manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad...

450
1 M M A A N N I I F F E E S S T T A A C C I I Ó Ó N N D D E E I I M M P P A A C C T T O O A A M M B B I I E E N N T T A A L L M M O O D D A A L L I I D D A A D D P P A A R R T T I I C C U U L L A A R R P P r r o o y y e e c c t t o o E E S S C C A A L L A A N N Á Á U U T T I I C C A A D D E E S S A A N N B B L L A A S S , , N N A A Y Y A A R R I I T T CONTRATO No. FON-002EN/04-S-01

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR

    PPrrooyyeeccttoo ““EESSCCAALLAA NNÁÁUUTTIICCAA DDEE SSAANN BBLLAASS,, NNAAYYAARRIITT””

    CONTRATO No. FON-002EN/04-S-01

  • 2

    ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

    DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................ 12 I.1. PROYECTO .................................................................................................................................. 12

    I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO................................................................................................................................ 12 I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 12 I.1.3. TIEMPO DE VIDA DEL PROYECTO...................................................................................................................... 13 I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.................................................................................................... 13

    I.2. DATOS DEL PROMOVENTE ................................................................................................................ 13 I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. ............................................................................................................................ 13 I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE.................................................................................. 14 I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL.................................................................................................... 14 I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES............................... 14

    I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................... 14 I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. ............................................................................................................................ 14 I.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES. ........................................................................................................ 14 I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO: .............................................................................................................. 14 I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO........................................................................................... 15

    II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................................... 17 II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO................................................................................................ 17

    II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO .......................................................................................................................... 17 II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO................................................................................................................................... 20 II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. .................................................................................................................. 22 II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA ................................................................................................................................. 23 II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO......................................................................................................................... 23 II.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS. .............................. 25 II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS ...................................................................... 26

    II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. ................................................................................... 27 II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.................................................................................................................... 27 II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO ............................................................................................................................... 29 II.2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO.............................................................. 30 II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................. 32 II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. ......................................................................................................... 53 II.2.6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO............................................................................................... 55 II.2.7. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO...................................................................................................................... 55 II.2.8. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS ......................................................................................................................... 55 II.2.9. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA. ......................... 55 II.2.10. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS. .................................................. 60

    III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. ................................................................................... 62

    III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL. ............................................................................................................... 62 III.2. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DECRETADOS.......................................................... 63 III.3. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO....................................... 64

    III.3.1. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO.................................................................................................. 64 III.4. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS ...................................................................................... 68

    III.4.1. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE .............................................................. 68 III.4.2. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DEL IMPACTO

    AMBIENTAL (RLGEEPAMIA) ......................................................................................................................... 69 III.4.3. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE ÁREAS

    NATURALES PROTEGIDAS. ............................................................................................................................. 69 III.4.4. REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL

    MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR......................................................................................... 72 III.4.5. REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ORIGINADA POR LA EMISIÓN DE RUIDO..... 73 III.4.6. LEY DE AGUAS NACIONALES ........................................................................................................................... 73 III.4.7. LEY GENERAL DEL MAR ................................................................................................................................. 73

  • 3

    III.4.8. LEY DE NAVEGACIÓN .................................................................................................................................... 74 III.4.9. REGLAMENTO DE TURISMO NÁUTICO................................................................................................................ 74 III.4.10. LEY DE PUERTOS ......................................................................................................................................... 76 III.4.11. REGLAMENTO DE LA LEY DE PUERTOS ............................................................................................................... 76 III.4.12. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. .................................................................................................................... 76

    III.5. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS....................................................... 80 III.5.1. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)............................................................................................................ 80

    IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN...................................................................................... 84

    IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................................. 84 IV.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA CONTINENTAL. ................................................................................................................ 84 IV.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA MARINA. ........................................................................................................................ 85

    IV.2. CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. ........................................................................... 87 IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS .................................................................................................................................. 87 IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS .................................................................................................................................. 125 IV.2.3. PAISAJE .................................................................................................................................................. 137 IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................................................... 138 IV.2.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. .......................................................................................................................... 150

    V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.......................... 162 V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ................................................. 162

    V.1.1. FUERZAS CONDUCTORAS. ............................................................................................................................ 164 V.1.2. INDICADORES DE PRESIÓN........................................................................................................................... 165 V.1.3. INDICADORES DE ESTADO............................................................................................................................ 168

    V.2. INDICADORES DE IMPACTO. ............................................................................................................ 170 V.2.1. VALORACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO........................................................................................... 171 V.2.2. VALORACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO......................................................................................... 176 V.2.3. VALORACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO............................................................................ 182 V.2.4. VALORACIÓN DE IMPACTOS GLOBALES............................................................................................................. 185 V.2.5. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES CARACTERÍSTICOS........................................................... 188 V.2.6. ATRIBUTOS ESPECIALES DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS. .................................................................. 191

    V.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS .................................................... 197 VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, Y COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ...... 215

    VI.1. INDICADORES DE RESPUESTA .......................................................................................................... 215 VI.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS. ................................................... 225 VI.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. ................................................ 234 VI.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA DE MEDIDAS DE COMPENSACIÓN. ............................................ 244 VI.5. BIOÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS DE INGENIERÍA. ................................................................................... 246 VI.6. IMPACTOS RESIDUALES.................................................................................................................. 247

    VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ................................................... 250 VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.......................................................................................................... 250

    VII.1.1. VALORACIÓN DEL CAMBIO............................................................................................................................ 250 VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL............................................................................................... 257 VII.3. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 260

    VIII. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS. .. 265 VIII.1. ANEXO FOTOGRÁFICO ................................................................................................................... 265 VIII.2. DOCUMENTOS LEGALES ................................................................................................................. 266

    VIII.2.1. CONSTITUCIÓN DE FONATUR. .................................................................................................................... 266 VIII.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES DE FONATUR............................................................................................ 267 VIII.2.3. PODER NOTARIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL ................................................................................................. 268 VIII.2.4. SOBRE LA SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO. ........................................................................................................ 269 VIII.2.5. CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...................................................... 270 VIII.2.6. CONVENIO DE COORDINACIÓN DEL ESTADO DE NAYARIT ..................................................................................... 271 VIII.2.7. RESOLUTIVO AL PLAN MAESTRO DE ESCALAS NAUTICAS SINGLAR.......................................................................... 272

  • 4

    VIII.3. CARTOGRAFÍA CONSULTADA............................................................................................................ 273 VIII.4. FOTOGRAFÍAS AÉREAS................................................................................................................... 273 VIII.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y TRABAJOS DE CAMPO..................................................................................... 274 VIII.6. LISTADOS DE FLORA Y FAUNA. ......................................................................................................... 276 VIII.7. TÉCNICAS PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL. ................................................................................ 309

    VIII.7.1. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN. ................................................................................................................. 310 VIII.8. MEMORIA DE INSTALACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO TRANSPORTABLE SEMIFIJA O MÓVIL (GASOLINERÍA)......... 318 VIII.9. MEMORIA DE CÁLCULO INSTALACIÓN HIDRÁULICA, SANITARIA Y PLUVIAL...................................................... 319

    VIII.9.1. MEMORIA DE CÁLCULO INSTALACIÓN HIDRÁULICA. ............................................................................................. 319 VIII.10. PROGRAMA DE MONITOREO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL ......................................................................... 331

    VIII.10.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 331 VIII.10.2. ESQUEMA METODOLÓGICO ........................................................................................................................... 332 VIII.10.3. ENFOQUE GEOGRÁFICO ............................................................................................................................... 343 VIII.10.4. PROPUESTA DE INDICADORES ....................................................................................................................... 350 VIII.10.5. EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN.................................................................................... 359 VIII.10.6. FICHAS TÉCNICAS ...................................................................................................................................... 361 VIII.10.7. DEFINICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO. ............................................................................................................. 400 VIII.10.8. CALENDARIO DE TRABAJO ............................................................................................................................ 400 VIII.10.9. APROBACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES................................................................................................... 400 VIII.10.10. ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN ................................................................................................................... 400 VIII.10.11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................................... 400

    VIII.11. REGLAMENTO DE OPERACIONES NÁUTICAS .......................................................................................... 403 VIII.12. REGLAMENTO PARA VISITAS A LAS ÁREAS DE CONCENTRACIÓN DE MAMÍFEROS MARINOS,

    AVES MARINAS Y ECOSISTEMAS INSULARES Y COSTEROS.......................................................................... 422 VIII.13. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE MARINAS......................................................................... 434 VIII.14. GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................... 435 VIII.15. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 446

    ÍNDICE CUADROS

    CUADRO 1 ÁREAS DEL PROYECTO ESCALA NÁUTICA DE SAN BLAS.............................................................................................................. 24 CUADRO 2 USOS DE SUELO COLINDANTES AL TERRENO EN ESTUDIO......................................................................................................... 25 CUADRO 3 CALENDARIO DE TRABAJO ........................................................................................................................................................ 28 CUADRO 4 EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO........................................................................ 29 CUADRO 5 RELACIÓN DE ÁREAS DE A CONSTRUIR EDIFICIO DE SERVICIOS ............................................................................................... 46 CUADRO 6 LISTADO DE ESPECIES FORESTALES COMO ALTERNATIVAS PARA REFORESTACIÓN.................................................................... 50 CUADRO 7 EQUIPO MARINE TRAVEL LIFT................................................................................................................................................... 52 CUADRO 8 RESIDUOS GENERADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.............................................................. 55 CUADRO 9 MAREAS ASTRONÓMICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. .................................................................................................................120 CUADRO 10 RÉGIMEN DE CORRIENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ...............................................................................................................122 CUADRO 11 LISTADO DE FAUNA EN SINGAYTA Y TOVARA. ..........................................................................................................................134 CUADRO 12 LISTADO DE AVES ...................................................................................................................................................................137 CUADRO 13 INVENTARIO AMBIENTAL (INDICADORES DE ESTADO).............................................................................................................157 CUADRO 14 ACTIVIDADES IMPACTANTES DEL PROYECTO ...........................................................................................................................166 CUADRO 15 ELEMENTOS DEL ENTORNO SUSCEPTIBLES ..............................................................................................................................169 CUADRO 16 PRINCIPALES IMPACTOS DETECTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. ................................................................198 CUADRO 17 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS PROPUESTAS.............................................................................................................217 CUADRO 18 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE ATENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL DE FONATUR ..............................................258 CUADRO 19 LISTADO DE VEGETACIÓN Y FAUNA REPORTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...............................................................................276 CUADRO 20 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ÍNDICES CARACTERÍSTICOS. ...............................................................................................315 CUADRO 21 JUICIOS DE VALOR PARA CALIFICAR EL IMPACTO DEL PROYECTO POR ÍNDICES CARACTERÍSTICOS.........................................317

  • 5

    ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1 CAPACIDAD DEL MUELLE .......................................................................................................................................................... 32 TABLA 2 ÁREAS DE AGUA EN EL PUERTO DE SAN BLAS............................................................................................................................ 36 TABLA 3 SEÑALAMIENTO MARÍTIMO EN EL PUERTO DE SAN BLAS ........................................................................................................... 38 TABLA 4 LISTADO DE AICAS ................................................................................................................................................................... 82 TABLA 5 COORDENADAS EXTREMAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................................................... 85 TABLA 6 PREFERENCIAS DE NAVEGACIÓN EN ACTIVIDADES NÁUTICAS ................................................................................................... 86 TABLA 7 ESCALA DE DAÑO POTENCIAL DE SAFFIR-SIMPSON ................................................................................................................... 92 TABLA 8 SISTEMA DE TOPOFORMAS COLINDANTES AL TERRENO EN ESTUDIO .......................................................................................102 TABLA 9 DINÁMICA POBLACIONAL PARA EL MUNICIPIO DE SAN BLAS.....................................................................................................144 TABLA 10 MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO FÍSICO.......................................................................174 TABLA 11 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO .........................................................................................................175 TABLA 12 MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO BIÓTICO....................................................................180 TABLA 13 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO.......................................................................................................181 TABLA 14 MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO ...................................................184 TABLA 15 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO .......................................................................................185 TABLA 16 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS GLOBALES ...............................................................................................................................186 TABLA 17 RESUMEN DE IMPACTOS ..........................................................................................................................................................186 TABLA 18 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR MEDIO DE LOS ÍNDICES CARACTERÍSTICOS ..................................190 TABLA 19 SISTEMAS DE CÁLCULO BÁSICO QUE DEFINEN LA MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS ....................................................................311 TABLA 20 PREFERENCIAS DE NAVEGACIÓN EN ACTIVIDADES NÁUTICAS ..................................................................................................344

    ÍNDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1 IMAGEN OBJETIVO ................................................................................................................................................................... 19 FIGURA 2 ESTRUCTURA TÍPICA DE LOS MUELLES DE LA MARINA DE SAN BLAS.......................................................................................... 35 FIGURA 3 PANORÁMICA DEL CANAL DE NAVEGACIÓN DEL PUERTO DE SAN BLAS, BOCA EL VIGÍA.............................................................. 36 FIGURA 4 ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN MARÍTIMA EN EL PUERTO DE SAN BLAS, FARO DE PUERTO Y BOYAS DE SITUACIÓN. ................ 37 FIGURA 5 INSTALACIONES SIMILARES DE MARINA SECA Y PATIO DE MANIOBRAS..................................................................................... 43 FIGURA 6 EJEMPLO DE TRAVEL LIFT......................................................................................................................................................... 51 FIGURA 7 UBICACIÓN DE ISLA ISABEL Y MARISMAS NACIONALES ............................................................................................................. 81 FIGURA 8 RADIO DE INFLUENCIA NÁUTICA............................................................................................................................................... 87 FIGURA 9 CLIMOGRAMA DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN, ESTACIÓN SAN BLAS. ................................................................................ 89 FIGURA 10 REGIONES CICLOGENÉTICAS DE LOS HURACANES..................................................................................................................... 93 FIGURA 11 MAPA DE PELIGROS POR INCIDENCIA DE CICLONES.................................................................................................................. 94 FIGURA 12 CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE EN LA ZONA CIRCUNDANTE A LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN BLAS. ...................................101 FIGURA 13 FENÓMENOS GEOLÓGICOS, SISMOS Y FALLAS ACTIVAS............................................................................................................103 FIGURA 14 ZONAS AFECTADAS POR SISMOS EN LA REPUBLICA MEXICANA. ................................................................................................104 FIGURA 15 CIUDADES CON MAYOR RIESGO DE INUNDACIONES EN EL PAÍS. ..............................................................................................107 FIGURA 16 ZONAS DE PELIGRO POR INUNDACIONES EN EL PAÍS. .............................................................................................................107 FIGURA 17 ZONAS DE RIESGO VOLCÁNICO................................................................................................................................................110 FIGURA 18 UNIDAD MORFOTECTÓNICA VII EN EL ÁREA DE ESTUDIO.........................................................................................................117 FIGURA 19 TIPOS DE COSTA EN EL ÁREA DE ESTUDIO. .............................................................................................................................118 FIGURA 20 CUENCAS HIDROLÓGICAS Y PROCESOS EXÓGENOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ..........................................................................118 FIGURA 21 HIPSOMETRÍA Y GEOMORFOLOGÍA MARINA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.......................................................................................119 FIGURA 22 ACERCAMIENTOS DE ESPACIOMAPAS A SAN BLAS E ISLAS........................................................................................................119 FIGURA 23 RÉGIMEN DE OLEAJE EN EL ÁREA DE ESTUDIO.........................................................................................................................121 FIGURA 24 RÉGIMEN DE VIENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO. .......................................................................................................................122 FIGURA 25 RÉGIMEN DE CORRIENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ...............................................................................................................122 FIGURA 26 IMAGEN DE SATÉLITE. ACERCAMIENTO A SAN BLAS E ISLAS.....................................................................................................123 FIGURA 27 CLOROFILA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Y ÁREA DE ESTUDIO. ...............................................................................................124 FIGURA 28 CONDICIONES ACTUALES DE LA PARTE SUR DEL ÁREA DEL PROYECTO.....................................................................................128 FIGURA 29 CONDICIONES ACTUALES DE LA PARTE ESTE DEL ÁREA DEL PROYECTO. ..................................................................................128 FIGURA 30 REGIÓN NOROESTE .................................................................................................................................................................139 FIGURA 31 REGIÓN NORTE Ó COSTA.........................................................................................................................................................140 FIGURA 32 ESQUEMA DEL SISTEMA URBANO NACIONAL 2000....................................................................................................................142 FIGURA 33 GRADO DE MARGINACIÓN MUNICIPAL, 2000. ESTADO DE NAYARIT. .........................................................................................143 FIGURA 34 TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL .....................................................................................................................................145 FIGURA 35 ESCENARIO ACTUAL EN EL SUR DE LA DÁRSENA SUR ...............................................................................................................151 FIGURA 36 CANAL UBICADO AL ESTE DE LA DÁRSENA SUR. .......................................................................................................................152 FIGURA 37 RIBERA NORTE DE LA DÁRDENA SUR .......................................................................................................................................153 FIGURA 38 RIBERA NORTE DE LA DÁRSENA NORTE ...................................................................................................................................153 FIGURA 39 PANORÁMICA DE LA DÁRSENA NORTE......................................................................................................................................154 FIGURA 40 TERRENOS APROVECHABLES EN LA ZONA TERRESTRE..............................................................................................................154 FIGURA 41 ESTIMACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS DEL ÁREA PROTEGIDA ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA DURANTE EL PERÍODO 2001-

    2005. ......................................................................................................................................................................................160

  • 6

    FIGURA 42 RELEVANCIA DE LOS IMPACTOS ADVERSOS DE LA PREPARACIÓN DEL SITIO SOBRE EL MEDIO FÍSICO .....................................172 FIGURA 43 RELEVANCIA DE LOS IMPACTOS ADVERSOS DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE EL MEDIO FÍSICO...................................................173 FIGURA 44 RELEVANCIA DE LOS IMPACTOS ADVERSOS DE LA OPERACIÓN SOBRE EL MEDIO FÍSICO .........................................................173 FIGURA 45 RELACIÓN PROPORCIONAL DE LOS DIFERENTES TIPOS DE IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO FÍSICO .......................175 FIGURA 46 RELEVANCIA DE LOS IMPACTOS ADVERSOS DE LA PREPARACIÓN DEL SITIO SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ..................................177 FIGURA 47 RELEVANCIA DE LOS IMPACTOS ADVERSOS DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE EL MEDIO BIÓTICO................................................178 FIGURA 48 RELEVANCIA DE LOS IMPACTOS ADVERSOS DE LA OPERACIÓN SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ......................................................179 FIGURA 49 RELACIÓN PROPORCIONAL DE LOS DIFERENTES TIPOS DE IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ...................181 FIGURA 50 RELACIÓN PROPORCIONAL DE LOS DIFERENTES TIPOS DE IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO....182 FIGURA 51 PROPORCIONES DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE IMPACTOS DEL PROYECTO .............................................................................187 FIGURA 52 RESUMEN DE LA IMPORTANCIA DE LOS DIFERENTES IMPACTOS DEL PROYECTO POR TIPO Y MAGNITUD .................................187 FIGURA 53 ESCENARIO ACTUAL DE LA ZONA DEL PROYECTO.....................................................................................................................251 FIGURA 54 ESCENARIO ACTUAL EN EL SUR DE LA DÁRSENA SUR ...............................................................................................................252 FIGURA 55 CANAL UBICADO AL ESTE DE LA DÁRSENA SUR. .......................................................................................................................253 FIGURA 56 RIBERA NORTE DE LA DÁRDENA SUR .......................................................................................................................................254 FIGURA 57 RIBERA NORTE DE LA DÁRSENA NORTE ...................................................................................................................................255 FIGURA 58 PANORÁMICA DE LA DÁRSENA NORTE......................................................................................................................................255 FIGURA 59 TERRENOS APROVECHABLES EN LA ZONA TERRESTRE..............................................................................................................256 FIGURA 60 RADIO DE INFLUENCIA NÁUTICA..............................................................................................................................................345 FIGURA 61 ESCENARIO ACTUAL DE LA ZONA DEL PROYECTO.....................................................................................................................347 FIGURA 62 PREDIO AL DEL ÁREA DE APROVECHAMIENTO..........................................................................................................................348 FIGURA 63 EXTREMO NORESTE DEL PREDIO, OBJETO DE APROVECHAMIENTO...........................................................................................348 FIGURA 64 OCUPACIÓN DE LAS DÁRSENAS PARA EL ATRAQUE DE EMBARCACIONES DE PESCA Y TURISMO. ...............................................349 FIGURA 65 ESCENARIO EN EL FUTURO PREVISIBLE ...................................................................................................................................350

  • 7

    INTRODUCCIÓN

  • 8

    INTRODUCCIÓN

    El México actual, enfrenta una extensa variedad de problemas sociales, económicos y ambientales, derivados principalmente de un modelo económico y estilo de desarrollo que privilegia el uso poco sustentable de los recursos naturales. Dentro del estilo de desarrollo mexicano, la infraestructura turística, se ha vuelto parte del circulo vicioso que opera en el sentido de la pérdida de los procesos ambientales, ya que mayormente el turismo encuentra como base para su establecimiento, sitios de excepcional valor paisajístico y que albergan ecosistemas frágiles con un alto nivel de biodiversidad. En respuesta a la problemática manifiesta, los distintos sectores de la sociedad, incluidas las autoridades federales, estatales y municipales, sensibles a estos problemas, emprenden acciones que contribuyen a la solución de los dilemas antes indicados. Una de estas acciones es planificar los proyectos de desarrollo turístico, a través de estudios, planes, programas y estableciendo una coordinación y alianzas estratégicas necesarias con todas aquellas dependencias y organismos de los tres niveles de gobierno que permitan:

    1. una rápida implementación del proyecto 2. capitalizar las inversiones realizadas 3. optimizar el uso de los recursos disponibles

    En esta dinámica se incrusta el proyecto “Escala Náutica de San Blas”, a ubicarse en el Municipio de San Blas, Nayarit, formando parte del Plan Maestro de las Escalas Náuticas Singlar, el cual consiste en una red de escalas náuticas que prestarán servicios básicos a embarcaciones en transito, ya sea vía marítima o por carretera; dicho proyecto es promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) quien cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos a nivel nacional, donde siempre ha procurado comulgar el desarrollo con la conservación, satisfaciendo cabalmente la filosofía del Desarrollo Sustentable, mismo que debe someterse, de acuerdo al Artículo 28, Fracciones IX y X de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y del Artículo 5° inciso Q de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, al proceso de evaluación de impacto ambiental. El Impacto Ambiental es definido, según el Artículo 3°, Fracción XIX de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, como la: “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.” Este concepto contempla las alteraciones ambientales causadas por fenómenos naturales extraordinarios, tales como sismos, inundaciones o huracanes; sin embargo, las actividades antropogénicas, son la que principalmente inciden en el desequilibrio ecológico y, por lo tanto, son las que se sujetan a una evaluación rigurosa por parte de los Estados.

  • 9

    Para proporcionar todos los elementos técnicos necesarios y, de esa manera, poder realizar un análisis de los posibles impactos y efectos sobre el medio ambiente por el desarrollo del proyecto, el presente estudio integra las características particulares del proyecto en cuanto a sus dimensiones de desplante y las actividades relacionadas con la prevención, control y disposición de desechos que pueden causar problemas de contaminación. Todo ello, aunado a la caracterización de los componentes ambientales presentes en el predio y la zona de influencia que se delimitará para su estudio; analizando además, los elementos que pudieran requerir la aplicación de medidas especiales para la prevención de alteraciones ambientales, y que por lo tanto, requirieran de un tratamiento especial. Cabe mencionar que el desarrollo turístico en México es uno de los sectores productivos más relevantes que impulsan la inversión extranjera directa y la generación de empleo en el país. En este sentido, el presente proyecto, coincide operativamente en su área de influencia, con el espacio físico de las Islas del Golfo de California (particularmente con el Parque Nacional Isla Isabel), zona donde se registra actualmente una gran dinámica en términos de sus actividades económicas; tan solo el turismo regional atrae a más de 12 millones de visitantes al año, lo que genera un ingreso de 2 mil millones de dólares. Debido a la riqueza de su cuenca marina y a su situación geográfica, las actividades productivas como la pesca y el turismo se han incrementado de forma incontrolada, aumentando la demanda de infraestructura y ocasionando conflictos ambientales. Por ejemplo, la falta del ordenamiento en las actividades turísticas de algunas islas, así como la falta de conocimiento de algunos visitantes, han ocasionado impactos ambientales como la perturbación de la flora y fauna, la colecta de leña, la modificación del paisaje natural, la erosión del suelo, la introducción de especies exóticas, la saturación de algunos sitios de campamento y problemas relacionadas con la disposición de basura y desechos humanos. Así, teniendo en cuenta por una parte los atributos naturales y culturales de la Isla Isabel, y por otra el incremento en la demanda de servicios eco turísticos en el área de influencia, se pueden inferir los efectos potenciales de las actividades de la marina, y se pueden implementar las medidas de control a fin de comulgar el desarrollo con el esquema de sustentabilidad. En respuesta al incremento de la demanda de servicios y a la potencialidad del sistema insular para desarrollar actividades turísticas, el Fondo Nacional de Turismo (FONATUR) ha decidido llevar a cabo diversos estudios, entre ellos, el Estudio Técnico Ambiental de las Áreas Marinas y Terrestres de las Islas del Golfo de California (FONATUR, 2005) el cual ha proporcionado importantes insumos para el presente manifiesto de la Escala Náutica de San Blas.

  • 10

    Con el propósito de detonar el crecimiento acelerado del turismo náutico para elevar la afluencia turística y contribuir al desarrollo regional del mar de Cortés, así como para promover el aprovechamiento racional y la conservación de los recursos naturales de dicha zona, el gobierno Federal por conducto de FONATUR esta promoviendo la realización del Plan Maestro de las Escalas Náuticas Singlar de la región del Mar de Cortés, en las entidades federativas de Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y recientemente en Nayarit. Con fecha 6 de noviembre de 2002, se firmó en la Ciudad de Tepic, Nay., el convenio a través del cual el Gobierno del Estado de Nayarit, los municipios de San Blas, Bahía de Banderas y Compostela y FONATUR establecieron los mecanismos para coordinar las acciones e inversiones de las partes, en el ámbito de sus respectivas facultades, para el desarrollo del proyecto turístico ESCALERA NÁUTICA (sic).

  • 11

    DATOS GENERALES

  • 12

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    I.1. PROYECTO

    I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Escala Náutica De San Blas, Nayarit

    I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO El Proyecto “Escala Náutica de San Blas, Nayarit”, se ubicará en el territorio del municipio de San Blas, estado de Nayarit, al oeste de la zona urbana de la cabecera municipal, en la zona continental del sitio conocido como Boca El Vigía, correspondiente a la dársena norte; el predio cuenta con una superficie de 70,127.32 m2, de esta, el desplante del proyecto ocupará únicamente 20,504.63 m2. Las coordenadas extremas que definen el área del proyecto se muestra en el Tabla 1 y esquemáticamente se aprecia en el Mapa de Localización Regional y para mayor detalle en el Mapa de Colindancias.

    TABLA 1 COORDENADAS EXTREMAS DEL ÁREA DEL PROYECTO

    GEOGRÁFICAS UTM

    LATITUD NORTE LONGITUD OESTE X Y

    21º 32’ 45.3’’ 105º 17’ 31.5’’ N 469,755.5733 2’382,457.2190

    21º 32’ 39.3’’ 105º 17’ 35.5’’ S 469,639.8918 2’382,273.2864

    21º 32’ 42.6’’ 105º 17’ 27.6’’ E 469,868.3191 2’382,374.0352

    21º 32’ 41.4’’ 105º 17’ 36.7’’ O 469,606.8546 2’382,336.9700 Fuente: ADFERI 2005.

  • 13

    I.1.3. TIEMPO DE VIDA DEL PROYECTO La mayoría de las obras civiles tienen una vida media de 10 a 20 años, y en ecosistemas costeros ésta puede reducirse en un 50% por las condiciones del ambiente. No obstante, como obras de inversión, son objeto de constantes y periódicos programas de mantenimiento, que permiten incrementar considerablemente estos tiempos a mas de 50 años. Por lo anterior, es factible considerar esta última cifra como la más realista para este caso en particular.

    I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL El Gobierno del Estado de Nayarit donó a favor del Fondo Nacional de Fomento al Turismo una superficie de 70,127.032 m2, mediante el Decreto Número 8600 publicado en el Periódico Oficial de Nayarit el 10 de Noviembre de 2004, (ver Inciso VIII.2.4 del presente documento). Mediante el Instrumento No. 30, Libro Uno, Tomo Dos, de fecha 30 de noviembre de 2004 se protocolizó el contrato de donación de inmueble, que celebraron por una parte el Gobierno del estado de Nayarit denominado como “Donante” y por otra parte, Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito como fiduciaria del Gobierno Federal del Fideicomiso denominado Fondo Nacional de Fomento al Turismo, denominado como donatario, con una superficie de 70,127.032 m2, ubicado en la cabecera municipal de San Blas, Nayarit (ver Inciso VIII.2.4 del presente documento). También en el mismo inciso se encuentran las medidas y colindancias de los terrenos transferidos por parte del Gobierno del Estado de Nayarit al FONATUR.

    I.2. DATOS DEL PROMOVENTE

    I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. El promovente es el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Subdirección Escalera Náutica, fideicomiso creado por el gobierno federal el 16 de abril de 1974. Es una entidad de la Administración Pública Paraestatal en los términos de lo establecido en el artículo 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (ver inciso VIII.2.1.).

  • 14

    I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE. FONATUR, se encuentra inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes bajo la Clave No.

    I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL. El representante legal es

    I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES.

    I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. El responsable de la elaboración del presente Manifiesto es la empresa Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales, S.A. de C.V.

    I.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES. La empresa, tiene el Registro Federal de Contribuyentes

    I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO:

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

  • 15

    Participantes en la elaboración del estudio:

    I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

    .mx

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

  • 16

    DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

  • 17

    II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

    II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO Sector: Turismo. Subsector: Infraestructura turística. Tipo de proyecto: Servicios de apoyo. Nombre del proyecto: “Escala Náutica de San Blas, Nayarit”.

    Descripción del proyecto: El proyecto Escala Náutica de San Blas forma parte de la construcción de una serie de obras e instalaciones para el atraque de embarcaciones pequeñas (yates), las cuales forman parte del Plan Maestro de las Escalas Náuticas Singlar, que detonan toda una región del país, auspiciando un desarrollo integral que toma en consideración varios elementos de la actividad económica de cada región, no sólo por el turismo, sino porque tiene el potencial de crear empleos y de reconvertir las actividades económicas tradicionales de cada zona. Dicho plan prevé entre otras actividades, desarrollar la infraestructura marítima y terrestre necesaria, y prestar servicios para facilitar la navegación segura de embarcaciones en tránsito, mediante la integración y operación de una red de escalas náuticas a lo largo de los litorales del Océano Pacífico y del Mar de Cortés. De esta manera se busca impulsar la actividad náutico turística, al propiciar los flujos de embarcaciones hacia las escalas náuticas que serán las puertas de entrada hacia el interior del continente donde los viajeros se dirigen para vacacionar o permanecer en el lugar y no para continuar su viaje. A la vez, es también la intención del Plan contribuir al desarrollo de otros segmentos del mercado, puesto que las escalas tendrán oficinas de promoción e información de todos los demás sitios que los viajeros pueden visitar a lo largo de la región, y contarán además, con servicios básicos para facilitarles la estancia y hacer de ella una experiencia satisfactoria. Mar de Cortés es un proyecto de largo plazo, de carácter regional que, a partir del aprovechamiento de lo existente y mediante inversiones razonadas, brindará una oferta integral de infraestructura y servicios de apoyo náutico, carretero, aéreo y urbano.

  • 18

    Dicho proyecto forma parte de las estrategias nacionales, que pretenden estimular el desarrollo regional, a través de impulsar programas que vinculen a los centros turísticos con sus regiones de influencia y que las poblaciones de su entorno se vean beneficiadas, a través de la planeación en materia de sustentabilidad social, protección al ambiente y desarrollo económico. Contempla los siguientes elementos: Una red de escalas náuticas distribuidas a una distancia promedio de 120 millas náuticas, véase Figura 1, en donde se proporcionarán los servicios básicos de atraque, suministro de combustible, avituallamiento, radiocomunicación, marina seca, reparaciones menores, abrigo y auxilio en casos de emergencia. Dentro de los servicios básicos que se pretenden desarrollar en la Escala, se encuentra un edificio principal o módulo de servicios, en el cual los tripulantes de las diferentes embarcaciones y el público en general puedan contar con una zona de comercial de abastecimiento, apoyo administrativo, logístico, de comunicaciones, estacionamientos, áreas de descanso, esparcimiento y servicios generales. Asimismo, se contará con un taller de servicios para reparaciones o mantenimiento a las distintas embarcaciones que arriben a las instalaciones. El proyecto Escala Náutica de San Blas será un conjunto de instalaciones mínimas marinas y terrestres, con capacidad de 18 embarcaciones en agua, 32 en seco y 6 cajones para estacionamiento de remolcables, en donde se proporcionarán los siguientes servicios:

    Atraque temporal, medios de varada y almacenamiento en seco. Agua y energía, además de la cobertura de telefonía y televisión vía satelital en el

    muelle. Suministro de combustible a embarcaciones y a vehículos terrestres. Descarga de aguas depositadas en las sentinas de los barcos y recolección de

    desechos y aceites. Radiocomunicación, auxilio en casos de emergencia, arrastre de embarcaciones e

    información meteorológica y de ayudas a la navegación. Información turística, ambiental y social. Cartas de navegación y planos de puertos. Avituallamiento, reparaciones menores y venta de refacciones. Alojamiento temporal.

    Las áreas en agua comprenderán:

    Obras de protección, rígidas o flotantes. Señalamiento marítimo. Travel Lift Rampa de Botado Muelle atracadero embarcaciones

  • 19

    Muelle del Servicio Transportable para el Manejo de Combustible y Edificio de servicios.

    FIGURA 1 IMAGEN OBJETIVO

    Fuente: ERUPSB, 2003.

    Por su parte, las áreas en tierra incluyen:

    Taller Marina seca Bodega de marina seca Planta de tratamiento de aguas residuales Estacionamiento Marina Seca y patio de maniobras Área de lavado Edificio de Servicios y oficinas Oficina, patio de maniobras e instalaciones del Servicio Transportable para el

    Manejo de Combustible (gasolinería).

  • 20

    Malecón Caseta de Control de acceso a la marina. Estacionamientos Áreas Verdes Acceso de madera a muelles Plaza y andadores

    El proyecto será auto sustentable y ambientalmente viable, ya que contará con sistemas para la reutilización de las aguas residuales, sistemas para la recolección y disposición de desechos, aceites y lubricantes y programas para la prevención y atención de riesgos y contingencias ambientales, además del monitoreo permanente de la calidad del agua, por lo que satisfacerá las condiciones ambientales internacionales como Blue Flag o Clean Marina. Asimismo, la obra persigue impulsar las actividades de navegación turística, pesca deportiva, buceo, snorqueleo, avistamiento de aves y mamíferos marinos, así como recorridos turísticos. El proyecto reivindica las pretensiones de los tres niveles de gobierno, para impulsar el desarrollo en la región, con la perspectiva de aprovechar el gran potencial turístico de la zona, al tiempo de compensar en parte el amplio desequilibrio que existe de esta región noroeste con el centro y sur del país en los ámbitos turístico principalmente.

    II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO En cuanto a la selección del sitio para el desarrollo del proyecto, se hizo especial énfasis en los siguientes criterios:

    El proyecto será ubicado en un recinto portuario ya existente como son las instalaciones de la Marina San Blas, con el firme propósito de aprovechar la dársena actual, realizando el mejoramiento de las condiciones de atraque de las embarcaciones.

    La zona se encuentra parcialmente urbanizada por situarse dentro de un área de

    desarrollo como es la Marina de San Blas y la propia ciudad de San Blas.

    La zona actualmente cuenta con infraestructura, equipamiento y servicios (energía eléctrica, alumbrado público, vialidades, agua potable y drenaje) prestados principalmente por el municipio de San Blas.

    La superficie del predio en donde se llevarán a cabo las obras terrestres se encuentra

    afectada con anterioridad por actividades previas en la zona, la cubierta vegetal se considera sin relevancia, con la presencia de algunas especies nativas que su crecimiento se ve favorecido en espacios urbanos (guamuchil (Pithecellobium dulce), palma de coco (Cocos nucifera) y vegetación secundaria), en otro aspecto, se considera que no existe fauna natural.

  • 21

    La porción del estero denominado como Boca El Vigía, se identifica como una zona de

    protección excelente y para el abrigo de las embarcaciones, en la cual se muestran óptimas vías de acceso y comunicación ya sea por vía terrestre o aérea, además de enlazarse con importantes zonas históricas y culturales del estado de Nayarit.

    Haciendo referencia a criterios económicos, se evaluó un sitio en donde las

    condiciones naturales o bien la existencia de marinas o instalaciones portuarias similares permitieran un uso eficiente de las inversiones y la factibilidad de su retorno, evitando el uso de áreas ocupadas por campos de producción pesquera que son el sustento de la economía de algunas localidades ribereñas.

    Los criterios turísticos se aplicaron no sólo en virtud de satisfacer las demandas de

    servicios a la navegación, sino también atendiendo el potencial del sitio, para el aprovechamiento de los recursos turísticos con un enfoque regional.

    En términos sociales para la selección del sitio se consideró la existencia próxima de

    poblados en los que el turismo constituye básicamente la opción de prever empleos permanentes y remunerados para mejorar las condiciones de vida y arraigar a su población.

    Asimismo, se realizaron una serie de estudios socioeconómicos, de mercado y técnicos desarrollados a iniciativa de FONATUR, de la Subdirección del Proyecto Escalera Náutica, con objeto de reflejar los parámetros de viabilidad del proyecto a partir de la rentabilidad financiera. Por otra parte, la Condicionante 10 del Resolutivo del Plan Maestro, establece que: “....se deberán considerar como algunos de los aspectos determinantes para la selección definitiva del sitio lo siguiente:

    a) Preferentemente que los sitios seleccionados se ubiquen en un área que se encuentre regulada por un programa de ordenamiento ecológico local, en tanto no se disponga del ordenamiento regional del área de influencia del proyecto.

    b) Debe evitar los sitios de arribazón y desove de tortugas marinas.

    c) Habrá de considerar la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, y las

    demás disposiciones jurídicas vigentes al momento de su presentación.

    d) Evitar las áreas de refugio, reproducción y crianza de las especies catalogadas en algún grado de estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

  • 22

    e) Los sitios deben ser compatibles con los lineamientos que establezcan los Decretos y Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas, Ordenamientos Ecológicos y Planes de Desarrollo Urbano vigentes.

    f) Evitar la interferencia del tráfico de embarcaciones turísticas con instalaciones de maricultura preexistentes.

    Las respuestas a dichos requisitos que dan factibilidad al proyecto son:

    a) El área no está contemplada dentro de ningún plan de ordenamiento decretado, sin embargo, si está incluido en un Plan de Desarrollo Urbano, donde se vierten las políticas gubernamentales, acordes con la realidad y problemática local.

    b) Al asentarse sobre un terreno con actividades antrópicas desde hace varias décadas, construido específicamente para el uso náutico, no existe arribazón ni desove de tortugas marinas.

    c) En el predio, no existe especie alguna sujeta a régimen de protección por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002).

    d) No se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas y existe total compatibilidad con el

    Plan de Desarrollo Urbano vigente.

    e) Dentro del espacio donde se ubica el predio, solamente existen usuarios de los servicios náuticos turísticos y pesqueros, pero ninguna relacionada con la maricultura.

    Por lo anterior, los criterios de selección del sitio, son acordes con aquellos previstos en la valoración del Plan Maestro en que se inscribe regionalmente esta Escala.

    II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. La marina y municipio de San Blas se localiza a 72 km de Tepic, capital del Estado, limitando al Norte con el municipio de Santiago Ixcuintla, al Este con el municipio de Tepic, al Sur con el municipio de Compostela, y al Oeste con el Océano Pacífico. Se accede a través de la Autopista Federal de Cuota No. 15 D y la Carretera Federal No. 54. Estando en la cabecera municipal, la opción para ingresar a la superficie en donde se pretende el desarrollo del proyecto, es a través del Blvd. Benito Juárez, principal vialidad de acceso a la localidad, tomando posteriormente la calle Nicolás Bravo para arribar a la marina través de la calle Yucatán, hasta la Av. del Puerto, vialidad limítrofe con la darse Norte, donde la superficie a ocupar para el desplante del proyecto es de 20,504.63 m2.

  • 23

    La vía marítima para acceder al área de estudio, corresponde a la porción Sur de la cabecera municipal, en donde se ubica la línea de costa del puerto de San Blas, a través de la escollera que da acceso al canal de navegación de la Boca El Vigía y el estero El Pozo, para situarse en las dársenas norte y sur del puerto de San Blas. La ubicación del proyecto, fue mostrada en el inciso I.1.2, donde se refiere el Mapa de Localización Regional y Mapa de Colindancias.

    II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA En los siguientes incisos se muestra el reporte del capital total requerido para el desarrollo del proyecto:

    Equipamiento Marino.- Se ha planteado el desarrollo del proyecto en un lapso de 12 meses a partir del año en curso, tiempo en el cual se pondrá en marcha el funcionamiento de las instalaciones de la Escala y que comprende una inversión total de $ 9’685,000.00. Obras Marítimas.-Se contempla una inversión de $ 7’000,000.00. Obras de Edificación.- Se prevé una inversión para obras de edificación de $

    18’970,000.00 Urbanización.- El costo total para las obras de urbanización se estiman en $

    20’000,000.00 Equipamiento.- En cuanto a equipamiento se refiere se estima la cantidad de $

    5’430,000.00 Inversión total.- Se estima una inversión para el desarrollo de la Escala Náutica de

    San Blas de $ 44’400,000.00. En cuanto al presupuesto asignado para las medidas de prevención y mitigación, se tiene asignado alrededor de +- $577,200.00, incluidos dentro del monto total de la inversión.

    II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO. a) Superficie del terreno. FONATUR recibió en donación por parte del Gobierno del Estado de Nayarit 70,127.032 m2, de los cuales ocupará para el desplante de la marina 20,504.63 m2 (2.05 ha). En cuanto a superficie considerada en agua se estima un total de 1,098.5 m2 en obras de infraestructura marítima (rampa de botado, Travel Lift, muelles y protección) y nueve peines con capacidad para recibir 18 embarcaciones cuyas esloras varían de 30 a 60 pies.

  • 24

    b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal. Durante los trabajos de campo en los terrenos seleccionados, se identificaron 34 árboles y tres plántulas de cuatro especies (palma de coco, guamuchil, guaje y almendro) y vegetación secundaria característica de terrenos en desuso. En una visión general, el terreno se caracteriza por estar exento de vegetación nativa. El 100% de los elementos presentes se eliminarán por interferir con el desplante del proyecto. Es importante mencionar que el terreno es un sitio alterado resultado de las actividades de urbanización de la zona. c) Superficie (en m2) para obras permanentes. En el Cuadro 1, se encuentran descritas las obras permanentes a considerar en el desarrollo del proyecto:

    CUADRO 1 ÁREAS DEL PROYECTO ESCALA NÁUTICA DE SAN BLAS.

    SUPERFICIE M2 CONCEPTO TOTAL TIERRA AGUA ZFMT %

    *ZFMT 1,911.69 Superficie aprovechable 20,504.63 Áreas marinas

    Travel Lift 204.20 126.45 47.42 30.31 Rampa de Botado 816.44 129.77 499.51 187.15 Muelle de marina 490.23 490.23

    Muelle de embarcadero (18 posiciones) Muelle Gas & Edifico de servicios 61.34 61.34

    Áreas terrestres Taller marina seca y patio de maniobras 1,277.85 6.23 Bodega 529.92 2.58 Planta de tratamiento de aguas residuales 118.75 0.58 Estacionamiento marina seca y patio de maniobras 8,443.10 41.18

    Estacionamiento para remolcables (6 cajones) Estacionamiento embarcaciones 40'-60' (9 cajones) Estacionamiento embarcaciones 30'-40' (23 cajones)

    Área de lavado 134.48 0.66 Edificio de servicios y oficinas 1,085.28 5.29 Oficina, patio de maniobras e instalaciones del servicio transportable para el manejo de combustible (gasolinería). 692.97 3.38

    Malecón 1,253.62 6.11 Caseta de Control de acceso a la marina 20.75 0.10 Estacionamiento 2,834.02 13.82 Áreas Verdes 1,953.64 9.53 Módulos de acceso a muelles 80.22 9.80 70.42 0.39 Plazas y andadores 2,080.00 2,108.08 108.29 10.14 Total 20,504.6 100.00* Área total de ZFMT: 1,911.69 (ancho de banda 7.00 mts.)

  • 25

    (Ver planos de Distribución de Áreas y Planta Arquitectónica anexos).

    II.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS.

    La superficie que ocupará el proyecto se ubica en el polígono denominado “Cabecera Municipal” el cual cuenta con la zonificación AU4-RN1 (Área Urbana con Renovación Urbana), en donde se pueden realizar obras para renovación urbana, de acondicionamiento del suelo y acciones relativas al mejoramiento, saneamiento y reposición de sus elementos como son la vialidad, las redes de servicio y el paisaje urbano (ver plano Clasificación de Áreas. E-1). En el Cuadro 2 se hace referencia a los usos de suelo en las inmediaciones del área de estudio: Es importante hacer mención que el desarrollo del puerto de San Blas ha contribuido a mantener la superficie de la Boca El Vigía y parte del estero El Pozo, como una zona de protección natural para las embarcaciones y federal por considerarse como Zona Federal Marítima Terrestre, en donde se establecen restricciones como es la pesca, cacería o molestar a la fauna que habita en el área (ver mapa de Colindancias anexo).

    CUADRO 2 USOS DE SUELO COLINDANTES AL TERRENO EN ESTUDIO

    RUMBO USOS DEL SUELO

    Norte Colinda con el cuerpo de agua de la dársena norte. Sur Corresponde a la superficie de terrenos lotificados y la avenida Dos Oriente. Este Con terrenos lotificados y avenida del Puerto, en la Col. 10 de Mayo

    Oeste Con el canal de navegación de la Boca El Vigía. Fuente: Adferi 2005.

    Uso de los cuerpos de agua.- De acuerdo con el trabajo de campo se constató que los esteros El Rey, El Pozo y Boca del Vigía son empleados en algunas porciones de su superficie, para actividades acuícolas, mientras que en la cercanía con la escollera y la marina, son empleados para la navegación local y por embarcaciones de los pescadores locales. Las dársenas que conforman el proyecto presentan problemas de contaminación debido a la descarga de aguas negras provenientes de la mancha urbana de San Blas, además de la inusual operatividad de las embarcaciones pesqueras existentes, sin embargo, para la dársena sur se tiene además un canal de desagüe que contamina significativamente el cuerpo de agua y donde incluso, se vierten desechos domésticos. En otro aspecto, en las inmediaciones del área en estudio (porción Oeste, Norte y Este), se identifican una serie de canales los cuales son empleados en actividades turísticas y de recreación por los habitantes de estas áreas, tal es el caso de la Tovara (7 Km al Este) y Singaita (7.5 Km al Noreste).

  • 26

    II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS

    Servicios existentes.- Todas las poblaciones localizadas dentro del área de estudio cuentan con servicio de agua potable entubada, las fuentes de abastecimiento son los manantiales localizados en la parte Este de la Cabecera Municipal y la Laguna El Camalote. Se cuenta en la zona con 32 casetas de cloración a cargo de la comisión Estatal del Agua (PDUSBP, 2002). En la cabecera municipal solamente el 18.7% de la población cuenta con el servicio de drenaje sanitario a través de una línea con tubería de concreto de 15 cm de diámetro, el sistema se maneja por gravedad a dos cárcamos localizados uno en la calle H. Batallón de San Blas esquina con Yucatán y otro en el cruce de las calles Echeverría y Oaxaca, de donde se envía a la laguna de Oxidación que filtra sus aguas al estero de San Cristóbal. El departamento de agua potable y alcantarillado tiene registradas 510 descargas, el resto de las viviendas y comercios resuelven las descargas a fosas sépticas. El problema de no contar con drenaje pluvial por lo bajo de los terrenos de marisma provoca inundaciones en las áreas habitacionales al Norte y saturación en las líneas de drenaje en época de lluvias en algunas alcantarillas del centro histórico (PDUSBP, 2002). En San Blas la totalidad de la población cuenta con el servicio de energía eléctrica, el cual es suministrado a través de una línea de alta tensión que viene de la subestación 5 de Mayo, circuito 53 – 110tl, cuenta con una subestación eléctrica con una capacidad de 13,800 volts de tres líneas (PDUSBP, 2002). Servicios requeridos.- La Urbanización contempla la realización de los trabajos de topografía y deslinde, así como de las obras civiles de trazo y nivelación, excavación, construcción y suministro de ductos para conducción de agua potable, drenaje, electricidad, líneas telefónicas, pavimentación, así como del pintado de carriles y guarniciones. Debido a que el predio del proyecto colinda con la cabecera municipal al extremo Noreste, Este y Sureste, se cuenta con vialidades, infraestructura y servicios característicos de las zonas urbanas. En este aspecto el desarrollo del proyecto considera las siguientes actividades:

  • 27

    Dotación de energía eléctrica.-Se cuenta con la dotación de energía eléctrica a nivel municipal. Para el abastecimiento de energía eléctrica durante la construcción se instalará un transformador temporal de 45kva, estimando un consumo total promedio de 500 kwh durante toda la etapa. Agua potable.- Se cuenta con el suministro y conexiones en las áreas circundante para el suministro de agua potable que presta el propio municipio. Sin embargo el agua requerida para la realización de las actividades de construcción será únicamente la utilizada para el riego y compactación del material de las terracerías, preparación de morteros, aseo personal de los trabajadores y para el consumo humano. Por otra parte es importante enfatizar que para la construcción de las estructuras y fachadas se emplearán elementos prefabricados y concreto pre mezclado, minimizando así el consumo de agua. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, el agua cruda será abastecida por medio de pipas del servicio público y será almacenada en tinacos plásticos de 1,000-5,000 L de capacidad; en tanto que el agua potable, será suministrada en garrafones de 19 L. Sanitarios.- En la etapa de preparación del sitio y construcción, se utilizarán baños portátiles los cuales serán contratados por la empresa constructora con compañías especializadas en éste tipo de servicios. Mientras que en la etapa de operación las aguas producto del empleo de los distintos módulos del proyecto serán conducidas hacia una planta de tratamiento de aguas residuales a ubicarse en el mismo desarrollo, por lo que no serán vertidas en el área de estudio. Combustibles.- Para el funcionamiento de la maquinaria y vehículos necesarios para las actividades de preparación del sitio se requerirá de gasolina o diesel según sea el caso, dichos combustibles serán suministrados en la estación de servicio más próximo al sitio en obras. Recursos Naturales.- Los recursos naturales a emplearse en la etapa de preparación del sitio y construcción serán únicamente agua y material de banco y rocas, todos ellos obtenidos de distribuidores autorizados de la región.

    II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

    II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO Se tiene contemplado realizar la construcción de la escala en agua y en tierra en un lapso aproximado de 12 meses, para alcanzar su capacidad máxima de diseño.

  • 28

    - Se tiene previsto la construcción de un total de 18 posiciones en agua y 32 espacios para alojar embarcaciones en la marina seca además de la infraestructura anteriormente señalada; el programa general de trabajo, para la preparación del sitio y construcción, se presenta en el Cuadro 3.

    CUADRO 3 CALENDARIO DE TRABAJO

    MESES CONCEPTO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

    ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Limpieza del terreno Trazo y nivelación Excavaciones (para introducción de servicios)

    ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Áreas terrestres

    Edificio de servicios y oficinas Taller marina seca y patio de maniobras Oficina, patio de maniobras e instalaciones del servicio transportable para el manejo de combustible (gasolinería).

    Área de cisternas Área de planta de tratamiento de aguas residuales Área de estacionamientos Módulos de acceso a muelles Plazas y andadores Áreas verdes Área de contenedores de basura Calle de acceso al complejo náutico Sistema de alcantarillado y drenajes pluviales Sistema de suministro de Agua Potable Electrificación y alumbrado Cableado Telefónico Vialidades Pavimentación Pintado de carriles y guarniciones

    Áreas marinas Muelle de embarcadero marina (18 lugares) Muelle edificio de servicios Muelle Gasolinera Muelle rampa de botado Rampa de botado Travel Lift NOTA: Los tiempos expresados en el cronograma anterior, son ideales y no contemplan la presencia de eventos extraordinarios que motiven la detención o prórroga de los trabajos, tal como la descompostura de equipo o condiciones meteorológicas adversas. No obstante, los cambios pueden sucederse en la consecuencia de etapas, no siendo significativos los tiempos en el lapso total contemplado.

  • 29

    II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO Durante la realización del estudio y los trabajos de campo, se constato que el terreno en estudio (desde su concesión al promovente), se ha realizado parcialmente la preparación del mismo, actividades que consistieron en el desmonte y despalme de la vegetación secundaria. Para las actividades de ejecución de la obra, únicamente se limitará al deshierbe de la maleza que a crecido ocasionalmente durante el lapso de desuso del terreno. Posteriormente, se realizarán trabajos de nivelación y relleno necesarios de acuerdo con el contratista. Debido a que el terreno es esencialmente plano, no se estima necesaria la utilización de volúmenes significativos de materiales adicionales de relleno, así como tampoco se estima la remoción de material edáficos del sitio puesto que no existe en sus características naturales. La nivelación se ejecutara con el empleo de maquinaria especializada para esta obra. Se estima una generación menor de materiales, debido a lo antes descrito, sin embargo el material resultante se empleará para la conformación de las áreas o módulos en donde sea necesario. El excedente será dispuesto en las áreas que la autoridad municipal al respecto indique. Materiales a utilizar.- La utilización de materiales durante la preparación del sitio no se estima necesario, aunque estos son particularmente el concreto, para la construcción de plataformas de estacionamientos, guarniciones, áreas de maniobras y firmes de los edificios concebidos, este material será suministrado como concreto premezclado por compañías prestadoras de ese servicio en la región. Asimismo, el material no consolidado para el resto de los estacionamientos, vialidades y andadores, estará constituido por arena de grano grueso y grava fina, obtenido de bancos de materiales autorizados y suministrados por casas de materiales de la Región. Equipo a utilizar-. El equipo y maquinaria que serán utilizados durante esta etapa son las básicas para un tipo de terreno y proyecto como el propuesto. En el siguiente Cuadro 4 se incluyen, los recursos utilizados en la etapa primaria del proyecto:

    CUADRO 4 EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

    EQUIPO TIPO DE COMBUSTIBLE

    Tractor “D-7” Diesel Tractor “D-8” Diesel Tractor de orugas Diesel Vibrocompactadora Diesel Revolvedoras para concreto Diesel Cargador frontal Diesel Camión de volteo Diesel

  • 30

    EQUIPO TIPO DE COMBUSTIBLE

    Compactador neumático Diesel Compresor de aire Diesel Cargador frontal sobre oruga Diesel Camiones pipa Diesel Compactadores de rodillo Diesel Retroexcavadora Diesel Motoconformadora Diesel Rodillo liso TANDEM Diesel Pipas de 5 y 8 m3 de capacidad Diesel Camionetas de 3.5 toneladas Gasolina

    Nota: Las horas y días de operación estarán en función del cumplimiento del programa de trabajo establecido.

    En el caso de que se requiera utilizar equipo que no se encuentre relacionado en la lista anterior, se verificará el cumplimiento normativo de las disposiciones en materia de emisiones de contaminantes; asimismo, se vigilará el mantenimiento y condiciones de funcionamiento de los mismos, de acuerdo con los manuales de operación.

    II.2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO

    Todas las obras provisionales, se dispondrán sobre áreas que específicamente serán aprovechadas por obras permanentes a fin de que las superficies de afectación no se incrementen innecesariamente, así como también no sean necesarias actividades de restauración. Bodegas.- Será necesario contar con diversas bodegas para el almacenamiento temporal de materiales y equipo a utilizarse en la preparación del sitio y las etapas de construcción del proyecto. Para los agregados, se contará con una plantilla de asfalto o de concreto pobre, sobre la que se depositarán los materiales a efecto de impedir que éstos se contaminen al ser recogidos. Esta plantilla, contará con una pendiente del 2% para facilitar el drenaje del agua que escurra a través de los agregados y propiciar la uniformidad de su contenido de humedad. En el caso de emplearse gases para soldadura y corte, se tendrá una caseta de material incombustible, ventilada naturalmente y cubierta de la intemperie con techo de lámina metálica. Las instalaciones para el almacenamiento de materiales se dividirán para alojar en ellas distintos elementos de la obra; contemplándose, principalmente, el almacenamiento de cemento, la madera y herramientas de trabajo, de tal manera que se evite su deterioro o la intrusión de materiales extraños.

  • 31

    Para los carretes de cables, las piezas especiales, los tubos de diámetro menor a 10 pulgadas y las herramientas, se instalarán en bodegas, las cuales se harán de mampostería con dimensiones acordes para su mejor operación y manipulación. Cabe aclarar que, en las bodegas se colocarán avisos de acceso restringido, y donde se almacenen materiales inflamables señalamientos de prohibición para FUMAR O ENCENDER FLAMA ABIERTA. En lugares de fácil acceso cercanos a las bodegas, se colocarán equipos portátiles para la protección y combate de incendios, identificados mediante señalamientos de seguridad. Se evitará el almacenamiento de combustibles, grasas y aceites para el mantenimiento de maquinaria y equipo, el cual estará excluido como actividad regular dentro de la zona de obras. De esta forma, se tomarán las previsiones para contar con el aprovisionamiento regular de combustibles, empleando carros-tanque, que provean de las necesidades a los equipos que así lo requieran, desde la estación de servicios más cercana. En el caso de los lubricantes y grasas, los equipos contarán con el plan de mantenimiento que evite la práctica de cambios dentro de la zona de obras. Si fuera necesario, los equipos serán trasladados a un taller fuera de la propiedad. Oficinas.- Como alternativa a la construcción de oficinas provisionales para los residentes de obra, está la utilización de oficinas móviles, con servicios sanitarios que recibirán con mantenimiento periódico a través de prestador de servicios. Servicio Sanitario.- Se emplearán sanitarios portátiles en los frentes de trabajo a razón de 1 por cada 20 trabajadores, con el mantenimiento suficiente para fomentar su uso y evitar el fecalismo al aire libre. Campamentos.- No se contempla la instalación de campamentos, ya que la totalidad de los trabajadores provendrán de la ciudad de San Blas trasladándose diariamente al área de obras. Patios para maquinaria.- Los sitios donde se situarán la maquinaria y equipo, contarán con plataformas de concreto que resistan la carga de los vehículos, y con pendientes que permitan el libre tránsito de las aguas pluviales cuya calidad no esté comprometida. El área que se destine a la reparación eventual de las unidades de poca consideración, contarán con canaletas que permitan captar derrames de combustibles y lubricantes, sin embargo, se considera establecer que no se realicen actividades de mantenimiento y reparación de la maquinaria, comprometiéndose a que dichas actividades se realicen en talleres ex profeso ubicados en la ciudad de San Blas o Tepic.

  • 32

    Caminos de acceso.- Definitivamente no es una actividad contemplada como parte del proyecto, debido a que existen diversas vías de comunicación pavimentada, hasta los límites del predio lo que permite el acceso con facilidad de los equipos a la zona de obras.

    II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN El suelo previamente nivelado, será destinado para la construcción de vialidades, infraestructura y servicios exclusivamente. Una vez delimitadas las diferentes áreas en el terreno ya totalmente aplanado, se procederá al trazado de la retícula de columnas , posteriormente se realizarán las excavaciones para construir los cimientos de las columnas de cada módulo a desplantar. Las obras permanentes concebidas son las siguientes:

    II.2.4.1. ÁREAS EN AGUA. - MUELLE DE MARINA PARA 18 EMBARCACIONES DE 40, 60 Y 80 PIES. El acceso a los muelles será mediante dos módulo, después de esa zona de transición se accede a una rampa desde el nivel topográfico aproximado de 3.00 m. Por medio de estos accesos que tiene una longitud de 7.00 m se llega al área de muelle, con una pendiente en marea mas de baja, es decir, la mas desfavorable del 13%, pendiente que de acuerdo a normatividad es aceptada por estar dentro del rango permitido. El muelle tiene una longitud total de 133.62 m x 2.5 m de ancho. En su crujía central por la que se pueden acceder a los botes o bien por las laterales dependiendo del tipo de embarcación. Estos serán fabricados mediante muelles flotantes prefabricados de manufactura francesa, es decir, del tipo modular, elaborados a base de esqueleto de aluminio y cubierta o entarimado de un material plástico de la marca PORALU MARINES. Los muelles contarán con salida de agua potable así como salida eléctrica considerando las necesidades propias de una embarcación como las que se les dará servicio en esta escala náutica, centralizados en una mufa de instalación eléctrica y de agua potable. El muelle de esta instalación portuaria, tiene las siguientes capacidades de acuerdo a la eslora de las embarcaciones:

    TABLA 2 CAPACIDAD DEL MUELLE

    ESLORA CANTIDAD

    EMBARCACIÓN DE 40 PIES 12 EMBARCACIÓN DE 60 PIES 2 EMBARCACIÓN DE 80 PIES 4

    El muelle de recepción tendrá una longitud de 133.61 m y un ancho de 2.50 m, se ubicará paralelo al perímetro de poligonal de la escala en la zona del edificio de Servicios Turísticos Náuticos, la separación entre el paño del muelle y la poligonal será de 5.50 metros y contará con una rampa móvil para el acceso y salida.

  • 33

    Para la sujeción de este muelle se hincarán siete pilotes de acero de 20” de diámetro por ½” de espesor, estos pilotes estarán separados entre sí a una distancia de 4.50 metros a ejes. La longitud de empotramiento de los pilotes en el estrato resistente será de 4.50 metros, manteniendo una altura entre el N.B.M.I. y la corona del pilote de 2.50 metros. Se deberá considerar una longitud adicional de al menos 50 centímetros que servirá como “sufridera” durante el proceso de hincado, misma que se cortará al finalizar el proceso para dejar el extremo del pilote a la elevación especificada en el proyecto. Debido a que los pilotes serán de acero, expuestos a condiciones extremas de intemperismo, se recomienda utilizar un sistema de protección catódica por ánodos de sacrificio, o también conocida como protección catódica, mediante el empleo de ánodos bulck de zinc con sujeción galvanizada. El hincado de los pilotes de éste muelle de debe realizar antes de que se construya la rampa debido a que los taludes del relleno para conformar ésta pueden llegara a invadir la zona de hincado de los pilotes provocando con ello complicaciones en los trabajos. Se deberán de rellenar y proteger ante la corrosión al igual que los pilotes del muelle de combustibles. - MUELLE EDIFICIO DE SERVICIOS. Al igual que el inciso anterior, el acceso al muelle será mediante un módulo, después de esa zona de transición se accede a una rampa desde el nivel topográfico aproximado de 3.00 m. Por medio de esta rampa que tiene una longitud de 9.00 m x 2.5 m. se llega al área de muelle, con una pendiente en marea mas de baja, es decir la mas desfavorable del 13%, pendiente que de acuerdo a normatividad es aceptada por estar dentro del rango permitido. El muelle tiene una longitud total de 24.05 m x 1.2 m y una superficie total de 28.85 m2. El acceso será de forma lateral por donde se atenderá la llegada de los botes. Será fabricado mediante un muelle flotante prefabricado de manufactura francesa, es decir del tipo modular, elaborado a base de esqueleto de aluminio y cubierta ó entarimado de un material plástico de la marca PORALU MARINES. Contarán con salida de agua potable así como salida eléctrica considerando las necesidades propias de una embarcación como las que se les dará servicio en esta escala náutica, centralizados en una mufa de instalación eléctrica y de agua potable.

  • 34

    - MUELLE GASOLINERA Se ubicará paralelo al perímetro de la escala en la zona de la estación de combustibles, el acceso al muelle será mediante un módulo, después de esa zona de transición se accede a una rampa desde el nivel topográfico aproximado de 3.00 m. Por medio de esta rampa que tiene una longitud de 9.00 m x 2.5 m se llega al área de muelle, con una pendiente en marea mas de baja, es decir la mas desfavorable del 13%, pendiente que de acuerdo a normatividad es aceptada por estar dentro del rango permitido. El muelle tiene una longitud total de 24.05 m x 1.2 m y una superficie total de 28.85 m2. El acceso será de forma lateral por donde se atenderá la llegada de los botes. Será fabricado mediante un muelle flotante prefabricado de manufactura francesa, es decir del tipo modular, elaborado a base de esqueleto de aluminio y cubierta ó entarimado de un material plástico de la marca PORALU MARINES. Contarán con salida de agua potable así como salida eléctrica considerando las necesidades propias de una embarcación como las que se les dará servicio en esta escala náutica, centralizados en una mufa de instalación eléctrica y de agua Asimismo, el muelle contará con un equipo para descarga de sentinas de las embarcaciones, equipo que tiene la característica de ser portátil para que al momento de las descargas y que alcance su nivel máximo de capacidad sea transportado a la planta de tratamiento de aguas negras ubicada en la porción norte del desarrollo y situado en las inmediaciones de la marina seca y las oficinas de la gasolinera. - RAMPA DE BOTADO Para permitir que las embarcaciones transportadas vía terrestre sean puestas a flote, la marina dispondrá de una rampa de botado, con una superficie de 816.44 m2. Este elemento cumple con su función para embarcaciones de 40, 60 y 80 ft.

    Su localización proveerá mí