manual de aprendizaje mogambo

28

Upload: mogambo

Post on 22-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

MOGAMBO Sendero Ambiental Viota Colombia Luis Enrique Acero Duarte

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de aprendizaje MOGAMBO
Page 2: Manual de aprendizaje MOGAMBO

en varios sectores del recorrido,

según sus usos tradicionales.

Y en la tercera parte podrás

resolver varios juegos que te

permitirán evaluar lo que apren-

diste después de leer este ma-

nual.

Esperamos que éste manual sea

de gran ayuda para ti y que pue-

das cambiar tu visión sobre los

usos de las plantas que aquí te

presentamos, pero especialmente

que influya en las prácticas de tu

cotidianidad.

Los autores

¡Hola! Probablemente encontras-

te éste manual porque estabas

buscando información sobre el

Sendero Ambiental MOGAMBO,

o porque vas a visitar o ya visitas-

te el sendero y quieres conocer

más sobre éste; sin importar cuál

sea el motivo, éste manual fue

elaborado para que tengas un

mayor conocimiento sobre las

especies de plantas que allí se

encuentran, no únicamente fines

divulgativos, sino de que te apro-

pies de la información que es un

patrimonio que Luis Enrique

Acero Duarte, su creador, ha

construido durante muchos años

de experiencia y viajes por todo

el territorio colombiano tal co-

mo él mismo lo narra, incluso en

comunicación con otros especia-

listas en plantas y con las comu-

nidades que hacían uso de las

especies que se presentan por

todo el sendero.

Éste manual se divide en tres

partes:

En la primera parte te presenta-

remos el mapa del recorrido del

sendero con sus diferentes sec-

tores.

En la segunda parte encontrarás

algunas de las especies ubicadas

Es un recorrido a través de un sen-

dero al lado y lado del cual el visitan-

te encontrará plantas, palmas y árbo-

les los cuales aprenderá a identificar

y conocer acerca de sus usos, sus

leyendas, sus mitos, su historia y su

relación con el folclor, con la fauna y

con el hombre.

El proyecto se origina para respon-

der dos preocupaciones: la primera

plasmada en la destrucción anual de

250.000 hectáreas de selvas colom-

bianas con la resultante de la desapa-

rición de plantas útiles y la segunda,

el olvido y erosión progresiva de los

saberes de la naturaleza de los cales

han sido intérpretes las culturas

indígenas y campesinas.

En el sendero se encuentran 1800

especies vegetales de varias regiones

de Colombia, organizadas en 16 usos:

Plantas colorantes, medicinales, lúdi-

cas, maderables, envoltura de alimen-

tos, insecticidas, nueces, ornamenta-

les, jabones, ceras, históricas, esen-

cias, materiales de construcción,

frutales y alimenticias, artesanales y

bancos proteicos. Esta organización

es lo que hace más atractivo a éste

sendero, pues no responde a la muy

conocida “taxonomía” positivista,

sino a la naturaleza y a la cultura.

Tomado y modificado de:

www.mogambosenderoambiental.com/

Mapa de la ruta desde Bogotá al

sendero ambiental MOGAMBO

Manual de Aprendizaje: Un recorrido natural

¿Qué es MOGAMBO?

S E N D E R O A M B I E N T A L

M O G A M B O

Introducción

Page 3: Manual de aprendizaje MOGAMBO

PRIMERA PARTE

Mapa Sendero Ambiental MOGAMABO

(Incluye numeración por sectores)…………………………………………………4 - 5

SEGUNDA PARTE

Historia, Mito y Leyenda……………………………………………………………………6

Especias y Esencias………………………………………………………………………….7

Maderables……………………………………………………………………………………8

Frutales y Alimenticias………………………………………………………………….9-10

Colorantes…………………………………………………………………………………11-13

Ceras, Jabones y Grasas……………………………………………………………………14

Palmetum………………………………………………………………………………..…...15

Agroforestales……………………………………………………………………………….16

Insecticidas y Barbascos………………………………………………………………….17

Medicinales………………………………………………………………………………18-21

TERCEERA PARTE

Laberinto MOGAMBO……………………………………………………………………….23

Sopa de Letras MOGAMBO………………………………………………………………..24

Crucigrama MOGAMBO…………………………………………………………………….25

Cocina...MOGAMBO………………………………………………………………26

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….22

S E N D E R O A M B I E N T A L

M O G A M B O

Contenido

Page 4: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 4

Mapa MOGAMBO

Page 5: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 5

Page 6: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 6

Sector Historia, Mito

y Leyenda

HISTORIA, MITO Y LEYENDA

Se cree que en los últimos dos días de

Julio y los primeros de Agosto sale del

agua y merodea en las malokas de los

indígenas para matarlos, según las etnias

Baniva y Baré.

El Hombre Áparo o Sapo

Bambero del Higuerón

Hombre Áparo La Madremonte

Madremonte

Bambero del Higuerón

Se cree que es una indígena transformada en ma-

dremonte, es la dueña y protectora de los árbo-

les, enemiga de los aserradores, su cabello está

constituido por plantas epífitas, su cuerpo de

musgos y sus uñas son largas para matar a aque-

llos que talan árboles sin razón, según la etnia

Tanimuka.

Se creía que cuando los indígenas se perdían, pa-

ra encontrar el camino era necesario buscar un

árbol con “bamba” o raíz tabular como la del hi-

guerón (Ficus insipida), golpear su tronco con un

mazo o palo grueso de manera que el sonido lle-

gara hasta la copa y se distribuyera por el dosel

de los árboles hasta que alguien escuchara y acu-

diera a su encuentro.

Page 7: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 7

Sector Historia, Mito

y Leyenda

ESPECIAS Y ESENCIAS

Taxonomía Reino: Plantae Orden: Laurales Familia: Lauraceae Género: Cinnamomum Especie: C. zeylanicum Nombre Común: Canela

Lugar de Ori-gen

Suroeste de Asia tropical, Sri Lanka, Malasia e Indonesia

Características Tipo de planta: Árbol Altura de la planta: 15 m Flores / Frutos: Blanco-amarillas / Bayas color azul

Etnobotánica Árbol, hasta de 15 m de altura. Corteza amarillosa y aromática, de sabor picante y dulce, la cual por descortezamiento, se separa en tiras que se en-rollan sobre sí mismas. USOS: Aprobado por el Invima: antiespasmódico, antiflatulento. Usos tradicionales: Estimulante, aromático, aperitivo, eme-nagogo, astringente, carminativo, digestivo, contra las náuseas, vómito, reumatismo, gripe, hipertensión y malestares femeninos.

Imagen

Page 8: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 8

MADERABLES

Taxonomía Reino: Plantae Orden: Arecales Familia: Arecaceae Género: Mauritia Especie: M. flexuosa Nombre Común: Palma de moriche

Lugar de Ori-gen

Se distribuye desde la cuenca amazónica hasta la isla de Trinidad. Está res-tringido a la zona tropical del continente suramericano y aparentemente su centro de especiación fue la cuenca amazónica.

Características Tipo de planta: Palma gregaria arborescente Altura de la planta: 40 m Flores / Frutos: Inflorescencias interfoliares / Drupa café - rojizo

Etnobotánica Presenta una gran adaptación a suelos con baja fertilidad, además es parte integral del sistema natural regional porque se ha convertido en un elemen-to fundamental, para la conservación de las fuentes hídricas y la biodiversi-dad. En el caso de algunas economías locales es usada como un recurso que genera alimento, fibras y madera. Su importancia económica varía entre las diferentes regiones geográficas, en Colombia es escasamente comercializa-da.

Imagen

Page 9: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 9

Sector Historia, Mito

y Leyenda

FRUTALES Y ALIMENTICIAS

Taxonomía

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Ericales Familia: Sapotaceae Género: Pouteria Especie: P. lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze Nombre común: Lucuma

Lugar de Origen Valles andinos Peruanos; Cordillera central Andina.

Características

Tipo de planta: Arbórea Altura de la planta: 12 a 25 mt Copa redondeada, ancha y densa. Flores en racimos o solitarias son pequeñas de color amarillo o verdoso; fruto oblongo, cubierto de una piel delicada de color verde brillante y varia a pardo cuando está maduro, con un tamaño aproximado de 12 cm, pulpa amarillen-ta/ naranja, dulce. Madera amarillenta con un peso aproximado de 850 Kg/m3

Etnobotánica

De uso comercial y de alimentación. La lúcuma se consume ya muy madura, varios días después de su caída. Tiene un sabor intenso que recuerda al jarabe de arce aunque según muchos, es muy superior, y se emplea cocida en tartas, pasteles, helados, batidos, pudines y otros postres. Su utilización en postres, helados y dulces está bastante extendido en Perú desde tiempos precolombinos, siendo considerada por los peruanos fruta nacional y pro-ducto de bandera. Por su alto contenido en almidón, la pulpa se seca en ocasiones para su conservación; rin-de una harina no perecedera, muy dulce y nutritiva, que concentra el hierro, betacaroteno y niacina contenidos en la fruta. La madera es liviana pero compacta, y se emplea para usos industriales y en construcción.

Imagen

Page 10: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 1 0

FRUTALES Y ALIMENTICIAS

Taxono-mía

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Ericales Familia: Sapotaceae Género: Pouteria Especie: P. sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn 1967 Nombre común: Zapote costen o

Lugar de Ori-

gen

En poblaciones silvestres se encuentra desde el sur de México hasta Costa Rica y posiblemente norte se América del Sur. En cultivo se ha extendido por las Antillas ya regiones tropicales del Viejo mundo.

Caracte-rísticas

Tipo de planta: Arbórea Altura de la planta: 15 a 45 mt Flores / Frutos: Sin presencia/ café y pulpa amarilla/naranja Métodos de propagación: Injerto y semilla

Imagen

Page 11: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A

Sector Historia, Mito

y Leyenda

COLORANTES

Taxonomía

Reino: Plantae Orden: Zingiberales Familia: Zingiberaceae Género: Renealmia Especie: R. alpinia Nombre Común: Conopio, Achira del monte

Lugar de Origen

Es nativa de América, distribuyéndose por las regiones tropicales desde el sur de México hasta Suramérica (Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam) aunque no se encuentra en el cono sur. También se encuentra en la región tropi-cal africana y en las islas Caribe.

Características

Tipo de planta: Herbácea Altura de la planta: 2-6 m Flores / Frutos: Amarillas a cremosas o rojas / Negros a Morados Tolerancia a sequía: Alta Métodos de propagación: Cepas (rizomas)

Etnobotánica

El “conopio” o “achira de monte” ha sido utilizada tradicionalmente como antiofídico, es decir contra las mordeduras de las serpientes por los Embera-Katíos de las regiones de Antioquia y Chocó en Colombia, además como antipirético o febrífugo y como antiemético para tratar heridas y úlceras malignas. En Surinam también es utilizada para tratar la epi-lepsia. También es tradicionalmente efectiva para tratar infecciones fúngicas, para la preparación de aceites extraídos de las semillas, las partes comestibles de las semillas (los arilos de las semillas) para tratar las náuseas y el vómito, e incluso algunas partes como las vainas fo-liares se colocan en el fondo de los hoyos de plantación, por ejemplo del maíz, evitando que se los coman los roedores y aves. Pero en Mogambo se ubica en ésta sección debido a sus inflorescencias de color rojo – amarillentas y sus brillantes frutos color rojo escarlata.

Imagen

Page 12: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 1 2

COLORANTES

Taxonomía

Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Familia: Phytolaccaceae Género: Rivina Especie: R. humilis Nombre Común: Carmí n, Coralito

Lugar de Origen Es nativa de América, se puede encontrar en el sur de los Estados Unidos, en el Caribe, en Centro América y en las regiones tropicales de Suramérica.

Características

Tipo de planta: Arbusto Altura de la planta: 1-3 m Flores / Frutos: Blanco / Rojo Métodos de propagación: Semilla, Plántula

Etnobotánica

En Centroamérica se utiliza como pigmento el líquido rojo contenido en el fruto y es culti-vada como planta ornamental por sus frutos. Sus frutos han sido utilizados para cosméti-cos, precisamente por ello recibe el nombre de “planta colorete”. Dentro de los usos medicinales se utiliza para alteraciones digestivas como diarreas, dolor de estómago, ictericia, entre otras. Para afecciones de la piel como salpullido, sarampión y mordeduras de serpiente.

Imagen

Page 13: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 1 3

Sector Historia, Mito

y Leyenda

COLORANTES

Taxonomía

Reino: Plantae Orden: Malvales Familia: Bixaceae Género: Bixa Especie: B. orellana Nombre Común: Achiote, Urucu

Lugar de Origen Natico de América tropical, distribuida por los trópicos. Oriundo de climas cálidos y lluviosos.

Características

Tipo de planta: Arbusto Altura de la planta: 2-10 m Flores / Frutos: Blanco o rosado / Cápsula dehiscente de color rojo recubierta por es-pinas Tolerancia a sequía: Alta Métodos de propagación: Semillas

Etnobotánica

Recibe su nombre por Francisco Orellana, descubridor del Amazonas que observó có-mo las comunidades indígenas de allí teñían sus cuerpos utilizando el achiote, ya que sus semillas contienen “bixina” un colorante rojo (E-160b) que además es utilizado como colorante para los productos alimenticios, como en los quesos tipo cheddar. Se recomienda su uso por la seguridad que brinda como aditivo al no tener ningún tipo de toxicidad ni alterar el sabor de los alimentos. Con las semillas secas y machacadas del achiote, los indígenas pintan la piel para pro-tegerla del sol. Ésta práctica se entendió por toda la zona tropical, alcanzando las tri-bus norteamericanas por lo cual los colonizadores los llamaron “pieles rojas”.

Imagen

Page 14: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 1 4

CERAS, JABONES Y GRASAS

Taxonomía Reino: Plantae Familia: Arecaceae Género: Bactris Especie: B. gasipaes Nombre Común: Chontaduro

Lugar de Ori-gen

Regiones tropicales y subtropicales de América. En Colombia se encuentra en el Amazonas.

Características Tipo de planta: Palmera Altura de la planta: 7-20 m Tolerancia a sequía: Alta Métodos de propagación: Semillas

Etnobotánica El chontaduro es muy cultivado en climas calientes debido a sus frutos co-mestibles. Estos frutos son muy nutritivos, ricos en grasas y en proteínas y han sido una parte importante de la alimentación de muchos pueblos indí-genas desde tiempos precolombinos. Del fruto y la semilla se pueden sacar varios productos comestibles, por ejemplo, de la semilla se saca aceite para cocinar y la madera de las palmas es muy fuerte para elaborar utensilios.

Imagen

Page 15: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 1 5

Sector Historia, Mito

y Leyenda

PALMETUM

Taxonomía Reino: Plantae Orden: Arecales Familia: Arecaceae Género: Roystonea Especie: R. oleracea Nombre Común: Palma real

Lugar de Ori-gen

Por la costa Caribe, en las Antillas, desde Cuba hasta Trinidad, en toda Cen-troamérica hasta Colombia y Venezuela. Es el árbol nacional cubano.

Características Tipo de planta: Palmera Altura de la planta: 20-30 m Tolerancia a sequía: Alta Métodos de propagación: Semillas

Etnobotánica Las grandes hojas conocidas como guano sirven para techar casas. Sus flo-res son una importante fuente de alimento para las abejas. Su fruto, el pal-miche, cuelga muy abundantemente en racimos y brindan excelente ali-mento para cerdos. Las vainas foliares o yaguas sirven para envolver las ho-jas curadas del tabaco en tercios y antes también eran muy usadas para ha-cer las paredes de los bohíos.

Imagen

Page 16: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 1 6

AGROFORESTALES

Taxonomía

Reino: Plantae Phylum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Moraceae Género: Ficus Especie: F. gigantosyce Nombre común: Higuerón

Lugar de Origen Es nativa de las selvas tropicales de Colombia.

Características

Tipo de planta: Árbol Altura de la planta: 30 m Diámetro del tronco: 80 cm

Hojas: simples, alternas, helicoidales, borde es entero, forma elíptica, color es verde y al madurar amarillo, presentan estipulas involúcrales y de color ama-rillo. Métodos de propagación: Semillas

Etnobotánica

Sus frutos son consumidos directamente por el hombre o preparados en almí-bar o mermelada; también los murciélagos se alimentan de ellos, lo mismo que los animales de monte y domésticos. Su madera se usa en la fabricación de cajones para empaques de frutas, cajas de resonancia de instrumentos mu-sicales, puede usarcé en la elaboración de baja lenguas y palos para paleta. El exudado, también llamado leche o extracto de higuerón, se emplea como vermífugo o antihelmintico, su leche y su derivad, patentado higueronia o cachingua es utilizado para eliminar los gusanos intestinales. El árbol es ideal para proporcionar sombrío en parques y en plazoletas. El árbol estabi-liza los taludes y orilla de los ríos y quebradas, se debe utilizar para la con-servación de cuencas hidrográficas.

Imagen

Page 17: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 1 7

Sector Historia, Mito

y Leyenda

INSECTICIDAS Y BARBASCOS

Taxonomía

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Lonchocarpus Especie: L utilis Nombre común: Barbasco

Lugar de Origen Es nativa de las selvas tropicales de Perú, Paraguay, Brasil, Argentina, Boli-via, Guyana.

Características

Tipo de planta: hierba trepadora Altura de la planta: 2-5 m Métodos de propagación: Semillas y estacas

Etnobotánica

Esta especie contiene rotenona, un compuesto fenólico de tipo flavonoide que inhibe el transporte de electrones en la cadena respiratoria de las mito-condrias, bloqueando la fosforilación oxidativa del ADP que conduce al AT P. La rotenona produce en los insectos disminución en el consumo de oxí-geno, depresión en la respiración y en el ritmo cardíaco con subsecuente pa-rálisis y muerte (Lagunes -Tejeda y Villanueva -Jiménez 1994). Las plantas que contienen rotenona fueron utilizadas originalmente por los indígenas para narcotizar los peces, sumergiendo sus ramas en los lagos, pa-ra pescarlos más fácilmente. Posteriormente, se las incorporó al uso popular como insecticidas. En China se emplea desde hace mucho tiempo un coci-miento de timbó para el combate de insectos en coles y en los árboles de nuez moscada (Benner 1993). L. micou y L. utilis, son cultivadas en varios países latinoamericanos. La ex-tracción se efectúa mediante solventes orgánicos, obteniéndose un sólido cristalino, la rotenona, cuya estructura se determinó en 1932 (Bowers 1993). Debido a que no posee una toxicidad aguda para mamíferos (DL50 oral agu-da en ratas: 135-1500 mg/kg) y a que es fácilmente degradado por la luz y el aire, se lo considera un insecticida seguro. Este es comercializado bajo dife-rentes nombres para el control de áfidos, gusanos, mosca sierra y ácaros en jardines y huertas (Tomlin 1997).

Page 18: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 1 8

MEDICINALES

Taxonomía

Reino: Plantae Phylum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Polygalales Familia: Malpighiaceae Género: Banisteriopsis Especie: B. caapi Nombre común: Yagé

Lugar de Origen Nativa de las selvas de Sudamérica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Pe-rú y Venezuela).

Características

Tipo de planta: Es una liana o enredadera Hojas: grandes Flores / Frutos: umbela blanca/ alados Métodos de propagación: Semillas y estacas

Etnobotánica

Por sus propiedades alucinógenas la B. caapi, ha sido y es actual mente uti-lizada como sicotrópico, gracias a la presencia del alcaloide Harina, descrito para otras muchas plantas entre ellas las del género Banisteriopsis. Su uso se encuentra enmarcado por los indígenas de la amazonia en ceremonias y actos culturales, que requieren de las sensaciones producidas.

Imagen

Page 19: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 1 9

Sector Historia, Mito

y Leyenda

MEDICINALES Taxonomía Reino: Plantae

Clase: Eudicotyledoneae Orden: Malvales Familia: Cochlospermaceae Género: Cochlospermum Especie: C. vitifolium Nombre Común: Bototo, carnestolendas, santo cristo, botuto, flechero.

Lugar de Origen Originario de América tropical, Se cultiva en las Antillas y en América del Sur. Es una espe-cie cuya distribución es ininterrumpida desde México hasta Sudamérica; se le encuentra en los trópicos del continente americano desde el occidente de México, a lo largo de Centroa-mérica, y en el norte de América del Sur, hasta Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, las Guyanas y Trinidad.

Características Tipo de planta: Árbol caducifolio Altura de la planta: 12 m Flores / Frutos: Flores amarillas/ Fruto en capsula periforme de 5,5x4 cm. Métodos de propagación: Semilla, Plantula, Estacas o esquejes y Brotes o retoños.

Etnobotánica Esta es una excelente especie para reforestar de cercas vivas. La raíz, que es tintórea se usa en infusión para aliviar dolores de colitis y en general para tratar problemas del colon y la decocción de la corteza para contrarrestar rebotes biliares. Los baños con la decocción de la corteza son útiles para curar alergias de la epidermis. El macerado de las hojas cura es-calofríos. En el llano se usa para curar el niño "yelao" amarrando una prenda del niño en el tronco del árbol y cuando la planta muere el niño sana. La madera produce un tinte amari-llo-naranja que se usa para teñir ropa de algodón.

Imagen

Page 20: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 2 0

MEDICINALES Taxonomía Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida Orden: Malpighiales Familia: Erythroxylaceae Género: Erythroxylum Especie: E.coca Nombre Común: Coca

Lugar de Origen Originaria de los Andes (Perú y Bolivia), cultivada en muchos lugares de américa del sur (Chile, Argentina, Colombia), África (Camerún) y Asia (India, Indonesia). Pues crece adecua-damente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes (región Yungas o Selva alta), en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2000 msnm.

Características Tipo de planta: Arbusto Altura de la planta: Hasta 2,5 m Flores / Frutos: Flores de un blanco cremoso, miden más o menos un centímetro/ El fruto es una drupa roja, ovalada con una sola semilla. Métodos de propagación: Semilla.

Etnobotánica Desde tiempos inmemoriales, el cultivo de la hoja de coca ha formado parte de la tradición y costumbre del campesino andino. La coca es utilizada en la masticación, como estimulan-te, aplicación medicinal y en rituales religiosos. Se estima que estos usos datan desde apro-ximadamente 6,500 años, antes de la llegada de los conquistadores españoles. Es precisa-mente el carácter sagrado atribuido a la planta lo que la ha tornado en objeto de reveren-cia y culto otorgándole a la vez un profundo significado. Su infusión al 1% se recomienda como tónico estimulante contra la histeria melancolía y postraciones nerviosas. Estimula y excita las funciones del cerebro. La coca es el mejor antioxidante natural disponible en el mundo, la hoja de coca tiene efectos dietéticos y adelgazantes. Sus derivados se utilizan también como anestésicos.

Imagen

Page 21: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 2 1

Sector Historia, Mito

y Leyenda

MEDICINALES

Taxonomía Reino: Plantae Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Datura Especie: D. stramonium Nombre Común: Borrachero o Cacao sabanero

Lugar de Origen Es cosmopolita, distribuyéndose por todo el globo con la excepción de la Antártida. La ma-yor diversidad de especies se halla en América Central y América del Sur, pero probable-mente, su origen se restringe a América. El centro de diversidad americano se encuentra en Centroamérica y las Grandes Antillas, (de donde se cree que el género es originario) extendiéndose por el norte por México y el sur y el oeste de Estados Unidos.

Características Tipo de planta: Herbácea Altura de la planta: Hasta 1,5 m Flores / Frutos: Inflorescencia reducida a una sola flor, axilar/ El fruto maduro es una cáp-sula espinosa de unos 3-4 cm de longitud. Métodos de propagación: Semilla.

Etnobotánica Se usa para el dolor de oído. Las hojas hervidas curan las hemorroides. Las flores se usan para el dolor de cabeza. Los frutos matan a los ratones. Se usa para acabar con las larvas de los insectos. Es utilizada en veterinaria para lavar granos y heridas del ganado o emplas-tar heridas agusanadas. Los chamanes la fumaban junto con el tabaco para entrar en "trance". Evidencias arqueológicas y arqueobotánicas indican su presencia en contextos funerarios en el período alfarero temprano del centro de Chile.

Imagen

Page 22: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 2 2

INSTRUCCIONES

Para comenzar las actividades de apropiación, recuerda el recorrido por el sendero según los 16 sectores resolviendo el siguiente laberinto:

Selecciona un color que se distinga para desarrollar el laberinto

En una hoja en blanco ve listando los sectores del sendero a medida que desarrollas el laberinto

Finalizado el listado, en la misma hoja coloca al frente del listado de los sectores algunas de las especies vegetales que se observaron según

sus usos

Laberinto

MOGAMBO

Pie de imagen o

gráfico.

Page 23: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 2 3

INSTRUCCIONES

Como segunda actividad, deberás desarrollar ésta sopa de letras en

la cual encontrarás los nombres comunes de algunas de las espe-

cies vegetales encontradas en cada

sector;

Asignar un color para cada

especie

Por orden alfabético inicia la búsqueda de las palabras por

filas y luego por columnas

Busca en el manual el nom-bre en el sector indicado y en una hoja en blanco coloca

al frente el nombre de la

especie y uno de sus usos

Sopa de Letras

MOGAMBO

Pie de imagen o

gráfico.

Page 24: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 2 4

INSTRUCCIONES

Después de hacer el listado de especies con sus usos en la hoja, completa el siguiente crucigrama guiándote por ese listado que elaboraste, de manera que te apropies de

las plantas y sus usos tradicionales:

Vertical

1. En el llano es bueno para el niño 'yelao'

2. Por su descubridor y su componente

recibe su nombre

7. Riquísima para preparar golosinas para

niños y grandes

Horizontal

3. La 'rotenona' le da su efecto insecticida

4. Planta con propiedades antiofídicas, pero ubicada en el sector de colorantes por sus

inflorescencias y frutos escarlata

5. El zapote costeño

6. Es el mejor antioxidante natural en el

mundo

8. Al golpearla el bambero, generaba un sonido para conseguir ayuda y encontrar el

camino

9. El alcaloide 'harina' le proporciona su

caracter psicotrópico

10. Su nombre le concede su uso

11. Conocida como 'planta colorete' por el

tinte rojo de sus frutos

12. Su nombre común se le asignó debido a que los chamanes la fumaban junto con el

tabaco para entrar en 'trance'

Crucigrama

MOGAMBO

Page 25: Manual de aprendizaje MOGAMBO

P Á G I N A 2 5

Finalmente, para iniciar el cambio de tus prácticas cotidianas según lo aprendido en MOGAMBO, te

invitamos a preparar la siguiente receta utilizando las plantas nativas de nuestro país.

¿Qué NECESITAS?

Unos fruticos de piper (Piper angustifolium)

Otros fruticos de conopio (Renealmia alpinia)

Tomate

Cebolla

Salsa negra

Salsa BBQ

Plátano verde

¿Cómo PREPARARLO?

“Machacar” (macerar) los plátanos verdes para preparar patacones

Secar los frutos de piper y conopio cocinándolos en seco, y después triturar para obtener el pol-

villo de los frutos

Prepara un “hogao” picando y mezclando la cebolla, el tomate, la salsa negra y la salsa BBQ con el

piper y el conopio

Colocar el “hogao” sobre los patacones y ¡saborear!

¡Buen provecho!

Cocina...

MOGAMBO

Page 26: Manual de aprendizaje MOGAMBO

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, (en línea). Tomado y

modificado de: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?

l=3&t=&id=7011 Fecha de revisión: 22-05-2015

Balbi, Mariella (2003). Lucuma, a legacy with a pre-Hispanic flavour. Lima: Prolucuma

Benner, JP. 1993. Pesticidal compounds from higher plants. Pestic. Sci 39:95-102.

Borrachero, (en línea). Tomado de: http://www.asturnatura.com/especie/datura-

stramonium.html Fecha de revisión: 22-05-2015

Bototo, (en línea). Tomado de: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/

info_especies/arboles/doctos/25-cochl1m.pdf Fecha de revisión: 22-05-2015

Coca, (en línea). Tomado de: http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/concursos/

expediciones_botanicas/ver_herbarios_p.php?id=93&id_p=5418 Fecha de revisión: 22-

05-2015

Dolmatoff G. El contexto cultural de un alucinógeno aborigen. Banisteriopsis caapi .

Instituto Colombiano de antropología. Pdf. http://www.accefyn.org.co/revista/

Volumen_13/51/327-345.pdf

Gómez, I. & Benjumea, D. (2014). Traditional use of the genus Renealmia alpinia, a

review in the treatment of snakeites, Rev. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine, 7

(1): S574 – S582

Lagunes-Tejeda,A;Villanueva-Jiménez, JA.1994.Toxicología y manejo de insecticidas,

México, Col. Postgraduados. 264 p. compendium.British Crop Protection Council.

U.K.1606 p.

Mahecha, G., Ovalle, A., Camelio, D., Rozo, A., y Barrero, D. 2004 “Vegetación del

territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas” primera edición, corporación

autónoma regional de Cundinamarca, CAR. Bogotá, D.C, Colombia.

Mora amarilla, (en línea). Tomado de: http://www.elmundoforestal.com/elcorazon/

mora/mora.html Fecha de revisión: 22-05-2015

Pouteria lucuma. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden.

Renealmia alpinia, (en línea). Tomado y modificado de: http://www.pronativas.org/

pronativa Fecha de revisión: 22-05-2015

Rivina humilis, (en línea). Tomado y modificado de: http://www.fnps.org/plants/plant/

rivina-humilis Fecha de revisión: 22-05-2015

Tomlin, CDS. Ed. 1997. The pesticide manual. A world

Bibliografía

Page 27: Manual de aprendizaje MOGAMBO
Page 28: Manual de aprendizaje MOGAMBO