madera_norte_perú

11
Especies madereras nativas del norte del Perú Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT. 1 ESPECIES MADERERAS NATIVAS DEL NORTE DEL PERU JOSE MOSTACERO-LEON; FREDDY MEJIA-COICO; FREDDY PELAEZ-PELAEZ & MANUEL CHARCAPE-RAVELO Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Apartado 315. Trujillo - Perú. RESUMEN Se presenta el inventario de 90 especies vegetales nativas con uso maderero en el Norte del Perú, el mismo que consta de los nombres científicos y familias a las cuales pertenecen las especies, de sus nombres vulgares y de la información referente al hábito de la planta, distribución altitudinal y latitudinal, forma de propagación, características de la madera y principales usos. ABSTRACT An inventory of 90 native species which are employed whit maderer In the northern Peru is presented. The inventory consists of the alphabetically order scientific names of the species, as well as their popular names and families to witch they belong and information regarding the plan size, altitudinal distribution, propagation mode, characteristics of mader and uses principals. INTRODUCCION La flora ha sido la principal contribuyente a la vivienda y para la fabricación de los enseres que el hombre requiere para su vida diaria, así como para sus más diversos bienes, desde armas hasta arados, carretas y naves de todo tipo. Los árboles y arbustos son la fuente de madera que se ha utilizado en el pasado y presente y seguramente en el futuro, aparte de que la importancia del consumo de celulosa es cada vez mayor (Dourojeanni, 1982 y Torres & Cols., 1990). Por otro lado, en los países en vías de desarrollo se estima que el consumo anual de madera asciende a más de mil millones de metros cúbicos, utilizándose en paredes, paneles, muros, puertas, ventanas y muebles. Así mismo, la pulpa para papel, cartón, rayón; postes, pilares, estacas de minas y durmientes de ferrocarril, por lo que las especies madereras constituyen un importante recurso de subsistencia de éstos países (UICN, 1980; Dourojeanni, 1982). También se conoce que los bosques tropicales de América poseen entre 3,000 a 4,000 especies maderables, de las que a nivel de cada país, botánicamente se conocen menos del 50 %, y desde el punto de vista de sus propiedades físico-mecánicas y químicas, menos del 10 %. Esta problemática sumada al hecho de que la extracción forestal en América Latina ha sido siempre selectiva y orientada en general a las especies de madera blanda y semiblanda, las que al agotarse, propiciaba el inicio de la explotación gradual de otras, haciendo de la explotación selectiva una actividad continua y permanente que atenta gravemente contra una explotación integral y sostenible (Dourojeanni, 1982; Van Dam, 1986; Torres & Cols., 1990). Así mismo, son pocas las investigaciones que sobre éste tema se han realizado en el Perú, por lo que si se quiere avanzar sobre la materia, es indispensable y urgente diseñar y poner en práctica programas de investigación de largo alcance que abarquen: taxonomía, fenología, fitogeografía, requerimientos ecológicos, técnicas más eficaces para su propagación y plantación, alternativas de sistemas agroforestales, etc. (Pretell & Cols. 1985). En tal sentido, las periódicas exploraciones botánicas realizadas a los diversos lugares del Norte del Perú, permitió observar como las comunidades campesinas utilizan diferentes especies nativas con fines madereros en la construcción de todos los enseres que usan en su diario vivir: puertas, ventanas, sillas, mesas, bancas, tableros, escritorios, estantes, vitrinas, repisas, mangos de herramientas, muebles, etc. La Sierra Norte del Perú, posee muchas especies nativas de buen potencial maderero. Las 90 especies incluidas en éste trabajo, se seleccionaron en base a su utilidad, posibilidades de crecer en partes altas y el interés manifiesto de los campesinos o de los pobladores de bajos recursos económicos por estas especies. A pesar de los trabajos sobre plantas madereras realizados en el Perú por Dourojeanni (1982), Picard & Villar (1982), Pretell & Cols. (1985), Reynel & Morales (1987), Torres & Cols. (1992), Fernández & Chaman (1993), Sagástegui (1995), Mostacero & Cols. (1996), es notoria la dispersión y escasa difusión de los conocimientos logrados y el uso de muchas plantas madereras, particularmente en el Norte del Perú. Estos hechos motivaron la realización del presente estudio, orientado a conocer las especies de plantas madereras utilizadas en el Norte del Perú y sus características sobre hábito o porte, distribución

Upload: ayapaecmoche

Post on 09-Aug-2015

75 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

1

ESPECIES MADERERAS NATIVAS DEL NORTE DEL PERU

JOSE MOSTACERO-LEON; FREDDY MEJIA-COICO; FREDDY PELAEZ-PELAEZ & MANUEL CHARCAPE-RAVELO

Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Apartado 315. Trujillo - Perú.

RESUMEN

Se presenta el inventario de 90 especies vegetales nativas con uso maderero en el Norte del Perú, el mismo que consta de los nombres científicos y familias a las cuales pertenecen las especies, de sus nombres vulgares y de la información referente al hábito de la planta, distribución altitudinal y latitudinal, forma de propagación, características de la madera y principales usos.

ABSTRACT An inventory of 90 native species which are employed whit maderer In the northern Peru is presented. The inventory consists of the alphabetically order scientific names of the species, as well as their popular names and families to witch they belong and information regarding the plan size, altitudinal distribution, propagation mode, characteristics of mader and uses principals.

INTRODUCCION La flora ha sido la principal contribuyente a la vivienda y para la fabricación de los enseres que el hombre requiere para su vida diaria, así como para sus más diversos bienes, desde armas hasta arados, carretas y naves de todo tipo. Los árboles y arbustos son la fuente de madera que se ha utilizado en el pasado y presente y seguramente en el futuro, aparte de que la importancia del consumo de celulosa es cada vez mayor (Dourojeanni, 1982 y Torres & Cols., 1990). Por otro lado, en los países en vías de desarrollo se estima que el consumo anual de madera asciende a más de mil millones de metros cúbicos, utilizándose en paredes, paneles, muros, puertas, ventanas y muebles. Así mismo, la pulpa para papel, cartón, rayón; postes, pilares, estacas de minas y durmientes de ferrocarril, por lo que las especies madereras constituyen un importante recurso de subsistencia de éstos países (UICN, 1980; Dourojeanni, 1982). También se conoce que los bosques tropicales de América poseen entre 3,000 a 4,000 especies maderables, de las que a nivel de cada país, botánicamente se conocen menos del 50 %, y desde el punto de vista de sus propiedades físico-mecánicas y químicas, menos del 10 %. Esta problemática sumada al hecho de que la extracción forestal en América Latina ha sido siempre selectiva y orientada en general a las especies de madera blanda y semiblanda, las que al agotarse, propiciaba el inicio de la explotación gradual de otras, haciendo de la explotación selectiva una actividad continua y permanente que atenta gravemente contra una explotación integral y sostenible (Dourojeanni, 1982; Van Dam, 1986; Torres & Cols., 1990). Así mismo, son pocas las investigaciones que sobre éste tema se han realizado en el Perú, por lo que si se quiere avanzar sobre la materia, es indispensable y urgente diseñar y poner en práctica programas de investigación de largo alcance que abarquen: taxonomía, fenología, fitogeografía, requerimientos ecológicos, técnicas más eficaces para su propagación y plantación, alternativas de sistemas agroforestales, etc. (Pretell & Cols. 1985). En tal sentido, las periódicas exploraciones botánicas realizadas a los diversos lugares del Norte del Perú, permitió observar como las comunidades campesinas utilizan diferentes especies nativas con fines madereros en la construcción de todos los enseres que usan en su diario vivir: puertas, ventanas, sillas, mesas, bancas, tableros, escritorios, estantes, vitrinas, repisas, mangos de herramientas, muebles, etc. La Sierra Norte del Perú, posee muchas especies nativas de buen potencial maderero. Las 90 especies incluidas en éste trabajo, se seleccionaron en base a su utilidad, posibilidades de crecer en partes altas y el interés manifiesto de los campesinos o de los pobladores de bajos recursos económicos por estas especies. A pesar de los trabajos sobre plantas madereras realizados en el Perú por Dourojeanni (1982), Picard & Villar (1982), Pretell & Cols. (1985), Reynel & Morales (1987), Torres & Cols. (1992), Fernández & Chaman (1993), Sagástegui (1995), Mostacero & Cols. (1996), es notoria la dispersión y escasa difusión de los conocimientos logrados y el uso de muchas plantas madereras, particularmente en el Norte del Perú. Estos hechos motivaron la realización del presente estudio, orientado a conocer las especies de plantas madereras utilizadas en el Norte del Perú y sus características sobre hábito o porte, distribución

Page 2: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

2

altitudinal y latitudinal (por departamentos), forma de propagación, características de la místicas de la madera, usos, nombres vulgares y taxonomía actualizada de cada una de ellas.

MATERIAL Y METODOS Gran parte de los vegetales madereros han sido dados a conocer paulatinamente a través de los trabajos realizados por Dourojeanni (1982), Picard & Villar (1982), Pretell & Cols. (1985), Reynel & Morales (1987), Torres & Cols. (1992), Fernández & Chaman (1993), Sagástegui (1995), Mostacero & Cols. (1996), y durante nuestras exploraciones botánicas, los cuales fueron revisados críticamente en lo concerniente a su taxonomía (nombre científico, familia), nombres vulgares, características de la madera, hábito, distribución altitudinal y latitudinal (por Departamentos), forma de propagación y principales usos de éstos vegetales. Aquellas especies aún no estudiadas fueron colectadas a través de excursiones programadas a varias localidades de los Departamentos del Norte Peruano. Se realizó un promedio de dos excursiones anuales, de 10 días cada una, desde 1985 a 1995, siguiendo un recorrido que se detalla en un estudio previo (Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape, 1996). Paralelamente a la colección del material, se hizo el proceso de datos sobre nombres vulgares, porte, distribución altitudinal y longitudinal, forma de propagación, características de la madera y usos más frecuentes; los datos referentes a los aspectos restantes fueron obtenidos de las boletas que acompañan a las especies registradas en el Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo (HUT) y de las determinaciones realizadas durante la ejecución de este trabajo. Los ejemplares botánicos coleccionados fueron sometidos a determinación taxonómica, comparando sus características morfológicas con aquellas de los ejemplares registrados en el Herbarium Truxillense de la U.N.T. (HUT) o mediante el uso de claves taxonómicas referidas a la flora peruana (Macbride, 1936-1986); Sagástegui, 1973; Ferreyra, 1986; Mostacero & Mejía, 1993). Aquellas especies que no tuvieron patrones registrados en el referido Herbario y cuya determinación no se consideró definitiva, fueron enviadas a especialistas del Museo de Historia Natural "Javier Prado" de Lima y de las siguientes instituciones norteamericanas: Missouri Botanical Garden, Field Museum of Natural History y Smithsonian Institution, para su confirmación. El nombre de los Departamentos, en los resultados están abreviados con las 2 primeras letras de cada uno de ellos y los datos de hábito, hábitat y distribución, propagación, características de la madera y usos están simbolizados con los números 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente.

RESULTADOS Acacia macracantha H. & B. ex Willdenow (FABACEAE) "espino", "faique", "faiquillo", “taque”, "hualango", "huarango", "huaranjai" 1. Árbol de 4-10 m. 2. AM, AN, CA, LA, LL, PI, TU.100-3100 m. 3. Semilla. 4. Madera es dura, pesada, con duramen de color rojo oscuro a granate. Resistente al ataque de hongos e insectos. 5. Se emplea para postes de cercos, en embarcaciones marinas; en construcciones rurales y en mangos de herramientas. Agave americana L. (AMARYLLIDACEAE -AGAVACEAE) "maguey", "penca", "tovar", "cabuya azul", "pinca", "mara", "pita". 1. Suculenta de hojas mucronadas, arrosetadas ….y escapo de hasta 10 m. 2. AM, AN, CA, LA, LL, PI, TU.1500 – 3200 m. 3. Bulbillos 4. Resistente y no apolilla 5. Los escapos florales como vigas, generalmente en construcciones rurales. Alnus acuminata H.B.K. subsp. acuminata (BETULACEAE). "aliso", "huayán", "lambrán",

"ramrash", "lambras", "ramram", "lamra", "huayoo". 1. Árbol de 15-30 m. 2. AM, AN, CA, LL, LA, PI. 1500-3800 m. 3. Semillas y estacas. 4. Madera Suave y liviana, con un peso específico de 0.3-0.4. 5. En ebanisteria, fabricación de cajones, puertas, tacos, hormas para calzado, yugos. En tallados. Amburana cearensis (Allemao) A. C. Smith (FABACEAE) "ishpingo", "sandemático" 1. Árbol mayor de 35 m. de altura. 2. Bosques. HU, SM, LO. 0-500 m. 3. Semillas. 4. Madera suave. 5. Las semillas harinosas, cocidas al horno reemplazan al pan en la amazonia. Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg (MORACEAE) "árbol del pan", "pan del árbol", "pandisho" 1. Árbol introducido de hasta 35 m. de altura. 2. AM. 0-1000 m.s.n.m. 3. Semillas o vástagos. 4. Madera de buena calidad.

Page 3: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

3

5. En construcciones navales, el fruto se consume cocido, horneado, asado, frito, el sabor es semejante al pan y la papa. Avicennia germinans (L.) L. (VERBENACEAE) "mangle prieto", "mangle colorado" 1. Árbol de hasta 7 m. de altura. 2. Pantanos TU, PI. 0-500 m. 3. Viviparidad. 4. Madera dura. 5. En vigas, postes, mangos de herramientas, instrumentos musicales, etc. Bauhinia aculeata L. subsp. grandifolia (FABACEAE) "pie de cabro" 1. Árbol. 2. Bosques. AN, LL, TU. 0-1000 m. 3. Semillas. 4. Madera dura. 5. Postes, vigas. Bauhinia tarapotensis Benth. (FABACEAE) "machete vaina", "vaina de machete" 1. Arbusto o árbol de hasta 25 m. de altura. 2. Bosques, ribereña. AM, SM. 0-500 m. 3. Semillas. 4. Madera dura. 5. Empleado en construcciones rurales, postes, vigas. Bixa orellana L. (BIXACEAE) "achote", "achiote caspi", "achiote de monte" 1. Árbol o arbusto cultivado, de 3 a 30 m. de ….altura. 2. Bosques, áreas perturbadas, bosques, ….ribereño. AM, SM, LL, CA. 0-1000 m. 3. Semillas. 4. Tronco de 35-40 cm. de diámetro, madera de regular calidad. 5. Madera aserrada, las semillas para teñir de rojo. Boconia integrifolia H.B.K. (PAPAVERACEAE) "Pincullo" 1. Árbol 2. Laderas rocosas. AN, AM, CA, LL, PI. 1500-….4000 m. 3. Semillas y estacas 4. Madera de regular calidad. 5. En construcciones rurales, herramientas. Buddleja coriacea Remy (LOGANIACEAE) "quishuar", "colle", "culli", "orco quishuar", "tanas" 1. Arbusto de 2-8 m. de altura. 2. Areas perturbadas. AN. 3000-4500 m. 3. Semillas, acodo, esquejes. La semilla

conserva buena viabilidad por un año o más, pierde viabilidad bajo almacenamiento.

4. Madera de excelente calidad, resistente a la podredumbre aún cuando esta inmersa en el agua.

5. Vigas, puertas, ventanas, dinteles, yuntas, arados, tacllas, compuertas y canales de regadío, leña, carbón; en cortinas de vegetación contra heladas, follaje como fuente de materia

orgánica, ornamental, las flores en textilería para teñir de amarillo, en apicultura. Buddleja incana R. & P. (LOGANIACEAE) "quishuar", "quisuar", "colle(i)", "quishuara" 1. Arbusto o árbol de hasta 8 m. de altura. 2. AM, AN, CA, LL. 3000-4500 m. 3. Mayormente por estacas, acodos. 4. Dura y compacta de color blanquecino, ….resistente a la humedad. 5. En construcciones rurales como vigas y umbrales; postes de cercos y compuertas; tallados. Buddleja longifolia H.B.K. (LOGANIACEAE) "alamo", "quishuar" 1. Árbol de hasta 8 m. 2. AM, CA. 2500-3200 m. 3. Mayormente por estacas 4. Dura, sólida y compacta de color blanquecino, ….resistente a la humedad. 5. En construcciones rurales (vigas, umbrales), como postes de cercos y compuertas; en tallados. Bursera graveolens (H.B.K.) Tr. & Plan. (BURSERACEAE) "palo santo" 1. Árbol 2. Laderas rocosas, bosques y valles secos. CA, ….LA, PI, TU. 1000-3500. 3. Semillas 4. Liviana, fuerte, no se apolilla. 5. Cercos, carpintería; la corteza macerada contra el reumatismo. Caesalpinia pai-pai R.& P. (FABACEAE) "pay-pay", "carpe", "chara", "charán", "chorán", "paipai", "tanquín" 1. Árbol de hasta 5 m. 2. Valles secos. AM, AN, CA, LL, PI, TU. 0-…..2000m. 3. Por semillas. 4. Madera dura, resistente, no se polilla. 5. En carpintería. Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze (FABACEAE) "taya", "tara". 1. Arbusto, árbol, de 3 a 8 m. 2. Lomas, laderas de arbustos y bosques. AM, ….AN, CA, PI, LL. 0-3000 m. 3. Semillas 4. Madera dura. 5. En construcciones rurales y artesanía, postes de cercos, mangos de herramientas. Para leña y elaboración de carbón. Capparis avicenniifolia H.B.K. (CAPPARACEAE) "guayabito de gentil", "vichayo" 1. Arbusto, Árbolillo de hasta 3 m. 2. Playas desiertos, áreas perturbadas, laderas rocosas. 0-1000 m. CA, IC, LA, LA, PI. 3. Semillas. 4. Madera suave. 5. Varas y varillas, como forraje en forma limitada, el fruto en emplastos contra golpes,

Page 4: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

4

dislocaciones, dolor de articulaciones de los huesos, en leña. Capparis crotonoides H.B.K. (CAPPARACEAE) "simulo", "satullo", "satuyo", "vichayo", "oberal". 1. Arbusto de hasta 3 m. 2. Desiertos, ribereño, laderas rocosas,

arbustivas. AN, CA, LA, LL, PI. Hasta los 2000 m.

3. Semillas. 4. Madera suave 5. Fabricación de enseres domésticos Capparis scabrida H.B.K. (CAPPARACEAE) "sapote", "zapote", "zapote de perro". 1. Arbusto o árbol de 4-6 m. 2. En playas desiertos, valles secos, laderas

arbustivas. AN, CA, LA, LL, PI. Hasta los 2500 m.

3. Semillas 4. Madera suave fácil de trabajarla 5. Elaboración de enseres domésticos, artesanía, goma. Cedrela lilloi DC. (MELIACEAE) "cedro", "cedro blanco", "cedro virgen" 1. Árbol, de 10 a 25 m. de altura. 2. En bosques. AN, CA, TU. 500-3500 m. 3. Semillas. 4. Madera de alta calidad. 5. Para aserrío, en carpintería. Cedrela odorata L. (MELIACEAE) "cedro", "cedro colorado" 1. Árbol cultivado de hasta 40 m. de altura. 2. Bosques. CA, LL, SM. 0 - 2000 m. 3. Semillas. 4. Madera dura y resistente al ataque de

"polillas", de muy buena calidad. 5. En la industria maderera, en la fabricación de muebles, en reforestación. Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke (FABACEAE) "tornillo", "huayracaspi" 1. Árbol de hasta 45 m. de altura. 2. En bosques. AM, SM. 0-1500 m. 3. Semillas. 4. Madera suave, de buena calidad. 5. En la industria maderera, en fabricación de muebles. Ceiba insignis (H.B.K.) Gibbs & Semir (BOMBACACEAE) "lupuna", "lupuna blanca", "palo borracho", "barrigón", "huimba" 1. Árbol de más de 40 m. de altura. 2. Bosques. CA, PI, SM. 0- 500 m. 3. Semillas. 4. Madera liviana, tronco de hasta 2m. de

diámetro. 5. Utilizada en tableros de madera contrachapada, pero se utilizan más las fibras de la semilla para rellenar colchones y almohadas ("Kapok"). Celtis iguanaea (Jacq.) Sargent (ULMACEAE) "palo blanco"

1. Liana, arbusto, Árbolillo, árbol, de 2 a 12 m. de altura.

2. Ribereña, laderas rocosas, bosques. AM, CA, ….PI, SM, TU. 0-3000 m. 3. Semillas. 4. Madera suave. 5. Empleada en carpintería. Cinchona officinalis L. (RUBIACEAE) "quina", "cascarilla verde", "cascarilla morada" 1. Arbusto o árbol de más de 25 m. de altura. 2. Bosques, zonas alteradas. AM, CA, LA, PI,

SM. 500-3500 m. 3. Semillas. 4. Madera de regular calidad. 5. En construcciones rurales, leña, de la corteza se extrae una droga amarga "quinina", que sirve para curar el paludismo y la fiebre. Cinchona pubescens M. Vahl (RUBIACEAE) "cascarilla", "cascarilla boba", "cascarilla fina" 1. Árbol de hasta 20 m. de altura. 2. Bosques, zonas perturbadas. AM, CA, LA, PI,

SM. 0-3500 m. 3. Semillas. 4. Madera de regular calidad. 5. En construcciones rurales, leña; corteza para extraer "quinina". Coccoloba ruiziana Lindau (POLYGONACEAE) "añalque", "liquanco" 1. Arbusto o árbol pequeño de hasta 8 m. de

altura. 2. Areas perturbadas, pendientes rocosas. CA,

LA, PI, TU. 0-2000 m. 3. Semillas. 4. Madera de regular calidad. 5. Empleado como leña y carbón. Delostoma integrifolium D. Don (BIGNONIACEAE) "campanilla" 1. Arbusto, árbol. 2. Bosques nublados. AM, CA, LL, PI, SM.

1500-3000 m. 3. Semillas. 4. Madera de regular calidad. 5. En construcciones rurales, leña. Dodonaea viscosa Jacq. (SAPINDACEAE) "chamana" 1. Subarusto, arbusto o árbol, de 1,5 a 2 m. de

altura. 2. Valles secos, bosques, laderas rocosas. AM,

AN, CA, LA, LL, PI. 1000-3500 m. 3. Semillas. 4. Madera suave de regular calidad. 5. Leña, cercos vivos y formación de barreras para protección de cultivos, la corteza en medicina tradicional. Erythrina edulis Triana ex M. Micheli (FABACEAE) "poroto", "pajuro", "amasisa" 1. Árbol cultivado de 6 m. de altura. 2. De los andes. AM, AN, CA, PI, SM, LL. 1500-

3000 m. 3. Semillas, estacas. 4. Madera suave.

Page 5: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

5

5. Construcciones ligeras (vallas, tabiques), cajonería y utilería, leña. Erythrina poeppigiana (Walpers) Cook (FABACEAE) "poroto", "pajuro", "amasisa" 1. Árbol de más de 30 m. de altura. 2. Zonas ribereñas de los andes y la amazonia.

AM, SM. 3. Semillas, estacas. 4. Madera suave. 5. Construcciones ligeras, cajonería y utilería, leña, como madera aserrada. Escallonia angustifolia C. Presl. (GROSSULARIACEAE) "chachacomo", "chachacuna", "chacha", "tasta", "tatás", "tashta", "china-chenhua", "pauco", "pucatari", "sun-sun" 1. Árbol de 4 a 10 m. de altura. 2. En los andes. 2000-2500 m. 3. Semillas. 4. Excelente calidad y duración, de grano fino

muy trabajable, tronco de 50 cm. de diámetro. 5. Ramas, brotes tiernos en cestería, confección de herramientas agrícolas, leña. Escallonia herrerae Mattf. (GROSSULARIACEAE) "pauco", "pauca", "pfauca" 1. Árbol de hasta 5 m. 2. Bosques, ribereña. CA, LL, PI. 1500-3400 m. 3. Semilla 4. Madera dura, resistente y pesada. 5. En ebanistería y para muebles finos. Escallonia micrantha Mattf. (GROSSULARIACEAE) "chachacoma", "chachacomo" 1. Árbol de hasta 6 m. 2. AM, CA, LL, PI. 2500-3800 3. Semilla 4. Madera resistente, durable y pesada. 5. Artesanía en general. Escallonia myrtilloides L.f. (GROSSULARIACEAE) "chachacoma", "chachacomo" 1. Árbol de 5 a 7 m. 2. AM, AN, CA, LL, PI, SM. 2500-3800 m. 3. Semilla 4. Madera resistente, durable y pesada. 5. Artesanía en general. Escallonia pendula (R.& P.) Pers. (GROSSULARIACEAE) "pauco", "tasta" 1. Árbol de hasta 15 m. de altura. 2. Bosques. AM, AN, CA, LL. 500-4500 m. 3. Semillas. 4. Madera dura. 5. En construcciones rurales, leña. Escallonia resinosa (R.& P) Person (GROSSULARIACEAE) "chachacomo", "chachás", "chachacuma""tatás", "puca tiri", "sun", "shin", "tiri encarnado", "simba". 1. Árbol de hasta 6 m.

2. Áreas perturbadas, bosques, laderas arbustivas. AN, CA, LL. 2800-3900 m.

3. Semillas, estacas. 4. Fácil de trabajar y durable, resistente al

ataque de insectos. De color rojizo, con brillo. 5. En artesanía, utensilios, juguetes, etc., en carpintería, mangos de herramientas, y en construcciones rurales. Fulcaldea laurifolia (H.& B.) Poir. ex Less. (ASTERACEAE) "cashuto" 1. Árbolillo de 4 m. 2. PI. 600-1500 m. 3. Semilla. 4. Madera dura y resistente 5. Artesanía y carpintería. Fourcraea andina Trelease (AMARYLLIDACEAE - AGAVACEAE) "cabuya" 1. Hierba endémica. 2. Pendientes rocosas, zonas modificadas. AN,

CA, LL, PI. 800-3500 m. 3. Semillas. 4. Madera suave. 5. Construcciones rurales, en artesanías, leña. Guadua angustifolia Kunth. (POACEAE) "caña guayaquil", "ipa", "huiri-caña", "chigana". 1. Arbórea, de hasta 20 m. 2. AM, LL. 500-1500 m. Cultivada. 3. Vegetativa y por semillas 4. Tallos huecos, muy resistentes al ataque de

insectos. 5. En construcción de viviendas rústicas, muebles, decorativa. Guarea glabra M. Vahl (MELIACEAE) "requia" 1. Árbol. 2. CA. Hasta 2500 m. 3. Semillas. 4. Madera de buena calidad. 5. Como madera aserrada, en chapas decorativas. Guarea kunthiana Adr. Juss. (MELIACEAE) "requia" 1. Árbol. 2. AM, CA, SM. 0-2000 m. 3. Semillas. 4. Madera de buena calidad, corteza con resina blanca. 5. Como madera aserrada, chapas decorativas. Guazuma ulmifolia Lamarck (STERCULIACEAE) "huásimo", "huáshimo", "hapayillo", "papayillo", inmanasi", "lluchu vainilla", "moena", "yumanasa". 1. Árbol de hasta 30 m. de altura. 2. Crece en áreas perturbadas, bosques,

ribereñas, áreas inundadas estacionalmente. AM, CA, PI, SM, TU. Hasta 1000 m.

3. Semilla. 4. Color amarillento -rojizo. Poco durable. 5. Artesanía, carpintería, madera aserrada, en construcciones rurales; la fibra de la corteza en ataduras y ligaduras.

Page 6: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

6

Hesperomeles heterophylla (R.& P.) Hook. (ROSACEAE) "millucapa" 1. Árbol de hasta 10 m. 2. Bosques nublados y bosques enanos, áreas

perturbadas, AM, AN, CA, LA. 2000-3200 m. 3. Semilla. 4. Madera dura y resistente. 5. Carpintería: puertas, ventanas, sillas, mesas. Hesperomeles lanuginosa (R.& P.) Hook. (ROSACEAE) "huanga" 1. Arbusto, árbol de hasta 8 m. de altura. 2. Bosques nublados, áreas perturbadas. AM,

CA, LA, LL, PI. 2500-4000 m. 3. Semillas, estacas. 4. Madera de buena calidad, muy durable

y resistente. 5. Árboles para protección de cultivos, bosquetes para protección de áreas agrícolas. Hura crepitans L. (EUPHORBIACEAE) "habilla", "catagua" 1. Árbol monoico, de 15 a 45 m. de altura. 2. Bosques. AM, CA, SM. 0-2000 m. 3. Estacas, semillas. 4. Madera de regular calidad. 5. En madera aserrada, tableros de madera contrachapada, el látex de la corteza es muy caústico y se emplea como insecticida, la semilla constituye un purgante activo. Inga edulis C. Martius (FABACEAE) "shimbillo" 1. Árbol cultivado de 15 a 25 m. de altura. 2. Bosques. AM, SM, TU. 0-1500 m. 3. Semillas. 4. Madera dura. 5. Se emplea en cercos, estacas, leña, árbol frutícola. Inga feuillei DC. (FABACEAE) "huaba", "guaba", "pacae", "pacay" 1. Árbol cultivado, hasta 25 m. de altura. 2. AM, LA, LL, TU. 0-3000 m. 3. Semillas. 4. Madera dura. 5. En cercos, estacas, leña, frutícola (frutos vainas o legumbres que se consumen frescas). Jacaranda acutifolia H. & B. (BIGNONIACEAE) "jacarandá", "yaravisco" 1. Árbol endémico de hasta 15 m. de altura. 2. Valles secos. AM, CA. 1000-2500 m. 3. Semillas. 4. Madera de regular calidad. 5. Madera aserrada, en construcciones rurales. Juglans neotropica Diels (JUGLANDACEAE) "nogal", "nogal del país", "tocte" 1. Árbol cultivado de 18-30 m. 2. AM, CA, LA, LL. Hasta los 3000 m. 3. Semillas. 4. Madera de color pardo-negruzco y a veces

veteada, compacta de secado lento y con tendencia a torcerse.

5. En ebanistería y como superficie de tableros contrachapados. Para recubrir tableros

aglomerados y en fabricación de guitarras. Semilla: nuez comestible al estado fresco. Kageneckia lanceolata R. & P. (ROSACEAE) "lloque", "loque", "quisi", "uritumicuna". 1. Arbusto dioico de hasta 10 m. de altura. 2. Valles secos, bosques, laderas rocosas, con

arbustos. AM, AN, CA, LL. 2500-4000 m. 3. Semilla. 4. Madera resistente, tronco de 15 a 30 cm. de

diámetro. 5. Fabricación de bastones, en puentes colgantes, piezas de arados. Laguncularia racemosa (L.) Gaertner (COMBRETACEAE) "mangle blanco", "mangle bobo" 1. Arbusto o árbol de hasta 8 m. de altura. 2. Zonas marinas. TU, PI. 0-500 m. 3. Viviparidad. 4. Madera dura. 5. En construcciones marinas y rurales. Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit. (FABACEAE) “leucaena” 1. Árbol o arbusto introducido, cultivado de 2 m.

de altura. 2. LA, LL, LI. 0-2300 m. 3. Semillas. 4. Madera liviana con buen poder calorífico. 5. Cercos vivos, protección de suelos en general, especie fijadora de Nitrógeno, como forraje (cualidades similares a la "alfalfa", con elevada proporción de proteínas pero se recomienda emplearla en baja cantidad), como leña, ornamental, melífera. Loxopterigium huasango Spruce ex Engler (ANACARDIACEAE) "hualtaco" 1. Árbol de hasta 10 m. de altura. 2. Laderas rocosas, valles secos. CA, LA, LL,

PI, TU. Hasta los 1000 m. 3. Semillas. 4. Madera de buena calidad. 5. En parquet de primera calidad, madera aserrada. Mauritia flexuosa L.f. (ARECACEAE) "aguaje", "miriti", "biriti" 1. Árbol (palmera) de hasta 45 m. de altura. 2. Bosques. SM. 0-1000 m. 3. Semillas. 4. Estipe de madera suave. 5. En construcciones rurales, frutos comestibles al estado fresco, en preparación de licores y refrescos. Melia azederach L. (MELIACEAE) "cinamomo", "paraíso", "jazmín de Arabia", flor del paraíso". 1. Arbolillo cultivado de hasta 15 m. 2. AM, CA, LL, SM. Desde 40 a 1500 m. 3. Semilla. 4. Madera blanca y liviana. 5. En ebanistería. Muntingia calabura L. (ELAEOCARPACEAE) "cerezo de monte", "yumanasa", "cerezo", "guinda"

Page 7: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

7

1. Árbol de hasta 12 m. de altura. 2. Zonas alteradas. AM, CA, PI, SM. 0-2000 m. 3. Semillas, vegetativamente. 4. Madera de regular calidad. 5. En construcciones rurales, leña, los frutos dulces son comestibles. Myrica pubescens H. & B. ex Willd. (MYRICACEAE) "laurel", "tupasaise" 1. Árbol de hasta 10 m. de altura. 2. Ribereña, bosques. AM, AN, CA, LL, PI, SM.

0-4000 m. 3. Semillas. 4. Madera de buena calidad. 5. Madera usada para parquet y en aserraderos. Myroxylon balsamum (L.) Harms (FABACEAE) "bálsamo", "estoraque" 1. Árbol de 20 a + de 35 m. de altura. 2. AM, SM. 0-500 m. 3. Semillas. 4. Madera de buena calidad. 5. En parquet, de la corteza se extrae el "bálsamo de tolú", se obtiene haciendo incisiones en forma de "V". Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urban (BOMBACACEAE) "palo de balsa", "balsa", "tapa", "huampo". 1. Árbol de hasta 30 m. de altura. 2. AM, CA, SM. Hasta 2000 m. 3. Semillas. 4. Madera liviana y suave; tronco de 1 m. de

diámetro. 5. Como madera aserrada, confección de salvavidas, balsas, boyas flotadoras, esquís acuáticos, construcción de aeroplanos, como aislante, revestimiento en carrocerías de camiones, bodegas de barcos, frigoríficos; absorción de sonidos, absorción de vibraciones de maquinaria pesada. Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. (PROTEACEAE) "cucharilla", "saltaperico", "Chakpá", "chacpá", "llama-llama", atash". 1. Arbusto o árbol de 3 a 6 m. de altura. 2. Áreas perturbadas, pendientes rocosas. AN,

AM, CA, LL, PI, SM. 1000-4000 m. 3. Semillas. 4. Madera suave y flexible, con elevado poder

calorífico. 5. En cestería, protección de laderas, infusión de las flores contra resfríos, la cáscara de los frutos para hacer un juguete llamado "saltaperico", de donde deriva uno de sus nombres, como leña, ornamental. Oreopanax oroyanus Harms (ARALIACEAE) "yaquil" 1. Árbol de hasta 10 m. de altura. 2. AN, CA. 800-3500 m. 3. Semillas. 4. Madera de buena calidad, elevado poder

calorífico. 5. Postes de cercos, leña, carbón, cercos vivos, cortinas rompevientos, Árboles para protección

y sombra del ganado, reforzamiento de cuencas en protección de áreas agrícolas. Parkinsonia aculeata L. (FABACEAE) "azote de Cristo", "palo verde”, "mata burro", "cina-cina" 1. Arbusto o árbol, de hasta 6 m. de altura. 2. En valles secos. AM, AN, LA, LL, PI, TU. 0-

1000 m. 3. Semillas. 4. Madera suave. 5. En confección de estacas, para cercos, linderos, en apicultura, leña, carbón, postes, mangos de herramientas, ornamental. Pithecellobium multiflorum (H.B.K.) Benth. (FABACEAE) "angolo", "cospano" 1. Árbol de 15 a 20 m. de altura. 2. AM, AN, CA, PI. 0-2000 m. 3. Semilla. 4. Madera de regular calidad. 5. En madera aserrada, ornamental. Podocarpus glomeratus D. Don. (PODOCARPACEAE) "huampo", "romerillo", "diablo fuerte" 1. Arbusto o árbol de hasta 20 m. de altura. 2. Bosques. CA. 2000-400 m. 3. Semillas. 4. Madera dura y resistente. 5. Madera aserrada, en construcciones rurales. Podocarpus oleifolius D. Don. (PODOCARPACEAE) "saucesillo", "olivo", "ulcumanu". 1. Árbol de hasta 25 m. de altura. 2. En bosques nublados montanos. AM, CA,

SM, LL. 2000-3500 m. 3. Semillas. 4. Madera dura y resistente. 5. En carpintería, construcciones rurales. Polylepis incana H.B.K. (ROSACEAE) "quinual", "cceuña", "manzanita", "qqueuña", "queños", "q'eñua", "queñua", "quenuina", "queñual", "quiñua", "quiñuar", okenhua", "quinca", "chápra", "lampaya", "sachá". 1. Árbol de hasta 25 m. 2. En valles secos, bosques, laderas de

gramíneas y de arbustos. AN, LL, CA. 2000-4800 m.

3. Esquejes, acodos o estacas, semillas. 4. Madera pesada, dura y resistente. 5. Como vigas en los yacimientos mineros, leña y carbón. Polylepis multijuga Pilger (ROSACEAE) "quinual", "cceuña", "manzanita", "qqueuña", "queños", "q'eñua", "queñua", "quenuina", "queñual", "quiñua", "quiñuar", okenhua", "quinca", "chápra", "lampaya", "sachá". 1. Árbol endémico de hasta 15 m. 2. Bosque montano, laderas de gramíneas. AM,

CA. 2500-4000 m. 3. Esquejes, acodos o estacas, semillas. 4. Madera pesada y resistente. 5. Como vigas en casas, leña y carbón.

Page 8: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

8

Polylepis pauta Hieron. (ROSACEAE) "quinual", "cceuña", "manzanita", "qqueuña", "queños", "q'eñua", "queñua", "quenuina", "queñual", "quiñua", "quiñuar", okenhua", "quinca", "chápra", "lampaya", "sachá". 1. Árbol de hasta 25 m. 2. Bosque de neblina, áreas perturbadas. SM.

1500- 4000 m. 3. Semillas, estacas, esquejes. 4. Madera dura, pesada y resistente, de color

rojisa. 5. En cercos vivos, cortinas rompevientos, residuos en mejora de suelos, controla la erosión, protección de cuencas hidrográficas, en fabricación de instrumentos de labranza, en utensilios de cocina, artesanias, en construcción de viviendas rusticas, leña y carbón de alta calidad. Polylepis racemosa R. & P. (ROSACEAE) "quinual", "cceuña", "queños", "queñual", "quiñua" 1. Arbusto o árbol endémico de hasta 8 m. de

altura. 2. En áreas perturbadas, ribereñas, laderas de

gramíneas, laderas con arbustos. AN, CA, LL. 2500-4500 m.

3. Esquejes, acodos o estacas. 4. Madera pesada y resistente. 5. En construcción de casas, leña, carbón. Polylepis weberbaueri Pilger (ROSACEAE) "quinual". 1. Arbusto o árbol. 2. En áreas perturbadas, valles secos, laderas de gramíneas. AN, CA, PI. 2000-4500 m. 3. Esquejes, acodos o estacas. 4. Madera pesada y resistente. 5. En construcción de casas. Pouteria lucuma (R. & P.) Kuntze (SAPOTACEAE) "lúcuma" 1. Árbol nativo cultivado de hasta 20 m. 2. Bosques. AN, CA, SM. 0-3000 m. 3. Semillas. 4. Madera de buena calidad y óptima

durabilidad. 5. Vigas, estacas, construcciones rurales, leña. Prosopis chilensis (Molina) Stuntz (FABACEAE) "algarrobo". 1. Arbusto o árbol de hasta 13 m. de altura. 2. Laderas rocosas, bosques semideciduos. AN,

LI. 0-1500 m. 3. Semillas. 4. Madera dura, resistente y muy pesada. 5. En carpintería y ebasnistería, carbón y leña de excelente calidad. Prosopis juliflora (Swartz) DC. (FABACEAE) "algarrobo", "mesquite", "algarrobo macho", "algarrobo con espinas". 1. Arbusto o árbol de hasta 10 m. 2. Desiertos, bosques semideciduos, áreas

perturbadas, laderas rocosas. AM, CA, LA, LL, PI. Hasta los 1500 m.

3. Semilla.

4. Madera dura, resistente y muy pesada. 5. En carpintería y ebanistería, leña y carbón de excelente calidad, en construcciones rurales. Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) H.B.K. (FABACEAE) "algarrobo", "huarango". 1. Árbol de hasta 18 m. 2. En desiertos, laderas rocosas, bosques

semideciduos. AM, AN, CA, LA, LL, PI, TU. 0-1500 m.

3. Semillas. 4. Madera dura, resistente y muy pesada. 5. En carpintería y ebanistería, construcciones rurales, carbón y leña de excelente calidad. Prunus serotina Ehrhart subsp. capuli (ROSACEAE) "capulí", "cerezo", "guindo", "murmuntu" 1. Árbol de hasta 15 m. de altura. 2. Zonas alteradas. AN, CA, LL, LI.2100-3900 m 3. Semillas, estacas. 4. Madera dura, rojiza y durable. 5. Se emplea en construcciones rústicas, en carpintería y artesanía, como leña, en yugos de arados, postes y mangos de herramientas. Sus frutos son drupas esféricas que se consumen frescas. Psidium guajava L. (MYRTACEAE) "guayaba", "guayabo" 1. Árbol o arbusto cultivado, de 3 a 10 m. de

altura. 2. Áreas perturbadas.AM, LA, LL, SM. 0-1500 m 3. Injertos, estacas, semillas (no recomendable

por no dar frutos). 4. Madera suave. 5. En construcciones rurales, postes, cercos, leña, carbón, obtención de varas y varillas. Sus frutos son comestibles. Rhizophora mangle L. (RHIZOPHORACEAE) "mangle", "mangle rojo", "mangle colorado" 1. Árbol de hasta 7 m. de altura. 2. A orillas del mar en "manglares". TU. 3. Viviparidad. 4. Madera dura y resistente al agua de mar. 5. En construcciones marinas, confección de remos e instrumentos de pesca, leña y carbón. Salix chilensis Molina (SALICACEAE) "sauce" 1. Árbol de más de 18 m. de altura. 2. Ribereña. AM,AN,CA,LA,LL,TU. 0-3500 m. 3. Estacas. 4. Madera de buena calidad. 5. Como madera aserrada, en carpintería, puertas, marcos, ventanas, herramientas de labranza, carbón y leña de buena calidad. Las partes vegetativas contienen salicina, sustancia analgésica, por lo que se emplea como medicinal. Salix humboldtiana Willdenow (SALICACEAE) "sauce" 1. Árbol de hasta 18 m. 2. Áreas perturbadas, bosques, ribereña. AM,

AN, CA, LL, PI. 0-3500 m. 3. Semillas, estacas.

Page 9: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

9

4. Madera de buena calidad. 5. Como madera aserrada, en carpintería, puertas, marcos, ventanas, herramientas de labranza, carbón y leña de buena calidad. Las ramas tiernas en la industria de cestería. Sambucus peruviana H.B.K. (CAPRIFOLIACEAE) "sauco", "layán", "rayán", "uva de la sierra", "uvilla del diablo", "ponchko uvas" 1. Árbol cultivado de más de 12 m. de altura. 2. Áreas perturbadas, bósques, laderas rocosas,

AM, CA. 2000-4000 m. 3. Estacas semileñosas con alguna ramilla

verde. 4. Madera dura y de larga vida. 5. Madera apropiada para la construcción, la leña sin embargo no es de buena calidad. Los Árboles son utilizados para la conformación de cercos vivos y cortinas rompevientos. Posee flavonoides que tienen propiedades antiinflamatorias. Sapindus saponaria L. (SAPINDACEAE) "choloque", “chano” 1. Árbol de gran porte. 2. Áreas perturbadas, bosques semidecíduos.

AN, CA, SM, TU. 0-2000. 3. semillas. 4. Madera de regular calidad. 5. Utilizada para leña y carbón; las semillas como detergente para lavar ropa, por las saponinas que contienen. Schinus molle L. (ANACARDIACEAE) "molle", "molli", "aguaribay", "cuyash", "huaribay", "falsa pimienta" 1. Árbol de hasta 12 m. 2. Laderas rocosas. AN, CA, LL. 0-3500 m. 3. Rebrotes, semillas, conserva buena viabilidad

por un año; pérdida de viabilidad bajo almacenamiento.

4. Madera suave. 5. Madera empleada en mangos de herramientas, obtención de leña y carbón, en carpintería, parquet; en cercos vivos, cortinas rompevientos, estabilización de riberas y canales. Swietenia macrophylla King (MELIACEAE) "caoba", "ebano", "aguano" 1. Árbol cultivado, de hasta 50 m. de altura. 2. Bosques, áreas estacionalmente inundadas.

SM. 0-1500 m. 3. Semillas. 4. Madera de buena calidad, tronco de hasta

2m. de diámetro.

5. Excelente madera, de múltiples usos en la industria. Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC.) Standl. (BIGNONIACEAE) "huayacán", "guayacán" 1. Árbol de hasta 20 m. 2. Bosques. AM, SM. 0-1500 m. 3. Semillas. 4. Madera suave de regular calidad. 5. En construcciones rurales, parquet. Tabebuia ochracea (Chamisso) Standl. (BIGNONIACEAE) "huayacán", "guayacán" 1. Árbol de hasta 15 m. de altura. 2. Valles secos. CA, LA. 1000-2500 m. 3. Semillas. 4. Madera suave de regular calidad. 5. En construcciones rurales, parquet. Tessaria integrifolia R. & P. (ASTERACEAE) "pájaro bobo" 1. Arbusto, árbol de hasta 25 m. de altura. 2. Bosque ribereño. AM, AN, CA, LA, LL, PI,

SM, TU. 0-2500 m. 3. Semillas. 4. Madera suave y de mediana resistencia. 5. Como leña, varas y varillas para cercos, construcciones rurales. Trema micrantha (L.) Blume (ULMACEAE) "atadijo", "yanacaspi" 1. Arbusto o árbol. 2. Zonas alteradas, ribereñas, bosques. AM, CA,

SM. 0-2000 m. 3. Semillas. 4. Madera de buena calidad. 5. Como madera aserrada. Vallea stipularis L.f. (ELAEOCARPACEAE) "yongacil", "chijllurmay" 1. Arbusto, árbol de más de 3 m. de altura. 2. Bosques. AM, AN, CA, LA. 1500-4500 m. 3. Semillas, rebrotes. 4. Madera liviana. 5. Leña, parantes, en construcciones y utilería ligera. Se emplea en cercos vivos, para protección de cultivos, protección de riberas de ríos. Ziziphus piurensis Pilger (RHAMNACEAE) "ebano", "palo negro" 1. Árbol endémico de hasta 12 m. de altura. 2. PI, TU. 0-500 m. 3. Semillas. 4. Madera de buena calidad. 5. En parquet y chapas decorativas.

DISCUSION El trabajo, en parte, suministra una serie de datos críticamente analizados y confirmados en torno a las especies vegetales reportadas en la bibliografía (Dourojeanni,1982; Picard & Villar, 1982; Pretell & Cols., 1985; Reynel & Morales, 1987; Torres & Cols., 1992; Fernandez & Chaman, 1993; Sagástegui, 1995; Mostacero & Cols., 1996), y colectadas en el Norte del Perú, tanto por los autores de esta investigación como por muchos otros autores de esta investigación como por muchos otros botánicos cuyas colecciones se hallan registradas en el Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo

Page 10: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

10

(HUT), junto con las correspondientes notas sobre las características y propiedades que se les asigna a estas plantas en cada área, localidad o región de procedencia. De las observaciones anteriores se infiere que muchas de las plantas aquí reportadas com fuentes de maderas, sólo son empleadas como tales por algunas comunidades que han conservado en alguna medida, las antiguas costumbres o tradiciones de su uso. Entre ellas puede mencionarse al "lloque" Kageneckia lanceolata R. & P. (ROSACEAE), el "aliso" Alnus acuminata H.B.K. subsp. acuminata (BETULACEAE), el "molle" Schinus molle L. (ANACARDIACEAE), el "quishuar" Buddleja coriacea Remy (LOGANIACEAE), el "sapote" Capparis scabrida H.B.K. (CAPPARACEAE), el "pincullo" Bocconia integrifolia H.B.K. (PAPAVERACEAE), etc., tal como reportan Pretell & Cols. (1985), Reynel & Morales (1987) y Reynel & León (1990). Podocarpus oleifolius, Alnus acuminata, Polylepis incana, Polylepis multijuga, Polylepis racemosa, Buddleja incana, fulcaldea laurifolia, etc., son especies que se siguen empleando ampliamente pese a que otras especies son las que explotan las empresas madereras y que colocan en el mercado. Sin embargo, muchas de las especies reportadas en este trabajo pueden ser explotadas industrialmente, previa investigación de las propiedades agroforestales, de propagación de distribución y características de la madera (Dourojeanni, 1982; Pretell & Cols., 1985; Reynel & Morales, 1987; Fernández & Cols, 1993 y Paredes, 1993). El inventario de Especies Madereras Nativas del Norte Peruano presentado en este trabajo difiere en sus contenidos con otros conocidos en la bibliografía, ya que los anteriores solamente brindan información taxonómica de algunos de ellos, otros en cambio han inventariado un número mayor de especies e indicado, además de la taxonomía, algunos datos concernientes a su distribución y usos principales. Evidentemente el inventario del presente estudio para el Norte del Perú, resulta más completo, no sólo por el número de especies estudiadas (90) sino por la variada información (taxonomía, nombre científico, familia, nombres vulgares, características de la madera, hábito, distribución altitudinal y latitudinal (por Departamentos), forma de propagación y principales usos de éstos vegetales (Pretell & Cols., 1993; Reynel & Morales, 1987; Reynel & León, 1990; Fernández & Cols., 1993 y Paredes, 1993).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bracko L. & L. Zarucchi. 1995. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monografía Nº

45. Edit, Missouri Botanical Garden. St. Louis - Missouri - EE.UU. Díaz C., A. 1995. Los Algarrobos. Edit. Libertad E.I.R.L. Trujillo. Perú. Dourojeanni Marc J. 1982. Recursos Naturales y Desarrollo en America Latina y el Caribe. Edit.

Universidad de Lima. Lima - Perú. Fernandez A. & M. Chaman. 1993. Recursos Naturales Bióticos del Perú (Su Conservación). Edit. I.V.P.

2da. ed. Trujillo - Perú. Mostacero J., W. Zelada &. F. Mejía. 1980. Especies tintóreas del Departamento de La Libertad. REBIOL.

10(1-2):67- 78. Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Mostacero J., F. Mejía, F. Peláez & Manuel Charcape. 1996. Fitogeografía del Norte del Perú. Edit. Forma

e Imagen. Lima - Perú. Paredes Cerna, Carlos. 1993. Estudio de Diecisiete Especies Forestales Nativas Para Fijación de Dunas.

Obra Auspiciada por CONCYTEC. Chiclayo - Perú. Picard L. & Villar M. 1982. Metodología Utilizada Para la Introducción de Especies Forestales en

Cajamarca - Perú. Nº 3. Edit. Centro de Investigación y Capacitación Forestal. CICAFOR. Cajamarca - Perú.

Pretell J., D. Ocaña, R. Jon & E. Barahona. 1985. Apuntes Sobre Algunas Especies Forestales Nativas

de la Sierra Peruana. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Edit. Centauro S.A. Lima - Perú. Revista Forestal del Perú. Vol. XV Nº 1. 1988. Facultad de Ciencias Forestales. Univ. Nac. Agraria La

Molina. Lima _ Perú.

Page 11: Madera_norte_Perú

Especies madereras nativas del norte del Perú

Mostacero, Mejía, Peláez & Charcape 1998. Revista: REBIOL Vol. 16(1 y 2):67-78 UNT.

11

Reynel C. & F. Morales. 1987. Agroforestería Tradicional en los Andes del Perú. Un Inventario de Tecnologías y especies para la integración de la Vegetación Leñosa a la Agricultura. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima - Perú.

Reynel C. & J. León. 1990. Árboles y Arbustos Andinos para Agroforestería y Conservación de Suelos.

Tomo II. Las Especies. Proyecto FAO / Holanda / DGFF. Lima - Perú. Sagástegui, A. 1995. Diversidad Florística de Contumazá. Fondo Editorial Univ. Antenor Orrego. Edit.

Libertad. Trujillo - Perú. Sánchez, I. 1993. Recursos Vegetales y Desarrollo en el Norte del Perú. Arnaldoa 2(1):145-168. Trujillo. Torres H., R. Borel, N. Bustamante & M. Centeno. 1992. Usos Tradicionales de Arbustos Nativos en el Sur

de Puno. Cooperación Técnica del Gobierno Suizo. Puno - Perú. Van Dam, Chris E. 1986. El Árbol y el Bosque en la Sociedad Andina. Proyecto FAO/ Holanda/ INFOR.

Edit. Arte LANTREC. Lima - Perú. Zevallos P., Percy. 1988. Estudio Dendrológico de las Podocarpáceas y otras Especies Forestales de

Jaén y San Ignacio. Edit. Gráfica Bellido. Lima - Perú. Especies Madereras Nativas del Norte del Perú. Trabajo de investigación publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas (REBIOL) de la Universidad Nacional de Trujillo. Vol. 16(1 y 2):67-78, 1998.