manual de residuos solidos finalisimooooo

40
MANUAL DE CAPACITACION A JASS N°10 PROMOVIENDO LA GESTION ADECUADA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN NUESTRA COMUNIDAD

Upload: maikol-camala-sicos

Post on 30-Dec-2014

22 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

2

MANUAL DE CAPACITACION A JASS

N°10

PROMOVIENDO LA GESTION ADECUADA DE LOS RESIDUOS

SOLIDOS EN NUESTRA COMUNIDAD

2

PROMOVIENDO LA GESTION ADECUADA DE LOS RESIDUOS

SOLIDOS EN NUESTRA COMUNIDAD

Apurímac - Perú

2012

MANUAL DE CAPACITACION A JASS

N°10

2

Esta publicación, es producido por el Gobierno Regional de Apurímac, a través de

la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el apoyo

técnico y financiero de la Agencia Suiza a para el desarrollo de la Cooperación –

COSUDE y CARE PERU.

CARE PERU

Av. Santa Cruz 659 Jesús María, Lima 11, Perú

Telf. (511)4317430 – 4334721

Postmasterare.org.pe

http:/www.care.org.pe

Equipo participante:

Dra. Nancy Málaga Carrasco

Blga. Jenny Díaz Tafur

Tiraje : 500 ejemplares

Imprenta:

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:

Apurímac, setiembre del 2012

2

PRESENTACION

El Gobierno Regional de Apurímac, a través de la Dirección Regional de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, con el apoyo del PROYECTO SABA de COSUDE Y

CARE PERU, pone al alcance de los miembros de la Junta Administradora de

Servicios de Saneamiento (JASS), el presente manual “PROMOVIENDO LA

GESTION ADECUADA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN NUESTRA COMUNIDAD”,

cuyo propósito es orientar a la comunidad con las acciones necesarias para

manejar adecuadamente los residuos sólidos producidos en las viviendas a nivel

comunal con la apertura de microrellenos sanitarios comunales y la separación

de residuos, acompañado de un cambio de hábitos y costumbres, y con el

seguimiento de la Municipalidad a través del Área Técnica de Saneamiento

Básico. Cuando se logra que la familia pueda manejar adecuadamente sus residuos

sólidos, acompañado de contar con los servicios de agua y eliminación de

excretas, hace que sus condiciones de vida mejoren y por ende cuenten con un

entorno saludable, y con ello se lograra además la disminución de enfermedades

ligadas al saneamiento en la población, especialmente en niñas y niños.

En este sentido, este manual favorecerá la adquisición de conocimientos y

destrezas de carácter práctico y con trabajo conjunto con su municipalidad.

2

DIFERENCIA ENTRE BASURA Y RESIDUOS SOLIDOS

¿QUE SON LOS RESIDUOS

SOLIDOS?

Al igual que la basura, son los

desperdicios que generamos en el hogar,

con la diferencia de que estos si tienen

utilidad, ya que están separados

mínimamente en dos componentes que

podemos utilizar, como son los que se

pudren y los que no se pudren, al estar

separados en estos componentes no

generan impactos negativos al ambiente.

¿QUE ES BASURA? Son todos los desperdicios

sobrantes de los que nos

deshacemos porque dejaron

de ser útiles para nosotros,

como desperdicios del hogar y

calles, estos desperdicios se

encuentran mezclados y

causan contaminación.

2

Los Residuos sólidos por su origen se clasifica en:

- Residuos inorgánicos, su descomposición natural es muy lenta como los envases de plástico que tardan en desaparecer 100 años, generalmente se reciclan, como las latas, vidrios, plásticos, jebes.

- Residuos orgánicos, se descomponen o desintegran rápidamente

como los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

2

Para manejar nuestros residuos sólidos en la comunidad, debemos saber qué cantidad de residuos sólidos generamos, que tipos y cuál es la densidad de estos, para poder tener esta información se realiza un Estudio de Caracterizacion.

b

¿Que cantidad de

basura generamos?

¿Que tipo de basura

generamos?

¿Cual es la densidad de basura que

generamos?

El estudio de

caracterización es una

herramienta útil, que nos

ayudara a decidir cómo

se manejara los residuos

sólidos en nuestra

comunidad.

¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE DEBEMOS SABER PARA

MANEJAR LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA COMUNIDAD?

2

a) Reunión informativa y de presentación del Estudio

Para dar inicio al estudio se debe realizar una pequeña reunión informativa que debe ser coordinada con el responsable de área técnica de saneamiento de la municipalidad y donde participen toda la comunidad, y la JASS. El objetivo es coordinar el proceso del estudio y lograr su participación en las diferentes actividades.

b) Determinación del número de muestra

Para la determinación de la muestra, se divide en 4, el número total de viviendas de la comunidad, ya que nos facilitara realizar el estudio.

c) ¿Cómo identificamos las viviendas que componen la muestra?

Se elabora un registro con los nombres completos de los participantes y el número de habitantes de

cada vivienda, las viviendas muestreadas son marcadas con un distintivo.

d) Recolección de los residuos

Se debe contar con 3 personas que participen por 8 días en la recolección de basura, según el horario determinado, se recibirá la bolsa con basura y se le entregará una nueva bolsa vacía. Al momento de la recolección deberán registrarse las viviendas que entregaron sus residuos.

¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA REALIZAR EL ESTUDIO

DE CARACTERIZACION EN NUESTRA COMUNIDAD?

2

e) ¿Cómo realizamos el pesaje y clasificación de la basura?

Diariamente, una vez recolectadas todas

las bolsas, se pesa cada bolsa para saber

cuánta basura genera cada vivienda y se descarta la muestra del primer día ya que no se conoce el tiempo en el cual fue acumulado. Los materiales necesarios son: balanza o romana; bolsas de plástico; escoba y formatos de trabajo y lapiceros. Se procede a la separación y clasificación de los residuos según componentes (plásticos, metales, papeles, vidrios, etc.), y se pesa cada uno de los componentes.

2

f) ¿Cómo determinamos la densidad de la basura?

La densidad nos permite conocer la cantidad de basura en peso (Kg) con relación al volumen que ocupa (m3). Este dato es importante para determinar los posibles métodos de disposición final (dimensiones del micro relleno sanitario comunal).

g) Determinación de la generación per cápita

Utilizando el registro del total de residuos recolectados y en función de los datos recopilados sobre el número de personas por vivienda se determina la generación per cápita diaria promedio de las viviendas muestreadas. La determinación de la generación percapita se realizara con el apoyo del responsable del área técnica de saneamiento de la municipalidad.

Para esta actividad se empleará un recipiente cilíndrico. Se escogerá al azar algunas de las bolsas recolectadas y se procederá a vaciar el contenido dentro del recipiente, hasta llenarlo. Una vez lleno, con una cinta métrica se mide la altura generada por los residuos dentro del recipiente, luego con una herramienta que se considere adecuada se compactarán los residuos y se medirá nuevamente la altura libre. Ambos datos se registrarán diariamente. El cálculo de la densidad se realiza haciendo uso de la siguiente fórmula:

2

El manejo de Residuos Sólidos amigables al medio ambiente exige: • No mezclar los residuos sólidos. • Separarlos desde nuestras viviendas y almacenarlos de manera diferenciada en al menos en dos categorías:

a. Residuos orgánicos: resultantes de la cocina y restos de maleza provenientes de los jardines y/o chacras. b. Residuos inorgánicos: plásticos, botellas, metales, papeles, cartones, etc.

En la comunidad se organizara de la siguiente manera:

1. Se realizaran inicialmente actividades de sensibilización y capacitación de la comunidad, lo cual debe ser realizada por la municipalidad (Responsable del Área Técnica de Saneamiento), en coordinación con el Concejo directivo de la JASS.

¿CÓMO MANEJAMOS LOS RESIDUOS SOLIDOS EN

NUESTRA COMUNIDAD?

2

2. En el proceso de sensibilización y capacitación se conoce los daños y beneficios que tienen, como: Daños y peligros: - Agentes contaminantes del medio ambiente (suelo, agua y aire). - Generan malos olores. - Se observa un ambiente antihigiénico. - Peligro en la salud humana y de los animales. - Agentes causantes de muchas enfermedades a los seres vivos. Beneficios Aprovechamiento de los residuos orgánicos para hacer compost. -Reciclaje de los envases. -Reuso de los envases para otros fines.

3. Dentro de la vivienda, se empieza a practicar la separación de los residuos de acuerdo a la capacitación recibida, en el tacho de color verde se colocaran los residuos orgánicos, o los que se pudren, y en el rojo los inorgánicos o los que no se pudren, esta separación debe ser practicada por todos los miembros de la familia.

4. Con el acompañamiento del responsable de Sanemaiento de la Municipalidad y el consejo directivo se visita a cada vivienda, con el objetivo de coordinar con el usuario donde se ubicaran los tachos dentro de la vivienda, donde se almacenará y separara la basura.

2

2

2

6. Seguidamente toda la comunidad coordinara con su JASS, para instalar tachos en las principales calles de la comunidad, con el objetivo de que los visitantes y personas que transiten en las calles no boten la basura al piso o las chacras.

5. Como siguiente paso la comunidad se organiza para determinar donde se trasladaran los residuos separados en las viviendas y que se hará con cada una de estos residuos, para lo cual ubica el lugar donde se ubicara el relleno sanitario comunal.

7. En este lugar, y con el apoyo del responsable de saneamiento de la municipalidad, se ubica donde se reciclaran los residuos inorgánicos y donde se elaborara el compost, así mismo en faena se aperturaran celdas para enterrar los desperdicios que no tienen ninguna utilidad.

2

10. Una vez determinado cada componente del microrelleno sanitario comunal, se informa a toda la comunidad, para organizar las faenas correspondientes para su construcción definitiva.

9. Así mismo, una vez construido el relleno sanitario, la comunidad se organiza para determinar qué días se puede trasladar la basura de sus viviendas al relleno y que cada familia coloque sus desperdicios en el lugar que corresponde.

8. Los residuos inorgánicos o los que no se pudren serán separados en los que se pueden reciclar y los que no tienen ninguna utilidad, para lo cual los que se podrán reciclar se colocaran o almacenaran en el sitio destinado para ello, dentro del relleno sanitario comunal.

2

13. Los residuos orgánicos serán transportados a las composteras para ser transformados en abono natural.

12. Los residuos que no tienen ninguna utilidad, en faena serán enterrados en las celdas del relleno sanitario comunal.

11. Y por ultimo contamos con una comunidad, limpia sin basura, y generándonos beneficios para nuestra comunidad.

2

El relleno sanitario es una instalación destinada a la disposición segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Para diseñar un relleno sanitario comunal, el primer paso es determinar su ubicación, para evitar futuros problemas como contaminación y destrucción del mismo relleno, y que para su construcción se hará en estrecha coordinación con el Responsable del Área Técnica de Saneamiento de la Municipalidad.

CRITERIOS DE UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO COMUNAL:

1. Protección de las aguas: el relleno deberá estar alejado de cualquier fuente de agua como ríos, lagos y otros. 2. Debe haber facilidad de acceso al terreno. 3. No debe existir viviendas ni granjas porcinas ni avícolas a menos de 1000 metros del relleno. 4. Debe tener capacidad para recibir los residuos por un mínimo de 5 años. 5. Deberá existir tierra, limo o arcilla en la zona para cubrir los residuos durante las operaciones del relleno, de lo contario habrá que trasladar tierra de otro lugar. 6. El agua del subsuelo deberá estar a una profundidad mayor a 10 metros, lo cual garantizaría la conservación de la calidad de las aguas subterráneas. 7. La ubicación del relleno deberá establecerse considerando la dirección de los vientos, siempre en sentido contrario a la comunidad, para evitar olores molestos. 8. El relleno sanitario deberá estar alejado de zonas arqueológicas o áreas de protección especial. 9. el terreno debe ser de propiedad de la comunidad y destinado a este fin.

ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN DE RELLENOS SANITARIOS.

Existen dos opciones para la implementación del relleno sanitario comunal: • Opción 1: Método del área • Opción 2: Método de trinchera

MÉTODO DEL ÁREA:

Este método se utiliza para rellenar depresiones de algunos metros de profundidad. Los residuos sólidos

se depositarán directamente sobre el suelo original.

Pasos para la implementación: Paso 1: Colocar una capa de 20 a 50 centímetros de arcilla para impermeabilizar el terreno. Sobre esta capa se depositarán los residuos. Paso 2: Cubrir los residuos con una capa de tierra de 10 a 15 centímetros, a ésta se la denomina material de cobertura, que será obtenida del mismo lugar y se utilizará cada 2 o 3 días. El material de cobertura también se puede obtener de laderas o canteras abandonadas. Paso 3: Compactar y nivelar la zona de operación, para ello se pueden utilizar herramientas manuales (pala, pico, carretilla, pizón, rastrillo, etc.).

¿CÓMO CONSTRUIMOS Y OPERAMOS EL RELLENO

SANITARIO COMUNAL?

2

2

MÉTODO DE LA TRINCHERA

Este método se utiliza en terrenos planos.

Pasos para la implementación: La excavación se realiza de la siguiente manera: (i) Trazar las dimensiones de la trinchera (ii) Excavar el suelo, avanzando de atrás hacia adelante. (iii) Avanzar la excavación de acuerdo a la conformación de las celdas, es decir excavar y utilizar la tierra excavada para cubrir la celda diaria. NOTA: LAS DIMENSIONES SE DETERMINARAN DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS EN LA COMUNIDAD.

2

APROBACION DEL LUGAR SELECCIONADO PARA LA CONSTRUCCION

DEL RELLENO SANITARIO COMUNAL.

La comunidad solicitara a la municipalidad, la aprobación de la construcción del relleno sanitario comunal, para lo cual el Responsable del Área Técnica de Saneamiento, ayudara a la JASS a determinar el lugar de acuerdo a los criterios de selección de sitio y diseñaran un plano donde se muestre cada componente del relleno y las dimensiones necesarias. Para la construcción del relleno en lo posible se utilizaran materiales de la zona, y se realizaran con faenas comunales. Así mismo debe quedar en acta que el lugar seleccionado para este fin ha sido aprobado en reunión por mayoría y acuerdo comunal.

CONTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO COMUNAL:

DISTRIBUCIÓN DEL RELLENO SANITARIO COMUNAL:

El relleno sanitario comunal estará conformado mínimamente por las siguientes instalaciones: a. Cerco vivo (cerco de plantas o arbustos). b. Área de las celdas del relleno sanitario. c. Zona de descarga de los residuos sólidos. d. Zona de compostaje. e. zona de reciclaje de residuos inorgánicos comercializables.

2

PREPARACIÓN DEL TERRENO:

a. Limpieza del terreno: La labor en la implementación del relleno sanitario empieza con la limpieza del mismo, en algunas ocasiones será necesario talar árboles, arbustos, y quitar piedras, cascajos y otros para que no dificulten la operación.

2

b. Pendiente de la superficie del terreno

Para facilitar la recolección de las aguas de lluvias y evitar las inundaciones en los alrededores del área del relleno propiamente dicho, es importante que la superficie del terreno tenga una pendiente del 1%. Esto se logrará con los trabajos de albañilería, haciendo movimiento de tierras y nivelación.

c. Movimiento de tierra El movimiento de tierras es una actividad que consiste en excavar la tierra con pala y pico. El terreno para las zanjas si se tratase de una trinchera, donde se colocarán los residuos debe tener una pendiente del 1%.

Cortes y conformación del talud El talud es la inclinación que tienen las paredes laterales de la trinchera excavada y que servirán de soporte cuando se coloquen y se compacten los residuos inertes.

d. Construcciones auxiliares: Canal recolector de las aguas de lluvias El canal recolector de aguas de lluvia es importante para evitar el ingreso de las aguas al relleno y así evitar el incremento del volumen de lixiviados y mejorar las condiciones de operación del relleno. El canal recolector deberá estar instalado en todo el perímetro de la trinchera, el mismo que estará ubicado a favor de la pendiente, para evitar empozamientos de aguas. Estas aguas serán conducidas hasta una poza de almacenamiento o directamente hacia un cause de agua (río, quebrada o laguna) teniendo cuidado de no generar erosión en el punto de salida de las aguas.

2

Drenaje de gases Los gases se forman sólo a partir de los desechos orgánicos. Para colectar los gases se establece un sistema de ventilación en piedra o una tubería perforada de concreto revestida en piedra, que a manera de chimenea, funcionara atravesando en sentido vertical todo el relleno desde el fondo hasta la superficie. Existen dos maneras de construir las chimeneas: -Utilizando estacas de madera, piedras y alambre de púas o malla de gallinero -Utilizando un tubo de plástico o metálico y piedras. El tubo se va extrayendo a medida de que se eleva el relleno.

Cerco perimetral: El terreno se cercará con palos de 1,5 metros de altura, colocados cada 3 metros y alambre de púas (galvanizado, calibre 12, de 10 púas por metro lineal) de cuatro hiladas. Se habilitará una puerta de entrada para impedir el libre paso de individuos o animales extraños al interior del relleno.

2

Cerco vivo o cerco verde Consiste en la siembra de árboles o arbustos, paralelamente al perímetro del cerco del relleno sanitario, para ello se dejara una franja de 1 metro de espacio. La siembra de estos árboles constituye el cerco vivo o verde, que además de proteger del viento, evita la difusión de los olores y mejora la apariencia estética del relleno.

2

Control de ingreso Todo relleno sanitario debe contar con una zona para el control del ingreso.

Área de circulación Es el área libre que permite el tránsito tanto de personas como acarreo de equipos para el desarrollo de las actividades del relleno sanitario.

Cartel o letrero de presentación Es necesario colocar un cartel de presentación del relleno sanitario comunal, para que sea identificado por las personas que visiten el lugar.

OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO COMUNAL: La operación del relleno sanitario comunal comprende:

1. El traslado de los residuos sólidos separados en orgánicos e inorgánicos está a cargo de cada comunero, quienes trasladarán estos residuos desde sus viviendas hasta el relleno sanitario

2. En el relleno sanitario los residuos que no tengan ninguna utilidad, serán trasladados a las celdas para ser enterrados.

2

3. Debido a que el volumen de los residuos inservibles es pequeño y que además son

inorgánicos en su mayoría, se podrá trabajar con el volumen acumulado de una semana, a través de una faena comunal. 4. Se enterrará y se cubrirá con una capa de 3 cm de tierra de cobertura.

5. Compactación de las celdas

Una vez que se han colocado los residuos sólidos inservibles en la celda, se procede a la compactación manual. Para ello se emplean herramientas como pisón o rodillo de mano.

6. Cobertura de la celda

Una vez que se ha concluido con la compactación de los residuos dentro de la celda, se cubrirá la superficie del área trabajada con una capa de tierra de 3 centímetros esparciéndose con ayuda de carretillas de mano, palas, rastrillo y azadón. Luego se compactará nuevamente con un rodillo y pisones de mano.

2

La etapa de operación del relleno sanitario artesanal se desarrollará con una faena comunal, la cual puede ser distribuida cada dos familias, es importante capacitar a toda la comunidad, destacando la importancia de cada actividad y el papel que deben desempeñar para lograr un buen trabajo. Supervisión: Uno de los elementos importantes en el relleno sanitario es la supervisión periódica a cargo del Responsable del Área Técnica de Saneamiento de la municipalidad, a fin de dar seguimiento y acompañamiento a las labores realizadas por la comunidad. Si el relleno sanitario comunal no tiene una buena administración y supervisión, se convertirá en un botadero de basura a cielo abierto. Herramientas de trabajo Para operar el relleno sanitario comunal, se emplearán las siguientes herramientas:

carretilla,

palas,

picos,

pisones de madera,

rastrillos,

zapa

2

Mantenimiento del relleno sanitario:

Drenaje perimetral: Se deberá conservar en buen estado el canal recolector de aguas de lluvias.

Material disperso: Se debe evitar que los residuos se encuentren dispersos en el relleno sanitario comunal.

Instalaciones: La infraestructura y las instalaciones como el cerco perimetral, el cartel de presentación, la caseta de control, deben ser objeto de mantenimiento.

Cobertura final: Una vez que se alcanzó la altura máxima de la trinchera, se procederá a colocar una capa final de cobertura de tierra, que puede ser de 40 centímetros de tierra.

Impermeabilización del relleno sanitario: La impermeabilización de la totalidad de la trinchera se hará con un material impermeable que en este caso puede lograrse con una capa de 20 centímetros de arcilla o una geomembrana de 0.8 milímetros de espesor, y para ello tenemos las siguientes opciones:

Geomembrana,

Arcilla,

Tierra mezclada

Cal,

Tierra mezclada con cemento.

2

¿CÓMO REALIZAMOS EL TRATAMIENTO DE LOS

RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA COMUNIDAD?

En la propuesta de manejo de los residuos sólidos, se ha enfatizado que los residuos se separan y recolectan en: orgánicos e inorgánicos. Los residuos orgánicos provienen de la cocina y son restos de cáscara, vegetales, frutas, pan seco, las malezas, ramas de arbustos, flores secas, etc. La compostera es el lugar donde llegarán los residuos orgánicos para su almacenamiento y degradación por un período de 3 a 4 meses, para luego convertirse en abono orgánico que podrá ser utilizado como un mejorador de suelos para las áreas verdes o áreas de cultivo, denominado compost. BENEFICIOS DEL COMPOST:

En la estructura del suelo ya que contribuye a formar o estabilizar la tierra evitando que haya pérdida de suelo por acción del agua o del viento.

Sobre los nutrientes de las plantas: la materia orgánica al mineralizarse, libera una serie de elementos que permiten los microorganismos fijar nitrógeno del aire y descomponer los minerales liberando los nutrientes.

Sobre la salud del suelo, el compost proporciona sustancias activas como hormonas vegetales y antibióticos por lo que contribuye a detener la acción y proliferación de microorganismos dañinos.

Sobre la calidad del suelo, recurriendo al compost se disminuye el uso de agroquímicos. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELABORACION DEL COMPOST:

Temperatura: se considera optima en un intervalo de 35 -55°C, se recomienda medir la temperatura diariamente en el centro del cumulo.

Humedad: los microorganismos necesitan agua, por ello se debe mantener la humedad considerándose un intervalo óptimo entre 40 – 60%.

Oxigeno: el compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxigeno es esencial. La concentración de oxigeno dependerá de la humedad y la frecuencia de volteo.

pH: influye sobre el proceso debido a su acción sobre los microorganismos

Relación C/N equilibrada: en una relación 25 -35, el carbono y nitrógeno son constituyentes básicos de la materia orgánica.

Población microbiana: el compost es un proceso dinámico debido a las actividades combinadas de una amplia gama de poblaciones de bacterias y hongos ligados a una sucesión de ambientes.

2

¿QUE NECESITAMOS PARA ELABORAR EL COMPOST?

Materia prima o insumo principal: residuos orgánicos de origen vegetal de viviendas, mercados y restaurantes, a excepción de restos de animales como grasas.

Insumos secundarios: excretas de vaca, aves y/o cuyes (si las hubiera), cal, tierra, agua.

Materiales, equipos y herramientas: carretilla, pala, termómetro, rastrillo, balanza, cilindro, machete, regadera, zarandas, costales, baldes, carretillas, tubos para la ventilación.

FORMAS DE ELABORAR EL COMPOST:

EN POZAS Y ZANJAS: se excava el suelo y se construyen pozas de medidas que dependerán a la cantidad de residuos que se manejaran. Este método es recomendable donde la temperatura ambiental es menor de 5°C, y el tratamiento de residuos sólidos orgánicos no es diario.

EN RUMAS O CUMULOS: se debe nivelar y limpiar la superficie del suelo, para evitar que existan elementos que perjudiquen el tratamiento de la materia orgánica fresca, tales como piedra, palos, etc. Los residuos sólidos orgánicos son tratados sobre la superficie, los cúmulos deben tener 1.20 a 1.50m de altura mínima y máxima, respectivamente.

Una altura menor a 1.20m dificultaría el calentamiento natural de la masa que se procesa, mientras que una altura mayor de 1.50 m impediría la adecuada aireación del material. Este método se recomienda para tratar aquellos residuos orgánicos que deben ser procesados continuamente por la gran cantidad que se genera, por ejemplo los residuos orgánicos generados en los mercados. Esta metodología permite colocar un cumulo tras otro de manera tal que cada día recibe y procesa los residuos. MODELO DE COMPOSTERA EN POZAS: En un espacio adecuado se construyen dos pozas homogéneas: una para el proceso de llenado y la otra para el proceso de maduración. Deben tener las siguientes dimensiones:

Largo: 2.0 metros Ancho: 1.0 metros Profundidad: 0.60 metros

2

Finalmente, se construye un techo con materiales de la zona para tener mejor tratamiento y máximo aprovechamiento a los residuos. Que podría tener las siguientes dimensiones:

Largo 3.0 metros Ancho 2.5 metros Altura 2.0 metros

2

Luego de la separación de los residuos sólidos en la vivienda, se realizan las siguientes acciones: • Transporte de los residuos a la poza de descomposición, el traslado es realizado por

cada comunero.

Incorporación de los desechos orgánicos a la poza, distribuyéndolos de manera homogénea en un espacio de 1.5 metros lineales y dejando 0.5 metros para el volteo.

2

Al centro de la poza se coloca un palo para facilitar la circulación de aire

Cada 20 cm. de desecho se incorpora cal para facilitar la descomposición y al

mismo tiempo se incorpora agua para ayudar a la descomposición

2

Se continúa con la incorporación de los residuos hasta llegar al ras del piso.

Una vez al mes se realiza la remoción para obtener una descomposición

homogénea, esto se puede hacer en faena comunal.

Al cabo de tres o cuatro meses se encuentra listo para su uso en la agricultura

2

MODELO DE COMPOSTERA EN RUMAS O CUMULOS:

Se nivela y limpia la superficie del suelo, para evitar que existan elementos que perjudiquen el

tratamiento de la materia orgánica fresca, tales como piedra, palos, etc.

Seguidamente se debe construir el techo, para evitar por un lado la inundación de las rumas y

por otro lado la sequedad de las rumas por el sol.

Se realiza la selección de los residuos orgánicos que han sido trasladados por los comuneros,

separando los que serán útiles para el compostaje y los que no sirven (estos serán trasladados

a las celdas del relleno sanitario comunal para ser enterrados), los cuales para acelerar el

proceso son picados en trozos más pequeños (de 5 a 10 cm).

2

Con los residuos ya trozados se forman las rumas, por capas que están constituidos por:

residuos orgánicos, excretas de animales, cal y tierra.

Una vez conformada la ruma es muy importante ir controlando la temperatura, regar cada sub

capa, además debe colocarse un tronco de aproximadamente 10 cm de diámetro al centro de la

ruma para facilitar su ventilación.

2

El volteo de las rumas se realizan a un costado, en la 2da, 5ta y 8va semana, el volteo se realiza

para que ingrese aire y se uniformice la masa, se debe procurar que el material interno de la

ruma, una vez volteada esta se encuentra en la superficie y viceversa.

Durante el volteo se rectifica la humedad regando con agua.

Después de 13 semanas se tamiza la ruma con una zaranda de ½” (pulgadas de diámetro), el

material resultante es el compost.

El compost está listo para ser usado, ya que la temperatura es la misma al ambiente y posee un

buen olor, y puede ser aplicado a terrenos de cultivo, áreas verdes, maceteros, etc.

2

¿QUÉ HACEMOS CON LOS RESIDUOS INORGANICOS

RECICLABLES?

En la actualidad, se viene buscando alternativas para el reciclaje de diversos productos, en este sentido

existen empresas que comercializan estos residuos inorgánicos y los trasladan a las fabricas para ser

utilizados como materia prima para elaborar los mismos productos o productos nuevos.

En este sentido, se consideran residuos reciclables a aquellos que no se descomponen y son útiles para

tener un precio en el mercado, como el papel blanco, de colores, cartones, periódicos, plásticos PET,

plásticos rígidos, metales y vidrios.

RECICLAR:

Reciclar es transformar los materiales que fueron utilizados y destinarlos como materia prima en nuevos procesos de

producción.

Es importante considerar que si bien es cierto que con el reciclaje ahorramos recursos naturales en la materia prima,

seguimos gastando agua y energía para la producción de nuevos productos, por lo que lo ideal es reducir al máximo

los residuos que generamos

Los materiales que pueden reciclarse son:

Papel y cartón: se amarra para facilitar su manejo y traslado; debe ir limpio y seco para que pueda reciclarse.

Aluminio: Normalmente, se utiliza para elaborar latas de refresco y otras bebidas.

Plástico: Existen diversos tipos de plástico y no pueden mezclarse para su reciclaje. Por lo general, los envases

plásticos traen un número que determina el tipo de material que es; por ejemplo, al PET le corresponde el número 1

y es 100% reciclable.

Vidrio: se separa las botellas y frascos de vidrio, preferentemente por su color, y enteras. Los vidrios rotos deben

manejarse por separado y con mucho cuidado para evitar accidentes. No se incluyen aquí los focos ni los espejos.

Fierro: La mayoría de los alimentos enlatados (atún, frijol, etc.) se empacan con este metal.

Entre otros.

2