tiene como objeto, el regular y promover la sanidad vegetal.

En su Artículo 2. Textualmente dice: “La sanidad vegetal tiene como finalidad promover y vigilar la observancia de las disposiciones fitosanitarias; diagnosticar y prevenir la diseminación e introducción de plagas de los vegetales, sus productos y subproductos; establecer medidas fitosanitarias; y regular la efectividad biológica, aplicación, uso y manejo de insumos, así como el desarrollo y prestación de actividades y servicios fitosanitarios”.

Paralelamente, en el Artículo 4. De la Ley Federal de Sanidad Vegetal menciona que las medidas fitosanitarias se aplicarán también para el combate de plagas que afectan a los recursos y materias primas forestales maderables y no maderables.

En ambas legislaciones se muestra el interés del Estado por la preservación de los recursos forestales mediante la realización de actividades de diagnóstico, prevención y combate de plagas y enfermedades.

VÍAS DE SOLUCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA

Realizar el Diagnóstico Fitosanitario Forestal (de Plantas Parásitas) en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en territorio que ocupa el Estado de México.

Page 3: LYN_U2_EA_SURM.docx

La cubierta forestal de la zona núcleo y aéreas de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca está compuesta principalmente por bosques de Oyamel en su mayor parte, mismas que se encuentran predispuestas a la presencia de posibles brotes de plagas, plantas parásitas y/o enfermedades forestales tales como insectos descortezadores, muérdagos y enfermedades fungosas principalmente, causadas por falta de manejo de las masas forestales, tala clandestina, ocoteo, resinación, incendios forestales, cambio de uso de suelo y más recientemente a condiciones macro ambientales desfavorables para cualquier tipo de masa forestal que estresan y debilitan al arbolado.

Algunas vías de solución:

Algunas vías de solución seria crear organizaciones para establecer un programa de sensibilización, motivación y educación ambiental.

Desarrollar un programa de comunicación eficiente entre la Reserva y los habitantes de la misma para establecer lineamientos de difusión del uso público y recreación.

• Ubicar en campo las áreas diagnosticadas mediante el uso de tecnologíaGPS, con el propósito de evaluar los posibles daños causados por la presencia de plagas forestales.• Caracterizar las áreas diagnosticadas considerando variables ecológicas y silvícolas que describan la situación fitosanitaria del arbolado.• Proponer métodos de control de las plagas y enfermedades en las áreas donde la condición fitosanitaria lo requiera.• Crear una base de datos geográfica que describa las áreas diagnosticadas de manera particular.• Caracterizar las áreas diagnosticadas considerando variables ecológicas y silvícolas que describan la situación fitosanitaria del arbolado.

Este proceso es importante puesto que la escasez de tierra cultivable y opciones productivas y la proporción de familias sin acceso a ellas, hacen a las restricciones impuestas por la creación de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca más gravosas para estas comunidades.

*Reducir la deforestación de los arboles oyameles, pinos, encinos y cedros. Porque si los bosque se mantiene en buena condiciones es de suma importancia para la supervivencia de las Mariposas porque el pino oyamel es el encargado de proporcionar abrigo a la especie durante las heladas y lluvias de invierno.

*Ruta migratoria. Es causa de la contaminación que ha provocado los cambios de temperatura y el calentamiento global.

*Fomentar a la diversificación y producción sustentable.Para ello se requiere Desarrollar un Programa Organizaciones Sociales en los Consejos de Desarrollo entre la Reserva y los habitantes para fomentar al crecimiento, desarrollo y conservación.

Page 4: LYN_U2_EA_SURM.docx

Disminuir la tala de árboles oyameles, pino, encino y cedro.

Lo primero es informar a la sociedad de la importancia del cuidado de esta especie, mediante la educación puede crear conciencia del problema, el primer paso para llegar a tomar medidas (si nadie sabe y a nadie le interesa, no se va a hacer nada nunca.) Cuidar los recursos, reciclar y tener conciencia ambiental, de esta manera proteges el medio donde vivimos nosotros junto con el resto de los organismos.

Proveer de un hábitat para las mariposas mediante un jardín en tu hogar con vegetación nativa. Si en tu casa es común que los pájaros se estrellen contra las ventanas (por curioso que parezca, millones de aves mueren al año en el mundo por este motivo), pon adhesivos y figuras para evitarlo.

ARGUMENTOS QUE JUSTIFIQUEN LAS POSIBLES VÍAS DE SOLUCIÓN

El Gobierno del Estado de México ha incorporado dentro de sus prioridades la atención a los problemas de la pérdida de la diversidad biológica y el deterioro de los recursos naturales estableciendo dentro de sus objetivos, el promover un crecimiento económico, vigoroso, sostenido y sustentable para el beneficio de todos los mexiquenses.

En este marco queda establecido que la definición de estrategias de política ambiental para un crecimiento sustentable, deberá realizarse con la más amplia participación de la sociedad en la toma de decisiones, la ejecución y evaluación del conjunto de las acciones que se lleven a cabo a lo largo de todo el proceso de planeación, programación y presupuesto en este ámbito. Reconoce además, que la participación de los gobiernos estatales y municipales, de las organizaciones sociales locales, así como de las instituciones de educación e investigación es un requisito ineludible para alcanzar el desarrollo sustentable.

Por otra parte, para que las políticas de conservación y restauración ambiental sean eficaces, deben de expresarse en instituciones públicas capaces de integrar los instrumentos normativos, regulatorios y de fomento de la producción ambientalmente limpia, tales como los contenidos en el Ordenamiento Ecológico Territorial, el Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, el Programa de desarrollo regional sustentable, la protección y vigilancia de los recursos naturales por parte de sus dueños y poseedores y el financiamiento oportuno y congruente a estos fines.

CONCLUSIÓN

La mariposa monarca es un patrimonio universal y es responsabilidad de todos su conservación, por eso debemos evitar la tala de sus bosques de oyamel, pino, encino y cedro, evitar seguir contaminando el planeta y así evitar los cambios climáticos que se dan por el calentamiento global. Puedes organizarte y comunicarle a tus autoridades que el tema te interesa (inscríbete en alguna organización para

Page 5: LYN_U2_EA_SURM.docx

comenzar), para que tomen medidas; si los gobernantes se dan cuenta que a las personas el tema realmente les interesa, van a actuar al respecto como representantes. Por otro lado, con los problemas medioambientales que enfrentamos podríamos considerar que el peligro de extinción es para todo el planeta, y de allí la importancia de aportar nuestro granito de arena al respecto.

En la actualidad, el uso de herbicidas para erradicar la planta de algodoncillos en los campos de cultivo de soya ocasionan la disminución de 81% de la producción de mariposas monarca; porque ellas se alimentan de el.

FUENTES:

Barrón Fernández, M. del R. 1989. Análisis de la contaminación del aire y su efecto en Cupressus y Pinus en la ciudad de México. Tesis de Ing. Agr. Esp. En Bosques. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México, 90p.

Cibrián, T.D., J: T: Méndez M., R. Campos B., H.O. Yates III y J. Flores L. 1995. Insectos Forestales de México/Forest Insects of México. Universidad Autónoma Chapingo, SARH Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, USDA Forest Service, Natural Resources, Canadá, Comisión Forestal de América del Norte/North American Forestry Comission, Publ. Esp. No. 6. 453 p.

Libro de Resúmenes del IV Congreso Nacional de Cristalografía, DR.@2003, SMCr Cd. México. Cuarto Congreso Nacional. Noviembre 2003. Morelia Michoacán.¿Sabías qué? http://cuentame.inegi.org.mx/sabiasque/mariposas.aspx?tema=S

Extinción de la Mariposa Monarca http://www.animales-en-extincion.com/mariposa-monarca.html

Cibrián Tovar, D.; Bernard, H. E.; Hardy, O. Y.; y Méndez Montiel, J. T. 1986. Insectos de conos y semillas de las coníferas de México/ Cone and Seed insects of the mexican conifers. Universidad Autónoma Chapingo, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Mexico/U.S. Department of Agricultura, Forest Service, 109 p.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2007). Programa Sectorial de Medio ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.México: Talleres Gráficos de México. Consultado el 24 de abril de 2010 en: http://www.transparencia-ambiental.org.mx/IMG/pdf/PSMAyRN.pdf