maría ernestinaalonso, enrique carlos vázquez, analía

4
María ErnestinaAlonso, Enrique Carlos Vázquez, Analía Giavón istoria EL MU DO CONTEMPORÁNEO PROYECTO Y DIRECCIÓN EDITORIAL Zulema Cukier DEPARTAMENTO DE AUTORÍA Beatriz Santiago DEPARTAMENTO DE GRÁFICA Gustavo Maidana DISEÑO DE TAPA: Estudio Manela y asociados Sergio Manela - Guillermo Soria DISEÑO DE INTERIOR: Gustavo Maidana - Pablo Sibione DIAGRAMACIÓN: Pablo Sibione FOTOGRAFÍA: lmage Bank - Archivo Gral. de la Nación - Archivo Aique TRATAMIENTO DE IMÁGENES: María A. Scurto CARTOGRAFÍA y GRÁFICOS: José País - Pablo Sibione CORRECCIÓN: Gustavo Wolovelsky - Vicente Vázquez AGRADECEMOS LOS COMENTARIOS CRÍTICOS DEL LIC. FRANCISCO CASTIGLIONI

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

María ErnestinaAlonso, Enrique Carlos Vázquez, Analía Giavón

istoria EL MU DO CONTEMPORÁNEO

PROYECTO Y DIRECCIÓN EDITORIAL Zulema Cukier

DEPARTAMENTO DE AUTORÍA Beatriz Santiago

DEPARTAMENTO DE GRÁFICA Gustavo Maidana

DISEÑO DE TAPA: Estudio Manela y asociados

Sergio Manela - Guillermo Soria

DISEÑO DE INTERIOR: Gustavo Maidana - Pablo Sibione

DIAGRAMACIÓN: Pablo Sibione

FOTOGRAFÍA: lmage Bank - Archivo Gral. de la Nación - Archivo Aique

TRATAMIENTO DE IMÁGENES: María A. Scurto

CARTOGRAFÍA y GRÁFICOS: José País - Pablo Sibione

CORRECCIÓN: Gustavo Wolovelsky - Vicente Vázquez

AGRADECEMOS LOS COMENTARIOS CRÍTICOS

DEL LIC. FRANCISCO CASTIGLIONI

INTRODUCCIÓN LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA Seres humanos y realidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Realidad social e historia humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 La causalidad histórica: ¿por qué ocurre lo que ocurre? . . . . . I O

Necesidades, intereses y conflictos sociales . . . . . . . . . . . . . I I La multicausalidad de los cambios sociales . . . . . . . . . . . . . . . I 2 Los protagonistas de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

PARTE 1 EL LARGO SIGLO XIX (1760-1914) La consolidación y la expansión mundial del capitalismo 14 Proceso histórico, cronología y duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Cambio social y períodos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 7 Una periodización sobre la historia del capitalismo . . . . . . . . 18 El largo siglo XIX: la pretensión de la burguesía capitalista

de unificar e/ mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

EUROPA Y LOS ESTADOS UNIDOS Capítulo 1: ORIGEN, CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO Un largo camino hacia la industrialización . . . . . . . . . . . . . . . 22

La agricultura comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 La manufactura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

La Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo . 24 La fábrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4 La segunda fase de la Revolución Industrial . . . . . . . . . . 25

La expansión del capitalismo: e/ imperialismo . . . . . . . . . . . . . 26 La expansión del mercado y la división internacional del trabajo . .. . .. . . . ....... . . . . .. ... . ........... . ... 26 La concentración industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 El nueva valor del tiempo: los cambios en la organización del trabajo industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Las sociedades industrializadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 9 El triunfa de la burguesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Lo organización de la clase obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Capítu lo 2: LA DIFUSIÓN DEL LIBERALISMO Y LA DEMOCRACIA La centralización de la autoridad política . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2

Un Estado territorial y soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 La economfa, la política y las nuevas ideas . . . . . . . . . . . . . . . 3 4 La "Gloriosa Revolución" inglesa y el establecimiento de la monarquía constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El Antiguo Régimen en Europa ........... . . . ......... 36 La independencia de las Trece Colonias en América . . . . . . . . 3 7 La Revolución Francesa y la difusión del liberalismo político . . 3 8

De la reacción feudal a la revolución burguesa . . . . . . . . . 38 La Asamblea nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 De la monarquía constitucional a la República . . . . . . . . . . 40 Hacia la consolidación del orden burgués . . . . . . . . . . . . . . 41

Las revoluciones burguesas en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1848: Hacia la democracia libero/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

La consolidación de la democracia liberal como régimen política ................ . .. . ............ .... .. .. . 44 Los nuevas partidos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Naciones, Estados nacionales y nacionalismo en la Europa del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Los movimientos nacionalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 La Guerra Ovil y la unificación de la nación en los Estados

Unidos de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7

Capítulo 3: LAS TRANSFORMACIONES IDEOLÓGICAS El racionalismo iluminista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 El liberalismo burgués y el positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

La ciencia positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 El estudio del orden social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Las ideas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

El socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Los utopistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4 Marx y el socialismo científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

La Iglesia: entre la reacción conservadora y la renovación 5 7

AMÉRICA LATINA Capítulo 4: LA INCORPORACIÓN DE LAS ECONOMiAS LATINOAMERICANAS AL MERCADO CAPITALISTA INTERNACIONAL La desorganización del orden colonial: una larga espera . . . . 60 Hacia un nuevo arden económico: las reformas liberales . . . . 61

El proceso de abolición de la esclavitud . . . . . . . . . . . . . . . 63 La división internacional del trabajo y la incorporación de las

sociedades latinoamericanas al mercado capitalista internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

El orden neocolanial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 El desarrollo de las economías exportadoras de productos primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 7

Las formas de organización de la producción económica: control nacional y enclave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 El control nacional de la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Los enclaves productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

El descubrimiento del oro en California y el intercambio comercial en la costa del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Economía y sociedad en América latina durante la segunda mitad del sigla XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 La expansión imperialista de los Estados Unidos en América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

El control del Canal de Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Las intervenciones militares y políticas . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Capítulo 5: LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES Las dificultades para centralizar la autoridad política . . . . . . . 7 4 La centralización de la autoridad política como condición para la constitución de un Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5

La militarización en las nuevas repú~licas latinoamericanas . . . 7 6 Mercados regionales y fragmentación de la autoridad política ..... . . . ... .. . . .. . . . ... . ........ .... . . ... 77

La formación de grupos dirigentes de amplitud nacional . . . . 79 El liberalismo conservador de los grupos dirigentes latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Los conflictos con la Iglesia Católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Los debates sabre la construcción del arden político en América latina: monarquía o república, centralismo o federalismo . . . . 84 Orden neocolanial, ingresos fiscales y centralización política . . 86 Desarrollo capitalista y dominación oligárquica . . . . . . . . . . . . 8 7

ASIA Y ÁFRICA Capítulo 6: EL MUNDOAFROASIÁTICO HASTA FINES DEL SIGLO XIX: LA COLONIZACIÓN INFORMAL Las sociedades en África y Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Del comercio de larga distancia al tráfico de esclavos . . . . . . 92

El impacto del tráfico de esclavos sobre las sociedades africanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3

La incorporación de África y Asia al mercado capitalista internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

El imperio colonial británico . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . 94 El dominio de la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . 94 La penetración extranjera en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Capítulo 7: EL REPARTO IMPERIALISTA DE ÁFRICA YASIA Los Estados coloniales y el capital financiero . . . . . . . . . . . . . I 00 El reparto de África: acuerdos y confliaos . . . . . . . . . . . . . . . I 02

La Conferencia de Berlín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 02 La guerra anglo-bóer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . I 03 Las consecuencias de la ocupación europea . . . . . . . . . . . . I 05

Las reacciones nacionalistas contra e/ colonialismo . . . . . . . . . I 07 La "desobediencia civil" en la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 08 La rebelión de los bóxers en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 09 Japón: las reformas de la ero Meiji y el expansionismo 11 O

PARTE 2 EL CORTO SIGLO XX (1914-1991) Capitalismo y Socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

La sociedad y el individuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 El corto siglo XX: entre las catástrofes y el progreso material . . I 14 Revoluciones, rupturas y diversidad en e/ pensamiento, e/

arte y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Capitalismo. socialismo y "Guerra fría" . . . . . . . . . . . . . • . . . . 116

¿Reformas o revolución? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . 116

EUROPA Y LOS ESTADOS UNIDOS Capítulo 8: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL Los países industriales hacia 1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

La situación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 La situación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / 22

La Gran Guerra (1914-1918) . . ....................... 123 Rivalidades y alianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 La paz de Versal/es y el liderazgo de los Estados Unidos . . 124

La Revolución Rusa: del Imperio zarista a la Unión Soviética . 125 El triunfo bolchevique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 El gobierno revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 7 De los cambios graduales al stalinismo . . . . . . . . . . . . . . . 12 7

La crisis de la democracia liberal y el ascenso de los regímenes autoritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 O Italia: el ascenso del facismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 /

Capítulo 9: DE LA GRAN DEPRESIÓN A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Los Estados Unidos: de la crisis de 1929 al "Estado de Bienestar" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

La década de 1920: una época de crecimiento . . . . . . . . . 133 El "crack" de Wall Street . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Las respuestas ante la crisis: la intervención del Estado en la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Alemania: los nazis al poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / 3 7 El 111 Reich: la consolidación del régimen autoritario . . . . . . 138 El holocausto judío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 La política económica: industria y guerra . . . . . . . . • . . . . . 139

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ... ... .. .•..... 140 La guerra total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 140 El final del 111 Reich . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Capítulo 1 O: DE LA "GUERRA FRÍA" AL FIN DEL MUNDO BIPOLAR ( 1945-1991) Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . 142

El reparto de Europa: los acuerdos de Ya/ta y Patsdam . . . 143 La Guerra Fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

El "Plan Marshall" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 La incorporación del Japón al bloque capitalista occidental . . 146 Los bloques militares enfrentados: la OTAN y el Paao de Varsovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

La "edad de oro" del capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 El Estado de Bienestar .............. .". . . . . . . . . . . . . 151 Los gobiernos socialdemócratas y el "compromiso de doses" . . 151

El mundo bipolar: Los Estados Unidos frente a la Unión Soviética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 153

El bloque capitalista: intervencionismo militar y ayuda económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 El bloque socialista soviético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Confliaos sociales y aposición al capitalismo . . . . . . . . . . . 15 6 Los jóvenes y la "contracultura" hippie . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Crisis capitalista y reacción conservadora . . . . . . . . . . . . . . . . 158 La crisis del socialismo en la Unión Soviética y el fin del

mundo bipolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

AMÉRICA LATINA Capítulo 1 1: CONTINUIDADES Y CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS ECONOMfAS Y LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS ( 1870-1930) La fase de expansión de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . 164 La desorganización del sistema internacional de comercio y

pagos liderado por Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 El impaao de la Primera Guerra Mundial sobre las economías

primario-exportadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 7 Las demandas de produaos "estratégicos" . . . . . . . . . . . . . . . 168 El nuevo rol de los Estados Unidos y su relación con América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 El agotamiento del crecimiento económico basado en las exportaciones de bienes primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 El impaao de la crisis económica de 1930 en América latina ............................................ 172 Las estrategias de recuperación de los países latinoamericanos frente a la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 7 3 Expansión económica y diversificación social: el surgimiento de nuevos grupos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4

Los trabajadores urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 7 5 La organización del movimiento obrero en América latina . . . 17 6

Represión y reformas legislativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Capítulo 12: REVOLUCIÓN SOCIAL Y REFORMAS POLÍTICAS EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX El régimen de gobierno oligárquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

"Estado capturado" y partidos de notables . . . . . . . . . . . . 179 Exclusión pofrtica y manipulación de la participación eleaoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 La "modernización" económica y social . . . . . . . . . . . . . . . 181 La construcción de las "Naciones" en América latina . . . . . 182

La crisis de orden oligárquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Los diferentes tipos de redamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Las respuestas de los gobiernos oligárquicos . . . . . . . . . . . 186

La intransigencia absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 La ampliación de la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 El mantenimiento de la dominación oligárquica . . . . . . 188

¿ :2 8 ::l

"ª o. ~ ::l

"' "' "O :.o ~ a..

E '6 w 8. 2 (!) ., ::l CT <( g

B 'O w g_ 2 C!l Cll :J cr

;.;¡: o

La situación en Centroamérica y el Caribe . . . . . . . . . . 189 Zapata y la revoludón campesina en México . . . . . . . . . . . . . 190

La revo/udón liberal: "sufragio efectivo y no ree/ecdón" . . . 190 La guerra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 La re'iO/ución campesina: "la tierra paro el que la trabaja" . . . . 19 2 La institucionalización de la revoludón campesina . . . . . . . 19 3

Sandino y la lucha antiimperialista en Nicaragua .... ...... 195 Nicaragua:"proteaorada" estadounidense . . . . . . . • • . . . . 195 Las luchas de /os "constiWcionalistas" . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Las guerrillas sandinistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Capítulo 13: NACIONALISMO, POPULISMO, SOCIALISMO Y AUTORITARISMO MILITAR (1930-1990) La sustitución de importadones como estrategia frente a la crisis económica de 1930 . ... . .. . .................... 198 El impaao de la Segunda Guerra Mundial en América latina .......................... . .. .. ... ... .. . . ... 200

Las re/adanes con Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 I Hada un nuevo modelo de desarrollo económico: el "credmiento hada adentro" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

La intervención estatal en la economía . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Nacionalismo y populismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

Intervención estatal y nadonalización de la economía . . . . 204 Nacionalismo económico y alianzas políticas palie/asistas . . . 209

La distribudón económica en favor de las masas populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O Los populismos latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 I

La discusión sobre el desarrollo económico en América latina . . . . 2 13 La CEPAL y su propuesta de impulsar una "industrialización deliberada" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 I 3 El ~nandamiento de la industrialización deliberada . . . . . . 215

La estrategia desarrollista de profundizadón industrial . . . . . . 216 La transnadonalización de las economías latinoamericanas 2 17

La discusión sobre las causas del subdesarrollo y la dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

La teoría de la dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . 2 18 El análisis integrado del desarrollo . . . . . . . . . . . • • • • . . . . 218

La Revoludón Cubana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Crisis del azúcar, agitadón sacia/ y represión . . . . . . . . . . . 220 La organizadón de/ movimiento 26 de Julio y el inicia del proceso revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Los guerrilleros de la Sierra Maestra y el triunfa de la revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Hacia la canstrucdón del socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

El impaao político e ideológico de la Revo/udón Cubana en . América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 4

La radicalización de /os movimientos populares: las organizaciones guerrilleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 4

La vía parlamentaria hacia e/ socialismo: el gobierno de Salvador Allende en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Las respuestas de los seaores dominantes . . . . . . . . . . . . . 226 Los Estados Unidos y la "alianza para el progreso" .. 226 La doctrina de la seguridad nacional . . . . . . . . . . . . 22 7

La discusión sobre las relaciones entre modernización económica, democracia política y autoritarismo . . . . . . . . . . . 228 Los gobiernos militares de la década de 1960 . . . . . . . . . . . . 230 Los gobiernos militares de la década de 1970 ......... .. . 231

El disdplinamiento económico y soda/ ........... 7 , •• , 231 El terrorismo de Estado . ... .. . ........ . ..... . :. ·; ~; . 233

ASIA Y ÁFRICA Capítulo 14: EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DEL

TERCER MUNDO: MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN, REVOLUCIONES Y NACIONALISMOS El proceso de descolonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

Los países de/ 'Tercer Mundo" y el "Movimiento de /os No Alineados" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

India: la independencia pacífica y la partición del país . . . . . . 240 Argelia e Indochina: la descolonización violenta ........... 242

Argelia .......... . .. .. .. . ...... ...... .. ......... 242 Indochina .. ... . .. .. ........ .... ........ ... .. ... 243 La guerra de Vietnam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 44

China: la revolución socialista de Mao Tsé-tung .. ... . ..... . 246 La "larga marcha" y la proclamadón de la República Popular China ........ . .......................... 247 La "Revolución Cultural" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 2 49

El Medio Oriente: los enfrentamientos entre árabes y judíos . 250 El fimdamenta/ismo islámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

La independencia de/ África subsahariana: negritud y panafricanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Sudáfrica y el "apartheid" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

EPÍLOGO: GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA, FRAGMENTACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES El ~na/ de una época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Globalizadón: ¿nuevo orden o nuevo desorden mundial? . . . . 259

La ilusión neolibera/ de/ "~n de la historia" . . . . . . . . . . . . . 259 Defensa y critica de fa globalizadón . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . 260

Capitalismo y globalizadón económica . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Neoliberalismo y "pensamiento único" . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Propuesws y advertendas paro salir del pensamiento único . . . 263

Los efectos políticos y económicos de la g/obalización capitalista . . 264 Los países socialistas y los países no alineados frente a la gfobalización capitalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 64

El debilitamiento de los Estados nacionales . . . . . . . . . . . . . . 265 La desigual distribución de la riqueza y el aumento del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

Confliaos sociales y contradicciones en un mundo globalizado y fragmentado ................................... . . 268

La transición hacia e/ capitalismo en el ex Bloque Soviético ... 268 El proceso de reformas en la República Popular China . . . 269 La defensa de los particularismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 70

Afganistán: e/ fundamentalismo de los talibanes . . . . . . 2 71 El dificil proceso de paz en Medio Oriente . . . . . . . . . . 2 72

Europa: nadonalismo e integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 4 La guerra en la ex Yugoslavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 4

La "tercera vía" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 5 El "Euro": concentración capitalista y nuevos bloques económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 6 Separatismos nadonalistas y procesos de paz en Irlanda y el País Vasco .... .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 77

El intervencionismo de los Estados Unidos: los "gendarmes de/ mundo" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

La guerra de/ Golfo Pérsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 78 El G8 y las nuevas re/adanes entre centros y periferias . . . . . 2 79

El bloqueo a Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 Las nuevas democracias en América latina . . . . . . . . . . . . . . . 281

Los "Sin Tierra" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Los Zapatistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Avances en la lucha par los derechos humanos: e/ triunfo de la memoria y la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Final abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 85

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286