manual curso sustancias quimicas

61
Manual de Prevención de Riesgos. Sustancias Químicas Peligrosas

Upload: sergio-mauricio-rojas-cerda

Post on 02-Jan-2016

66 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Sustancias quimicas

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Curso Sustancias Quimicas

Manual de Prevención de Riesgos. Sustancias Químicas Peligrosas

Page 2: Manual Curso Sustancias Quimicas

ÍNDICE

1.IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS .........................................................................................................................4

1.1 RIESGO PARA LA SALUD. ............................................................................................................... 4

1.2 RIESGO DE INFLAMACIÓN. ............................................................................................................. 5

1.3 RIESGO DE REACTIVIDAD Y OXIDACIÓN. ..................................................................................... 5

1.4 RIESGO POR CONTACTO. .............................................................................................................. 6

2.ALMACENAMIENTO............................................................................................................................................. 8

2.1 CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................................. 8

2.2 CODIGO DE ALMACENAMIENTO .................................................................................................... 8

2.3 CARACTERISTICAS DE ALMACENAMIENTO ................................................................................. 9

2.4 MEDIDAS PARA EL CONTROL DE DERRAMES O FUGAS. ......................................................... 11

3.SEÑALIZACIÓN DE TRANSPORTE .................................................................................................................13

3.1 CLASE 1: SUSTANCIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS ..................................................................... 13

3.2 CLASE 2: GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS, DISUELTOS A PRESIÓN O CRIOGENICOS..... 15

3.3 CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES............................................................................................... 17

3.4 CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES; SUSTANCIAS QUE PRESENTAN RIESGOS DE COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA;

SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA, DESPRENDEN GASES INFLAMABLES. ........................................ 19

3.5 CLASE 5: SUSTANCIAS COMBURENTES; PERÓXIDOS ORGÁNICOS. ...................................... 21

3.6 CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS (TOXICAS) Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS.................... 22

3.7 CLASE 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS.......................................................................................... 23

3.8 CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS.......................................................................................... 23

3.9 CLASE 9: SUSTANCIAS PELIGROSAS VARIAS............................................................................ 24

3.10 TEXTO DE LAS LEYENDAS Y NÚMEROS INDICATIVOS DE RIESGO EN RÓTULOS............... 25

4.CONTROL DE EXPOSICIÓN: EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ................................................26

4.1 CONSIDERACLONES GENERALES ............................................................................................... 26

4.2 CONTROL DE EXPOSICIÓN .......................................................................................................... 27

4.3 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL....................................................................................... 30

5.MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS ..............................................................................................................32

5.1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 32

5.2 MEDIDAS EN CASO DE INHALACIÓN ........................................................................................... 33

5.3 MEDIDAS EN CASO CONTACTO CON LA PIEL ............................................................................ 33

5.4 MEDIDAS EN CASO CONTACTO CON LOS OJOS ....................................................................... 34

5.5 MEDIDAS EN CASO DE INGESTIÓN ............................................................................................. 35

6.DISPOSICIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS ...................................................................................................... 39

2

Page 3: Manual Curso Sustancias Quimicas

7.TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN GRAN VOLUMEN ....................................................43

7.1 ADSORCIÓN EN CARBÓN ............................................................................................................. 43

7.2 ADSORCIÓN EN RESINAS.............................................................................................................. 44

7.3 DESTILACIÓN ................................................................................................................................. 45

7.4 INTERCAMBIO IÓNICO ................................................................................................................... 46

7.5 EXTRACCIÓN DE DISOLVENTE .................................................................................................... 47

7.6 ULTRAFILTRACIÓN ........................................................................................................................ 48

7.7 PROCESOS DE TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO. ................................................................... 49

7.7.1 SEDIMENTACIÓN .................................................................................................................... 497.7.3 FILTRACIÓN AL VACÍO ........................................................................................................... 507.7.3 NEUTRALIZACIÓN .................................................................................................................. 51

8.PREVENCION DE INCENDIOS ..........................................................................................................................52

8.1 MATERIALES COMBUSTIBLES...................................................................................................................... 53

8.2 EXTINCIÓN DE INCENDIOS.......................................................................................................................... 54

8.3 CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS............................................................................................................... 56

8.4 AGENTES EXTINTORES............................................................................................................................. 57

8.5 LOS EXTINTORES.................................................................................................................................... 58

8.5.1 Modo de empleo. ...................................................................................................................... 58

8.6 NORMAS DE EVACUACION.................................................................................................... 60

9.REFERENCIAS....................................................................................................................................................... 61

3

Page 4: Manual Curso Sustancias Quimicas

1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Dado los riesgos inherentes que involucran la mayoría de los compuestos químicos, es

necesario transmitir el conocimiento de estos por medio de una simbología y nomenclatura

internacional, que nos indiquen sobre los riesgos para la salud, inflamabilidad, reactividad. Para

estos puntos se identifican colores característicos y cuatro grados de riesgo, los cuales son:

Tabla 1. Identificación de riesgos.

Grado de riesgo Significado0 Ningún riesgo1 Riesgo ligero2 Riesgo moderado3 Riesgo severo4 Riesgo extremo

1.1 RIESGO PARA LA SALUD.

Corresponde al riesgo de toxicidad de una sustancia química, cuando es inhalada, ingerida o

absorbida a través de la piel y considera daños agudos y crónicos, producto de exposiciones

únicas o continuas.

Tabla 2. Grado de riesgo para la salud.

Grado de riesgo Significado0 Sustancia NO TOXICA.

1 Sustancia LIGERAMENTE NOCIVA, a la cual una exposición única o continua en el tiempo podría causar una irritación o lesión residual leve.

2Sustancia MODERADAMENTE TOXICA O NOCIVA, a la cual una exposición intensa o continuada podría causar una incapacidad temporal o posible lesión residual, a menos que se de un tratamiento medico rápido.

3Sustancia TOXICA EN GRADO SEVERO, donde una exposición breve o prolongada, podría causar una importante lesión temporal o residual, aún se de un tratamiento médico rápido.

4Sustancia EXTREMADAMENTE TOXICA O VENENOSA, donde una corta o larga exposición puede causar la muerte o lesión residual importante, aún cuando se de un tratamiento médico rápido.

4

Page 5: Manual Curso Sustancias Quimicas

1.2 RIESGO DE INFLAMACIÓN.

Corresponde a la susceptibilidad de una sustancia química a inflamarse, lo que queda

determinado por su temperatura de inflamación.

Tabla 3. Grado de riego de inflamación.

Grado de riesgo Significado

0Sustancia NO COMBUSTIBLE. En este grado se incluye cualquier sustancia que no se quema en el aire cuando esta expuesta a una temperatura de 816 °C, por un periodo de 5 minutos.

1

Sustancia LEVEMENTE COMBUSTIBLE, que debe ser calentada para que se produzca su ignición. En este grado se incluyen: - Sustancia con temperatura de inflamación mínima de 93º C. - Sustancias que se queman en el aire al ser expuesta a una temperatura de

816 o C, por un periodo de 5 minutos.

2

Sustancia COMBUSTIBLE O MODERADAMENTE INFLAMABLE, que debe ser calentada para que se produzca su ignición. En este grado se incluye: - Sustancias con temperatura de inflamación superior a los 37º C, pero

inferiores a los 93ºC.

3

Sustancia INFLAMABLE EN GRADO SEVERO, que puede ser encendida en cualquier condición de temperatura ambiental. En este grado se incluyen: - Sustancias con temperatura de inflamación entre 22,8 y 37,8ºC.- Sustancias con temperatura de inflamación menor que 22,8 ºC y una

temperatura de ebullición igual o mayor que 37,8º C.

4

Sustancia EXTREMADAMENTE INFLAMABLE que entran en combustión con facilidad. En este grado se incluyen:- Sustancias con temperatura de Sustancias con temperatura de inflamación

menor que 22,8ºC y una temperatura de ebullición menor que 37,8º C.- Gases inflamables.

1.3 RIESGO DE REACTIVIDAD Y OXIDACIÓN.

Corresponde al riesgo de reactividad y oxidación de una sustancia química, cuando entra en

contacto con el aire, agua, otros productos químicos y materiales o condiciones de temperatura

y presiones elevadas.

5

Page 6: Manual Curso Sustancias Quimicas

Tabla 4. Grado de riesgo de reactividad y oxidación.

Grado de riesgo Significado0 Sustancia ESTABLE, no reactiva ni oxidante.

1

Sustancia NORMALMENTE ESTABLE. Se incluyen en este grado: Sustancias que pueden volverse inestable en caso de exponerse a temperaturas y/o presiones elevadas. Sustancias que pueden reaccionar con el agua, aire u otros productos y generar energía, pero no otros productos y generar energía, pero no violentamente.

2

Sustancias con MODERADA ESTABILIDAD. Se incluyen en este grado: - Sustancias que pueden experimentar cambios violentos pero sin detonar. - Sustancias que reaccionan violentamente, o forman mezclas potencialmente

explosivas, o reacciones similares con el aire u otros productos.

3

Sustancia de SEVERA REACTIVIDAD U OXIDANTE. Se incluyen en este grado: - Sustancias que por si mismas son capaces de detonar o de reacción

explosiva, con fuente iniciadora fuerte, golpes mecánicos o térmicos, a temperaturas o presiones elevadas.

- Sustancias que pueden explotar con el agua sin necesidad de calor o confinamiento, o reacciones similares con el aire u otros productos.

4

Sustancia de EXTREMADA REACTIVIDAD O FUERTEMENTE OXIDANTE. Se incluyen en este grado: - Sustancias que por si misma o por golpes mecánicos o térmicos es capaz de

detonar o de reacción explosiva a temperaturas y presiones normales.

1.4 RIESGO POR CONTACTO.

Corresponde al riesgo por contacto de una sustancia química con alguna parte del cuerpo de

una persona, con la consecuencia de efectos agudos o crónicos.

Tabla 5. Grado de riesgo por contacto.

Grado de riesgo Significado0 Sustancia SIN RIESGO POR CONTACTO.

1Sustancia LEVEMENTE IRRITANTE, que puede producir una ligera inflamación de la piel u otras áreas del cuerpo con que entra en contacto, producto de una exposición única o continua en el tiempo.

2Sustancia IRRITANTE O MODERADAMENTE CORROSIVA, que en contacto con la piel u otra zona del cuerpo, puede generar inflamaciones o quemaduras químicas moderadas.

3 Sustancia CORROSIVA EN GRADO SEVERO, que puede producir importantes quemaduras químicas en partes del cuerpo con posibilidad de daño permanente.

4 Sustancia EXTREMADAMENTE CORROSIVA, que genera graves quemaduras químicas y ulceraciones en el cuerpo, con daño permanente esperado.

6

Page 7: Manual Curso Sustancias Quimicas

RIESGO PARA LA SALUD

0 NO TOXICO1 LIGERAMENTE NOCIVO2 MODERADAMENTE TOXICO3 TOXICO EN GRADO

SEVERO4 EXTREMADAMENTE

TOXICA O VENENOSA

RIESGO DE INFLAMACION

0 NO COMBUSTIBLE1 LEVEMENTE COMBUSTIBLE (T > 93 °C)2 COMBUSTIBLE O MED. INFLAMABLE (37< T < 93 °C)3 INFLAMABLE EN GRADO SEVERO (23 < T< 37 °C)4EXTREMADAMENTE INFLMABLE (T < 23 °C)

REACTIVIDAD Y OXIDACION

0 ESTABLE1 NORMALMENTE ESTABLE 2 MODERADAMENTE ESTABLE3 SEVERA REACTIVIDAD U OXIDANTE4 EXTREMADAMENTE REACTIVIDAD O

ALTAMENTE OXIDANTE.

RIESGO POR CONTACTO

0 SIN RIESGO1 LEVEMENTE IRRITANTE2 IRRITANTE O MEDIANAMENTE CORROSIVA3 CORROSIVA EN GRADO SEVERO4 EXTREMADAMENTE CORROSIVA

Figura 1. Simbología para Identificación de Riesgos

Page 8: Manual Curso Sustancias Quimicas

2. ALMACENAMIENTO

2.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Un adecuado almacenamiento de las sustancias químicas, tiene como objetivo primordial el

evitar de que se lleguen a juntar productos químicos incompatibles, ya que de ocurrir así, se

pueden producir reacciones violentas con la posibilidad de que se generen incendios

explosiones y/o emanaciones de gases venenosos o corrosivos, que pueden comprometer a

las personas, instalaciones y/o medio ambiente.

Para cumplir con el propósito planteado, las sustancias químicas deben almacenarse en sus

respectivos envases, en lugares seguros, considerándose los riesgos inherentes y la

incompatibilidad con otros productos químicos y las condiciones del medio, como el calor,

fuentes de ignición, luz y humedad.

En relación con los reactivos químicos para análisis y sus soluciones, se propone, basándose

en normas norteamericanas, realizar una separación considerando cinco categorías de riesgo,

de acuerdo a características químicas similares. Posteriormente, los productos químicos deben

ser almacenados en bodegas y/o cabinas.

2.2 CODIGO DE ALMACENAMIENTO

De acuerdo a las consideraciones indicadas y con el propósito de lograr un almacenamiento

seguro de sustancias químicas, se utiliza el Código de colores representativos, como son el

rojo (inflamables), amarillo (oxidantes), blanco (corrosivos), azul (tóxicos) y verde (normal).

Para casos especiales de productos químicos pertenecientes al mismo grupo de riesgo, pero

que presentan un peligro especial, sobre el color correspondiente, se escribe la palabra

"SEPARADO", lo que significa que se deben guardar en la misma área, pero alejados del resto

de las sustancias químicas.

Page 9: Manual Curso Sustancias Quimicas

Tabla 6. Clasificación para almacenamiento.

Clasificación SignificadoCódigo de

Almacenaje (Color)

INFLAMABLEArea de almacenamiento de reactivos y soluciones químicas con riesgo de inflamación. Sustancias químicas presentan riesgo de incendio.

OXIDANTES

Area de almacenaje de reactivos y soluciones químicas con riesgo de oxidación y reactividad. Sustancias químicas que pueden reaccionar violentamente con el aire, agua u otras condiciones o productos químicos. Posibilitan la ocurrencia de incendios y lo acrecientan si están presentes.

CORROSIVOS

Area de almacenaje de reactivos y soluciones químicas con riesgo de oxidación y reactividad. Sustancias químicas que pueden reaccionar violentamente con el aire, agua u otras condiciones o productos químicos. Posibilitan la ocurrencia de incendios y lo acrecientan si están presentes.

TÓXICOSArea de almacenamiento de reactivos y soluciones químicas con riesgo para la salud: Sustancias químicas tóxicas por inhalación, ingestión o absorción a través de la piel.

NORMALArea general de almacenamiento de reactivos y soluciones químicas. Sustancias químicas que no ofrecen un riesgo importante para ser clasificadas en alguno de los grupos anteriores.

2.3 CARACTERISTICAS DE ALMACENAMIENTO

Dentro de los aspectos de seguridad que se deben considerar en un almacenamiento en

cabinas y bodegas, se citan los siguientes:

A) Cabinas

a) Cabinas diseñadas de manera exclusiva para cada categoría de almacenamiento.

b) Construidas con materiales que no sean atacados por las sustancias químicas.

c) Con repisas que dispongan de soporte de sujeción y sistema que permita contener

posibles derrames.

d) Puertas con señalización del riesgo que corresponda según categoría.

e) Cabinas ubicadas en un lugar fresco, con buena ventilación, mínima humedad y

alejados de fuentes de calor.

9

Page 10: Manual Curso Sustancias Quimicas

B) Bodegas

a) Bodegas de uso exclusivo para el almacenaje de productos químicos.

b) Construcción sólida (muros, pisos y puertas) y techo liviano. Resistencia al fuego de 120

minutos.

c) Piso no absorbente y de fácil limpieza.

d) Lugar fresco, buena ventilación (natural o forzada) y mínima humedad.

e) Evitar ingreso de luz solar directa. Preferentemente optar por bodegas sin ventanas.

f) Sistema de evacuación de derrames, con deposito de contención.

g) Sistema eléctrico y de alumbrado de acuerdo a la normativa vigente. Para el caso

particular de productos inflamables, el sistema debe ser a prueba de explosión.

h) Disponer de vías de alternativas de evacuación, no obstaculizadas. Abertura de las

puertas hacia afuera.

i) Las estanterías deben ser resistentes a las sustancias químicas, contar con soporte de

sujeción y disponer de bandejas para contener derrames.

j) Señalización de riesgos en accesos e interior.

k) Acceso a bodegas solo a personal autorizado, con prohibición de filmar, beber e ingerir

alimentos.

l) Mantener un buen orden y aseo.

C) Otras Medidas

a) Contar con medios de extinción contra incendio. Como mínimo contar con extintores

portátiles contra incendios de polvo químico seco o anhídrido carbónico.

b) Mantener los reactivos y soluciones químicas en sus respectivos envases, debidamente

señalizados y cerrados.

c) Mantener las Fichas de Seguridad Química de los productos almacenados, en un lugar

visible y señalizado (hojas MSDS).

d) Disponer de los equipos de protección Personal necesarios, como guantes protectores y

lentes o caretas faciales.

e) Proteger los envases de vidrio y su contenido contra daño físico, trasladando los

productos químicos al nivel de reactivos, en porta envases diseñados para tal efecto.

10

Page 11: Manual Curso Sustancias Quimicas

f) No almacenar con alimentos ni medicamentos.

g) Contar para casos de emergencia con ducha y lavadero de ojos.

h) Finalmente, se deben respetar indicaciones especificas que se señalan para algunos

productos químicos en particular.

2.4 MEDIDAS PARA EL CONTROL DE DERRAMES O FUGAS.

Deben establecerse procedimientos, por escrito, para actuar con seguridad frente a un posible

derrame o fuga. Para proceder ante un derrame o fuga de un producto químico, se deben

considerar seis pasos, los que deben estar contenidos en un procedimiento por escrito:

Evaluar el incidente.

Evalúe él área.

Localice el origen del derrame o fuga.

Busque la etiqueta del producto químico para identificar contenido y riesgos.

Recurra a las fichas de seguridad química.

Identifique los posibles riesgos en el curso del derrame, como materiales, equipos y

trabajadores.

Anotar todo lo observado, para comunicarlo adecuadamente a la jefatura directa.

Intente detener el derrame o fuga, solo si lo puede hacer en forma segura. Soluciónelo a

nivel del origen y detenga el derrame de líquidos con materiales absorbentes. Si lo va a

hacer en esta etapa, utilice elementos de protección personal.

Evite el contacto directo con los productos químicos. Notifique a la jefatura directa.

Entregue toda la información que pueda a la supervisión directa, para que se proceda al

control de la emergencia. Esto incluye equipos, materiales y áreas afectadas.

Señalando ubicación, productos comprometidos, cantidad, su dirección y condición

actual.

Buscar más información y recurrir a asesoría externa si es necesaria.

Asegure el área.

Alerte a sus compañeros sobre el derrame o haga para que no se acerquen.

Ventilar el área.

Acordonar con barreras, rodeando la zona caliente (área contaminada).

11

Page 12: Manual Curso Sustancias Quimicas

Rodear con materiales absorbentes equipos o materiales.

Apague todo equipo o fuente de ignición.

Disponga de algún medio de extinción de incendio.

Controle y contenga el derrame.

Antes de comenzar con el control o contención del derrame o alga, debe colocarse los

elementos de protección personal necesarios:

Ropa adecuada impermeable y resistente a los productos químicos.

Guantes protectores.

Lentes de seguridad.

Protección respiratoria.

Localice el origen del derrame o alga y controle el problema a este nivel.

Contener con barreras y/o materiales absorbentes. Se pueden utilizar:

Esponjas.

Géneros.

Tubos.

Arena.

Equipos especiales, como las aspiradoras.

Si el problema es en el exterior, hacer barreras con tierra y zanjas.

Evitar contaminar el medio ambiente.

Limpie la zona contaminada.

Intentar recuperar el producto.

Absorber o neutralizar. Para el caso de Acidos o Bases procede la neutralización.

Lavar la zona contaminada los Agua, en caso que no exista contraindicación.

Señalizar los receptáculos donde se van depositando los residuos.

Todos productos recogidos, deben tratarse como residuos químicos.

Descontamine los equipos y el personal.

Disponer de una zona de descontaminación.

Lavar los equipos y ropa utilizada.

Las personas que intervinieron en la descontaminación deben bañarse.

12

Page 13: Manual Curso Sustancias Quimicas

3. SEÑALIZACIÓN DE TRANSPORTE

Desde el punto de vista de transporte todo bulto que contenga una sustancia química peligrosa

debe señalizarse de acuerdo a la Norma Chilena Oficial NCh-2197.0f93, que es similar a la

utilizada internacionalmente. En función a esta normativa, las sustancias peligrosas, se

clasifican en alguna de las siguientes nueve clases:

3.1 CLASE 1: SUSTANCIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS

• División 1.1: Sustancias y Objetos que presentan un riesgo de explosión de la totalidad de

la masa.

• División 1.2: Sustancias y Objetos Explosivos que presentan un riesgo de proyección, pero

no un riesgo de explosión de la totalidad de la masa.

• División1.3: Sustancias y Objetos Explosivos que presentan un riesgo de incendio y un

riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda expansiva o de proyección, o de

ambos efectos, pero no un riesgo de explosión de la totalidad de la masa. Se incluyen en

esta División las sustancias y objetos siguientes:

1) Aquellos cuya combustión da lugar a una radiación térmica considerable, y

2) Los que arden sucesivamente, con efectos de onda expansiva o de proyección, o

ambos.

Figura 2. Símbolo para sustancias y Objetos Explosivos. División 1.1; 1.2 y 1.3.

EXPLOSIVOS

1.1 (1.2 ó 1.3)

13

Page 14: Manual Curso Sustancias Quimicas

• División 1.4: Sustancias y Objetos que no presentan algún riesgo considerable.

Se incluyen en esta División las sustancias y objetos que solo presentan un pequeño riesgo

en caso de ignición o de cebado durante el transporte. Los efectos se limitan en su mayor

parte al bulto o embalaje/envase y normalmente no se proyectan a distancia fragmentos de

tamaño apreciable. Los incendios exteriores no deben causar la explosión prácticamente

instantánea de casi la totalidad del contenido del bulto.

Figura 3. Símbolo para sustancias y Objetos Explosivos. División 1.4.

• División 1.5: Sustancias muy poco sensibles, pero que presentan un riesgo de explosión

de la totalidad de la masa. (Nota: se conocen también como agentes de tronadura).Figura 4. Símbolo para sustancias y Objetos Explosivos. División 1.4.

EXPLOSIVOS

1

1.4

AGENTES DE TRONADURA

1

1.5

14

Page 15: Manual Curso Sustancias Quimicas

3.2 CLASE 2: GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS, DISUELTOS A PRESIÓN O CRIOGENICOS.

Para determinar si una sustancia debe ser incluida en esta Clase se utilizan actualmente los

sistemas A o B siguientes, que corresponden a criterios distintos.

- Sistema A: Se incluye una sustancia en esta Clase si:

A.1. Tiene una temperatura crítica inferior a 50 °C; o

A.2. Ejerce, a 50 °C una presión absoluta de vapor superior a 294 kPa (3 kgf/cm2).

- Sistema B: se incluye una sustancia en esta Clase si:

B.1. ejerce una presión absoluta de vapor superior a:

° 275 kPa (2.8 kgf/cm2) a la temperatura de 21.1 °C; o

° 716 kPa (7.3 kgf/cm2) a la temperatura de 54.4 °C; o

B.2. Ejerce una tensión de vapor Reid superior a 275 kPa (2.8 kgf/cm2) a la temperatura de

37.8 °C.

Pertenecen a esta Clase:

A) Los gases permanentes. Gases que no se licúan a las temperaturas ambientes.

B) Los gases licuados. Gases que pueden licuarse a presión a las temperaturas ambientes.

C) Los gases disueltos. Gases disueltos a presión en un disolvente, que pueden estar

adsorbidos por una sustancia porosa.

D) Los gases criogénicos. Gases que en fase líquida tienen un punto de ebullición inferior a

–90°C (183.15 K) a la presión absoluta de 101.325 kPa (1 atm). Por ejemplo: Argón,

Nitrógeno, Oxígeno, etc. en fase líquida.

Para los efectos de estiba y segregación, la Clase 2 se subdivide en las Divisiones siguientes:

15

Page 16: Manual Curso Sustancias Quimicas

• División 2.1: Gases Inflamables.

Figura 5. Símbolo para Gases Inflamables. División 2.1.

• División 2.2: Gases no Inflamables.

Figura 6. Símbolo Gases no Inflamables. División 2.2.

GAS COMPRIMIDO INFLAMABLE

2

GAS COMPRIMIDO NO INFLAMABLE

2

16

Page 17: Manual Curso Sustancias Quimicas

• División 2.3: Gases Venenosos (tóxicos).

Figura 7. Símbolo para Gases Venenosos. División 2.3.

3.3 CLASE 3: LíQUIDOS INFLAMABLES.

Los líquidos inflamables son los líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que contienen

sustancias sólidas en solución o suspensión (pinturas, barnices, lacas, etc., por ejemplo,

siempre que no se trate de sustancias incluidas en otras Clases por sus características

peligrosas) que desprenden vapores inflamables a una temperatura no superior 61 °C en

ensayos con crisol cerrado o no superior a 65.6 °C en ensayos con crisol abierto.

• División 3.1: Líquido Inflamable de temperatura de inflamación (ti) baja, en que ti <-18 °C.

• División 3.2: Líquido Inflamable de temperatura de inflamación (ti) media, en que -18°C < ti

< 23°C.

GAS COMPRIMIDO VENENOSO

2

17

Page 18: Manual Curso Sustancias Quimicas

• División 3.3: Líquido Inflamable de temperatura de inflamación (ti) alta, en que23 °C< ti <

61 °C.

Figura 8. Símbolo para Líquidos Inflamables. División 3.1; 3.2 y 3.3.

• Líquidos Combustibles: Líquidos con temperatura de inflamación superior a 61 °C.

LIQUIDO INFLAMABLE

3.1 (3.2 ó 3.3)

LIQUIDO COMBUSTIBLE

3

18

Page 19: Manual Curso Sustancias Quimicas

Figura 9. Símbolo para Líquidos Combustibles.

3.4 CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES; Sustancias Que Presentan Riesgos De Combustión Espontánea; Sustancias Que En Contacto Con El Agua, Desprenden Gases Inflamables.

Esta clase comprende sustancias no clasificadas como explosivos que en condiciones

normales de transporte entran en combustión con facilidad o pueden provocar incendios. La

Clase 4, se divide en las Divisiones siguientes:

• División 4.1: Sólidos Inflamables.

Sustancias que, por sus propiedades, son susceptibles de ser encendidas fácilmente por

fuentes exteriores de ignición, como chispas y llamas, y de entrar fácilmente en combustión

o de iniciar incendios por impacto o frotamiento.

Figura 10. Símbolo para Sólidos Inflamables. División 4.1.

• División 4.2: Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea.

Sustancias que pueden calentarse espontáneamente en las condiciones normales de

actividad o al entrar en contacto con el aire y que entonces pueden inflamarse.

4

SOLIDO INFLAMABLE

19

Page 20: Manual Curso Sustancias Quimicas

Figura 11. Símbolo para Sólidos de Combustión Espontánea. División 4.2.

• División 4.3: Sustancias que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.

Sustancias que por reacción con el agua pueden hacerse espontáneamente inflamables o

desprender gases inflamables en cantidades peligrosas.

Figura 12. Símbolo para Sólidos que Desprenden Gases Inflamables al Contacto con Agua. División 4.3.

SOLIDO DE COMBUSTION ESPONTANEA

4

SOLIDO PELIGROSOEN CONTACTO

CON AGUA

4

20

Page 21: Manual Curso Sustancias Quimicas

3.5 CLASE 5: SUSTANCIAS COMBURENTES; PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

• División 5.1: Sustancias Comburentes.

Sustancias o mezclas de ellas, que proporcionan el oxígeno u otro elemento químico

necesario para una combustión, acrecentando el riesgo de incendio de otras materias con

las que entran en contacto o aumentando la intensidad con que estas arden.

Figura 13. Símbolo para sustancias Comburentes. División 5.1.

• División 5.2: Peróxidos Orgánicos.

Sustancias orgánicas térmicamente inestables que pueden sufrir descomposición

exotérmica autoacelerada. Además, pueden tener una o varias de las propiedades

siguientes:

- Ser susceptibles de una descomposición explosiva;

- Arder rápidamente;

- Ser sensibles al impacto o al frotamiento;

- Reaccionar peligrosamente al entrar en contacto con otras sustancias.

COMBURENTE

5.1

21

Page 22: Manual Curso Sustancias Quimicas

Figura 14. Símbolo para Peróxidos Orgánicos. División 5.2.

3.6 CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS (TOXICAS) Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS.

• División 6.1: Sustancias Venenosas.

Sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o que pueden ser nocivas para

la salud humana y/o animal si se ingieren o inhalan o si entran en contacto con la piel.

Figura 15. Símbolo para Sustancias Venenosas División 6.1.

• División 6.2: Sustancias Infecciosas.

PEROXIDO ORGANICO

5.2

VENENO

6

NOCIVOESTIBAR LEJOS

DE LOSALIMENTOS6

22

Page 23: Manual Curso Sustancias Quimicas

Sustancias que contienen microorganismos viables o toxinas de microorganismos de lo que

se sabe, o se sospecha, que pueden causar enfermedades en los animales o en el hombre.

Figura 16. Símbolo para Sustancias Infecciosas. División 6.2.

3.7 CLASE 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS.

• Categorías: I Blanca.

II Amarilla.

III Amarilla.

Figura 17. Simbología para sustancias radiactivas. División 7

3.8 CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS.

SUSTANCIA INFECCIOSAEN CASO DE DERRAME

O AVERIA NOTIFICAR A LA AUTORIDAD COMPETENTE

6

7

RADIACTIVA

23

Page 24: Manual Curso Sustancias Quimicas

Sustancias que, por su acción química, pueden causar lesiones graves a los tejidos vivos con

que entran en contacto o que, si se produce un escape del recipiente que las contienen,

pueden causar daños de consideración a otras sustancias o mercaderías o a los medios de

transporte, o incluso destruirlos, y pueden asimismo provocar otros riesgos.

Figura 18. Simbología para Sustancias Corrosivas. División 8.

3.9 CLASE 9: SUSTANCIAS PELIGROSAS VARIAS.

Sustancias que presentan un riesgo distinto a los correspondientes a las demás clases.

CORROSIVO

8

9Figura 19. Simbología para Sustancias Peligrosas Varias.

24

Page 25: Manual Curso Sustancias Quimicas

3.10 TEXTO DE LAS LEYENDAS Y NÚMEROS INDICATIVOS DE RIESGO EN RÓTULOS.

Tabla 7. Rótulos de uso general.Rótulo para Clase y/o

División de riesgoNombre del rótulo texto en español

Nombre del rótulo texto en inglés

Número indicativo del riego

111

1.11.21.3

ExplosivosExplosivosExplosivos

ExplosivesExplosivesExplosives

1.11.21.3

2 2.3 Gas comprimidoVenenoso

Poison gas 2.3

4 4.3 Sólido peligroso en contacto con agua

Dangerous when wet 4.3

6 6.11) Veneno Poison 6.1 1)

7 Radiactiva Radioactive 7Nota:1) Sólo para riego de inhalación (ver NCh2120/6).

Tabla 8. Rótulo de uso restringido.Rótulo para Clase y/o

División de riesgoNombre del rótulo texto en español

Nombre del rótulo texto en inglés

Número indicativo del riego

11

1.41.5

ExplosivosAgentes de tronadura

ExplosivesBlasting agents

1.41.5

2

2

2.1

2.2

Gas comprimido inflamableGas comprimido no inflamable

Flammable gas

Non–flammable gas

2.1

2.2

3333

3.13.23.3

Líquido inflamable

Líquido combustible

Flammable

Combustible

3.13.23.33

4

4

4.1

4.2

Sólido inflamable

Sólido de combustión espontánea.

Flammable solid

Spontaneously combustible

4.1

4.2

55

5.15.2

Comburente Peróxido orgánico

Oxidizer Organic peroxide

5.15.2

66

6.1 1)

6.2Veneno (No hay rótulo)

Poison 6.1 -

8 Corrosivo Corrosive 89 (No hay rótulo) - -

Nota: Sólo para riesgos distintos de inhalación (ver NCh2120/6).

25

Page 26: Manual Curso Sustancias Quimicas

Tabla 9. Leyenda para rótulo de uso especial.Rótulo para Clase y/o

División de riesgoNombre del rótulo texto en

españolNombre del rótulo

texto en inglésNúmero indicativo

del riego

- Sustancias peligrosas Dangerous -

Figura 19. Simbología para Sustancias Peligrosas.

4. CONTROL DE EXPOSICIÓN: EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

4.1 CONSIDERAClONES GENERALES

En el manejo de los productos químicos peligrosos esta asociada la exposición a diversos

riesgos inherentes, que pueden conducir a que se produzca una lesión, producto de un

accidente del trabajo o una enfermedad profesional, lo que sin lugar a dudas se debe evitar.

Dentro de las consecuencias más comunes de accidentes y efectos a largo plazo que ocurren

en los laboratorios químicos, nos encontramos con:

Reacciones violentas que provocan incendios y explosiones.

Lesiones en la piel y ojos por contacto o proyección de sustancias químicas, como:

irritaciones, quemaduras y dermatitis.

SUSTANCIAS PELIGROSAS

26

Page 27: Manual Curso Sustancias Quimicas

Intoxicaciones por inhalación, ingestión o absorción a través de la piel de sustancias

tóxicas, con posibilidad de muerte en casos críticos.

Depresión del sistema nervioso central, con dolor de cabeza, mareos, nauseas, vómitos

y vértigo.

Efectos cancerígenos, mutágenicos y teratógenicos.

Heridas por cortaduras con vidrios u otros objetos de bordes afilados.

Pueden existir muchas causas que motivan los accidentes, las más comunes son desatender

las reglas, descuidos y/o por no saber.

Es por lo expuesto, que deben existir mecanismos preventivos tendientes a que el personal

potencialmente expuesto, no llegue a sufrir un accidente o enfermedad de origen laboral, esto a

través de factores de control de exposición por diseño de las instalaciones, elaboración de

procedimientos de trabajo seguro y uso de equipos de protección personal.

4.2 CONTROL DE EXPOSICIÓN

Para el control de la exposición a sustancias químicas, se debe, en general, considerar las

siguientes medidas:

A) Personal de laboratorio. El personal que maneje los productos químicos, debe ser:

a) Calificado, o sea, con conocimientos básicos de química.

b) Buena concentración.

c) Capacitado en prevención de riesgos, con conocimiento de los riesgos asociados a

los productos que utilice, de las medidas preventivas y los procedimientos para

casos de emergencia.

B) Procedimientos y medios de información.

a) Aplicar procedimientos de trabajo seguro para cada tarea en particular, establecidos por

escrito.

27

Page 28: Manual Curso Sustancias Quimicas

b) Mantener los envases con sus respectivas etiquetas, que señalen contenido, riesgos y

consideraciones de seguridad.

c) Disponer de las Hojas de Seguridad de Sustancias Químicas (MSDS), asociadas a las

sustancias químicas que utilicen.

d) Respetar señalizaciones restrictivas como la de "no fumar".

C) Ventilación.

a) Trabajar en un lugar con buena ventilación, sea natural o forzada.

b) En general, deben utilizarse siempre las campanas de laboratorio cuando se trabaje con

los reactivos químicos más peligrosos, asignados en alguna de las categorías con

grados de riesgos 3 y 4. Para aquellos con grados de riesgos 1 y 2, se recomiendan el

uso de campana sólo en caso de estar disponible.

D) Promoción de la prevención de riesgos.

a) Entregar boletines e instructivos sobre riesgos y medidas de prevención de riesgos.

Disponer en lo posible de un diario mural.

b) Capacitar al personal de laboratorio.

E) Manejo de reactivos y soluciones químicas.

Sobre los reactivos y soluciones químicas, se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Nunca se debe pipetear un reactivo o solución con la boca. Se debe usar pro

pipetas o pipetas automáticas.

b) Mantener sólo el stock mínimo necesario dentro del laboratorio. Utilizar las cabinas

y/o bodegas para almacenar lo que no está en uso.

c) Usar repisas con varillas de sujeción.

d) No dejarlos al borde de los mesones.

e) Nunca mantenerlos dentro de una campana de laboratorio, donde se esté realizando

algún análisis.

f) Tenerlos permanentemente cerrados, cuando no se utilicen.

28

Page 29: Manual Curso Sustancias Quimicas

g) No dejarlos expuestos a la luz solar, fuentes de calor y sustancias químicas

incompatibles.

h) Use porta envases para trasladar los reactivos o soluciones químicas. En caso que

se utilicen las manos para tomar los envases, se debe hacer sosteniéndolos

firmemente alrededor del cuerpo del recipiente.

i) Al realizarse un trasvasije, se debe usar embudo y bandeja contenedora de posible

derrame.

j) Nunca agregar el Agua al Acido, sino lo contrario, lentamente y agitando.

k) Cada vez que se desocupe un envase, se debe lavar y dejarlo sin etiqueta.

F) Reglas para el manejo seguro de productos químicos.

Se deben considerar, en general, las siguientes ocho reglas para el manejo seguro de

productos químicos:

Verifique que se está usando la sustancia química correcta. Lea bien el rótulo.

Existen sustancias con el mismo aspecto, pero diferentes.

Determine el tipo y grado de riesgo. Recurra a las etiquetas y hojas de seguridad

química, para determinar el o los riesgos y severidad relacionada con los productos

químicos a utilizar.

Aísle el riesgo lo más posible. Mantenerlos separados de condiciones y productos

incompatibles.

Hacer que la protección iguale o supere al riesgo. Utilizar los elementos de

protección personal apropiados, tales como guantes, lentes de seguridad y protección

respiratoria.

Compruebe que la sustancia química no ha cambiado en potencia o concentración. Recordar que existen factores que producen cambios en la sustancia

química, tales como el tiempo, evaporación, temperatura y contaminación.

29

Page 30: Manual Curso Sustancias Quimicas

Sepa como va a reaccionar la sustancia química. Hay que saber como actúa

normalmente una sustancia química y estar preparado a posibles cambios, producto de

reacciones químicas y efecto de temperatura.

Sepa como reconocer condiciones que pueden conducir a situaciones de emergencia.

Conozca bien los procedimientos a seguir en caso de que ocurra una emergencia.

4.3 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

En general, en un laboratorio químico se deben utilizar los siguientes medios de protección

personal:

Indumentaria de trabajo resistente a los productos químicos.

Protección respiratoria para casos en que se sobrepasen los limites permisibles

ponderado o absoluto Deben ser específicos para retener las sustancias químicas

comprometidas.

Guantes de protección impermeables y que no sean atacados por el reactivo o solución

química.

Lentes de seguridad resistentes contra salpicaduras y proyecciones de la sustancia

química.

Se debe considerar la utilización de estos medios de protección, tanto en trabajos normales,

como en situaciones accidentales de fugas o derrames y manejo de residuos químicos.

A) Protección respiratoria.

Al utilizarse un protector respiratorio, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) Selección de la protección a través de un profesional especializado, que considere:

30

Page 31: Manual Curso Sustancias Quimicas

- Normas de selección y certificación de calidad.

- Uso de máscaras desechables, máscaras de media cara o máscaras de rostro

completo adecuadas para retener gases, vapores, o partículas y adecuadas a las

concentraciones existentes en el medio. En general, usar filtro tipo mecánico para

partículas y de carbón activado para gases o vapores.

- Uso de equipo autónomo de aire para casos de deficiencia de Oxigeno.

b) Usar correctamente el equipo de protección respiratoria, cubriendo adecuadamente nariz y

boca cuando use una máscara de media cara, y nariz, boca y ojos cuando se utilice una

máscara de rostro completo.

c) Reemplazar los filtros de la protección respiratoria cuando no se pueda respirar

adecuadamente, o cuando sienta olor al producto.

d) Guardar los elementos de protección en un lugar sin contaminación, Limpiarlos cada vez

que se va a utilizar.

B) Guantes de protección. Respecto a los guantes de protección, se debe considerar lo siguiente:

a) Selección con el apoyo de un profesional especialista.

b) Elemento normalizado y que cuente con certificación de calidad.

c) Considerar el tamaño de los guantes de acuerdo a la mano del trabajador y largo, en

función al área a proteger.

d) Escogerlos en función al producto químico a utilizar, pudiendo ser de:

- Goma Natural.

- Neopreno.

- Nitrilo.

- Látex.

- PVC (Cloruro de Polivinilo).

- PVA (Alcohol de Polivinilo).

- NBR (Copolímero de Butadieno - Acrilonitrilo).

31

Page 32: Manual Curso Sustancias Quimicas

e) Se señalan a continuación algunos ejemplos de tipos de guantes en función a

sustancias químicas con rendimiento de bueno o excelente:

Goma Natural: Soluciones de Acido Clorhídrico, Acido Acético, Acido Láctico, Alcohol Etílico,

Hidróxido de Amonio, Trietanolamina, Acrilonitrilo y Glicenna.

Neopreno: Acido Maleico, Alcohol Metilico, Acetona, Cloroformo, Pentano, Tricloroetileno y

Ciclohexanol.

PVC: Acido Cítrico, Acido Nítrico al 10%, Acido Oxálico, Formaldehído, Isopropanol y

Etilenglicol.

PVA: Acido Esteárico, Benzaldehído, Estireno, Eter Etílico, Metilisobutilcetona y Turpentina.

NBR: Ácido Sulfúrico al 10%, Alcohol Isobutílico, Hidróxido de Sodio al 50%, Hidróxido de

Potasio al 50%, Anilina y Benceno.

f) Los guantes deben ser reemplazados cuando se deterioren.

g) Se deben guardar en lugares sin contaminación y lavarlos cada vez que se usen.

5. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

5.1 ASPECTOS GENERALES

Como medida general, siempre cuando una sustancia química, de manera accidental, sea

inhalada, tome contacto con la piel u ojos, o sea ingerida, debe solicitarse asistencia médica

especializada de inmediato, más aún si el producto está considerado como peligroso. Mientras

se espera, se debe recurrir a la atención de primeros auxilios realizada por personal preparado,

para lo cual se debe contar con un botiquín equipado.

En caso de que la exposición sea laboral, la lesión sufrida será ser atendida, por el Instituto de

Seguridad del Trabajo.

De acuerdo a antecedentes bibliográficos actualizados, se describe a continuación, a modo de

recomendaciones, los procedimientos a seguir en primeros auxilios para casos de exposiciones

a sustancias químicas, lo que debe ser avalado por un facultativo médico.

32

Page 33: Manual Curso Sustancias Quimicas

5.2 MEDIDAS EN CASO DE INHALACIÓN

Frente a toda inhalación accidental de gases, vapores o partículas, deben considerarse las

siguientes medidas generales, junto con solicitarse atención medica inmediata:

• Trasladar a la persona donde exista aire fresco.

• Si no respira dar respiración artificial (reanimación cardiopulmonar RCP).

• Si respira dificultosamente debe suministrarse Oxígeno.

• Mantener a la persona en posición tendida y abrigada.

Si se tratara de gases o vapores altamente tóxicos, como gas Cloro, Acido Sulfúrico u otros, el

personal de primeros auxilios debe utilizar respiradores apropiados. En caso de deficiencia de

oxígeno, debe emplearse un equipo autónomo que proporcione este elemento vital.

5.3 MEDIDAS EN CASO CONTACTO CON LA PIEL

Para actuar de manera efectiva y rápida cuando se produzca un contacto con alguna sustancia

química, se debe recurrir, en general, al uso de agua en forma copiosa, a no ser que exista una

contraindicación. Por esto se debe disponer de una ducha de emergencia que permita lavar la

zona del cuerpo contaminada. En caso de emergencia se debe lavar, bajo la ducha, la zona del

cuerpo contaminada y posteriormente sacarse la ropa, la que debe ser lavada antes de

volverse a usar, o bien desecharse.

Como regla general, el tiempo de lavado mínimo en relación con los grados de riesgo por

contacto, son los siguientes:

Tabla 10. Grado y tiempo para riesgo por contacto con la piel.

Grado de Riesgo por contacto

Tiempo mínimo

0El necesario para remover

toda la sustancia química.

33

Page 34: Manual Curso Sustancias Quimicas

1 5 minutos.2 10 minutos.

3 y 4 15 minutos

Para casos particulares de contacto con Ácidos, Bases y Halógenos, y en lugares donde no

exista la posibilidad de contar con atención médica especializada, se debieran tomar en cuenta

las siguientes medidas de primeros auxilios:

a) Con Ácidos: Lavarse con abundante Agua y sacarse la ropa contaminada. Luego si es

necesario, neutralizar la acidez remanente de la piel, agregando solución de Sodio

Bicarbonato.

b) Con Bases: Lavarse con bastante Agua y sacarse la ropa contaminada. En caso de ser

necesario, neutralizar la parte de la piel afectada con una solución de Acido Bórico saturada

o Acido Acético al 1% y luego cubrir con Acido Tánico.

c) Con Halógenos: Agregar en la parte afectada una solución de Amonio Hidróxido al 20% y

luego lavarse con abundante Agua. Retirar la ropa contaminada.

5.4 MEDIDAS EN CASO CONTACTO CON LOS OJOS

Cuando se produzca el contacto de algún producto químico con los ojos, se debe, como

medida general, proceder con rapidez al lavado con Agua, empleando para ello un lavadero de

ojos y separando bien los párpados. Posteriormente se debe recurrir a un centro de atención

especializada que cuente con médicos oftalmólogos.

Como norma de aplicación general, el tiempo de lavado mínimo con relación a los grados de

riesgos por contacto, son los siguientes:

Tabla 11. Grado y tiempo para riesgo por contacto con los ojos.

Grado de Riesgo por contacto

Tiempo mínimo

0El necesario para remover

toda la sustancia química.

34

Page 35: Manual Curso Sustancias Quimicas

1 5 a 10 minutos.2 10 a 15 minutos.

3 y 4 15 minutos

Para casos particulares de contacto con Ácidos, Halógenos y Bases, y en lugares donde no

exista la posibilidad de contar con atención médica especializada, las medidas de primeros

auxilios que se debieran considerar, corresponden a las siguientes:

a) Con Ácidos y Halógenos: Lavar los ojos con abundante Agua por lo menos 15 minutos y

luego agregar una solución de Bicarbonato de Sodio al 1%, manteniendo el contacto

durante 5 minutos o hasta solucionar el problema.

b) Con Bases: Lavar los ojos con bastante Agua durante 15 minutos como mínimo y luego

suministrar una solución de Acido Bórico al 1%, en contacto por 5 minutos o hasta superar

el problema.

5.5 MEDIDAS EN CASO DE INGESTIÓN

Como medidas generales de primeros auxilios, dada una ingestión de un producto químico, se

debe proceder como sigue:

• Identificar la sustancia química incorporada.

• Recostar a la persona y abrigarla.

• Sacar el producto que queda en la boca, lavando con abundante agua.

• No inducir al vómito si se desconoce la sustancia ingerida o si la persona está inconsciente.

• Dar de beber agua para diluir o favorecer la eliminación, a no ser que exista una

contraindicación especifica.

• Obtener atención médica de inmediato.

Con respecto a sustancias químicas determinadas que señalamos a continuación, se pueden

considerar las siguientes medidas:

a) Ácidos Corrosivos: No provocar el vómito. Administrar bastante Leche de

Magnesia (óxido de magnesio en agua). No dar Carbonato de Sodio ni Bicarbonato

35

Page 36: Manual Curso Sustancias Quimicas

de Sodio. Administrar grandes cantidades de Leche o claras de huevo batidas con

Agua.

b) Acido Oxalico y Oxalatos disueltos en Agua: Administrar una solución saturada

de Hidróxido de Calcio o Cloruro de Calcio al 1%, disueltas en Agua (250-300 ml).

Dar de beber inmediatamente 2 a 4 vasos de Agua de 250-300 ml. Provocar el

vómito introduciendo los dedos en la boca. Luego de cada vómito, dar una solución

de Sal común (una cucharada grande de sal en 250-300 ml de Agua). Dar una

solución de 15 gramos de "Antídoto Universal" (Carbón Activo, Oxido de Magnesio

y Acido Tánico, en proporción 2:1:1), disuelta en 150 ml de Agua. Después de algún

tiempo de haber vomitado, proporcionar una solución de 15 a 30 gramos de Sulfato

de Magnesio Heptahidratdo disuelta en Agua y dejarla en el estómago.

c) Alcohol Metilico: Dar de beber inmediatamente 2 a 4 vasos de Agua de 250-300

ml. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca. Luego de cada vómito,

administrar una solución de Sal común (una cucharada grande sal en 250-300 ml

de Agua). Administrar 250-300 ml de Agua con 2 cucharadas grandes de

Bicarbonato de Sodio. Dar una solución de 15 gramos de "Antídoto Universal”

(Carbón Activo, Oxido de Magnesio y Acido Tánico, en proporción 2:1:1), disuelta

en 150 ml de Agua. Administrar una solución de Sodio Bicarbonato (2 cucharadas

grandes disueltas en 250-300 ml de Agua).

d) Arsénico y sus Compuestos: Provocar el vómito introduciendo los dedos en la

boca. Luego de cada vómito, dar de beber una solución de Sal común (una

cucharada de sal en 250-300 ml de Agua). Administrar 2 cucharadas grandes de

Leche de Magnesia. Dar una solución de 15 gramos de "Antídoto Universal"

(Carbón Activo, Magnesio Oxido y Acido Tánico, en proporción 2:1:1), disuelta en

150 ml de agua.

e) Bases Corrosivas: No provocar el vómito. Administrar una solución de Acido

Acético al 1%. Administrar grandes cantidades de Leche o claras de huevo batidas

con Agua.

36

Page 37: Manual Curso Sustancias Quimicas

f) Bario y sus Compuestos solubles en Agua: Administrar una solución de Sulfato

de Magnesio Heptahidratado (2 cucharadas grandes, máximo 30 gramos, en 250-

300 ml de Agua) o una solución de Sulfato de Sodio 10-Hidrato (2 cucharadas

grandes en 250-300 ml de Agua). Provocar el vómito introduciendo los dedos en la

boca. Luego de cada vómito, administrar una solución de Sal común (una

cucharada de Sal en 250-300 ml de Agua). Administrar una solución de 15 gramos

de "Antídoto Universal" (Carbón Activo, Oxido de Magnesio y Acido Tánico, en

proporción 2:1:1), disuelta en 150 ml de Agua. Administrar grandes cantidades de

Leche o claras de huevo batidas con Agua.

g) Bromo: Dar de beber inmediatamente 2 a 4 vasos de Agua de 250-300 ml.

Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca. Luego de cada vómito,

administrar una solución de Sal común (una cucharada de Sal en 250-300 ml de

Agua). Administrar una solución de 15 gramos de "Antídoto Universal" (Carbón

Activo, Oxido de Magnesio y Acido Tánico, en proporción 2:1:1), disuelta en 150 ml

de Agua. Dar una cucharada de Tiosulfato de Sodio Pentahidratado disuelta en

250-300 ml de Agua y luego Leche de Magnesia (máximo 30 gramos) en Agua.

h) Cianuros- Acido Cianhídrico: Dar una solución de Sal común (una cucharada de

sal en 250-300 ml de Agua). Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca.

Si respira con dificultad dar respiración artificial (reanimación cardiopulmonar RIP).

Mojar un trapo de genero con iso-Amilo y mantenerlo ligeramente debajo de la nariz

durante 15 minutos. Repetir hasta 5 veces estas inhalaciones a intervalos.

i) Fenol - Cresoles: Dar una solución de Sal común (una cucharada de Sal en 250-

300 ml de Agua). Provocar el vómito introduciendo dedos en la boca. Luego de

cada vómito, administrar una solución de Sal común (una cucharada de Sal en 250-

300 ml de Agua). Administrar grandes cantidades de Leche o claras de huevo

batidas con Agua.

j) Formaldehído: Administrar una solución de Amotino Acetato (una cucharada

grande disuelta en 250-300 ml de Agua). Provocar el vómito con soluciones de Sal

común (una cucharada grande de Sal disuelta en 250-300 mi de Agua). Repetir 3

veces. Administrar Leche o huevos crudos. 37

Page 38: Manual Curso Sustancias Quimicas

k) Mercurio y sus compuestos: Dar de beber inmediatamente 2 a 4 vasos de Agua

de 250-300 ml. Provocar el vómito introduciendo dedos en la boca. Luego de cada

vómito, administrar una solución de Sal común (una cucharada de Sal en 250-300

ml de Agua). Administrar una solución de 15 gramos de "Antídoto Universal"

(Carbón Activo, Oxido de Magnesio y Acido Tánico, en proporción 2:1:1), disuelta

en 150 ml de Agua. Dar 250 ml de Leche o claras de huevo después del lavado

gástrico.

l) Metales y Compuestos de Antimonio, Bismuto, Cadmio y Estaño: Administrar

una solución de 15 gramos de "Antídoto Universal" (Carbón Activo, Oxido de

Magnesio y Acido Tánico, en proporción 2:1:1), disuelta en 150 ml de Agua.

Administrar grandes cantidades de Leche o claras de huevo batidas con Agua.

m) Plomo y sus Compuestos: Administrar una solución de Sulfato de Magnesio 7-

Hidrato (2 cucharadas grandes, máximo 30 gramos, en 25~300 ml de Agua) o una

solución de Sulfato de Sodio 10-Hidrato (2 cucharadas grandes en 250-300 mi de

Agua). Dar de beber inmediatamente 2 a 4 vasos de Agua de 250-300 ml. Provocar

el vómito introduciendo los dedos en la boca. Luego de cada vómito, administrar

una solución de Sal común (una cucharada de Sal en 250-300 ml de Agua).

Administrar una solución de 15 gramos de "Antídoto Universal" (Carbón Activo,

Magnesio Oxido y Acido Tánico, en proporción 2:1:1), disuelta en 150 ml de Agua.

Administrar grandes cantidades de Leche o claras de huevo batidas con Agua.

n) Yodo: Administrar una solución de Tiosulfato de Sodio Pentahidratado (una

cucharada en 250-300 mi de Agua) y luego Leche de Magnesia, como máximo 30

gramos en Agua. Dar de beber inmediatamente 2 a 4 vasos de Agua de 250-300

ml. Provocar el vómito introduciendo dedos en la boca. Luego de cada vómito,

administrar una solución de Sal común (una cucharada de Sal en 250-300 ml de

Agua). Administrar una solución de 15 gramos de "Antídoto Universal" (Carbón

Activo, Oxido de Magnesio y Acido Tánico, en proporción 2:1:1), disuelta en 150 ml

de Agua. Administrar grandes cantidades de Leche o claras de huevo batidas con

Agua.

38

Page 39: Manual Curso Sustancias Quimicas

o) Otros productos químicos de identidad desconocida: Dar de beber

inmediatamente 2 a 4 vasos de Agua de 250-300 ml. Provocar el vómito

introduciendo los dedos en la boca. Luego de cada vómito, administrar una solución

de Sal común (una cucharada de Sal en 250 - 300ml de Agua). Administrar una

solución de 15 gramos de "Antídoto Universal" (Carbón Activo, Magnesio Oxido y

Acido Tánico, en proporción 2:1:1), disuelta en 150 ml de Agua.

6. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS

a) Ácidos Inorgánicos: Diluir con Agua aproximadamente en una proporción 1:5 y después

neutralizar adicionando una solución de Sodio Hidróxido al 32% o escamas del mismo

producto. La solución salina resultante, se diluye en Agua en una proporción 1:10 u otra

que sea necesaria y luego se elimina en las Aguas residuales o por el desagüe.

b) Ácidos Orgánicos: Diluir con Agua aproximadamente en una proporción 1:5 y después

neutralizar adicionando una solución de Sodio Hidróxido al 32% o escamas del mismo

producto. La solución salina resultante, se diluye en Agua en una proporción 1:10 u otra

que sea necesaria y luego se elimina en las Aguas residuales o por el desagüe. Otra

posibilidad, es evaporar en pequeñas cantidades bajo campana de laboratorio o incinerar

en un horno de combustión autorizado.

c) Aldehídos: Mezclar con precaución y en pequeñas dosis con Sulfito de Sodio sólido,

después de lo cual y agitando simultáneamente se añade un poco de Agua. En caso

necesario, la reacción se acelera agregando con cuidado Acido Sulfúrico diluido. La

solución resultante se neutraliza, diluye con Agua y se elimina en las Aguas residuales o

por el desagüe. También se pueden evaporar con precaución bajo campana de laboratorio

o incinerar utilizando un horno de combustión autorizado.

d) Aminas: Diluir con Agua en una proporción aproximada de 1:5 y luego neutralizar con

Acido Sulfúrico diluido hasta pH 6 - 8. La solución salina resultante, se disuelve en Agua y

se elimina en las Aguas residuales o por el desagüe. Otra posibilidad, es evaporar en

39

Page 40: Manual Curso Sustancias Quimicas

pequeñas cantidades bajo campana de laboratorio o incinerar en un horno de combustión

autorizado.

e) Azidas : Deben oxidarse sobre hielo (bajo refrigeración) con una solución diluida Nitrato de

Amonio, Cerio IV. Una vez finalizada la reacción, se separa la fase orgánica si se produce y

se incinera bajo campana de laboratorio o en un horno de combustión autorizado. El resto

de subproductos, se diluyen con Agua y se eliminan en las Aguas residuales o por el

desagüe.

f) Azocompuestos : Evaporar en pequeñas dosis en una campana de laboratorio o incinerar

en un horno de combustión autorizado. Tomar las máximas precauciones de seguridad.

g) Bases Orgánicas e Inorgánicas: Diluir con Agua en una proporción aproximada de 1:5 y

luego neutralizar con Acido Sulfúrico diluido hasta pH 6 - 8. La solución salina resultante, se

disuelve en Agua y se elimina en las Aguas residuales o por el desagüe.

h) Cianuros: Mezclar bien con una solución de Sodio Hidróxido e Hipoclorito de sodio,

agitando de vez en cuando. Dejar en contacto 24 horas como mínimo. Diluir con Agua y

eliminar en las Aguas residuales o por el desagüe. Los Cianuros Inorgánicos, se pueden

tratar también con una solución de Hidróxido de Sodio al 32% y Cloruro de Cal en solución.

Después de un prolongado tiempo de reacción de estos productos, la solución resultante se

diluye con abundante Agua y se vierte en las Aguas residuales o por el desagüe.

i) Compuestos de Arsénico, Cadmio, Plomo y Talio: Estos productos se transforman en

sales insolubles, por ejemplo disolviendo en Acido Clorhídrico. Luego la solución se diluye y

satura con Acido Sulfhídrico en una campana de laboratorio. El precipitado de Sulfuro

formado, se lava y desecha en un vertedero especial autorizado para contener sustancias

tóxicas.

j) Compuestos de bario: Estos productos se transforman en sales insolubles, por ejemplo

disolviéndolos en un Acido, neutralizando con precaución con Hidróxido de Amonio y

precipitando luego por adición de Carbonato de Sodio. El precipitado de Carbonato

40

Page 41: Manual Curso Sustancias Quimicas

formado, se lava y desecha en un vertedero especial autorizado para contener sustancias

tóxicas.

k) Compuestos Oxidantes: Mezclar con precaución y en pequeñas dosis con Sulfito de sodio

sólido o Tiosulfato de Sodio sólido, después de lo cual y agitando simultáneamente se

añade un poco de Agua En caso necesario, la reacción se acelera agregando con cuidado

Acido Sulfúrico diluido. La solución resultante se neutraliza, diluye con Agua y se elimina en

las Aguas residuales o por el desagüe.

l) Eteres: Evaporar en pequeñas dosis bajo campana de laboratorio, añadiendo

aproximadamente 1% de sulfato de Hierro II 7-Hidrato, evitando la formación de mezclas

combustibles vapor/aire y manteniéndolos alejados de cualquier fuente iniciadora de

incendio. También se puede optar por la evaporación bajo campana de laboratorio o el uso

de un horno de combustión autorizado.

m) Fluoruros: Mezclar con solución de Cal y agitar para favorecer la formación del precipitado

de Fluoruro de calcio insoluble. El precipitado resultante se lava y desecha en un vertedero

autorizado especial para contener sustancias tóxicas.

n) Fósforo y Fosfuros Metálicos: Preparar soluciones frías de Hipoclorito de Calcio y de

Hidróxido de sodio y luego mezclarlas. Posterior a esto y bajo campana de laboratorio en

ambiente de Nitrógeno, se agrega el producto en pequeñas dosis en la mezcla fría para

proceder a la oxidación, agitando continuamente y con precaución por emanaciones de

vapores tóxicos. La solución resultante, se diluye en Agua y se elimina en las Aguas

residuales o por el desagüe. En caso de quedar residuos sólidos, se pueden incinerar en un

horno de combustión autorizado.

o) Hidrocarburos Halogenados: Evaporar en pequeñas dosis bajo campana de laboratorio.

Si la cantidad a eliminar es grande y no se puede recuperar por destilación, se debe

mezclar con Carbonato de sodio o Hidróxido de calcio y luego incinerar bajo campana de

laboratorio o en un horno de combustión autorizado.

41

Page 42: Manual Curso Sustancias Quimicas

p) Halogenuros Inorgánicos Líquidos: Adicionar con precaución a una mezcla de Carbonato

de sodio e Hidróxido de calcio bajo campana de laboratorio. Una vez finalizada la reacción,

se agrega cuidadosamente y agitando abundante Agua, después de lo cual se elimina en

las Aguas residuales o por el desagüe.

q) Mercaptanos y Nitritos: Se oxidan utilizando Cloruro de Cal en solución acuosa al 15%

como máximo. La reacción debe mantenerse con agitación permanente para lograr la

transformación total. La mezcla resultante, se neutraliza y se vierte diluida en Agua en las

Aguas residuales o por el desagüe.

r) Mercurio y Compuestos de Mercurio: El Mercurio se trata con Hidróxido de calcio, Azufre

y un poco de Agua. Las sales de Mercurio se tratan con una solución de Cloruro de sodio,

en exceso. Los precipitados formados, se lavan y se desechan en un vertedero autorizado

especial para contener sustancias tóxicas.

s) Metales Alcalinos y Alcalino - Térreos: Cubrir en primer lugar y en seco bajo campana de

laboratorio con Carbonato de sodio anhidro. Seguidamente, se adiciona lentamente Alcohol

n-Butilico, agitando hasta la disolución completa y evitando fuentes de calor. Dejar en

contacto hasta el día siguiente hasta que concluya la reacción y luego diluir

cuidadosamente con abundante Agua en una proporción 1:20 u otra que sea necesaria y

eliminar en la Aguas residuales o por el desagüe.

t) Nitrocompuestos: Mezclan bien los productos sólidos con arena y luego proceder a

incinerar con precaución en pequeñas dosis en una campana de laboratorio. También se

puede optar por un horno de combustión autorizado. Si se trata de productos líquidos o

soluciones, se absorben con papel nitro y luego se incinera.

u) Productos y Soluciones Solubles en Agua: Diluir con Agua en una proporción mínima de

1:20 u otra que sea necesaria e eliminar en las Aguas residuales o vaciar por el desagüe.

v) Productos y Soluciones Solubles en Solventes Orgánicos: Si es soluble en Agua, diluir

con Agua en una proporción mínima de 1:20 u otra que sea necesaria eliminar en las Aguas

residuales o vaciar por el desagüe. Si no es soluble en Agua, evaporar en pequeñas dosis

42

Page 43: Manual Curso Sustancias Quimicas

bajo campana de laboratorio o se incinera en un horno de combustión autorizado. Evitar la

formación de mezclas combustibles de vapor/aire y fuentes iniciadoras de incendio.

w) Sales Acidas: Como soluciones acuosas se mezclan inicialmente con Carbonato de sodio

o Sodio Bicarbonato en polvo, después de lo cual se diluyen con abundante Agua y se

vierten neutralizadas en las Aguas residuales o por el desagüe.

x) Sales Básicas: Se mezclan con Sulfato Acido de Sodio sólido y se disuelve en Agua,

eliminado luego en las Aguas residuales o por el desagüe en forma de soluciones diluidas

neutralizadas (pH 6 - 8).

y) Soluciones de Ácidos Inorgánicos: Diluir con Agua y después neutralizar adicionando

una solución de Hidróxido de sodio o escamas del mismo producto.

7. TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN GRAN VOLUMEN

A continuación se presentan algunos procesos por los cuales pueden ser tratados volúmenes

mayores de residuos peligrosos.

7.1 ADSORCIÓN EN CARBÓN

Descripción Del Proceso.

Es una tecnología utilizada para eliminar y/o recuperar orgánicos disueltos y algunos

inorgánicos de fluidos en una sola fase. Los constituyentes se absorben sobre la superficie del

carbón por medio de enlaces físicos, como las fuerzas de Van der Vaals y enlaces químicos

relacionados con la quimioadsorsión. El material utilizado en la tecnología de adsorción en

carbón está relacionado con el carbón activado granular. El carbón activado incluye cualquier

forma de carbono que haya sido tratada especialmente (activada) para incrementar la razón

área de superficie/volumen del carbón. La fuerza de adsorción son comparativamente pequeña

y por lo tanto es posible el proceso inverso, la desorción, este proceso reversible permite que

se regenere la superficie del carbón. En muchos casos se requiere de un pre-tratamiento para

43

Page 44: Manual Curso Sustancias Quimicas

la eliminación de sólidos suspendidos, aceites, grasas y compuestos químicos inestables

presentes en los residuos. Existen distintos tipos de reactores que se utilizan en este tipo de

procesos como:

- Batch de mezcla completa.

- Flujo de mezcla completa.

- Columna en serie.

- Columna en paralelo.

- Lecho móvil.

Aplicabilidad Al Tratamiento De Residuos Peligrosos.

El proceso de adsorción en carbón se utiliza para tratar aguas residuales industriales que

contienen materiales orgánicos disueltos y ciertos constituyentes inorgánicos. Los

contaminantes que típicamente se eliminan de flujo acuoso como DBO5, COT, fenoles,

cresoles, poliéteres, varios orgánicos halogenaddos, cianuros y cromo.

Consideraciones Ambientales.

El carbón activado usado en el proceso de adsorción en carbón eventualmente alcanza un

punto en el cual no absorbe más material. Este carbón activado gastado debe ser entonces

generado o desechado; la forma más común de regeneración es la térmica, aunque se usan

varios tipos de regeneración química.

7.2 ADSORCIÓN EN RESINAS.

Descripción Del Proceso.

Es un proceso por el cual se elimina una sustancia orgánica de un residuo acuoso y puede ser

recuperada si se desea. El proceso implica la adsorción de orgánicos sobre una resina sintética

en un lecho fijo. Generalmente el residuo es introducido de modo descendente en el lecho de

resina que esta contenido en un tanque cilíndrico cerrado de acero inoxidable o de acero

recubierto de caucho. Debido que la intensidad de la fuerza de atracción entre las moléculas de

44

Page 45: Manual Curso Sustancias Quimicas

soluto y la resina es más débil que las asociadas en la adsorción del carbono, es más fácil la

regeneración de la resina y un potencial mayor de recuperación de las sustancias absorbidas.

La capacidad de adsorción depende directamente del tipo de resina usada. Es necesario antes

del proceso ajustar el pH y eliminar los oxidantes fuertes que puedan atacar químicamente a la

resina.

Aplicabilidad Al Tratamiento De Residuos Peligrosos.

La adsorción en resinas se utiliza para:

- Eliminar fenol de flujos residuales.

- Eliminación de materiales explosivos.

Consideraciones Ambientales.

Los regeneradores de la resina gastada si no se reutilizan, se deben eliminar por incineración o

por vertido en depósitos de seguridad.

7.3 DESTILACIÓN

Descripción Del Proceso.

La destilación es la evaporación de uno o más componentes volátiles generalmente

concentrados, de una solución liquida. Los componentes individuales se vaporizan en función

de su volatilidad resultando de la condensación productos relativamente puros. Los productos

orgánicos se purifican y los productos químicos volátiles se recuperan. Los residuos no volátiles

con variadas concentraciones quedan en el residuo. La destilación se realiza en vasijas, las

que están equipadas con una fuente de calor, tal como una camisa de vapor o un serpentín que

hace hervir; el liquido saliendo vaporizado el producto químico deseado. Un condensador

convierte el vapor en liquido, que se recoge en un acumulador. La capacidad de al unidad esta

dada en función del residuo que se procesa, las necesidades de pureza, la razón de reflujo y la

entrad de calor. Las destilaciones pueden ser en lotes o continuos, como también a presiones

variadas. La destilación por arrastre de vapor permite eliminar compuestos inmiscibles volátiles

45

Page 46: Manual Curso Sustancias Quimicas

de la mezcla o solución. Una condicionante del proceso es que la mezcla presente una baja

concentración de sólidos y no produzca sustancias como alquitrán al ser calentadas.

Aplicabilidad Al Tratamiento De Residuos Peligrosos.

La destilación es muy útil para recuperar disolventes usados o purificar ciertos residuos

acuosos.

Algunos de los disolventes que se pueden recuperar son hidrocarburos, hidrocarburos

clorados, cetonas y alcoholes.

Consideraciones Ambientales. La destilación produce:

- Fracción liquida y fracción residual en el fondo del alambique, que se puede vender como

materia prima, o requerir algún otro tratamiento o su eliminación.

- Alquitrán o lodo que se forma en el serpentín de vapor de la caldera, el que debe

depositarse en relleno.

7.4 INTERCAMBIO IÓNICO

Descripción Del Proceso.

Es un proceso que cambia reversiblemente iones en solución con iones retenidos en un

material sólido reactivo llamada resina intercambiadora de iones. Un sistema típico de

intercambio iónico tiene un lecho fijo de resina intercambiadora, donde esta tiene la posibilidad

de intercambiar iones cargados positivamente (intercambio catiónico), o iones cargados

negativamente (intercambio aniónico). Dependiendo de la carga de la resina, los aniones y

cationes se unirán por fuerzas electrostáticas a los sitios cargados.

Aplicabilidad Al Tratamiento De Residuos Peligrosos.

El proceso de intercambio iónico se aplica a:

46

Page 47: Manual Curso Sustancias Quimicas

- Soluciones acuosas con contenido orgánico.

- Las aguas residuales que contienen cromo, cadmio, níquel, complejos metal - cianuro y

otros metales diluidos.

Consideraciones Ambientales.El flujo de regenerante concentrado resultante del proceso de intercambio iónico debe ser

tratado.

7.5 EXTRACCIÓN DE DISOLVENTE

Descripción Del Proceso.

Es un proceso donde una sustancia disuelta o absorbida es transferida de una fase liquida o

sólida a un disolvente que preferencialmente disuelve esta sustancia. Cuando el residuo que se

va a tratar es un liquido (normalmente agua), el proceso se llama extracción liquido - liquido, la

sustancia transferida es el soluto, el afluente tratado es el refinado y la fase del disolvente rico

en soluto se llama extracto. Para que el proceso sea efectivo, el disolvente extraído debe ser

inmiscible en el liquido y diferir en densidad de modo que sea posible la separación por

gravedad y se produzca una contaminación mínima del refinado con el disolvente.

La extracción con disolvente se puede llevar a cabo por lotes, o por el contacto del disolvente

con el residuo en un equipo de contacto por etapas o continuo.

Aplicabilidad Al Tratamiento De Residuos Peligrosos.

Se utilizan para eliminar contaminantes orgánicos de residuos acuosos en industrias varias,

como refinado de petróleo, fabricación de productos químico orgánicos, pulpa y papel, hierro y

acero.

Este proceso es una tecnología limitada ya que casi siempre es necesario tratar después el

refinado y/o el extracto.

Consideraciones Ambientales.

47

Page 48: Manual Curso Sustancias Quimicas

La extracción liquido - liquido produce dos flujos, el refinado y el extracto, que normalmente

requieren un tratamiento posterior.

Si el refinado es acuoso este se pude contaminar con pequeñas cantidades de soluto y

disolvente, las que tendrán que retirarse mediante adsorción en carbón o degradación

biológica.

La extracción de disolvente de suelos o lodos produce un extracto y una fase sólida de

disolvente. El sólido se puede volver no peligroso por evaporación del solvente.

7.6 ULTRAFILTRACIÓN

Descripción Del Proceso.

Es un proceso de membrana a baja presión (10 a 150 psi) para separar materiales disueltos de

alto peso molecular, o materiales coloidales de los líquidos. La membrana de ultra filtración es

semipermeable, incorporada dentro de unos módulos de membrana. La membrana

semipermeable es una delgada capa selectiva y los nódulos están hechos de material

esponjoso. Las características de la capa selectiva determinan el tamaño de las especies que

pasan a través de la membrana, algunas de estas especies son sales, azucares y agentes

tenso activos entre otros.

Las membranas de ultrafiltración pueden retener y concentrar solutos orgánicos de peso

molecular entre 500 y 1500. Estas membranas pueden ser de tipo:

- Lamina lisa.

- Tubular.

- Espiral.

- Fibra hueca.

Antes aplicar el proceso se requiere eliminar del residuo aceites libres y material suspendido.

Aplicabilidad Al Tratamiento De Residuos Peligrosos.

48

Page 49: Manual Curso Sustancias Quimicas

La ultrafiltración es una tecnología para separar y recuperar:

- Solutos de peso molecular entre 500 a 1000.

- Aceites emulsionados, metales y proteínas de residuos acuosos.

Consideraciones Ambientales.

- El flujo concentrado se debe reciclar para su reutilización o eliminación.

- El detergente usado para la limpieza de las membranas debe ser tratado.

7.7 PROCESOS DE TRATAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO.

El tratamiento físico químico comprende un conjunto tecnología que pueden utilizarse para

prevenir la descarga de materiales peligrosos en el medio ambiente. Este tipo de método puede

ser aplicado separadamente o como complemento a métodos químicos o biológicos. A

continuación se describen algunos de los procesos físico químicos que permiten la

destoxificación, reducción de volumen y/o estabilización de residuos peligrosos.

7.7.1 SEDIMENTACIÓN

Descripción Del Proceso.

Este es aplicable a la eliminación de sólidos suspendidos sedimentables, aceites, grasas y

otros materiales de mayor o menor peso que el fluido transportador. Algunos dispositivos

usados en el tratamiento de residuos son areneros clasificadores, separadores de grasas API,

sedimentadores de placas continuas entre otros. El principio de estos equipos es la velocidad

de sedimentación o de ascensión de partículas más pequeñas para ser eliminadas.

Son usadas diversas configuraciones para la separación por gravedad continua, algunas de

estas son:

- Clasificadores circulares de flujo ascendente.

- Clasificadores de contacto de sólidos.

- Tanques rectangulares de sedimentación.

- Separadores de grasas API.

49

Page 50: Manual Curso Sustancias Quimicas

Aplicabilidad Del Tratamiento

Las dos principales aplicaciones para separadores de gravedad son:

1. Pretratamiento para eliminar sólidos suspendidos y aceites.

2. Separación de sólidos producidos por otros procesos de tratamiento, como precipitación y

lodos activados.

Consideraciones Ambientales.

El proceso de sedimentación produce:

- El efluente generado puede requerir un tratamiento previo a ser descargado.

- Lodos o espumas deben ser tratadas, estabilizadas químicamente y/o eliminadas.

- Descarga atmosférica de productos químicos p; volátiles procedentes de clarificadores

abiertos y balsas de sedimentación.

- Emanación de fuertes olores desde clarificadores usados para separar precipitados de

metales desde aguas residuales.

7.7.3 FILTRACIÓN AL VACÍO

Descripción Del Proceso.

La filtración al vacío es la deshidratación de los lodos a presión negativa, usada para

deshidratación de los lodos generados en procesos de precipitación y sedimentación. En este

sistema el agua es arrastrada a través del medio de filtración, dejando atrás los sólidos sobre la

superficie y se descarga como un filtrado limpio. Los sólidos generados deben acondicionare

químicamente con polielectrolítos o cal viva, y/o cloruro férrico antes de la filtración al vacío con

el fin de disminuir las obstrucciones concentración de sólidos en el filtrado.

Aplicabilidad Al Tratamiento De Residuos Peligrosos.

50

Page 51: Manual Curso Sustancias Quimicas

La filtración al vacío se aplica en:

- Deshidratación de hidróxidos metálicos.

- Residuos peligrosos provenientes de procesos orgánicos e inorgánicos.

Consideraciones Ambientales.

Al igual que en otros procesos en que se separan líquidos de sólidos, se producen desechos

que requieren un manejo adecuado, Algunos ejemplos son: torta de lodos deshidratados,

Reutilización, recuperación, solidificación, Filtrado. Reciclar, verter o reutilizar como agua del

proceso.

7.7.3 NEUTRALIZACIÓN

Descripción Del Proceso.

La neutralización implica la utilización de ácidos o bases para ajustar el pH en forma aceptable

a un flujo de residuos peligrosos. Antes de este proceso se realiza una homogeneización del

residuo.

Las bases más comunes usadas son cal viva, hidróxido de calcio, soda cáustica, hidróxido de

amonio; en tanto los ácidos más empleados son sulfúrico, clorhídrico, el ácido acético y nítrico.

Aplicabilidad Al Tratamiento De Residuos Peligrosos.

La neutralización es un paso fundamental en el tratamiento de residuos, para controlar de esta

forma la corrosividad e incluso para el simple almacenaje de los residuos ante la posibilidad de

no poder tratarlos.

51

Page 52: Manual Curso Sustancias Quimicas

8. PREVENCION DE INCENDIOS

Para comprender cómo se genera el fuego, pensemos en un cerillo que se prende. Su cabeza

es el combustible, el aire que lo rodea constituye el comburente (oxígeno del aire = elemento

oxidante), mientras que la fricción que se produce al rasparlo inicia con su calor, la reacción

química.

Es entonces cuando aparece la llama, que quema toda la cabeza, transmitiendo el fuego a la

madera, que la sostiene.

Figura 20. Triángulo del fuego.

Cuando soplo el fósforo = se elimina el comburente.

Si se le echa agua = se elimina el calor.

Si se corta el palito = se elimino el combustible.

Para que se produzca el fuego, es necesario que existan tres elementos simultáneos:

FUEGO

OXIGENO

CALORCOMBUSTIBLE

52

Page 53: Manual Curso Sustancias Quimicas

• El oxígeno

• El calor

• El combustible.

Actualmente, se ha ampliado la definición del triángulo del fuego, agregando un cuarto

elemento, llamado reacción en cadena. Al tener entonces cuatro elementos, la denominación

se transforma en teoría del tetraedro del fuego.

Figura 21. Tetraedro del fuego.

8.1 Materiales Combustibles

Básicamente, se puede decir que un combustible es toda sustancia que, bajo ciertas

condiciones, resulta capaz de arder. En virtud de lo global de esta definición, es necesario

lograr un mejor estudio de los mismos, a través de la siguiente subdivisión:

CALOR

REACCION EN CADENA

OXIGENO

COMBUSTIBLE

53

Page 54: Manual Curso Sustancias Quimicas

- Combustibles sólidos: Los materiales sólidos más combustibles son de naturaleza

celulósica. Cuando el material se halla subdividido, el peligro de iniciación y/o propagación

de un incendio es mucho más grande.

- Combustibles líquidos: Los líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades,

y su empleo negligente o inadecuado provoca muchos incendios.

Los líquidos no arden, los que lo hacen son los vapores que se desprenden de ellos. Tales

vapores son, por lo general, más pesados que el aire, y pueden entrar en ignición a

considerable distancia de la fuente de emisión.

La variedad de líquidos inflamables utilizados actualmente en distintas actividades es muy

grande. Los combustibles líquidos más pesados (cómo los aceites) no arden a

temperaturas ordinarias pero cuando se los calienta, desprenden vapores que, en forma

progresiva, favorecen la posibilidad de la combustión, cuya concreción se logra a una

temperatura suficientemente alta.

- Combustibles gaseosos: los gases inflamables arden en una atmósfera de aire o de

oxigeno. Sin embargo, un gas no inflamable como el cloro puede entrar en ignición en un

ambiente de hidrógeno.

Inversamente, un gas inflamable no arde en medio de una atmósfera de anhídrido

carbónico o de nitrógeno.

Existen dos clases de gases no combustibles: los que actúan como comburentes (que

posibilitan la combustión) y los que tienden a suprimirla. Los gases comburentes

contienen distintas proporciones de oxigeno, y los que suprimen la combustión reciben el

nombre de gases inertes.

8.2 Extinción de Incendios

• La eliminación del combustible.

Teóricamente, el método más directo para extinguir un incendio, consiste en eliminar el

combustible que arde. Pero en la realidad, esto resulta prácticamente imposible. Lo cierto es

54

Page 55: Manual Curso Sustancias Quimicas

que una forma de reducir el riesgo de incendio, es no almacenar materiales combustibles cerca

de lugares peligrosos, o sitios en donde está presente alguna fuente de calor.

Figura 22. Eliminación del Combustible.

• La eliminación del oxigeno

En la combustión, la eliminación del oxígeno provoca sofocación. Puede describirse como el

proceso que impide a los vapores combustibles, ponerse en contacto con oxigeno del aire. Es

lo que hacemos cuando arrojamos arena sobre un fuego, o cuando lo cubrimos con una manta.

Figura 23. Eliminación del Oxigeno.

FUEGO SOFOCADO

COMBUSTIBLE

CALOR

OXIGENO

FUEGOSOFOCADO

COMBUSTIBLE

CALOR

OXIGENOATMOSFERA

INERTE

55

Page 56: Manual Curso Sustancias Quimicas

• La eliminación del calor

Para poder arder, los combustibles necesitan desprender vapores inflamables mediante el

calor, o sea, alcanzar su temperatura de inflamación. Por lo tanto, una vez que esto ha

sucedido, si conseguimos rebajar esta temperatura, el fuego desaparecerá. Esto es lo que

procedemos a hacer cuando arrojamos agua a un incendio.

Figura 24. Eliminación del Calor.

8.3 Clasificación de los IncendiosSegún el tipo de sustancia que arde o genera el fuego (con o sin llama), se los clasifica de la

siguiente manera:

- combustibles Sólidos, tales como madera papeles, etc.

- Combustibles Líquidos o inflamables, grasas y materiales similares.

- Fuego bajo Tensión eléctrica.

- Metales combustibles, tales como Sodio, Titanio, Magnesio, Potasio, etc.

Tabla 12. Clasificación de los tipos de fuegos.

Clases de FuegoA B C D

Sólidos combustibles

Inflamables

Líquidos Gases

Equipos eléctricos bajo

tensión.

Metales combustibles Sigla de

Extintor.FISICO

Agua Si No - No No A Espuma Si Si No No No AB

CO2 - Si No Si No BC

FUEGOSOFOCADO

OXIGENO

CALORCOMBUSTIBLE

ENFRIAMIENTO

56

Page 57: Manual Curso Sustancias Quimicas

QUI

MICOS

Polvo Químico

BC - Si Si Si - BCABC Si Si Si Si - ABC

Halons y sustitutos Si Si Si Si No ABC

Polvos Especiales No No No No Si D

8.4 Agentes Extintores

A) El agua

Como agente extintor, no ha perdido validez, y por el contrario, puede ser considerado como el

elemento básico de toda técnica de extinción combinada. El agua a chorro, solamente deberá

emplearse en fuegos de la clase "A", mientras que el agua pulverizada se podrá emplear en

fuegos de la clase "A" y "B", cuando se trate de líquidos combustibles de los llamados pesados,

como aceites, asfalto, etc.

Jamás deberá emplearse agua para extinguir fuegos de la clase "C" (equipos eléctricos),

pues existe peligro de muerte por electrocución.

B) La espuma

Es una masa líquida constituida por innumerables burbujas, formada por agua y un agente

emulsor, que actúa formando una capa aislante la cual separa el oxígeno del combustible, y

que se ubica en la superficie. La espuma es eficaz para combatir incendios de clase "B". Actúa

por sofocación.

C) El anhídrido carbónico

El CO2 se denomina químicamente anhídrido carbónico o dióxido de carbono. Comercialmente

se lo conoce también como "nieve carbónica" o "gas carbónico" (hielo seco). Es un gas inerte y

más pesado que el aire.

Actúa como agente enfriador y sofocador. Su máxima eficacia se logra en los incendios de

combustibles líquidos (clase B), y en problemas eléctricos (clase C).

D) Los químicos secos

Son polvos que extinguen el fuego por sofocación y reacción química. Contienen baja toxicidad

y elevado poder extintor, pero dificultan la respiración y la visibilidad, si el ambiente en que se

57

Page 58: Manual Curso Sustancias Quimicas

descargan es cerrado. Principalmente, se emplean dos tipos de polvo seco: el polvo seco

químico normal y el ABC (Triclase).

Los compuestos halogenados, actúan como paralizadores de la reacción en cadena. Son

agentes potentes y limpios al terminar de usarlo. Sin embargo, se contrapone para su empleo,

ya que su limitación es que son tóxicos a la respiración en ambientes cerrados, por lo que

deberán ser manipulados con cuidado. Son muy eficaces en los fuegos de clase B y fuegos

eléctricos (clase C).

8.5 Los Extintores

8.5.1 Modo de empleo.

A. Extintores manuales

• Existen dos tipos de extintores: los manualmente presurizados (bomba) y presurizados

permanentemente.

• Identifique el extintor adecuado a la clase de fuego que se genere.

• Trasládelo al lugar del fuego y quítele el dispositivo de seguridad.

• Acciónelo, dirigiendo el chorro en zigzag sobre la base de la llama.

• Ataque el fuego del lado contrario a las llamas, guardando cierta distancia (máximo 3

m).

• Si el fuego se propaga verticalmente, comience la extinción desde abajo, y luego hágalo

con suave movimiento ascendente.

• En superficies líquidas inflamables, comience la extinción por la base y desde el borde

anterior (más cercano).

• En derrames sobre el piso, extinga dichos derrames barriendo la superficie. En

derrames verticales, hágalo desde abajo hacia arriba.

58

Page 59: Manual Curso Sustancias Quimicas

• Si el elemento extintor es polvo químico, dirija la descarga barriendo el fuego

lateralmente.

• Si el elemento extintor es gas, proyecte el chorro sobre la masa combustiva, con

movimientos rápidos.

• Utilice varios extintores simultáneamente, y no uno tras otro. Si son dos personas

deberán hacerlo lado a lado.

• En instalaciones eléctricas, si es posible, primero corte la corriente eléctrica. Colóquese

en forma lateral a la instalación, a fin de no ser alcanzado por partículas o chispas

incandescentes despedidas.

• Una vez extinguido el fuego, se invertirá el extintor para liberar la presión residual del

recipiente, sin gastar polvo químico. Esta operación facilita la limpieza del conducto,

manguera y boquilla, previniendo su obstrucción por endurecimiento del polvo residual.

B. Mangueras contra incendio.

En muchas instalaciones y edificios, existen paneles o gabinetes, que contienen mangueras

enrolladas para combatir incendios que forman parte de la llamada protección fija contra el

fuego. Están hechas de lona o reforzadas con goma y se encuentran junto o muy cercanas a

"bocas de incendio" (tapas donde se halla una válvula de agua de red a rosca). Cuando se

desate un fuego, se deberá romper el vidrio, tomar la manguera, extenderla y dirigir el chorro

de agua a la base del fuego (cuidado con las instalaciones eléctricas), a tres metros de

distancia como mínimo.

La acción del agua expelida con alta presión, servirá para sofocar, remover y enfriar el fuego. A

medida que avanza la extinción, acercarse al fuego y rodearlo.

Si la presión de agua de la red es superior a los 3 kg/cm2, se deberá tener cuidado con los

golpes, y movimientos que realiza la manguera al llenarse (usarla entre dos personas).

Deberá contarse siempre en el gabinete con la herramienta de ajuste especial para las roscas

de la manguera (conexión al grifo y al pico eyector).

59

Page 60: Manual Curso Sustancias Quimicas

8.6 NORMAS DE EVACUACION

Conozca los medios de salida, escaleras y rutas de escape que conducen al exterior del

edificio. En ningún momento omita solicitar la concurrencia de los bomberos. No piense que

otro ya lo ha hecho.

Profundice en la ubicación y manejo de los elementos e instalaciones de protección contra

incendio.

No infunda pánico.

No corra. Camine rápido en fila de a uno, cerrando a su paso la mayor cantidad posible de

puertas y ventanas. Así evitará la propagación del fuego. Descienda siempre, nunca el

recorrido para escapar del fuego debe ser ascendente, salvo en sótanos o subsuelos.

No utilice ascensores ni montacargas, ya que puede quedar atrapado.

Si se le incendian las ropas, nunca corra, sino revuélquese por el suelo.

Si no puede abandonar el lugar, enciérrese en una habitación que dé a la calle. Acérquese a

una ventana abierta. Allí encontrará aire para respirar, a la vez que le será posible realizar

señales, por las cuales será visualizado. Cubra la base de la puerta (si es posible con trapos

mojados) para evitar el ingreso de humo.

Ante la presencia de humo, desplácese, cubriéndose la boca y nariz. Es preferible que se

agache o gatee, ya que el aire más puro y frío se encuentra cerca del piso. De existir humo en

la escalera, descienda de espaldas en forma rampante.

No transponga ventanas. Espere todo lo que sea posible, a fin de ser rescatado. Tampoco abra

puertas sin antes palparlas (el fuego puede estar esperando del otro lado). Sienta si están

calientes.

60

Page 61: Manual Curso Sustancias Quimicas

Verifique la ausencia total de personas, antes de abandonar el lugar.

Reúnase con el resto de las personas en un lugar seguro, y verifique que no falte nadie (pasar

lista).

El fuego se propaga rápidamente. Por lo tanto, no regrese al edificio una vez que lo haya

abandonado. Quizás no exista una segunda oportunidad.

9. REFERENCIAS

1. http://lauca.usach/ima/buenambiente/realiment6.htm

2. Compendio Instituto Nacional de Normalización (INN), Manejo de Reactivos Peligrosos,

gentileza de Medio Ambiente SALAR.

3. NFPA, National Fire Protection Association.

61