malformaciones congénitas

61
Malformaciones Congénitas

Upload: kicho-perez

Post on 09-Jul-2015

4.637 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Malformaciones congénitas

Malformaciones Congénitas

Page 2: Malformaciones congénitas

Caninos

Aparato Urinario:

• Implante incorrecto de uréteres, en la vejiga (incontinencia urinaria)

• Atrofia o atresia renal (falta de micción)

• Ambas patologías son de resolución quirúrgica: la primera de alta complejidad, la segunda de mediana complejidad.

Page 3: Malformaciones congénitas

Aparato cardiovascular

• >Conducto arterioso persistente

• > Arco aórtico

• > estenosis pulmonar (estrechamientocongénito de la válvula pulmonar, arteriapulmonar o canal de salida ventricular derecho, estenósis aórtica).

Page 4: Malformaciones congénitas

Nariz Boca Laringe:

• Paladar blando elongado

• Saculos laringeos evertidos

• Colapso Tranqueal

Page 5: Malformaciones congénitas

Torax:

• Pecho en quilla (pectus escavatun)

• Hernia peritonéo pericárdica

Aparato locomotor

• Deformaciones del crecimiento de los miembros por cierre prematuro de fisis cubital distal

Page 6: Malformaciones congénitas

Malformaciones de columna vertebral:

• Espina bífida

Hernias:

• Umbilical, inguinal (son observables)

• Escrotal, hiatal (no son observables)

Page 7: Malformaciones congénitas

Artecia anal

• Ausencia del ano

• Monorquidos (un testiculo no decendió)

• Criptorquido (no descendió ninguno de los testículos)

Page 8: Malformaciones congénitas

Felinos

• Mucopolisacardosis (mortal).

• Atrofia de retina progresiva(no mortal)

• Animales nacidos de madrescon enfermedadesmetabólicas como diabetes mellitus, estas tienenposibilidad de anomaliascardíacas y neurológicas.

Page 9: Malformaciones congénitas

Equinos

• Palatosquisis o paladar hendido. La presentación más común es un defecto en la parte caudal del paladar blando, como resultado de un fallo en la fusión completa de los procesos palatinos.

• Desviación maxilar. Es una deformación congénita de los huesos nasales y maxilares, que resulta en desviación lateral del hocico y maloclusiónmaxilomandibular.

Page 10: Malformaciones congénitas

Cerdos

• Hernia inguinoescrotal

• Hernia umbilical

• Atresia anal

• Contractura del tendon flexor

• Atresia anal con fistula rectovaginal

• Esquiustosoma reflejo

• Criptorquidia

• Microcefalea

Page 11: Malformaciones congénitas
Page 12: Malformaciones congénitas

ESTRAL

Page 13: Malformaciones congénitas

Caninos

Ciclo estral normal en perras : Comprende las diferentes etapas que se suceden a lo largo de la vida reproductiva de la perra (antes, durante y después del celo) .Pubertad :la edad a la cual la perra comienza a ciclar es variable. Está influenciada por diversos factores como : edad , peso , estado nutricional, sanitario , etc. . Como promedio se puede establecer desde los 6 meses hasta el año de edad ; pudiendo llegar hasta el año y medio. Como generalidad se puede afirmar que las perras de menor tamaño entran en celo a menor edad que las de mayor tamaño.Frecuencia entre celos : la frecuencia a la cual las hembras entran en celo, está influenciada por los mismos factores que hacen que la perra comience a ciclar , pero además hay un factor muy importante conocido como el ritmo interno, también llamado ritmo biológico.

Page 14: Malformaciones congénitas

Pueden presentar de uno a tres celos al año . Se suele admitir en promedio 1 celo cada 6 meses. Un gran número de perras presentan celo con esta frecuencia , pero esto no debe ser tomado como regla general. La mayoría de las hembras son regulares, habiendo una minoría que puede ser irregular. Es importante conocer la frecuencia entre celos, para poder efectuar un control reproductivo.El ciclo reproductivo de la perra es independiente de las estaciones climáticas. Pudiendo presentarse el celo en las cuatro estaciones(otoño, invierno, primavera o verano).

Page 15: Malformaciones congénitas

Ciclo reproductivo de la perra :el ciclo de la perra presenta diferentes etapas y son: proestro , estro , diestro y anestro.Proestro : Este es el período que va desde que comienza el sangrado hasta que la hembra se deja servir . Lo fundamental que se observa en este período es el sangrado , pero además hay agrandamiento de la vulva. Otra característica es que los machos siguen a la perra aunque ésta no se deje servir. Tiene una duración de entre 4 y 15 días , con un promedio de 9 a 11 días .

Page 16: Malformaciones congénitas

Estro : este es el período en el cual la hembra acepta la monta. Además en esta etapa la hembra es fértil, de modo tal que si es servida seguramente quedará preñada. Con respecto al período anterior las diferencias son pocas, la vulva sigue de gran tamaño, aunque un poco menos edematizada y lo importante es que la hembra busca a los machos y acepta la monta . El promedio de duración es de 5 a 9 días .Diestro : este es el período sucesivo al celo. Dura en promedio 60 días. Algunas hembras están más tranquila que de costumbre, engordan. Ciertas perras al final de esta etapa aunque no estén preñadas, cargan de leche sus mamas, otras anidan objetos como si fueran sus cachorros, los transportan , le dan calor etc.. A este último fenómeno se lo llama pseudogestación.Anestro : El cuarto y último período de la perra es el anestro. Es la etapa que va desde que finaliza el diestro hasta el próximo celo . Esta etapa no tiene ninguna manifestación.

Page 17: Malformaciones congénitas

Felinos

Ciclo estral normal en gatas : el ciclo estral de las gatas es dependiente de las horas de luz diarias, necesitando para ciclar más o menos 12 a 14 horas de luz diaria. Por lo tanto una gata expuesta a luz natural interrumpirá sus ciclos en invierno. Mientras que una gata doméstica mantenida con luz artificial podrá ciclar todo el año.La madurez sexual en las gatas es alcanzada entre los 5 a 121 meses, con un promedio de 6 a 9 meses.

Page 18: Malformaciones congénitas

Proestro y estro: durante esta fase casi no existen manifestaciones externas, por lo tanto su reconocimiento se identifica por el cambio en la conducta. El proestro se caracteriza por una conducta afectuosa cada vez más intensa, fricciones, pisoteos con los miembros posteriores, vocalización y disminución de la hostilidad hacia los machos. Suele durar 1 o 2 días.El estro se caracteriza por aumento de la vocalización, lordosis, mantenimiento de la cola hacia lateral y aceptación de la monta. La duración es bastante variable entre gatas, pero en promedio dura unos 6 días.Diestro: para que este se presente, la gata debe ser servida. La duración es de 30 a 50 días.

Page 19: Malformaciones congénitas

Período entre estros: La gata es poliéstricaestacional, es decir presenta varios celos en determinada estación del año. A su vez es de ovulación inducida por la cópula. Entonces en la estación reproductiva, la gata que no recibe servicio, presentará celos sucesivos en promedio cada 8 días , con un rango de entre 3 a 15 días. Si recibe servicio ovula y desarrolla el diestro o gestación y luego cuando estos finalizan vuelve a presentar celo.

Page 20: Malformaciones congénitas

Equinos

La yegua es poliestrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el fotoperíodo, pero también por la nutricion y el clima (principalmente la temperatura). Alrededor del mundo la mayoría de las yeguas sufren la actividad del ciclo sexual durante la primavera y el verano (estación de cría), y solamente algunas yeguas son reproductivamente activas durante el invierno (estación de anestro) Al alargarse los días en la primavera temprana las actividades ováricas son gradualmente estimuladas.

Page 21: Malformaciones congénitas

Durante la primavera, en la transición del anestro a la estación de cría el desarrollo folicular puede ser irregular, con folículos desarrollandose y regresando por algún tiempo (semanas a meses). Eventualmente, el desarrollo folicular culmina en la primera ovulación de la estación. Siguiendo esto, las yeguas generalmente continuan teniendo ciclos ovulatorios regualares. El porcentaje de yeguas que ovula decrece generalmente durante el otoño y solamente un pequeño porcentaje de yeguas continúa cicalando durante el invierno.

Page 22: Malformaciones congénitas

• El ciclo estral es definido como una secuencia repetitiva de eventos que preparan a la yegua para la concepción. Se puede divididir en 2 fases: Estro o fase folicular y Diestro o fase luteal. El estro es el período durante el cual la yegua es sexualmente receptiva al padrillo y el tracto genital es preparado para aceptar y transportar espermatozoides también ocurre la ovulación.

• Durante el estro, el folículo dominante se desarrolla y secreta estrógenos los que inducen la receptividad sexual; la ovulación ocurre aproximadamente 24-48 hs. antes de finalizar la receptividad sexual.

Page 23: Malformaciones congénitas

• El diestro es el período durante el cual la yegua no es receptiva al padrillo y el tracto genital es preparado para aceptar y nutrir la concepción.

• Después de la ovulación la estructura folicular desarrolla en un cuerpo luteo (CL) el cual secreta progesterona; causando que la yegua repela los avances sexuales del padrillo.

• El período durante el cual el CL secreta progesterona es llamado período luteal o fase diestral del ciclo.

• La finalización de la fase luteal es marcada por la regresión del CL. (luteolisis) 14-15 ds despues de la ovulación o principio del estro 1-2 ds más tarde.

Page 24: Malformaciones congénitas

Cerdos

• El ciclo estral en la cerda dura en promedio 21 días, con un rango de 18 a 24 días. Debido a que la cerda es poliestrica continua, los ciclos se pueden presentar siempre que no exista gestacion, lactacion o enfermedad.

• Comprende cuatro etapas:• Metaestro• Dura dos días aproximadamente y se caracteriza

por la presencia de los cuerpos hemorragicos, a partir de los cuales se comienza la formacion de los cuerpos, lúteos.

Page 25: Malformaciones congénitas

• Diestro• La duración de esta fase es de aproximadamente 14 días. En este lapso, bajo el

estimulo de la hormona LH, el cuerpo lúteo se reorganiza hasta alcanzar su máximo desarrollo al día 12 a 14 del ciclo estral. Simultanea mente, las concentraciones de progesterona comienzan a aumentar hasta alcanzar su máximo nivel entre el décimo y catorceavo día y permanecen funcionales hasta el final de la gestacion. Si no ha ocurrido la gestacion el cuerpo lúteo es destruido al final del diestro por la acción de las prostanglandinas de origen uterino.

• Proestro• Dura de 2 a 3 días, sin embargo su duración se puede reducir hasta un día en

cerdas primerizas. En esta etapa se lleva a cabo el proceso de crecimiento y maduración folicular. Durante la proliferacion folicular, existe un proceso continuo de crecimiento y atresia dentro de un grupo de folículos, sin embargo, es mas grande el numero de folículos que involucionan que el de los destinados a la ovulacion.

• Para el día 16 del ciclo estral existe una gran cantidad de folículos de entre 1 a 6 mm de diametro, posteriormente entre los días 16 a 21 disminuyen el numero de folículos, pero los que permanecen continúan aumentado de tamaño para llegar a medir 8 a 10 mm de diámetro poco antes de la ovulacion.

Page 26: Malformaciones congénitas

• Durante esta fase, los folículos en desarrollo comienzan a producir cantidades crecientes de estrogenos, esta etapa se caracteriza por enrojecimiento y tumefacción (hinchazon) de la vulva, así como por la alteración en el comportamiento de la cerda, que se observa inquieta y deseosa de montar a otras cerdas.

• La elevacion en la concentracion de estrogenos que ocurre durante el proestro desencadena el inicio del estro. Además, los estrogenos estimulan el hipotálamo para que produzcan un pico de secrecion de GnRH, que a su vez provoca una descarga hipofisiaria de LH, hormona responsable del desencadenamiento de la ovulacion y de la formacion del cuerpo lúteo.

Page 27: Malformaciones congénitas

• Estro• Es la etapa durante la cual la cerda es sexualmente

receptiva al macho. Durante esta etapa ocurre la maduración final de los folículos, los cuales alcanzan su máximo nivel esteroidogenico, produciendose un pico preovulatorio de estrogenos.

• La duración de esta etapa es de 2 a 3 días, con un promedio de 50 horas, sin embargo el promedio de aceptacion al macho puede prologanse, si hay contacto con un semental. En la cerda primeriza el estro tiende a ser mas corto y existen diferencias entre razas y épocas del año, es importante hacer notar que el estro inicia por lo general durante la madrugada.

Page 28: Malformaciones congénitas

• Durante el estro los niveles estrogenos alcanzan su maximonivel, esta oleada de estrogenos desencadenan el pico preovulatorio de LH y consecuentemente la ovulacion. Los niveles de LH se mantienen elevados durante 12 a 20 horas y posteriormente retornan a sus niveles basales.

• En la cerda la ovulacion ocurre de forma espontanea y se produce entre las 36 y 40 horas después del comienzo del estro. La cerda puede producir de 10 a 30 óvulos durante un mismo estro en un lapso de 4 horas aproximadamente; es decir la ovulacion no ocurre en forma repentina, sino de manera gradual. La vida de los óvulos es de 6 a 8 horas después del momento de la ovulacion y alcanzan el sitio de la fertilizacion en dos horas.

Page 29: Malformaciones congénitas

GESTACION

Page 30: Malformaciones congénitas

Caninos

• La gestación en la perra tiene una duración de dos meses (de 58 a 63 días). A medida que se acerca el momento del parto comienza la preocupación de sus amos, que es lógico debido al cariño que sienten por ella; además cuando la hembra es primeriza, la inquietud de cómo se va a desarrollar el acto del parto es mayor. Hay que tener en cuenta que el nacimiento de los cachorros, lo mismo que el de los seres humanos, y el de todos los animales, es el fenómeno más natural del mundo, y solo se necesita ayuda en raras ocasiones.

Page 31: Malformaciones congénitas

• El período de parto normal oscila entre doce a veinticuatro horas, y en algunos casos, principalmente si son primerizas, el tiempo se puede prolongar hasta treinta y seis horas. La perra, como en la gata, una semana antes del parto latemperatura corporal (medida en el recto) desciende 1º hasta situarse en 37-38ºC, empieza a tener leche, la vulva suele ponerse edematosa y con una ligera descarga vaginal, y puede tener un cambio de comportamiento: búsqueda de sitios oscuros y apartados, inquietud y construcción del nido.

Page 32: Malformaciones congénitas

Felinos

La preñez normal de las gatas tiene una duración aproximada de sesenta y tres a sesenta y cuatro días, tras los cuales sobreviene el parto. Sin embargo, en determinadas ocasiones y con más frecuencia en los birmanos, siameses y balineses, las hembras pueden retrasar la llegada al mundo de sus hijos por diferentes motivos, así como "adelantarse" de uno a cuatro días en función de condicionantes ambientales, hecho común a todas las razas.

Page 33: Malformaciones congénitas

Durante esta época, las futuras madres han de recibir cuidados especiales en cuanto al trato cotidiano y también, lógicamente, respecto a la dieta alimenticia, hay que alimentar con un alimento premium para cachorros que ya viene adicionado con vitaminas y minerales.Unos días antes de que esperemos el nacimiento de los cachorros, debemos preparar un cajón amplio cuyas paredes tengan una altura no superior a 15 cm y en el que dispongamos algunas tiras de papel de diario sobre un fondo de trapos limpios, se situará en un rincón tranquilo y recogido, aislado del frío y las corrientes de aire.

Page 34: Malformaciones congénitas

Equinos

• El que la yegua coma más o menos, no influye en el tamaño del potro, que será grande o pequeño dependiendo de factores genéticos. Sus necesidades nutritivas no empiezan a ser superiores hasta la mitad de la gestación, alrededor de los 170 días. A partir de entonces sí es recomendable aumentar paulatinamente la cantidad de concentrado en, más o menos, un 10%, que se debe mantener durante el periodo de lactancia del potro. Hay que tener presente que la obesidad puede dar lugar a problemas durante el último tercio de gestación y en el parto.

Page 35: Malformaciones congénitas

• Por el hecho de gestar, las yeguas de cría no modifican su grado de ejercicio y deben permanecer en el prado o haciendo el mismo paseo que hacían habitualmente. Las yeguas de alta competición, no pueden participar en concursos a partir del cuarto mes de gestación, pero no por eso han de permanecer paradas. Si se ve sometida a una situación extraña tiene más posibilidades de perder el potro que si continúa con su actividad habitual. En el último tercio de gestación es recomendable que no haga mucho ejercicio, para evitar posibles lesiones o accidentes, pero hay que recordar que el cambio debe ser siempre progresivo.

Page 36: Malformaciones congénitas

• El que la yegua coma más o menos, no influye en el tamaño del potro, que será grande o pequeño dependiendo de factores genéticos. Sus necesidades nutritivas no empiezan a ser superiores hasta la mitad de la gestación, alrededor de los 170 días. A partir de entonces sí es recomendable aumentar paulatinamente la cantidad de concentrado en, más o menos, un 10%, que se debe mantener durante el periodo de lactancia del potro. Hay que tener presente que la obesidad puede dar lugar a problemas durante el último tercio de gestación y en el parto.

Page 37: Malformaciones congénitas

• Por el hecho de gestar, las yeguas de cría no modifican su grado de ejercicio y deben permanecer en el prado o haciendo el mismo paseo que hacían habitualmente. Las yeguas de alta competición, no pueden participar en concursos a partir del cuarto mes de gestación, pero no por eso han de permanecer paradas. Si se ve sometida a una situación extraña tiene más posibilidades de perder el potro que si continúa con su actividad habitual. En el último tercio de gestación es recomendable que no haga mucho ejercicio, para evitar posibles lesiones o accidentes, pero hay que recordar que el cambio debe ser siempre progresivo.

Page 38: Malformaciones congénitas

Cerdos

• La duración de la gestacion es de 114 días con un rango de 110 a 120 días. Los niveles hormonales de progesterona producida básicamente por los cuerpos lúteos, alcanzan niveles altos a los 10 días siguientes al servicio y se mantienen constantes durante toda la gestacion hasta cerca del parto. Niveles de progesterona superiores a 6 ng/ml son indicativos de la gestacion. El papel de la progesterona ovarica es determinante para mantener la gestacion, en el caso de la ovariectomia en cualquier momento del parto se produce el aborto.

Page 39: Malformaciones congénitas

• La gestacion se puede dividir en tres tercios: en el primero se llevan acabo dos grupos de eventos: desarrollo embrionario y los procesos necesarios que ocurren entre el embrión y la madre para el mantenimiento de la gestacion.

• Los óvulos son fecundados en la región de la ampuladel oviducto, entre el cuarto y quinto día del apareamiento ingresan al útero, donde quedan flotando y pueden trasladarse de uno a otro cuerno hasta que se inicie la implantación el día 13 y se realice el reconocimiento materno de la gestacion.

Page 40: Malformaciones congénitas

• Para que ocurra este ultimo proceso, se requieren como mínimo 4 embriones, de no ser así la gestacionno continuara. En este primer tercio de la preñez se desarrollan casi todos los órganos, quedando estancados el sistema osea y el muscular, provocando que de morir algún embrión, este sea reabsorbido.

• En el segundo tercio se inicia la fase fetal, durante la cual ocurre la formacion del esqueleto y se acelera el desarrollo de los diferentes órganos, quedando pendiente el tejido muscular, consecuentemente si muere un feto, este se momificara, debido a la deshidratacion de los tejidos.

Page 41: Malformaciones congénitas

En el tercer periodo de la preñez se desarrolla el tejido muscular y los diferentes sistemas terminan su maduración, sin embargo si algún feto muere en esta fase no es posible la deshidratacion de los tejidos, por lo que el feto nace completo, pero su tamaño varía dependiendo el momento de su muerte, a este producto se le denomina mortinato.

Page 42: Malformaciones congénitas

PARTO

Page 43: Malformaciones congénitas

Caninos

• El mecanismo del parto en la hembra del perro se divide en tres fases• La primera corresponde a la apertura del cuello del útero que queda listo

para la salida de los cachorros. Este proceso puede durar hasta veinticuatro horas. Durante este tiempo la hembra se comporta en forma anormal, anda en círculos con pasos lentos y sin descanso, se recuesta en el suelo, se rehusa a comer o beber (aunque algunas hembras muestran un apetito voraz). Durante este lapso nada debe molestarla a su alrededor. La primera fase corresponde a la apertura y relajación del cuello del útero para la salida de los cachorros. La hembra tiembla, jadea y puede vomitar. Los labios vulvares se engruesan y se escapa por la comisura inferior un líquido viscoso blanco-amarillento. Se pueden apreciar contracciones uterinas, pero siempre de débil intensidad. La perra elige un sitio tranquilo y oscuro, y prepara su paridera rompiendo trapos y materiales; es conveniente proporcionarle elementos para que pueda realizar ese trabajo, lo más usual es el papel de diario cortado en tiras.

Page 44: Malformaciones congénitas

La segunda fase es la de expulsión de los cachorros. La hembra queda tumbada en posición sobre un lado, con la cara dirigida hacia su abdomen y comienzan las contracciones cada 2 ó 3 minutos, con mucho esfuerzo. Es el momento resolutivo del parto!!!!!. La hembra queda tumbada en posición horizontal sobre un lado, con la cara dirigida hacia su abdomen y comienza hacer esfuerzos empujando con fuerza hacia el extremo posterior de su cuerpo. Cuando comienza esta fase, la hembra debe quedar sola en absoluto. La mayor parte de los propietarios, con toda su buena intención, en especial con la perra primeriza, alteran a la hembra al permanecer contemplando su trabajo o hablando en las cercanías y esto sirve, solamente, para retrasar el proceso natural.Hay que dejarla sola durante ocho horas. Si después de ese tiempo no aparece ningún cachorro, en ese momento se llamará al Médico Veterinario. Se deben considerar como anormales los intervalos de descanso de más de 4 horas, o cuando no nace ningún cachorro tras haber tenido muchas contracciones.

Page 45: Malformaciones congénitas

• La tercera fase es el mecanismo de esfuerzo que lleva consigo la salida de las placentas y éstas, normalmente, salen más o menos inmediatamente después del cachorro.La perra debe parir en su propio ambiente; si se intentara albergarla en un ambiente extraño la hembra no se calmará, los nacimientos se retrasarán y la camada entera puede perderse.

• Un lugar ideal es la base de un armario en la cocina y aquí debe colocarse una "cama" confortable. La mayor parte de las cocinas tienen calefacción, y este factor es importante debido a que una de las principales causas de la pérdida de los cachorros recién nacidos es la pérdida de calor después del nacimiento; si no se cuenta con calefacción en el lugar donde está la perra con sus cachorros, debe prepararse una caja o un cajón con mantas y cubrirla durante la noche.

Page 46: Malformaciones congénitas

Felinos

Los cachorros nacen con los ojos cerrados y van abriéndolos a partir de los catorce días de vida, maman con avidez, durmiendo frecuentemente durante muchas horas.Es frecuente que gatas, incluso muy cariñosas, se muestren feroces y recelosas con sus amos los primeros días después del parto, sin dejar que se aproximen a los recién nacidos. No debemos nunca intentar aproximarnos contra la voluntad de la madre, contentándonos con observar cuidadosamente a los pequeños cuando la gata abandone el cajón para comer, beber o evacuar.Aún las madres más recelosas suelen permitir a sus dueños que se aproximen a la camada, transcurridas cuarenta y ocho horas desde el parto.

Page 47: Malformaciones congénitas

Equinos

El proceso de parto se desencadena entre los 335 y los 350 días contados desde el momento de la fecundación.El parto se divide en tres etapas.

1.- La yegua presenta contracciones uterinas involuntarias, el feto se ubica en posición de expulsión, comienza la dilatación del cuello uterino y otras estructuras. Esta etapa puede durar entre una y ocho horas.

Page 48: Malformaciones congénitas

• La yegua realiza esfuerzos voluntarios de expulsión. El feto entra en la pelvis de la yegua y comienza a pasar a través del cuello. Las contracciones uterinas se complementan y amplifican con el esfuerzo de expulsión voluntario.

• Se da la expulsión de las membranas fetales. Esta etapa dura entre una y dos horas.

Page 49: Malformaciones congénitas

Cerdos

• Tras un promedio de 113 a 116 días de gestación, tiene lugar el parto. Éste es una de las fases más críticas de la producción porcina dónde se pueden producir pérdidas por la muerte de lechones al nacimiento o días más tarde por haber nacido débiles. Conocer cómo se desarrolla un parto normal es fundamental para detectar con rapidez si se están produciendo problemas durante el transcurso del mismo y aplicar de inmediato el remedio necesario.

• Podemos dividir el parto en tres etapas:• 1. Preparatoria: dilatación.• 2. Expulsión de los lechones.• 3. Expulsión de la placenta.

Page 50: Malformaciones congénitas

• 1. Etapa preparatoria: dilatación del cérvix o cuello del útero.

• En esta etapa se desencadenan las primeras contracciones de las paredes uterinas que van moviendo a los lechones desde los cuernos uterinos hasta el interior de la pelvis.

• La cerda, en esta etapa, se muestra inquieta y parece tener molestia abdominal, pues se tumba y se levanta repetidas veces.

Page 51: Malformaciones congénitas

• 2. Etapa de expulsión.• En el momento que el primer lechón llega al

cérvix, podemos observar claramente las contracciones abdominales finales de expulsión, pues la cerda ejerce un movimiento característico hacia delanta de la pata trasera que queda en la parte superior, cuando está tumbada lateralmente. Si observáramos varias veces este movimiento de esfuerzo, pero sin salida de lechón, debemos estar alerta, pues se nos puede estar presentando un parto distócico.

Page 52: Malformaciones congénitas

• El intervalo medio entre lechón y lechón suele ser de 25 minutos, aunque se puede alargar hasta una hora en algún caso y, en otras ocasiones, los lechones pueden ser expulsados con intervalos menores a 10 minutos. Es importante controlar el tiempo cuando atendemos partos para detectar problemas.

Page 53: Malformaciones congénitas

En la secuencia a continuación, podemos ver en tiempo real la expulsión de dos lechones seguidos en poco menos de 12 segundos, probablemente a efectos de la inyección de oxitocina.

Page 54: Malformaciones congénitas

En esta foto, observamos un parto de desarrollo normal, aún no finalizado. Probablemente entre lechón y lechón hayan pasado 10 ó 15 minutos, tiempo suficiente para que se vayan secando

Page 55: Malformaciones congénitas

Aquí vemos cómo los lechones deben haber sido expulsados a intervalos muy cortos. Se observa claramente que aún no se han secado del todo.

Page 56: Malformaciones congénitas

• 3. Expulsión de la placenta

• En principio, podemos dar por finalizado el parto cuando vemos que la placenta ha sido expulsada, pero no hay que fiarse. Las placentas de los fetos suelen quedar unidas de modo que forman como un tubo por el cual van pasando todos los lechones. Pero a veces esta unión se puede romper y ser expulsado un fragmento antes de haber finalizado el parto.

Page 57: Malformaciones congénitas

La placenta, o sus fragmentos, suele salir de una vez, si viéramos que se queda colgando de la vulva (sobre todo se ve cuando la cerda se incorpora) puede ser un signo de retención de placenta, lo que deriva, en su mayoría, a una metritis posterior. Por lo tanto conviene aplicar un tratamiento para metritis en cuanto veamos que la placenta no ha sido expulsada correctamente, aunque no hayamos visto ningún otro síntoma de fiebre o hipogalaxia(que suelen aparecer a los pocos días si no realizamos ningún tratamiento).

Page 58: Malformaciones congénitas

PUERPERIO

Page 59: Malformaciones congénitas

Caninos

Durante las primeras semanas después del parto hay que observar cómo se comporta la perra.

El puerperio canino no debe tomarse a la ligera. En esta etapa, se pueden presentar problemas serios, entre otras cosas, porque haya algún cachorro retenido o placentas que no han sido debidamente expulsadas.

Page 60: Malformaciones congénitas

Desaparece la hormona de la gestación y las que provocan el parto canino. Excepto por la presencia de hormonas encargadas de producir leche para los cachorros, conocida como prolactina, el organismo del animal, hormonalmente, entra en estado latente.

También ocurren cambios fisiológicos. Además, como inicia una etapa de amamantamiento, va a requerir una muy buena alimentación, de gran valor energético, para poder hacer frente a las exigencias nutricionales de los cachorros.

Page 61: Malformaciones congénitas

Felinos