manual ppp.docx

11
Perfil De Preferencial Profesionales ¿Qué es el P.P.P? El “PERFIL DE PREFERENCIAS PROFESIONALES” es un inventario de intereses, y cuenta con una GUÍA DE CLAVES OCUPACIONALES, que contiene 120 posibles diagnósticos. Dentro de ellos se encuentran distribuidas las 75 carreras universitarias y 93 carreras de nivel técnico, las cuales están ubicadas en 15 grupos ocupacionales. ¿Y cuál es la finalidad de su aplicación? Determinar los intereses vocacionales de los sujetos con el propósito de realizar consejería en el diseño de la trayectoria de estudios de nivel técnico, superior o militar. Ficha Técnica 1. Nombre del Test y autor: “Perfil de Preferencias Profesionales”. Lic. José Luis Pereira Quiñones. 2. Justificación Estadística: Se estimó la validez por el análisis de contenido y de ítems; se estimó la confiabilidad por el método test-retest, obteniéndose un coeficiente promedio 0.70 y por el método de la consistencia interna, obteniéndose un coeficiente promedio 0.81 (Tesis para optar El Título en la Facultad de Psicología de la U.N.F.V 1992) 3. Duración y Aplicación: Sin tiempo límite. Sin embargo el tiempo estimado es de 30 min. La aplicación puede ser individual o colectiva, a sujetos adolescentes y/o adultos con instrucción mínima de 5to de secundaria. 4. Este inventario presenta 60 ítems en forma escrita y el modo de respuesta es por elección forzada e intensidad. Los ítems están distribuidos en 6 áreasvocacionales y cada área cuenta con 10 ítems. 5. Las áreas que evalúa este inventario son las siguientes: R: Realista (mecánica) I: Investigación (científica) A: Artística (artística) S: Social (social) E: Emprendedora (empresarial) C: Convencional (de oficina) 6. La significación del Inventario P.P.P es como sigue “Se presentan 60 tipos de empresas y el sujeto debe escoger de manera forzada 20 empresas en donde le gustaría trabjar, 20 empresas donde más o menos les gustaría trabjar, y 20 empresas en donde no le gustaría trabajar”.

Upload: mayitalove115

Post on 18-Jan-2016

432 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PPP.docx

Perfil De Preferencial Profesionales

¿Qué es el P.P.P?

El “PERFIL DE PREFERENCIAS PROFESIONALES” es un inventario de intereses, y cuenta con una GUÍA DE CLAVES OCUPACIONALES, que contiene 120 posibles diagnósticos. Dentro de ellos se encuentran distribuidas las 75 carreras universitarias y 93 carreras de nivel técnico, las cuales están ubicadas en 15 grupos ocupacionales.

¿Y cuál es la finalidad de su aplicación? Determinar los intereses vocacionales de los sujetos con el propósito de realizar consejería en el diseño de la trayectoria de estudios de nivel técnico, superior o militar.

Ficha Técnica

1. Nombre del Test y autor: “Perfil de Preferencias Profesionales”. Lic. José Luis Pereira Quiñones.

2. Justificación Estadística: Se estimó la validez por el análisis de contenido y de ítems; se estimó la confiabilidad por el método test-retest, obteniéndose un coeficiente promedio 0.70 y por el método de la consistencia interna, obteniéndose un coeficiente promedio 0.81 (Tesis para optar El Título en la Facultad de Psicología de la U.N.F.V 1992)

3. Duración y Aplicación: Sin tiempo límite. Sin embargo el tiempo estimado es de 30 min.La aplicación puede ser individual o colectiva, a sujetos adolescentes y/o adultos con instrucción mínima de 5to de secundaria.

4. Este inventario presenta 60 ítems en forma escrita y el modo de respuesta es por elección forzada e intensidad. Los ítems están distribuidos en 6 áreasvocacionales y cada área cuenta con 10 ítems.

5. Las áreas que evalúa este inventario son las siguientes:

R: Realista (mecánica)

I: Investigación (científica)

A: Artística (artística)

S: Social (social)

E: Emprendedora (empresarial)

C: Convencional (de oficina)

6. La significación del Inventario P.P.P es como sigue “Se presentan 60 tipos de empresas y el sujeto debe escoger de manera forzada 20 empresas en donde le gustaría trabjar, 20 empresas donde más o menos les gustaría trabjar, y 20 empresas en donde no le gustaría trabajar”.

Instrucciones para la Calificación:

1.- Verificar que en la hoja de respuestas existan 20 signos (+), 20 signos (∆) y 20 signos (-). Aquellos protocolos que no cumplam con ese requisito erán anulados y a los alumnos que contestaran en forma inadecuada se les aplicará por segunda vez este inventario.

2.- Doblar la parte superior del test unos 5 centímetros, de tal manera que las 6 columnas (de items) encajen con los 6 rectángulos que hay en el reverso del test.

Page 2: MANUAL PPP.docx

3.- Contar los signos (+), (∆) y (-) que hay en cada columna d ítems y lo anotará en los cuadraditos (+), (∆) y (-) respectivamente. Este proceso se repetirá en cada una de las columnas.

4.- Multiplicar( x3) (x2) (x1) como allí mismo se indica y los productos serán anotados en los circulitos. Este proceso se repetirá en cada una de las columnas.

5.- Sumaren forma vertical las cifras de los círculos y el total será anotado en el hexágono de la parte inferior. Este proceso se repetirá en cada una de las 6 columnas.

6.- Las cifras de los 6 hexágonos serán anotados nuevamente en los 6 hexágonos que están en la parte derecha delos rectángulos pero esta vez se anotarán de mayor a menor.También se anotarán en forma simultánea, en la parte derecha de los nuevos hexágonos, las claves de donde provienen las cifras que allí están anotaos.Dichas claves están escritas en los mismos rectángulos, o seas, las claves son RRR, III, AAA, SSS, EEE y CCC.

7.- Sumar las cifras de los 6 nuevos hexágonos, luego la sumatoria se anotará en el rectángulo de la parte inferior. Si la sumatoria es 120 = calificación exitosa.

Si resulta otro número, entonces el alumno ha cometido una equivocación. Por tanto se tiene que volver a realizar.

El psicólogo utilizará las 3 primeras cifras (de los hexágonos) donde se hayan obtenido los más altos puntajes; una vez identificadas dichas cifras se usarán las letras (o claves) que ellas tengan. Las 3 letras juntas se denominarán “Clave personal”, porque resume los intereses personales del sujeto.

Orientaciones básicas de la personalidad de Holland (RIASEC)

Las orientaciones básicas de la personalidad de Holland representan un conjunto de tipos de personalidad descritos en una teoría de orientación de la carrera y la elección profesional formulada por el psicólogo John L. Holland.  En su teoría Holland, sostuvo que "la elección de una vocación es una expresión de la personalidad" y que el factor de las seis tipología que articula podría ser utilizado para describir personas y ambientes de trabajo. Su tipología proporciona una estructura interpretativa de una serie de diferentes encuestas de interés profesional, incluyendo las dos medidas que él desarrolló: la profesional y el Inventario de Preferencia autodirigido de búsqueda. Su modelo ha sido adoptado por el Departamento de Trabajo de EE.UU. para la clasificación de puestos de trabajo en relación con los intereses.La teoría de Holland no supone que una persona es sólo de un tipo o que son "sólo seis tipos de personas las que existen." Asumió que cualquier persona podría decir que tienen intereses asociados a cada uno de los seis tipos en un orden descendente de preferencia. Este supuesto permite a las Orientaciones básicas de la personalidad de Holland utilizar para describir 720 (6!) diferentes patrones de personalidad. Cuando la teoría se aplica en los inventarios de interés y las clasificaciones de empleo, es por lo general sólo los dos o tres  patrones dominantes los que se utilizan para la orientación profesional.En la presentación de su teoría, Holland representa gráficamente los seis tipos en forma de hexágono. Esta representación gráfica sirve para describir la correlación empírica determinada entre los tipos. Cuanto más corta sea la distancia entre las esquinas en el hexágono más estrechamente se relacionan.

Page 3: MANUAL PPP.docx

En conjunto, las orientaciones básicas de la personalidad de Holland se suelen denominar como: RIASEC.Los tipos de personalidad relacionados con la elección del medio ambiente de trabajo descrito por Holland son los siguientes:1. Realistas: Son individuos a los que les gusta trabajar con sus manos. Prefieren actividades físicas que requieren habilidades, fuerza, coordinación etc. Evitan las actividades sociales. Son personas tímidas, persistentes, estables, conformistas y prácticas.

2. Investigadores: Prefieren actividades de pensar, organizar y comprender. Les gusta analizar las situaciones y trabajar con conceptos. Prefieren trabajar solos y no les gusta tener que convencer, persuadir, o “venderle” a otros sus ideas. Son personas analíticas, originales, curiosas e independientes.

3. Artistas: Prefieren las actividades ambiguas y poco sistemáticas que permiten la expresión creativa. Les gusta expresar ideas y sentimientos. Prefieren evitar las reglas y situaciones estructuradas. Son personas imaginativas, desordenadas, idealistas, emotivas y poco prácticas.

4. Sociales: Prefieren hacer cosas para ayudar o enseñar a otros. Prefieren estar en compañía de otros. Son personas sociables, amigables, cooperativas y comprensivas.

5. Emprendedores: Prefieren actividades verbales que ofrecen la posibilidad de influir en los demás y adquirir poder. Les gusta persuadir, supervisar, y guiar a otros individuos hacia metas. Son personas con autoconfianza, ambiciosas, con energía y dominantes.

6. Convencionales: Prefieren actividades ordenadas, definidas y reglamentadas. Les gustan actividades que le permitan mantener todo en orden. Disfrutan trabajando con formularios e informes. Son personas conformistas, eficientes, prácticas, poco imaginativas y poco flexibles.

Ejemplos de profesiones adecuadas para cada uno de los tipos:La siguiente lista contiene ejemplos de profesiones que caracterizan a las personas dominantes dentro de una categoría.

DOER: Hacedor (realistas)Trabajar con las manos, herramientas, máquinas y cosas; práctica, mecánicamente inclinado, y la física: Agricultura

Arqueología

Arquitecto

Astronauta

Atleta

Chef

Ciencias de la computación

Conductor

Ingeniería eléctrica

Ingeniero

Bombero

Jardinero

Tecnología de la información

la tecnología de instrucción

Artes marciales

Mecánico / Automóviles

Construcción de maquinaria

Paramédico

Farmacia

La terapia física

Piloto

Oficial de Policía

Soldado

Veterinario

THINKER: Pensador (investigadores)Trabajar con la teoría y la información, analítico, intelectual, científico: Ciencias de la computación

Economista

Ingeniero

Finanzas

Abogado

Matemáticas

Farmacia

Medicina

Page 4: MANUAL PPP.docx

Profesor (todos los campos)

Psicólogo

Psiquiatra

Ciencia

Estadísticas

Cirujano

CREATOR: Creador (artistas)No conformistas, original e independiente, forma de ser caótica y creativa: Actor

Escritor / Poeta

Bailarina

Pintor / diseñador gráfico

Músico

Esteticista

HELPER: Ayudante (sociales)Ambientes de cooperación, apoyar, ayudar, cuidar / nutrir: Terapeuta

Audiólogo

Niñera

Vigilante

Asesor en Salud Mental

Educación

la tecnología de instrucción

Las artes marciales

Enfermera

Nutricionista

Médico

Profesor

Psicólogo

Recepcionista

Trabajador Social

Maestros

Teología

Encargado (negocio)

Logopeda

PERSUADER: Persuasor (emprendedores)Entornos competitivos, lo que le lleva a: persuadir, vender, dominar,  promocionar: Administración

Gestión Académica

Negocios

Comunicaciones

Seguros

Banca de Inversiones

Periodismo

Derecho / Política

Marketing / Publicidad

Gestión

Consultor de Gestión

Salud Pública

Publicaciones

Relaciones públicas

Políticas públicas

Bienes Raíces

Venta al por menor

Agente de Bolsa

Vendedores

ORGANIZER: Organizador (convencionales)Preciso, perfecta atención a los detalles, ordenado. Se enfoca al ámbito de la organización y el estado: Contable

Administración

Banca/inversión

Negocios

Secretariado

Lexicógrafo

Bibliotecario

Recursos Humanos

Corrector de pruebas

Escritor técnico

Page 5: MANUAL PPP.docx
Page 6: MANUAL PPP.docx
Page 7: MANUAL PPP.docx

Para elaborar tu perfil vocacional, se evalúan 12 habilidades. A cada interés vocacional, se le asocia dos habilidades:

Interés Habilidad DefiniciónR Destreza Manual Hacer o reparar cosas con las manos.

Mecánica Habilidad para entender las leyes mecánicas en la vida cotidiana y así comprender el funcionamiento de distintos aparatos.

I Científica Habilidad para realizar investigaciones. Entender las leyes científicas y realizar actividades científicas.

Visualización Imaginar posibles soluciones o alternativas para un problema o situación.A Uso del

LenguajeFacilidad para redactar y expresarse de manera escrita.

Creatividad Expresarse a través de alguna actividad artística.S Conocer Gente Interactuar con personas.

Ayudar a Otros Ayudar a la gente con problemas o decisiones.E Liderazgo y

AdministraciónLiderar y organizar a las personas para que alcancen una meta en común.

Gestión de Proyectos

Organización y administración de recursos para cumplir con un objetivo o meta.

C Convencional Organización de información, elaboración y seguimiento de procedimientos y reglas.

Manejo de Datos Analizar información numérica para presentarla de manera efectiva para la toma de decisiones.

 Es posible agregar otra dimensión, la cual se refiere a lo que en general les agrada trabajar a las personas con los distintos perfiles vocacionales que tienen:

 Perfil Vocacional Preferencia por Trabajar con:R Cosas y ObjetosI Ideas y CosasA Ideas y PersonasS PersonasE Datos y PersonasC Datos y Cosas

 

Page 8: MANUAL PPP.docx
Page 9: MANUAL PPP.docx