manual del promotor desarrollo...

165

Upload: vuxuyen

Post on 07-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL DEL PROMOTOR

Y EDUCADOR AMBIENTAL

PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DEL PROMOTOR

Y EDUCADOR AMBIENTAL

PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

2 g ediciOn

Joaquin Esteva P.

Javier Reyes R.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

CENTRO DE EDUCACION Y CAPACITACION PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

INSTITUTO DE ECOLOGIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

MExico 2003

Manual del promotor y educador ambientalpara el desarrollo sustentable

Primera edicien: 1998Segunda edicien: 2003Derechos reservados ©, por la edicien y el texto.Secretaria de Medio Ambiente y Recursos NaturalesPeriferico sur 4209, fracc. Jardines en la Montana,CP 14210, Mexico, D.F.www.semarnat.gob.mx

Centro de Educacien y Capacitacien para el Desarrollo SustentableProgreso 3, Primer piso, Col. Del Carmen, CoyoacanCP 04100, Mexico, D.F.Telefonos: 5554 6268 y 5658 [email protected]

Derechos reservados ©, por la edicienInstituto de Ecologia del Estado de Guanajuato

Diseno de portada:Carlos CastellanosCoordinacienMiguel Angel Dominguez

Cuidado de la edicienSonia Laura Hernandez Leon

ISBN 968-817-422-X, PRIMERA EDICION.

ISBN 968-817-564-1, SEGUNDA EDICION

Impreso y hecho en Mexico

Se permite su reproduccien total o parcial siempre y cuando se cite la fuente.

PALABRAS INICIALES

El cuidado del ambiente se presenta como una tarea comim ysocial que nos pertenece. La suma de este esfuerzo, propuestas,investigaciOn y practica, debe estar documentada formulandoalternativas que abriran los educadores y promotoresambientales del Estado de Guanajuato, una perspectiva no solodel futuro deseado, sino un presente concreto, tangible, que luchapor un mundo al que se aspira para vivir mejor cada dia.

La publicaciOn de este Manual del Promotor y EducadorAmbiental para el Desarrollo Sustentable, es resultado de unainiciativa de coordinaciOn entre la SEMARNAT, a tray& delCECADESU y el Instituto de Ecologia del Estado de Guanajuato.El manual nos permite seguir y formar a un educador desde unpunto de vista te6rico y sobretodo practico. Asegura el procesocontinuo, el permanecer y convertirse en un forma de expresiOn,discusiOn, y de consejo hacia los promotores y educadoresambientales. A ellos que ahora tienen el compromiso de educar,formar y la responsabilidad de tomar las decisions en cuestionesambientales donde se requiere ademas del conocimiento: valory compromiso.

Agradecemos y creemos en el trabajo realizado por JoaquinEsteba y Javier Reyes, autores de este manual, quienes con sudesempeiio, nos demuestran el compromiso que han adquiridocon la mejora del Medio Ambiente.

Espero que a cada uno de los que tenga la oportunidad deaprovechar este manual, lo aproveche y sobretodo lo aplique,difunda y promueva, para ayudar en lo que nos corresponde enla soluciOn de la problematica ambiental de nuestro entorno.Fraternalmente,

Rodrigo Estrada Munoz,.Director General

Instituto de Ecologia de Guanajuato

PALABRAS lNICIALES

Es realmente satisfactorio escribir estas lineas para presentar atodos los interesados este esfuerzo materializado en un manual.Como toda experiencia de este tipo, el proceso atravesO momen-tos de crisis que casi impidieron su terminaciOn. La solidaria ac-titud de Joaquin Esteva y Javier Reyes para atender las multi-pies modificaciones surgidas a lo largo de la tarea ha hecho posi-ble llegar a esta etapa.

La idea del manual fue gestandose en las numerosas reunio-nes sostenidas con los educadores y educadoras ambientales,frente al reto de mejorar las practicas pedagogicas que se apli-can en las mas variadas circunstancias y con los sujetos masdiversos. Siempre estuvo presente hacer algo que realmente sir-viera en este propOsito. Por ello, cuando se concluyO el primerborrador y mas alla de los terminos del contrato suscrito, solici-te a Joaquin y a Javier probarlo con una primera muestra depromotores y educadores en un evento realizado en Patzcuaro.Ahi surgieron las primeras sugerencias para mejorar el conte-nido y el lenguaje empleado. La prueba se extendiO a variostalleres celebrados en diferentes regiones del pais. Esa cons-trucciOn colectiva ha permitido obtener la version que aqui sepresenta. Fue un trabajo arduo que exigiO escuchar voces queen ocasiones eran divergentes.

Posteriormente, en la etapa del armado final y frente a pro-blemas de financiamiento para poder publicar la obra en 1998,la colaboraciOn de la Red de FormaciOn Ambiental para Ameri-ca Latina y el Caribe del PNUMA y, mas especificamente, el inte-r& personal de Enrique Leff, quien ya traia en mente una ideasimilar, nos ha permitido arribar a buen puerto.

Deseamos que el producto de esta empresa tenga el efectoesperado por quienes de un modo u otro participamos de ella.

Edgar Gonzalez Gaudiano

Agradecimientos

En la elaboraciOn de este documento particip6 un buen xi-timer°de companeros, quienes con sus comentarios enriquecieron elmaterial. No obstante, la responsabilidad del resultado finalsolo corresponde a los autores.

Queremos hacer patente nuestro agradecimiento a EstelaBoglione, Belem Carreto, Jorge Cira, Paloma Gallegos, JosefinaJimenez, Emiliano Juarez, Ruben Morales, Lorena Ponce, AcianoRamirez, Jesus Antonio Ramirez, Maria Catalina Ramirez, Pri-mo Sanchez y Amparo Tadillo, quienes con un gesto desintere-sado participaron en un taller para la revision del manual y,desde su amplia experiencia promocional, emitieron multiplese importantes sugerencias para hacer de este manual un pro-ducto mas titil.

De igual forma, los comentarios de Jose Luis Herrera y JorgeOdenthal resultaron de gran valor. La paciencia de RicardoHernandez para ayudar a darle orden y formato a las primerasversiones fue tambien fundamental.

Tambien dejamos constancia de nuestro agradecimiento aldoctor Edgar Gonzalez Gaudiano, quien fue el principal impul-sor de este documento y nos brindO todas las facilidades para surealizaciOn. De manera especial, agradecemos a Margarita Albasus invaluables sugerencias y su permanente y acuiciosa aten-ciOn para que pudieramos llegar a un buen resultado final. PorUltimo, reconocemos el esfuerzo de otros miembros del Cecadesu,quienes contribuyeron en distintos momentos a la adecuadarealizaciOn del manual.

PRESENTACION

Sirven para algo los manuales?

Esta pregunta no parece ser la mejor manera de empezar unmanual, pues es poner en duda la utilidad de su existencia. Peroconsideramos que resulta valid° hacerla, sobre todo para ponerenfasis en las posibilidades y limitaciones de un material deeste tipo.

En primer lugar, la proliferaciOn de manuales sobre casi cual-quier tema habla por si misma de su utilidad. Generalmente setrata de una especie de recetarios donde se seiialan las etapas ypasos secuenciales que alguien debe seguir para obtener un pro-ducto deseado. Quiza aqui esta su mayor virtud y su mas gran-de limitaciOn.

Lo primer() porque facilita la comprensiOn, de manera senci-lla y cronolOgica, del diseno y puesta en practica de algim proce-so. Para ello se describe cada paso, se ejemplifica y se brindansugerencias de c6mo seguir los procedimientos y usar las herra-mientas especificas. Sin ignorar la reflexiOn, los manuales acen-tdan elementos de catheter practico.

La limitaciOn se presenta porque cualquier organizaciOn se-cuencial y esquematica resta a los manuales la posibilidad dereflejar lo complejo de la realidad. Quienes conocen de cerca losproyectos educativos saben perfectamente que cada paso es unaencrucijada; las opciones no son sencillas ni se resuelven apli-cando criterios estandares ni recetas establecidas.

Como todos sabemos, es imposible que los manuales sustitu-yan la formaciOn, la reflexiOn sistematica, la organizaciOn co-lectiva del trabajo, pero son, sin duda, una herramienta que,con una buena disposiciOn para recrearlos, pueden convertirseen una orientaci6n importante. Ojala este lo logre.

El presente manual esta dirigido a promotores y promotorasvinculados directamente con grupos y sectores sociales ruralesy urbanos, en el marco de proyectos de desarrollo social y educa-ciOn ambiental. Estan disenados especialmente para la genteque requiere una orientaciOn general para diseriar y programarintervenciones educativas y de desarrollo.

Se trata, por tanto, de un manual que pone ênfasis en la orien-taciOn practica, que ha eludido de manera intencionada la pro-fundizaciOn en elementos conceptuales, no porque estos carez-can de importancia, sino con el fin de facilitar la comprensiOndel proceso estratógico y metodolOgico que implica trabajar enprogramas de desarrollo y de educaciOn ambiental.

Este material se dirige a gente experimentada en programascuya preocupaciOn central es la thisqueda de la sustentabilidad.Consideramos que el caracter general de este documento per-mite que su contenido pueda adaptarse a diversas areas de lapromociOn social: la producciOn, la organizaciOn y el desarrollocomunitario, entre otras, aunque se hace especial enfasis en laeducaciOn.

El manual consta de cuatro partes: El plan estrategico, Elplan operativo; La sistematizaciOn, y La evaluaciOn. Cada par-te incluye diez etapas que deben seguirse durante el proceso dediseno y puesta en practica de un proyecto de educaciOn am-biental. Las etapas corresponden a las diez unidades de conte-nido que posee el manual.

Al final de esta presentaciOn se incluye un esquema con elproceso general antes mencionado, de tal manera que puedanapreciarse, en una vision de conjunto, los diferentes momentosy componentes abordados y descritos en el cuerpo del manual.

Recomendaciones para su use

El empleo de este manual puede darse tanto de manera indivi-dual como grupal, aunque es mas recomendable una revisioncolectiva entre el coordinador o el capacitador y los promotores.

Esta organizado por unidades, de tal forma que estas puedanconsultarse de manera independiente, segdn sea el inter& dellector. Cabe seiialar que al plantearse un panorama general delproceso de diseiio y ejecuciOn de un programa de desarrollo so-cial o educativo, algunas unidades no alcanzan un nivel profun-do de tratamiento. Es decir, que si el lector busca, por ejemplo,como realizar de manera detallada un diagnOstico, encontrardaqui los principales elementos metodolOgicos e instrumentalespara hacerlo, pero con seguridad hallard manuales especializa-dos en la realizaciOn de diagnOsticos. Lo mismo sucede para te-mas como la sistematizaciOn o la evaluaciOn.

Por otro lado, este manual perderia mucho sentido si es utili-zado solo como material de lectura y no se siguen los ejerciciossugeridos y los cuestionamientos de autoevaluaciOn.

Se ha hecho un esfuerzo para que el procedimiento metodo-lOgico presentado no se interprete como la via Tunica para elabo-rar un programa y quede abierta la posibilidad de que la creati-vidad, y sobre todo los intereses diferenciados de la gente que esatendida a tray& de los programas educativos y de desarrollo,sean dos elementos centrales para encontrar los senderos masapropiados a las circunstancias que enfrentan.

Finalmente, recomendamos que el esquema final, que a con-tinuaciOn incluimos, sea consultado cada vez que se inicie larevision de una unidad, pues de esta forma podra ubicarse cadaetapa en el proceso global que se sigue para disefiar y llevar acabo un proyecto de educaciOn ambiental.

"C$

0 A

o-

s.co P

i "1:1

g(A

•■•'•=,

coA

g

Uis

•ZFw

'0

0 CP

1.0

0"0

CC.)

C.)

0 0

•0

C.)

k

0 0

'0 0

0 c

o0

g1.)

00

7.),

csi Prl ^0

eMC.1

)

O

CO

INTRODUCCION

No es dificil encontrar manuales y cuadernos donde se abordandiferentes aspectos relacionados con la labor de promociOn deldesarrollo social. Encontramos documentos sobre planificaciOn,viabilidad de proyectos, diseno y realizaciOn de diagnOsticos,sistematizaciOn y evaluaciOn, elaboraciOn de materiales educa-tivos, entre otros muchos. El presente manual pretende, quizaen un afan ambicioso, brindar un panorama de las diferentesetapas y pasos metodolOgicos que implican el diseno y la puestaen practica de un programa general de promociOn del desarrollolocal o regional, siempre en el marco de la sustentabilidad am-biental y con enfasis en procesos de educaciOn ambiental.

La intenciOn de este manual nos lleva a realizar algunas con-sideraciones preliminares sobre dos aspectos basicos:

• La promociOn social y que es un promotor/a.• La idea de desarrollo y su aplicaciOn en este manual.

El concepto de promociOn del desarrollo social

Se trata, sin la menor duda, de un concepto no solo complejo,sino polemic°. Por ejemplo, hay quienes de entrada consideranque detras del termino promociOn del desarrollo, hay una pos-tura paternalista y de desvaloraciOn hacia los grupos o sectoressociales a los que van dirigidos los programas de desarrollo, puespareciera que estos grupos o sectores requieren siempre de al-gun agente externo para que se impulse o promueva el desarro-llo, de lo contrario prevalecerfa su incapacidad de hacerlo por simismos. Pero desde una posiciOn divergente se senala que nohay tal incapacidad, se trata solo de limitaciones que pueden

15

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

superarse por tales grupos y sectores en la medida en que cuen-ten con herramientas tecnicas y espacios de decision, de tal ma-nera que estos puedan hacer valer los principios de autogestiOny de participaciOn politica.

Desde nuestra perspectiva, la promociOn del desarrollo debeinscribirse, en cualesquiera de los casos, con la intenciOn politi-ca de favorecer el mejoramiento de las condiciones y la calidadde vida de los grupos y sectores mas perjudicados por el modeloeconemico prevaleciente. Esto obliga a pensar no solamente enlos aspectos vinculados con el bienestar material y de la salud,sino tambión con las dimensiones humanas relacionadas conlas capacidades de decision, con el sentido pleno de la justicia,de la equidad y de los derechos humanos. No puede olvidarse lagarantia de que toda persona debe desarrollarse en un ambien-te natural sano.

Por otro lado, la promocien del desarrollo social tiene variosactores: los grupos y sectores que participan en los programas.Estos constituyen, o deberian hacerlo, el sujeto protagonista decualquier programa; las agencias e instituciones que impulsan,dictan politicas y financian los esfuerzos para alcanzar el desa-rrollo social; los diseriadores de los proyectos y estrategias paraimpulsar el desarrollo, quienes en todo momento deben respon-der a las expectativas e intereses, en ocasiones contradictorios,de los grupos y sectores sociales, y, finalmente, los capacitado-res, tecnicos y promotores, en quienes recae buena parte de laoperaciOn directa de los programas y proyectos de desarrollo.

Cada actor tiene sus propias caracteristicas y funciones. Dadoque los destinatarios de este manual son los promotores y pro-motoras, cabe preguntarse zquienes son y que los caracteriza?La respuesta esta lejos de ser sencilla, pues hay tantos tipos depromotores casi como proyectos de desarrollo existen, sin em-bargo, intentaremos una caracterizacien general:

• El promotor o promotora es generalmente una persona queposee un nivel educativo o una capacidad especifica que notiene el promedio del grupo o sector social al que van dirigi-

Manual del promotory educadorambiental para el desarrollo sustentable

dos los programas de desarrollo. Ello no implica que se trateobligatoriamente de un agente externo ni mucho menos quetenga un alto grado de escolaridad.

• Su principal funciOn consiste, como su nombre lo indica, serel impulsor o motor de actividades de catheter colectivo enbeneficio de los grupos o sectores. Por lo tanto, su interven-cion debe ser intencionada, con un propOsito claro y con unevidente compromiso hacia los beneficiarios.

• Mantiene un contacto estrecho y frecuente con los hombres ymujeres beneficiarios del proyecto de desarrollo, lo que leimplica participar en diversas etapas del proceso.

• Su papel le exige conocer herramientas de catheter concep-tual y metodolOgico que le permitan brindar el apoyo o laasesorla en el momento que lo requieran los grupos o secto-res sociales protagonistas del proyecto de desarrollo.

• Muchas veces, una de las funciones centrales del promotor esla de fungir como puente y facilitador de la comunicaciOn en-tre los tecnicos y expertos en determinadas materias y losgrupos y sectores sociales del programa de desarrollo. Estafunci6n exige a los participantes manejar no solo aspectostecnicos, sino niveles de lenguaje distintos, y tener una mar-cada sensibilidad para facilitar la comprensiOn de los proble-mas y sus soluciones.

Por lo anterior, no puede definirse a quienes realizan la laborde promociOn por su posiciOn ideolOgica, nivel educativo, edad,campo de conocimiento, especialidad, grado de experiencia opertenencia social. Mas Bien, un promotor o promotora tienecomo caracteristica central su permanente contacto con los gru-pos y sectores sociales, generalmente marginados, que debe apo-yar para que estos gestionen y tomen en sus manos su propioproceso de desarrollo social.

JoaquinEstevaP. I JavierReyesR.

La idea de desarrollo

Hoy en dia, ante el evidente fracaso por extender el progresoa todas las areas y sectores de las sociedades modernas, esfrecuente encontrar a teOricos sociales que se resisten a usarel termino desarrollo. Los fundamentos criticos de quieneslo hacen son, en terminos generales, sumamente validos. Peroal dejar de emplear ese termino no han propuesto otro quedenote con la misma fuerza la urgente necesidad de brindary garantizar a los sectores mas desprovistos la oportunidadde mejorar sus condiciones de vida y de avanzar en su proce-so de madurez politica.

Por tanto, cabe aclarar que al hablar de desarrollo en estemanual no se propone el concepto convencional ligado al cre-cimiento econOmico inagotable, al incremento en el consu-mo, a la industrializaciOn a ultranza, a la urbanizaciOn des-mesurada, a la tecnificaciOn de todas las dimensiones de lavida. No, en nuestro caso ligamos de manera indisoluble laidea de desarrollo al concepto de sustentabilidad ecologica,econOmica y social, lo cual explicaremos mas adelante.

Es decir, en el presente documento hacemos referencia aun tipo de desarrollo que, a diferencia del convencional, notiene como prioridad la conquista de los mercados basada enla expansion productiva, sino la satisfacciOn de las necesida-des de los ciudadanos/as, en el marco de la mayor equidadposible.

El desarrollo sustentable es el marco de este manual. Biensabemos que el termino se presta a multiples interpretacio-nes y es sumamente polemico, pero no podemos dejar de con-siderarlo como referente al que debemos atender en nuestrapractica educativa. En el ejemplo del marco teOrico se haceuna breve reflexiOn sobre dicho concepto, por lo que ahorasolo nos hemos limitado a enunciarlo.

La elaboraciOn del plan estrategico de un proyecto educativo ode desarrollo incluye cuatro etapas, a cada una se le asignarduna unidad de estudio:

1 2 3 4

ElaboraciOn ElaboraciemEtapapreparatoria del marco

conceptualdel marco de

referencia

SelecciOn decomunidades

UNIDAD 1: LA ETAPA PREPARATORIA

Objetivos de la unidad

• Conocer los pasos preparativos para iniciar el diseiio de unproyecto de desarrollo social o educativo.

• Reflexionar sobre las caracteristicas personales y tecnicas queidealmente deben cumplir los miembros de un equipo de pro-mociOn del desarrollo.

(21.ce se entiende por etapapreparatoria y que pasos requiere?

Esta primera etapa puede llegar a tener problemas operativoso enfrentar dificultades administrativas, pero en terminos con-ceptuales y metodolOgicos es bastante sencilla, asi que se revi-saran solo algunas sugerencias generales para cumplirla.

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

Por etapa preparatoria entendemos una serie de actividadesrealizadas antes de diseiiar y elaborar lo que es un programa

de desarrollo o de educaciOn.

Pasos de la etapa preparatoria

Por lo general esta etapa comprende los pasos que a continua-don desglosamos.

El montaje inicial. Es la labor de preparar las condiciones ma-teriales minimas para que opere un proyecto. Todo esfuerzo co-lectivo exige este paso, ya sea una organizaciOn social, un orga-nismo civil, una instituciOn de gobierno o alguna otra.

Este primer paso implica obtener los elementos de infraes-tructura necesarios para operar un proyecto: oficina, papeleria,materiales de trabajo, vehiculo, computadora, de acuerdo con eltamaiio del proyecto y las capacidades financieras.

Conformacion del equipo. Las virtudes anheladas por todo equi-po de trabajo son: compromiso o mistica, interdisciplinariedady capacidad tecnica. Sin embargo, no es facil conseguirlas. Porlo mismo, muchas veces es necesario planear un proceso deinteriorizaciOn y capacitaciOn del equipo de trabajo, lo que re-quiere tiempo y, en no pocas ocasiones, la asesoria externa.

Un equipo no se conforma de una vez y para siempre; tampo-co desde el arranque del proyecto se requiere a todo el personal.De ahi la necesidad de prever los posibles movimientos de per-sonal que deberan realizarse a lo largo del programa o proyecto.

El tamaiio y el tipo de conformaciOn de un equipo de trabajodependera de diversos factores: cantidad de recursos, preten-siones del proyecto, politicas institucionales, personal capacita-do accesible, entre otros. Conviene tomar en cuenta que un equi-po equilibrado debe incluir la participaciOn de gente con unaformaciOn preferentemente heterogenea: tecnicos/as, universi-tarios/as de las ciencias sociales y de las ciencias biologicas. Las

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

especialidades dependeran del tipo de proyecto a impulsar; porejemplo, si se trata de un trabajo educativo es recomendableque este presente en el equipo algan pedagogo, psicologo educa-tivo, comunicOlogo, educador, que den sustento pedagogico a lasactividades, aunque siempre es conveniente la presencia de al-guien mas que conozca los temas a desarrollar.

Finalmente, es importante contar desde un principio con elapoyo de una o mas personas de la comunidad o region en la quese llevara a cabo el proyecto, procurando que represente los in-tereses de esta. Ello eleva las posibilidades de exito.

Definicion de la estructura y funciones del equipo. Una vez queel equipo inicial se ha conformado, es preciso establecer con cla-ridad que nivel de responsabilidad y cuales funciones deberacubrir por el mismo durante las primeras etapas del proyecto oprograma.

Definir desde un principio una estructura facilita los nivelesde coordinaciOn y establece quien y con que supervision deberadesempenar las acciones iniciales del programa o proyecto. Esimportante enfatizar que cualquiera que sea la estructura, losprincipios de democracia y participaciOn plena resultan inelu-

Profesionalesde las

ciencias biolOgicas

Asesores

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

dibles. Un ejemplo de estructura puede ser el siguiente, pero cabeenfatizar que puede haber tantos diferentes como proyectos exis-ten:

Asamblea de todo elequipo del proyecto

Areaadministrativa

Coordinackindel proyecto

Area

Area

Areade de educaciOn y de desarrollo

investigaciOn comunicaciOn tecnolOgico

Ejercicio

Imagina, o usa como referencia to propio trabajo, que debesmontar un nuevo proyecto en funciOn de lo anterior.

• Haz una lista de lo que consideras necesario para lograr unbuen montaje institucional.

• Dibuja el esquema de la estructura inicial, serialando el perfilde la gente que formarla el equipo.

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Cuestionario de autoevaluaciOn

Al final de cada unidad encontrards algunas preguntas, cuyasrespuestas deberas anotar en una hoja aparte. No se trata deun examen, sino de un instrumento que to permitird evaluarlos conocimientos que adquiriste con la revision de cada una delas unidades.

1. i,Quê se requiere tener antes de iniciar el disefio de un pro-yecto educativo?

2. i,Que caracteristicas son necesarias en alguien que es o quie-re ser promotor del desarrollo o de la educaciOn ambiental?

UNIDAD 2: EL MARCO IL )RICO

Objetivos de la unidad

■ Comprender cuales son los elementos basicos que componenel marco teOrico de un proyecto de desarrollo y educaciOn am-biental.

■ Reconocer el procedimiento general seguido para elaborar unmarco teOrico.

■ Con ocer algunas herramientas basicas para desarrollar unmarco te6rico.

(2r.të es un marco teOrico?

Al revisar la literatura sobre formulaciOn de proyectos, es fre-cuente en contrar una notable ausencia del tema de marcos te6-ricos. Esto significa que muchas veces se priorizan los plantea-mientos estrategicos, metodolOgicos y operativos de las propues-tas educativas y de desarrollo, dandole minima o nula impor-tancia a la definiciOn teOrica. El caso es que aun implicitamen-te, detras de todo proyecto siempre hay una postura teOrico-conceptual y, por tanto, conviene explicarla, no solo con el pro-p6sito de hacer mas claro el proyecto a quien lo lee, sino tam-hien para reflexionar y ubicar posturas para quien lo redacta.

No incluir un marco teOrico dentro de un proyecto resultaciertamente muy cOmodo, pero puede provocar una desorienta-don general en los planteamientos basicos. No tomar una posi-tion politica (que no necesariamente debe ser partidista) ni ex-plicar con claridad desde que postura teOrica se interpreta larealidad en la que se trata de incidir, deja incompleto cualquierproyecto de catheter social.

El marco teOrico de un proyecto no pretende hacer referenciaa toda la teoria existente sobre un determinado tema; es unapartado con limitaciones y con un nivel razonable de especifi-cidad. Las ideas contenidas en el marco teOrico no pretenden

27

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

explicarlo todo, solo los aspectos que tienen una intima relaciOncon las actividades que impulsard el proyecto. Un marco te6ricodemasiado general o vago no aporta elementos especificos queorienten el proyecto en el que se inscribe. Por ello, el marcote6rico es el cuerpo de ideas y conceptos especificos que orien-tan la postura politica y estrategica de un proyecto de desarro-llo o educativo.

En este sentido, un marco teOrico sirve para:

• fijar, por parte de los autores o autoras, la posiciOn teOrica oconceptual desde la que interpretan la problematica generalen la que se inscribe el proyecto y, en consecuencia, plantearlos principales problemas identificados;

• definir la causalidad de la problematica citada;• definir el tipo de sociedad al que se aspira, los valores, el im-

perativo etico, que se busca mas alla de la realizaciOn de lasactividades previstas en el proyecto, y

• orientar la vision estrategica y metodolOgica del proyecto, locual implica explicar de la mejor manera las alternativas quepueden seguirse para solucionar la problematica de la que seha partido.

C'Orno se elabora un marco teOrico?

No existe un procedimiento imico para elaborar un marco teOri-co; depende mucho de los estilos que cada persona o grupo ten-gan para elaborar un documento. Por tanto, aqui se sefialancuatro pasos generales que podran ser adaptados a las manerasparticulares de trabajar.

23

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Etapapreparatoria

Elaboration delmarco conceptual

ElaborationEl adel marcomded

referenciaSelecciOn decomunidades

I) Definici6n delesquema inicial.2) InvestigaciOndocumental.3) Revision delesquema.4) RedacciOn.

Pasos para elaborar un marco teOrico

1) Se hace un esquema inicial con las ideas generales quedesarrolladas en el texto. Este esquema ayuda a tener nosolo una vision general sobre el contenido del marco teOrico,sino que tambien se pueden establecer las relaciones entrelas distintas ideas que seran desarrolladas en el. De la clari-dad del esquema depende mucho la facilidad con la que sepodra escribir posteriormente dicho marco.

2) Se realiza una investigaciOn documental con la que puedaahondarse en la reflexiOn sobre las ideas definidas en el es-quema. Para ello conviene elaborar fichas bibliograficas cla-sificadas y agrupadas segiln los temas que abordan y en es-trecha relaciOn con el referido esquema. La investigaciOn tam-hien puede conducir a realizar entrevistas a expertos, a larevision de videos u otras fuentes que enriquezcan la infor-macion sobre el tema.

3) Una vez terminada la investigaciOn documental, se revisa elesquema nuevamente para analizar si todavla es pertinenteo conveniente hacerle ajustes que lo aclaren o enriquezcan.

4) Finalmente se redacta una primera version del marco teOri-co, la cual puede sufrir diversos cambios y ajustes, de acuer-do con las propias sugerencias del equipo o de asesores exter-nos, hasta tener el producto esperado y funcional para el pro-yecto que se esta elaborando.

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

Que elementos debe contener un marco tearico?

Por lo general, el marco teOrico de un programa o proyecto no esun tratado profundo sobre el tema. Su finalidad, como hemosvisto, no es dictar catedra ni mostrar amplios conocimientos,sino ubicar la posicion teOrica de los autores del proyecto frenteal problema que se trate. Por lo tanto, entre cinco y doce cuarti-llas es una buena extension para este tipo de apartado. Desdeluego, este niimero de paginas es solo una referenda, de ningu-na manera un requisito a cumplir, pues la extension dependede varios factores, como el tipo de proyecto, el ambito en el quese presenta, el tema a abordar, los estilos de quienes lo elabo-ran, entre otros. Un proyecto de investigaciOn, por ejemplo, re-querird de un marco teOrico mas especifico y, por lo tanto, suextension sera mayor.

Los elementos de un marco teOrico tienen una estrecha rela-tion con la utilidad que este tiene para el proyecto (vease elpunto 1), de ahi que es conveniente considerar los siguientescomponentes para elaborar dicho marco:

a) Una interpretaciOn general de la sociedad sobre los aspectosque abordard el proyecto: educativos, de desarrollo, ambien-tales, comunicativos, productivos, recreativos u otros. Si bienaqui pueden serialarse las virtudes y potencialidades en lasociedad, lo importante es problematizar esa realidad.

b) Desde la perspectiva de quienes elaboran el proyecto, debenserialarse las causas de fondo de los problemas que se preten-den atacar. Se pueden incluir tambien razones por las que nose comparten otros enfoques de la problematica. Conviene,hasta donde sea posible, identificar el o los actores socialesque mas contribuyen a provocar los problemas.

c) Los principios conceptuales y estrategicos que fundamentany hacen viables los planteamientos operativos centrales delproyecto, es decir, las alternativas de soluciOn.

d) La definiciOn de los terminos y conceptos centrales emplea-dos con mas frecuencia en el proyecto, por ejemplo, desarro-llo sustentable, educaciOn ambiental, teoria de genero u otros.

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Ejemplo de un marco te6rico

A continuaciOn to presentamos un ejemplo del tipo de contenidoque puede tener el marco teOrico de un proyecto de educaciOnambiental. Se trata de una muestra en la que puedes encontraralgunos elementos de orientaciOn para elaborar to propio mar-co tairico. En este ejemplo se desarrollan ideas de catheter ge-neral que abordan temas relacionados con la educaciOn ambien-tal, de manera que, aparte de servir de muestra, este apartadopretende proporcionarte algunos elementos teOricos basicos.

De acuerdo con las sugerencias planteadas anteriormente,en seguida se presenta el esquema del marco tairico disenadoantes de su desarrollo y redacciOn. Con la elaboraciOn del es-quema, como ya se senalO, pueden establecerse las ideas cen-trales, su relaciOn y la secuencia con las que se desarrollaran.

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

Descripciemde la problematica

Los fracasos del desarrollo)

Las causas

El modelos de desarrollo convencional)

Propuesta de alternativageneral de soluciem

Las propuestas del desarrollo sustentable)

La propuesta especificadel proyecto

en materia educativaEl papel de la educaciOn ambiental)

Desarrollo del ejemplo del marco te6rico.Los fracasos del desarrollo

La sociedad contemporanea vive una aguda problematica queabarca no solo los aspectos ecolOgicos, sino tambien las dimensiones politica, econOmica, cultural y espiritual. Esto es consecuencia de un modelo de desarrollo identificado como modernizaciOn o industrialismo, impulsado practicamente en la mayoria de los paises del mundo. Entre las consecuencias negativasmas evidentes de este modelo se encuentran las siguientes.

Manual del promotor y educaclor ambiental para el desarrollo sustentable

Contrario a sus postulados, el tipo de desarrollo predominan-te en el presente siglo ha generado cada vez mayor cantidad depobres en el planeta. Por ejemplo, mas de 14 millones de niliosmenores de 5 aiios mueren anualmente por problemas relacio-nados con el hambre. Los llamados 'Daises en desarrollo poseenserios problemas de crecimiento demografico y alrededor de lamitad de la poblaciOn vive en situaciones de pobreza y cerca dela tercera parte en pobreza extrema. La pobreza se ha converti-do en un fenOmeno cousin y de preocupante presencia en los'Daises altamente desarrollados, esto demuestra que aun en lasregiones mas exitosas del industrialismo, la injusticia econOmi-ca cuestiona el sustento etico del modelo social prevaleciente.

Aunado a los serios problemas econOmicos, los sistemas poli-ticos, con todo y sus avances, muchas veces relativos en termi-nos de democratizaciOn formal, han ido perfilando sociedadesdonde predominan el centralismo, la exclusion ciudadana en latoma de decisiones pdblicas, la ineficacia administrativa o lacorrupciOn. Eso ha provocado que la esfera del poder formal esteampliamente desacreditada y que la democracia representati-va se considere limitada y de relativo valor para ampliar losambitos de participaciOn social.

Por otra parte, en las sociedades modernas predomina un re-pertorio de valores que contribuyen poco a la bdsqueda del biencolectivo. La productividad, la eficiencia, la competitividad, lacalidad total son valores que tienden a acentuar la acumulaciOnmaterial y el individualismo, en el marco de una feroz compe-tencia, en vez de impulsar la construcciOn de vinculos socialessOlidos que permitan encontrar vias de soluciOn a los problemasactuales.

Como consecuencia de la pobreza material y espiritual de losconglomerados humanos, especialmente los urbanos, han idoen aumento las situaciones de violencia, delincuencia, incerti-dumbre, fanatismo, desprecio y cinismo. Por su parte, el modeloeducativo y principalmente los medios masivos de comunica-cion han impulsado valores en los que se sustenta la sociedadde consumo.

JoaquinEstevaP. / JauierReyesR.

Ademas, la profunda incompatibilidad entre el ritmo en el quelas sociedades humanas extraen recursos naturales para su de-sarrollo y el ritmo en el que la naturaleza se repone de esa ex-tracciOn han provocado un grave panorama de deterioro ecolOgi-co. Esta problematica se expresa en el acelerado desgaste de losrecursos renovables y no renovables; la producciOn desmesura-da de desechos y la consecuente contaminaciOn; la transforma-ciOn de los ecosistemas y el dario ecolOgico.

El modelo de desarrollo convencional

Una vision maniquea de la realidad facilmente puede conducir-nos a rechazar o etiquetar negativamente todas las intencionesy expresiones del modelo de desarrollo predominante; y si bienha tenido beneficios, no podemos dejar de reconocer una seriede dalios sociales y ecologicos, como la acelerada depredaciOnecolOgica, la profunda inequidad social y una desigual partici-paci6n politica, entre otros.

El actual modelo de desarrollo ha tratado de imponerse en lamayoria de los 'Daises, de manera homogenea y estandarizada,con base en la promesa de que el incremento ilimitado de laproducciOn de bienes y servicios (el llamado crecimiento salvaje)traeria consigo, no la disoluciOn de las diferencias sociales y eco-nOmicas, sino mejores condiciones de vida para los sectores po-bres. Es evidente que tal promesa no solo esta lejos de cumplir-se, sino que es practicamente inalcanzable. La esperanza delinacabable progreso tecnico y material ha encontrado un limite:los topes de la naturaleza para sostener dicha intenciOn.

Detras de la idea del desarrollo, entendido como crecimientoeconOmico, estuvo siempre considerar los bienes naturales (agua,bosques, aire, tierra, etc.) como elementos gratuitos, cuyo des-gaste nadie debia pagar, pero su agotamiento o contaminaciOnha obligado a cambiar radicalmente esta concepciOn. Es decir,cuando el desarrollo convencional ha sido exitoso, por lograr unalto incremento en la producciOn, los resultados en terminos

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

ambientales han sido desastrosos: generaciOn de una enormecantidad de desechos, agotamiento de los recursos renovables yno renovables, afectaciOn profunda de los ecosistemas.

Por otro lado, el desarrollo tecnolOgico ha estado fundamen-tado en el deseo, entre otros, de eliminar la fuerza del trabajo,es decir, la de disminuir la contrataciOn de mano de obra paragarantizar mayor beneficio al capital. El efecto ha sido, por unlado, el desarrollo inusitado y admirable de la tecnologia y, porotro, la escasez de fuentes laborales para grandes masas de tra-bajadores. Tampoco la alta tecnologia ha logrado liberar al hu-mano de las fuertes cargas de trabajo, pues mas bien una carac-teristica del ciudadano moderno es la intensidad y la dedicaciOnde mas de ocho horas diarias al empleo. En el polo opuesto, re-ducida elite econOmica ye ampliar las ofertas de consumo sun-tuario, el cual no pocas veces ejerce considerable presiOn sobrelos recursos naturales. Asi, la concentraciOn econ6mica y de de-cision politica es consecuencia directa de un modelo de desarro-llo tecnocratico y productivista.

Las propuestas del desarrollo sustentable

En las reuniones internacionales de Estocolmo, en 1972, y la deRio de Janeiro, de 1992, donde el tema central fue el deterioroambiental del planeta, se fue consolidando el termino de desa-rrollo sustentable. Cabe alertar sobre el empleo de dicho termi-no, pues lo usan con la misma facilidad quienes tienen concep-tos opuestos sobre lo que debe significar. Desde nuestra postu-ra, el desarrollo sustentable no puede tener un solo significado,pues se caeria en el error de aplicar sus propuestas a cualquiercircunstancia o contexto; no implica que cualquier definiciOnsea aceptable, sobre todo si se trata de un disfraz de las postu-ral econOmicas basadas en la concepciOn del mercado como re-gulador absoluto de la sociedad.

Definir que se entiende por desarrollo sustentable, lo cual equi-vale en otras palabras a definir que tipo de sociedad se aspira,

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

debe ser tarea de cada pais y region para dar cauce a los movi-mientos sociales preocupados por construir mejores condicionesde vida. Esto significa que es preciso defender el respeto a la di-versidad cultural y ecologica como un valor fundamental deldesarrollo sustentable, sin llegar a imponer un solo esquema dedesarrollo.

Sin embargo, si habria algunas caracteristicas y principioscentrales que deben considerarse en cualquier definiciOn, entrelas que destacamos los siguientes:

• Respeto a los ritmos de renovabilidad o regeneraciOn de losrecursos naturales.

• Equidad social.• Mejoramiento de la calidad de vida.• Ampliar los margenes de participaciOn social.

Lo anterior no permite asumir la postura ingenua del "creci-miento cero", como medida extrema para la preservaciOn eco16-gica, pues se reconoce que los 'Daises pobres, y dentro de estoslos sectores mas marginados, requieren del crecimiento econ6-mico para garantizar condiciones de vida aceptables para supoblaciOn. Por tanto, el desarrollo sustentable implica garanti-zar a la poblaciOn no solo un ambiente sano, sino tambien losmedios productivos para tener niveles de vida dignos.

Ademas, llevar a la practica estos principios sera poco proba-ble a tray& de llamados voluntaristas y medidas coercitivas.Es necesario crear mecanismos e instituciones de control socialque planifiquen y regulen el manejo adecuado de los recursosnaturales, pues el mercado por si mismo es incapaz de hacerlo.zQuienes pueden estar interesados en promover un tipo de de-sarrollo que sin abandonar el crecimiento garantice una mayorequidad econOmica? Es obvio que no son los mismos actores so-ciales que impulsan hoy el modelo prevaleciente de desarrollo;por lo tanto, la consolidaciOn de sujetos emergentes en la socie-dad es un elemento fundamental para aspirar a un desarrollodistinto. Este proceso de consolidaciOn exige que haya ofertas

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

educativas para dichos sujetos, donde la perspectiva ambientalsea uno de los ejes vertebrales.

El papel de la educaciOn ambiental

La educaciOn no es el factor central para alcanzar el desarrollosustentable, pero sin ella no es posible lograrlo. Aunada a losvertiginosos cambios que han vivido las sociedades humanas enla actual centuria, la tematica ambiental ha cobrado significa-tiva relevancia en la decada de los 90. La impresionante afecta-ciOn ecolOgica ha movilizado a amplios sectores de la sociedadmoderna, pero atin se esta lejos de revertir los daiios causadosal medio ambiente.

En este contexto, existe un reiterado senalamiento para quela educaciOn asuma como otra mas de sus funciones, contribuiral desarrollo de una relaciOn armOnica entre sociedad y natura-leza. Este llamado parte, en la mayorla de los casos, de la limi-tada idea de que "lo ambiental" se aboca y agota en la lucha porremediar las consecuencias negativas del crecimiento demogra-fico y del acelerado proceso de industrializaciOn: contaminaciOn,producciOn excesiva de basura, devastaciOn de recursos natura-les, etc. Esta postura ignora o deja de lado uno de los principa-les aportes que puede ofrecer la dimension ambiental: contri-buir a la resignificacion de conceptos basicos para interpretarla realidad, elemento que puede ser fundamental en los proce-sos educativos.

Desde luego, en el marco general de crisis por el que atraviesala vida contemporanea, la educaciOn no debe reformularse solodesde la dimension ambiental, sino considerando diversos facto-res y perspectivas. Por otra parte, al estar en juego la posibilidadfutura de que la humanidad pueda encontrar en la naturalezalos recursos para satisfacer sus necesidades primarias, la dimen-sion ambiental debe contemplarse en todas las actividades hu-manas, sin exceptuar el ambito educativo, como una preocupa-ciOn seria y de la mayor relevancia. En este contexto, a la educa-

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

cion ambiental le compete contribuir a la construcci6n de socie-dades sustentables a tray& de:

• Crear y fortalecer una conciencia etica que promueva el res-peto a la vida humana y no humana y articule una renovadavision del mundo en la que prevalezcan aquellos valores quepermitan una relaciOn armOnica y de largo plazo entre la hu-manidad y la naturaleza.

• Elevar el nivel de comprensiOn entre los miembros de la socie-dad, sobre la complejidad y gravedad de los problemas socio-ambientales, de tal manera que estos no se menosprecien nise les perciba con fatalidad.

• Aportar elementos conceptuales y practicos que permitan alas sociedades regionales y a los individuos ampliar sus nive-les de participaciOn politica y social para formular propues-tas de desarrollo sustentable.

• Difundir conocimientos y alternativas especificas que permi-tan a los individuos y a la colectividad asumir conductas yadoptar tecnologias coherentes con el desarrollo sustentable.

• Contribuir a estrechar vinculos de solidaridad y respeto entrediversos grupos sociales, en un marco de construcciOn de lajusticia econOmica y, a partir de ello, reforzar esfuerzos enca-minados a romper la relaciOn entre pobreza y depredaciOnambiental.

Por los anteriores objetivos, la educaciOn ambiental no es solouna via de sensibilizaciOn de los problemas ecolOgicos y de difu-siOn de soluciones, sino que implica la modificaciOn de contex-tos y propuestas educativas que faciliten la creaciOn de unanueva cultura ambiental. De tal manera que la contribuciOncentral de la perspectiva ambiental tanto a la ciencia en gene-ral como a la educaciOn parece darse en el campo de la etica.

Este principio basic° se confronta abiertamente con el con-cepto predominante de educaciOn (ligado al concepto de desa-rrollo entendido como crecimiento), pues las politicas prevale-cientes definen las prioridades educativas en terminos de incre-

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

mentar las competencias y los rendimientos de quienes cursanlos diferentes niveles escolares. La educaciOn, desde esta pers-pectiva, se define en lo fundamental como una herramienta quecolabora en el impulso humano por dominar el mundo, y a quie-nes lo logran se les premia con poder adquisitivo y prestigiosocial. Las transformaciones que requieren los sistemas educa-tivos son importantes no solo para resolver los problemas de lacobertura y la calidad, sino para incorporar esta nueva etica,sin la cual es muy dificil pensar que puedan abrirse nuevos ca-minos al desarrollo social y a la sustentabilidad ambiental. Conbase en lo anterior, la educaci6n ambiental se presenta comouna propuesta de renovaciOn educativa y en la cual uno de loselementos estrategicos basicos debera ser prestar atenci6n aaquellos sujetos sociales que apuestan a la transformaci6n so-cial y a la exploraciOn de nuevas formas de desarrollo.

Ej ercicio

Para facilitar una mayor apropiaciOn de lo revisado en esta uni-dad, te recomendamos desarrollar los siguientes puntos:

1) Elabora el esquema de un marco teOrico que serfa util parauno de los proyectos en los que trabajas actualmente o bien,para alguno que te gustaria desarrollar.

2) Haz una lista de las fuentes bibliograficas y la gente a la queacudirias para realizar la investigaciOn tematica de dichomarco te6rico.

3) Escribe las dos o tres ideas centrales que consideras serianlas apropiadas para que girara alrededor de ellas el desarro-llo tematico del citado marco te6rico.

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

Cuestionario de autoevaluaciOn

1. 1,Cual es la funciOn principal de un marco te6rico dentro deun proyecto educativo?

2. zQue procedimiento se recomienda para elaborar un marcoteOrico?

3. zQue caracteristicas debe tener un marco teOrico?

UNIDAD 3: EL MARCO DE REFERENCIA

Objetivos de la unidad

Se busca que, despues de estudiar la presente unidad, los lecto-res puedan:

• Comprender la importancia que tiene elaborar un marco dereferencia para cualquier proyecto de desarrollo social.

• Elaborar los principales elementos o componentes que tieneun marco de referencia.

(2z.ce es un marco de referencia?

Como se vera, el presente manual tiene un desarrollo en espiralvinculado con el proceso seguido para elaborar y llevar a la prac-tica un proyecto de desarrollo o de educaciOn; por lo mismo, endiferentes momentos tiene que trabajarse con aspectos teOricosy conceptos, y no solo al arranque del proceso. A lo largo de todoel camino se disenan objetivos y actividades, aunque con distin-to nivel de profundidad y detalle. En esta lOgica, al redactar elmarco de referencia se enfrenta por primera vez la necesidad deelaborar una proyecciOn preliminar y general de lo que sera elproyecto en el que se trabaja. Ya en la unidad pasada hubo quesituarse ante la realidad a partir de una determinada posturateOrica; ahora toca hacer una primera propuesta general en laque se enmarcard el desarrollo global del proyecto. En este sen-tido, se puede entender como marco de referencia lo siguiente:

La definicion preliminary general del tipo de intervenciOny de los propOsitos a los que aspira el proyecto

educativo o de desarrollo.

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

Como se elabora un marco de referencia?

La elaboraciOn de un marco de referenda implica it definiendovarios elementos. De acuerdo con las etapas del plan estrategi-co, la ubicaciOn de los pasos para el citado marco de referendaes la siguiente:

Etapapreparatoria

Elaborationdel marcomconceptual

ElaboraciOn delmarco de referencia

SelecciOn decomunidades

1) DefiniciOn delesquema.2) InvestigaciOndocumental.3) Toma dedecisiones sobre elproyecto.4) RedacciOn.

Pasos para elaborar un marco de referencia

1. Se define el esquema que debera llevar el marco de referen-cia. Este esquema esta estrechamente relacionado con los ele-mentos que en el siguiente punto de este apartado se aborda-ran. Sin embargo, cabe aclarar que los cuatro elementos su-geridos no son los sino que podran incorporarse otros,seglin la necesidad del proyecto. Al final de la unidad seejemplificard un esquema.

2. Para elaborar el marco de referencia se requiere llevar a cabouna minima investigaciOn documental, sobre todo para elpunto del esquema que contiene los antecedentes del proyec-to, pues conviene ubicar bien que otros esfuerzos sociales sehan emprendido en la misma linea del proyecto que se estaelaborando.

3. Con la investigaciOn documental ya realizada, se recomiendadiscutir en sesiones de trabajo colectivo el perfil que tendrael proyecto, sobre todo en los aspectos relacionados con los

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

objetivos generales y las lineas de acciOn a trabajar en el mis-mo.

4. Por Ultimo, se redacta el marco de referencia y se analiza condetenimiento su primera version para ilegar a una de cathe-ter definitivo.

Que elementos debe contener un marco de referencia?

A continuaciOn se sugieren cuatro elementos basicos que debecontener un marco de referencia:

a) Los antecedentes del proyecto. Aqui es preciso senalar queaspectos o hechos sucedidos con anterioridad a la formulaciOndel marco de referencia sobre el problema que se va atender,pueden ayudar a ubicar mejor la importancia del programa oproyecto que se quiere emprender. En esta linea cabe destacar,por ejemplo: la evoluciOn en la comprensiOn de la problematicaa abordar; las distintas soluciones que se han intentado y susexitos y fracasos; las politicas estatales al respecto; las iniciati-vas y nivel de participaciOn que han tenido los diversos actoressociales involucrados en la problematica; si la formulaciOn delproyecto es inedita o esta fundamentada en propuestas y accio-nes anteriores y la existencia de algtin planteamiento o practi-ca similar en otras regiones, entre otros aspectos que puedanconsiderarse como relevantes.

b) Los objetivos generales del proyecto. LCual es la intenciOnque se pretende con el proyecto? zHacia dOnde se camina?

Las respuestas a estas preguntas pueden considerarse como lasbases para formular los objetivos generales del proyecto. Se tra-ta de una orientaci6n que a grandes rasgos seiiala el rumbo ylos logros que se quieren alcanzar. Es importante tomar en cuen-ta a quienes quieren formular unos objetivos generales y no unosobjetivos vagos e imprecisos . Esto significa que en ellos no pue-de caber cualquier intenciOn, sino aquella que de al proyecto un

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

destino cierto, claro y definido. No es lo mismo plantear que sepretende impulsar un proceso de desarrollo regional sustenta-ble..., que impulsar, a tray& del fortalecimiento de organizacio-nes de base (o de una propuesta tecnolOgica para la producciOn),un proceso de desarrollo regional sustentable... Desde luego losdos objetivos son validos, pero el primero contiene tal nivel deindefiniciOn que no permite visualizar que aspecto o area con-tribuird al proceso de desarrollo. Es posible redactar en los mar-cos de referenda un solo objetivo general y algunos otros decaracter Inas especifico; esto dependera de la intencionalidaddel proyecto.

c) Las lineas de acci6n. Para dar mayor claridad al trabajo arealizar con el proyecto de desarrollo social o educativo, es con-veniente establecer de manera preliminar en el marco de refe-rencia las lineas de acciOn en las que el equipo pondria especialenfasis. Las lineas de acciOn de un proyecto pueden ser muyvariadas, de acuerdo con su intencionalidad. A continuaciOnpresentamos algunas posibilidades sugeridas por Esteva (1997):

• Investigacion de la realidad socioambiental. Sin ella no sa-bremos los problemas, causas y opciones de soluciOn.

• PlanificaciOn, con el fin de seiialar a dOnde se quiere llegar ycon que medios se lograran los objetivos y metas.

• Organizacion, pues los problemas no son individuales, sinosociales. Se trata de fortalecer sujetos colectivos con capaci-dad de dar respuesta a la problematica social.

• SistematizaciOn y evaluaciOn para registrar y calificar los pro-cesos de trabajo y retroalimentar las practicas.

• GestiOn para lograr la consecuciOn de los recursos externos yla influencia en las politicas palicas.

• CapacitaciOn para crear y fortalecer las habilidades, actitu-des y conocimientos que permitan a las organizaciones ele-var su capacidad de autogestiOn y desarrollo institucional.

• ComunicaciOn, por la necesidad de que el conocimiento y lainformaci6n sean democraticamente compartidos.

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

• Coordination para articular y potenciar los esfuerzos comuni-tarios e institucionales, local y regionalmente. La coordina-cion tambien es extrarregional para el intercambio con losmovimientos sociales.

• Desarrollo tecnolOgico para encontrar respuestas concretas,econOmicas y repetibles a los problemas ambientales por me-dio de experimentos, demostraciones y masificaciOn de nue-vas practicas.

d) El cronograma general. Este elemento implica la elaborationde un calendario de las diferentes etapas del proyecto, de talforma que se tenga claro cuanto tiempo llevara en conjunto eldiseno, la ejecuciOn y la evaluation final. Desde luego, puedehaber algunos ajustes en el tiempo de duration de las etapas,pero conviene, sobre todo por cumplimiento y programaciOn derecursos econOmicos, respetar hasta donde sea posible la dura-tion prevista del proyecto. Esto exige hater un calendario en elque se manejen los tiempos con realismo.

Ejemplo de un marco de referencia

En seguida se presenta un ejemplo de un marco de referencia,entresacado de un documento de Manuelita Escobar y otrasautoras sobre un proyecto titulado "Education ambiental: unaexperiencia interinstitutional", realizado en Paraguay e impul-sado por el organismo no gubernamental Alter Vida. En esteejemplo podemos encontrar los elementos centrales de un mar-co de referencia. Desde luego, faltard information, pero es solouna sintesis.

Antes de presentar el texto, se incluye un esquema elaboradoa partir del marco de referencia citado; esto con el fin de ejem-plificar cOmo puede disenarse un esquema:

Joaquin Esteua P. / Javier Reyes R.

Antecedentesdel proyecto

(Senalar el acercamiento a barrios perifericos de Asuncion, programa deeducation ambiental con comisiones vecinales, origen de la coordinationcon la municipalidad de Asuncion, entre otros. Los fracasos del desarrollo)

Objetivo generaldel programa

(Enfatizar la creation de conciencia ambiental y la bilsquedacolectiva de soluciones a problemas ambientales)

Sujetos del programa(Especificar los sectores

de la ciudadanf a que atendera el proyecto)

Lineas de action(Definir y justificar las lineas

de action que se llevaran a la practica)

Desarrollo del ejemplo del marco de referenciaAntecedentes del programa

de education ambientalentre Alter Vida y el gobierno local

Coherentes con la vision de la education ambiental antes men-cionada (en el marco teOrico) e intentando anudar el trabajo deuna ONG como Alter Vida con otros sectores, a principios de 1992

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

iniciamos un acercamiento a diferentes barrios perifericos deAsuncion, respetando sus instancias organizativas, como las Co-misiones Vecinales. El objetivo era constatar que la mayoria delos problemas denunciados por las comisiones barriales esta-ban directamente vinculados con su situaciOn pauperrima y dedegradaciOn ambiental, como efecto de la recesiOn econOmica,la migraciOn, la falta de oportunidades, la precariedad del habi-tat y, fundamentalmente, la ausencia de respuesta estatal asus demandas y necesidades basicas. A principios de la decadapasada, en Asuncion y en otras capitales departamentales, seprodujo un acelerado proceso de urbanizaciOn. Segan datos dela Encuesta Nacional de Demografia y Salud (1990), la pobla-ciOn urbana constituye 50% de la poblaciOn total, concentrando-se a su vez en la capital del pais. De 4' 276, 649 habitantes enAsuncion, alrededor de un millOn ejercian un papel centraliza-dor de los procesos culturales, politicos y administrativos.

Esta alta migraciOn campo-ciudad acarrea problemas tipicosrelacionados con la incapacidad del gobierno para la provisionde los servicios basicos y la satisfacciOn de otras necesidades dela poblaciOn de la urbe. Obviamente, Asuncion es una ciudadque carece de las condiciones adecuadas para dar respuesta alos multiples requerimientos de sus habitantes; por ejemplo,los servicios de saneamiento ambiental no llegan a 20%; servi-cio de disposici6n de excretas y de tratamiento adecuado de ba-suras, potabilidad del agua, viviendas, etcetera.

Las familias campesinas que llegan a Asuncion con la espe-ranza de vivir mejor se ubican en la periferia de la ciudad, enterrenos que por su topografia o naturaleza juridica (fiscales,municipales o no ocupados) ofrecen la posibilidad de ocupaciOninmediata, pero sin las minimas condiciones de habitabilidad.

En este contexto urbano iniciamos nuestras actividades deeducaciOn ambiental, haciendo hincapie en el fortalecimientode las organizaciones de los barrios, con miras a la gestiOn am-biental, ya que una caracteristica general de las comisiones ve-cinales era su cohesion incipiente en torno a objetivos puntua-les y transitorios.

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

A partir de las evaluaciones realizadas, encontramos diver-sas limitaciones que impidieron seguir con las comisiones veci-nales respetando el planteamiento inicial. Uno de los principa-les obstaculos fue la creciente de los /los Paraguay y Parana,que afectO a pobladores de zonas inundables, donde iniciamosel trabajo y que influyO en la desarticulaciOn de los grupos anteel traslado a campamentos provisionales. La atenciOn de lospobladores se centrO en la consecuciOn de asistencia o recursospara enfrentar esa situaciOn de emergencia. Esta coyuntura exi-giO mayor inversion de esfuerzos y recursos de nuestra parte, y,debido fundamentalmente a la baja cobertura de nuestras ac-ciones por las razones ya conocidas —escasos recursos humanosy financieros — , fue imposible darle un seguimiento que apun-tara a la reorganizaciOn de los contactor iniciados y que todavlano hal:Ilan llegado a la etapa de afianzamiento.

La preocupaciOn por socializar nuestra linea pedagogica y ex-tender el impacto de nuestro trabajo, nos llevO a estudiar laposibilidad de un programa conjunto de educaciOn ambientalcon la municipalidad de Asuncion. Este planteamiento fue posi-ble porque, como ya lo mencionamos, el gobierno municipal ac-tual esta a cargo del movimiento independiente "Asuncion paraTodos", que en su propuesta de gobierno hizo el mayor 6nfasisen la participaciOn ciudadana y en el trabajo interinstitucional.En diciembre de 1992 Alter Vida firmO un convenio marco conla municipalidad de Asuncion. Esta cooperaci6n interinsti-tucional aumentO las posibilidades de cobertura de los progra-mas conjuntos y permitiO enfrentar las crecientes demandas vin-culadas con los problemas ambientales urbanos. El citado con-venio originO el Programa de EducaciOn Ambiental PEA), quellevan a cabo Alter Vida, Sobrevivencia (otra ONG ambientalistalocal) y la municipalidad de Asuncion.

Objetivo general del programa

El Programa de EducaciOn Ambiental para el municipio de

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Asuncion naciO de la necesidad de responder a los innumerablesproblemas ambientales que afectan la ciudad; necesidad ratifi-cada por la experiencia de la administration municipal en sugestiOn ambiental y por el reclamo de las comunidades que soli-citan educaciOn. El objetivo general del Programa es lograr quela poblaciOn de Asuncion tome conciencia de la problematica delmedio ambiente y cuente con los conocimientos, aptitudes, acti-tudes y motivation necesarios para trabajar individual y colec-tivamente en la btisqueda de soluciones a los problemas actua-les y prevenir los que pudieran surgir.

Uno de los aspectos mess importantes del Programa es quemediante diferentes actividades se busca promover la autoges-tiOn de la comunidad en la detection, evaluation y puesta enmarcha de soluciones a sus problemas ambientales. Al encararjuntos esta tarea interdisciplinaria e interinstitutional, muni-cipio, ONG y ciudadania, asumen una gestiOn ambiental compar-tida. A partir de las experiencias concretas de las actividadesdel PEA es posible realizar un diagnOstico global y participativode la situation socioambiental de la ciudad, el cual servird demarco para delinear una politica ambiental del municipio deAsuncion, inexistente hasta el momento.

Sujetos del programa

El PEA esta compuesto por dos tipos de actividades: las especifi-cas de educaciOn ambiental y las de mejoramiento ambiental.Las primeras se planificaron para integrar el PEA y plantearestrategias educativas dirigidas a diferentes sectores de la ciu-dadania: lideres comunitarios, grupos de mujeres, funcionariosmunicipales, estudiantes, organizaciones vecinales.

Lineas de action del PEA

Ademas de las acciones de educaciOn ambiental, el proyecto con-

JoaquinEstevaP. I JavierReyesR.

sidera acciones de mejoramiento del ambiente (habilitaciOn deplazas y parques, recolecciOn no convencional de basuras, arbori-zaciOn, etc.), que serail aprovechadas para transmitir las lineaspedagogicas inherentes al PEA.

Alter Vida tiene la responsabilidad de realizar talleres decapacitaciOn en educaciOn ambiental para funcionarios de dife-rentes departamentos de la municipalidad; talleres de educa-tion ambiental no formal para mujeres de organizaciones debarrio, y la elaboraciOn de cartillas y material didactic° de apo-yo a los cursos y talleres (como puede inferirse, las lineas deacciOn seleccionadas por Alter Vida son de capacitaciOn, desa-rrollo de soluciones tecnolOgicas, apoyo a la organizaciOn comu-nitaria y comunicaciOn).

Ejemplo de un cronograma

A continuaciOn se presenta un sencillo ejemplo de un cronograma—cuarto elemento de un marco de referencia— . Como puedeapreciarse, no se trata de incluir de manera detallada el proce-so que seguird el proyecto, solo se pretende ubicar a grandesrasgos cuanto tiempo llevara cada una de las etapas del mismo.Es necesario incluir este elemento, pues de lo contrario queda-ria muy vaga la duraciOn y la secuencia de los distintos momen-tos considerados en el proceso a seguir.

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

1999

2000Etapas del proyecto Trimestres Trimestres

1 2

3

4

2

3

4

IEstudio de area y

selecciOnde comunidades

3 meses)

Diagnosticoscomunitarios

y definiciones delprograma general

III

6 meses)

Operackin delprograma general

IV

15 meses)

Evaluackin ydefiniciOndelseguimiento

3 meses)

Ejercicio

Seguramente to tienes, o habra en el centro documental de tuinstituciOn, descripciones de proyectos de desarrollo impulsa-dos por algtin organismo official o no gubernamental. Localiza yselecciona una de estas descripciones y haz lo siguiente:

a) Lee los antecedentes del proyecto seleccionado. Evahla la in-formaciOn contenida y seriala si le faltan mayores datos paraser un buen apartado de antecedentes.

b) Sin que hayas leldo el resto de la presentaciOn del proyecto,redacta los objetivos generales que a tu criterio deberfan for-mularse a partir de dichos antecedentes. Confronta tus obje-tivos con los del documento y, si hay divergencias, procuraencontrar las razones de estas.

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

Cuestionario de autoevaluaciem

1. I,COmo podrla definirse un marco de referencia?2. zPor que es importante elaborar un marco de referencia?3. zQue elementos conforman un marco de referencia?

UNIDAD 4: LA SELECCION DE COMUNIDADES

Objetivos de la unidad

• Comprender el proceso de selecciOn de comunidades como partede la planificaciOn estrategica.

• Elaborar un programa para el estudio del area de trabajo parala elaboraciOn de una estrategia de promoci6n y capacitaciOn,y para la selecciOn de localidades de acciOn inicial.

• Elaborar los instrumentos necesarios para cada una de lasetapas indicadas en el objetivo anterior.

Cual puede ser una secuenciade actividades en la etapa

de selecciOn de comunidades?

Tti ya cumpliste con lo que implica la etapa preparatoria, y tam-bión elaboraste los marcos conceptual y de referencia generaldel proyecto. La siguiente etapa es la selecciOn de la comunidado las comunidades en las que se va a trabajar. La experienciademuestra que no conviene dejar el procedimiento para escogerdichas comunidades ni tampoco hacerlo solo en funciOn de lasinclinaciones o preferencias de los miembros del proyecto, puesentre mejor se realice la selecciOn, mayores probabilidades deóxito se tendran. Por lo tanto, a continuaci6n encontrards unaserie de elementos y pasos especificos que to pueden conducir auna selecciOn adecuada de comunidades. Para esta etapa se partede una idea basica: la selecciOn debe fundamentarse en un diag-nOstico adecuado sobre el area de trabajo. Este proceso sera elpunto de partida para conocer la realidad de la misma, y condu-cird a que establezcas contacto con organismos academicos, gu-bernamentales y organizaciones civiles en general. A partir deeste momento tendras contactos mas estrechos e intencionadoscon las comunidades del area, para finalmente seleccionar la olas que el proyecto tenga mayores garantlas de exit°.

53

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

Observa el siguiente esquemaque trataremos en esta unidad:

que ilustra el proceso general

Etapapreparatoria

Elaboraciemdel marco

conceptual

Elaboraciemdel marco de

referencia

Selecciem decomunidades

1) Estudio delarea2) PreselecciOnde comunidades

A continuaciOn puede apreciarse cada uno de los pasos.

1. El estudio de area

iQue es un estudio de area?

La palabra area se emplea normalmente para referirse a unasuperficie dentro de un perimetro. El concepto de area no definede por si el tamario o caracteristicas de la misma. La dimensiony criterios para delimitar el area se hard en el siguiente aparta-do. Sin embargo, partimos de que un estudio de area comprendeno solo el aspecto geometric°, sino los procesos naturales y so-ciales que ocurren en ella. El estudio del area de trabajo se en-tiende como la formulaciOn de un diagn6stico situacional deldesarrollo sustentable en la misma. Se trata de un primer acer-camiento sistematico y global a la realidad donde operard elproyecto. El estudio de area es un diagnOstico situacional en elque comparamos su situaciOn actual con su situaci6n ideal.

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

iPara que sirve un estudio de area?

• Lograr una delimitacien, caracterizacien y valoracien del areade trabajo para la seleccien de comunidades.

• Iniciar el contacto con instituciones y organizaciones socialespara determinar la factibilidad de establecer lineas de coor-dinacien teerico-practicas.

• Precisar los problemas, causas y alternativas de solucien ne-cesarias para definir una estrategia educativa.

El estudio de area debe entenderse en terminos de la aplica-cien de un metodo de evaluacien que nos ayude a determinar ladiferencia existente entre el dOnde estamos y el deride deberia-mos estar. Esta diferencia nos marcard los puntos criticos o pro-blemas socioambientales.

iQue elementos debecontener un estudio de area?

Los tres elementos que contiene un estudio de este tipo son:

a) Delimitacien del area.

Existen dos criterios centrales para definir el area de estudio:

Ecologico. Se relaciona con las unidades de microcuenca,subcuenca, cuenca y cuenca hidrografica. Estas unidades sonimportantes para un enfoque integral de conocimiento y depractica. El empleo de unidades ecolegicas como elementosaglutinantes de la accien ambiental ha demostrado reitera-damente su conveniencia. Debe seiialarse que en la actualteoria sobre cuencas hidrolegicas se consideran tambien losfactores sociales, econemicos, culturales, politicos, etcetera.Sin embargo, el criterio de divorcio o division del agua esdeterminante.

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

Politico-administrativo. Son los niveles territoriales de gobier-no: municipio, estado, federaciOn. Algunos llaman a las comu-nidades el cuarto piso, pero este no existe autOnomo.

criterio, el ecolOgico o el politico-administrativo, resul-ta de mayor relevancia para definir nuestra area? La situaciOnideal es en la cual armonizan ambos criterios; por ejemplo, queel territorio de un municipio sea coincidente con una subcuencao cuenca. Como es comprensible, esta coincidencia espacial enmuchas ocasiones no se presenta. Podemos asumir el criterioecolOgico como base, y considerar los territorios politico/admi-nistrativos al interior del mismo.

En un intento por establecer la relaciOn entre ambos crite-rios, se puede pensar en una escala asi:

Criterio ecolOgico Criterio politico-administrativo

Microcuenca C omunidad

Subcuenca Grupo de comunidades

Cuenca Municipio o grupo de municipios

Cuenca hidrografica Grupo de municipios o estado

LY que pasa con los conceptos de region y zona? Ambos sonsinOnimos de area cuando su significado es de caracter ecolOgi-co. Por ejemplo, La Region o Area de los Altos de Chiapas, LaRegion o Zona Lacustre de Patzcuaro, etcetera.

b) CaracterizaciOn del area

Una vez que el equipo del proyecto delimitO el area de estudio, serequiere trabajar el segundo elemento, la caracterizaciOn gene-ral del area. Para esto deben incluirse dos grandes componen-tes: la situaciOn ecogeografica y la situaciOn social, econOmica ycultural. Para obtener esta caracterizaciOn, puedes encontrar lainformaciOn en la bibliografia que haya sobre la region, entre-

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

vistando a la gente que conoce bien el area, en platicas informa-les con la gente de las comunidades o de los barrios. Para estacaracterizaciOn recomendamos considerar los siguientes aspec-tos:

SituaciOn ecogeografica

LocalizaciOn y ambiente natural:• Superficie total.• Altura sobre el nivel del mar.• Clima (temperatura, precipitaciOn pluvial, humedad).• Agua (disponibilidad/consumo).• Suelos (tipo y cantidad, potencial/restricciones).• Minas (tipo, cantidad, distribuciOn espacial).• Ecosistemas naturales (tipo, cantidad, distribuciOn).• Fauna silvestre (tipo, cantidad, distribuciOn).

SituaciOn social, econOmica y cultural

Historia del area:• Cronologia de los principales hechos y acontecimientos en el

area.

Aspectos politicos:• Organizacion politica administrativa .• Movimientos sociales (objetivos, sujetos, resultados).• Espacios de participaciOn ciudadana.

Aspectos econOmicos y de poblaciOn:• PoblaciOn total.• PoblaciOn econOmicamente activa (en actividad primaria, se-

cundaria y terciaria).• Porcentaje de empleo, subempleo y desempleo• Ingresos per capita.• Actividades econOmicas mas importantes.• Nnmero de personas que nacen.

Ejetematico Area Problemas Causas Soluciones

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

• Ntimero de personas que mueren.• Ntimero de personas que migran, temporal o definitivamente,

fuera del area.• Formas y extension de la propiedad de la tierra (ejidal, comu-

nal, privada).

Aspectos culturales:• Cantidad de poblaciOn monolingiie y bilingue.• Calendario de fiestas religiosas.• Organizacion popular religiosa.

c) Matriz o tabla de evaluaciOn

Cuando se cuenta con la caracterizaciOn general, a continua-cion se elabora el tercer elemento del estudio de area, es decir,la tabla o matriz de evaluaciOn. Existen metodos complejos paracolectar, sistematizar y evaluar los datos sobre el area que sequiere estudiar. Aqui recomendamos un esquema para elabo-rar una tabla, en realidad una serie de tablas, relativamentesencillas de aplicar, pero que requieren analizarse con pacien-cia su composiciOn y uso; solo asi se comprendera la gran utili-dad que puede tener.

A continuaciOn pueden observarse los elementos de una ma-triz o tabla de evaluaciOn:

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Cada uno implica lo siguiente:

Los ejes tematicos

Los ejes tematicos se refieren a las caracteristicas que debe te-ner el modelo de desarrollo deseable, las cuales se definen en elmarco tairico. El que se puso como ejemplo en la unidad 2, afir-maba que el desarrollo debla implicar, por lo menos, cuatro ca-racteristicas ineludibles:

• Equidad social y econOmica.• ParticipaciOn social.• Calidad de vida.• Manejo sustentable de los recursos naturales.

Cualesquiera de los cuatro puede ser un eje tematico en lamatriz de evaluaciOn. Sin embargo, dos se usan con mayor fre-cuencia por ser mas incluyentes: calidad de vida y manejo sus-tentable de los recursos naturales. El primero de ellos implicaaspectos de equidad y participaciOn. El segundo hace referendaespedfica a la relaciOn, adecuada o no, entre la sociedad y lanaturaleza. Por lo anterior, se sugiere que estos dos ejes temati-cos sean los empleados para realizar los estudios de area.

Areas

Estos dos elementos de la matriz (segunda y tercera columnas)llevan a precisar los contenidos de los ejes tematicos, para locual debe responderse a alguna de estas preguntas:

• Para el eje tematico manejo de recursos naturales: ,que acti-vidades econOmicas se realizan con los recursos naturales dela region que se esta estudiando? Las respuestas pueden ser:agricultura, pesca, ganaderfa, producciOn forestal, extracciOnpetrolera, minerf a, entre otras.

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

• Para el eje tematico calidad de vida: zen que aspectos de lacalidad de vida la poblaciOn de la region tiene mas deficien-cias? Las respuestas pueden ser: educaciOn, salud, vivienda,infraestructura comunitaria, organizaciOn social, empleo,entre otras.

La o las respuestas obtenidas se convierten en la o las areasde la matriz, como puede apreciarse en el ejemplo que aparecemas adelante.

Los problemas

En esta columna se anotan, de manera organizada, los princi-pales problemas de la region estudiada, dentro del area selec-cionada (agricola, minera, industrial). Aqui cabe preguntarse

identificar un problema? Para responder este cuestio-namiento se propone ubicar los siguientes tipos de problemas:

De eficacia. Se presentan cuando los productos y resultados es-perados de alguna actividad humana no fueron los progra-mados en un principio; es decir, no se alcanzaron los objeti-vos o las metas, o su cumplimiento fue inferior al previsto.

De eficiencia. Estos problemas se dan cuando la relaciOn entrelos productos o resultados obtenidos y el gasto de insumos esnegativa o poco deseable.

Productividad I renovabilidad. Se presentan cuando la produc-tion generada por alguna actividad no permite que se renue-ven los recursos naturales.

Autogestion. En este aspecto se ubican los problemas derivadosde la insuficiente capacidad de las organizaciones, grupos,comunidades, etc., para elaborar y practicar con exito sus pla-nes y proyectos.

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Equidad. Los problemas identificados en este rubro tienen quever con la carencia o diferencias que se dan en el acceso a losrecursos naturales o a aspectos relacionados con la calidadde vida.

AutodeterminaciOn. Cuando no se da o es insuficiente la capaci-dad de los miembros de una comunidad o barrio para tomarel control de sus propios procesos de desarrollo se dice que sepresentan problemas en este aspecto.

Las causas

Esta cuarta columna se llena al responder la pregunta: zquêprovoca el problema identificado? i,Cuales son los principalesfactores que lo causan? Desde luego, las respuestas deben darsede manera muy breve, solo enunciada. Es importante hacer unesfuerzo de analisis para serialar las causas de mayor peso, detal manera que el ejercicio sea funcional con lo que se pretendeen la siguiente columna: identificar en &aide podrian estable-cerse los principales esfuerzos para eliminar dichas causas.

Las soluciones

Finalmente, la matriz de evaluaciOn presenta en la Ultima co-lumna las soluciones. Se trata de anotar las propuestas inicia-les para resolver los problemas detectados. No es el momento,desde luego, de formular alternativas detalladas o muy especi-ficas, mess Bien se quiere anotar el sentido o la direcciOn de laspropuestas para solucionar los problemas. Como es comprensi-ble, las alternativas de soluciOn tienen un caracter provisionaly deberan revisarse y validarse a lo largo del proyecto. En lasiguiente pagina se muestra un ejemplo de la tabla o matriz deevaluaciOn de area. Es un estudio realizado por el CESE en laregion de Patzcuaro. En la columna correspondiente a las areas

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

se anotaron las identificadas como relevantes en el aprovecha-miento de los recursos naturales. En este sentido, la region secaracteriza por centrar su economfa en la agricultura, la pesca,la produccien artesanal, el aprovechamiento forestal y la gana-deria. Se procedie a revisar los problemas de cada una de lasactividades productivas (areas), de acuerdo con cada uno de loscriterios mencionados: eficacia, eficiencia, etcetera. El siguien-te ejemplo de matriz presenta el caso agricola.

Matriz de evaluaciem del area de estudioEje tematico Area Problemas Causas Soluciones

-Manejo -Agricola. -Bajo rendi- -Monocultivo. -Disenar ysustentable miento y reno- -Erosion de llevar a lade los vabilidad de suelos. practica unrecursos los recursos en -Uso de agro- programa denaturales. paisajes de quimicos. agricultura

humedad ytemporal.

-Agricultura enzonas no aptas.

sustentable.

-FenOmenosnaturales.-Cambio en elcalendarioestacional.-Plagas.

Baja -PrivatizaciOn -Frenar laorganizacionpara laproducciOn.

de parcelas. parcelaciOn ymantener elcontrol delterritorio.

-Alto abandonode tierras.

-No rentabilidad de la producciOn.-Fe ciega en lamodernidad.-Cambio denecesidades yaspiraciones deconsumo.

-Bajaautosuficiencia.

-MigraciOn.-Ventajas cornparativas altrabajar fuera.-Ley del mlnimo esfuerzo.-Oferta ampliade paquetestecnolOgicosmodernos.-Desconocimiento de alternativas.

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Procedimiento para el registro,sistematizaciOn y valoraciOnde la informaciOn de la matriz

Como es obvio, una vez que se ha diseriado la matriz o tabla deevaluaciOn, es necesario recopilar la informaciOn para llenarla.Para ello se sugieren los siguientes pasos:

• Para empezar es necesario localizar las fuentes de informa-cion disponibles. Es conveniente comenzar con la elaboraciOnde un directorio de instituciones, dependencias y organismosque operan en el area, incluyendo bibliotecas y centros dedocumentaciOn especializados.

• En el transcurso de la elaboraciOn del directorio se inician lasvisitas a los responsables de las areas de documentaciOn yjefes de proyectos con las siguientes finalidades:

q Dar a conocer el proyecto que se esta realizando, para locual es conveniente tener claros los siguientes puntos: in-formaci6n sobre la instituci6n que apoya el proyecto; ubi-caciOn institucional y geografica del mismo; duracion; li-neas de acciOn; miembros del equipo y funciones, y corn-promisos y limitaciones del equipo promotor.

q Conocer y recopilar informaciOn sobre diagnosticossituacionales de sus areas de trabajo sobre los programasy proyectos en operaciOn. Son de particular inter& los cen-sor (escolares, socioeconOmicos, de poblaciOn, de salud, etc.),los inventarios de recursos naturales, los marcos situacio-nales o diagnOsticos de los planes, programas y proyectosde desarrollo, los informes y publicaciones institucionales.Asimismo, es de importancia consultar o adquirir mapasdel area respecto a la geografia politica y los aspectos eco-geograficos serialados en el estudio de area.

q Recopilar informaciOn sobre las comunidades donde ope-ran los proyectos respecto a objetivos y resultados de losmismos, sus lineas de acci6n, la receptividad y participa-

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

ciOn de la poblaciOn en los proyectos, la organizaciOn de lapoblaciOn, el liderazgo social, problemas y limitaciones, ylos proyectos prioritarios a corto y mediano plazos. EstainformaciOn sera indispensable en la etapa de preselecciOny selecciOn de las localidades.

• Un tercer paso es la investigaciOn documental de los materia-les bibliograficos que recopile. Este trabajo comprende la re-vision de todo el material que haya podido recoger, en fun-ciOn de la informaciOn requerida para la caracterizaciOn delarea y los datos de la matriz de evaluaciOn.

• Despues se aplican entrevistas con informantes clave del area.Es probable que la informaciOn documental no proporcionetoda la informaciOn requerida por la matriz. Por ello es con-veniente realizar entrevistas con personas sugeridas por au-toridades y lideres confiables. Es dificil predeterminar el nil-mero de informantes, pero es necesario incluir una muestraque considere la representatividad de los sectores (piiblico,privado, social, academico). Ademas de los datos de tipo esta-distico que recoja, resulta de particular inter& comprenderla percepciOn respecto a los principales problemas, sus cau-sal y sus alternativas de soluciOn.

• Para finalizar, se sistematiza la informaciOn en funciOn deltipo de datos recabados. Al respecto sugerimos los siguientespuntos:

Para los aspectos ecogeograficos:• Llenar la matriz o tabla de evaluaciOn.• Mapa de localizaciOn geografica de la zona.• PresentaciOn grafica de datos temporales sobre clima, preci-

pitaciOn pluvial, erosion de suelos.• Mapa de vegetaciOn, pendientes, tipos y use del suelo, orogra-

fia, climas.

Para los aspectos histOrico/culturales:• Cronologia de hechos histOricos de acuerdo con la gula.

Manual clel promotor y eclucador ambientcd para el clesarrollo sustentable

Para los aspectos de manejo de recursos naturales:• Llenar la matriz o tabla de evaluaciOn.• Elaborar graficas sobre tendencias histOricas.• Mapa de distribuciOn de los ecosistemas y calificaciOn de los

mismos de acuerdo con su grado de deterioro.

Para los aspectos de la calidad de vida:• Llenar la matriz o tabla de evaluaciOn.• Elaborar graficas sobre tendencias histOricas (poblacien, na-

talidad/mortalidad, nutricien, programas institucionales).

ValoraciOn de los resultados

El marco ecogeografico requiere de una valoracien de la voca-ciOn del area en terminos de sus condiciones naturales. Los da-tos tecnicos y la percepciOn de la gente ayudaran a determinarpotencialidades y limitaciones de catheter general. El marcohisterico precisa de una valoraciOn en terminos de la relaciengeneral de la sociedad con la naturaleza, la cual permitird corn-prender los momentos e impactos generados de manera globalpor los modelos de desarrollo imperantes. El procedimiento con-siste en registrar cronolegicamente los hechos mas relevantesde la historia del area, para comprender los alcances y limita-ciones de la organizaciOn econOmica, cultural y politica. El mar-co de los recursos naturales exige una valoracien en cuanto a sisu use permite o no la renovabilidad de los mismos. Identificarlos niveles de deterioro y la velocidad de este ayudard a fijarprioridades de atenciOn, igualmente, la viabilidad y urgenciade las soluciones es un criterio a considerar para definir las co-munidades que deberan atenderse de manera prioritaria.

Conclusiones del estudio de area

Hasta este momento se cuenta con un conjunto de resultados y

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

valoraciones que han permitido conocer la direcciOn del procesode area. Se trata en este caso de una caracterizaciOn cualitativade la estructura y de los procesos de desarrollo en el area deestudio, la cual responde a las siguientes preguntas:

• i,Cual es la problematica general del area?• i,Cuales son las causas de esta problematica?• i,Que direcciOn guarda el proceso de manejo de recursos natu-

rales del area y la calidad de vida de la poblaciOn?• zQue area, urbana o rural, requiere atenciOn urgente?• i,Cuales son las areas ecolOgicas mas afectadas?• i,Cuales son los sectores mas afectados?• i,Quien o quienes reivindican temas ambientales?• 4Cuales lineas de acciOn educativa son mas importantes?• i,Cual o cuales actividades actualmente en ejecuciOn deberfan

reforzarse?• 4Que instituciOn u organizaciones sociales pueden conside-

rarse seriamente para su coordinaciOn?

Responder las anteriores preguntas permite plantear conclu-siones del estudio de area, como ya se dijo. Pero tambien esimportante vislumbrar las grandes lineas de trabajo dondepuede incursionar el proyecto a desarrollar. Ademas, puedenempezar a definirse los sujetos de mayor potencial, a partir deidentificar los factores aglutinantes, para la construcciOn de su-jetos colectivos. A continuaciOn presentamos un ejemplo de con-clusiones de estudio de area y de estrategia general de promo-ciOn ambiental, extraido de un documento de Anton de Schuttery Jaime Arrangoiz en 1983, y publicado con el titulo Educaci6ny formas de organizaciOn social.

Ejemplo

El analisis de la realidad socioeconOmica y ecolOgica de la regionpermiti6 una caracterizaciOn cualitativa de la estructura y los

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

procesos de desarrollo regional. Tuvo influencia tanto en la se-lecciOn de las comunidades, como en la deflniciOn del papel de lacapacitaci6n, la comunicaciOn y la investigaciOn en la coyuntu-ra actual. Los resultados fueron los siguientes. El conjunto delas comunidades rurales, indigenas y mestizas, participan enrelaciones econOmico-politicas con los centros rectores regiona-les (cabeceras municipales), y en general, con los centros nacio-nales e internacionales bajo una relaciOn de explotaciOn y de-pendencia. En dichas relaciones, el papel de las comunidadesrurales es aportar mano de obra barata, materias primas (ma-dera sobre todo) y productos artesanales y agropecuarios. En elintercambio comercial, los grupos son expropiados de la mayorparte de su valor.

La diversidad de actividades productivas en la mayoria delas comunidades pone de manifiesto la riqueza natural de laregion y el conocimiento popular para aprovecharla de manerasustentable. No obstante, desde el punto de vista organizativo,la multiplicaciOn de actividades productivas y comerciales hadificultado la promociOn de organizaciones que permitan a susmiembros identificarse con otros grupos sociales. Todas las or-ganizaciones regionales y comunales presentan deficits en suestructura y dinamica. Los procesos de modernizaciOn han sidoacompaiiados de la institucionalizaciOn de los servicios comu-nales, dando por resultado una escasa participaciOn de la socie-dad civil y la proliferaciOn de comites sin adecuada coordina-ciOn, lo que propicia la desarticulaciOn del accionar comunita-rio, carente de planes consistentes y consensados para el mane-jo de sus recursos naturales.

En la actualidad no se percibe el fortalecimiento de un proce-so endogeno de desarrollo cultural. La cultura nacional es abru-madoramente dominante en los medios de comunicaciOn y enlos programas educativos formales, observandose la ausenciade una practica de educaciOn bicultural y bilingiie, obligada porla existencia de un ntimero importante de comunidades indige-nas en el area. Los temas ambientales son reducidos al conoci-miento de aspectos elementales de la teorla ecolOgica, y de cir-

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

cunscribir los enfoques pedagOgicos a las areas disciplinares. Lapractica derivada de este tipo de tratamiento de los temas am-bientales se reduce a algunas campanas anuales de control debasura y reforestaciOn. Los altos indices de migraci6n en comu-nidades y ciudades explican tambien la introducciOn de elemen-tos culturales externos, expresada en el cambio de aspiracionesy en los nuevos patrones de consumo. El cambio cultural permealas distintas esferas de la practica social como la medicina, lalengua, la organizaciOn social y de la producciOn, la tecnologia,etcetera.

La integraciOn etnica se halla mediada por el tipo de activi-dad productiva y el grado de incorporaciOn de esta al mercadocapitalista. De esta manera, se observa que grupos indigenasde distintos pueblos que comparten una misma actividad (v. g.artesania), tienen dificultad para lograr la integraciOn de orga-nizaciones productivas y comerciales, debido a que estan en dis-tintos grados de desarrollo tecnolOgico en particular, y socioeco-nOmico, en general. Por tanto, existen lineas de integraciOn et-nica que culturalmente pueden ser fuertes todavia, pero que enlos aspectos productivos y comerciales tienden a debilitarse enla medida que progresa la economia de mercado.

El deterioro de los recursos naturales es uno de los problemasmas agudos que enfrentan la totalidad de las comunidades y cen-tros urbanos del area. La desforestaciOn masiva de los bosquespone en riesgo la vocaciOn forestal del area, la contaminaciOn delos cuerpos de agua y su progresivo azolvamiento y el empobre-cimiento de tierras agricolas por la erosion y la aplicaciOn deagroquimicos, ponen de manifiesto la crisis de un modelo de de-sarrollo basado en el saqueo permanente de los recursos natura-les de la comunidades rurales, que hasta el momento no han con-tado con instrumentos para frenar la destrucciOn. El deterioroecolOgico afecta todavia de manera diferencial a los distintos gru-pos econOmicos, los pescadores son quienes, en primera instan-cia, lo han resentido al descender la cantidad y calidad de la cap-tura de peces. Esto ha fomentado la migraciOn y transformado laestructura productiva del sector, en la medida que la pesca era

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

una actividad en la que se fundamentaba el ingreso econOmico yla calidad alimenticia de un ntimero importante de pobladores,y ahora se ha transformado en una actividad esporadica desti-nada al autoconsumo familiar.

En la coyuntura actual del area, ha podido apreciarse que losdiferentes grupos necesitan atacar los problemas ecolOgicos. Portal motivo, se ha concluido que en la actualidad los problemasde catheter ecolOgico constituyen un elemento de cohesion entregrupos con diversas actividades econOmicas, grados de desarro-llo y de incorporaciOn productiva y comercial a las estructurasregionales y nacionales. Los afecta por el simple hecho de for-mar parte de un mismo habitat. El catheter de totalidad delenfoque ecologico, determina que un cambio en las partes re-percute en el sistema general. La lucha por mejorar y rehabili-tar las condiciones ambientales no puede estar desligada de losfactores globales que la han generado, como la desigualdad enel desarrollo ciudad/campo; las relaciones y formas de aprove-chamiento no ecolOgico en las areas forestal, agropecuaria ypesquera; el modelo de desarrollo consumista; la introducciOnde tecnologlas ecocidas, y el sistema escolar sin enfoques, conte-nidos y materiales apropiados a la realidad del area. A partir delo anterior, la estrategia y los procedimientos de investigaciOnparticipativa y capacitaciOn deben formar parte de una estrate-gia dirigida a fomentar y fortalecer la participaciOn social en lasestructuras de decision, partiendo de las necesidades sentidasde la poblaciOn y dinamizando las organizaciones existentespara, progresivamente, it mejorando las condiciones de vida yel manejo ecolOgico de los recursos naturales. En este sentido,la estrategia de educaciOn y capacitaciOn debe concebirse ligadaa una metodologia de educaciOn no formal para la promociOn dela organizaciOn y participaciOn social con niveles simultaneosde acciOn en lo comunal y en lo regional. La vinculaciOn teoriapractica debe ser un principio metodolOgico de amplia aplica-ciOn en todo el ciclo organico de la programaciOn de los trabajosde investigaciOn, planeaciOn, organizaci6n, comunicaciOn, capa-citaci6n, sistematizaciOn y evaluaciOn.

Joaquin Esteua P. / Javier Reyes R.

Por las caracteristicas de los procesos sociales y ecolOgicos delarea se vislumbra una estrategia progresiva que atienda los as-pectos de saneamiento ambiental, restauraciOn ecolOgica, aho-rro de energla y materia, formas alternativas de manejo de losrecursos naturales, comercializaciOn y aspectos de legislaciOnecolOgica o ambiental. Se plantea igualmente una estrategia quevaya del campo a la ciudad, y de la educaciOn no formal a la edu-caciOn formal.

Ejercicioa) Revisa el ejemplo anterior y descubre el indice tematico se-

guido por los autores para la redacciOn del texto. El procedi-miento consiste en analizar cada parrafo y anotar en el mar-gen el tema central del mismo.

b) A la luz de tu marco conceptual, tu marco de referencia y losresultados del estudio de area, juzga si al texto le faltariamas informaciOn para ser un buen apartado de conclusionesy prospectivas.

2. Preselecciemy selecciOn de comunidades

La selecciOn de comunidades responde a una estrategia de cam-bio socioambiental desde las localidades. Inicialmente la aten-don de las demandas que surgen de ellas requerird probable-mente la concentraciOn de esfuerzos en pocas localidades, debi-do a dos razones basicas:

• La mayoria de los programas educativos disponen de escasosrecursos para atender con calidad muchas localidades, por locual deben seleccionarse un rnImero adecuado de recursos hu-manos y materiales.

• La etica profesional demanda eficacia en los programas, poresta raz6n es necesario realizar trabajos piloto antes de lle-var a cabo esfuerzos intensivos en numerosas localidades.

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Una estrategia global de promociOn ambiental para el areade trabajo constituye el marco necesario para que el trabajo co-munitario no quede atrapado en esfuerzos de escasa o nula tras-cendencia. En este sentido, la selecciOn de las localidades debeconsiderar un cambio hacia el desarrollo sustentable y requieretener presente la perspectiva de area o region. Los caminos paralograr desde lo local un impacto regional deberan ser trabaja-dos en esta misma etapa de selecciOn de comunidades. El proce-so de selecciOn de la o las comunidades implica valorar distintosaspectos que permitan elegir las mejor opciones. Para garanti-zar esto, a continuaci6n se proponen algunos criterios basicos:

Problemas de sustentabilidad. Este criterio se define en tOrmi-nos del grado en que la comunidad es origen de problemasecolOgicos, o bien sufre el impacto negativo de los desequili-brios provocados en otras comunidades o areas.

Marginacion socioeconOmica. Se refiere al nivel de deficienciasen la calidad de vida que posee la comunidad. Esto se definea partir de los indicadores oficiales complementados con lainformaciOn recolectada de otras fuentes, especialmente enaspectos de salud, nutriciOn, vivienda, educaciOn, empleo.

Tipicidad en el manejo de los recursos. El presente criterio hacereferencia al hecho de si la comunidad presenta caracteristi-cas similares o parecidas al resto de las comunidades del areade estudio. Esto es importante cuando se planea la selecciOnde comunidades piloto, pues seria un problema que la pobla-ciOn seleccionada no se parezca a otras, dado que posterior-mente se enfrentarf an problemas para generalizar las estra-tegias surgidas de la experiencia piloto.

Accesibilidad fisica. Este criterio es fundamentalmente operati-vo, y trata de considerar la distancia maxima en que el equipodel proyecto puede funcionar idealmente. Este elemento debemanejarse con cautela en la tabla para seleccionar comuni-

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

dades, pues en algunos equipos que una comunidad sea pocoaccesible, es un punto a su favor para ser seleccionada, peroen otros es un punto en contra, por lo que debe definirse enque sentido se aplicard el valor numeric° al criterio.

Disposition. Grado de inter& y disposition de la comunidad paratrabajar en proyectos educativos o de desarrollo.

Viabilidad politica. Este criterio pone enfasis en las condicio-nes generales del potential comunitario para desarrollar conexit° un proyecto de desarrollo. Por ejemplo, la existencia deorganizaciones comunitarias consolidadas, autoridades coniniciativa, bajos niveles de conflicto interno que permitan eltrabajo con todos los grupos y sectores.

Potential de impacto extralocal. Este criterio reline dos aspec-tos: la ubicaciOn geografica estrategica de la comunidad parainfluir en otras localidades, y el liderazgo de la comunidadpara impulsar movimientos ambientalistas en otras pobla-ciones. Este criterio busca elementos que hagan mas eficien-te al proyecto en cobertura geografica y fortalecimiento decapacidades autogestivas de la poblaciOn.

Necesidad de apoyo externo. Esta relacionado con el rainier° ycalidad de programas institucionales (gubernamentales, re-ligiosos, civiles, partidistas) en la comunidad. La ausencia deestos es un elemento favorable para intentar establecer unproyecto de desarrollo.

Con base en los anteriores criterios puede elaborarse una ta-bla para evaluar las comunidades del area de estudio.

Manual del prom

otor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

rn o

0

1.)-4-,

.....0

a

00

-,:,

.44-4.

CO4-44--1

4-I04-4

004-i004-4

004-4

cL)0

.01E.,

4-da

ct .0

a

.5) 0

8 ›,0 g

Z F

NN

N.--4

CON

N

a-0 0t O

U

C.)

t

ct

P',c.)

E

-4.-,. .,..,

Xo

agl-i

,—,cv

,—,

.--,,CO

CVCV

"c)ccio

'0 0

• ..--,

444-1-...,

.--,

,,.,

0.,

CoN

,-1CO

00CO

-oar.a•-:,—

,at

,o •:.-,.'-■ .,,,l0U

N00

00Co

NCo

co

c)co

.'a

ci 8

C)o . 40

mo

-acti '"

'-'El

a

e).g

o

coo

-

E

'''' F

i

,co

c')--I

NN

O

O _cia

5c..)a'0

E g

Z' a)

a

,?,

r11

0000

NN

C0CO

CO

'aCI)

,c,a

• .E

ccs 2agm

CD

-4,

0 '73

0s.,

afa,

10rn

coCo

c0)--1

NCO

a

^0•.::,c.)01-

0;..,•-aap_,00C/)

o5.'-,■o--,W

maaaFa'rnC..)

cci.,1a-a ,,0

0

cncl.).Ohoa■4

8oaCID

4.1

abe=gct

73

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

Instrucciones para el llenado de la tabla

• Se asigna un valor a cada criterio que incluye la tabla. En elejemplo se aprecia que a cada criterio se le da un niimero,segiIn la agudeza que presente el problema en la comunidad(3=alto; 2=medio, y 1=bajo). Asi, la localidad con graves pro-blemas de sustentabilidad vera reflejada esta situaciOn conun 3 dentro de la tabla; la que enfrente un nivel medio un 2,y la que no tenga una situaciOn muy complicada en relaciOncon la sustentabilidad contard con un 1.

• Una vez asignado un valor a cada criterio las comunidades, sesuman los puntos que acumula cada localidad.

• Las comunidades con el mayor nilmero de puntos reflejan me-jores condiciones para desarrollar alli un proyecto, por lo tanto,son las mas susceptibles de ser seleccionadas. En el ejemplo:El Molino, Los Magueyes, El Sauce y San Miguel.

Los Ultimos pasos de la etapa

PreselecciOn de comunidades

Con los resultados de la tabla de evaluaciOn se preseleccionanlocalidades con la mayor puntuaciOn. Si el mimero de estas si-gue siendo muy elevado, es conveniente aplicar un criterio ge-neral para reducir el ntImero. Por ejemplo, considerar solo lasque estan dentro de una subcuenca o subregion (criterio ecolii-gico), o las que sean indigenas (criterio etnico), o las dedicadas adeterminada actividad (criterio productivo), o ilnicamente lasque entren en un rango de pobladores (criterio demografico).

Selecciem definitiva de comunidadesy elaboraciem de ficha por localidad

El empleo de la tabla de evaluaciOn y la aplicaciOn, si se requie-

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

re, de los criterios mencionados en el paso anterior (u otros), nospermitiran arribar a una selecciOn final de las comunidades enlas que el proyecto educativo desarrollard sus acciones.

Cuando ya se realizO la selecciOn es recomendable hacer unacaracterizaciOn general de las comunidades escogidas. Esto pue-de considerarse el principio de una base de datos que deberaampliarse durante el proceso de trabajo directo en cada lugar.Algunos puntos que se sugieren sean profundizados en la elabo-raciOn de una ficha por localidad son los siguientes:

• Nombre de la comunidad.• Municipio.• PoblaciOn.• Composici6n Unica.• Extension territorial.• Tenencia de la tierra.• Actividades econOmicas.• Salario diario promedio.• Categoria politica/administrativa.• Formas de organizaciOn social.• Formas de organizaciOn para la producci6n.• Organismos externos participantes en la localidad.• Servicios.

Finalmente, cabe aclarar que la tabla de evaluaciOn es unaherramienta muy pero a la vez &fa, por lo que deberantomarse muy en cuenta sus resultados; sin embargo, la percep-tion y opinion de los miembros del equipo puede orientar demanera complementaria la decision final.

Cuestionario de autoevaluaciem

1. i,Quó es un estudio de area y cual es su utilidad?2. i,Cuales son los componentes de una tabla de evaluaciOn de

area?

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

3. zQue criterion emplearlas para la selecciOn de localidades ymai procedimiento general seguiras para llevar a cabo dichaselecciOn?

SE GUNDA PARTE

EL PLAN OPERATIVO

En la unidad anterior se definiO el plan estratêgico que ha per-mitido construir referentes para el proyecto, necesarios paraconocer, explicar y comprender la estructura y dinamica de losproblemas socioambientales del area de trabajo. En la selecciOnde localidades se finalizO el plan estrategico. Siguiendo una se-cuencia bigica, en esta segunda parte del manual se pretenderevisar de que manera pueden elaborarse participativamentelos proyectos especificos de la localidad e identificar una estra-tegia de promociOn y capacitaciOn. Entonces, el plan operativose entiende como un conjunto de actividades de diseiio, orienta-dos a precisar proyectos especificos de trabajo con un ampliaparticipaciOn de la poblaciOn local, en el marco de las propues-tas axiolOgicas (valores), conceptuales, estratêgicas y metodo1O-gicas formuladas en la primera parte.

Un plan operativo implica cuatro etapas:

5 6 7 8

Programa Disefio deEtapa general de deidadesun

Gesti6npreparatoria educaci6n

ambiental educaciOnde proyectos

UNIDAD 5: LA ETAPA PREPARATORIA

Objetivos de la unidad

• Reconocer los componentes de la etapa preparatoria del planoperativo

79

Etapapreparatoria

Programageneral deeducaciOnambiental

Diseno deunidades deeducaci6n

GestiOn deproyectos

1) ElaboraciOn de laestrategia inicial depromoci6n yeducaci6n.2) Consulta yaprobaciOn de lapropuesta.3) PreparaciOn yrealizaciOn de unaasamblea general.4) Ajuste a laestrategia.

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

• Conocer las caracteristicas y contenido que debe tener una pro-puesta institucional sobre promociOn y capacitaciOn.

Comprende los siguientes elementos y procedimientos:

Componentes de la etapa preparatoria

Esta etapa comprende los siguientes pasos:

1. ElaboraciOn de la estrategia inicialde promociem y educaciOn ambientalpara las localidades seleccionadas

El objetivo de esta actividad es preparar la propuesta de proyec-to que se sometera a consideraciOn de los pobladores de la comu-nidad seleccionada. Se trata de una propuesta general, que en elproceso participativo debera irse precisando con mayor detalle.Esta informaciOn debera ser completada con otros datosinstitucionales, como se anota mas adelante. Sin embargo, re-

Manual del promotor y educador ambient&para el desarrollo sustentable

viste particular importancia asegurar que la propuesta inicialpermita a la mayor parte de la poblaciOn quedar incluida; asi-mismo, establecer la posibilidad de trabajar con grupos especifi-cos, en el marco de un respeto permanente a los Organos demo-craticos de la localidad. En seguida presentamos un ejemplo deestrategia inicial de promociOn ambiental, reportada por Antonde Schutter y Jaime Arrangoiz.

Ejemplo

La estrategia de organizaciOn, basada en el analisis del area yde las localidades, orientaba el trabajo de manera prioritariahacia el grupo de pescadores en cada localidad. Sin embargo, elequipo del proyecto elaborO una propuesta de trabajo dondepodrian incorporarse los intereses y necesidades de los distin-tos grupos y comites existentes, con el fin de que ningdn grupose sintiera excluido y facilitar mayor integraciOn de los mismos.De antemano se prevela que no todos los grupos estarlan dis-puestos a trabajar los problemas ambientales de manera inme-diata, pero que si velan resultados habria disposiciOn a inte-grarse en el futuro. Bajo estas premisas el equipo elaborO unapropuesta de trabajo que inclula dos lineas de acciOn basicas:

• Por un lado, la elaboraciOn de planes de trabajo comunales.Esta actividad forma parte de la planificaciOn de base, ten-diente a definir, jerarquizar y programar acciones de benefi-cio social, con base en las necesidades socioambientales masapremiantes y los recursos disponibles. Los planes de trabajocomunales son especialmente litiles en una primera etapadel proceso de investigaciOn participativa, en la medida quepermiten a la comunidad tener confianza en la gente y difun-dir el metodo de trabajo del proyecto; conocer mejor la comu-nidad, dinamizar las autoridades y organizaciones, y coordi-nar las organizaciones de la comunidad y las institucionescon sus programas.

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

Los planes de trabajo de esta naturaleza presentan limitan-tes que regularmente definen las necesidades con soluciOn acorto plazo; casi todas las actividades son de servicios, comoinstalaciOn de agua potable, electrificaciOn, y no surgen lasrelacionadas con los problemas mas estructurales de la co-munidad, como la production y comercializaciOn. Para supe-rar esto, nos propusimos realizar un proceso sencillo de pla-nificaciOn que indujera una reflexiOn socioambiental, no cen-trada exclusivamente en aspectos de servicios.

• Por otro lado, la propuesta incluyO el apoyo a grupos especifi-cos, como artesanos, agricultores, pescadores, jOvenes, muje-res y otros. En la estrategia elaborada se tenia la hip6tesis deque, una vez iniciado el plan comunal y vistas algunas accio-nes, el equipo del proyecto seria solicitado para apoyar a gru-pos como los mencionados, y con los cuales se profundizariaen el proceso de reflexiOn-acciOn de los problemas comunita-rios, sobre todo los de caracter productivo y comercial. Enesta etapa se vislumbraba que surgiria de manera especial eltrabajo con los sujetos mas afectados por la problematica decontaminaciOn, es decir, los pescadores.

Como en el ejemplo anterior, la propuesta inicial puede cons-tar de varios elementos; en este caso se proponen dos lineas deacciOn:

• Elaborar planes de trabajo comunitario.• Definir proyectos especificos para algiin sector productivo.

En cada comunidad las lineas de acciOn serail diferentes, deacuerdo con la caracterizaciOn hecha en el proceso de selecciOnde las comunidades.

2. Consulta y aprobaciOn de la propuesta

Se programan visitas a autoridades y representantes de comites

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

y organizaciones de las localidades seleccionadas. No importaque en el equipo del proyecto haya promotores de la comunidad,es recomendable hablar con las autoridades formales directa-mente. La elaboraciOn de planes de trabajo comunal exige, enprimera instancia, el apoyo de los lideres y autoridades de la lo-calidad. Con el fin de entrar a la misma de manera oficial, esconveniente planear y realizar un conjunto de visitas para in-formar que la comunidad ha sido seleccionada, acordar los me-canismos de informaciOn y consulta a los pobladores sobre lapropuesta del proyecto, y establecer fechas correspondientes.

3. Preparaci6n y realizaciOnde una asamblea general de la localidad

Los mecanismos de informaciOn y consulta de cada localidadpueden tener variantes, pero en terminos generales se recomien-da tomar en cuenta al maximo Organ° existente, que tradicio-nalmente suele ser la asamblea general. La responsabilidad dela convocatoria recae por costumbre en las autoridades, pero sepuede contribuir, si es necesario, produciendo alguna capsularadiofOnica, volante u otro medio de comunicaciOn que ayude alograr una participaciOn representativa de los pobladores. Parala presentaciOn ante los pobladores, debe prepararse la infor-macion de manera sencilla y didactica, haciendo un esfuerzo desintesis. Una gula para esta actividad puede ser la siguiente:

• InformaciOn sobre la instituciOn que apoya el proyecto.• UbicaciOn institucional y geografica del proyecto.• Justificaci6n del proyecto. Es una presentaci6n de los resu-

ltados del estudio de area y los criterion del proceso de selec-ciOn de localidades. Una tabla resumen de problemas, causasy alternativas es muy ail en un afan sintetico.

• Lineas de acciOn (diagnOstico, planificaciOn, desarrollo tecno-lOgico, gestiOn, educaciOn, etcetera).

• Duraci6n.

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

• Miembros del equipo y sus funciones (por ejemplo, proveer in-formaciOn y brindar asesoria y capacitaci6n).

• Compromisos y limitaciones (i,en que puede apoyarse y en queno?)

• Compromisos que se esperan de los pobladores en el caso deaprobar la propuesta del equipo.

Despues de la presentaciOn, se inicia una sesiOn de pregun-tas y respuestas para tomar un acuerdo si se acepta o no elproyecto y las condiciones especificas que iniciaran el procesolocal. Es recomendable levantar un acta formal de los acuerdosalcanzados.

4. Ajuste a la estrategiade promociOn y capacitaciOn

La reacciOn de los pobladores debera tomarse en cuenta seria-mente. De acuerdo con la propuesta de Arrangoiz y De Schutter,pueden considerarse tres escenarios en funciOn de la reacci6nlocal a la exposici6n por parte del equipo del proyecto.

Escenario 1

La poblaciOn local apoya por completo su propuesta y se esta-blece un calendario para iniciar las actividades del proyecto conla realizaciOn de un diagnOstico y el diserio de un plan de traba-jo, en el que participen autoridades y miembros de comites yorganizaciones. Es decir, se adopta un modelo de investigaciOn/acciOn para iniciar el proceso de promociOn y capacitaciOn.

Escenario 2

Se pospone el plan comunal y se autoriza trabajar con organiza-

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

ciones o sectores especificos a manera de grupos piloto, con loscuales se procede a identificar sus necesidades socioambienta-les y a disenar y ejecutar planes de trabajo especificos. Es elmismo modelo del escenario 1, pero aplicado en una escala depoblaciOn mas pequena.

Escenario 3

La poblaciOn no desea iniciar con un plan comunal, pero requie-re el apoyo especifico a actividades en curso. Si el equipo delproyecto esta en capacidad de apoyar este tipo de demandas, nohay escapatoria. Un enfoque participativo debe responder anecesidades sentidas, por respeto a la poblaciOn y por un senti-do tactico. En este caso se tiene un modelo de acciOn/investiga-ciOn/acciOn. Quiere decir que de la acciOn podran derivarse pro-cesos de diagnOstico y planificaciOn, es un proceso que ira evolu-cionando hacia la construcciOn participativa de proyectos masintegrales.

En funciOn del escenario que los integrantes del proyecto en-cuentren en la o las comunidades, adecuaran la propuesta detrabajo, tanto en contenidos como en tiempos. Con la aproba-ci6n de los habitantes, se procede a la siguiente etapa, la cualgira alrededor del programa general de educaciOn.

Cuestionario de autoevaluaciOn

1. zUna vez seleccionada una comunidad, que pasos es conve-niente seguir para acercarse formalmente a la misma?

2. zQuienes deben tomar la decision de aceptar o no el proyectoy en que lineas de acciOn?

UNIDAD 6: EL PROGRAMA GENERAL DE EDUCACION AMBIENTAL

Objetivos de la unidad

• Conocer en que consiste y que compone un programa de edu-caciOn ambiental

• Reconocer las herramientas Utiles para el diserio de un pro-grama de educaciOn ambiental.

La etapa seguida en el proceso general que se ha revisado, unavez que ya se tiene la aceptaciOn de la comunidad y se ha vali-dado la propuesta inicial planteada por el equipo del proyecto,es la elaboraciOn de un programa de intervenciOn de maneramas detallada y con mayor precision de objetivos y actividades.Es evidente que las opciones de proyectos pueden ser muy va-riadas y hasta contrastantes: proyectos de conservaciOn de sue-los, de recolecciOn de basura, de construcciOn de obras de recu-peraciOn ambiental, de actividades productivas ecologicas, desalud comunitaria, de capacitaciOn o diserio de tecnologias am-bientales, etc. Sin embargo, en adelante seguiremos la lOgica deelaboraciOn y ejecuciOn de un proyecto de educaciOn ambiental,esperando que esto sirva como ejemplo del procedimiento segui-do para llevar a la practica cualquier proyecto de desarrollo.Confiamos en que la secuencia descrita a continuaciOn puedaser titil para formular propuestas en campos distintos al de laeducaciOn ambiental. i,Por que ejemplificar con un proyecto deeducaciOn ambiental? Por dos razones: a) el manual pretendeponer enfasis en este campo; b) cualquier actividad de desarro-llo sustentable debe tener un componente educativo, por lo tan-to, el diserio y ejecuciOn del proyecto de que se trate debe consi-derar la dimension educativa con un peso considerable.

Qr.të es un programa de educaciOn ambiental?

Suponiendo que el equipo del proyecto propuso a la comunidad

87

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

un programa de educaciOn ambiental que colabore en mejorarlas condiciones de vida de los pobladores de la misma; que lacomunidad lo aceptO y que se hizo una identificaciOn colectivade las necesidades educativas mas apremiantes. De ser asi, eneste momento se tendria suficiente convencimiento y motiva-ciOn para arrancar actividades formativas entre la poblaciOn.En correspondencia con lo anterior, un programa de educaciOnambiental puede definirse como la propuesta de un conjuntoarticulado y coherente de actividades formativas, en el marcode una estrategia de desarrollo comunitario, que busca contri-buir a elevar las capacidades tecnicas, politicas y de sensibiliza-don hacia los problemas ecolOgicos en los individuos y sujetoscolectivos de la comunidad.

Cuciles son los pasos para elaborar el programa?

Los dos pasos para elaborar un programa de educaciOn ambien-tal son los siguientes:

Etapapreparatoria

Programa generalde educaci6n

ambiental

Diserio deunidades deeducaciOn

GestiOn deproyectos

1) AutodiagnOsticoy plansocioambientalcomunitario.2) El diserio generaldel programa deeducaci6n.

1) Autodiagmisticoy plan socioambiental comunitario

El objetivo de este paso es identificar los problemas y alternati-vas de soluciOn socioambientales expresados por la poblaciOn.Se propone como metodo la realizaciOn de un autodiagnOstico y

88

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

la elaboraciOn de un plan de trabajo socioambiental. De esta ma-nera los temas educativos estaran en relaciOn directa con los in-tereses y necesidades de la poblaciOn.

El autodiagnOstico y el plan de trabajo exigen la creaciOn dedispositivos que faciliten un proceso de dialog() entre agentesexternos y pobladores. La metodologia participativa que ha adop-tado el paradigma ambiental puede desarrollarse con distintosgrados de profundidad, dependiendo de las condiciones de lalocalidad. Es necesario valorar y seleccionar la variante meto-dolOgica mas apropiada a la coyuntura en que se inicia el pro-yecto. Tres situaciones que pueden presentarse y que requierenuna opciOn son:

Escenario 1

La poblaciOn desconoce la practica sistematica de la metodolo-gia participativa, por lo tanto, se requieren procedimientos su-mamente sencillos, que sean entendibles inclusive por genteanalfabeta o de muy baja escolaridad. En este caso es apropiadoun metodo de diagnOstico y planificaciOn extrarrapido, que pue-da traducirse en acciones inmediatas, necesarias para motivara la poblaciOn. Este metodo se describe en el anexo 1.

Escenario 2

La poblaciOn tiene experiencia en metodologia participativa, estainteresada en un autoestudio profundo y, por consiguiente, engenerar un plan mas ambicioso respecto al manejo de los recur-sos naturales y la calidad de vida. En tal situaciOn es conve-niente llevar a la practica la metodologia de la evaluaciOn ruralparticipativa, segan se describe en diversos manuales (Secreta-ria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, WRI/GEA,

etc.), cuyas referencias bibliograficas encontrards en el aparta-do correspondiente de este manual.

Joaquin Esteua P. / Javier Reyes R.

Escenario 3

La formaciOn de investigadores locales se presenta como un ob-jetivo de primer nivel, lo cual lleva a un proceso de capacitaciOnde varias semanas, de tal suerte que el grupo sea capaz no solode diseriar y ejecutar el estudio de campo (similar al del escena-rio 2), sino de construir el marco conceptual y metodologico quelo sustenta. Para tal fin puede ser de utilidad considerar laspropuestas de planeaciOn estrategica de este manual.

Diseno de talleres

Cuando se ha identificado el escenario presentado por la comu-nidad, y en Intima correspondencia con este, se recomienda pa-sar a la realizacien de talleres para llevar a cabo unautodiagnOstico y un plan socioambiental comunitario, del cual,reiteramos, se desprenderan los temas educativos y de capaci-taciOn, como se vera en el apartado 2.

Independientemente del modelo de metodologla participati-va adoptado, existe en el disefio de talleres un denominadorcomtin respecto a la necesidad de cumplir al menos con dos pa-sos preparatorios.

Convocatoria al taller

Consiste simplemente en anotar en una hoja los objetivos, fe-cha y lugar de la realizaciOn del taller. Es importante distribuiresta hoja oportunamente para asegurar alta representatividady legitimidad en los acuerdos alcanzados como fruto del taller.

Carta descriptiva del (los) taller (es)

Se trata de un instrumento que permite reunir en forma sinteti-

Manual del pramotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

ca los componentes basicos que debemos considerar en la reali-zacien del taller. Estos son:

Temas. Los distintos modelos conocidos de autodiagnostico yplaneacien de base funcionan de acuerdo con una logica comtinde organizacien general de la secuencia de temas. Esta parte deuna definicien operacional de ambos conceptos. El autodiag-nestico comprende el inventario de problemas y las causas delos mismos. La planeacien comienza cuando se identifican lasalternativas de solucien, los recursos humanos y financierosdisponibles, y se determinan las prioridades de atencien. En unsegundo momento, comprende la programacien de actividadespara realizar dichas alternativas. Esta secuencia vertebra cual-quier proceso de autodiagnestico y planeacien participativas.

Objetivos. Por cada tema se identifican los comportamientos quedeberan desarrollarse por los participantes, como puede obser-varse en el ejemplo de carta descriptiva de la pagina 91.

Instrumentos. Tambien se conocen como herramientas de tra-bajo; es uno de los aspectos que se han enriquecido con las prac-ticas multidisciplinarias de tipo ambiental. El use de mapas ytransectos se ha vuelto un ejercicio basico para iniciar la ubica-don de la problematica socioambiental. El dialogo se convierteen el instrumento permanente. Para abundar mas en el conoci-miento de las ofertas de instrumentos, se remite al lector a laconsulta de la bibliografia anotada al final del documento.

Materiales I equipo. Los instrumentos determinan el tipo dematerial (papel, rotafolio, acetato, videos, etc.) y equipo (video-grabadora, audiocaset, television, etcetera). Es evidente que eneste tipo de talleres se trata de emplear los materiales y el equi-po mas sencillos.

Procedimientos. En este punto se describen las actividades quese desarrollaran en relacien con cada tema y su objetivo. Los

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

elementos que deben considerarse en la descripciOn del procedi-miento se serialan en el apartado 3 de la unidad 7.

Tiempo. Debe calcularse la duraciOn de cada actividad. Por locorm n, el tiempo se programa con holgura para lograr un tra-bajo de calidad. El perfil de los participantes determina la dife-rencia en la duraciOn de una misma actividad. A mayor escola-ridad o conocimiento previo del tema, puede ser menor el tiem-po programado.

Responsables. En cada uno de los temas debera asignarse la olas personas responsables. El taller debe tener desde el princi-pio una organizaci6n interna en su coordinaci6n y contar con unsecretariado tecnico, encargado de la logistica y del registro sis-tematico de la informaciOn. Es deseable que estas funciones secompartan entre agentes externos y representantes locales.

A continuaciOn se presenta un ejemplo de carta descriptivacon los elementos serialados. Luego, los cuadros resultantes delautodiagnOstico y la primera etapa de planeaciOn. Finalmente,un ejemplo de tabla de programaciOn del plan de trabajo de unalocalidad como fruto del mismo taller.

a0+

4

-ao

a e°

g .--,7":1'

LS'•

;•-■8,,, .=4 „

U'

to _,-.

1%o 6

'CIp,0 o

g

5-17-8

a8 ro„

c. 0

aa

t•••

-a'-a

,■ a'...4

',

C)2'.,)

O ,S

7i 0 6

of . 0'

P.,

t'" 6

P,rg ,5 bb

-a'0 0

.C

.) .-C

rgat270

aa2414Ed

CV,.

rgr-i

.22■-ML0

0<1.,

-,1.,M

00 =

0

rg 0VD

,1 0,

rg'01

0..t. '..tz, Fa,

Cf'ti

.__,,

a z. a

E , 9'7'

O. qo %Tf

s>..-E

.`g 4 „82V, g,'8

'cis',,,

, 8 .2

.,., 8g -'0

'''-'

:13 0, •. k- , a)-

0, .. g

a 1.) CI)

. z',,,

ca,f '-''0'

a') t0., a>

oL: -4-0P

.C4

of ^,

0a>53

'o

'-'°

°a '2

.,9,..--.

, v.,a

..,, g

a,('-d

b .0 8a0-

A co75

1:1,ca

o •

.,,, O

70 ^0 -° ,5 0

o a 8 ._, mg

, a':

g P

„ c, _-

g.. i.)

.,9- t3k' 4 .538 8"Zi

t , m

,

4'

0-Fi-t9 a3a)a, ' 2

e° y

.'8 ' .-8 ,..a.

.t :.2,

Nt,

'O' E

Ea, 0

.,,,,a)cd

c,c '

° . -- . ..Ea -E.'

3

-,:,„ .7'd

,:il Ma

g„,o

g,lo

::S''C

o-5

°,1

1'

...?,a

o "ii 1)

g -7,

."o

U 0

0 -0

a ii, .

0 ,., 0

F,2

,, , -2CL to

v1 a0 1:4 cn 0.-8

ao-S■i

'-c

S'v,

72r',

ag

o

°-.0-.>

..-.--.E.,„

009 .-

0,

- —

.0 FP

2 2

AS 5

". 42>

a,;

a ,

•7,, -,;

g.,...,i. R

QF,'

'd71.> §..

7d 9 „4'8, 8

g .r

8 t

Earg

.--.75 ``)---0Q)

si, °,3, .0 >-■,,cc:

IIa'o

,T, -c e. L

?8

"5.0 o

a> .

!",5-■,g0

go ,11 -O

-•' 'r°

0-.'

ota'

a.'i ,

cro w„,

a t .,,,7:,

ai., m

A

,0

CA

..:6 a . ''

2'E

C roy.,8.1'

tat-8

,,'-'o

8`'..

a0

40 -8$0., ”

af,:$

-' -*,'-, a

--.:_ F,

an

•<

a W

,3 ,,

c.) ,

7)

oo.

m-,

a a a

70 o o

'0

a"0

oM

aa a

:'a

,a2a-5. ...2

8a 8

0 g'

-8

:;, >

0 +S

o, 0

-2 -E1I

a qa;

. -

5.,%

A

08

4,,,. .

•E 28

,0 43

...>0, 0

0.. a.8

, aQ

ata■

b-0a ° S .4

:, 0

..

cl—

t,,,,.0 ^

-, —, 0

00

osa,g

g

_g

o4toctO

0 a.

L1. 0

c, 1';52,

gjC.,

ECr;

al P-■ca'-F,

-E2

.12

'''.1

3.E---'oEcr 0

--'''-.'g'

41,,,g

a. ZO

-, , 9 0

M a .

0 78 r-1. 1-

>>;4 •,

raa>o

rgc,,g-,g

.,-.'...--.'

°.-t.,'.

ri, o41.-d—ta a

'.C

...0000

°8,...›, a .0s-, 04 -8

° . E4,1

m

a, .0'7' .0 . 0

6cL>

Qc0

175 :-9

rd 2

.M L

A .

E-8

5,'-'gi; a

. '--':, r o 04. ° g

fa.o , 0

0 0

;4 a i4Er t

. 0

.ze4

I> 0

AE,;0"4)

7, cE

.of

-0E

.2(.)

ccfc,17. go

54 °-q

U'5.,' 4 PL.,

,2:0 ,6'6'e'')

;2;,,o,,s

.

o4-1 .9 ra

p... a, c

.)7,1

c,c:

c,,-3,

,,,,

9E....4'4

mcq 771Sa

A.h .

2 9

gi. t

.s1ac-6-o

o 6

70 to

a. 4 -2

a8 :c.(5,',2, (=

'.

..,0

t

a>,

1.1•

0tva 8

Fg, 8

o0

4 E

E'a

'''8 .8 4E

•••••.,

r=)4

2•,' •,e.,..1

,-,:,g

,c60 v,

ro s

,,.,2,`1.)

7-O

0vi

ea--,

Qs,

0. 0 ,© (E 8

, tg 0..E

A g

- —°.

- 1° .1.) 'I'' '="'',9' a"

c.5'1' -Ei r tt

a,

°

a.

7, 1

'8'g

C3 &

0.,,....,o•>-,

0

ATd

8 'Z'0

0'N 0

70 E0,,

za)

P-■, N

0of o,s.

P'0

'7 1,0.2

c'- t'E '4fa, ai

4! 1

a rgo ,(jc,4 i'

'-'' ''a ,._1of .

Cd'c'j

,.,8- -1..).g' gaa).

70 $7

.CD

a,,j

0 o

s,a-0

8 0-8) 8

0g.>

.5 , a

-E 4,,-

rg41

›.' 0 -°c6

1 , Qv)

`,-,,1t

_act

a.c.f +0.,0

.,0, "a'

;,-,-,,1 -c'cl

.1., )o

of ,t>

0Ta

. . t ''.0i0 ,---.a

2 "0

,0,''

^s... 0

d.,4,,,i

t-,d'o

ro'c-,1r8cd,.,.,

,8

g .5 ,8 E

-.41,2.3

18 .8 .,. .8 .

g..

Oa>

1

,?, ')

g

XN

,1:., ),,

.-O'.-Pi- ,a>

a> ,5P

sa

"4 %

R'-.8 ›., 0.7d

C)

a> i

o-0.

--, 88 . 0

00 --'

a (7E

'073 411'g 'r3 i

a2v,o

o0

>-, o -'-'

.o,6

a) o

(1., a)

8 -.,,(9

E '9SU ,...,8

o f-,

--,0

8 ,0

o ,

o E

'—'0

›,N

.a.,s-,

os. 70

s..,tuf

ct,

'-1' -,5 a a <,'

._

.8'2

,g

g'„ " ,,

.0 7;E

A' ,g

,a .==

'•Li

g

''.a

fa.

a-E.,

a>(i) t.(

g a

t

c.)53to

c4 -61)8

cc2gE.

g•°2--,-088a,

',

a I

E-'

1 t . 2

4•,(53(q

.cc

•,.A.,

a

8a'

H0 0

a-4"

gac..)

-,

°

.U

Eaaoaa,

Manual del prom

otor y educador ambiental para el desarrollo sustentable93

Joaquin

Este

va P

. / Jav

ier R

ey

es R

.

OT3"Z0•ZPI

71i—

1c

cg

,-4cN1

ca

-at,

caal

,__,0-.4a)

co

6

0ca--,ca

,..,O

•c.)

a)a) 4-'

ca 6-0

0t

s-,

tc/5

Q. ' ,_ a_, )ca

o-00

O

;-,0

_.2))cc

cag

0F.

ca0,

-0

00 0

-1-,.,

0C.)

S.0

5. 0

cc c..)

0 F

.0

rn",-:-1

CnOVI

Z,z0.)

0 CC

;•-■s

P-, 00

00

o;-,'0a)

eac.)0 -Ti j

CI)•--,-os -co• -,

0h0)00 —

■c..)

U-tas`0 ,--,'t

caa) 0

0 0

0 —,

5,

r „0

'6. 1

FO

. 0z.,

00 .4

o E

°

4,

a

0. • ■-,0

'0a)

1)gci,

—,

a)-1-'

0-0

a)

0., 0

mg

sue. 5.0.-,,-,

k0-g

.. c4-_,g0u)

00 -0z o0•

o CCz.ca

a)ca-0ea

0 ...4m

CCS7:7)

00cl'0

5.

cra)a)

ca0 z,

-0ul

00

0 a)0 l'

0 a)a)

-1-' 0

0-0

0ca 051 0O

oC

.) `..0 5

.0

(1)a

) alC/) -1-,

0ca t.-,

ca-c7:1

5C.)

Cto

$-,,-,

typca

F.!1-4

a,

-I-0

a)z,

0c'0.,

-c.)a)

ctcn

P.0_o . 04

ea

.7-j,o

0 0

0 .n

g 0

al "ric.) ,,0ca 0

1-;c.)

crs7:1

'6og

0

cn.QE

°'+,)

= °

cnc.)

0•-'

s,>I

ca0

P11)-4

P.,

0 . 0

0 00

Px•ca

1--I 0

q •

--, -4,P

4 °

0ga)-,,+

'a)cnoz

czs0,

.4,04

',1)6

a) 0-4O'

c.)5,

0C

I) 0 0

0o

Cci) Cc)/1)6'.,

53C

nea

,--4caCp

0 4

'-4-,

00

a) o

-c) "00 o

-4.u)a)z,c'RS

go.-,-g

cn

g0.'4)gct

0 a)• U -4-,-,

toE

7C'ca

a)-4.

w,,-a0eU-4■1

0 ca0

U0' rz$cn

C3C1)g

F,

0Ti•---:a)cn

0

•0

c.)ci,

•,-,,-,

a.)7:S

&. 0

. --,0

ga

,-.4

m

CD 4-1 0W

S:/, 40

uia)o- 0•--,o0.„CI)

"1.2,oc.a)g

--,o...tx13..,a)-0coSO."0o.,,cn..E0u

gU a)• g•0C.,.->0oa)u)ca?00P.0c.)

0 0ca

0 • ;74'0-4->-4->0 ''-'a)

•■-■0rn

•,-,u)

0 a)a)

0-q-,

o0 •-■ca 0 •21C

z--4-,

0 1,

az .5

to..:4CD- 0M-`:),•-■-o‘0-0s,ca5.C•,-0

0'F. ,'-4.0'-'0o;•-■.°a)E5.,.,0-4->cog0c.)

cacu3

z,4-' • c‘3 .--'0

et 0

co -0

E 8

0 —

,t) gcnz.,

0ca 0

•-■tak

ca 0-4.c

n ,-.4

44 -a:

0co00

0U;.,,0a)-0CC 0

;.., al

-,-,o

•g,0•„,oa) 0ct 0

6•->0•,.-'''''0

u3o0

a)o0a)a) •-■

ca 0

t

C1) ,-,5.

-tC 0.1

bpct

,—, ,,C+,

aSa)

44;-.

m,--,c..)

0c_)0.

,—, o

El

cacd .,..,

T-.■w

,g

mcis5CP1■1

‘,,,,z$cf,a

cl.)5CI)

( ,

1)

0o ,„

.2 cn

0F.. 11 3

A

.-rj

U5

OC$4

0 45,-.0

0 7

0

cn0pii

V 0

° sct

40. 0

F14cd

CD

O°0.

C.)o ›, Q

., 078

cd `-' "-'ct Z

cu

94

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Alternativas Actividades Inicio Termino Responsable

ReforestaciOn. Elaborar un 2 meses antes de 1 mes antes de Autoridadesproyecto para lasareas criticas.

las lluvias. las lluvias. agrarias ycomites de

Plantar arboles. Al mes de iniciarlas lluvias.

30 de septiembre. barrios.

Camparias de Elaborar el Primera semana 15 de enero. Comite de saludletrinas proyecto y de diciembre. y autoridades deaboneras. presentarlo al barrios.

DIF.

Ejemplo de tabla de programacibn del plan de trabajo de la localidad producto del taller.

2. El disetio general del programa de educaciim

Con los resultados de los talleres se elabora un programa gene-ral de educaciOn ambiental, con los siguientes tres elementos:

• Objetivo general.• Organizacion curricular del programa.

q Los areas curriculares.q Los sujetos.q Eventos de formaciOn.

• Cronograma curricular

Objetivo general

Recordemos que elaborar un objetivo consiste en definir la in-tenciOn Ultima que se pretende lograr con un programa o pro-yecto. Tambien se considera que un objetivo general no es sin&nimo de objetivo vago o impreciso. En un objetivo general de unprograma operativo de capacitaciOn ambiental podemos consi-derar varios elementos basicos que nos ayuden a su redacciOn:

• Considerar el aprendizaje de valores, actitudes y habilidadespara que sea identificado como proyecto educativo y de capa-citaciOn.

95

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

• Definir las actividades mas importantes, en funciOn del cicloorganico de la administraciOn de proyectos (diseilar y llevar ala practica).

• Definir el catheter general del metodo pedagogico (participa-ciOn I teorta y practica).

• Incluir las areas tematicas en donde se ubican los problemasseleccionados por la poblaciOn (bosque y saneamiento ambien-tal).

• Incorporar la idea de sustentabilidad para dejar claro el refe-rents ideolOgico.

gjemplo de objetivo general

Diseriar, instrumentar y evaluar un conjunto de acciones parti-cipativas, sistematicas e intencionales que conduzcan a un pro-ceso formativo para el aprendizaje de elementos teOricos y prac-ticos de las localidades de la Sierra Tarahumara, con la finali-dad de modificar actitudes, elevar la comprensiOn y enriquecerel comportamiento de la poblaciOn en la soluciOn de los proble-mas forestales de saneamiento ambiental (y otros que se hayanfijado en el plan de trabajo), en vias de la construcciOn de unasociedad sustentable.

Organizacion curricular del programa

En educaciOn se entiende por curriculum el conjunto de mate-rias de estudio y sus temas y contenidos que un alumno debecursar o estudiar. El curriculum en la escuela formal se organi-za en funciOn de la logica interna de las materias, y su dificul-tad se gradtla separando en cursos para principiantes, medios yavanzados. Muchas materias se repiten a lo largo de la educa-ciOn escolar, regresando a temas ya tratados pero con mayorprofundidad en cada nueva ocasiOn. En cambio, en un procesoparticipativo, la organizaciOn curricular parte de problemas iden-

Manual del promotor y educador ambient& para el desarrollo sustentable

tificados con la poblaciOn, no de materias. Un problema solo pue-de comprenderse y solucionarse a partir de un aprendizaje inte-gral, no asi en el curriculum por materias, en el cual estan frac-cionados por las especializaciones.

Los areas y temas curriculares

Un procedimiento basic° para identificar las areas y los temascomprende las siguiente operaciones:

• Precisar las areas generales del curriculum en funciOn de losresultados del plan de la localidad. Esto resulta de ubicaraspectos muy especificos, por ejemplo, la reforestation, laletrinizaciOn, etc., en relation con su area general correspon-diente. Asi, las areas serail el bosque, la pesca, la ganaderia,la salud, la vivienda, entre otros.

• Identificar cada tema y su secuencia en funciOn de la capaci-taciOn teOrico-practica respecto a los pasos generales del cicloadministrativo de la administration de proyectos —diagnOs-tico integral, organization, instrumentation de acciones, eva-luaciOn y seguimiento— (\Tease la tabla en la pagina 99).

Los sujetos

En este paso conviene hacerse las siguientes preguntas:

• i,Que sector sera el sujeto del proceso de education?• zEstan considerados los sujetos estrategicos?• ,Que perfil educativo tienen los sujetos?

Eventos de capacitation

Entendemos por evento de formation una estrategia general para

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

la organizaci6n del proceso de ensenanza-aprendizaje de los blo-ques tematicos. De entrada puede serialarse que no existe unsolo tipo de evento que pueda satisfacer todos los requerimien-tos didacticos. Una combinaciOn de ellos es la manera en quepodremos potenciar las virtudes de cada uno.

Seminarios. Fundamentalmente es trabajo en grupos para ladiscusiOn de temas que requieren exploraciOn. Es una activi-dad esencialmente academica.

Talleres teOrico-practicos. Tienen un catheter interactivo y subase es el dialogo entre todos los participantes. Los tallerespueden agrupar diferentes tecnicas y procedimientos. Sonactividades de capacitaciOn, tal vez las mas socorridas en laactualidad.

Cursos. Sirven para transmitir conocimientos novedosos a lapoblaciOn. Se recomiendan cuando la poblaciOn requiere am-pliar su informaciOn. Si el curso tiene un catheter masinteractivo suele denominarse curse/taller.

Conferencias. Se refieren a la exposiciOn de un especialista so-bre un tema de su dominio. Se hace generalmente con baseen dos momentos: exposiciOn y sesiOn de preguntas y respues-tas. No es muy comUn su empleo, pero puede ser util cuandose desea tener ideas y conocimientos de los expertos. No debedescartarse la posibilidad de unirlas con otros eventos.

Encuentros o foros. Tienen como fin el intercambio de ideas yconocimientos entre personas y grupos con intereses afines.En el ambito local, las asambleas y talleres tienen el catheterde encuentros y foros.

Reuniones. Pueden celebrarse con distintos fines, pero resultanimprescindibles en todo proceso de investigaciOn-acciOnparticipativa. Son complementarias a otros eventos, y su ca-

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

racter educativo esta en funciOn del empleo del dialogo entrelos participantes.

Actividades culturales I recreativas. Ademas de su caracter fes-tivo, incorporan actividades educativas, como exposiciones,proyecciOn de videos, concursos ambientales, etc. Ningiin pro-grama educativo puede basarse solo en fiestas, pero no seriarecomendable omitirlas.

Camparias. Estan orientadas a la movilizaciOn de la poblaciOnpara acciones muy concretas (vacunaciOn, reforestaciOn, etc.),por periodos limitados. Pueden ser para una Bola ocasiOn ocfclicas.

Recorridos de campo. Sus propOsitos pueden ser multiples, de-pendiendo de la etapa del programa. Un aprendizaje en esce-narios naturales puede programarse para la formaci6n deconceptos, realizaciOn de diagn6sticos, y dominio de tecnicasy practicas socioambientales.

Los eventos de capacitaciOn se seleccionan de acuerdo con lostemas y el enfoque metodolOgico. Para tal fin pueden conside-rarse las siguientes interrogantes:

i,Considera la integraciOn de la teoria y la practica?zFavorece la formaciOn de juicios sobre hechos y procesos con-

cretos de la realidad local?i,Prepara para la toma de decisiones?zFavorece el dialogo y el intercambio de conocimientos?i,Consideras los escenarios naturales herramienta didactica?zEntran en juego todos los sentidos o solo alguno de ellos?zDesarrolla habilidades de lectura, escritura y expresiOn oral?zPermite expresiones afectivas o solo racionales?i,Parte del nivel de comprensiOn y lenguaje de los sujetos?

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

Cronograma curricular

Una vez definidos los bloques tematicos y los eventos de capaci-taciOn, es conveniente hacer una planificaciOn curricular, queconsiste basicamente en precisar las fechas de inicio y termina-tion de los mismos. Se trata de una aproximaciOn general, queservird de marco de referencia al momento de considerar elcronograma particular de cada unidad de capacitaci6n, como severa en el siguiente apartado. Evidentemente, el cronogramapuede sufrir ciertas adecuaciones, una vez elaboradas las uni-dades de capacitaciOn. Es conveniente tener claro desde el prin-cipio, cuales son los tiempos de que se dispone para la progra-macion general del mismo. Las condiciones climaticas, por ejem-plo, marcan tiempos que no pueden dejar de considerarse. Deigual manera, la participaciOn de la poblaciOn puede variar enlos meses del ario, en funciOn de actividades productivas, fies-tas, fechas de reunion o asambleas, el ciclo escolar, etcetera.

0

Manual del prom

otor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

co;5.ta00;*UC

.)

a7:i,-0'--I

,,,,,=i Tcs

0'

-cs'›,

`700

C \I•

Ea,'

7:3

TzsC

6›,0Ea"0, ,-4-i

ct..,

_,_,.6

o o,8

0 0

to

to0

0

C''$0

••-„ •-, a'a

CD'

CU

"0'

"0

10In

,-v--I

r--41-1

, 0•,-1a.)a)

ct^ -0

,---,s..,

c.ica

-4,En

0

a)-07d

0+a.....QCIA0a

rna40.a)C...)0oc-)

r/i;-,

En6

.R, 5

0 0

66

" .,..,c.....4

..0

F.i. ,c,

•■Sti)E'

'OS!illa

i.-4->

bl ) ca

0 Aa'

E'cci

sou

0

0

0

upC.)

0

CI)Cl.) -0

-0

esa)

g 0

5,) .0o' cn" 0

0 as .0

5 ,0

1:2, ••. -4->

• ,-C)

Q 0

°0

c'c .ca

cu• --,,

ctj..

,

c.)o

0 _,

-as

0,u

F.c;

cu0P

4 cowa0

A.,0

ca,a)

cL)a)

, ',5-0

-0 -0

--',,

c.)T

i0-,,>

mcil

,0

0 'a'

0 0

0 0

70 0

Cs)0

Z

(1).--,c

10, -0

sm■ A,0

w 0

0 0

0

c.)• ,-,0

0 c

a t

M .-1-g

`b0

• ,.0g

0

°

-.g_g -

ca ,a).., -

s..,024 --0..,_,

L.,• .as

s-..'9

y;S

..*E 0

S..u)

ce 4,S

_0 -'-' -0 ,-g -0--,

ce_a

a) ,,,

rii .al

g

eaCC

c j,a)-,-)0

-00

'..),.o? --,

c.0

,sz4.)

W

0

C. ..,)•

'-c-',scut '

0 0

CI) a ct 0

c■—■

u

0 ,-.1

C.)-a

a)a) -c- 'd

c- 1))0

0a)

c-,,—,

cri0"

-1-' ,gcn

E

ga) .)

F.4),0

0

F-10

u0

01.,C

D'

cnF

-0F

g P

4 F

g ,ca ;14 fgra, ..,

c1) qtC...)

g <

.- C-1

>->cc "F /'cn" 0

.--70ce

0

F.'0

c),ct_

••

Es-E

+

0 ,c

'Ci

• '-'m

.4-0

5..CU0a7: a '

›, Z

ozs —,

,100

a).I.4.)

•.

a"rn

rn0

a)•,.S.

0ttID

T.,' - in' "Ci

-1->$-■

0

C.)-4->

g0

CPEn

-4-,F.

Cl)U

cuct

0

,.9.,c.

00

e".CCS

g0g

g

0 4

-''g c. gct

'.'C:'

rEF3

F 0.al

0-0 -0N,-,

0

'`C.)

0'c'Z'• ..En

•...• ...

E'E

o

o

C/2"C

.....,

,--/c.)

cdF0.

cfc .t.;)

a)72, -?

,'12,

,0• ..c.)0,.,"5

gc

04CCS

0 •,-, •.7, 7:S;.,'

En-

•,..••,-, —

a)-,-)

ct-cS

p

;-+,

,,.ct

0

_-i-

P.

C..) C..)

SZ.. eS2,Po

1-4c.)

P. .-=,

• Ce

a 0

0

F.C

m

0m

En0

a)• U

cA054)F

.4-0

u)5

EC '42.

c.)a 0

0 E

cr a.)cn

-4-aO

.4;

g

gC.)0

a)`C

D_p

aa'7 ' "t

g0

'cij g

s...9 "0

.04 :c

' C/2• .-1

0L)

u

E1z • _

a.)

„;f•-■

g

0

E

E -t,3

0 +

,-0 •.-,

•-■,c)

a,

a)0

',0 s0•,-4

0 9

,0 .4;

0

EnO

A a

0-,..)00,..0s..o

›,-0 —

•.-,cu

C..)1:$

0 g

N•,- ..,....,0

,.)0

E CC

as0

c:).■. 0

u,,--,

0pr4

a')

mcn

o-,-0

0,

0

ct 'ciD)

cci 0

'.'

.-4 ■-.0

■-4cI)'

EO'

0 t.

O

;.,E,0C...)

04"cn•,-.›

ctc/)

a)c.)

0-..

4)

a) u)0fr..■

101

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

Cuestionario de autoevaluaciOn

1. LQue herramientas deben utilizarse para diseriar un progra-ma educativo, y bajo que esquema puede disenarse una pro-puesta de programa?

2. zQue tipo de escenarios pueden encontrarse en una comuni-dad en el momento de identificar las necesidades socioam-bientales basicas?

0

UNIDAD 7: LAS UNIDADES DE EDUCACION AMBIENTAL

Objetivos de la unidad

• Analizar los elementos que deben considerarse para diseiiaruna actividad educativa.

• Conocer los principales principios y procedimientos pedagogi-cos que deben considerarse para organizar procesos de for-macion.

• Revisar la funciOn, las caracteristicas y el procedimiento deproducciOn de materiales educativos.

Que son las unidades de educaciOn?

La estrategia operativa de educaciOn se distingue por conjugar,al menos, dos formas intimamente ligadas entre si. Por unaparte, las actividades programadas para la capacitaci6n (talle-res, cursos, seminarios, etc.) y por la otra, los aspectos de apren-dizaje que se logran directamente en la acciOn, por via del dialo-go y la ejecuciOn de tareas concretas en los procesos de promo-ciOn. Es decir, actividades en donde la propia interacciOn de lagente genera nuevos aprendizajes. Los informes y debates enreuniones son un ejemplo de ello. En funciOn de lo anterior, lasunidades de educaciOn se refieren a la organizaciOn sistematicade los momentos intensivos de los procesos de aprendizaje, deacuerdo con el programa general de educaciOn.

Que pasos se siguen para diseiiaruna unidad de educaciOn?

El diseilo de las unidades de educaciOn ambiental implica lossiguientes pasos:

103

Joaquin Esteua P. / Javier Reyes R.

EtapaProgramageneral de Disefio de unidades GestiOn

preparatoria educaciOnambiental

de educaci6n financiera delproyecto

1) IdentificaciOn yorganizaci6n decontenidos.2) DefiniciOn deobjetivos.3) DefiniciOn demetodos yprocedimientos.4) SelecciOn ydiseno dematerialeseducativos.

1. IdentificaciOn y organizaciOn de contenidos

Se debe considerar la elaboraciOn de contenidos de una unidada partir de una tecnica sencilla que debe aplicarse junto con elespecialista del tema a tratar. La tarea consiste en construir unarbol de contenidos de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) Anotar el tema general de la unidad.b) Identificar los subtemas generales, a manera de capitulos de

un libro.c) Identificar sus componentes por cada subtema.d) Continuar de esta manera hasta llegar a los elementos Inas

particulares.e) Numerar todos los componentes.

Recuerda que los temas deben ser integrales en su tratamien-to, es decir, abordando siempre la relaciOn sociedad naturalezadesde un punto de vista critic°.

0

El ambiente

El ambientenatural

Ecosistemasterrestres

Ecosisten

forestal

Organizackin H Funcionamiento

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Ejemplo de arbol de contenidos

Especies Comunidades Cadences

alimenticias Desequilibrios

2. DefiniciOn de objetivosgenerales y particulares

En este punto del desarrollo curricular nos vemos obligados aprecisar los objetivos, centrados en los procesos de aprendizajeque deben diseriarse. Un objetivo requiere establecer la rela-cion entre un contenido y algt.in tipo de comportamiento final.Se debe redactar primero el objetivo general, con base en el temade la unidad segtin aparece en el programa general de capacita-ciOn, y despues construir los objetivos particulares, establecidos

0

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

en relation con los bloques tematicos de la unidad. No se reco-mienda elaborar objetivos mas all y de este nivel de subtemascabeza de bloques tematicos. Los aprendizajes finales de la uni-dad pueden apuntar hacia los siguientes tres aspectos:

De conocimiento

• Que tengan information general (conocer).• Que identifiquen los elementos de un todo (analizar).• Que sefialen relaciones causa-efecto de los temas de estudio

(explicar).• Que relacionen los elementos entre si y con el todo (relacio-

nar/comprender).• Que construyan y apliquen criterios para hater juicios criticos

sobre acontecimientos, o la estructura y funcionamiento deun sistema (evaluar).

Afectivos

• Que desarrollen attitudes de respeto y cuidado hacia los otrosy hacia la naturaleza.

• Que fortalezcan el afecto hacia las diversas formas de vida.• Que desarrollen sensibilidad hacia los problemas sociales y

ecolOgicos.

Motores

• Que desarrollen habilidades para el dominio de tecnicas, prac-ticas e instrumentos (conocer/experimentar/aplicar).

3. Definition de metodos y procedimientos

Para que puedan alcanzarse los objetivos fijados, debera hacer-se una revision de metodos o procedimientos de ensefianza-aprendizaje. No existe un solo metodo o procedimiento participa-

0

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

tivo de enseiianza-aprendizaje. Estos deberan elegirse, toman-do como base el objetivo perseguido, y la bibliografia disponiblepara revisar distintos metodos. Una vez definido cada uno delos metodos o procedimientos mediante los cuales pretende al-canzar el objetivo especificado, debera describirse la forma comose aplicaria especificamente cada uno de ellos al logro de talobjetivo. En esta descripciOn debera explicarse, en un lenguajeclaro y objetivo, cada uno de los componentes, considerando almenos los siguientes aspectos:

• La relaciOn entre el capacitador y los participantes.• Las instrucciones que guiaran el proceso.• Los productos de cada etapa del proceso.

En este paso tambiën deberan indicarse cuestiones como lacantidad de gente que se necesitard durante la aplicaciOn delmetodo o procedimiento; las funciones que desempeiiaran, y lapreparaciOn necesaria para cumplirlas. A continuaciOn se hacereferencia a una serie de principios pedagogicos y didacticos queseran un referente importante para definir los procedimientoseducativos a seguir. Aunque esta serie de principios no se apun-tan en las columnas del formato en el que se disetian los talle-res, son sumamente importantes en el momento de pensar cual-quier proceso educativo.

• La ruptura del vinculo tradicional maestro-alumno (educa-dor-comunidad) y en su lugar la relaciOn sujeto-sujeto.

• La concientizaciOn de las y los adultos en el proceso educativoavanza con la explicaciOn de lo inmediato a lo mediato y noen forma lineal y fluida, sino con adelantos y retrocesos.

• La formulaciOn curricular, como se ha indicado anteriormen-te, debe darse a partir de problemas y no de materias. Sonpreferibles las actividades educativas demostrativas y con-cretas en lugar del tratamiento verbalista y libresco de con-tenidos formativos.

• El empleo de procedimientos de ensenanza-aprendizaje como:

0

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

it de lo concreto a lo abstracto; de lo conocido a lo desconocido;de lo simple a lo complejo; de la observaciOn a la reflexiOn; delo particular a lo general, y de la practica a la teoria para re-novar la primera.

• La utilizaciOn de sistemas motivacionales y la generaci6n deaprendizajes significativos, considerando principios del apren-dizaje, tales como el de la novedad, la repeticiOn, la analogia,la contiguidad, la semejanza y el contraste, retenciOn y olvi-do, etcetera.

• Desde la perspectiva de la educaciOn ambiental, el entornosocioambiental debe ser considerado como un objeto relevan-te y herramienta de conocimiento. Por esta razOn, es necesa-rio superar lo acotado del tiempo y los espacios escolares ypromover la creatividad en las relaciones educativas.

La educaciOn ambiental propone la organizaciOn de eventoseducativos en escenarios mas aptos para aprender que los ofre-cidos por el aula; espacios-libres en que los valores y conocimien-tos puedan ser desarrollados, ensayados y practicados alrede-dor de problemas y situaciones reales. Con ello se pretende pro-porcionar un aporte para la eliminaciOn de limitantes a la liber-tad que impone la institucionalizaciOn de los procesos educati-vos. Se trata de superar la falsa dicotomia entre aprendizajeteOrico en la escuela y aprendizaje practico en el campo. Al edu-carse en el espacio productivo y comunal, pueden realizarse si-multaneamente acciones y desarrollarse procesos formativoshacia una nueva racionalidad productiva. Los programas de EA

deben enfatizar en la elaboraciOn de nuevos conocimientos que,al incorporar las dimensiones tecnicas y productivas, permitana las comunidades acercarse a la utopia ambiental; ello obliga adinamizar la transformaciOn tanto social como ecolOgica. La ela-boraciOn de tales conocimientos tienen en la investigaciOn par-ticipativa un referente metodologico indispensable.

La educaciOn ambiental plantea tambien el respeto a las dis-tintas formas de acceder al conocimiento, las cuales estan rela-cionadas con las caracteristicas propias de las culturas de la

0

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

region. Si cada formaciOn cultural tiene sus propios procedimien-tos para acercarse a la comprensiOn de su realidad, deberespetarsele y organizar alrededor de ellos los procesos educati-vos. En este sentido, nuevas disciplinas como la etnobiologiahan realizado un aporte considerable al develar el profundo co-nocimiento ambiental de las culturas indigenas del continente;y es precisamente en este campo del conocimiento ambientaldonde los sujetos, sobre todo los del medio rural, pueden acce-der a lo que Peter Berger llama "participaciOn cognoscitiva". Esdecir, el tipo de participaciOn que permite a los individuos ygrupos beneficiarios de los procesos educativos hacer aportacio-nes en la elaboraciOn teOrica de los proyectos de transformaciOnsocial, en este caso, en la construcciOn conceptual y practica deldesarrollo sustentable.

4. Selecciem y diseriode materiales educativos

De estas herramientas indispensables para la educaciOn puededecirse que:

a) Son instrumentos de apoyo en la propuesta metodolOgica deeducaciOn popular ambiental; ayudan a reforzar el conoci-miento propio y a acceder a nuevos saberes, tecnicas y proce-dimientos para enfrentar la problematica local;

b) los materiales educativos ayudan a precisar o reforzar lasareas del conocimiento que nos interesa resaltar;

c) son una memoria del acervo acumulado de conocimientos yexperiencias;

d) ayudan a potenciar la participaciOn y el analisis de conteni-dos;

e) evitan la improvisaciOn y apoyan el desarrollo coherente deltema a abordar, y

f) son una necesidad para expresar de mejor forma el mensajeque queremos dar.

0

Materiales Tecnicas

-Folletos

-Videos

-Rotafolios

-Grabaciones en audio

-Audiovisuales

-Lienzos didacticos

-Cuadernos de trabajo

-Manuales

-Teatro y titeres

-Recorridos de terreno

-Forocasetes

-Demostraciones

-Conocimiento de otrasexperiencias

-Sociodramas

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

Algunas opciones pueden ser las siguientes:

En cualquier selecciOn, debe cuidarse que los materiales edu-cativos tengan las siguientes caracteristicas:

a) En relaciOn con los destinatarios deben:• Ser adecuados al perfil y nivel de los destinatarios.• Responder a las necesidades de estos, y a su realidad mas

cercana.

b) En relaciOn con su contenido deben ser:• Sencillos.• Amenos.• Flexibles.• Precisos.• Apropiados.• Persuasivos.• Que incluyan elementos criticos frente a la realidad.• Induzcan la creatividad.• Motiven el analisis.• Que relacionen la realidad local con la global.

1

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

c) Con respecto a su producciOn y presentaci6n deben ser:• Participativos en la producciOn.• Con un desarrollo pedagOgico riguroso.• De calidad profesional.• Hechos y difundidos a partir de experiencias probadas.

d) Por los materiales deben mantener una coherenciaentre el contenido y la forma.

Los materiales que han dado mejores resultados son los ela-borados con base en los requerimientos del curriculum de laeducaciOn ambiental popular (desarrollo comunitario sustenta-ble), y los que han sido disefiados con objetividad, precision ymanteniendo la coherencia entre los contenidos y el proceso deaplicaciOn. Entre ellos destacan los materiales impresos: folle-tos, carteles, revistas, manuales, rotafolios, etc. Estos, ademasde ser sugestivos, pueden lograr claridad en la informaciOn atransmitir o reforzar, asi como tener la posibilidad y flexibili-dad para lograr la participaciOn de los sujetos (nifios, mujeres,maestros, promotoras, etcetera) en su creaciOn. Otros materia-les usados con buenos resultados para el desarrollo de conteni-dos con fines de motivaciOn, son los audiovisuales, como el videoy las diapositivas; sin embargo se utilizan poco para fines deeducaciOn popular por lo sofisticado de la tecnologia y los altoscostos para su producciOn.

Un tercer elemento que ha dado buenos resultados en la di-fusion del conocimiento y aprendizaje son los medios vivenciales,que han sido utilizados para promover la participaciOn mas ac-tiva de los sujetos. Entre los mas usados destacan: el teatro,salidas de campo, debates abiertos, observaciOn directa en elmanejo de desechos sOlidos, etc. Este tipo de tecnicas ha permi-tido obtener buenos resultados por su contenido integrador ypor hacer dinamica la participaciOn.

Es necesario aprovechar la pertenencia de las organizacionesa diversas redes a fin de potenciar los recursos, sin duplicar losesfuerzos en la elaboraciOn de materiales educativos. Pueden

1

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

utilizarse materiales existentes para adecuarlos a las necesida-des particulares, de ahi la importancia de intercambiar informa-ciOn sobre materiales elaborados por los centros, o de aquellosque se tenga conocimiento de su existencia. Es necesario promo-ver continuamente la elaboraciOn de materiales audiovisualescomo el video, ya que son una herramienta poderosa para lamotivaciOn. Asimismo, promover investigaciones sobre la exis-tencia de materiales producidos para lograr un inventario dis-ponible en forma de catalogo.

1

CI)Cr

U)071)a)0•2ECCS

a)CdC.)

•-4-Da)CQ

• U)0U)••00;••■C

f)

0C/1

•1-1•..C4CC1

U0OU)

a)cn

•v--■-4••

a)a)Cd

C/)a)

c+.1a)U)

0U)Ua)O0OU

0 ;,)

0,0

Cr 0

Manual delprom

otor y educadorambienta 1 Para el desarrollo sustentable

ct-

0 z

ci)

-Em

cp

•■--4

-P 0

a)-0

--, -4-D

_ a

) g c...)

a) cl) .cL)24 .)

cri 0

;.-. t- 4 .1

.o a

iM

a) -O

00.) 0

-'

En 0 Q

of f)V

)o c

n

;....,,

O-0c

a ;...-'

u)

O■•••-■

7. 5 • 5

4 c0

cp

-14

'CL)

C.)7./ C

E 0

CD•

Imi

0 U

) CD

CI)4

.

cn

a) a.)czs

5

ci) as

0 c

zi c

p-4

-4..4_D'

Cllci50

CA0

d

Oa) 0

u)0

E .,.,

° g

co

...92

, t ccga)

• •NCI0 4

,—,

0

4

6 c.)

0Uco

-, '.,)

-0 Td

'a 0

c) .

.2

-0

. c5ii m a

.) .,... 4 .oO

c.) m E

a.) ,c2

c.)a) )-,

-0 t..,

Os-4 a.)

71) a

) ,as

Oo

Co g

.)t

cii ,-.1

0o a

4CD

rn

0-

I

A4o .--4 a) (1)

w .--, ..i.

nn "CI

4

7:1

,--, 0

,... 0

C/)'

0 —

0A

-D

0

7:1

0.--1 0

0o

0NOwl

■-.21 r'C ')

-PC.)

.V.) >

71 )

U)al

0 o

-. "0

-4•

•.-1a)

CI) 0

MC.)

• ,—, - •,—

CI),.0

,- ( 5 N

0

•,--,AI

g 0

° ;... 0

cl 0

:

0'

ca5' c

n ct tx

C)

ct ct

, x ;..,

C.)'

;-.1 _i_

D as a

) 0+-I • ,-1

1-0 u) C

.) ,., 7j

CD

c !4

D ....-.'g)

cn

.010 P

.4 C

.)O

Ecjct g

l ,c) Lt

"8

••

CD

0 U

) M C

CI

OP

A Q

U) rd

1. .., )A ..-1

Og ..-0

m0

:-,•1

a)':2 ca g

u)

0...

'0'

cca) .7:-11 E t 7

c:Ii)O

0

0

• --'O

0 7

j 0 o

_4 .

at c..) o

75,

04• -

5

0 0 0 al

cn

O0 ,-

-, E

0O

C.)

W

_ cu

g a

) c

tl-0

a) ::1

-0

o.

aEiE-1

P.,E0C'",

SeI--

04,: ),oIl i

.E ''Z'

.9:°

ca)rz

C.)

.22y

co4

.2a

7;) 2

8. E

, 7i

C.<1

4a)

_

2,, ,

2

0,..,

0g

„, ••0 -2

.r, :5 o

.,9-Z

,5,t

I

7i

t,

•- e,T,

2

g2

??.5,',

i,,0

2, 7.,43

'.).7.'

,:i)"'g

—E

""

c',Ja

07,.,'"' e

8 t

8 -g8

'o

o "5'V

p,.,:$

,i T

T 4

:', -0,

-

. —

•0 0

0

,,+>

za„,

0, .5

c—

'-lig , c

. .8 .., ) -0

0, , - 0

7;g

-,-,0.,

u,-0

0,:„.,

,0 .

c:, sue..

., 0

of i'''

2P1 * °

A1

-E ,m 1

-6')g

.E -)S

' 7,

S.I

0. ,:2

g, ,o —

ca ;''' -t:$

,s2

79

„, s

,->T,

00.,

.0

0.

.

GC. 2 4

08

o '”' .

E 4

, q ,`, -5,

6r''''

,.-'';'

";"'

°-'Z'

:iI

z'''

.t,s'rcl i

'1, : '

y'':1 Ts 1z 4

g 4g

R8,s

.w.0

,,- 0

r-, a)

a .5 , 7 .

,5 ,—o ,„

ctg

,.,Ai

7,

.-,)-'

2

a

aPo

44c).,

c),,.

P

a5cf)

:0

C/De

8. 52

>

. rrii

co)0.,w..,CI

,4„3

C)

cd

..,-

0E.

4.,

'V ot 0

..

.c.,7'3',0,

C) .e .'

'lY

a c

d

°x

p. ..9.4a,

,,, 4

0 0 g.-g

4 Td=)-,-

ot

4 2

.'4.)

o.,.I.• a)

R„

C

084' 0

o0 7t

,-Tot 0

'2°'

E.0a

cl • ,

o

--.-7

c.co

,3,.

,,---,a)-6

a)_,..

.....„

4.' E9

Fd g'

g,-6

Lo '.4

='-.8

6g.

Ag

C0g.1)§F.4.,__i

113

Joaquin

Estev

a P. I Jav

ier Reyes R

.

0Eo,„E-1©cc

"0›,

Toil

,54

4'

e.-.

.,2 ,,

,„.

,0 .-5

.F'471

.E

5`g

I i

—`4cq

.- ,`; t ,s

I ,s

,,,

m2

-o

g g

4a.

,.,o

g-84,'"

-0

r

a)a,

cu '6'

o'

cs`<'d

,s,_i, 0

-2. 0 t

g

gc,)

';.'.

• F,-.

0cd

.

o , t

.-, 1

›t

v ,r, 7,.

tT.,

8'0

00

o0

0 -,7

3

g, I

. F.

t-8p

$4

A

,a0 -. ,,,

-84 bk a)

ad,O

gA

ga

.Q

.3M

.7A M

g•C'

7.5is

,t.g

o' g

,g—

.45--1

0)^.

0N

"'d• 2

0

gO

r d8

-gm

—'

cl)0

(1)"

<L,••

.7

_'3,.ia)

rn„,

00

00

0,,,

0)a)

a)4,'

geo

,42

a) To'

c>

6

1.-.

4giij

•ij-1.-1g'

0.1-PC

dg

'-0

0w

00

0a) 0E;

g rt?‘

o .4

cz ,-,.-0

0. Si

-pg'

''

"El

Ei08

,9u0

s-,g

-0,a

-Si"o

+''g

g'

8 —'

"g

g0

a)w g

A

ccO

u -z 1

,E -,

t:2

t;. 4

E

Si .c. c,

-a g

..4,' ct.,'

s-.

'to

."ai

g 8'4:0

rg'°'°

'V>

.° - 4'.

sg'5'

g0 . 8

,8

.,L.2, 4

0 i 4

3-E

r8'.'

Q',i1

0.

.5g

c,g

gg :E.? a c3"

cgsa

l 7i

' ..-4(E)

V.> ''z'

F-. E.—

g 'g

›, e

A 4,"

'5 ,S

O T,

8',s,g'

gal,.2

1.

g

.-4g

`;'

g>,- 0.'''4-3 '

gg

° -tg

woo8to

85.w

gcg,:.,

::2

.2>g 1

gg .1 T,

s.)',-,'8'1

:a g

,6 g " .2

O ..c6,

g o8 +'

a; tg

g8'

g°-•

.11:1 .

og

cc3 g

›,2'U

°

' dC9

C',..,

a)a.)

,- ca

.;6

tc4rtr:cr .5

. 0

1

E, 4 , _ ,` 8 -8 'F, A

Il i§

7, .

2A

g 'L

0w ct -2'

8 t ' '

'' - 00 . v, 1gcz

gg

cu6

--,6

06

ST,0

0

^'Z,ti

VT>

,t .5

.008 '

a .5

yrd

Q.,6'

ce, 6

g, ,o

-. 0

2 a .5

E ''

<, z>

g 5

DC ',4g :2

uo 49

a a

c9'd 1

C)

5 'E : ': 8

)it w

p .5'

, a), ,4

a,:1- g';„'

,z0

0a)

00

0--, -=" .

a)'.1)

Z,-",

,-,0

fllt

04c“..1

s.., • P

CI)'7!

C•471

. ril 'cn

P. 0

04.0

0-.04

rn'i•••

UOS

CCSC/D

a)•.

-0w

0

-0ra

ri)

0. Z0.ri

•a.,

astj

0tli

0cu

--•E

. a

2 'rt

(T) A

.Po2,cpX

Z

C.a)

& 0

a

C)

,,3 -, E,1

.d

.-

7) E

—.

,-w

.-

0.,,

-g'g

a...,.0,g .29

8 .2.,',

g

g

r,0...

0+4

0,,,s

I:4..0

0.,C.>

a04

0co

0 T-:,

-do>..

.2..

rng 2

og ..

0.C)

O .2

—•

4 • ■0V

0.-

• 4

g›., rg

-.,,cu

1

.'g4 t

d

g ,4

,

1 .18

i :a'

rj i

o4

§

00

5o0-z,

E•gF.1c,,--i

1

Manual del prom

otor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Oca.,

.••E1

.5F,

.55cam

2

oo

r,c45

, g

t.,,,i

o- 0 0

. - 0, .g 0

a -c , ,

0

_, s

.-ti0

7,

=:,-.0,

0

1).

a . )a 7

cvTA-,J

T,..

>'

.,s

ctlo

u —

;;,0- -4,-,

oa

.,0

o

o

0. a

a4

71

)

q

tg,, , ÷,)8

g+'

am

88

08

05

,0

aam

a3u=

, - ,4,-

.,6

a,8g

,`-,'

a-8

80

g'''

g

%)cU

uo

to'„,

a0gr 8.

s-)0

-g

a.4

8

— '' ,

8''‘,.;

.'"d

0rg

gT)T

.HD

+'

Q)'4

'-'c'd'4

.''-g

'ig

'',0

V

-'wm r8

-''':"

4)"T>. t"

i g Tc i4

g

Ts't3

,0.,..ro0

,0

0to

g,k)

,.47.)..0

<43

c '

.,- °

., E■

' .7

a-c:,

8ni

8O

,i8g

'-Eg -8

8g

'0

.ao

gg

c ''g

.2o

a ' 4a

.80

'-o'E .g

'.',--.'

F,

,s

..,;-Eir

- c,

- a

ono

8:F.,'

'g

8,g

8a

.,. 4°)t0'4

m'

.. a'-e' 4

,. 0hu 8

7 „a

0O

04

0

g8

„3%

al 2

• gt '

0

m C

.C.i Gay

gUE

8o

8as

-;2 .., o

4.,.>,;

„, a)

g , _.

r.' .-

c, <1

li2, ''

;2

g„g

z0 -- -8

0a)

c7,c,

c,' 8

2),1

4,

.'' A

=1

,108

55

gchi

c. ..

g . 2

,ak

22

a a

m-›,

28

,rm-7

402

T, 0,2

2,-tw

.4-,2

0--

40

,.6-).-°

ga i

N V (g )

p ,S

8

->8

08 ,s —

0,i

,

g-

;..,.4.

gc-

„,

, „

g

, 6'-co

=, ,,q

.ca g

L;" 1 .)

1,.,:, . p..,

g

,,p,i -1

-0'a,

0

-1

m.F-.)-(''

-a-0-.,

ag,

a0

0a

0g

g"``•-5, ' ''ri

0

11CID

s-,

.21,)

a)...

08

4

8 1 .g;) ,y 'a, '' 7?,

8,15'a

1>"5'a

7;88

• -Eil

. ,,go, ,

''. 5

'';

4

,s,0

ga 7.9 -0

a,

0 s-2

P

8t

'0'?..)

0.8

cii)''b

2cA

:-,:U

21

c'..i1

8.,E1,' c-)

:2c2tCP'

c

g• , ,

,., a

45 7‘,1

5 .2

1

'a

c)`

coa)

a)

A.

0

.. ,

_g01

2 , §El a

a' 8

-o.

o"IZ

., as4

20

.,J,i.,)

8

-tio-oo- .1

2

-g%

1 )-,->

‘4)g

ai4'

',...i8

2a

) P

; -o 4o

- 0a

—T

i0

ad°

C. a5

,-,. 241

'")7) 7 :

, tg ii

4 _$ _ 5

2cD

a8

©•-14...,

-a 0

0 1--.a

- 2

-a2 . a

aa, •5,

p.c '

8 7.,o

0 4E,

, .

2 o

-gofja

3L. 2

`'-,'471

0;)))

O4

. 2m

U a

P a

E-u;

a)

0

E-I

;250F4

115

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

Cuestionario de autoevaluachin

1. zQue aspectos educativos deben cuidarse Inas en el diserio deun evento de formaciOn?

2. Enumera tres o cuatro principios pedapigicos importantes detomarse en cuenta para la realizaciOn de eventos o procesoseducativos.

1

UNIDAD 8: GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO

Objetivo de la unidad

Conocer los aspectos basicos para presentar y gestionar un pro-yecto de desarrollo.

Qt.ce es la gestiOn financiera?

Se refiere basicamente a la blisqueda de apoyos externos, hu-manos o materiales, para hacer viables proyectos elaboradospor la poblaciOn local. El instrumento basic° para este fin es elproyecto presentado en un documento.

Que elementos debe tenerun proyecto para la gestiOn financiera?

Existen muchos formatos de presentaciOn de proyectos, depen-diendo de las instituciones que los formulan. No obstante, esposible reconocer elementos comunes entre todos ellos. En estecaso partimos del formato empleado por la Secretarla de Desa-rrollo Social (Sedesol). A continuaciOn enunciamos de manerageneral los elementos, considerando que debe darse contenido alos apartados y tomando como base la informaciOn desarrolladaa lo largo de la planeaciOn estrategica y operativa revisada enesta parte del presente manual.

IntroducciOn. Se trata de un apartado que describa una visiongeneral de la cobertura del proyecto, en el cual se incluyanlos aspectos del pasado, presente y futuro del mismo y quepermita conocer de manera general la propuesta.

Planteamiento del problema y sus causas. Es la identificaciOn dela necesidad o necesidades que dan origen a la presentaciOn

117

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

del proyecto, manifestandose con claridad las acciones queestan incidiendo negativamente o con insuficiencia en las lo-calidades de atenciOn.

UbicaciOn geografica. Se refiere basicamente al lugar en dondese realizard el proyecto, mencionando la localidad (comuni-dad, barrio, colonia, etc.), y el municipio, region y estado alque pertenece.

JustificaciOn. Se describe en este apartado la importancia dehaber escogido esa localidad y ese problema, para esto basta-rd revisar el apartado de selecciOn de localidades y el plangeneral de la localidad.

Objetivo general. Es la finalidad que se pretende alcanzar comorespuesta a la necesidad que originO el desarrollo del proyec-to. Estas consideraciones permanecen a lo largo de la vidadel proyecto casi sin modificaciOn. El objetivo se comprendemejor con una matriz de doble entrada.

Funciones Alternativasde solucion

Problemasque resuelve

Disenar. Acciones de Disminuir la erosion;Instrumentar. reforestaciOn. aumentar laEvaluar. disponibilidad de

madera paracombustible, yconstruir yconfeccionar muebles yartesanias.

En este caso el objetivo general podria redactarse asi: Dise-tiar, ejecutar y evaluar acciones de reforestaciOn para dismi-nuir la erosion, aumentar la disponibilidad de madera paracombustible y promover la construcciOn y confecciOn de mue-bles y artesanfas.

1

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Objetivos especificos. Son los logros parciales que en conjunto per-mitiran alcanzar el objetivo general. Se refieren a las estrate-gias de operaciOn en el corto plazo que determinan el funcio-namiento y las politicas que deberan aplicarse en la ejecuci6ndel proyecto.

Metas. Son los productos que se pretenden alcanzar en funciOnde las actividades planteadas en los objetivos. Los productosse refieren a obras, publicaciones, videos, folletos, etc., y siem-pre deben ser cuantificados. Es decir, se trata de los indica-dores medibles del proyecto.

Proceso metodologico. En este apartado debera escribirse demanera general la ejecuciOn del proyecto, indicando los pasosmas importantes desde su origen hasta su conclusion, asi Comoel ambito de trabajo.

Responsables. Por cada etapa deberan precisarse los responsa-bles (comisiones, grupos), de tal manera que se prevea unadivision de trabajo dentro del equipo.

Calendario de actividades. Se establecen las fechas de inicio yde terminaciOn de cada actividad.

Presupuesto. Es el calculo anticipado del gasto a realizarse:

• Recursos materiales, se refieren a la cantidad de bienes oservicios a adquirir (herramientas, equipo de oficina, ma-teriales de construcciOn, insumos, etcetera), considerandoel costo total y por unidad.

• Recursos humanos, en relaciOn con el nnmero de personasque prestaran un servicio, indicando concepto y gasto ensueldos, y/u honorarios por unidad y total.

Beneficiarios. Perfil y mimero de personas beneficiadas directa-mente por el proyecto.

1

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

EvaluaciOn y seguimiento. Se definen los procedimientos y crite-rion que se emplearan para evaluar el proyecto. Igualmentese plantea de que manera se dard continuidad a las activida-des o seguimiento a los beneficiarios, una vez que termine elfinanciamiento.

Ejercicio

Elabora un proyecto para realizar la gestiOn financiera, de acuer-do con los 13 elementos o aspectos descritos en esta unidad. Nodejes de tomar en cuenta los contenidos y ejemplos incluidos entodo el manual.

Cuestionario de evaluaciOn

1. Aue se entiende por gestiOn financiera?2. iguales son, en to opinion, los elementos minimos que debe

contener un proyecto educativo para gestionar recursos?

2

TERCERA PARTE

LA SISTEMATIZACION

UN1DAD 9: LA SISI'EMATVACION

Objetivos de la unidad

• Reconocer el sentido y la utilidad practica que ofrece la siste-matizaciOn de proyectos.

• Identificar los principales elementos que conforman un proce-so de sistematizaciOn.

• Reconocer los principales aspectos de un proyecto que puedenser sistematizados.

• Conocer y analizar una propuesta metodolOgica para realizaruna sistematizaciOn.

Para determinar que se quiere sistematizar, resulta basic() noobviarlo, debe tomarse en cuenta tambien que se quiere eva-luar del proyecto. Como ya se vio, la sistematizaciOn y la eva-luaciOn estan estrechamente ligadas y, por lo mismo, resultapoco recomendable abordar cada proceso por separado. Pensar-los como elementos indesligables favorece la funcionalidad deambos.

(21.16 es la sistematizaci6n?

La sistematizaciOn es un proceso, generalmente colectivo, don-de se trata de reconstruir criticamente la practica, o parte deella, de un proyecto, a tray& de identificar y ordenar los ele-mentos y vivencias que conforman el desarrollo del mismo.

Como su nombre lo indica, se trata de emplear un sistema,formal e intencionado, para registrar y organizar informaciOn y

123

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

plantear con esta conclusiones sobre el camino recorrido por elproyecto. El fin Ultimo de la sistematizaciOn es la elaboraciOnde conocimientos que recojan las experiencias, positivas y nega-tives, de los participantes en el proyecto. Estos conocimientospueden potenciar el futuro de las actividades del propio proyec-to y brindar elementos de orientaciOn para experiencias simila-res. Es frecuente darle a este proceso, por parte de los equipospromotores, poca importancia, debido a que consideran engo-rroso el registro disciplinado de las actividades. En consecuen-cia, se da mas peso a algo que en rigor resulta menos confiable:la memoria de los promotores. Una buena sistematizaciOn esun aporte fundamental para cualquier experiencia educativa;constituye un insumo de primer orden para la evaluaciOn y sedeja constancia del aporte de un proyecto, tanto a los beneficia-rios como a la instituci6n promotora.

Cucil es la relaciOnentre la sistematizaciOn y la evaluaciOn?

La relaciOn entre la sistematizaciOn y la evaluaciOn es muy es-trecha. Ambas aportan insumos indispensables, tanto para co-rregir y mejorar los proyectos como para alimentar los procesosde aprendizaje de los participantes en los procesos de promo-ciOn y educaciOn. En muchas ocasiones resulta dificil poder di-ferenciarlas con claridad, pero podria afirmarse que la primeratiene como objetivo central registrar de una manera organizadala practica de un proyecto; la segunda, centra su atenci6n en losresultados que ha arrojado la practica.

Sistematizar y evaluar son procesos complementarios, cuyaespecificidad no puede obviarse, pero tampoco un motivo de hon-da preocupaciOn encontrar conceptualmente las marcadas dife-rencias entre una y otra, o plantear de manera definitiva cuales primero y cud]. despues. La utilidad practica, el enriqueci-miento de la reflexiOn que ambas pueden aportar deben ser laprioridad en el momento de abordarlas y, por lo tanto, conviene

2

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

no perderse en exquisiteces teOricas que poco contribuyen a me-jorar las practicas especificas de nuestros proyectos.

Como se vela mas adelante, la evaluaciOn implica, entre otrosaspectos, confrontar la practica de un proyecto con las intencio-nes teOricas y estrategicas expresadas al inicio del mismo. Eslegico suponer que tal confrontaciOn exige que el primer ele-mento, la practica del proyecto, pueda manejarse a tray& deuna descripciOn ordenada y formal de las acciones realizadas.De ahi se deriva que un proceso de evaluacien que carece deuna sistematizaciOn bien hecha tendra serias dificultades paraser exitosa. Ahora bien, una evaluaciOn no necesariamente em-plea toda la sistematizaciOn que se ha hecho en un proyecto,esto dependera del objeto y de los propOsitos definidos en losterminos de referencia de la propia evaluacien.

Que se sistematiza?

Si bien en una primera instancia es adecuado decir que la siste-matizacien es el registro ordenado de la practica de un proyectocon la intencien de construir conocimientos, esta definicien re-sulta vaga si no se define con precision que es lo que se quieresistematizar de toda la practica del proyecto en su conjunto. Acontinuacien se da una idea general sobre algunos aspectos es-pecificos en los que puede centrarse una sistematizacien.

El desarrollo de las limasde acciOn del proyecto

En este caso se trata de registrar de manera ordenada los pro-cedimientos que el equipo de promotores/as utilizan para llevara cabo las distintas lineas de acciOn. Algunas preguntas al res-pecto pueden ser las siguientes:

• i,COmo se planean las actividades del proyecto?

2

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

• LQue procedimientos se siguen en la promociOn?• zik tray& de que mecanismos se fortalece la organizaciOn de

los sujetos que atiende el proyecto?• zCOmo se ejecutan las acciones planificadas por el equipo?• 4COmo se realiza la capacitaciOn y la comunicaciOn?• LCuales son los procedimientos concretos que se siguen para

realizar una investigacion?• zDe que manera se evahlan las actividades especificas reali-

zadas?

El contexto

Si bien durante la elaboraciOn del proyecto se redactO un apar-tado especifico acerca del estudio del area, es lOgico que la prac-tica aporte mas elementos para profundizar dicho marco. Enalgun momento, el grupo de promoci6n puede tomar la decisionde sistematizar los datos sobre el contexto, colectados duranteel desarrollo de las acciones. En este caso, las dos preguntasorientadoras para este aspecto de sistematizaciOn pueden serlas siguientes:

• zQue datos se han encontrado durante el desarrollo de lasacciones del proyecto que complementen, contradigan o con-firmen los senalamientos hechos en el marco situacional?

• zQue informaciOn se ha generado en los aspectos ecolOgico,tecnolOgico, educativo, politico, econOmico, cultural?

El empleo de los recursos

Otro aspecto que podria ser el eje de la sistematizaciOn de unproyecto es el relacionado con el tipo de recursos humanos ymateriales empleado y su adecuado o inadecuado manejo. Eneste caso algunas preguntas que apoyen el registro y ordena-miento de los datos pueden ser las siguientes:

2

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

• zQuienes han tornado parte en el proyecto, que agentes exter-nos y que miembros de las organizaciones de base? zQue fun-ciOn han desemperiado?

• zQue recursos aportan los beneficiarios del proyecto?• i,Cual ha sido la contribuciOn, en materiales y equipo, de la

instituciOn que impulsa el proyecto?• i,Cuanto tiempo se ha invertido en el proyecto en horas/indivi-

duo?

Avances y resultados del proyecto

Uno de los aspectos mas abordados en los procesos de sistemati-zaciOn se refier a los avances y resultados del proyecto. Se tratade que los registros de las actividades identifiquen hasta dOndese han alcanzado los logros programados en el proyecto. Algu-nas preguntas que pueden orientar la sistematizaci6n de esteaspecto son:

• De las actividades programadas, Lcuales se han realizado?1,Con que porcentaje de avance?

• LQue resultados concretos se han alcanzado?• i,Cuales son las limitaciones y facilitadores mas importantes

que se han tenido?• a,-lay actividades programadas que no se hayan realizado?,

zpor que razones?

Cabe insistir que las preguntas presentadas aqui no agotanel sentido de la sistematizaciOn de cada aspecto, son referenciasgenerales que deberan reformularse de acuerdo con la finalidadespecifica deseada por el equipo de promotores/as.

C'Oino se sistematiza?

Podemos reconocer al menos los siguientes pasos:

2

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

a) Determinar el objeto y limite de la sistematizaciOn.b) Definir el esquema para la captura de datos y su procedi-

miento de uso.c) Realizar el acopio y registro de datos.d) Elaborar conclusiones.

Cada uno de estos pasos consiste en:

Determinar el objeto y limite de la sistematizaciOn. Si un proyec-to, por ejemplo, repite actividades educativas exitosas del alioanterior, sera poco alentador sistematizar de nuevo la expe-riencia, sobre todo si se estan alcanzando los mismos resulta-dos. De abf se deriva un criterio para definir lo que se va asistematizar: la significacion; es decir, que el tema o aspectoa seleccionar debe ameritar el esfuerzo realizado por su rele-vancia o aporte al proyecto.

Para determinar el objeto de la sistematizaciOn, ayuda res-ponder estas tres preguntas:

• zQue aspecto es relevante sistematizar para el proyecto?• i,Cual es la utilidad practica de sistematizar dicho aspecto o

que necesidad especifica responders la sistematizaciOn?• I,Que producto se quiere obtener con la sistematizaci6n?

Al responder estas preguntas se tendran los suficientes ele-mentos para planificar el proceso de sistematizaciOn que sequiere emprender.

Definir el esquema para la captura y su procedimiento de uso.Es lOgico que el esquema para la captura de datos dependerade manera estrecha de los objetivos de la sistematizaciOn ydel aspecto del proyecto que se quiera abordar. Por lo tanto,dependera mucho de la creatividad del equipo de promociOnpara elaborar su propio esquema, pero como referencia gene-ral pueden tomarse en cuenta los siguientes esquemas:

2

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

OpciOn 1. Para concentrardatos de las lineas de acciOn

Lineade acciOn

Objetivoslade neali

de acciOnActividadesrealizadas

Logrosalcanzados

Observacionesgenerales

Opel.On 2. Para concentrardatos del contexto

Datosdel marco

situacionaly su fuentef

Datoscomplementarios

Datos dudososd uo

contradictoriosObservaciones

generales

2

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

OpciOn 3. Para concentrardatos de avances y resultados

Objetivosy/o

actividades% de avance Actividades

realizadasProblemas ylimitaciones Facilitadores Sugerencias

programadas

1

OpciOn 4. Para concentrar datosdel procedimiento y eficacia de las actividades

Actividadrealizada

Objetivoe la

actividad

DescripciOn

(c6mogeneral

se realizO)Observaciones

generalesReflexiOncolectiva

130

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

OpciOn 5. Para analizarexitos y fracasos

Exitoo fracaso

Factores que loprovocaron

Consecuenciasesperadas

OpciOn 6. Ficha para la descripciOnindividual de actividades del proyecto

Comunidad o barrio atendido:

Tipo de actividad desarrollada:

Responsable: Fecha:

Desarrollo general de la actividad:

Logros:

Problemas:

Observaciones:

3

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes K

Como puede comprenderse, pueden ser muchas mas las opcio-nes, pero siempre deberan disetiarse en funciOn de las intencio-nes especificas que se sigan con la sistematizaciOn para no hacerdel trabajo de registro una actividad engorrosa y a la que se leyea escasa utilidad.

Acopio y concentraciOn de datos. Este paso no necesariamentesigue del anterior, pues habrd muchas actividades y datos re-gistrados desde el momento en que se realizan. Por ejemplo,el registro de los diarios de campo se da en el momento en quese llevan a cabo las actividades. Sin embargo, habra informa-ciOn no registrada suficientemente que requiera trabajarsede manera mas intencionada y detallada a partir de que sedefina el esquema para la recolecciOn de datos. La informa-ciOn recopilada puede ser mucha, por lo que de manera obli-gada debe hacerse un analisis para seleccionar la que resultemas significativa y proceder a una sintesis que facilite el ma-nejo de los datos. Es conveniente que en este paso participenactivamente todos los miembros del proyecto, pues centrali-zar la actividad de recopilaciOn de informaciOn y su ordena-miento en una pequena comisiOn puede quitarle riqueza alproceso. Conviene recordar que el use de equipo para el regis-tro de actividades puede enriquecer mucho el proceso de siste-matizaciOn. Grabar audio y video y tomar fotografias son apo-yos que facilitan y pueden hacer mas amena la sistematiza-cion.

ElaboraciOn de conclusiones. La sistematizaciOn exige tambienla formulaciOn de conclusiones, que aunque muchas veces notengan la profundidad y el caracter mas definitivo que las ob-tenidas en la evaluaciOn, si serail necesarias para que el es-fuerzo redittle en beneficio del proyecto. Las conclusiones dela sistematizaciOn pueden apuntar hacia los puntos que debe-ran profundizarse en el proceso de evaluaciOn.

3

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Ejemplo de la sistematizaciOn

A continuaciOn se presenta, a manera de referente, el proceso desistematizaciOn coordinado por Cesar PicOn, del CREFAL, sobre lapractica del proyecto impulsado por el organismo no guberna-mental Consultores del Campo. Este proyecto se llevO a cabo enla cienega de Chapultepec, en el estado de Michoacan. Comopuede apreciarse por los puntos abordados en la sistematizaciOn,se tratO de un esfuerzo intensivo, con una amplia cobertura detemas. Es evidente que no todo proceso de sistematizaciOn pue-de tener ese nivel de cobertura de aspectos, pero el caso incluidoaqui ayuda a tener un panorama global de lo que puede ser unaexperiencia de sistematizaciOn amplia. En la unidad de evalua-tion se hace referencia a esta misma experiencia, lo que permitever las conexiones y diferencias entre lo que significa sistemati-zar y evaluar. Para el caso que nos ocupa, "la sistematizaciOnfue asumida como un proceso de ordenamiento de los hechos delproyecto en relaciOn, entre otros, con los siguientes aspectos fun-damentales: contexto, proceso, resultados y productos. Tal orde-namiento se hizo en forma descriptiva y analitica". En esta sis-tematizaci6n se reuniO informaciOn complementaria, que juntocon la ya recopilada por el propio proyecto, fue ordenada y redac-tada, abordando los siguientes aspectos del proyecto de Consul-tores del Campo:

1) La historia del proyecto

2) La ideologia, la estrategia y el desarrollo metodolOgico quepropone el proyecto.2.1. La ideologia del proyecto.2.2. Estrategia ideolOgica y efectiva del proyecto.

2.2.1. Estrategia ideolOgica.-Objetivos generales y especificos.-Pautas basicas o principios normativos del proyecto.-PosiciOn del proyecto frente al Estado.-Organizacion de los miembros del proyecto.

3

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

2.2.2. Estrategia efectiva del proyecto.-Congruencias e incongruencias del proyecto.-El modelo micro-social del proyecto.

3) Aspectos centrales de la sistematizaciOn del proyecto.3.1. Sistematizaci6n del contexto.

3.1.1. Aspecto fisico.-UbicaciOn geografica.-Ambito fisico de acciOn del proyecto.-Principales recursos naturales.-Clima.-Riego.-Vfas de comunicaciOn.

3.1.2. Aspecto social.-Organizacion de las comunidades.-Conflictos de las comunidades campesinas.-ParticipaciOn de los jOvenes en las tareas de la comuni-

dad.-ParticipaciOn de las mujeres en las tareas de la comuni-

dad.3.1.3. Aspecto econOmico.

-Forma de tenencia y distribuciOn de la tierra.-Cultivos y productos principales.-Ocupaciones basicas y secundarias.-Calendario agricola.-ComercializaciOn de productos.-Financiamiento para la producciOn agricola.-Nexos econOmicos y financieros de las comunidades de

la zona.3.1.4. Aspecto cultural.

-Principales valores culturales.-Historia de la comunidad.

3.1.5. Aspecto educativo.-EducaciOn formal.-EducaciOn no formal.-EducaciOn informal.

3

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

3.1.6. Aspecto institucional.-Organizacion del proyecto.-Imagen del proyecto en la vision de los sistematizadores.-Relaciones humanas entre los agentes del proyecto y

entre estos y los campesinos beneficiarios.3.2. Sistematizaci6n de procesos.

3.2.1. Perfil de algunos procesos del proyecto.a) PlaneaciOn.-Estudio de las principales actividades comunitarias.-IdentificaciOn de necesidades de las comunidades.-Programacion indicativa considerando el calendario

agricola.-ElaboraciOn del plan de trabajo.-ElaboraciOn de planes semanales de trabajo.-Puesta en marcha de los planes.b) Promoci6n.-Visita y contacto con lideres formales y naturales.-Dialogo con los campesinos interesados.-ParticipaciOn en las reuniones de la comunidad.-InformaciOn y comunicaciOn intensiva utilizando diver-

sos medios.c) Organizacion.-FormaciOn de grupos estrategicos de la comunidad.-CapacitaciOn de los promotores en aspectos tecnicos y

sociorganizativos.-PreparaciOn de los materiales e insumos para la ejecu-

ciOn de actividades.d) EjecuciOn.-OperaciOn de las tareas.-Uso de las parcelas experimentales y demostrativas.-AplicaciOn de la estrategia de participaci6n de los cam-

pesinos beneficiarios.-CooperaciOn tecnica sostenida.e) EvaluaciOn.-EvaluaciOn inicial.-EvaluaciOn periOdica.

3

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

-EvaluaciOn final.f) CapacitaciOn.

3.2.2. Modelo metodolOgico del proyecto.-Aspectos de la realidad en la que se pretende incidir.-Procesos ejecutables.-Organizacion de las practicas educativas.-Desarrollo comunitario.-Capacitaci6n.-Proceso organizativo.-Proceso politico.

3.3. SistematizaciOn de recursos.3.3.1. Recursos humanos.3.3.2. Recursos comunales.3.3.3. Recursos institucionales.3.3.4. Recursos materiales y equipos.3.3.5. Recurso/tiempo.3.3.6. Recursos financieros.

3.4. SistematizaciOn de resultados3.4.1. Resultados econOmicos del proyecto.3.4.2. Resultados tecnolOgicos.3.4.3. Resultados organizativos.3.4.4. Resultados sociales.3.4.5. Resultados politicos.3.4.6. Resultados culturales.3.4.7. Resultados educativos.

3.5. Los aprendizajes realizados por los campesinos de la zonaen el contexto del proyecto.

3.6. EvaluaciOn de la practica de sistematizaci6n.

El informe de la sistematizaci6n incluye datos sobre cada unode estos apartados, algunos de manera muy sucinta y superfi-cial, otros con mayor profundidad, de acuerdo con las intencio-nes e intereses de los involucrados.Ej ercicio

3

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Revisa con detenimiento la lista de aspectos considerados en lasistematizaciOn de Consultores del Campo; anota los que serf autil tomar en cuenta en un esfuerzo de sistematizaciOn del pro-yecto en el que trabajas. Escribelos en orden de importancia.

Cuestionario de autoevaluaciem

1. 4Cual serfa la utilidad practica y cual el fin Ultimo de un pro-ceso de sistematizaci6n?

2. zQuê aspectos o ejes de la practica de un proyecto pueden sermaterial de una sistematizaciOn?

3. zQue pasos deben seguirse para desarrollar un proceso de sis-tematizaciOn?

3

UNIDAD 10: LA EVALUACI6N

Objetivos de la unidad

• Analizar cud' es el sentido y el significado de la evaluaciOn deun proyecto.

• Reconocer los principales temas y aspectos de un proyecto edu-cativo que pueden evaluarse.

• Revisar una propuesta metodolOgica para la evaluaciOn.

Conviene poner enfasis, antes de abordar el tema de la evalua-ciOn, que esta Ultima etapa no debe pensarse, ni mucho menosdisenarse, desligada de la anterior; es decir, de la sistematiza-ci6n. Como parte de un mismo proceso, evaluar implica tomar encuenta los resultados arrojados en la sistematizaci6n del proyec-to. Seria poco redituable no relacionar de manera estrecha am-bas partes. Por lo tanto, la evaluaciOn, desde su concepciOn ini-cial, desde la definiciOn de sus propOsitos, no puede desconocer oignorar lo que la sistematizaciOn generO en terminos de infor-maciOn y aprendizaje para los participantes del proyecto.

Para que sirven las evaluaciones?

Las finalidades de evaluar un programa de educaciOn ambien-tal pueden ser distintas, entre las cuales estan las siguientes:

• Permitir cierto distanciamiento de las actividades cotidianaspara describir, analizar y reflexionar a fondo el trabajo reali-zado.

4

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

• Analizar el avance de objetivos y actividades programadas.• Identificar problemas institucionales que esten dificultando el

desarrollo del proyecto o programa educativo.• Definir pohticas y criterios para enmarcar los procesos de toma

de decisiones y realizaciOn de actividades dentro del proyecto.• Analizar y, en su caso, ajustar los planes y calendarios de tra-

bajo.• Revisar la congruencia entre los postulados teOricos y el traba-

jo operativo para modificar lo conveniente.• Reconocer aciertos y errores para mejorar el desarrollo del pro-

yecto.• Precisar el impacto real del proyecto o programa sobre la reali-

dad donde actUa.• Medir la capacidad de respuesta del proyecto en relaciOn con

las demandas de los grupos beneficiarios.• Medir niveles de eficacia en el empleo de los recursos humanos

y materiales.• Identificar la valoraciOn de los grupos beneficiarios sobre el

desempefio del proyecto en desarrollo.• Medir el nivel de apropiaciOn y comprensiOn que han alcanza-

do los participantes del programa de educaciOn ambiental enlos temas desarrollados.

• Corregir el desempeno del equipo y del proyecto.

Como puede apreciarse, las finalidades de una evaluaciOn pue-den ser multiples; abarcar demasiadas pueden it en detrimentode la calidad y la utilidad de un proceso de evaluaciOn. Seleccio-nar y jerarquizar los objetivos de una evaluaciOn es una necesi-dad ineludible.

En que momento conviene realizar las evaluaciones?

Se afirma con mucha insistencia que la evaluaciOn no es unmomento dentro de las acciones de un proyecto educativo o de

4

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

desarrollo, sino un proceso permanente que acompana a todaslas actividades. Si bien esto puede ser cierto en estricto sentido,en realidad es un serialamiento muy impreciso y puede provocarque se diluya el sentido y especificidad del trabajo de evalua-ciOn. Para la evaluaciOn se requiere aplicar metodos, instrumen-tos y tecnicas especificas, ademas de hacerlo en momentos inten-sivos; por ello resulta poco realista "hacer evaluaciOn" todos losdias. Lo que si debe existir es una permanente actitud de alertay de autocritica en toda acciOn que se realiza. Asf, esa actitudvertebra y da continuidad al proceso de evaluaciOn, siempre quese convierta en retroalimentaciOn sistematica y directa a las ac-tividades. De una u otra manera los promotores realizan valora-ciones sobre su propio trabajo y el desarrollo del proyecto, peroen muchas ocasiones lo hacen de manera intuitiva y poco siste-matica. Si estas valoraciones no se inscriben en un ejercicio for-mal e intensivo corren el riesgo de no ser Utiles para el mejora-miento de las acciones de promociOn y educaci6n.

QuiCnes deben hacer la evaluaciOn?

Hay tres tipos de sujetos que pueden realizar las evaluacionesde proyectos o programas de desarrollo o educativos:

• Evaluadores externos.• El propio equipo del proyecto o un subgrupo.• Los beneficiarios del proyecto o programa.

Es claro que cualquier proceso de evaluaciOn no puede obviarla participaciOn de los dos tiltimos sujetos. Los evaluadores ex-ternos pueden considerarse opcionales y conviene contar con elloscuando las capacidades y la practica de evaluaciOn del equipodel proyecto no permitan una valoraciOn interna, o bien, cuandose considera indispensable una opinion de expertos ajenos alproyecto educativo. En todo caso, siempre que se contrata aevaluadores externos es ineludible tomar en cuenta dos elemen-

4

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

tos: a) definir con toda la claridad posible los terminos de refe-rencia de la evaluaciOn (el marco y las intenciones en las que semoveran los evaluadores) y b) precisar, de mutuo acuerdo, el pro-cedimiento y metodologia de evaluaciOn que se van a seguir.

a Què debe evaluarse?

Esta pregunta, muy vinculada con los objetivos de la evalua-ciOn, no tiene una respuesta Unica, pues pueden evaluarse mu-chos aspectos dentro de un programa de educaciOn ambiental.Asi, sea cual fuera la elecciOn, es muy importante definir conprecision y claridad el elemento a evaluar. Sin esta precauciOnes probable que la evaluaciOn pierda el rumbo en el desarrollo.Solo como un intento de ordenamiento, se pueden agrupar losaspectos a evaluar en grandes bloques, como a continuaci6n sedesarrollan. Cada uno se acompana con una serie de preguntasque pueden orientar el sentido de la reflexiOn; algunas interro-gantes seria innecesario abordarlas si existe previamente unabuena sistematizaciOn de la experiencia del proyecto.

El contexto institucional

Aqui se pretende revisar si hay una adecuada inserciOn del pro-yecto o programa educativo en el resto de la instituciOn a la quepertenece. Desde luego, si el proyecto es el Unico de la institu-ciOn, el bloque pierde su sentido. Por lo tanto, pueden conside-rarse las siguientes interrogantes:

• i,La misiOn y objetivos de la instituciOn estan siendo atendidosde manera adecuada por el proyecto educativo?

• Hay coherencia entre el proyecto o programa educativo y lasorientaciones estrategicas y las politicas institucionales?

• zFacilita la estructura del proyecto una adecuada relaciOn yfuncionamiento con el resto de la instituciOn?

4

Manual del promotor y educaclor ambiental pant el desarrollo sustentable

• zLos mecanismos de decision y comunicacien dentro del pro-yecto corresponden de manera adecuada con lo previsto en elpiano institucional?

Cuestiones administrativas

Se refiere especificamente a la gestien y manejo de los recursosmateriales, asi como a las politicas laborales relacionadas conel cumplimiento de las actividades. Pueden considerarse los si-guientes elementos:

• zEs suficiente la infraestructura del proyecto? (espacios detrabajo, vehiculos, equipo, etc.); zen donde se ubican las prin-cipales deficiencias y que tanto impactan los resultados espe-rados en el proyecto?

• i,Es oportuno y adecuado el flujo de los recursos?• 4Los gastos reales respetan su planificacien inicial?• i,Cuenta el personal con las facilidades necesarias para reali-

zar su trabajo (viaticos, acceso a equipo, capacitacien)?

La direcciOn y el planteamientoestrategico del proyecto

En este aspecto se trata de analizar si el tipo de cambio socialque impulsa el proyecto es compatible con los postulados enun-ciados en el marco teerico, y si los planteamientos centrales si-guen o no siendo adecuados despues de un tiempo de operaciende las actividades. Aqui caben las siguientes interrogantes:

• 4Los resultados del proyecto estan orientados hacia la direc-cien de cambio social establecida en el marco teerico del pro-yecto de educacien?

• zEl proyecto responde de manera apropiada a la problematicapresente en el contexto del area donde se ubica?

4

Joaquin Esteua P. / Javier Reyes R.

• I, Siguen siendo validos los planteamientos teOricos planteadosen un principio?

• zLos objetivos generales del proyecto son vigentes y tienenpertinencia estrategica?

• i,Los sujetos seleccionados para participar en el proyecto hansido los adecuados? zQue otros actores sociales de influenciapueden incorporarse?

• i,La formulaciOn estrategica del proyecto resulta todavia per-tinente?

• 1,Que factores estan obstaculizando o facilitando el desarrollode la estrategia del proyecto?

La eficacia

Se refiere especificamente al cumplimiento de los objetivos ymetas establecidos en el proyecto:

• 4Se estan alcanzando los objetivos y metas previstos?, zen queporcentajes?

• i,Cual ha sido el nivel de participaciOn social en el proceso deconsecuciOn de objetivos y metas?

• i,Que factores han facilitado u obstaculizado el logro de losobjetivos y las metas?

La eficiencia

Este aspecto se refiere a la relaciOn entre el logro de los objeti-vos, y las metas, con el use de los recursos para alcanzarlos.Algunas preguntas al respecto pueden ser:

• adecuada la relaciOn entre el costo del proyecto y los re-sultados alcanzados?

• logro de los objetivos ha implicado el empleo de recursosbajo una perspectiva ecolOgica y el menor desperdicio?

4

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

• i,Los mecanismos de decision son suficientemente fluidos, a finde que no haya burocratismo ni cuellos de botella?

El impacto

El impacto son las modificaciones que el proyecto logra impul-sar o provocar en la realidad en la que se inserta. Algunas pre-guntas que pueden orientar esta linea de evaluaciOn son:

• i,Quê cambios o efectos globales se estan logrando con el pro-yecto?

• i,Que resultados educativos se estan alcanzando con los parti-cipantes del proyecto?

• i,Que capacidades ha generado el proyecto entre los usuarios?zque ha aportado el proyecto a la autogestiOn de los gruposcon los que se trabaja?

• i,Cual es la opinion de los usuarios sobre el desempeno delproyecto o programa?

• i,Existen efectos, positivos o negativos, colaterales debidos aldesarrollo del proyecto?

La operaci6n del proyecto

Este bloque implica plantearse preguntas como:

• i,Es adecuada la coordinaciOn del proyecto?• i,Funciona la metodologia de planificaciOn y operaciOn del tra-

bajo?• zHay un registro sistematico de las actividades del proyecto?

usan instrumentos y procedimientos adecuados en el pro-yecto?

Es lOgico que una evaluaciOn o autoevaluaciOn no cubra to-dos los aspectos anteriores, de alif la necesidad de jerarquizar y

4

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

seleccionar los bloques o temas que deben ser abordados. Algu-nos criterion para la selecciOn de temas son:

• La importancia coyuntural del asunto o tema.• El inter& explicit° y consensado del equipo del proyecto.• Las sugerencias de los beneficiarios del proyecto.• El tiempo disponible para evaluar.• La sugerencia o inter& especial de la fuente financiera del

proyecto.• La identificaciOn de una debilidad especifica que debe

atenderse.

Como hacer una evaluaciOn?

Diseriar y llevar a la practica un proceso de evaluaciOn puedeser algo sencillo o muy complejo, segiin las intenciones y capaci-dades del equipo del proyecto. Pero cabe tomar en cuenta dosprincipios generales: a) un nivel alto de complejidad no signifi-ca necesariamente una evaluaciOn mas completa y y b) sim-plificar demasiado puede llevar solo a constatar afirmacionesconocidas u obvias. Los procedimientos para llevar a la practicauna evaluaciOn pueden ser muy variados, pero conviene tenerpresente la logica desarrollada en el presente manual, en lo quese refiere a: identificaciOn de problemas, analisis de las causasy propuestas de soluciOn. En este sentido, cabe destacar que ladiferencia entre una investigaciOn, un estudio de caso y unaevaluaciOn, es que las primeras buscan generar nuevos conoci-mientos, mientras que esta Ultima tiene como principal sentidoaportar elementos que permitan tomar decisiones.

Algunos pasos basicos para organizar una evaluaciOn pue-den ser los siguientes:

a) Conformar el equipo evaluador y precisar sus funciones.b) Definir los terminos de referencia de la evaluaciOn.c) Diseriar el procedimiento de la evaluaciOn.

4

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

d) Desarrollo de la evaluaciOn con acopio de informaciOn.e) ElaboraciOn del informe con los resultados finales y su socia-

lizaciOn.

El primer paso esta muy relacionado con el apartado en elque se plante6 el tema de quienes deben realizar la evaluaciOn,asi que pasaremos directamente a explicar los siguientes.

DefiniciOn de los terminos de referencia

Esto significa definir el marco general en el que se movera elproceso de evaluaciOn. Conviene insistir en que un elementofundamental para alcanzar el exit° es fijar con precision y clari-dad el objeto de la evaluaciOn y los alcances que se pretenden.Aqui es adecuado establecer los siguientes aspectos:

• Las razones centrales por las que se hace la evaluaciOn.• Los objetivos generales de la evaluaciOn.• Las preguntas fundamentales que se quieren responder.• El tiempo y los recursos necesarios.

Diserio del proceso de evaluachin

Este paso implica definir, a partir de la selecciOn de los temas aabordar, el procedimiento que se seguird para alcanzar los re-sultados previstos.

Una forma sencilla de organizar el diseiio es mediante unaficha descriptiva que permita sintetizar el proceso general. Estaficha puede componerse de las siguientes columnas:

4

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

Temao aspectoa evaluar

Objetivosespecfficos Procedimiento Materiales Responsables

y tiempo Instrumentos

En este paso deben precisarse los parametros e indicadoresque seran considerados durante la evaluaciOn, para ello es con-veniente seguir la misma lOgica desarrollada en el momento dela realizaciOn del diagnOstico y de la selecciOn de la comunidad,aspecto ya abordado en las unidades anteriores.

Desarrollo del proceso de la evaluaciOn

La ejecuciOn de la evaluaciOn implica acopiar los datos o infor-macion, cuantitativa y cualitativa, suficiente para obtener con-clusiones validas. Cabe destacar que resulta muy convenienteque en esta etapa se acentile, si es posible, la participaciOn delas personas que reciben los beneficios del proyecto. Los instru-mentos que pueden utilizarse son muy variados, pero entre ellospodemos destacar los siguientes:

• Entrevistas abiertas o dirigidas con los miembros del proyec-to y los beneficiarios.

• Analisis de documentos (proyectos, informes, reflexiones so-bre el desarrollo de las actividades, articulos, etcetera).

• Encuestas.

5

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

• Talleres de analisis y reflexien.• Visitas de campo.

Es obvio que el diseno de los instrumentos estard determina-do por los objetivos y temas de la evaluaciOn y se elaboraran enfunciOn de las preguntas planteadas para ser respondidas alfinal del proceso de evaluacien.

ElaboraciOn del informe finalde la evaluaciOn y su socializaciOn

Este documento recoge, de manera sintetica, lo que fue la inten-cion, el diserio y el desarrollo de la evaluacien. Debe enfatizarseen los resultados y su argumentaciOn. Desde luego, no cabe soloincluir, o imponer, la version de los evaluadores, sino tambienlas opiniones de los evaluados, sobre todo cuando hay discre-pancias en las conclusiones finales. Una sugerencia sobre laestructura de este informe final es la siguiente:

Breve descripciOn del proyecto evaluado. Contexto socioambientalen el que se ubican objetivos, perfil de la organizaciOn que loimpulsa, sujetos centrales, cobertura y tiempo de desarrollo,entre otros.

El estado actual del proyecto. Este apartado puede incluir unaserie de apreciaciones sobre la situacien del proyecto en elmomento de empezar la evaluacien. Nivel de desarrollo, por-centaje de avances en los objetivos generales, problemas ylogros identificados por los principales actores, etcetera.

Informacion recolectada durante el proceso de evaluaciOn. Seabordan los resultados que encontraron los evaluadores du-rante la evaluacien: datos, opiniones, apreciaciones sobre lostemas a evaluar, respuestas a las preguntas planteadas etc.,que hacen el cuerpo central del documento.

5

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

Conclusiones. Se incluyen en esta parte las constataciones gene-rales a las que llegan los evaluadores, siempre en funciOn delos objetivos establecidos desde el inicio. Tambien cabe haceruna serie de propuestas que permitan corregir o mejorar eldesemperio del proyecto y sus integrantes.

Es conveniente socializar el informe final entre los distintossujetos participantes en el desarrollo del proyecto y entre quie-nes participaron durante el proceso de evaluaciOn.

Ejemplo de una evaluaciOn

Seria muy extenso citar el ejemplo completo de la evaluaciOn dealgtin proyecto, incluyendo el proceso metodolOgico, el desarro-llo y las conclusiones; por esta razOn aqui solo se maneja la sin-tesis del planteamiento general de la evaluaciOn coordinada porCesar PicOn del CREFAL a Consultores del Campo. Este es lacontinuaciOn del presentado en la sistematizaciOn, lo que per-mitird observar el proceso completo y apreciar las diferenciasentre sistematizar y evaluar. Los terminos de referenda de laestrategia global de evaluaciOn los estableciO el equipo de tra-bajo interinstitucional integrado por el cuerpo directivo del Pro-yecto de Consultores del Campo y los animadores del CREFAL. Elobjetivo de la evaluaciOn era realizar una valoraciOn esencial-mente cualitativa de los aspectos fundamentales del proyecto, yalgunas valoraciones cuantitativas. La estrategia global de laevaluaciOn se conformO de dos elementos: talleres de evalua-ciOn y trabajo de campo, cuya planificaciOn la elaboraron con-juntamente los campesinos participantes en el proyecto, suje-tos principales del proceso de evaluaciOn.

Talleres de evaluachin

Objetivo. Lograr que los participantes hagan valoraciones yin-

5

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

culadas con los siguientes aspectos: imagen del proyecto; vi-sion de la realidad campesina de la zona; aspectos generalesdel proyecto; algunos puntos importantes del proyecto, y re-ferencias prospectivas en torno a este.

Participantes. Campesinos beneficiarios del proyecto. Como apo-yo participaron los coordinadores tecnicos del proyecto y losanimadores del CREFAL.

Instrumentos. a) Guia de temas-eje o nticleos tematicos de lostalleres de evaluacien: b) gula general de los talleres, y c)datos basicos de los participantes en los talleres (ficha paraidentificar el perfil de los participantes en los talleres).

Tacnicas empleadas. a) el dialog() informal entre los campesinosy entre estos y los animadores; b) entrevistas focalizadas, y c)platicas con los campesinos que se estructuraron como infor-mes de grupos.

Criterios para seleccionar a los campesinos participantes en eltaller: a) que hubieran participado, por lo menos, en un pro-grama del proyecto: b) que Sean ejidatarios o pequenos pro-pietarios; c) que pertenezcan a los siguientes estratos: relati-vamente pudientes, pobres y muy pobres; d) que esten com-prendidos en los siguientes grupos de edad: jOvenes (de 20 a30 afios), generaciOn intermedia (31 a 50 afios) y generaciOnde mayores (51 y mas afios de edad).

Maodo de trabajo. Se utilize una metodologia participativa entodos los procesos del taller de evaluaciOn. El procedimientofue el siguiente:

a) Se realize una reunion preparatoria, en la que se present6 yanalizO la propuesta de estrategia de evaluaciOn del proyec-to. Una vez consensada la propuesta se disefie la programa-ci6n operativa.

5

Joaquin Esteua P. / Javier Reyes R.

b) Se desarrollaron en los talleres los nticleos tematicos de eva-luaciOn consensados.

c) Para desarrollar cada nucleo tematico se abordaron los si-guientes aspectos:-Una parte introductoria, en sesiOn de trabajo en grupos, des-

tinada a considerar los aspectos conceptuales y metodo16-gicos en forma Clara, simple y sencilla. El trabajo en grupoanalizO y desarrollO los contenidos valorativos de cada unode los micleos tematicos. Para ello se consider6 como pau-ta indicativa los respectivos instrumentos-guia de evalua-ciOn.

-Una puesta en comiln de los informes de grupos y el subse-cuente debate general en el que se hizo un analisis compa-rativo de los mencionados informes.

d) Los facilitadores de los talleres conformaron el secretariadot6cnico del mismo y elaboraron el informe global de los even-tos, cuya version preliminar fue puesta a consideraciOn delos participantes.

e) Se conformaron siete grupos de trabajo de acuerdo con lasregiones en las que se desarrolla el proyecto.

g) Las pautas instrumentales de evaluaciOn para cada uno delos micleos tematicos, se elaboraron teniendo en cuenta lasinstrucciones de la guia general del taller de evaluaciOn.

Informes de los talleres. Los informes de los grupos de trabajo sepresentaron en plenaria. El animador hizo una sintesis deesos informes y la sometiO a consideraciOn de los campesinosevaluadores. Dicha sintesis constituyO la version preliminarde los talleres y con base en ella el animador elaborO un in-forme mas estructurado. Esto formO parte del informe globalde evaluaciOn, tambien sometido a consideraciOn de los cam-pesinos. Como muestra de una de las pautas instrumentaleso instrumentos empleados en los talleres, se incluye la si-guiente guia de temas y preguntas orientadoras aplicadas alos campesinos.

5

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

.4a>'-cs

co,-. cno CD

CID

CD 0"s::) ;."ocn +, 00 2 , ,0,0 U

ogli

'e;'E$:4'cci

0c'-0 al -4

a>cn5.4 0a> 41)'"0 a 4 -,

o" 0.-, 4 0

cf3a>0N M

• . n:i criC-) a> ct ca .0 acSo

0o ri,

CD 0 NCD . • .a, 0•, ,—i

0 45,ct E'c..)

,0.,' -cs0 71) CDCt "0 CD0 ri) o

Omo a) s;74; 0.) 731 ,cy 0..0 .--. 0 VIa 0 04'0

,a) 0 ...c.;

a.) g 0 a)a""ii c■-. ,-,:j

0 0 0> P. 0...9.7:7') 0

-0 0CD 0,a)

.'0

e.., 0 a)CD u E

• 1-1 rip 0, 0 a

1-1 CL) -PCD

-4.-D CDc„., ,_, 0CD 0 0

-4-, 0)CD 0 g

0M'L. 0" C",0 C"-•-4..)04 .a>

• ■-■ Eg Ca 0 tga)CL) C.) 0 04'0 P—, •-+ CD

co)CO

u--,-+6' 'a E ›

0 °s-, cc>o g C-)

4-, 0CD 0-0 --4 0 0 _

u 2" 0 e)• . ) ,0o -17i -g g

;-,01:jCI

0 gtf) 20 0

r *?

c.. g 0,C4

CD a) • .0 -4-, Q

,— Q., C.)

a)0 C....) ;•-,Mg 0 00 0 a)

M g g . 51 2›' 00 0 , , a) 0a gt,v ra-,.„F+E Mct ,__,

.2 m g a)0 cpg ;-, s-, o uia 0 o -,-) a>y-ill -4-,g,S14)).4,

0..., _40g ca

a> Z „2,.° V oc..) ,-, aa

al om al0. g "0 a a) 0 -20 cc) m .' N

CCca's,

c E cn 0 co „) ›' g 0 r, gTT

6 a °pu 4. ca R., a> ca ctS a> 0 es, ,0 0 P4,1g0 o 0 0 2 2 ccS co g -4-

0''. CID' . ' ,--1 ca 0 V ,-, c...

rn c-) ci o ;•-■sgg

n1 ,—I-Si -11 ca

CI 0Z a3 g 0 -.2.) S' a) ).

° '0 ctvig ci) a) ca

-2 e),-t-g 0RS44,4,0g a4" ..., 0O0 o

-0 -0ao U] Cts. ;a) s. a,° . 03o as (J3000 Mao

c ' 1 r. o ' b" ' ; . - ,0 C6 0 Ogco 1) o I' ' Fe N

tikwot.-,

8 F". g .00 , ,S" g - a>V 0 . ,—,g .--, cail)

P" P"p rn Coa) t.4 a) 2

•—■ .—. Vcd ca acs

°' g" Mg U) ma>o 0 ea 0CD g •,--, 0cd ,,

v o 0 o - a)wcarm.,o 0 os0 0:> m-1:ss 4:4 a) a) -0

--H-ta s-, „

o , 4:s 4. M C 0 0 '• ■-1g NI 0 cd

a) g m ;-■ g;_, •-, -1-) -1::4

gli -.=, 8 8;-' cD c.) ›,P.,,--, ;.., coe , g P. N.c..) e-. 2 Eg ,srn g ct

g 0 ga) -, a)a 0 I+ F4-I2.)

0 e-4 m sm., -a> CD 0 M Cg 0amacsucacs"i.s.> F"•a, 2 ,---,

„) -Cz O• . s- • ad m0mo,ouga> g>, .„, E ca ,-,° M a) °. M-1' as

.-, acu rn .0 g$11" ;"

;74 ,r:5 *Z bn0-, m 0,-, r/3 t Mco ex:S rn a) 0.. g40,2,,T)go

E „c.i.,) ,.M ,H"." m'acm, 0 - --

,ca u)r.n ,_, ,,,i 0ea ,JD __, • b-,

,o0›,al s. c..) „ p.,,, ,,sm., o ,a) - c4j 4., - .4, ,o . cvEn cu co -4-) cas cis:So „ ›, a> g ca

V 0a) s-, Cd 0 0g cat •-' )-, --> sm.,„ 0 ,a) cu ,0 c,../ sac g g

'b„--, a> c. G0;-4 ,7„, -I,F” 00gta •N g a> 0 0'-' , A' " a)g-cs- C/3 . + • . ga)u)asc.)a ,S4 ,c$ Oca a)C.. •. cn

O E 0 C3 ,-gocngoggu) a u2 c,.. . c„...

C) m 0-1-ca aS m 71M'M'm0 0 'a 0

CI) csci-, gas ,a1 u s... ca ca ,C13'0.,0E'0 ,-,0 70

,cs-,gmo;-,U)c0 m „o f.-; 5 a)U41300.4"0

.')s;) 1-"I0 "0 ;.., t--

0 cn a> m 2 cf)0 M 0 M u M u cii CD .. ° • — 40 L-i0 0. . 4, & 0 0 Z ,U) ,U IA-4, , Q) ■,0 .4 0o.i.u)sm,

C--) g (L) ECOQ -,D0 0

,0 ,cdu u 1-1 +a .-10.,,pomoC..) M C-) L) •T'q ,C4a) -. NZ ..D s.

g bJ3 sen

.0.) Cla '10 0 'al M000g0ct(3?°(7°U,-, oN •,., cdN -,: 4"0,

= c..)S W pt.,0 0 *-,,::) Mco''''w't$asc..)as•-,D g •-, t .-,V

o o a) a>

m —, u) g •0cnr:FAscto, o , ., r-1 o ca 0

4--i g C-) 4--10ccaceSal ,--i g c g c6 •,--ic->C9 a 0.■ V-3 "CI 1-1 C.) c\i C. 4 a

6-,->aa>›.,F°.,. 0

co>0Ea>Fi

6-4r,2

-aim"0.,-,

04

'-cSCDa>-8

a>0

-4-,aa>a,mCZcn .o p

-4-c..)0 0.)laso

Mcd>

-4-)c.)a)s=14-2 a) -2 0 a>

os-,0.4-2...0

a);4-,al0'0

b.0ma)0

....

p-,a) s=1.4zi __,, a>

t:S'0• 1..4 ri.)

os4-,En0

• .

0a>seia

0,o4,,ei>-,o

a 40

ccS ,s-, go ct

C.)

a)$.4CC

--■I1

m

1--111I—I

cal

•--■I—I11

as -1-'s-,0. P.,

>I—I • .

c.,-,a>g

155

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

EvaluaciOn de campo del proyecto

Objetivos

• Valorar cuantitativa y cualitativamente el apoyo de Consul-tores del Campo al aumento de la producciOn agricola de loscampesinos beneficiarios.

• Valorar cualitativamente otros aspectos focales del proyectode Consultores del Campo, a la luz de los resultados de laevaluaciOn de los talleres.

• Lograr, a partir de la practica social del proyecto, la construe-ciOn de procesos de aprendizaje de la tecnologia agricola delos campesinos analfabetos de la zona, en el marco de lasacciones de Consultores del Campo, como punto de partidapara sistematizar y elaborar los correspondientes mOdulosde capacitaciOn tecnica.

Sujetos de la evaluaciOn

• Los campesinos beneficiarios del proyecto de las comunidadesseleccionadas por la comisiOn organizadora.

• Como apoyadores, los campesinos asistentes a los talleres deevaluaciOn, el equipo tecnico de trabajo del CREFAL y los coor-dinadores y tecnicos de Consultores del Campo.

Instrumentos: a) lista de problemas relevantes del terreno delas operaciones (de acuerdo con los resultados parciales de lasistematizaciOn del proyecto y de los talleres de evaluaciOn);b) micleos tematicos de la evaluaciOn de campo (resultantede la categorizaciOn de la lista de problemas relevantes, y sepuso en operaciOn a tray& de preguntas orientadoras), y c)datos basicos de los entrevistados (para identificar el perfilde los campesinos participantes en la evaluaciOn).

Tecnicas: a) El dialog° abierto, con el apoyo de los instrumentos

5

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

referidos, los cuales fueron reorientados para darle fluidez ymayor sustancia al dialogo; b) entrevistas focalizadas con al-gunos campesinos beneficiarios del proyecto sobre aspectossustantivos que necesitaban explorarse a fondo, y c) observa-cion participante, hecha con los equipos tecnicos de la eva-luaciOn.

Criterios de selecciOn de comunidades: a) Comunidades en lasque Consultores del Campo tienen una acciOn intensiva y unaacciOn extensiva; b) comunidades apoyadas por tecnicos anti-guos y tecnicos nuevos; c) lugares en los que se desarrollaronexitosamente determinados programas basicos de Consulto-res del Campo; d) comunidades en las que el trabajo no hasido facil; e) lugares donde el trabajo ha sido facil; f) comuni-dades en las que el proyecto ha fracasado, y g) comunidadesen donde ya concluyeron las acciones del proyecto.

Maodo de trabajo: en todos los procesos que comprendiO la prac-tica de campo, el trabajo se realizO con un enfoque metodo-lOgico participativo. El procedimiento fue el siguiente:

a) En una primera etapa, los equipos tecnicos del CREFAL secapacitaron en el conocimiento del proyecto. Para ello es-tudiaron las versiones preliminares de la sistematizaciOny realizaron entrevistas focalizadas con los coordinadoresdel proyecto.

b) En la segunda etapa se realiz6 una reunion plenaria de loscoordinadores del proyecto con los animadores y miembrosde los equipos tecnicos del CREFAL. En dicha reunion se hizola programaciOn operativa de los trabajos de campo y sedisenaron los instrumentos.

c) En la tercera etapa se realizaron los trabajos de campo, deacuerdo con la calendarizaciOn acordada con cada coordi-naciOn regional.

e) En la fase inicial de los trabajos de campo, los equipos tecni-cos aplicaron en el campo los instrumentos diseiiados para

5

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

los dialogos y entrevistas focalizadas para hacer las ade-cuaciones necesarias.

I) Una vez llevada a cabo la observaciOn participante, los did-logos y las entrevistas completas, el equipo del CREFAL ela-bor45 una version preliminar de la evaluaciOn revisada porConsultores del Campo. Una comisiOn mixta elaborO la fi-nal.

Informes de la evaluaciOn de campo: la segunda version del in-forme fue puesta a consideraciOn, para su estudio y analisis,de los campesinos y tecnicos del proyecto que participaron enel proceso de evaluaciOn de campo. La version definitiva fueredactada por el animador.

Como un ejemplo de los instrumentos utilizados, se incluyetambien la guia de la evaluaciOn de campo utilizada en esteproceso.

5

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

Nticleos ternaticos Preguntas orientadoras

I. Historia del proyecto. 1. i,COrno fue su primer contacto con Consultores del Campo?Ralatar historias.

II. ValoraciOn tecnica.

Considerar especialmente En relaciOn con cada programa:los siguientes programas:

Control de tuza. 1. LQue ha aprendido?

Control de plagas de suelo. 2. ,Que resultados ha logrado al aplicar sus nuevosconocimientos tecnicos? Especificar resultados cuantitativos y

Control de plagas de maiz yfrijol.

cualitativos.

3. zEstan ahora en condiciones de aplicar sus nuevosControl de plagas de granos conocimientos y sus nuevas tacnicas sin la asesoria directa dealmacenados. Consultores del Campo?FertilizaciOn. 4. 4La aplicaciOn de sus nuevos conocimientos tecnicos le haPodas-injertos.

Forrajes.

generado ciertos incrementos o utilidades?, LcOmo distribuyeestos ?

III. ValoraciOn acerca de la 1. 4Conoce la gente de su pueblo o comunidad la existencia depromociOn del proyecto. Consultores del Campo?

2. 4Que puede hacerse para que todo su pueblo o comunidad sebeneficie con las acciones de Consultores del Campo?

IV. ValoraciOn sobre el 1. i,Ha apoyado el proyecto los esfuerzos de organizaciOn deapoyo del proyecto a la pequenos grupos o de toda la comunidad o pueblo para laorganizacion de los ejecuciOn de actividades especificas?, Lcuales actividades?campesinos. 2. 4En su pueblo o comunidad estan organizados en cajas de

ahorro para autoapoyarse en los procesos productivos? Si surespuesta es no, zquê podria hacer al respecto?

3. I,En su pueblo o comunidad estan organizados para la yentade sus productos agricolas? Si su respuesta es no, zqu6 podriahacer al respecto?

V. ValoraciOn concerniente 1. zHa hecho llegar a tiempo Consultores del Campo losal apoyo logistico del productos quimicos que utiliza en su parcela?, 1,tiene algunaproyecto. sugerencia?

2. LSon muy costosos los productos quimicos que le ofreceConsultores del Campo?, i,tiene alguna sugerencia?3. zRecibe (n) a tiempo el apoyo de Consultores del Campo enequipos y maquinaria agricola?

VI. ValoraciOn sobre 1. zCree posible el establecimiento y funcionamiento de unaposibles nuevas pautas de bodega de insumos agricolas en su pueblo o comunidad?acciOn del proyecto. Razones.

2. zCree que los tecnicos de Consultores del Campo deben sercampesinos miembros de las comunidades de la zona? Razones.3. zHasta cuando necesitard su comunidad el apoyo intensivode Consultores del Campo? Razones.

4. i,COmo podria el proyecto Consultores del Campo mejorar sutrabajo en beneficio de su pueblo o comunidad?

159

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

Cabe serialar que el proceso de evaluaciOn, reseriado aqui deforma sintótica en algunas de sus partes centrales, fue exitoso yse convirtiO en un libro editado por la 0EA y el CREFAL. El volu-men de informaciOn hace imposible incluir en este manual losresultados obtenidos.

Ejercicio

Elabora el diserio de una evaluaciOn empleando la ficha des-criptiva sugerido en esta unidad. Para ello considera las necesi-dades de evaluaciOn que tiene en este momento el proyecto en elque actualmente trabajas.

Comenta dicho diserio con tus companeros, de tal manera queobtengas retroalimentaciOn sobre to ejercicio y puedas valorarlo acertado del mismo.

Cuestionario de autoevaluachin

1. i,Quê importancia puede tener la evaluaciOn de un proyectoeducativo?, zresulta realmente imprescindible?

2. i,Cuando y quienes deben realizar una evaluaciOn?3. zQue aspectos centrales deben considerarse al hacer una eva-

luaciOn, es decir, cuales son los elementos cruciales que tie-nen que analizarse?

6

ANEXO 1EL PROCESO DE DIAGNOSTICO

Y PLANIFICACION EXTRARRAPIDA

Para elaborar el plan de trabajo que nos proponemos, se sugie-ren los siguientes pasos:

Identificacion de los problemassocioambientales basicos de la localidad

Se trata de una exposiciOn de los problemas actuales de los par-ticipantes, que son la base del diagnOstico. Un procedimientopara este fin es que los participantes, divididos en grupos alazar, dibujen en un papelote el piano de su localidad y en el losambientes naturales y artificiales que existen en ella.

Una vez realizado lo anterior, los mismos grupos identifica-ran en cada ambiente los problemas, lo cual sera anotado enotro papelote. La vision de cada grupo debera confrontarse, yusted debera poner atenciOn al sustrato ideolOgico de los pro-blemas. Por ejemplo, si los participantes senalan como su pro-blema la carencia de drenajes, debe cuestionar si no serla mascorrecto describir que el problema es de contaminaciOn, y queparte de la soluciOn son los drenajes, pero que tambiên puedehaber otras opciones mas sustentables. Como puede advertirse,en esta etapa del diagnOstico empezard a realizar una labor edu-cativa. Para llevarla a cabo sea prudente y no quiera pasar porel sabelotodo.

Identificacion de las causaso porquès de cada problema

Al terminar de enlistar los problemas, se anotaran a un lado lascausas o razones de su existencia. En algunos casos debera traba-

161

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

jarse con hip6tesis provisionales, y sera tu funciOn aportar conoportunidad y sin afanes protagOnicos, los elementos de infor-macion que ayuden a una mejor explicaciOn y comprensiOn delos problemas. La forma de definir las causas debera percibirsecomo una expresiOn del nivel de conciencia de los participantes,que sera para ti el punto de partida de tu trabajo educativo.

zExplican los problemas con argumentos religiosos o magicos(es castigo de Dios)?

zSe dan argumentos no magicos, pero solo reconocen causasmuy inmediatas (la erosion es provocada por la tala del monte;el gobierno no nos ayuda)?

4Las explicaciones tienen trascendencia y reconocen causasmas profundas (estamos desnutridos porque cambiamos nuestropatron de consumo)?

Alternativas de soluciOn

Por cada problema se definird la alternativa de soluciOn que losparticipantes identifiquen con sus conocimientos. Si no se tieneclara la alternativa, debera integrarse tu investigaciOn en lasactividades del plan de trabajo.

Recursos necesarios y su disponibilidad

Para cada problema y alternativa de soluciOn tendran que revi-sarse los recursos necesarios para llevarla a cabo. Se analiza sicuenta con ellos la localidad o si es necesario conseguirlos fuerade ella.

AsignaciOn de prioridades

Cuando se hayan revisado los problemas, las alternativas de so-luciOn y los recursos, podra saberse con que problemas puede

6

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

empezarse a trabajar de inmediato, y que problemas necesita-ran mas tiempo para resolverse.

Programacion general

Al tener claro con que problemas va a empezarse a trabajar, sepasaran a enunciar las actividades generales que deben reali-zarse para solucionar los problemas elegidos. Estas actividadesson el camino que habra de seguirse. Despues de anotar las ac-tividades se precisaran las fechas de inicio y de terminaciOn enque deberan cumplirse aquellas. Pueden ponerse estas fechasde manera tentativa, considerando que despues serail revisa-das, cuando grupos y comisiones asuman la tarea de convertiren proyectos las actividades generales. Finalmente, habra queserialar cuales serail los grupos, comites o comisiones responsa-bles de dar seguimiento a cada una de las actividades que acor-daron los participantes.

6

GLOSARIO

Actores sociales. Es la gente, grupos u organizaciones que tomanparte en la vida de una sociedad e intervienen de manera activaen los procesos politicos, culturales y de desarrollo.

Ambiente. Es un sistema complejo conformado por elementosnaturales, sociales y culturales relacionados entre si. Es el en-torno de algo o alguien.

Autogestion. Nivel organizativo de la gente de una comunidad obarrio con el fin de iniciar la gestiOn propia y la administraciOnde los recursos humanos, naturales y econOmicos para realizarlos proyectos que han decidido impulsar de manera conjunta.

Biodiversidad. Se refiere a la variedad de las diferentes formasmanifestadas en la vida en un ecosistema.

Biosfera. Es el ecosistema mayor que incluye a todos los orga-nismos de la Tierra y su soporte fisico.

ConservaciOn. Mantenimiento de los procesos ecolOgicos en losecosistemas y mantenimiento de la diversidad que estos contie-nen. Actitud con la que se busca evitar la degradaciOn de losecosistemas naturales.

ContaminaciOn. AcumulaciOn en los distintos medios naturales(aire, agua, suelo), de una o varias sustancias que alteran lascaracteristicas y el equilibrio de estos medios, degradando sucalidad y afectando a las diversas formas de vida.

165

Joaquin Esteva P. I Javier Reyes R.

Desarrollo sustentable. Estilo de desarrollo que apunta a dos as-pectos centrales: a) garantizar a toda la poblaciOn una calidadde vida digna (empleo, respeto a sus derechos humanos, demo-cracia, educaciOn, vivienda, equidad de genero, salud y serviciosbasicos) y b) garantizar un manejo adecuado de los recursos na-turales bajo un estricto respeto a las capacidades de recarga delos ecosistemas y a los equilibrios ecolOgicos, no solo en el pre-sente sino tambien en el futuro.

Ecologia. En el sentido mas amplio, es una disciplina que estu-dia la interacciOn de los seres vivos entre si y con su ambiente.

Ecosistemas. Conjunto de componentes vivos (animales y vege-tales) y no vivos (minerales, aire, fuego, agua) que mantienendiversos tipos de relaciones, incluyendo los flujos de energia ymateria.

EducaciOn. Proceso social por el cual se inculcan y modificanvalores, actitudes, comportamientos, habitos y destrezas, deacuerdo con una concepciOn del individuo, la sociedad, la cien-cia y el mundo.

ExtinciOn. DesapariciOn de una especie viviente, por causasnaturales o provocadas, principalmente por los seres humanos.

Holistic°. Se refiere a enfoques de estudio que intentan abordarla realidad reconociendo su caracter global e integral. Por lomismo, estos procuran analizar los problemas en forma totali-zadora y no de manera parcial.

Impacto ambiental. Efectos o alteraciones en el ambiente o enlos ecosistemas producto de alguna actividad humana o de unainfluencia externa a los mismos.

Metodologia. AcepciOn 1: conjunto de metodos, tecnicas e ins-trumentos para desarrollar actividades planificadas.

6

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

AcepciOn 2: reflexiOn teOrica sobre el metodo, el objeto de estudioy el marco te6rico y sus respectivas relaciones.

Metodo. Proceso ordenado y sistematico para la producciOn deconocimientos respecto a la realidad, la practica social y la per-cepciOn subjetiva de ambas.

Regionalizacion. Es un proceso administrativo a tray& del cualse delegan poderes y capacidad de decision a los Organos regio-nales o locales.

6

BIBLIOGRAFIA

Ahumada, P. y otros. Modelos de evaluaciOn y evaluaciOn de pro-gramas . Chile, Centro de InvestigaciOn y Desarrollo de laEducaciOn, ucv, 1990.

Arrangoiz, J., J. Esteva, J. y A. de Schutter. "EducaciOn y for-mas de organizaciOn social."En EducaciOn de Adultos. Nue-vas Dimensiones en el Sector Educativo. Mexico. CNTE/CEE,

1983.

Astier, M. y 0. Masera. "Metodologia para la evaluaciOn de sis-temas de manejo incorporando indicadores de sustenta-bilidad." En: Agricultura sustentable. Teoria y practica desdelos movimientos sociales. Pdtzcuaro. cEsE/Hz, Patzcuaro, Mich.Mexico, 1997.

Azofeifa, I. Guia para la investigaciOn y desarrollo de un tema.Universidad de Costa Rica, San Jose, 1986.

Berthoud, 0. Imagenes y textos para la educaciOn ambiental.Orientaciones metodologicas con enfasis en la elaboraciOn deimpresos para neolectores I as. Cimca. Tegucigalpa, Hondu-ras, 1992.

Bertran, G. y J. Corvalan. Transferencia y apropiaciOn de unprograma de educaciOn popular. Santiago, Centro de Investi-gaciOn y Desarrollo EconOmicos, 1990.

Bojanic, A. y otros. Demandas campesinas. Manual para un and-lisis participativo. La Paz, Embajada Real de los 'Daises Ba-jos, 1994.

6

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

Brunner, I. (comp). La evaluaciOn de educaciOn de adultos y pro-mociOn social. Mexico. Centro Regional de CooperaciOn parala EducaciOn en America Latina CREFAL), 1987.

Bustillos, G. y L. Vargas. Tecnicas participativas para la educa-ciOn popular. Mexico, IMDEC, 1989.

Castillo, A. Acompartar el desarrollo local. Manual para el tra-bajo social en zonas urbanas y rurales. Mexico, Union de Es-fuerzos para el Campo, 1989.

CEAAL. Manual de educaciOn ambiental. Universidad Central deVenezuela, Venezuela, 1990.

CEAAL/REPEC. EducaciOn popular ambiental en America Latina.Mexico, 1994.

Curiel, L. y E. Espinosa E. PlaneaciOn, manejo de recursos na-turales y desarrollo sustentable. La guia del instructor. Mexi-co, Semarnap/sAED, 1997.

Davis Case, D'arcy. Herramientas para la comunidad. Concep-tos, metodos y herramientas para el diagnostico, seguimientoy la evaluaciOn participativa en el desarrollo forestal comuni-tario. Roma, FAO, 1992.

De Alba, Alicia y Edgar Gonzalez G. EvaluaciOn de programasde educaciOn ambiental. Experiencias en America Latina y elCaribe. Semarnap-uNAm/Centro de Estudios sobre la Univer-sidad (CEsu), 1997.

Dubly, A. Ejercicios y juegos para desarrollar facultades. Quito,FEPP, 1985.

El Colegio Verde de Villa de Leyva. Ecoguias . Bogota, Corpona-ritio/Grz, 1992.

7

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

El ecoplan, planificacion ambiental municipal. Bogota,Corponaritio/m, 1992.

Encalada, Miguel Angel (editor). Guias didacticas para el nivelprimario, quinto y sexto grados. Quito, Fundacien Natura,1985.

Freire Dias, G. Educacao ambiental, principios e praticas. SaoPaulo, Gaia, 1993.

Gaviria, J. ParticipaciOn en procesos de investigaciOn, educa-ciOn y planeaciOn. Bogota, IDEADE, 1995.

Giordan, A. y C. Souchon. La educaciOn ambiental: guia practi-ca. Serie Fundamentos num. 5. Coleccien Investigacien y En-serianza. Espana, Diada, 1995.

Gudynas, E. y G. Evia. La praxis por la vida. IntroducciOn a lasmetodologias de la ecologia social. Montevideo, CIPFE, 1990.

Instituto de los Recursos Mundiales/Grupo de Estudios Ambien-tales. El proceso de evaluaciOn rural participativa. Una pro-puesta metodolOgica. Mexico, 1993.

Mendizabal, P. y otros. FormaciOn de dirigentes. Material deapoyo para la conducciOn de organizaciones. Chile, CIDE, 1989.

Nunez C. (coord.) Nuestras practicas. Perfil y perspectivas de laformaciOn de educadores populares en Latinoamerica. Chile,CEAAL, 1993.

Luna Nueva/Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente. Manual del taller de educaciOn ambiental. Corre-dor BiolegicoChichinautzin, Teportlan.

Osorio J. y otros. La formacion metodologica de los educadores

7

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

populares. Documentos del Colectivo de Apoyo MetodolOgicodel CEAAL. Chile, CEAAL, 1989.

PicOn C. EducaciOn no formal de adultos campesinos. Sistema-tizaciOn, evaluaciOn y prospectiva del Proyecto Consultores delCampo en Michoacan, Mexico, CREFAL, 1985.

Pic6n C. (coord.) Investigacion participativa: Algunos aspectoscriticos y problematicos. Cuadernos del CREFAL. Mexico, 1986.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/uNoPs. Guiametodologica de capacitaciOn en gestiOn ambiental urbanapara entidades municipales de America Latina y el Caribe.Republica Dominicana, CEUR/PUCMM, 1997.

Programa de EducaciOn Ambiental de la Facultad de Biologia,UMSNH. Manual para la realizaciOn de talleres de educaciOnambiental en la Reserva de Colola-Maruata. Mexico, UMSNH,

1996.

Reyes, J. Guia metodologica para la elaboraciOn de materialesde lectura. Chile, UNESCO/ORELAC, 1990.

Taller de educaciOn y capacitaciOn ambiental TECA). Vocabula-rio basic°, 1 y 2 de educaciOn ambiental. Chile, TECA, 1991.

TECA. Dinamicas grupales de educaciOn ambiental. Chile, 1991.

Tillmann, H. J. y M. A. Salas. Nuestro congreso. Manual de diag-nOstico rural participativo. Costa Rica, PRODAF/ GTZ, 1994.

Trellez Solis, E. y C. Quiroz Peralta. FormaciOn ambiental par-ticipativa. Una propuesta para America Latina. Peru,Caleidos/oEA, 1995.

Trueba, D. J. Ecologia para el pueblo. Mexico, EDICOL, 1980.

7

Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable

UNESCO y OEI. Guia diddctica, educaciOn y medio ambiente. Espa-na, OEI. EdiciOn popular, 1989.

UNESCO-OREL, A.C. Hacia una pedagogia de soluciOn de problemasen la educaciOn ambiental. Serie EducaciOn Ambiental 15.Santiago, 1985.

Valdes, Valdes 0. y otros. Como desarrollar la educaciOn am-biental en las escuelas urbanas . Cuba, Pueblo y EducaciOn,1992.

Valdivia, M. Guia metodologica para la aplicaciOn del progra-ma de educaciOn forestal. Peru, FAO/Holanda/INFOR, 1986.

Von Sanden, C. y A. Segredo. Hacia un concepto de ambiente.Ficha de orientaciOn num. 2. Montevideo, CIPFE/CEPI, s/f.

Wood, D. S. y D. Walton. Como planificar un programa de edu-caciOn ambiental, s/d. FWS y LIED, 1987.

7

INDICE

Palabras iniciales 7PresentaciOn 11IntroducciOn 15

PRIMERA PARTEEL PLAN ESTRATEGICO

Unidad 1: La etapa preparatoria 21zQue se entiende por etapa preparatoria y que pasos requiere 21

Unidad 2: El marco teOrico 274Que es un marco teOrico? 27I,COmo se elabora un marco teOrico? 28zQue elementos debe contener un marco teerico ? 30

Unidad 3: El marco de referencia 414Que es un marco de referencia? 414COmo se elabora un marco de referencia? 42

Unidad 4: La selecciOn de comunidades 531. El estudio de area 542. PreselecciOn y selecciOn de comunidades 70

SEGUNDA PARTEEL PLAN OPERATIVO

Unidad 5: La etapa preparatoria 79Componentes de la etapa preparatoria 80

Unidad 6: El programa general de educaciOn ambiental 87zQue es un programa de educaciOn ambiental? 87i,Cuales son los pasos para elaborar el programa? 88

Unidad 7: Las unidades de educaci6n ambiental 1034Que son las unidades de educaciOn? 1034Que pasos se siguen para disenar una unidad de educacien? 103

7

Joaquin Esteva P. / Javier Reyes R.

Unidad 8: GestiOn financiera del proyecto 1174Que es la gestiOn financiera? 1174Que elementos debe tener un proyecto para la gesti6nfinanciera? 117

TERCERA PARTELA SISTEMATIZACICIN

Unidad 9: La sistematizaci6n 123zQue es la sistematizaciOn? 123i,Cual es la relaciOn entre la sistematizaciOn y la evaluaciOn ? 124zQue se sistematiza? 125zCOmo se sistematiza? 127

CUARTA PARTELA EVALUACION

Unidad 10: La evaluaciOn 1414Para que sirven las evaluaciones? 141zEn que momento conviene realizar las evaluaciones? 142zQuienes deben hacer la evaluaciOn? 1434Que debe evaluarse? 144LCOmo hacer una evaluaciOn? 148

Anexo 1. El proceso de diagnostico y planificaciOn extrarrcipida 161Glosario 165Bibliografia 169

7

El Manual del Promotor y Educador Ambiental parael Desarrollo Sustentable se terminO de imprimir en elmes de septiembre de 2003 en los Talleres de Graficosdel Gobierno del Estado de Guanajuato, ubicados enCarr. Juventino Rosas, Col. Postal, CP 03410,Guanajuato, Gto.

Se imprimieron 1,000 ejemplaresmas sobrantes para reposiciOn.

SEC RETARIAEDIO AMBIENTE Y

EC URS OS N AIL/ RALES SEMARNAT

op

El presente manual ester dirigido apromotores vinculados con grupos ysectores sociales, rurales y urbanos,que impulsan proyectos de desarrollosocial y de educaciOn ambiental. Esterpensado especialmente para la genteque requiera una orientaciOn generalpara el diserio y programaciOn deintervenciones educativas y dedesarrollo.

El lector encontrara los principaleselementos metodolOgicos einstrumentales para realizar undiagnOstico, una sistematizaciOn o unaevaluaciOn.

Es una propuesta metodolOgica dondela creatividad, y sobre todo losintereses diferenciados de losparticipantes en los programerseducativos y de desarrollo, sean loselementos centrales para encontrar lossenderos mas apropiados a lascircunstancias de su localidad.