mario estuardo de león estrada

143
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN PARA EL DESARROLLO DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS DE UN CENTRO EDUCATIVO PRIVADO MARIO ESTUARDO DE LEÓN ESTRADA Guatemala, GHdiciembre GH2016.

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mario Estuardo De León Estrada

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PLAN PARA EL DESARROLLO DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS DE UN CENTRO EDUCATIVO PRIVADO

MARIO ESTUARDO DE LEÓN ESTRADA

Guatemala, diciembre 2016.

Page 2: Mario Estuardo De León Estrada

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PLAN PARA EL DESARROLLO DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS DE UN CENTRO EDUCATIVO PRIVADO

Trabajo de Presentado al Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Educación

POR

Mario Estuardo De León Estrada

AL CONFERIRSELE EL TITULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

CON ESPECIALIDAD DIDÁCTICA APLICADA

Page 3: Mario Estuardo De León Estrada
Page 4: Mario Estuardo De León Estrada

Guatemala, 08 de diciembre de 2016

Licenciada Nidia Lorena Álvarez Urías de Puga Directora de Licenciatura en Educación Universitaria Facultad de Educación Estimada Licenciada de Puga:

Por este medio informo que he concluido la revisión de estilo del trabajo de investigación que presenta el alumno MARIO ESTUARDO DE LEÓN ESTRADA, carné 2013-1243, de la carrera de Licenciatura en Educación, el cual se titula “PLAN PARA EL DESARROLLO DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS EN UN CENTRO EDUCATIVO PRIVADO”. Luego de la revisión, hago constar que el alumno, ha incluido las sugerencias dadas para el enriquecimiento del trabajo. Por lo anterior, emito el dictamen positivo sobre dicho trabajo. Atentamente,

Lcda. Carmen Amalia Méndez Santizo Revisora de Forma y Estilo.

Page 5: Mario Estuardo De León Estrada
Page 6: Mario Estuardo De León Estrada
Page 7: Mario Estuardo De León Estrada

AGRADECIMIENTOS

1. A Dios por darme la oportunidad de formarme, y ser mejor persona cada día, y con mi conocimiento poder contribuir a una mejor calidad educativa.

2. A la Virgen Santa María de Guadalupe por siempre protegerme y guiar mi camino.

3. A mi familia por el apoyo incondicional en todo momento.

4. A la Asociación para el Desarrollo Educativo APDE, a través del Centro Escolar El Roble, por darme la oportunidad de cursar esta licenciatura y confiar en mis capacidades.

5. A todos mis compañeros del Centro Escolar, por siempre apoyarme, animarme en todo momento en especial a mis amigos de nivel, integrador de sistemas, y directores.

6. A mis amigos cercanos que siempre estuvieron conmigo y fueron un apoyo incondicional.

7. A la Universidad del Istmo por la formación que me dio durante estos años

Page 8: Mario Estuardo De León Estrada

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de los procesos educativos, es importante tomar en cuenta varios

aspectos que determinarán un adecuado seguimiento en el desarrollo de la metodología

educativa.

El desarrollo de los hábitos de planificación, es un área que se debe considerar al

momento de realizar la dosificación de las clases, y la forma en la que se imparten las

mismas; ya que aporta aspectos valiosos como: planificación, establecimiento de horarios,

desarrollo de la memoria, atención, entre otras. Específicamente, el área de planificación,

como parte de una función ejecutiva, permitirá al alumno poder llevar a cabo, de una

manera más eficiente, su trabajo escolar en los diferentes ambientes en los cuales se

desenvuelve; brindándole una estructura de trabajo definida, que le sirve como apoyo en

su trabajo cotidiano.

Los estudios de los hábitos de planificación, se apoyan en el estudio formal de las

funciones ejecutivas, los cuales inician con Muriel Lezak y Alexander Luria, quienes

iniciaron el estudio profundo del tema. A partir de ahí, muchos han hecho varios

hallazgos, sobre las diferentes metodologías de trabajo sobre las mismas.

El presente Trabajo de Investigación, está basado en una metodología constructivista, y

en un enfoque vivencial, a partir de donde se determinan las sesiones de trabajo para el

desarrollo de la planificación, como parte de una función ejecutiva, tomando en cuenta el

periodo sensitivo de los niños y su etapa del desarrollo.

Dentro de la metodología utilizada, es importante resaltar que el desarrollo de una función

ejecutiva como la planificación, conlleva, no solo el conocimiento teórico del tema, sino

también la práctica, que es la parte importante del proceso, a través del cual el niño, que

en este caso es de diez años de edad; podrá desarrollar esta habilidad, por medio de

sesiones de trabajo estructuradas, están divididas en cuatro partes (introducción al tema,

teoría, práctica, y conclusiones), con que se pretende que se conozcan y se lleven a la

práctica, los aspectos más importantes en el área de funciones ejecutiva de la

planificación.

Page 9: Mario Estuardo De León Estrada

Es importante resaltar, que áreas como la planificación de las tareas para hacer en casa,

deben de ser trabajadas con mayor énfasis, para que, de esta manera, se puedan lograr

avances más notables.

Page 10: Mario Estuardo De León Estrada

ANTECEDENTES

Dentro del campo de la educación, se han realizado avances considerables en el campo

de los métodos y técnicas más efectivas, a través de las cuales los niños aprenden de

una manera más eficaz. Es importante considerar, que los hábitos de planificación en

relación con la actividad escolar, son muy importantes para el desarrollo académico de los

alumnos.

La organización y planificación, son tareas fundamentales para el desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje; es por ello, que el desarrollo de los hábitos de planificación y de

las funciones ejecutivas, en los alumnos, es muy importante. Las funciones ejecutivas,

son el conjunto de habilidades que permiten a las personas, organizar y planificar, de una

mejor manera, su trabajo.

Los hábitos de planificación, forman parte de las funciones ejecutivas, y es la que permite

a las personas, la capacidad de organizar sus actividades de manera lógica y sistemática.

(GARCIA HOZ, 1997)

Aura Gómez, en su estudio “Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico

en estudiantes de primero básico”, concluye que los alumnos con una adecuada rutina de

los hábitos de planificación, tienen un mejor rendimiento académico que los alumnos que

no los tienen. (GÓMEZ, 2013)

Raúl Noriega, por su parte, en su estudio sobre Técnicas de estudio y rendimiento

académico, concluye que el poseer hábitos y técnicas de estudio, no está del todo

relacionado con el rendimiento académico; sin embargo influye de manera contundente.

(NORIEGA, 1990)

Edna Arévalo, en su estudio sobre Desarrollo cognoscitivo y funciones ejecutivas y sus

implicaciones en el proceso de aprendizaje escolar, concluye que la memoria de trabajo,

como parte de las funciones ejecutivas, relacionadas con el proceso de aprendizaje

escolar, es fundamental para el desarrollo de un rendimiento académico adecuado.

(ÁREVALO, 2011)

Page 11: Mario Estuardo De León Estrada

Por otra parte, los últimos avances en el campo de las Neurociencias, aportan un

importante dato sobre las actividades cotidianas de las personas, y su relación con la

psicología; y, específicamente sobre las funciones ejecutivas. (Universidad de Granada,

España)

En Guatemala, el estudio de las funciones ejecutivas ha sido precedido por la Clínica

Viktor Frankl, de la Universidad Francisco Marroquín, (2012); la cual, a través de la revista

“Psiconducta”, aporta datos importantes, para el abordaje de la rehabilitación de las

funciones ejecutivas en niños; los cuales son el desarrollo de la atención y la planificación

de actividades, dentro y fuera del colegio, como parte de la rutina de trabajo, que un niño

debe tener para el mejoramiento de su rendimiento escolar. (Funciones Ejecutivas,

Atencion Sostenida e inicio de tareas , 2012)

Page 12: Mario Estuardo De León Estrada

JUSTIFICACIÓN

En los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de una excelente didáctica y

pedagogía, el educador necesita de conocimientos concretos, tales como la forma en que

los niños aprenden y la importancia del desarrollo de las funciones ejecutivas básicas,

como es el caso de la planificación, para que le permitan desarrollar su labor, de una

manera eficaz.

Los procesos mentales, son importantes en el desarrollo de cualquier proceso de

aprendizaje, de esta manera el área de las funciones ejecutivas, es de especial

importancia dentro de un proceso educativo; pues aporta importantes herramientas a la

didáctica y a la pedagogía, tales como: planificación de actividades, memoria,

establecimiento de límites y prioridades; las cuales son de importancia para que se lleve a

cabo, una educación con éxito.

Específicamente, los temas de la planificación y de las funciones ejecutivas, permiten al

estudiante, la capacidad de organizar y planificar su material de trabajo y su forma de

trabajar, dentro y fuera del aula; proporcionándole una manera más eficaz de estudio y

aprovechamiento del tiempo.

El desarrollo de las funciones ejecutivas, tiene como edad ideal de máximo desarrollo, los

diez años, en un niño, pues en este tiempo, ha alcanzado un desarrollo neurológicamente

adecuado, para la asimilación de diferentes formas de trabajo. (MARTÍNEZ, 2014)

Es por ello, que la función ejecutiva de la planificación, es muy importante para el

desarrollo de los niños, ya que les dará la estructura que necesitan, para poder llevar a

cabo sus actividades personales y académicas, de manera satisfactoria. (GARCIA HOZ,

1997)

Page 13: Mario Estuardo De León Estrada

RESUMEN

Durante el desarrollo del trabajo de investigación, que ha sido realizado en los niños de

diez años, del Centro Escolar El Roble, se ha logrado determinar, que existe una dificultad

en el hábito de planificación de actividades cotidianas. A través de un conjunto de

sesiones de trabajo grupales, se pretende desarrollar el hábito antes mencionado; esto,

con el objetivo de mejorar el desarrollo de las actividades cotidianas, en los niños que

conforman la población mencionada.

De esta manera, se ha tomado al niño de diez años, como centro de estudio,

considerando las características propias de su edad; tanto mentales y físicas como

emocionales. Esto, con el fin de poder desarrollar, de mejor manera, la propuesta, la cual

consiste en el desarrollo del hábito de la planificación, apoyado en el área de la función

ejecutiva del mismo nombre; los que, según se pudo evidenciar, tienen una estrecha

relación, e influyen directamente en el trabajo cotidiano de los niños.

Por tanto, se desarrolló un plan experimental de trabajo dividido en catorce sesiones, de

las cuales dos: la del principio y la del final; se han utilizado para poder aplicar los

instrumentos de evaluación (pre-test y post-test); y, el resto (doce sesiones) para el

desarrollo de la propuesta experimental; la cual ha consistido en sesiones que, a través

de diversas actividades cotidianas de los niños, con acompañamiento y dirigidas por el

profesor, buscan el mejoramiento del área antes descrita.

Se logró determinar, que dentro de la propuesta experimental, al menos tres de las cuatro

áreas trabajadas, mostraron una mejoría notable, mientras que una de las áreas, alcanzó

únicamente, el mínimo esperado.

Se puede concluir, que ha sido una propuesta experimental que puede ser implementada,

de manera adecuada, en cualquier ámbito escolar privado, y con grupos no mayores a

veinticinco niños, proporcionándoles el seguimiento adecuado por parte de los profesores.

Además, se recomienda que la persona que dirija la actividad, tenga conocimientos

generales de didáctica y pedagogía y, en este caso, de psicopedagogía (no

indispensable). En el desarrollo de la propuesta, es importante tomar en cuenta que el

área de seguimiento de tareas, se puede mejorar, ya que ha sido el área menos lograda,

según los resultados de la propuesta experimental.

Page 14: Mario Estuardo De León Estrada

INDICE

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

RESUMEN

1. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................ 1

1.1. Contexto general ........................................................................................... 1

1.2. Contexto específico ....................................................................................... 3

1.2.1. Asociación Para el Desarrollo Educativo ....................................................... 3

1.2.2. Centro Escolar El Roble ................................................................................ 4

1.2.3. Metodología de trabajo de los alumnos del Centro Escolar El Roble, en nivel primario ......................................................................................................... 6

1.2.4. Situación-problema ....................................................................................... 7

1.2.5. Casos ............................................................................................................ 8

1.2.6. Datos ........................................................................................................... 10

1.3. Problema de Investigación .......................................................................... 14

1.4. Objetivo de la Investigación ......................................................................... 14

1.5. Pregunta de Investigación ........................................................................... 15

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 16

2.1. Introducción ......................................................................................................... 16

2.2. Variable antropológica: el niño de diez años ......................................................... 16

2.2.1. Desarrollo físico .............................................................................................. 17

2.2.1. Desarrollo cognoscitivo ................................................................................... 18

2.2.3. Proceso de información e inteligencia ............................................................. 19

2.2.4. Periodo sensitivo ............................................................................................. 20

2.2.6. Desarrollo social ............................................................................................. 21

2.2.7. Resumen de los hallazgos de la Variable antropológica ................................. 22

2.2. Variable científica, el desarrollo de los hábitos de planificación con nociones de la función ejecutiva ................................................................................. 22

2.2.1. Definición de los hábitos de planificación .................................................... 23

2.2.7. Definición de funciones ejecutivas y su relación con los hábitos de planificación ................................................................................................ 23

Page 15: Mario Estuardo De León Estrada

2.2.8. Estudios realizados y principales exponentes sobre las funciones ejecutivas ……………………………………………………………………………………..24

2.2.9. Clasificación de las funciones ejecutivas, relacionadas con los hábitos de planificación ................................................................................................ 24

2.2.10. Elementos importantes y aplicación de las funciones ejecutivas y los hábitos de planificación ........................................................................................... 27

2.2.11. Competencias esperadas para los niños de cuarto grado ........................... 29

2.2.12. Resumen de hallazgos de la Variable científica .......................................... 30

2.4. Variable técnica, hábitos de planificación y función ejecutiva ...................... 30

2.4.1. Hábitos de planificación ............................................................................... 30

2.4.2. Formación de hábitos .................................................................................. 31

2.4.3. Desarrollo de los hábitos de planificación, basado en nociones de funciones ejecutivas .................................................................................................... 32

2.4.4. Técnicas para el desarrollo de los hábitos de planificación y de la función ejecutiva ...................................................................................................... 33

2.4.5. Resumen de los hallazgos de la Variable técnica ........................................ 37

2.5. Síntesis de hallazgos del Marco teórico ...................................................... 38

2.6. Propuesta .................................................................................................... 38

2.6.1. Descripción ................................................................................................. 38

2.6.2. Problema de Investigación .......................................................................... 39

2.6.3. Objetivo de la Investigación ......................................................................... 39

2.6.4. Pregunta de Investigación ........................................................................... 39

2.6.5. Plan de Experimentación ............................................................................. 40

2.7. Planes específicos ...................................................................................... 55

2.8. Hipótesis ..................................................................................................... 60

3. MARCO DE ANÁLISIS ................................................................................ 61

3.1. Metodología ................................................................................................ 61

3.2. Propuesta Experimental .............................................................................. 62

3.2.1. Descripción ................................................................................................. 62

3.2.2. Problema ..................................................................................................... 62

3.2.3. Objetivo ....................................................................................................... 62

3.2.4. Pregunta de Investigación ........................................................................... 63

3.2.5. Plan de experimentación ............................................................................. 63

3.2.6. Procedimiento de recolección de datos ....................................................... 64

3.2.7. Pretest y Post test ....................................................................................... 64

3.2.8. Población .................................................................................................... 64

Page 16: Mario Estuardo De León Estrada

3.2.9. Definición de las Variables del trabajo de campo ........................................ 65

3.3. Notas de campo .......................................................................................... 66

3.3.1. Bitácora ....................................................................................................... 66

3.3.2. Comentarios recibidos ................................................................................. 67

3.3.3. Experiencia Personal .................................................................................. 69

3.4. Resultados .................................................................................................. 69

3.4.1. Presentación de los resultados del pre-test ................................................. 69

3.4.2. Resultados del post-test .............................................................................. 73

3.4.3. Comparación de resultados entre el pre test y post test .............................. 77

3.4.5. Análisis de resultados ................................................................................. 81

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 84

4.1. Conclusiones ............................................................................................... 84

4.2. Recomendaciones ....................................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 86

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1. .................................................................................................................... 2

Estadísticas de educación en Guatemala. ......................................................................... 2

Cuadro No. 2. .................................................................................................................... 5

Distribución de grados en el Centro Escolar El Roble. ....................................................... 5

Cuadro No. 3 ..................................................................................................................... 7

Perfil Académico de un alumno de diez años del Centro Escolar El Roble ........................ 7

Los porcentajes detallados se estiman bajo el siguiente estándar de medición ................. 7

Cuadro No.4 .................................................................................................................... 40

Distribución de las sesiones por semana ........................................................................ 40

Cuadro No. 5 ................................................................................................................... 41

Temas de las sesiones del plan experimental por fecha y duración ................................. 41

Cuadro No.6 .................................................................................................................... 42

Descripción de las sesiones del plan experimental .......................................................... 42

Cuadro No. 7 ................................................................................................................... 56

Evaluación del Desempeño ............................................................................................. 56

Cuadro No. 8 ................................................................................................................... 60

Descripción del público seleccionado que interviene en el plan experimental .................. 60

Page 17: Mario Estuardo De León Estrada

Cuadro No. 9 ................................................................................................................... 65

Definición de las variables del trabajo de campo ............................................................ 65

Cuadro No. 10 ................................................................................................................. 66

Descripción de la Bitácora del plan experimental ............................................................. 66

Cuadro No. 11 ................................................................................................................. 70

Ponderación de las áreas del pre-test .............................................................................. 70

desarrollo de los hábitos de planificación ......................................................................... 70

INDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 ...................................................................................................................... 11

Planificación y organización del trabajo de clase ............................................................. 11

Tabla No. 2 ...................................................................................................................... 12

Capacidad de atención en los alumnos ........................................................................... 12

Tabla No. 3 ...................................................................................................................... 13

Proceso de pensamiento en alumnos .............................................................................. 13

Tabla No. 4 ...................................................................................................................... 70

Resultados promedio del pre-test del grupo experimental ............................................... 70

Tabla No. 5 ...................................................................................................................... 72

Resultados promedio del pre-test del grupo control ......................................................... 72

Tabla No. 6 ...................................................................................................................... 73

Resultados promedio del pos-test del grupo experimental ............................................... 73

Tabla No. 7 ...................................................................................................................... 75

Resultados promedio del pos-test del grupo control ........................................................ 75

Tabla No. 8 ...................................................................................................................... 78

Comparación de resultados entre pre-test y pos-test por área ......................................... 78

Del grupo experimental .................................................................................................... 78

Tabla No. 9 ...................................................................................................................... 78

Rangos de significancia según McNemar ........................................................................ 78

Tabla No. 10 .................................................................................................................... 79

Significancia de la progresión obtenida entre pretest y postest del grupo experimental ... 79

Tabla No. 11 .................................................................................................................... 79

Comparación de resultados entre pre-test y pos-test por área del grupo control .............. 79

Page 18: Mario Estuardo De León Estrada

Tabla No. 12 .................................................................................................................... 80

Significancia de la progresión obtenida entre pretest y postest del grupo control ............. 80

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica No. 1 ................................................................................................................... 11

Planificación y Organización de trabajo de clase ............................................................. 11

Gráfica No. 2 ................................................................................................................... 12

Capacidad de atención en alumnos ................................................................................. 12

Gráfica No. 3 ................................................................................................................... 14

Proceso de pensamiento en alumnos .............................................................................. 14

Gráfica No. 4 ................................................................................................................... 71

Resultados promedio del pretest por área del grupo experimental ................................... 71

Gráfica No. 5 ................................................................................................................... 72

Resultados promedio del pre-test por área, del grupo control .......................................... 72

Gráfica No. 6 ................................................................................................................... 74

Resultados de post test por área del grupo experimental ................................................ 74

Gráfica No. 7 ................................................................................................................... 76

Resultados de post test por área del grupo control .......................................................... 76

Page 19: Mario Estuardo De León Estrada

1

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. Contexto general

La educación, es una de las disciplinas más importantes para el desarrollo de los países,

y es necesario tomar en cuenta que día con día, la demanda de un sistema competitivo en

los niveles educativos, se ha implementado. En Guatemala, la educación está en vías de

desarrollo; ya que, “ … actualmente un 5% de la población estudiantil, puede terminar su

educación hasta la Universidad, mientras que un 87.5 % ingresa a primero primaria cada

año, se puede decir que de cada diez niños, cinco llegan a tercero primaria y tres a sexto

primaria afirma” (UNICEF)

Por tanto, es importante mencionar que en nuestro país, el sistema educativo actual se

centra en los contenidos académicos y, por ello, es que la mayoría de técnicas y

estrategias de enseñanza-aprendizaje, están enfocadas hacia este punto. Sin embargo,

se sabe que la educación, es un proceso de enseñanza flexible, y sujeto a cambios en su

manera de aplicación, influida por su contexto y por factores familiares y pedagógicos;

“ … ya que el alumno, que es el centro de todo este proceso, debe ser el verdadero

protagonista de su propio aprendizaje a través de la ayuda y colaboración de los

educadores, cuya tarea es la de proporcionar las herramientas necesarias para este

objetivo”. (UNICEF)

En la ciudad de Guatemala, los centros educativos varían de acuerdo a las necesidades

de cada uno de los diferentes métodos de enseñanza, entre los que se puede encontrar:

de educación diferenciada (hombres y mujeres por separado) y de educación mixta

(hombres y mujeres en el mismo centro educativo). Por esta razón, los modelos

pedagógicos y didácticos, pueden tener algunas variaciones, de acuerdo con las

necesidades que cada uno de ellos requiera en su momento, y dependerá de la filosofía

que la institución maneja.

Dentro de los aspectos más importantes, relacionados con la educación en Guatemala, se

pueden aportar algunas estadísticas, que dan una visión más amplia respecto de la

magnitud del tema, y de su impacto en la sociedad actual.

Page 20: Mario Estuardo De León Estrada

2

Cuadro No. 1.

Estadísticas de educación en Guatemala.

Oportunidades

escolares

Grado de perseverancia

escolar

Deserción escolar

El 20% de la población con mayores ingresos estudia en promedio 9.5 años, en contraste con el 20% de la población con menos ingresos que estudia en promedio solamente 1.3 años. El promedio global es de 4.9 años.

De los niños que empiezan la escuela en primer grado de primaria, solamente el 60% termina sexto grado y solo el 39% tiene la edad adecuada al terminar

En las escuela primarias un promedio de 7.71% abandonan la escuela cada año, además de que el 14.86% reprueban el año

Fuente: (DIGECUR, 2013)

Es importante aportar, que el sistema educativo de Guatemala se divide en seis grados

que conforman la primaria (primero a sexto grado). La educación primaria, es de carácter

obligatorio para la población del país, de entre 7 y 14 años, que es la edad establecida

para poder cursar dicha etapa; la cual está conformada por dos ciclos. El primero, es de

educación fundamental (primero, segundo tercer grado); y, el segundo, de educación

complementaria (cuarto, quinto, sexto grado)

Las competencias que están establecidas y regidas por el Currículo Nacional Base

(CNB), “ … definen las actividades que el estudiante deberá desarrollar, con el afán de

poder establecer un conocimiento significativo a lo largo de su vida. Este parámetro de

medición, lo establecen los indicadores de logro, que a su vez, promueven el aprendizaje

de manera significativa y eficaz”. (DIGECUR, 2013)

Page 21: Mario Estuardo De León Estrada

3

1.2. Contexto específico

Teniendo una perspectiva sobre el sistema educativo de Guatemala, es como se

determinarán las condiciones que serán importantes para el desarrollo de la investigación.

1.2.1. Asociación Para el Desarrollo Educativo

La Asociación para el Desarrollo Educativo, APDE, fue fundada en 1970, por un grupo de

padres de familia que quería una mejor educación para sus hijos. Su primer colegio, fue

el Centro Escolar El Roble, fundado en 1971, el cual atiende únicamente varones.

De esta manera comenzó a funcionar, teniendo el apoyo de la comunidad de padres de

familia, que solicitaron la dirección espiritual de los alumnos del colegio, a la Prelatura del

Opus Dei, organización de la iglesia católica, fundada bajo la inspiración de San

Josemaría Escrivá de Balaguer, en la cual se busca la santidad de cada persona, a través

del trabajo cotidiano y la obra bien hecha.

Actualmente APDE, cuenta con siete Centros Escolares, los cuales se dividen en tres

preprimarias mixtas; dos Centros Escolares para varones, con primaria y secundaria; y

dos Centros Escolares para señoritas, con primaria y secundaria.

Dentro de la filosofía institucional de APDE, está la educación diferenciada; esto, con el

fin de potencializar, de una mejor manera, las habilidades, actitudes, y aptitudes de los

estudiantes, en un ambiente académico y formativo, pero tomando en cuenta las

particularidades de cada sexo. La familia, tiene un rol protagónico dentro de la educación

de los estudiantes, ya que son los padres de familia, los primeros educadores de sus hijos

y principales responsables de los procesos formativos; siendo la figura del profesor, un

colaborador de la enseñanza y transmisor de conocimientos académicos y formativos,

para contribuir a una educación integral de los estudiante (APDE, 2014)

Page 22: Mario Estuardo De León Estrada

4

1.2.2. Centro Escolar El Roble

Específicamente, el Centro Escolar El Roble, ubicado en la Colonia Las Charcas, zona 11

de la ciudad de Guatemala, cuenta con instalaciones amplias y adecuadas, para la

optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. La primaria, cuenta con dos edificios

completos, divididos en 20 salones; la secundaria, por su parte, cuenta con 1 edificio

dividido en 12 salones; y, el bachillerato, con 1 edificio dividido también en 12 salones.

Áreas deportivas y áreas recreativas, están disponibles para todo el alumnado del Centro

Escolar, así como el Oratorio, cafetería, y gimnasio de usos múltiples.

El Centro Escolar el Roble, fue fundado en 1971, siendo el primer Centro Escolar de la

Asociación para el Desarrollo Educativo, en Guatemala.

a. Misión

“Nuestra misión es promover la educación integral de la familia guatemalteca, a través de

la efectiva aplicación del mejor proyecto educativo”. (APDE, 2014)

b. Visión

“Ser la organización más influyente en el ámbito educativo que promueva con constancia

la revalorización de la persona, la familia y la sociedad”. (APDE, 2014)

c. Principales objetivos

Dentro de los principales objetivos del Centro Escolar El Roble están:

“Ambiente general: Fomentar un ambiente de confianza y amistad que haga

amable la vida a los demás, que estimule una actitud positiva hacia en trabajo y el

estudio y que permita el máximo desarrollo de las capacidades de los integrantes

de la vida escolar, así mismo de libertad responsable en los alumnos.

Relaciones personales: fomentar un ambiente de libertad responsable, que

contribuya a una efectiva participación en la vida de la comunidad educativa,

teniendo presente los cauces establecidos. Considerar la comunicación y el

diálogo, como fundamentos esenciales para una adecuada relación interpersonal.

Page 23: Mario Estuardo De León Estrada

5

Moral y buenas costumbres: Fomentar y lograr que se vivan las normas de moral y

buenas costumbres, indispensables en todo momento y lugar, del Centro Escolar,

a lo cual contribuirán eficazmente charlas relacionadas con este aspecto.

Vida de Piedad: Fomentar una sólida formación doctrinal y espiritual,

proporcionando los medios adecuados y oportunos, que estimulen una vida libre y

responsable. Ordinariamente, el sacerdote celebrará la Santa Misa en el Centro

Escolar, a la cual asistirán los alumnos que libremente lo deseen, para facilitar la

asistencia en este tiempo no se programaran actividades de evaluación, ni de

enseñanza docente grupal.

Colaboración de padres de familia: Fomentar la entusiasta y efectiva colaboración

de los padres de familia, en el proceso educativo de los alumnos, logrando su

participación en las actividades que se les soliciten.

Trato con las cosas: Mantener en buen estado los elementos materiales, tanto de

uso personal como de uso común, para que duren el máximo de tiempo posible”.

(APDE, 2014 págs. 1,5,24,25)

Como parte de la filosofía institucional el Centro Escolar El Roble, el sistema de

educación diferenciada, atendiende a alumnos con edades desde los siete años hasta los

diecisiete años, distribuidos en tres diferentes niveles, los cuales están organizados de la

siguiente manera.

Cuadro No. 2.

Distribución de grados en el Centro Escolar El Roble.

Nivel Educativo Grados Edad Estimada Población estudiantil atendida

Primario Primero a Quinto primaria 07 a 11 años 350

Secundario Sexto primaria a Tercer Curso 12 a 15 años 275

de Bachillerato Cuarto y Quinto Curso 16 a 17 años 150

TOTAL 775 Alumnos

Fuente: Departamento de Orientación y Psicopedagogía, del Centro Escolar El Roble, 2013.

Page 24: Mario Estuardo De León Estrada

6

Los alumnos que ingresan al Centro Escolar El Roble, en su mayoría, provienen de las

preprimarias de APDE; por tanto, el proceso de adaptación al Centro Escolar, no resulta

tan complicado, como lo es para un niño que no proviene de estas preprimarias.

“La metodología utilizada para impartir clases, en el Centro Escolar El Roble, se centra en

que el alumno deberá ser protagonista de su propio aprendizaje, en el cual el profesor

asume el rol de facilitador de la enseñanza, tomando una posición de guía, encaminando

al alumno hacia el logro de sus metas académicas y personales”. (APDE, 2014 pág. 15)

Este tipo de metodología, se basa en el esquema de la Educación personalizada, la cual

ofrece un seguimiento adecuado a cada uno de los niños, basado en el desarrollo de sus

actividades académicas y personales para la mejora en la adquisición de las virtudes; y de

esta manera, poder educar y formar a los alumnos, a través de valores y virtudes

humanas.

1.2.3. . Metodología de trabajo de los alumnos del Centro Escolar El Roble, en nivel primario

“Los alumnos del Centro Escolar El Roble, en el nivel primario, tienen una metodología de

trabajo, basado en la ejecución de rutinas de trabajo establecidas, que van aumentando

gradualmente, a medida que el alumno avanza a lo largo del nivel”.

Dichas rutinas de trabajo, van formando los hábitos que más adelante se convertirán en

virtudes humanas, que los niños podrán aplicar durante toda su vida. (APDE, 2014 pág.

17)

Algunas de las virtudes que se espera desarrollar en los niños del Nivel primario son:

a. Orden: “virtud que permite a una persona poder realizar sus actividades,

manteniendo una estructura y orden lógico de sus ideas, y manteniendo en orden

sus posesiones”.

b. Laboriosidad: “virtud que permite que un niño, haga con empeño y dedicación sus

actividades cotidianas”.

Page 25: Mario Estuardo De León Estrada

7

c. Templanza: “fortalecimiento del carácter y manejo de las emociones, cuando la

ocasión lo amerite, así como la toma acertada de decisiones”.

d. Fortaleza: “virtud que permite poder enfrentar con vigor y carácter firme, las

diferentes circunstancias de la vida”. (APDE, 2014 págs. 28,29)

Basados en estas virtudes, la metodología de trabajo, se basa en la realización de

actividades que forman parte de las rutinas educativas de los alumnos; dicho trabajo,

tiene por objetivo crear un sentido crítico y de responsabilidad, que va subiendo

gradualmente, conforme avanza en los grados.

Cuadro No. 3

Perfil Académico de un alumno de diez años del Centro Escolar El Roble

Los porcentajes detallados se estiman bajo el siguiente estándar de medición

Competencia Habilidad o destreza

Porcentaje esperado

Organiza de manera satisfactoria todo su material de estudio que le será útil para su jornada estudiantil.

Planificación / organización 75%

Realiza la tarea asignada por el profesor de manera satisfactoria siguiendo las instrucciones presentadas en clase. Trabajo Autónomo 85%

Mantiene sus materiales personales clasificados de manera adecuada, y tiene conocimiento del lugar que tiene cada cosa. Orden 75%

Ejecuta las actividades que le son asignadas de manera eficaz y satisfactoria.

Seguimiento de Instrucciones 70%

Fuente: Coordinación de Primaria, Centro Escolar El Roble, 2013.

1.2.4. Situación-problema

A lo largo del nivel primario, los niños comienzan a desarrollar una serie de habilidades y

destrezas, las cuales deben ser estimuladas y orientadas de una manera significativa,

para que puedan, luego, convertirse en un hábito de estudio. En la edad de la primaria

temprana, que se abarca, de los siete a los nueve años, los niños tienen un estilo de

aprendizaje enfocado hacia las operaciones concretas; eso quiere decir, que ya son

Page 26: Mario Estuardo De León Estrada

8

capaces de realizar operaciones mentales, para darle solución a problemas concretos

reales. (RODRÍGUEZ ARROCHO, 1999)

La situación específica, radica en la dificultad que los niños presentan para poder

planificar sus actividades de una manera satisfactoria; lo cual, como es de esperar,

provoca una alteración en las rutinas diarias. Una situación similar, se puede constatar

con el seguimiento de instrucciones escritas, respecto de las cuales los niños

manifestaron no entender, lo que el profesor les indicaba; y, por ello, no podían realizar

todo.

En el Centro Escolar El Roble, en el área de primaria, se ha podido detectar en los niños,

la poca organización que poseen para el desarrollo adecuado de sus actividades

cotidianas. Esta deficiencia, ha traído como consecuencia, una baja en el rendimiento

académico de los estudiantes de esta edad, la cual prevalece a lo largo del ciclo hasta

que se gradúan.

Situaciones tales como, la organización al realizar trabajos de clase, trabajo de casa, el

uso de una agenda para trabajar de manera más ordenada y eficiente, son las que

constituyen los aspectos precisos que se han podido detectar como deficientes.

1.2.5. Casos

Caso 1.

Alumno de diez años de edad que cursa cuarto primaria, estudia en el Centro Escolar

desde primero primaria. Presenta una serie de características que pueden afectar su

rendimiento académico, en el ciclo escolar 2013. Es por ello, que fue referido al

departamento de psicopedagogía del centro escolar; luego de realizarle algunas pruebas

proyectivas de lectura, y una prueba diagnóstica de matemáticas, se ha podido constatar

que no presenta mayores complicaciones académicas.

Profesores y padres de familia refieren, que da la sensación de no estar organizado en

sus materiales y en lo que debe de hacer. Esta situación se agrava, ya que la mayoría de

las asignaturas que se imparten en cuarto grado, tienen una carga considerable de teoría.

En el área específica de lenguaje, la cantidad de su producción es menor a la del resto de

alumnos.

Page 27: Mario Estuardo De León Estrada

9

Se ha trabajado con los padres de familia, los cuales manifiestan, que siempre le han

costado las clases y que no le gusta leer.

Sumado a todos los aspectos anteriores, la metodología de trabajo en cuarto grado, es de

clases paralelas (tienen 1 profesor por cada materia); y no un profesor fijo, como es de

primer a tercer grado. (CENTRO ESCOLAR EL ROBLE, 2013)

Caso 2

Alumno de cuarto grado de nivel primario, estudia en el Centro Escolar desde el año

2010; presenta dificultades en las asignaturas de matemáticas y comunicación y lenguaje.

Según los aportes de profesores, se ha logrado determinar que el alumno, no realiza en

un orden lógico sus actividades académicas y, que no es capaz de priorizar las

actividades más importantes, es decir, las que tienen mayor grado de dificultad o las que

son más laboriosas.

Actualmente, presenta serios problemas académicos, por lo que tiene un riesgo alto de

perder, entre 3 y 5 asignaturas, y todas están ligadas a la misma causa.

Como fruto de entrevistas con los papás, se le dio un seguimiento a través de un Plan de

acción de mejora, el cual sirvió como base para establecer los puntos a trabajar. Su

seguimiento tuvo una duración de 1 mes, en el cual se pudo observar que el

mejoramiento de las rutinas de orden y planificación de su material, era deficiente.

(CENTRO ESCOLAR EL ROBLE, 2013)

Caso 3

Niño de 10 años de edad, alumno de cuarto grado y estudiante del Centro Escolar El

Roble, desde el año 2010. Presenta dificultad para asimilar conceptos, de las diferentes

asignaturas que recibe; algunos profesores, toman la situación como una falta de

“voluntad” de parte del alumno. Se le aplican una serie de pruebas y se logra determinar

que el área de la memoria y la atención, están muy por debajo de lo normal; y, que a

pesar de tener los conocimientos y la capacidad intelectual adecuada para su edad,

presenta una deficiencia para poder planificar y organizar su trabajo. (CENTRO

ESCOLAR EL ROBLE, 2013)

Page 28: Mario Estuardo De León Estrada

10

Caso 4

Niño de 10 años de edad, alumno de cuarto grado y estudiante del Centro Escolar El

Roble, desde el año 2010. Tiene dificultades para organizar su trabajo. Sus profesores lo

definen, como un niño con una capacidad cognitiva alta; pero sin capacidad para

organizarse, de una manera adecuada. Comienza a trabajar en un ejercicio y, a la vez

está ordenando su bandeja de trabajo; también interrumpe su trabajo constantemente, por

querer hacer varias cosas a la vez. Un ejercicio que está estipulado para 10 a 15 minutos,

él lo realiza, en aproximadamente, entre 25 a 30 minutos, lo cual retrasa de manera

considerable su trabajo; y, por ende, su porcentaje de acumulación de zona, se ve

afectada de manera considerable. (CENTRO ESCOLAR EL ROBLE, 2013)

Caso 5

Alumno de cuarto grado y estudiante del Centro Escolar El Roble, desde el año 2010.

Presenta dificultades para poder ordenar su lócker, por las mañanas y por las tardes.

Dentro de la rutina que se fomenta en los niños del Centro Escolar El Roble, está el orden

de su material de estudio, en un lócker asignado desde principio de año; esto, con la

finalidad de fomentar la virtud del orden y la responsabilidad en los alumnos.

A este niño, se le dificulta mucho el orden de su material, sus profesores refieren que se

tarda de 5 a 7 minutos por las mañanas, y de 5 hasta 20 minutos por las tardes, para

encontrar sus cosas en el lócker; unido a esta situación, se ha presentado el caso de la

pérdida de material por parte del niño. Esto está estrechamente relacionado, con la

dificultad que presenta para la organización de su lócker. (CENTRO ESCOLAR EL

ROBLE, 2013)

1.2.6. Datos

A continuación, se presenta una serie de datos, que reflejan cuantitativamente las

principales deficiencias en las rutinas de trabajo de los alumnos de 10 años, que cursan

cuarto grado, en el Centro Escolar El Roble. Dichos datos, fueron obtenidos del

Departamento de Orientación y Psicopedagogía, en colaboración con los profesores

Page 29: Mario Estuardo De León Estrada

11

encargados de grado de dicho centro, tomando una muestra de 60 estudiantes de 10

años de edad, durante el ciclo escolar 2016.

Tabla No. 1

Planificación y organización del trabajo de clase

Deficiencias en la planificación y organización del trabajo en clase

Cantidad de alumnos Valor absoluto Valor relativo

Manifiesta dificultades para organizarse 29 48.33%

Manifiesta dificultad para seguir instrucciones 15 25.00%

Manifiesta un hábito de trabajo mínimo en clase 16 26.67%

Total 60 100.00% Fuente: Coordinación de Primaria, Centro Escolar El Roble, 2013

Gráfica No. 1

Planificación y Organización de trabajo de clase

Fuente: Coordinación de Primaria, Centro Escolar El Roble, 2013

48.33

25 26.67

0

10

20

30

40

50

60

ALUMNOS

Manifiesta dificultad para organizarse

Manifiesta dificultad para seguir instrucciones

Manifiesta un hábito de trabajo minimo en clase

Page 30: Mario Estuardo De León Estrada

12

En la gráfica anterior, se puede evidenciar que el 48.33% de los alumnos, manifiesta

dificultad para organizarse; mientras que el 25.00% de los alumnos, manifiesta dificultad

para seguir instrucciones.

Tabla No. 2

Capacidad de atención en los alumnos

Tiempos de Atención Cantidad de alumnos Valor absoluto Valor relativo

Atención continua por 20 a 25 minutos 14 23.33%

Atención continua por 10 minutos 22 36.67%

Dificultad para prestar atención 24 40.00%

Total 60 100.00% Fuente: Coordinación de Primaria, Centro Escolar El Roble, 2013.

Gráfica No. 2

Capacidad de atención en alumnos

Fuente: Coordinación de Primaria, Centro Escolar El Roble, 2013

23.33

36.6740

0

10

20

30

40

50

60

ALUMNOS

Atención continua por 20 a 25 minutos Atención continua por 10 minutos

Dificultad para prestar atención

Page 31: Mario Estuardo De León Estrada

13

En la gráfica anterior, se evidencia que el 40.00% de los alumnos, manifiesta dificultad

para prestar atención; mientras que el 23.33% de los alumnos, manifiesta atención

continua, por al menos 20 a 25 minutos.

Tabla No. 3

Proceso de pensamiento en alumnos

Deficiencias en los procesos de pensamiento

Cantidad de alumnos Valor absoluto Valor relativo

Procesa el 100% de la información 9 15.00%

Procesa el 75% de la información 14 23.33%

Procesa el 50% de la información 17 28.33%

Procesa menos del 50% de la información 20 33.33%

Total 60 100.00% Fuente: Coordinación de Primaria, Centro Escolar El Roble, 2013.

Page 32: Mario Estuardo De León Estrada

14

Gráfica No. 3

Proceso de pensamiento en alumnos

Fuente: Coordinación de Primaria, Centro Escolar El Roble, 2013

En la gráfica anterior se puede evidenciar que el 33.33% de los alumnos procesa menos

del 50% de la información mientras que el 15.00% de los alumnos procesa el 100% de la

información.

1.3. Problema de Investigación Los alumnos de diez años, del Centro Escolar El Roble, manifiestan deficiencia en los

hábitos de planificación de sus actividades académicas cotidianas.

1.4. Objetivo de la Investigación Mejorar la capacidad de planificación en actividades académicas cotidianas, en los niños

de diez años del Centro Escolar El Roble.

15

23.33

28.33

33.33

0

10

20

30

40

50

60

ALUMNOS

Procesa el 100% de la información Procesa el 75% de la información

Procesa el 50% de la información Procesa menos del 50% de la información

Page 33: Mario Estuardo De León Estrada

15

1.5. Pregunta de Investigación ¿Cómo mejorar la capacidad de planificación de actividades académicas cotidianas, en

los niños de diez años, del Centro Escolar El Roble?

Page 34: Mario Estuardo De León Estrada

16

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción Las deficiencias en los hábitos de planificación, de las actividades cotidianas, en niños de

diez años, son un problema que ha surgido y afectado el rendimiento escolar, en los

estudiantes de cuarto grado, del Centro Escolar El Roble.

Debido a esta situación, se tiene por objetivo mejorar la capacidad de planificación en

actividades académicas cotidianas, en los niños de diez años del Centro Escolar El Roble,

para el mejoramiento de la calidad de su trabajo.

De esta manera, se plantea la pregunta ¿Cómo mejorar la capacidad de planificación de

actividades académicas cotidianas, en los niños de diez años, del Centro Escolar El

Roble?

Para responder a dicha pregunta, se investigarán tres variables. La primera variable será

el niño de diez años, describiendo sus características físicas, emocionales e intelectuales,

su desarrollo y evolución. La segunda variable, será el área de los hábitos de planificación

con base en la función ejecutiva; describiendo sus antecedentes, importancia, relación

con los procesos educativos y aplicación. La tercera variable, serán las técnicas que se

aplicarán para desarrollar en los alumnos de diez años de edad, la función ejecutiva de la

planificación, aplicada a los procesos cotidianos de aprendizaje.

2.2. Variable antropológica: el niño de diez años

La persona humana, está compuesta por alma, mente y cuerpo. Jacqueline Wurmser,

define a la persona humana como: “ … un ser corpóreo-espiritual, libre, capaz de conocer

la verdad, de querer el bien, de marcarse sus propios fines, de amar y ser amado” cada

persona es única e irrepetible, es un ser individual y racional. (WURMSER ORDOÑEZ,

2012 pág. 5)

Serán los niños de diez años, en los que estas situaciones comienzan a manifestarse, de

una manera más repetitiva y constante; ya que, en alumnos menores, esta serie de

Page 35: Mario Estuardo De León Estrada

17

situaciones se presenta, pero no de manera continua; o bien, no es un factor determinante

en los resultados académicos; no siendo así, el caso de los niños que mencionados

anteriormente, en los que se evidencia una estrecha relación, entre funciones ejecutivas

deficientes-rendimiento académico.

“Desprendiendo del pensamiento preoperatorio, basado en actividades físicas y

desligadas del razonamiento egocéntrico propio de los años preescolares, el niño, en la

etapa de la escuela primaria, además de comprender otras perspectivas distintas a la

suya, empieza a concebirse como una realidad personal única y diferente, y se halla en

condiciones más objetivas para asignar autorresponsabilidades a la propia acción y,

asimismo para ir juzgando las intenciones de otros niños y adultos” (GARCIA HOZ, 1997

pág. 120)

2.2.1. Desarrollo físico

A lo largo del desarrollo del ser humano, se van produciendo una serie de cambios

psicológicos, emocionales y físicos. Los niños, en particular, manifiestan estos cambios a

partir de los 9 a 12 años, cuando comienzan a desarrollar aspectos físicos muy comunes

como el crecimiento de las extremidades superiores, extremidades inferiores, el cambio

de la voz, entre otros; los cuales van dando una pauta del desarrollo físico, que tendrá la

persona en su vida adulta. (PAPALIA, y otros, 2005 pág. 339)

Según Papalia: “ … durante la niñez intermedia es considerablemente más lento el

crecimiento” (PAPALIA, y otros, 2005 pág. 340).

Así, cuando los cambios diarios pueden no ser evidentes, se suman para establecer una

sorprendente diferencia, entre los niños de 6 años, que aun así son pequeños; mientras

que los de 10 a 11 años, comienzan a parecerse a los adultos. Los niños, por lo general,

tienen un crecimiento normal, manteniendo una media de unos 2.54 cm a 7.62 cm de

altura, por año.

Los niños de estas edades, gozan de tener un buen apetito y comen mucho más que los

niños de la edad temprana. Es por ello, que es muy importante que los niños mantengan

hábitos saludables, y una dieta balanceada; según Papalia: “Los niños de estas edades

Page 36: Mario Estuardo De León Estrada

18

necesitan en promedio entre dos mil doscientas a dos mil cuatrocientas calorías,

necesitan altos niveles de carbohidratos complejos, como las pastas, papas, pan y

cereales, los carbohidratos simples como los dulces deben mantenerse al margen”.

(PAPALIA, y otros, 2005 pág. 342)

Las habilidades motoras, siguen mejorando y perfeccionándose en la niñez intermedia,

las principales características de esta etapa son: (PAPALIA, y otros, 2005)

a. “Es posible saltar sin dificultad.”

b. “Pueden correr hasta 5 metros por segundo.”

c. “Pueden lanzar una pelota pequeña hasta una distancia de 21 metros de

distancia.”

d. “Pueden hacer un cálculo de intercepción de pelotas pequeñas a una distancia

prudente.” (PAPALIA, y otros, 2005 pág. 345)

2.2.1. Desarrollo cognoscitivo

Es una parte fundamental en el desarrollo de la persona humana, y tiene características,

que serán de mucha importancia para la interacción social, afectiva y psicológica del niño.

Según Piaget: “Cerca de los 7 años hasta aproximadamente los 11 años los niños están

en la etapa de las operaciones concretas, llamada así porque los niños pueden usar

operaciones mentales para resolver problemas concretos (reales). Los niños piensan de

manera más lógica que antes, porque pueden considerar múltiples aspectos de una

situación. Sin embargo, todavía están limitados a pensar en situaciones reales y no en el

pensamiento abstracto, a esto se le conoce como la Tercera Etapa del desarrollo

Cognoscitivo” (PAPALIA, y otros, 2005 pág. 346)

De esta manera, se puede decir que el desarrollo cognoscitivo en esta etapa, influye

directamente en las actividades, no solo académicas sino también en las actividades

cotidianas que el niño desarrolla; siendo capaz de dar resolucion, a una serie de

situaciones concretas, que se le puedan presentar, como: elegir de qué color pintar un

dibujo, o el tamaño que quiere ocupar en su cuaderno, para hacer un esquema, cuadro o

ilustracion.

Page 37: Mario Estuardo De León Estrada

19

Algunas de las habilidades desarrolladas durante la niñez intermedia, según Papalia son:

a. “Pensamiento espacial, el cual le permite ubicarse en un lugar determinado.

b. Causa y efecto, el cual le permite saber que todo lo que pasa a su alrededor tiene

una causa y provocara algún tipo de efecto sin tomar en cuenta los factores que

están a su alrededor.

c. Clasificación, le permite clasificar objetos siguiendo su forma, tamaño, color entre

otras características.

d. Seriación e inferencia transitiva, le permite clasificar objetos de los más grandes a

los más pequeños, y le permite tomar decisiones sobre agregar o quitar objetos.

e. Razonamiento inductivo y deductivo, tiene un sentido limitado de toma de

decisiones intuitivas para la resolución de problemas, sin embargo, tiene opciones

inductivas (que son basadas en situaciones anteriores muy similares) y las

deductivas (que se basan en opiniones generales).

f. Conservación, al relacionar objetos con el mismo tamaño su sentido de

discernimiento crítico le permite pensar que tienen el mismo peso”. (PAPALIA, y

otros, 2005 pág. 348)

2.2.3. Proceso de información e inteligencia

La memoria es un proceso mental complejo, a través del cual se almacena la información

y se clasifica, según la forma que se necesita.

Según Sternberg: “ … la inteligencia, como un grupo de habilidades mentales necesarias,

para que los niños o adultos se adapten a cualquier contexto ambiental y también para

seleccionar y dar forma a los contextos en los cuales viven” (STERNBERG, 1985)

Es de esta forma, que ambas: inteligencia y memoria, comienzan a tener su progreso en

esta etapa de la niñez intermedia, en donde se desarrollan:

a. “Memoria sensorial”

b. “Memoria de trabajo”

c. “Metamemoria.” (STERNBERG, 1985)

Page 38: Mario Estuardo De León Estrada

20

Según Stenberg algunas estrategias de la memoria, propias de la niñez intermedia son:

“Atención Selectiva: es la manera a través de la cual el niño presta atención a lo

que le llama más la atención de un tema que se está desarrollando.

Repaso: Forma a través de la cual el niño puede repetir 2 o más veces el tema

que se desarrolló para de esta manera aprenderlo mejor.

Organización: forma de ordenar y organizar las actividades o los materiales según

la prioridad que se le da.

Elaboración: Llevar a la practica la organización de las actividades o materiales”.

(STERNBERG, 1985)

A la edad de diez años los procesos de inteligencia, pertenecen a la etapa en la que se

pueden trabajar las áreas operacionales y concretas; de igual manera comienzan,

también, a poder establecer un pensamiento más abstracto, sobre cualquier situación que

se les presenta. Es una edad ideal para fortalecer hábitos operativos de trabajo, para que

puedan volverse virtudes más adelante. Desarrollan muy bien, los hábitos que han

adquirido desde los seis años; y, es importante reafirmar esos conocimientos, de tal

manera que puedan ser llevados a la práctica, en la vida cotidiana.

2.2.4. Periodo sensitivo

La duración de los periodos sensitivos es muy variable y no se adaptan a una regla fija.

Pueden durar, desde unos meses (el afán de andar) hasta diez años (el placer de repetir);

pero la intensidad no es constante y suele asemejarse a una campana de Gauss

desplazada con mayor intensidad en la primera parte. “En las personas es la voluntad la

única que tiene opción para anular el efecto o modificarlo, lo cual dificulta la identificación

de los mismos, en la vida real. En los primeros años de vida, la voluntad no se manifiesta

o lo hace de una forma débil, y esto favorece la acción de los Periodos Sensitivos”.

(COROMINAS, 2009 pág. 25)

Los periodos sensitivos, son los momentos en la infancia, durante los cuales, “ … el niño

está con una mayor disposición, a aprender una serie de habilidades que le serán de

utilidad para el desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo”.

Page 39: Mario Estuardo De León Estrada

21

a. Fortalecimiento del entendimiento: memoria, lectura, escritura, cálculo mental,

habilidades básicas del pensamiento, juegos simbólicos, juegos de reglas y

estrategias.

b. Fortalecimiento de la voluntad: orden, sinceridad, obediencia, laboriosidad,

responsabilidad, (constancia, afán de superación.)

c. Fortalecimiento de la afectividad: generosidad, compañerismo, amistad,

solidaridad, justicia, amor, compasión” (PAPALIA, y otros, 2005 pág. 362).

2.2.5. Desarrollo psicológico

a. “Atraviesan una etapa en la que cognitivamente, ya están entrando en la etapa de

las operaciones formales. El niño comienza a realizar operaciones y conceptos de

mayor complejidad.

b. Tiene como principal característica su nivel de inteligencia que ya se encuentra en

una etapa operatoria, lo que quiere decir que su actividad intelectual está más

avanzada y apta para poder resolver conceptos abstractos y complejo”

(PAPALIA, y otros, 2005 pág. 380).

Dentro del desarrollo psicologico de los niños, se puede constatar un fortalecimiento en

las actividades que realizan, la tendencia marca que se vuelven más independientes para

la realizacion de varias de las tareas más cotidiadas; así mismo, inician con su desarrollo

para poder resolver problemas mas complejos.

2.2.6. Desarrollo social

a. “Juicio de formación de grupos, protagonismo y liderazgo: es capaz de formar

grupos con libre elección y de esta manera determinar con quien quiere desarrollar

su trabajo estudiantil, de igual manera tomar la dirección de un grupo establecido y

asumir diferentes roles dentro del grupo.

b. Afán de aventura: el niño está en la búsqueda de «aventuras» que le exijan un

mayor reto para el desarrollo de sus habilidades físicas y cognitivas.

Page 40: Mario Estuardo De León Estrada

22

c. Aceptación del mando social dominante: es capaz de reconocer a la figura de

autoridad a través de actividades que se realizan en el ámbito estudiantil como

cotidiano. Es importante mencionar que el niño de esta edad tiene características

de liderazgo que le harán tomar decisiones y de esta manera tener un control

sobre sus actividades diarias.” (PAPALIA, y otros, 2005 pág. 387)

Los niños de estas edades manifiestan una serie de características que son de mucha

importancia para su desarrollo social, tal es el caso que comienzan a ser más

selectivos con sus amistades y a tener amistades más duraderas.; mantienen

amistades que pueden traer de años anteriores, e inician un grupo de amigos

definidos.

2.2.7. Resumen de los hallazgos de la Variable antropológica

Se ha determinado en esta variable, que el niño de diez años, es un líder; esto dependerá

mucho de la orientación que reciba, por parte de los padres y por parte de los

educadores; de igual manera, sus habilidades cognitivas van desarrollándose, superando

la edad de 8 a 9 años, en la que están en la etapa de las operaciones concretas. Los

rasgos de liderazgo y competitividad, son muy propios de los niños varones; y, es una

excelente edad para el desarrollo de los hábitos, rutinas de trabajo y moldeamiento del

carácter. En relación con el trabajo personal de los niños, los rasgos propios de su

trabajo personal, son muy adecuados para el desarrollo de nuevos estilos de trabajo, y la

adquisición de nuevos conocimientos.

2.2. Variable científica, el desarrollo de los hábitos de planificación con nociones de la función ejecutiva

Se determinará el significado general, de los hábitos de planificación, basados en aportes

significativos de la función ejecutiva, así como el desarrollo y áreas de aplicación de las

mismas; de esta manera, se espera contribuir a un estudio más exhaustivo sobre el tema,

conociendo sus bases neurológicas, psicológicas y pedagógicas, así como su relación

con las habilidades mentales de la planificación, como parte de este constructo de

habilidades cognoscitivas.

Page 41: Mario Estuardo De León Estrada

23

Como parte de los procesos de aprendizaje, el tema de la planificación de las actividades

cotidianas es muy importante, así como en la adquisición de nuevos conocimientos y en

el refuerzo de los mismos; ya que un niño, con una mejor organización en sus actividades

cotidianas, tendrá una mejoría significativa en todas sus actividades académicas. De esta

manera, se consideran los hábitos de planificación, una importante área de desarrollo

potencial, en los procesos de aprendizaje

2.2.1. Definición de los hábitos de planificación

a. ¿Qué es hábito?

El hábito, es aquella actividad que es repetida constantemente, durante un tiempo

determinado, la cual requiere de un pequeño o ningún raciocinio, para ser ejecutada. Es

importante mencionar, que los hábitos son más aprendidos que innatos. (STERNBERG,

1985)

b. ¿Qué es planificar?

“Es el proceso mediante el cual, se deben tener uno o varios objetivos comunes, que

requieren de una sucesión de pasos, para poder ser ejecutados con éxito. Generalmente,

parte de las actividades que resultan más simples, hasta llegar a las más complejas. Se

relacionará directamente, con el contexto de la actividad que se está realizando; es decir,

que dependerá de esta área, para poder establecer los objetivos planteados y determinar

las estrategias que se utilizarán” (GARCIA HOZ, 1997 pág. 14).

2.2.7. Definición de funciones ejecutivas y su relación con los hábitos de planificación

“La reciente eclosión de las neurociencias cognitivas, ha generado un creciente interés

por comprender las funciones y los sustratos neurales, de las denominadas funciones

cognitivas de alto nivel (funciones ejecutivas). En las dos últimas décadas, la neurología

conductual y la neuropsicología, han evolucionado a pasos agigantados, bajo el influjo de

los modelos teóricos provenientes de la psicología cognitiva; pero, también, por el avance

de nuevos y sofisticados métodos, que permiten estudiar la actividad cerebral durante los

procesos cognitivos” (TIRAPU-USTÁRROZ, y otros, 2002).

Page 42: Mario Estuardo De León Estrada

24

Están estrechamente relacionadas con la actividad cerebral, ya que son un conjunto de

habilidades, que tienen la capacidad de dar una respuesta lógica y sistemática.

“A lo largo de su vida, la persona humana requerirá de una habilidad mental, para poder

solucionar o bien enfrentar situaciones cotidianas, que parten desde lo más básico,

elemental y simple, y que pueden evolucionar hasta lo más avanzado y complejo.

Esta toma de decisiones, implica generar una respuesta considerando las consecuencias

positivas y negativas, a corto, mediano y largo plazo; y, de igual manera, poder ofrecer

una respuesta lógica y, sobre todo adecuada, sobre lo que se quiere alcanzar como

producto final, del proceso cognitivo.

Las funciones ejecutivas, van evolucionando a lo largo de la vida, y es importante

mencionar que irán presentado variantes, según la edad de las personas” (FELDMAN,

2005 pág. 30)

2.2.8. Estudios realizados y principales exponentes sobre las funciones ejecutivas

El termino de funciones ejecutivas, es relativamente reciente, ya que según los estudios

realizados, el cerebro del ser humano tiene la habilidad y las funciones neuronales, que le

permiten realizar una clasificación para realizar una seria de actividades cotidianas,

pasando por las más simples, hasta las más complejas. En 1983 Lezak, fue uno de los

principales exponentes de las funciones ejecutivas, aportando algunas conclusiones

importantes sobre el uso y manejo, y estimulación sobre las funciones ejecutivas. Dos de

los principales investigadores del TDA/H que han estudiado las funciones ejecutivas, son

Russell A. Barkley, y Thomas E. Brown. (TIRAPU-USTÁRROZ, y otros, 2002)

2.2.9. Clasificación de las funciones ejecutivas, relacionadas con los hábitos de planificación

Se propone que los lóbulos frontales, participan en las funciones ejecutivas,

estrechamente relacionadas, pero diferentes:

Page 43: Mario Estuardo De León Estrada

25

a. Solución de problemas

Planeación, formación de conceptos, desarrollo e implementación de estrategias,

memoria de trabajo, etc. (funciones ejecutivas metacognitivas; es decir, las funciones

ejecutivas, tal y como se conciben en las neurociencias contemporáneas.

b. Coordinación

De la cognición y emoción/motivación (funciones ejecutivas emocionales: es decir,

satisfacer las necesidades biológicas de acuerdo a las condiciones existentes. "La

solución de problemas cotidianos (aplicación funcional de las funciones ejecutivas)

requiere más del segundo tipo de habilidades, por lo que las pruebas usuales de

funciones ejecutivas, carecen de validez ecológica” (ARDILA, y otros, 2008 pág. 57).

“Las funciones ejecutivas como se ha planteado anteriormente, son un conjunto de

habilidades, que la persona humana desarrolla a lo largo de su vida, para poder realizar

una serie de actividades simples y complejas”. (ROSENZWEIG, 1992 pág. 124). Es por

ello, que se puede destacar la siguiente clasificación

c. Pensamiento estructurado

Se refiere a la capacidad y habilidad que posee una persona, para poder ordenar y

clasificar, de una manera lógica, una serie de conceptos e ideas; y, de esta manera

establecer una acción de clasificación y elección, que tendrá por objetivo la toma de

decisiones.

Permite a la persona humana, poder determinar una serie de conceptos relacionados con

un mismo tema para poder llegar a una conclusión, sobre los mismos. “Es de gran utilidad

en la vida cotidiana, en especial en el área académica y laboral, además de que ofrece

una serie de opciones, para una toma de decisión más adecuada al objetivo que se quiere

alcanzar, y que está generando una necesidad de pensamiento lógico”. (GARCÍA

González, 2003 pág. 23)

Page 44: Mario Estuardo De León Estrada

26

d. Seguimiento de los horarios

Aunque es una actividad cognitiva aparentemente simple, representa un proceso

complejo de pensamiento, ya que se requiere una organización de conceptos, ideas y

pensamientos, ligados hacia un proceso de discernimiento y toma de decisiones; así

como de una estrecha relación con otras funciones ejecutivas, como la planificación y la

organización.

Aporta una importante habilidad a las personas, y mejora, de una manera significativa, la

calidad de las actividades de una persona, si es empleada de una manera adecuada; ya

que impulsa un proceso inconsciente de planificación, para el cumplimiento del objetivo

central, que es el seguimiento de un horario establecido.

e. Jerarquización de ideas

Se refiere a un proceso mental complejo, en el cual se involucra la organización y la

planificación, como principales funciones ejecutivas; ya que implica procesos mentales

como: identificar, seleccionar y ordenar todos los pensamientos e ideas, que serán

utilizadas para un tema específico.

f. Memoria de trabajo

“Desarrolla, de una manera muy significativa, la memoria en sus estados de

almacenamiento de corto, mediano y largo plazo; dentro de los cuales se involucran una

serie de procesos cognitivos, que permiten a la persona humana, desarrollar una

habilidad de asimilación, procesamiento y almacenamiento de datos, que son de uso

indispensable para una actividad específica”. (GARCÍA González, 2003 pág. 49)

g. Habilidad de organización y administración de tareas

Es una habilidad que permite poder establecer un orden en las actividades que se quieren

realizar, para poder alcanzar un objetivo específico. La organización, requiere de un

Page 45: Mario Estuardo De León Estrada

27

proceso de planificación y ejecución de ideas, previamente analizadas y procesadas, para

llegar una conclusión; y, de esta manera, ejecutarlas.

Se puede decir también, que la organización, implica un ordenamiento de ideas y

conceptos, que serán de utilidad para el desarrollo de una actividad específica.

h. Planificación

Es la capacidad de la persona humana, para poder identificar una secuencia de eventos y

clasificarlos de una manera ordenada, para poder lograr un objetivo específico. Por lo

general, la planificación requiere procesos mentales como la organización, la memoria de

trabajo y la jerarquización de ideas, para poder llevarse a cabo de una manera adecuada.

“El desarrollo de las funciones ejecutivas, ocurre en diferentes fases, con el periodo de

desarrollo más importante en los niños, a partir de los seis años; alcanzando su mayor

grado de desarrollo, cuando el niño cumple doce años; edad en la cual, los estudios

comprueban que se tiene un desarrollo cognitivo muy cercano al que poseen los adultos”

(BARROSO/CARRION, 2002).

Para el desarrollo del pensamiento ejecutivo, que abarca el área de la planificación, será

importante tomar en cuenta que se debe iniciar, desde el punto del periodo sensitivo del

orden, el cual tiene su mayor grado de desarrollo entre los cinco a siete años de edad;

luego, se debe ir perfeccionando a lo largo de la primera y segunda infancia.

2.2.10. Elementos importantes y aplicación de las funciones ejecutivas y los hábitos de planificación

Dentro de la clasificación de las funciones ejecutivas más importantes, es adecuado

mencionar que existen una serie de elementos, que cumplen una función importante para

el desarrollo; entre los cuales se mencionan los siguientes aspectos que son de los más

influyentes (ROSENZWEIG, 1992 pág. 678)

Page 46: Mario Estuardo De León Estrada

28

a. Control de la atención

Según Rosenzweig el control consciente sobre las actividades físicas, orientadas hacia

una actividad o tema específico. Dentro de la atención existe subdivisión de la misma, la

cual es:

Atención Selectiva: “Es un proceso mental, en el cual las funciones

cognitivas, centran su atención en el objeto o elemento que es de su total

interés; en esta función entran factores sobre el discernimiento y la toma de

decisiones; ya que tiene como principal objetivo, el análisis de, únicamente,

los factores seleccionados, ignorando los demás.

Atención Sostenida: Consiste en centrar la atención, por un periodo de

tiempo considerable en un tema específico; para lo cual se debe realizar un

proceso cognitivo mayor, que globalice una serie de funciones que tendrán

como resultado, una asimilación y comprensión adecuada del tema.

Toma de decisiones: Consiste en un proceso mental, el cual está ligado, de

una manera muy cercana, a la edad de la persona; esta habilidad, le

permitirá elegir una decisión entre una serie de opciones, para la resolución

de un tema específico. A lo largo de la niñez, la toma de decisiones va

presentando una serie de modificaciones, que permiten que las decisiones

sean tomadas, de una manera más lógica, y acorde a las necesidades de

la situación problemática que se desea solucionar.

Iniciativa: Habilidad que desarrolla una persona humana, que le motiva a

realizar una actividad sin que sea incitada a hacerlo; en ella se ponen de

manifiesto, muchos procesos cognitivos como: la creatividad, la

imaginación y las estrategias de pensamiento. Es importante resaltar, que

la iniciativa, puede variar de una persona a otra, y dependerá de factores

externos y ambientales, en los cuales se haya desarrollado el niño, y en su

capacidad de asimilación de instrucciones.

Page 47: Mario Estuardo De León Estrada

29

Memoria procedimental: Es un área de la memoria que permite la ejecución

de determinadas actividades. Tiene la característica que se desarrolla de

una manera casi inconsciente y proporciona una serie de habilidades según

la actividad que se realiza, requiere previamente un conocimiento básico

pero se va perfeccionando con el sistema operatorio y repetitivo”.

(ROSENZWEIG, 1992 págs. 680,681.682)

2.2.11. Competencias esperadas para los niños de cuarto grado

En el tema de los hábitos de planificación, a nivel internacional no se encuentran

competencias específicas, que se relacionen directamente con este tema; de igual

manera, a nivel nacional, dentro del Curriculum Nacional Base (CNB), tampoco se

encuentran competencias específicas, para el área de los hábitos de planificación; es por

ello, que se toman las que mejor se adaptan siendo las primeras cuatro, del área de

Comunicación y Lenguaje L2; y las siguientes tres, del área de Expresión Artística; ambas

para alumnos de cuarto grado de primaria.

Como parte de las competencias, que se esperan por parte de los niños de cuarto grado,

están las siguientes:

a. “Utiliza el lenguaje oral en la expresión de ideas, emociones y sentimientos y en

la interpretación del mensaje recibido.

b. Utiliza en lenguaje no verbal como apoyo en la expresión de ideas, emociones y

sentimientos.

c. Utiliza la lectura de palabras, oraciones, párrafos e historias para obtener y

organizar la información.

d. Aplica en su expresión oral y escrita elementos básicos de la estructura de la

palabra y de la oración.

e. Utiliza los diversos lenguajes artísticos para expresar sus emociones,

sentimientos y pensamientos.

f. Lee en forma comprensiva unidades mínimas de texto, estableciendo relaciones

elementales de texto y significados.

g. Promueve creativamente proyectos artísticos colectivos de acuerdo con su nivel

de desempeño” (CNB, 2012)

Page 48: Mario Estuardo De León Estrada

30

Las anteriores competencias, fueron tomadas del Curriculum Nacional Base, de

Guatemala, correspondiente a cuarto grado de nivel primario.

2.2.12. Resumen de hallazgos de la Variable científica

Se ha podido determinar, que los hábitos de planificación constituyen un área primordial

en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que resulta de importancia vital, para el

desarrollo de las actividades académicas. Por tal motivo, un niño con un desarrollo

adecuado de la función ejecutiva, de la planificación en sus actividades cotidianas, debe

evidenciar una mejoría significativa, en sus actividades académicas; ya que ha aprendido

a realizar sus tareas, de una manera más eficiente.

Así mismo, los periodos de atención los cuales son desarrollados de una mejor manera

hacia los diez años de edad; son mejor aprovechados por el niño, para asimilar, de una

mejor manera, los conocimientos adquiridos. Los procesos de planificación de las

actividades cotidianas, por simples que éstas sean, son importantes para el desarrollo de

los procesos de aprendizaje. Esta situación, se puede constatar al contrastar las

diferentes técnicas utilizadas en diferentes grupos, mediante la observación de clase; en

la cual sobresale, el fortalecimiento de las rutinas de clase en los niños, que han

desarrollado la planificación como parte de sus actividades diarias, en los que su

rendimiento y trabajo es mejor..

2.4. Variable técnica, hábitos de planificación y función ejecutiva

2.4.1. Hábitos de planificación

“Los hábitos de estudio, son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho

más que el nivel de inteligencia o memoria. La manera en que se planifica y organice una

Page 49: Mario Estuardo De León Estrada

31

cuestión de hábitos y determina en gran medida el aprovechamiento del tiempo y por

tanto el rendimiento académico.” (Universidad de Granada, España)

Según La Universidad de Granada a través de su departamento de investigación

psicopedagógica aporta algunas estrategias para planificar y organizar eficazmente el

tiempo,

a. “Compromiso y esfuerzo

b. Establecimiento de límites de tiempo

c. Evitar distracciones innecesarias

d. Utilizar una agenda o calendario

e. Diseñar un plan de estudio y/o trabajo

f. Determinar el tiempo real con el cual se cuenta para estudiar

g. Análisis de cada asignatura, para determinar cuál es la más complicada

h. Establecer un orden en los estudios

i. Fijarse objetivos académicos reales y concretos a corto, mediano, y largo plazo”.

(Universidad de Granada, España)

2.4.2. Formación de hábitos

El tema de la formación de los hábitos, es un punto importante para el desarrollo de una

actividad académica satisfactoria.

a. “Revisar el nivel de compromiso que se está dispuesto a emplear en la actividad

que se quiere realizar. b. Realizar un horario de trabajo establecido, con rangos de horas, lo más apegado a

la realidad posible; esto delimitará, de manera efectiva, el número de horas que

realmente se tienen para trabajar. c. Establecer cuáles podrían ser los distractores que interrumpirían la actividad

académica, y tratar de minimizarlos hasta donde sea posible. d. Utilizar, de manera frecuente, una agenda de actividades en la cual estén, en una

forma de cheklist, las actividades que se quieren realizar; de preferencia de

manera diaria.

Page 50: Mario Estuardo De León Estrada

32

e. Establecer el orden en que se realizarán las actividades, tomando en cuenta el

nivel de dificultad que tienen, y el tiempo que requiere hacerlas. f. Determinar el grado de dificultad que tiene cada una de las actividades, y tener

prioridad con las que tienen un grado de dificultad elevado, haciéndolas antes de

las que son más sencillas. g. Fijar metas a corto plazo, que sean alcanzables; y, de esta manera, se pueda

llegar a un avance más significativo en la actividad académica. h. Tomar en cuenta los momentos de descanso, los cuales son importantes en toda

actividad académica, ya que el rendimiento cognitivo, depende en parte, de

establecer momentos de actividad mental baja. i. Es importante establecer una progresión en los hábitos de estudio; es decir, que

comenzando de tiempos cortos y hábitos que no requieran mayor esfuerzo, se

deberá ir intensificando los mismos, hasta establecer hábitos realmente

significativos”. (Universidad de Granada, España)

2.4.3. Desarrollo de los hábitos de planificación, basado en nociones de funciones ejecutivas

Como todo proceso cognitivo, la función ejecutiva de la planificación, requiere una

estimulación y un desarrollo, para que pueda ser asimilada y puesta en práctica por los

niños. Es importante resaltar, que la planificación es una actividad muy importante en los

procesos de aprendizaje, ya que permite organizar las actividades que se realizaran,

antes de que sea el momento de hacerlas.

a. ¿Cómo se desarrollan las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas, se desarrollan a través de una forma progresiva, a medida que

se desarrolla el lóbulo frontal del cerebro. “Este desarrollo, se inicia desde la edad

temprana, alcanzando su punto máximo alrededor de los diez años de edad, cuando el

niño adquiere la capacidad de cambiar de una estrategia a otra, y con el desarrollo del

razonamiento” (MARTÍNEZ, 2014 pág. 35). El desarrollo de las funciones ejecutivas, se

afianza durante la adolescencia.

Page 51: Mario Estuardo De León Estrada

33

El desarrollo de la planificación, como parte de una rutina de trabajo, se debe iniciar

mediante una serie de pequeñas rutinas y/o de encargos; los cuales darán como

resultado, la ejercitación de la memoria de corto y mediano plazo; esto, a su vez,

fomentará la asimilación de lo que se debe hacer, antes de que esto suceda.

Cada vez que se piensa en algo que se va a realizar, se está ejercitando la función de la

planificación; es por ello, que es importante estimularla desde temprana edad, con

pequeños ejercicios prácticos, como la asignación de tareas, las cuales tendrán que ser

constantes, a una determinada hora y, en un lugar específico; posteriormente, se puede

aumentar el grado de dificultad asignando en el encargo, de una manera específica, en la

cual deberá de planificar y organizar la serie de pasos que llevará a cabo, para ejecutar su

objetivo.

Otro punto importante, es determinar qué aspectos son más relevantes que otros; esta

actividad llamada priorizar, se relaciona directamente con la función ejecutiva de la

planificación; ya que al realizar los procesos de pensamiento que permitan definir el orden

de ejecución de las actividades, pueden también, determinar cuál actividad es más

importante de realizar, antes que otras; o, cuáles tienen mayor grado de complejidad en

su ejecución y, por lo mismo, necesitan de más tiempo y dedicación para ser realizadas,

de una manera adecuada.

2.4.4. Técnicas para el desarrollo de los hábitos de planificación y de la función ejecutiva

Como ya se ha detallado anteriormente, la planificación es un proceso cognitivo, en el

cual se relacionan varios factores, entre los cuales se pueden mencionar: la atención, la

percepción y los distintos niveles de pensamiento.

Es por esta razón, que las técnicas para el desarrollo de la planificación, se centran en

actividades prácticas, en las cuales el niño pueda manipular los materiales con los cuales

trabaja; esto creará un esquema de pensamiento, que le permitirá desarrollar la

planificación, de una manera más eficiente.

Page 52: Mario Estuardo De León Estrada

34

a. Manipular material

El manipular material para hacer figuras, siguiendo un patrón determinado, es importante

para esto también, ya que permite poder realizar un seguimiento de instrucciones, para lo

cual se tendrá que realizar una planificación previa, a fin de poder llevar a cabo la

actividad.

b. Redacción de pequeños informes

Otra manera de desarrollar la planificación, es a través de la redacción de informes o

pequeñas instrucciones, que los niños elaboren, para que otro niño sea capaz de poder

realizar la actividad, siguiendo los pasos que se le proporcionen. De esta manera, se

puede desarrollar en los niños, la habilidad de poder priorizar.

c. Escritura de pasos para realizar una actividad

Ésta, es una de las actividades que desarrollan mucho el pensamiento crítico, ya que

permite que el niño, comience a realizar una planificación mental, de lo que se quiere

hacer. Es muy importante dejar claro al niño, el tipo de actividades que se realizarán, así

como los materiales y el tiempo con el que se cuenta para realizarlo. (GARCÍA González,

2003)

d. Descripción de pasos para realizar una actividad

A diferencia de la actividad anterior, en donde específicamente, se realiza una “lista”; en

esta actividad, el niño deberá escribir los pasos para realizar, de una manera satisfactoria,

lo que se quiere lograr.

e. Ejercicios de unión de figuras (sin pasar una línea sobre otra)

Los ejercicios prácticos, se han mencionado anteriormente, dentro de los cuales entra la

“unión” de figuras en un esquema, en el cual, el niño tendrá como objetivo principal, la

unión de tres o más figuras con una línea, esto sin poder pasar una línea sobre otra. Esta

instrucción simple, pero de mucha importancia, pondrá al niño a realizar una planificación

mental previa, para poder darle solución a esta actividad. (MCGREGOR, 1996)

Page 53: Mario Estuardo De León Estrada

35

f. Relación de objetos con mismas características

Es muy similar al ejercicio anterior, con la diferencia de que tendrán que ser objetos

iguales, dentro de un conjunto de varios objetos, que tendrán diferentes posiciones y

características; manteniendo la regla de no poder pasar una línea sobre otra. Esto

desarrollará un esquema de planificación mental, con un grado intelectual más elevado.

g. Escribir la agenda de actividades que se realizarán

Es una actividad que permite estructurar el pensamiento de los niños, de una manera

sistemática, y desarrollar en un orden lógico, los pasos para determinadas actividades.

Sin embargo, es importante estimular en los niños, aspectos como priorizar; esto, con el

fin de poder escribir, en su agenda, aquellas actividades que requieren mayor cuidado, o

que son fundamentales para poder realizar alguna otra. También es importante resaltar en

los niños, que el seguimiento de una agenda es importante; sin embargo, existen

alternativas para realizar las actividades planeadas, en la misma. La agenda de

actividades, es algo que se puede realizar de manera constante en el aula, incluso en

casa, para la ejecución de tareas cotidianas que no requieren mayor grado de dificultad o

de planeación. (MORTON, 2013)

h. Indicarle al alumno lo que se espera de él

“Es importante, que durante el desarrollo de la estimulación de una función ejecutiva,

como la planificación, que se le indique al niño, qué es lo que se espera de él, en la

realización de determinada actividad o tarea; esto contribuirá al desarrollo de los

esquemas mentales que se busca desarrollar”. (GARCIA HOZ, 1997 pág. 48)

Esta actividad, se puede realizar de manera escrita u oral; sin embargo, es importante

notar que las indicaciones realizadas de manera verbal, tendrán un mayor impacto en la

percepción del niño; y, por lo tanto, serán ejecutadas de una manera más rápida.

El hecho de que el niño conozca lo que se espera de él, ayudará para que desarrolle una

adecuada planificación de sus actividades; y, le permitirá darse cuenta, si ha logrado sus

objetivos al final de cada una de las etapas.

Page 54: Mario Estuardo De León Estrada

36

i. Anunciar cualquier cambio con anticipación

Es importante que durante el desarrollo de una actividad, se tenga especial interés en

este detalle; ya que se está estimulando la planificación de actividades, y cualquier

cambio en la agenda de pasos a seguir, debe de ser anunciado para que se tomen las

alternativas necesarias.

Esto ayudará para que los niños, puedan ejercitar su capacidad de resolución de

problemas, teniendo una serie de alternativas que llegan a un mismo objetivo.

j. Colocar al niño cerca de su profesor o de la persona encargada cuando se realice

una actividad

“Esta es una técnica que se desarrollará, según las características y circunstancias de la

actividad que se esté llevando a cabo” (GARCIA HOZ, 1997 pág. 51). Podrá ser aplicable

con grupos pequeños o en educación personalizada, en la que se toman en cuenta las

características propias de cada uno de los niños para el desarrollo de su aprendizaje.

Es importante notar, que desarrolla altamente la percepción, la planificación y la atención

en los niños; así como el modelo de aprendizaje por imitación, en el que se desarrolla la

ejecución de una serie de pasos sistemáticos, para poder desarrollar una tarea específica.

k. Hablarle al niño a una distancia corta

Esto permite, el desarrollo de la percepción y de la planificación de actividades a realizar,

de una manera más sistemática, debido a que pueden ser constantemente revisadas,

cada una de las tareas que se están realizando en ese momento, por parte de los niños.

(COROMINAS, 2009)

Page 55: Mario Estuardo De León Estrada

37

l. Preguntar al niño sobre su propia acción

Es importante realizar retroalimentaciones constantes, en las actividades que son

asignadas para los niños; ya que, en más de una ocasión, se da por hecho que la tarea

fue comprendida y realizada sin dificultad, por el grupo. Para esto, se recomienda pedir la

opinión del niño, para que de esta forma, se pueda estimular el pensamiento estructurado

y la secuencia lógica, de los pasos a realizar.

2.4.5. Resumen de los hallazgos de la Variable técnica

Se ha podido notar, que hay una serie de técnicas, las cuales dan una clara perspectiva

de lo que se puede hacer para el estímulo de la planificación, como parte de las funciones

ejecutivas, realizadas en las tareas cotidianas escolares; sin embargo, para el desarrollo

en los niños de diez años, del Centro Escolar El Roble, aun necesitan ser trabajadas para

poder alcanzar un grado satisfactorio, en el desempeño personal y académico, de cada

uno de los alumnos.

A través de la investigación de diversas técnicas, se puede evidenciar que el desarrollo de

la planificación, como función ejecutiva, se puede trabajar a través de actividades

cotidianas, tanto en el aula como en la casa. Muchas de estas actividades, giran alrededor

de un común denominador, el cual es la atención en sus diferentes tipos y niveles; ya que

el niño, deberá ser capaz de realizar una serie de actividades, que pueden ser llevadas a

cabo satisfactoriamente, únicamente si el nivel de atención es el óptimo.

Los educadores que trabajan con niños de diez años, desarrollan, dentro de sus

actividades pedagógicas y didácticas, varias de las técnicas de la planificación, como

parte de la función ejecutiva; sin embargo, es importante mencionar, que una de las

partes fundamentales para que se puedan evidenciar cambios perceptibles, es la

constancia, al momento de realizarlos; así como un adecuado registro, para la control de

los avances que los niños puedan presentar, al realizar las diferentes actividades.

Page 56: Mario Estuardo De León Estrada

38

2.5. Síntesis de hallazgos del Marco teórico

Retomando los parámetros necesarios establecidos, para el proceso de investigación, se

recuerdan los objetivos y pregunta de investigación, lo cuales son: “Mejorar la capacidad

de planificación en actividades académicas cotidianas, en niños de diez años del Centro

Escolar El Roble”; y la pregunta es: ¿Cómo mejorar la capacidad de planificación de

actividades académicas cotidianas, en los niños de diez años, del Centro Escolar El

Roble?

Se ha determinado, que el niño de diez años, es un líder, esto dependerá mucho de la

orientación que reciba por parte de los padres, y por parte de los educadores. De igual

manera, sus habilidades cognitivas van desarrollándose, superando la edad de 8 a 9

años, en la que están en el periodo de las operaciones concretas y, de esta manera, se

ha podido determinar que la función ejecutiva de la planificación, en niños de diez años,

es un aérea primordial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que resulta de

importancia vital, para el desarrollo de las actividades académicas.

Por lo que se define, que se ha podido constatar, que hay una serie de técnicas, las

cuales dan una clara perspectiva de lo que se puede hacer para el estímulo de la

planificación, como parte de las funciones ejecutivas realizadas, en las tareas cotidianas

escolares; sin embargo, para el desarrollo en los niños de 10 años, del Centro Escolar El

Roble, aun necesitan ser trabajadas para poder alcanzar un grado satisfactorio, en el

desempeño personal y académico, de cada uno de los alumnos.

2.6. Propuesta

Plan para el desarrollo de los hábitos de planificación a través de la función ejecutiva, en

niños de diez años del Centro Escolar El Roble

2.6.1. Descripción Los alumnos de diez años, del Centro Escolar El Roble, presentan una deficiencia en el

área de la función ejecutiva de la planificación; esta situación, afecta de manera

considerable sus actividades cotidianas y, como consecuencia, su rendimiento

académico.

Page 57: Mario Estuardo De León Estrada

39

Es por ello, que se presenta una propuesta experimental, que se basa en la realización de

actividades cotidianas; dichas actividades están diseñadas para que el niño tenga que

prestar más atención de lo normal y, de esta manera, poder desarrollar esta área, que es

fundamental para el fortalecimiento de la planificación, como parte de la función ejecutiva.

Se presenta una estructura de sesiones, como parte del mejoramiento de la planificación

de actividades cotidianas, en los niños de diez años; la cual se llevará a cabo, como una

serie de sesiones progresivas, que tendrán por objetivo el mejoramiento de la capacidad

de planificación de actividades cotidianas. El método de evaluación, se determinará en

cada sesión, con la producción de los niños; y durante el transcurso de los primeros

meses del año escolar, donde se logre evidenciar el avance que han tenido en esta área.

2.6.2. Problema de Investigación

Los alumnos de diez años, del Centro Escolar El Roble, manifiestan una deficiencia en la

planificación de sus actividades académicas cotidianas.

2.6.3. Objetivo de la Investigación

Mejorar la capacidad de planificación, en actividades académicas cotidianas en los niños

de diez años, del Centro Escolar El Roble.

2.6.4. Pregunta de Investigación

¿Cómo mejorar la capacidad de planificación de actividades académicas cotidianas, en

los niños de diez años, del Centro Escolar El Roble?

Page 58: Mario Estuardo De León Estrada

40

2.6.5. Plan de Experimentación a. Tiempo Disponible

Cuadro No.4

Distribución de las sesiones por semana

Mes Semana Cantidad de horas Cantidad de

sesiones

desarrolladas

Febrero Semana 3 2.5 horas (1-2)

2 sesiones

Semana 4 3 horas (3-4)

2 sesiones

Marzo Semana 1 3 horas (5-6)

2 sesiones

Semana 2 3 horas (7-8)

2 sesiones

Abril Semana 1 3 horas (9-10)

2 sesiones

Semana 2 3 horas (11-12)

2 sesiones

Semana 3 2.5 horas (13-14)

2 sesiones

Totales: 3 meses 7 semanas 20 horas 14 sesiones

Fuente: Elaboración propia/abril 2016.

Page 59: Mario Estuardo De León Estrada

41

b. Plazos Cuadro No. 5

Temas de las sesiones del plan experimental por fecha y duración

Numero de

Sesión

Tema Fechas Duración

1 Diagnóstico de la Deficiencia 17 de febrero 60 minutos

2 Orden de Mochila de estudio 19 de febrero 90 minutos

3 Orden de la bandeja de la mesa 24 de febrero 90 minutos

4 Orden del Lócker 26 de febrero 90 minutos

5 Lugar de trabajo en casa 02 de marzo 90 minutos

6 Desarrollo de los periodos de clase

04 de marzo 90 minutos

7 Trabajo Autónomo 09 de marzo 90 minutos

8 Trabajo Colaborativo 11 de marzo 90 minutos

9 Asignación de Tareas 06 de abril 90 minutos

10 Realización de tareas 08 de abril 90 minutos

11 Entrega de Tareas 13 de abril 90 minutos

12 Elaboración de proyectos 15 de abril 90 minutos

13 Preparación para los exámenes 20 de abril 90 minutos

14 Elaboración del Post-test 22 de abril 60 minutos Fuente: Elaboración propia/abril 2016.

Page 60: Mario Estuardo De León Estrada

42

c. Protocolo de Experimentación Cuadro No.6

Descripción de las sesiones del plan experimental

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

1

Diagnóstico de la deficiencia Se aplica un pre-test en forma de lista de cotejo la cual se trabajará con los alumnos. Instrumento de Pretest (Ver Anexo No. 1)

Tiempo: 15 minutos Explicación de la herramienta y para qué sirve. Tiempo estimado: 45 minutos Los alumnos realizan una serie de ejercicios, para estimular la planificación como parte de sus actividades cotidianas, los cuales serán calificados a través de una rúbrica de evaluación realizada previamente. Tiempo total sesión: 1 hora

Identificar los puntos de mejora en el desarrollo de la funcion ejecutiva de la planificacion en los alumnos de 10 años del Centro Escolar El Roble.

Pre-test (Ver Anexo No. 1) Material manipulable para alumnos.

Los alumnos realizarán en una hoja impresa el pre-test no. 1 el cual se debe contestar a lápiz o lapicero. Pre test (Ver Anexo No. 1). Planificación (ver Anexo No. 18)

Page 61: Mario Estuardo De León Estrada

43

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

2

Planificación del material a utilizar Pasos para la organización de una mochila de trabajo. “Una mochila adecuada dará como resultado una mejor organización en el desarrollo de las clases.”

Tiempo: 10 minutos Se inicia con las preguntas: ¿Son necesarios todos los cuadernos dentro de mi mochila? ¿Utilizo todo el material de mi mochila? Tiempo: 30 minutos Material Audiovisual y manipulable Se presenta a los niños los pasos que son necesarios para poder organizar una mochila. Para esto se utilizaran, una serie de fichas ilustrativas que tendrán imágenes y nombres de los pasos para que se puedan realizar esta actividad. Tiempo: 35 minutos Parte práctica: elaboración de las fichas ilustrativas por parte de los alumnos. Tiempo: 15 minutos Cierre de la sesión: Se establece con los alumnos cual ha sido el objetivo de la sesión y la importancia que esta tiene para la organización. Tiempo total: 90 minutos

Ordenar la mochila de estudio de una manera adecuada.

Presentaciones en material audiovisual, “planificación de las actividades cotidianas. ( Ver Anexo No. 3) 1. PowerPoint Fichas hechas por los estudiantes en papel construcción de tamaño media carta, las cuales poseen imágenes de mochilas de diferentes clases para poder dar una serie de ejemplos.

Practica la planificación del material a utilizar en la mochila escolar Hoja de trabajo No. 1 (Ver Anexo No. 12) Escribe una agenda la cual tendrá los pasos que se deben realizar, para ordenar la mochila la cual se pegara en un lugar visible para los niños. Planificación (Ver Anexo No. 19)

Page 62: Mario Estuardo De León Estrada

44

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

3

Planificación del material a utilizar Pasos para organizar, la mesa de trabajo. El área de trabajo para un niño dentro del salón de clases es su mesa, por lo que es importante organizarla de buena manera.

Tiempo: 10 minutos Reactivación de conocimientos previos Tiempo: 10 minutos Se inicia con las preguntas: ¿Qué beneficios trae el orden? ¿Porque se debe de ordenar la mesa? Tiempo: 20 minutos Material Audiovisual y manipulable. Tiempo: 35 minutos Parte Practica Realización de esquema mental de tres ideas principales. Se realiza un dibujo sobre cómo debe estar ordenado una bandeja de manera adecuada. Escribir una lista de 5 pasos para ordenar la mesa, la cual debe de ser realizada con los niños e intercambiada entre ellos, para realizar los pasos de la que se detallan. Tiempo: 15 minutos Cierre de la sesión Tiempo total: 90 minutos

Organizar su mesa de trabajo de una manera adecuada

Presentaciones en material audiovisual “planificación de las actividades cotidianas” (Ver Anexo No. 3) Hojas de trabajo No. 1 (Ver Anexo No. 12) Mesas Sillas Cartulinas Estuche

Lista de Cotejo (Ver Anexo No. 11) La evaluación será realizada por parte del profesor que dirige la actividad, utilizando el instrumento anteriormente descrito el cual deberá estar previamente impreso en una hoja. Planificación (Ver Anexo No. 20)

Page 63: Mario Estuardo De León Estrada

45

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

4

Planificación del material a utilizar. Pasos para organizar el locker. Todo material que no está siendo utilizado en un momento específico deberá estar organizado en el locker de una manera práctica y funcional.

Tiempo: 10 minutos Reactivación de conocimientos previos Tiempo: 10 minutos Se inicia con las preguntas: ¿Qué beneficios trae el orden del locker? Tiempo: 20 minutos Material Audiovisual y manipulable. Tiempo: 35 minutos Parte Practica Se realiza un dibujo sobre cómo debe estar ordenado un locker Preparación de los pasos importantes para ordenar un locker y exponerlos Exposición grupal de los pasos q consideran más importantes para ordenar un locker. Tiempo: 15 minutos Cierre de la sesión Tiempo total: 90 minutos

Practicar la organización adecuada de su locker

Presentaciones en material audiovisual “Materiales de trabajo en el aula” (Ver Anexo No. 4) Fichas hechas en papel construcción de tamaño media carta, las cuales poseen imágenes. Hojas de trabajo No. 2 (Ver Anexo No. 12) Mesas Sillas Cartulinas Estuche

Lista de Cotejo (Ver Anexo No. 11 La evaluación será realizada por parte del profesor que dirige la actividad, utilizando el instrumento anteriormente descrito el cual deberá estar previamente impreso en una hoja. Planificación (Ver Anexo No. 21)

Page 64: Mario Estuardo De León Estrada

46

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

5

Planificación del material a utilizar Lugar de trabajo en casa, adecuado para realizar tareas. “En casa los niños deben de tener un área de trabajo, libre de distractores para poder desarrollar sus tareas con normalidad.”

Tiempo: 15 minutos Reactivación de conocimientos previos Tiempo: 25 minutos Material Audiovisual y manipulable Tiempo: 35 minutos Práctica Comparación del lugar de trabajo del aula con el de casa y elaborar un cuadro comparativo de 3 ideas sobre las diferencias y similitudes que tienen. Realización de tareas en una mesa desordenada y en una ordenada. Medición del tiempo que se pierde, al no tener todos los materiales sobre la mesa. Practica de realización de tareas teniendo cronograma, y otra no teniendo cronograma Elaboración de 3 recomendaciones de cómo debe ser el lugar de trabajo en casa. Hacer pequeños “rótulos” que refuercen lo más importante para poder trabajar adecuadamente. TIEMPO: 15 MINUTOS Cierre de la Sesión TOTAL: 90 MINUTOS

Establecer un lugar adecuado para la realizacion de tareas en casa

Presentaciones en material audiovisual “Materiales de trabajo en el aula” (Ver Anexo No. 4) Hojas de trabajo No. 2 (Ver Anexo No. 12) Mesas Sillas Cartulinas Estuche

Lista de Cotejo (Ver Anexo No. 11) La evaluación será realizada por parte del profesor que dirige la actividad, utilizando el instrumento anteriormente descrito el cual deberá estar previamente impreso en una hoja. De igual manera como parte de la evaluación se tomará en cuenta el material realizado por los alumnos, el cual deberá ser revisado por el profesor. Planificación (Ver Anexo No. 22)

Page 65: Mario Estuardo De León Estrada

47

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

6

Planificación de las actividades de clase Desarrollo de los periodos de clase. “El tiempo de los periodos de clase debe ser aprovechado de tal manera que los alumnos puedan asimilar los conocimientos de una manera adecuada”

Tiempo: 15 minutos Reactivación de conocimientos previos Tiempo: 25 minutos Material Audiovisual y manipulable Tiempo: 35 minutos Practica Elaboración del “horario de clase” de una manera llamativa y creativa, tomando como base los colores que tiene cada una de las asignaturas. Este horario será pegado en la agenda detrás de la portada. Escribir en una tabla control cuantas tareas no fueron entregadas. Elaboración de un “instructivo” que contenga máximo 5 instrucciones y mínimo 3 instrucciones sobre cómo realizar un dibujo. Tiempo: 15 minutos Tiempo Total 90 minutos Cierre de la sesión

Desarrollo de un sentido critico de aprendizaje

Presentaciones en material audiovisual “trabajo personal en el aula” (Ver Anexo No. 5) Hojas de trabajo No. 3 (Ver Anexo No. 13) Mesas Sillas Cartulinas Estuche

Lista de Cotejo (Ver Anexo No. 11) La evaluación será realizada por parte del profesor que dirige la actividad, utilizando el instrumento anteriormente descrito el cual deberá estar previamente impreso en una hoja. De igual manera como parte de la evaluación se tomará en cuenta el material realizado por los alumnos, el cual deberá ser revisado por el profesor Planificación (Ver Anexo No. 23)

Page 66: Mario Estuardo De León Estrada

48

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

7

Planificación de las actividades de clase Trabajo Autónomo

Tiempo: 15 minutos Reactivación de conocimientos previos Tiempo: 25 minutos Material Audiovisual y manipulable Tiempo: 35 minutos Parte Practica Se presentará un problema matemático al cual le deben de dar 2 soluciones diferentes. Presentar hojas de trabajo en las cuales las actividades tengan 3 posibles respuestas, siendo 1 la correcta y 2 incorrectas Asignación de trabajo el cual será desarrollado por los niños de manera autónoma y se dará un tiempo específico. Presentación de un video del cual hay que sacar 10 ideas importantes. Tiempo: 15 minutos Tiempo Total 90 minutos Cierre de la sesión

Fomenta la capacidad de eleccion en el niño para la realizacion de su trabajo de una manera efectiva.

Presentaciones en material audiovisual “trabajo personal en el aula” (Ver Anexo No. 5) Hojas de trabajo No. 3 (Ver Anexo No. 13) Laptop Mesas Sillas Cartulinas Estuche

Hoja de trabajo No. 3 (Ver Anexo No. 13) terminada con los lineamientos requeridos los cuales serán: Tiempo Exactitud en el trabajo. Seguimiento de instrucciones. Los alumnos realizarán a lápiz o lapicero la hoja de trabajo No. 3 previamente impresa y dirigida por el profesor. Planificación (Ver Anexo No. 24)

Page 67: Mario Estuardo De León Estrada

49

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

8

Planificación de las actividades de clase Trabajo Colaborativo

Tiempo: 15 minutos Reactivación de conocimientos previos Tiempo: 20 minutos Material Audiovisual y manipulable Tiempo: 40 minutos Parte Practica Se formar grupos de trabajo de 2 a 4 integrantes en los cuales cada uno de los niños elegirá entre los siguientes roles: 1. Líder de grupo 2. Distribuidor de trabajo 3. Organización de material 4. Planeación del tiempo y uso de material a utilizar. Dicha actividad tendrá una parte realizada a mano y otra hecha a computadora. El tema a desarrollar será sobre la importancia del trabajo en equipo que da más y mejores resultados. Tiempo: 15 minutos Cierre de la sesión.

Desarrolla una estructura para realizar un trabajo colaborativo

Presentaciones en material audiovisual “Trabajo Colaborativo (ver anexo No. 6) Hojas de trabajo No. 4 (Ver Anexo 14) Laptop Mesas Sillas Cartulinas Estuche

Hoja de trabajo No. 4 (Ver Anexo No. 14) Terminada con los lineamientos requeridos los cuales serán: 1. Tiempo 2. Exactitud en el trabajo. 3. Seguimiento de instrucciones. 4. Desarrollo correcto del rol asignado. Los alumnos realizarán a lápiz o lapicero la hoja de trabajo No. 4 previamente impresa y dirigida por el profesor. Planificación (Ver Anexo No. 25)

Page 68: Mario Estuardo De León Estrada

50

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

9

Planificación de las tareas en casa Asignación de Tareas

Tiempo: 15 minutos Reactivación de conocimientos previos Tiempo: 30 minutos Material Audiovisual y manipulable Tiempo: 30 minutos Parte Practica Copiar la agenda de la siguiente manera: 1. Usando el día que corresponda 2. Escribiendo en el apartado que corresponde a cada asignatura 3. Escribiendo con lapicero y no con lápiz. Hacer un “separador” para la agenda, este deberá de ser con el tema que niño más le guste. Hacer una lista de las tareas separadas por asignatura y que deben hacerse durante la semana. Entrega del material que se debe de traer a la próxima sesión. Tiempo: 15 minutos Cierre de la sesión

Organiza sus tareas de manaera adecuda.

Presentaciones en material audiovisual (Ver Anexo No. 6) Hojas de trabajo No. 5 (Ver Anexo No. 14) Laptop Agenda Mesas Sillas Cartulinas Estuche

Organización de la Agenda del Centro Escolar Los alumnos realizarán la hoja de trabajo impresa no. 5, la cual se debe contestar a lápiz o lapicero. Planificación (Ver Anexo No. 26)

Page 69: Mario Estuardo De León Estrada

51

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

10

Planificación de las tareas en casa Realización de Tareas.

Tiempo: 15 minutos Reactivación de conocimientos previos Tiempo: 25 minutos Material Audiovisual y manipulable Tiempo: 35 minutos Parte Practica Hacer un “Horario persona” que incluya lo siguiente: 1. Tareas 2. Proyectos 3. “Tareas Difíciles” 4. “Tareas Fáciles” 5. “Hora de Comidas” 6. “Días de deporte” 7. “Tiempo de descanso” El anterior horario se recomienda que se haga semanal basado en el cronograma, del tamaño de una hoja tamaño oficio, con colores vivos y llamativo. TIEMPO: 15 MINUTOS Cierre de la sesión

Realiza las tareas asignadas diariamente

Presentaciones en material audiovisual (Ver Anexo No. 7) Hojas de trabajo No. 6 (Ver Anexo No. 15) Mesas Sillas Cartulinas de varios colores Estuche Tijeras y goma Cronograma de tareas

Evaluación del tiempo que ha sido empleado para realizar la actividad desde que se comenzó a usar el horario y compararlo con el de antes. Los alumnos realizarán la hoja de trabajo impresa No. 6, la cual se debe contestar a lápiz o lapicero. Planificación (Ver Anexo No. 27)

Page 70: Mario Estuardo De León Estrada

52

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

11

Planificación de las tareas en casa Entrega de Tareas

Tiempo: 15 minutos Reactivación de conocimientos previos Tiempo: 20 minutos Material Audiovisual y manipulable Tiempo: 40 minutos Con base al horario personal realizado en la sesión anterior: 1. Borrar o tachar la tarea entregada 2. Realizar un cuadro de control sobre las semanas en que se entregaron todas las tareas y revisarlo cada bimestre. 3. Breve exposición grupal por parte de los niños con el tema la entrega de tareas. Tiempo: 15 minutos Cierre de la sesión

Entrega las tareas asignadas el dia requerido

Presentaciones en material audiovisual (Ver Anexo No. 8) Hojas de trabajo No. 7 (Ver Anexo No. 16) Mesas Sillas Papel construcción de varios colores Estuche Tijeras y goma Cronograma de tareas

Lista de Cotejo (Ver Anexo No. 11) La evaluación será realizada por parte del profesor que dirige la actividad, utilizando el instrumento anteriormente descrito el cual deberá estar previamente impreso en una hoja. Planificación (Ver Anexo No. 28)

Page 71: Mario Estuardo De León Estrada

53

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

12

Planificación de las actividades de clase Elaboración de proyectos

Tiempo: 15 minutos Reactivación de conocimientos previos Tiempo: 20 minutos Material Audiovisual y manipulable Tiempo: 40 minutos Trabajo grupal en el cual los niños crean un proyecto y lo cambian con otro grupo para poder elaborarlo. El cual debe de contener instrucciones específicas sobre lo que se debe de hacer. La actividad es guiada en todo momento por el profesor que dirige la sesión dando. Tiempo: 15 minutos Cierre de la sesión

Desarrolla un sentido crítico para la elaboración de su trabajo

Presentaciones en material audiovisual (Ver Anexo No. 9) Hojas de trabajo No. 8 (Ver Anexo No. 17) Mesas Sillas Papel construcción de varios colores Estuche

Lista de Cotejo (Ver Anexo No. 11) La evaluación será realizada por parte del profesor que dirige la actividad, utilizando el instrumento anteriormente descrito el cual deberá estar previamente impreso en una hoja. Planificación (Ver Anexo No. 29)

Page 72: Mario Estuardo De León Estrada

54

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

13

Planificación de las actividades de clase Preparación para los exámenes.

Tiempo: 15 minutos Reactivación de conocimientos previos tiempo: 20 minutos Material Audiovisual y manipulable Tiempo: 40 minutos Realización de actividades en centros de aprendizaje de

1. Lectura personal 2. Elaboración de resúmenes

y esquemas mentales 3. Análisis de video 4. Exposiciones.

Cada centro de aprendizaje tiene una duración de 10 min. Tiempo: 15 minutos Cierre de la sesión

Establece rutinas de estudio para los examenes mas proximos

Presentaciones en material audiovisual (Ver Anexo No. 10) Laptop Mesas Sillas Cartulinas Estuche

Lista de Cotejo (Ver Anexo No. 11) La evaluación será realizada por parte del profesor que dirige la actividad, utilizando el instrumento anteriormente descrito el cual deberá estar previamente impreso en una hoja. Planificación (Ver Anexo No. 30)

Page 73: Mario Estuardo De León Estrada

55

Sesiones del plan Experimental

Sesión Naturaleza de la acción Descripción de la acción Objetivos Recursos Evaluación

14

Aplicación del post test.

Tiempo: 15 minutos Explicacion de la actividad Tiempo: 45 minutos Los niños desarrollan el post test de manera individual

Identificar los puntos de mejora en el desarrollo de la funcion ejecutiva de la planificacion en los alumnos de 10 años del Centro Escolar El Roble.

Post-test. Ver Anexo No. 2

Post-test Ver Anexo No. 2 Los alumnos realizarán en una hoja impresa el post-test no. 2 el cual se debe contestar a lápiz o lapicero. Planificación (Ver Anexo No. 31) Instrumento de Postest (Ver Anexo No. 2)

Fuente: Elaboración propia/febrero, 2016.

2.7. Planes específicos

Los planes específicos para la propuesta experimental, aparecen en el área de ANEXOS; comenzando por el plan específico de la sesión No. 1, en el Anexo No. 18; y, finalizando con el plan específico de la sesión No.14, en el Anexo No. 31.

Page 74: Mario Estuardo De León Estrada

56

Cuadro No. 7

Evaluación del Desempeño

Descripción de la Evaluación del Desempeño

No. Acción

Objetivo Desempeño Indicador de logro Medio de verificaciòn

Instrumento Criterio

1

Identificar los puntos de mejora en el desarrollo de la funcion ejecutiva de la planificacion en los alumnos de 10 años del Centro Escolar El Roble.

Resuelve el pre-test sobre la funcion ejecutiva de la planificacion

Responde una serie de preguntas sobre la funcion ejecutiva de la planificacion de manera satisfactoria

Respuestas del pretest aplicado

Ejercicio Evaluacion escrita (pre-test) Anexo No. 1

Escalas (Pre-Test) 85 a 100 puntos Excelente 70 a 84 puntos Muy Bueno 50 a 69 Puntos Bueno Menos de 50 puntos Necesita Mejorar

2

Ordenar la mochila de estudio de una manera adecuada.

Ordena de manera adecuada sus libros y cuadernos dentro de su mochila

Ordena su locker adecuadamente

Respuestas de ejercicios de la evaluacion correspondiente Forma en que el alumno ordena su locker

Observacion Practica Evaluacion escrita No. 1

Escalas 18 a 20 pts. Excelente 14 a 17 pts. Muy Bueno 10 a 13 pts Bueno Menos de 10 pts. Necesita Mejorar

3

Organizar su mesa de trabajo de una manera adecuada.

Ordena sus cuadernos y libros en la bandeja de trabajo

Organiza la bandeja de la mesa de trabajo en el Centro Escolar de manera correcta

Respuestas de ejercicios de la evaluacion.

Observacion Ejercicios Lista de Cotejo Anexo No. 11 y evaluacion escrita No. 1

Escalas 18 a 20 pts. Excelente 14 a 17 pts. Muy Bueno 10 a 13 pts Bueno Menos de 10 pts. Necesita Mejorar

Page 75: Mario Estuardo De León Estrada

57

Descripcion de la Evaluacion del Desempeño

4

Practicar la organización adecuada de su locker

Organiza su locker de manera adecuada

Realiza un dibujo sobre la organización de su locker siguiendo las instrucciones dadas por el profesor

Respuestas mediante lista de cotejo sobre la practica de la organización adecuada del locker. respuestas de las actividades de la evaluacion escrita correspondiente.

Observacion Practica Lista de Cotejo Anexo No. 11 y evaluacion escrita No. 2

Escalas 18 a 20 pts. Excelente 14 a 17 pts. Muy Bueno 10 a 13 pts Bueno Menos de 10 pts. Necesita Mejorar

5

Establecer un lugar adecuado para la realizacion de tareas en casa

Utiliza un lugar adecuado en casa para la realizacion de tareas.

Utiliza un lugar para la realizacion de sus tareas de manera adecuada.

Respuesta de evaluacion escrita correspondiente. Interés de los alumnos sobre un lugar adecuado para la resolucion de tareas.

Ejercicios Lista de Cotejo Anexo No. 11 y evaluacion escrita No. 2

Escalas 18 a 20 pts. Excelente 14 a 17 pts. Muy Bueno 10 a 13 pts Bueno Menos de 10 pts. Necesita Mejorar

6

Desarrollo de un sentido critico de aprendizaje

Manifiesta interes por el desarrollo de la clase.

Escribe en un esquema mental los pasos para prestar atencion en clase de manera atenta.

Participación en clase por parte de los alumnos sobre el desarrollo de sentido critico. Respuestas de evaluacion escrita correspondiente.

Observacion Lista de Cotejo Anexo No. 11 y evaluacion escrita No. 3

Escalas (Lista de Cotejo) 45 a 50 pts. Excelente 40 a 44 pts Muy Bueno 30 a 39 pts Bueno Menos de 30 pts. Necesita mejorar

7

Fomenta la capacidad de eleccion en el niño para la realizacion de su trabajo de una manera efectiva.

Maniefiesta interes sobre el trabajo autonomo.

Escribe dentro de un esquema mental ideas para realizar el trabajo autonomo de manera satisfactoria.

Respuesta de la evaluacion escrita correspondiente. Breve exposicion sobre el trabajo de elvaluacion realizado.

Observacion Evaluacion Escrita No. 3

Escalas 18 a 20 pts. Excelente 14 a 17 pts. Muy Bueno 10 a 13 pts Bueno Menos de 10 pts. Necesita Mejorar

Page 76: Mario Estuardo De León Estrada

58

Descripcion de la Evaluacion del Desempeño

8

Desarrolla una estructura para

realizar un trabajo colaborativo

Demuestra habilidad para el

desarrollo del trabajo colaborativo

Realiza el trabajo colaborativo de manera adecuada

Participación momento de realizar los grupos de trabajo. Respuestas a la evaluacion escrita correspondiente.

Observacion Ejercicios Evaluacion Escrita No. 4y produccion grupal de los alumnos.

Escalas 18 a 20 pts. Excelente 14 a 17 pts. Muy Bueno 10 a 13 pts Bueno Menos de 10 pts. Necesita

Mejorar

9

Organiza sus tareas de manaera adecuda.

Aplica sus conocimientos para realizar sus tareas

Establece un orden prioritario de tareas a realizar de manera efectiva.

Breve exposicion sobre el trabajo de elvaluacion realizado. Resolucion de la evaluacion escrita correspondiente.

Observacion Ejercicios Evaluacion Escrita No. 5 y produccion y entrega personal de tareas por alumno.

Escalas 8 a 10 pts. Excelente 5 a 7 pts. Bueno Menos de 5 pts. Necesita Mejorar

10

Realiza las tareas asignadas diariamente

Desarrolla los temas de las tareas asignadas de manera correcta

Aplica la forma de realizar tareas de manera eficiente.

Respuestas a la evaluacion escrita correspondiente. Breve exposicion sobre la manera de realizar las tareas en casa.

Observacion Asignacion de tareas Evaluacion escrita No.6

Escalas 8 a 10 pts. Excelente 5 a 7 pts. Bueno Menos de 5 pts. Necesita Mejorar

11

Entrega las tareas asignadas el dia requerido

Establece una rutina para poder entregar tareas de manera adecuada.

Entrega sus tareas el dia requerido con puntualidad.

Respuesta a la evaluacion escrita correspondiente. Interes de los alumnos sobre la importancia de la entrega de tareas el dia requerido.

Observacion Lista de Cotejo Evaluacion escrita Lista de Cotejo Anexo No. 11 y evaluacion escrita No. 7

Escalas (Lista de Cotejo) 45 a 50 pts. Excelente 40 a 44 pts Muy Bueno 30 a 39 pts Bueno Menos de 30 pts. Necesita mejorar

12

Desarrolla un sentido critico para la elaboracion de su trabajo

Realiza el trabajo requerido siguiendo las instrucciones establecidas

Manifiesta interes en la entrega de proyector educativos de manera adecuada.

Participacion en clase por parte de los alumnos sobre el desarrollo de sentido critico, para la realizacion de su trabajo Respuestas de evaluacion escrita correspondiente.

Observacion Lista de Cotejo Evaluacion escrita Produccion personal de los alumnos. Lista de Cotejo Anexo No. 11 y evaluacion escrita No. 8

Escalas (Lista de Cotejo) 45 a 50 pts. Excelente 40 a 44 pts Muy Bueno 30 a 39 pts Bueno Menos de 30 pts. Necesita mejorar

Page 77: Mario Estuardo De León Estrada

59

Descripcion de la Evaluacion del Desempeño

13 Establece rutinas de estudio para los examenes mas proximos

Realiza tiempos de estudio establecidos como parte de la preparacion para los examenes.

Evidencia facilidad al momento de realizar un examen.

Respuestas a la evaluacion escrita correspondiente. Interes de los alumnos sobre la importancia de la entrega de tareas el dia requerido.

Observacion Lista de Cotejo Evaluacion escrita Lista de Cotejo Anexo No. 11

Escalas (Lista de Cotejo) 45 a 50 pts. Excelente 40 a 44 pts Muy Bueno 30 a 39 pts Bueno Menos de 30 pts. Necesita mejorar

14 Identificar los puntos de mejora en el desarrollo de la funcion ejecutiva de la planificacion en los alumnos de 10 años del Centro Escolar El Roble.

Resuelve el post-test sobre la funcion ejecutiva de la planificacion

Responde una serie de preguntas sobre los habitos de planificacion de manera acertada.

Respuestas de los alumnos a las preguntas planteadas.

Ejercicio Evaluacion escrita (pre-test) Anexo No. 2

Escalas (Post-test) 85 a 100 puntos Excelente 70 a 84 puntos Muy Bueno 50 a 69 Puntos Bueno Menos de 50 puntos Necesita Mejorar

Fuente: Elaboración propia/marzo, 2016.

e. Público seleccionado

Para el desarrollo del plan experimental se pretende trabajar sobre la mejora en la función ejecutiva de la planificación en niños de

diez años.

Page 78: Mario Estuardo De León Estrada

60

Cuadro No. 8

Descripción del público seleccionado que interviene en el plan experimental

Público seleccionado Funciones

Alumnos Son el elemento principal para llevar a cabo la propuesta experimental. Son veinte alumnos de diez años de edad que cursan cuarto grado del Centro Escolar El Roble

Autoridades del Centro Escolar El Roble Coordinadores y Directores

Los cinco directores que integran El Consejo Directivo del Centro Escolar El Roble junto a los dos coordinadores de primaria son los que autorizan que se desarrolle la propuesta experimental. Su rango de edad es de aproximadamente 45 a 50 años de edad.

Padres de Familia Colaboran para que el niño de diez años asista a sesiones de cómo planificar y lo desarrolle durante el ciclo escolar. Son veinte familias o padres de los veinte niños que son sujeto del plan experimental. Su rango de edad es de 35 a 40 años.

Fuente: Elaboración propia/marzo, 2016.

2.8. Hipótesis Si se implementa el plan propuesto, en los niños de diez años del Centro Escolar El Roble, mejorará la capacidad de planificación de

sus actividades académicas.

Page 79: Mario Estuardo De León Estrada

61

3. MARCO DE ANÁLISIS

3.1. Metodología

Los alumnos de diez años del Centro Escolar El Roble, en el desarrollo de sus periodos

cotidianos de clase, evidenciaban una dificultad para la planificación de sus actividades;

dicha situación, provocaba un bajo rendimiento en clase y, en muchas oportunidades, la

entrega de trabajos de clase incompletos, poca capacidad para el seguimiento de

instrucciones, entrega de tareas incompletas.

Por esta situación, se presentó a las autoridades de la primaria, y a las autoridades del

Centro Escolar el proyecto para la implementación de un plan, destinado para el

desarrollo de los hábitos de planificación, que atendiera a estos niños. Para el poder

trabajar esta área con los niños, se tomaron en cuenta metodologías que incluyeran

actividades metacognitivas, cognitivas y trabajo colaborativo, basadas en un enfoque

constructivista; en donde el docente es un facilitador de la enseñanza, y los niños

construyen su propio aprendizaje a través de un aprendizaje significativo, basado en la

práctica.

Para la elaboración de la investigación, se utilizó un enfoque cualitativo al momento de

realizar entrevistas con profesores y alumnos, que tuvieron como objetivo conocer las

causas que son determinantes para que los niños no estén utilizando la planificación para

la realización de sus actividades. Además, se empleó un enfoque cuantitativo, al

desarrollar el instrumento de pretest y postest, para medir los hábitos de planificación.

Dichas evaluaciones, fueron aplicadas a 40 estudiantes, con de diez años de edad, que

cursan el cuarto grado de primaria; los cuales se dividieron en 20 alumnos que

pertenecían a un grupo control; y, 20 que pertenencia a un grupo experimental.

En su fase descriptiva, la investigación se orientó a la identificación de las áreas más

determinantes, que eran las causantes de la deficiencia en los hábitos de planificación.

Tomando en cuenta el perfil de los alumnos y su contexto, se realizó la investigación

bibliográfica, que iluminara sobre las causas por las cuales se observaba un deficiencia

en esta área; para que, de esta manera, poder implementar un plan experimental, que

Page 80: Mario Estuardo De León Estrada

62

incluyera diversas actividades, destinadas al desarrollo de la metacognición y el trabajo

colaborativo, en los alumnos.

3.2. Propuesta Experimental

Plan dirigido a niños de diez años de edad, para el desarrollo de los hábitos de

planificación, apoyados en las nociones básicas de la función ejecutiva.

3.2.1. Descripción

La experimentación que se llevará a cabo, se basa en el desarrollo de los hábitos de la

planificación, dirigida a niños de diez años, la cual está dividida en 14 sesiones; con la

aplicación previa de una prueba de diagnóstico (pre-test); y una evaluación final (post-

test) sobre el desarrollo de la habilidad. Se pretende que la experimentación, tenga una

duración de dos meses y medio (14 días hábiles), dividida en 14 sesiones: dos sesiones

por semana. Las sesiones serán de trabajo grupal, para lo cual se requiere la

intervención y acompañamiento del profesor en todo momento, quien será el facilitador

del proceso de aprendizaje. Dichas sesiones tienen como objetivo principal, el desarrollo

de los hábitos de planificación, apoyados en el área de la función ejecutiva del mismo

nombre; para lo cual se desarrollan actividades cotidianas, que son de fácil comprensión y

ejecución para los alumnos; utilizando diversos materiales como audiovisuales, cartulinas,

marcadores, crayones entre otros.

3.2.2. Problema

Los alumnos de diez años del Centro Escolar El Roble, manifiestan una deficiencia en la

planificación de sus actividades académicas cotidianas.

3.2.3. Objetivo

Mejorar la capacidad de planificación, en actividades académicas cotidianas en los niños

de diez años, del Centro Escolar El Roble.

Page 81: Mario Estuardo De León Estrada

63

3.2.4. Pregunta de Investigación

¿Cómo mejorar la capacidad de planificación de actividades académicas cotidianas, en

los niños de diez años, del Centro Escolar El Roble?

3.2.5. Plan de experimentación

a. Tiempo disponible

El tiempo que se empleó para realizar el plan del desarrollo de hábitos de planificación,

fue durante los periodos de estudio, con los que cuenta el Centro Escolar; los cuales

tienen una duración de 45 minutos. Se utilizaban dos periodos, para llevar a cabo una

sesión; iniciando en el mes de febrero 2016, y concluyendo en el mes de abril 2016, con

un total de 7 semanas de aplicación.

b. Plazos

Para el desarrollo de la experimentación, se llevó a cabo un orden sistemático de fases,

las cuales estuvieron orientadas hacia un mejor desarrollo del plan experimental. Éstas,

fueron desarrolladas de la siguiente manera.

Primera fase: en cada sesión se realiza una explicación sobre la planificación,

como parte de las actividades cotidianas; efectuando una breve retroalimentación

de la sesión anterior, e introduciendo la sesión actual. Esta etapa, tiene una

duración de 25 minutos por sesión, y se pretende que haya una participación

activa de los alumnos.

Segunda fase: luego de la retroalimentación, se desarrolla el área específica que

se trabajará en cada sesión; la cual es dirigida, en su mayoría, por el profesor o

encargado del desarrollo de la sesión. Tiene una duración aproximada de 35

minutos.

Tercera fase: es la parte práctica, en la cual los alumnos realizan los ejercicios,

dinámicas y estrategias requeridas por el profesor; éstas, son acompañadas y

dirigidas por él, pero desarrolladas, en su totalidad, por los alumnos. Esta etapa

tiene una duración de aproximadamente 15 minutos.

Page 82: Mario Estuardo De León Estrada

64

Cuarta fase: Los alumnos presentan a sus avances a sus compañeros; esta etapa

puede variar de metodología, según la sesión que se esté desarrollando; ya que

habrá sesiones que requerirán que dicha actividad se realice en grupo; y, otras, de

manera individual. Tiene una duración aproximada de 15 minutos.

3.2.6. Procedimiento de recolección de datos

La recolección de los datos obtenidos, fue a partir de la resolución de un documento de

pre test, el cual contenía una serie de preguntas, por las que se determinaba el grado en

el cual se realizaba cada una de las actividades descritas; dicho documento tenía una

calificación numérica, la cual daba un resultado cuantitativo.(Ver Anexo No. 1)

3.2.7. Pretest y Post test

Se aplicó a los alumnos de diez años de edad del Centro Escolar El Roble, los cuales

cursaban el cuarto grado de nivel primario, un pre test y post test. Ambos Test, se

aplicaron en las secciones A y B; siendo la sección B, él grupo experimental, el cual

evidencio los cambios esperados; mientras que la sección A, fue utilizada como grupo de

control.

Los test, consistían en documentos, tipo lista de cotejo, los cuales tenían una serie de

preguntas sobre hábitos de planificación, divididos en trabajo de clase y trabajo de casa.

3.2.8. Población

El desarrollo del Plan para el desarrollo de los hábitos de planificación, se realizó con

niños de diez años de edad, que cursan el cuarto grado de nivel primario; los cuales están

divididos en secciones de 20 alumnos cada una. Las dos secciones (A y B) fueron

tomadas como muestra para la ejecución de la propuesta; sin embargo, únicamente en la

la sección B, se aplicó el plan mientras que la sección A, sirvió como grupo de control

Page 83: Mario Estuardo De León Estrada

65

3.2.9. Definición de las Variables del trabajo de campo

Cuadro No. 9

Definición de las variables del trabajo de campo

Variable Indicador

Planificación

Evidencia capacidad para realizar su trabajo de clase Muestra capacidad para poder finalizar una actividad Es capaz de realizar en un orden específico las actividades

académicas Utiliza de manera adecuada sus cuadernos y agenda. Puede realizar más de dos actividades académicas diferentes

dentro de un mismo periodo de clase y finalizarlas.

Organización

Mantiene sus materiales organizados en su locker de manera practica

Realiza su rutina de orden de bandeja por las mañanas Conoce cuantos libros puede llevar en su mochila Manifiesta interés por mantener su mochila adecuadamente

organizada Mantiene su área de estudio en el Centro Escolar de manera

adecuada. Manifiesta facilidad para el trabajo de grupo

Programación

Utiliza de manera correcta su cronograma de tareas semanal Usa la agenda de tareas (copia sus tareas) Frecuenta el uso de un horario personal de actividades. Contrasta las tareas de su agenda con las de su cronograma de

tareas personal

Dosificación

Realiza las actividades programadas en clase en el tiempo del periodo determinado.

Realiza sus tareas en casa, en el tiempo establecido previamente por el Centro Escolar.

Es capaz dar seguimiento a las instrucciones escritas de una guía de trabajo.

Fuente: Elaboración propia/abril, 2016.

Page 84: Mario Estuardo De León Estrada

66

3.3. Notas de campo

3.3.1. Bitácora Cuadro No. 10

Descripción de la Bitácora del plan experimental

Sesión Fecha Descripción

1

10/03/2016

Durante la realización del pre test, se presentaron todos los niños, los cuales manifestaban gran interés por lo que se iba a realizar. La curiosidad era el factor dominante en ellos. Surgen preguntas como ¿Qué es un pre test? ¿Para qué nos va a servir esto? ¿Qué es planificar? ¿Qué es función ejecutiva? El tiempo se consume más en resolver estas dudas de los niños, que en lo que realmente se tardan en resolver el pre test.

2

17/03/2016

Comienzan de manera formal las sesiones, el tema causa interés en los niños, los cuales dijeron que el hecho de que “se dedique una clase” a cómo “ordenar la mochila”, quiere decir que es importante. Todos asistieron y participaron activamente. Un factor importante es que la ansiedad de las vacaciones de semana santa, se puede percibir en el grupo de niños, que está pensando más en lo que harán en vacaciones que en la mochila.

3

30/03/2016

En el desarrollo de la propuesta, éste, definitivamente fue uno de los días más complicados; ya que es el retorno de los niños después de vacaciones; desde la sesión anterior, el grupo estaba inquieto pero ahora más. Sin embargo, a pesar de esto, se logra capturar la atención de los niños, desde la sesión anterior. Están atentos a ver “que más tiene la clase”, les parece entretenida, algo fuera de lo normal, la bandeja de trabajo es importante; y, entre bromas y comentarios, reconocen lo importante de tenerla ordenada.

4 01/04/2016

Los niños vienen con buen entusiasmo de las sesiones anteriores, pero ésta les parece “aburrida”, ya que el lócker es algo que la mayoría ordena bien y sabe su utilidad. La participación es baja. Las opiniones son escasas.

5 06/04/2016

Los niños se interesan más por el tema, las tareas siempre son un tema sensible para ellos; se incrementa la participación en relación con la sesión anterior. El trabajo es hecho con entusiasmo y llama la atención de los niños el hecho de “poner tiempo para hacer tareas”.

6 08/04/2016

Se ponen ejemplos variados sobre la atención, los niños participan de una manera muy activa. El trabajo es hecho de manera creativa, los niños están emocionados por exponer sus trabajos ante sus compañeros. Aunque se dan algunas opiniones diferentes sobre el horario y la duración de las clases.

7 14/04/2016

Fue una sesión complicada, ya que los niños no lograron asimilar los conceptos de manera adecuada. Se hizo bien el trabajo, mas no se logró comprender bien la importancia del trabajo autónomo.

8 15/04/2016 En la sesión de trabajo colaborativo, hubo más participación activa de los niños, la metodología favoreció para que fuera trabajada de mejor manera.

Page 85: Mario Estuardo De León Estrada

67

Sesión Fecha Descripción

9 21/04/2016 Los niños se interesaron en esta actividad, les gustó hacer formas diferentes para copiar la agenda y aportaron varias ideas.

10 22/04/2016 Al igual que en la sesión anterior, los niños muestran interés por la realización

de tareas. Enfocados en esta sesión, les parece interesante la manera en que se desarrolla.

11 28/04/2016 En esta sesión, los niños mostraron un interés particular por la forma en que se

trabajan las tareas, tanto en el Centro Escolar como en casa. Opinaron sobre las tareas y cómo las hacen en su casa.

12 29/04/16 Los proyectos, siempre son temas que atraen a los niños. Y durante el

desarrollo de la sesión, se observó el interés que manifestaron. Opinaron más que en otras sesiones, y expresaron su interés sobre hacer los proyectos de manera grupal.

13 03/05/2016

Esta sesión mostró a los niños, cómo prepararse para los exámenes. Un tema conocido por ellos y que siempre es complicado de tratarlo. Sin embargo, mostraron interés por las técnicas que se presentaron, para prepararse para los mismos.

14 06/05/2016

Se ha llegado al final de la propuesta experimental, y es el día de la realización de post test, el cual proporcionará los resultados; los cuales se espera que sean satisfactorios.

Fuente: Elaboración propia/mayo, 2016.

3.3.2. Comentarios recibidos

Durante el desarrollo de las sesiones, los comentarios recibidos por los niños, por los

docentes, por los coordinadores y por los padres de familia, son positivos; ya que influyen,

directamente, en el desarrollo de las diferentes clases, ayudando a la mejoría de los

procesos de aprendizaje.

a. Comentarios de los docentes

“Pienso que la propuesta beneficiará a muchos alumnos, y siempre es importante

poder aportar algo más, para el proceso de los alumnos” expresó el Lic. Carlos,

coordinador de primaria.

De igual manera, José, profesor de cuarto primaria del Centro Escolar El Roble,

expresó “ … es una buena oportunidad para que los niños desarrollen al máximo

su potencial”.

Page 86: Mario Estuardo De León Estrada

68

Abel, otro profesor del Centro Escolar El Roble expresó, “ … pienso que a los

niños les hace falta mucho, desarrollar el tema de la planificación; y, el curso, es

una buena oportunidad”.

b. Comentarios de los padres de familia

- Sara, mamá de uno de los niños participantes en la propuesta experimental,

comentaba: “ … los niños saben, pero no se organizan de una buena manera.

- Juan Pablo, papá de otro de los niños participantes, decía: “ … es necesario que

todos los niños recibieran un curso como éste, en el cual se les enseñe sobre

cómo organizarse”.

- Adriana, mamá de uno de los niños participantes comentaba “estas actividades

cómo le sirven a los niños para poder aprender a planificar y organizar su material

y sus tareas”

c. Comentarios del personal administrativo

Lisseth, del personal administrativo del Centro Escolar El Roble, mencionaba:

“ … estas actividades, son oportunidades para que los niños mejoren”.

d. Comentarios de los niños: de parte de los niños, fue gratificante observar el interés

que manifestaron en el desarrollo de las sesiones, en unas más que en otras; pero

siempre con el deseo de colaborar y aprender.

Juan Pablo, uno de los niños en el que se evidenció más avances, decía: “Esta

clase me gusta, pienso que me ayuda a saber qué tengo que hacer”.

Pablo, decía: “Aunque la clase no vale puntos, realmente me gusta porque

hacemos varias cosas”.

Joshua, un niño muy activo y con calificaciones muy buenas, en todos los cursos,

comentaba: “Esta clase me ayuda a saber, que todo tiene como que un orden,

para hacerlas”.

Page 87: Mario Estuardo De León Estrada

69

3.3.3. Experiencia personal

Es importante resaltar, que el área de los hábitos de planificación, basados en nociones

básicas de funciones ejecutivas, es un tema que se debe desarrollar en los niños desde

temprana edad; ya que potencializa sus habilidades cognoscitivas y académicas, para el

desarrollo de su vida estudiantil, en todas sus áreas. Ha sido una excelente experiencia

con niños de diez años, quienes están en una edad adecuada para el desarrollo y

conocimiento, de la función ejecutiva de la planificación.

A partir de la experimentación, se ha logrado determinar que el área de los hábitos de

planificación, es importante; ya que se evidenció que el trabajo de clase, en las diferentes

actividades realizadas mejoró de manera significativa, aumentando el grado de efectividad

que los niños tienen en su trabajo personal; esto es comprobable, a partir del

mejoramiento en sus actividades académicas cotidianas.

Potenciar la planificación de actividades en los niños, tiene resultados satisfactorios a

nivel personal y académico. Para los profesores, es una herramienta que favorece el

desarrollo de las diferentes asignaturas.

Es importante seguir potenciando, de manera implícita este tipo de destrezas, dentro de

todas las clases; y darle un mayor énfasis, para que ésta pueda llegar a ser un área que

se trabaje con los niños, desde edades tempranas y se pueda perfeccionar durante el

transcurso de los años escolares.

3.4. Resultados

3.4.1. Presentación de los resultados del pre-test

La propuesta experimental, se inició con la aplicación del pre test, de “Desarrollo de la

función ejecutiva de la planificación” (Ver Anexo No. 1), el cual busca establecer un

parámetro de medición de la planificación, en niños de diez años de edad, del Centro

Escolar el Roble.El desarrollo del pre test, establece áreas específicas de trabajo como:

planificación de material de trabajo en el Centro Escolar; planificación de material en casa;

trabajo autónomo; planificación de trabajo de clase; y, planificación de trabajo en casa.

Page 88: Mario Estuardo De León Estrada

70

Cada área tiene una ponderación específica, la cual establece parámetros de medición,

que arrojan datos sobre el desarrollo de la función ejecutiva que se está trabajando.

En el siguiente cuadro, se pueden observar los puntos de las variables del pre-test, que

tienen como objetivo, medir el desarrollo de los hábitos de planificación, apoyados en

nociones básicas de la función ejecutiva, en los niños de diez años de edad, que cursan el

cuarto grado de nivel primario.

Cuadro No. 11

Ponderación de las áreas del pre-test

desarrollo de los hábitos de planificación

Área a desarrollar Punteo

Planificación 48 puntos Organización 12 puntos Programación 20 puntos Dosificación 20 puntos

Total 100 puntos Fuente: elaboración propia/abril 2016.

En la siguiente tabla, se muestran los resultados promedio del pre-test, del grupo

experimental, de los hábitos de planificación en niños de diez años; el cual se divide en

cuatro áreas específicas: planificación, organización, programación, dosificación.

Tabla No. 4

Resultados promedio del pre-test del grupo experimental

Áreas del pre-test Ponderación

Resultados promedio del pre-test

Valor absoluto Valor relativo

Planificación 48 32.35 67.39% Organización 12 9.20 76.67% Programación 20 14.75 73.50% Dosificación 20 13.85 69.25%

Page 89: Mario Estuardo De León Estrada

71

Promedio total 100 70.15 70.15% Fuente: elaboración propia/abril 2016.

Gráfica No. 4

Resultados promedio del pretest por área del grupo experimental

Fuente: elaboración propia/mayo 2016.

En la gráfica anterior, se muestran los datos del pre-test, referentes al desarrollo de los

hábitos de planificación, aplicado a 20 niños de diez años, del Centro Escolar El Roble.

Los resultados del pre-test, por área, están evidenciados en la tabla anterior, la cual

representa los porcentajes, divididos en las cuatro variables de campo de los hábitos de

planificación. Se puede comprobar, que el área con más deficiencias, es la de la

planificación; pues se obtuvo un resultado promedio del 67.39%; mientras que la variable

más alta, es la organización, con un resultado promedio del 76.67%.

En la siguiente tabla, se muestran los resultados promedio del pre-test, del grupo control

en relación con los hábitos de planificación en niños de diez años, los cuales se dividen

en cuatro áreas específicas: planificación, organización, programación, dosificación.

67.3976.67 73.5

69.25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Planificación Organización Programación Dosificación

Resultados del Pre test por area específica

Page 90: Mario Estuardo De León Estrada

72

Tabla No. 5

Resultados promedio del pre-test del grupo control

Áreas del pre-test Ponderación

Resultados promedio del pre-test del grupo control

Valor absoluto Valor relativo

Planificación 48 30.00 62.00% Organización 12 9.00 75.00% Programación 20 14.00 70.00% Dosificación 20 13.00 65.00%

Promedio total 100 66.00 66.00% Fuente: elaboración propia/mayo 2016.

Gráfica No. 5

Resultados promedio del pre-test por área, del grupo control

Fuente: elaboración propia/mayo 2016.

62

7570

65

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Planificación Organización Programación Dosificación

Planificación Organización Programación Dosificación

Page 91: Mario Estuardo De León Estrada

73

En la gráfica anterior, se muestran los datos del pre-test, correspondientes al desarrollo

de los hábitos de planificación, aplicada a niños de diez años, del Centro Escolar El

Roble; la cual se aplicó a 20 alumnos de cuarto grado de la sección A. Los resultados del

pre-test, por área, están evidenciados en la tabla anterior, la cual representa los

porcentajes, divididos en las cuatro variables de campo, de los hábitos de planificación.

Se puede observar, que el área más baja, es la de la planificación, con un resultado

promedio del 62%; mientras que la variable más alta, es la organización, con un resultado

promedio del 74%.

3.4.2. Resultados del post-test Luego de la aplicación de la propuesta experimental, la cual constó de 14 sesiones con

una duración de 90 minutos cada una, se volvió a utilizar el mismo instrumento de

evaluación, para registrar la variación, que la implementación de la propuesta

experimental, había tenido en los niños que fueron el objeto de estudio (Grupo

experimental). El post-test, por su parte, también tiene una valoración de 100 puntos para

su aplicación.

En la siguiente tabla, se presentan la ponderación de cada área del pos-test, así como los

resultados obtenidos por los alumnos de cuarto grado primaria sección B, que conforman

el grupo experimental; tanto en su valor absoluto como en su valor relativo.

Tabla No. 6

Resultados promedio del pos-test del grupo experimental

Áreas del pos-test Ponderación

Resultados promedio del pos-test

Valor absoluto Valor relativo

Planificación 48 39.20 81.66%

Organización 12 10.80 90.00%

Programación 20 18.85 94.75%

Dosificación 20 16.40 82.00%

Promedio total 100 85.25 85.25%

Fuente: Elaboración propia/ mayo 2016.

Page 92: Mario Estuardo De León Estrada

74

En la tabla anterior, se observan los resultados, por área, del post-test; estos evidencian

una mejora, luego de la aplicación de la propuesta experimental. El área dominante, es la

variable de programación, con un 94.75%; mientas que el área más baja, es la variable de

la planificación, con el 81, 66%.

En la siguiente gráfica, se presentan los resultados, por variable, obtenidos en el post test.

Gráfica No. 6

Resultados de post test por área del grupo experimental

Fuente: elaboración propia/mayo 2016

En la gráfica anterior, se evidencia que los resultados del post-test, abarcan las mismas

cuatro áreas que se evaluaron en el pre-test; se puede observar que, despues de la

implementación del prograna, hubo una mejora en el area de programación, con el

94.75%; siendo ésta, la mayor. La planificación, con el 82.00%, la cual es la menor.

Tomando en cuenta las cuatro areas del post-test, se puede observar que hubo una

mejoría, en todas las áreas evaluadas.

81.6690 94.75

82

0102030405060708090

100

Planificación Organización Programación Dosificación

Page 93: Mario Estuardo De León Estrada

75

En la siguiente tabla, se presentan: la ponderación de cada área del pos-test, así como

los resultados obtenidos por los alumnos de cuarto grado primaria sección A, que

conforman el grupo de control, en su valor absoluto como en su valor relativo.

Tabla No. 7

Resultados promedio del pos-test del grupo control

Áreas del pos-test Ponderación

Resultados promedio del pos-test

Valor absoluto

Valor relativo

Planificación 48 31.00 64.58%

Organización 12 10.00 83.34%

Programación 20 14.00 70.00%

Dosificación 20 14.00 70.00%

Promedio total 100 67.00 67.00%

Fuente: elaboración propia/mayo 2016.

En la tabla anterior, se observa que en los resultados por área, del post test, hubo

cambios muy leves. La variable dominante, continua siendo la organización, con un

resultado promedio del 83.34%; mientras que la variable más baja, es la planificación, con

un resultado promedio del 64.58%.

En la siguiente gráfica, se presentan los resultados por variable, obtenidos en el post test.

Page 94: Mario Estuardo De León Estrada

76

Gráfica No. 7

Resultados de post test por área del grupo control

Fuente: elaboración propia/mayo 2016.

En la gráfica anterior, se puede evidenciar que los resultados del post-test, abarcan las

cuatro areas que también se evaluaron a través del pre-test. La variable dominante

continúa siendo la organización, con un resultado promedio del 83%; mientras que la

variable más baja, es la planificación, con un resultado promedio del 64%.

64

83

70 70

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Planificación Organización Programación Dosificación

Planificación Organización Programación Dosificación

Page 95: Mario Estuardo De León Estrada

77

3.4.3. Comparación de resultados entre el pre test y post test

El objetivo de comparar los resultados, es establecer una comparación objetiva sobre los

resultados obtenidos, después de la aplicación de los diferentes instrumentos de

evaluación; pues es necesario medir si ha existido algún cambio en los hábitos de los

alumnos, posteriormente a la implementación del Programa.; y, en caso de que así sea,

establecer la significancia y progresión. Para tal efecto, se utiliza el siguiente método.

Progresión; se le llama, al desarrollo de una actividad y permite determinar el avance que

han manifestado los alumnos, con base a los resultados del pre test y el post test. Para

calcular dicha progresión se utilizaron las siguientes formulas:

Progresión valor absoluto: Post test – Pre Test

Progresión Valor relativo: (post test – pre test ) / Pre test

Para conocer la variación estadística, que presentaron los resultados después de aplicada

la propuesta experimental, se utilizó el proceso estadístico de McNemar que indica si

existe una variación significativa en la progresión del niño. Para calcular el índice de Mc

Nemar, se utiliza la siguiente fórmula, en donde “a” es el dato del pre-test; y, por su parte,

“b” es el dato del pos-test:

El resultado obtenido, se compara con la constante 3.86. Si el dato obtenido es mayor o

igual a dicha constante, se afirma que el cambio ha sido significativo. La significancia de

la variación, se establece conforme lo indican los rangos de significancia según McNemar,

presentados a continuación.

En la siguiente tabla, se encuentra la comparación entre el pre-test y el post-test,

desglosado por área, en las cuales se observa una mejora; siendo el área más elevada la

programación, con el 21.25%; y la menos elevada, la organización con el 13.33%

Page 96: Mario Estuardo De León Estrada

78

Tabla No. 8

Comparación de resultados entre pre-test y pos-test por área

Del grupo experimental

Áreas del pre-test

Pond

erac

ión Pre-test (promedio) Pos-test (promedio) Progresión

Valor absoluto

Valor relativo

Valor absoluto

Valor relativo absoluta Relativa

Planificación 48 32.35 67.39% 39.20 81.66% 6.85 14.27%

Organización 12 09.20 76.67% 10.80 90.00% 1.60 13.33%

Programación 20 14.75 73.50% 18.85 94.75% 4.10 21.25%

Dosificación 20 13.85 69.25% 16.40 82.00% 2.55 12.75%

Promedio total 100 70.15 70.15% 85.25 85.25% 15.10 15.10% Fuente: elaboración propia/mayo 2016.

En la siguiente tabla, se evidencian los niveles de significancia utilizados para el cálculo

de los resultados, obtenidos por los estudiantes.

Tabla No. 9

Rangos de significancia según McNemar

Rango Nivel de significancia

Inicial Final

0.00 0.20 Imperceptible 0.21 0.99 Perceptible 1.00 1.99 Sensible 2.00 2.99 Notable 3.00 3.85 Muy Notable 3.86 5.00 Significativo 5.00 10.00 Muy significativo 10 ∞ Altamente significativo

Fuente: Trabajo de clase de MTI-III (Metodología de la Investigación III Ingeniera Ingrid Karina

Zapata de Ajpop/abril 2016.

Page 97: Mario Estuardo De León Estrada

79

A continuación, se presentan los datos de las progresiones según el índice de McNemar

el cual presenta, una a una, las cuatro áreas evaluadas en el pre-test, y su impacto en los

niños evaluados.

Tabla No. 10

Significancia de la progresión obtenida entre pretest y postest del grupo experimental

Áreas del pretest

Pond

erac

ión Pretest

(promedio) Postest

(promedio) Índice de Mc Nemar

(sobre valores

relativos)

Nivel de significancia Valor

absoluto Valor

relativo Valor

absoluto Valor

relativo

1. Planificación 48 32.35 67.39% 39.20 81.66% 1.37 Sensible

2. Organización 12 09.20 76.67% 10.80 90.00% 1.07 Sensible

3. Programación 20 14.75 73.50% 18.85 94.75% 2.68 Notable

4. Dosificación 20 13.85 69.25% 16.40 82.00% 1.07 Sensible

Promedio total 100 70.15 70.15% 85.25 85.25% 6.19 Muy Significativo

Fuente: elaboración propia/mayo 2016.

En la siguiente tabla, se puede observar la comparación entre el pre-test y el post-test,

desglosados por área.

Tabla No. 11

Comparación de resultados entre pre-test y pos-test por área del grupo control

Áreas del pre-test

Pond

erac

ión Pre-test (promedio)

Pos-test (promedio) Progresión

Valor absoluto

Valor relativo

Valor absoluto

Valor relativo Absoluta Relativa

Planificación 48 30.00 62.00% 31.00 64.58% 01.00 02.58%

Organización 12 09.00 75.00% 10.00 83.34% 01.00 08.34%

Programación 20 14.00 70.00% 14.00 70.00% 0.0 0.00%

Dosificación 20 13.00 65.00% 14.00 70.00% 01.00 01.00%

Page 98: Mario Estuardo De León Estrada

80

Promedio total 100 66.00 66.00% 67.00 67.00% 03.00 11.92% Fuente: elaboración propia/mayo 2016.

A continuación, se presentan los datos de las progresiones, según el índice de McNemar,

el cual hace referencia a cada una de las cuatro áreas evaluadas, tanto en el pre-test

como en el pos-test; y su impacto en los niños evaluados.

Tabla No. 12

Significancia de la progresión obtenida entre pre-test y pos-test del grupo control

Áreas del pretest

Pond

erac

ión Pre-test

(promedio) Pos-test

(promedio) Índice de

Mc Nemar (sobre valores

relativos)

Nivel de significancia Valor

absoluto Valor

relativo Valor

absoluto Valor

relativo

Planificación 48 30.00 62.00% 31.00 64.58% 0.05 Imperceptible

Organización 12 09.00 75.00% 10.00 83.34% 0.44 Perceptible

Programación 20 14.00 70.00% 14.00 70.00% 0.0 Imperceptible

Dosificación 20 13.00 65.00% 14.00 70.00% 0.18 Imperceptible

Promedio total 100 66.00 66.00% 67.00 67.00% 0.67 Perceptible

Fuente: elaboración propia/mayo 2016.

3.4.4. Interpretación de datos de resultados

Luego de haber obtenidos los datos de ambos instrumentos, y haber realizado la

propuesta experimental sobre hábitos de planificación, con los niños de diez años de

cuarto primaria; se concluyó, que en las actividades que tenían como objetivo medir la

variable de programación, tuvieron un progresión de 2.68, según el índice estadístico de

McNemar. Al inicio, presentó un valor relativo del 73.50%; y al final, elevó su resultado a

94.74%; interpretándose de esta manera, como una progresión notable.

Comparado con los resultados del grupo de control, se logró evidenciar que, al no aplicar

la propuesta experimental, los cambios son mínimos; ya que únicamente la variable de

organización, presenta una progresión de 0.44. La cual, según el índice estadístico de Mc

Nemmar, es perceptible.

Page 99: Mario Estuardo De León Estrada

81

De igual manera, en los resultados del grupo de control, la variable de organización, se

mantuvo como la más alta en el pre-test y en el pos-test; mientras que en el grupo

experimental, la misma variable, estuvo alta únicamente en el pre-test; mientras que en el

pos-test, presentó una mayor progresión, la variable de programación.

En el grupo de control, la variable de programación no presentó ninguna progresión,

obteniendo el mismo resultado de 70.00, tanto en el pre-test como en el pos-test.

Luego, entre las actividades que tenían como objetivo, medir los avances en la variable de

planificación, tuvieron una progresión de 1.37, según el índice estadístico de McNemar, el

cual también presentó al inicio, un valor relativo de 67.39%; teniendo un incremento al

81.66%, lo que se interpreta como una progresión sensible.

De igual manera, las variables de dosificación y organización, presentaron ambas, un

incremento, pues aumentaron sus datos iniciales, de un 69.25% a un 82.00%, para la

variable de la dosificación. Por su parte la variable de organización tuvo un resultado en el

pre-test del 76.67% e incremento su resultado en el pos-test a un 90.00% interpretándose

como una progresión sensible.

3.4.5. Análisis de resultados

Luego de haber presentado los resultados del pre test y el post test, se puede determinar

que el desarrollo de los hábitos de planificación, en los niños de diez años, que cursan

cuarto primaria, ha tenido un incremento en las áreas trabajadas, durante el desarrollo de

la propuesta experimental.

Dentro de los indicadores de trabajo utilizados, para la ejecución de la propuesta

experimental, del desarrollo de los hábitos de planificación, se ha podido constatar, que

en la primera área denominada, planificación, se había obtenido, en el pre test, un valor

relativo del 67.39% de resultado satisfactorio; mientras que en el post test, se obtuvo un

valor relativo del 81.66%; lo que demostró una progresión sensible.

En la segunda área denominada organización, el resultado relativo del pre test, fue del

76.67% de resultado satisfactorio; mientras que en el post test, se obtuvo un valor relativo

del 90.00%; por lo tanto ambas presentan un resultado de progresión sensible.

Page 100: Mario Estuardo De León Estrada

82

En la tercera de las áreas, denominada programación, se obtuvieron datos del pre test

con resultados relativos al 73.50% de resultados satisfactorios; mientras que en el post

test, los resultados satisfactorios fueron de 94.75%; lo que demostró una progresión

notable.

Luego, en la cuarta área, denominada dosificación, la cual obtuvo en el pre test un

resultado relativo de 69.25% de resultados satisfactorios; lo que evidencia, de igual

manera, un alza, al obtener en el post test, un resultado relativo de 82.00%; teniendo así

una progresión sensible.

Es por ello, que al haber obtenido los datos del pre test, se comprueba la hipótesis del

presente trabajo de investigación, que al momento de implementar un plan, mejorará la

capacidad de planificación de las actividades académicas, de los niños de diez años; pues

al momento de comparar ambos resultados, se evidencia una mejoría en los datos de

resultados obtenidos en el post-test.

La evaluación de los hábitos de planificación, de los niños de diez años, divididos por

variables, logra determinar las áreas con mayor debilidad, y establecer puntos de mejora

importantes, para el desarrollo académico de los niños.

A través de los resultados obtenidos en el pre-test, es posible comprobar la hipótesis de

investigación plateada en este trabajo, en la cual se explicaba, que al implementar un plan

para el desarrollo de los hábitos de planificación, permitiría que esta capacidad se viera

mejorada en los estudiantes de diez años, que cursan cuarto primaria.

El instrumento de evaluación utilizado, permite a través de las variables, identificar cuál de

las áreas es la más desarrollada; y cuál requiere mayor atención, para poder trabajarla.

Es importante mencionar que la variable de programación, fue la que tuvo un mayor

incremento de mejora, dadas sus características.

En el desarrollo de la propuesta experimental, se logró evidenciar una mejoría en los

resultados del grupo experimental; ya que al inicio, en la aplicación del pre test, lo

resultados son menores a los del post test.

De esta manera, se demostró que tomando en cuenta las características de los niños de

diez años, se pudieron desarrollar los hábitos de planificación, a través de un plan

experimental, que abarcó las áreas concretas relacionadas con las nociones básicas de la

Page 101: Mario Estuardo De León Estrada

83

función ejecutiva. De esta manera, se estructuraron una serie de sesiones, que

involucraron actividades que el niño realizó para el desarrollo de las variables de campo,

descritas, las cuales fueron: planificación, organización, programación y dosificación,

respectivamente.

Tomando en cuenta los hallazgos del Marco Teórico, en el cual se establece que los

hábitos de planificación, determinan, en gran medida, el aprovechamiento del tiempo; esta

situación se logró evidenciar a lo largo de la propuesta experimental, ya que a medida que

se avanzaba en las sesiones, se hizo notar de manera más concreta, el aprovechamiento

del tiempo, ya que las actividades eran terminadas de manera más rápida, y realizadas

con éxito.

De igual manera, tal y como apuntan los hallazgos del Marco Teórico, se logró evidenciar

algunas acciones concretas, como la utilización de una agenda y calendario, para la

realización de tareas académicas; establecimiento de límites de tiempo; y, establecer un

orden para trabajar las tareas.

Page 102: Mario Estuardo De León Estrada

84

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Durante el desarrollo de las sesiones de la propuesta experimental, se comprueba la

hipótesis de la investigación, ya que la capacidad de planificación, en los niños de diez

años, del Centro Escolar El Roble, muestra una mejoría.

Los niños han mejorado su capacidad en la planificación, en las cuatro variables

descritas; teniendo como parte dominante, las variables de “programación”, y la de

“planificación”, a través del desarrollo de las sesiones, las cuales tuvieron como punto

clave, la elaboración de diverso material que los niños pueden usar de manera

cotidiana; y, el mejor uso de material que ya utilizan diariamente.

Es importante mencionar, que dentro del desarrollo de la propuesta, se pudo

evidenciar mejoría notable, en el 50% de las variables planteadas, para el trabajo con

los alumnos.

Dentro de las limitantes que se presentaron a partir del desarrollo de la propuesta

experimental, se puede mencionar el tiempo que los alumnos tuvieron, para terminar

de desarrollar sus actividades; de igual manera, la asistencia intermitente de algunos

alumnos, que por motivos de salud no pudieron recibir algunas sesiones.

El desarrollo de la planificación, en los alumnos de diez años, como parte de sus

actividades académicas cotidianas, es muy importante; ya que esto da una mejoría en

su desarrollo académico diario. Esto se ve reflejado en aspectos concretos, como

tiempo para realizar actividades dentro del aula, y el aprovechamiento del tiempo libre,

para la organización de las actividades posteriores.

Page 103: Mario Estuardo De León Estrada

85

4.2. Recomendaciones

La manera a través de la cual puede ser reaplicada la propuesta experimental, es

tomando en cuenta la metodología de trabajo que se desarrolle con los niños; ya que la

presente propuesta, tiene como objetivo el trabajo autónomo en los niños.

Es importante profundizar en la forma en que los niños trabajan, en qué tan efectivo es el

tiempo que se implementa en casa, para realizar tareas; y en las metodologías

pedagógicas, utilizadas por los educadores actuales. Para, de esta manera, apegar el

desarrollo de las sesiones, a las necesidades educativas actuales, en las que el niño

deberá ser el protagonista de su aprendizaje.

Es importante el apoyo académico para los alumnos; y, el desarrollo de la planificación es

importante, ya que permite una mejoría en las actividades académicas diarias.

Se recomienda que la propuesta experimental, sea dirigida hacia niños en edad de siete a

diez años; esto, atendiendo a las características propias de los niños, lo cual es ideal para

una mayor asimilación y afianzamiento, del contenido que será trabajado.

Es importante que la propuesta experimental, sea desarrollada por una persona con

conocimientos de psicología o psicopedagogía o similares, ya que dará un enfoque más

objetivo, al momento del desarrollo de la misma. De igual manera, un docente la puede

desarrollar, apoyándose en alguno de los profesionales antes mencionados, o bien en

bibliografía escrita sobre el tema.

La propuesta se puede desarrollar en cualquier época del ciclo escolar, pero tendrá una

mejor asimilación por parte de los alumnos, si se desarrolla en el primer trimestre del ciclo

escolar, ya que esto puede dar margen para que se puedan seguir trabajando, a lo largo

del año, los aspectos que requieran atención.

Se debe procurar que la asistencia de los alumnos sea constante, para que no se pierdan

el contenido de las sesiones.

Page 104: Mario Estuardo De León Estrada

86

BIBLIOGRAFÍA

APDE. 2014. Kit de principios de Actuación, Manual "Nuestra Historia. Guatemala : s.n., 2014.

ARDILA, Alfredo y Ostrosky-Solís, Feggy. 2008. unirioja.es. unirioja.es. [En línea] 2008. [Citado el: 20 de diciembre de 2015.] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987433. 0124-1265.

ÁREVALO, Edna. 2011. Desarrollo Cognoscitivo y Funciones Ejecutivas, Implicaciones en el proceso de aprendizaje escolar. (Tesis) Licenciatura en Psicología. Guatemala : Universidad de San Carlos De Guatemala, Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencias Psicológicas, 2011.

BARROSO/Carrion, Martin Leon. 2002. Funciones ejecutivas, control planificacion y organizacion del conocimiento . Revista de Psicologia Gneral y Aplicada Universidad de Sevilla . 2002.

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE. 2013. Seguimiento de casos Especiales de alumnos de primaria. Alumnos de primaria CEER. Guatemala : s.n., 2013.

CNB. 2012. Currículo Nacional Base Guatemala. Competencias, Cuarto grado primaria. [En línea] Ministerio de Educación de Guatemala, 14 de Septiembre de 2012. [Citado el: 2016 de octubre de 21.]Dosponible en: http://cnbguatemala.org/index.php?title=Competencias_Cuarto_Grado_-_Primaria.

COROMINAS, Fernando. 2009. Educar Hoy. Madrid : Ediciones Palabra, S.A. , 2009. 978-84-9840-255-1.

DIGECUR. 2013. Dirección General de Curriculum DIGECUR. Estructura Organizacional. [En línea] Ministerio de Educación, 2013. [Citado el: 5 de diciembre de 2015.] Dosponible en: http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/.

FELDMAN, Robert. 2005. Introduccion a la Psicología. México : McGrawHill, 2005. ISBN: 13-978-970.

Funciones Ejecutivas, Atencion Sostenida e inicio de tareas . Clinica Viktor Frankl Universidad Francisco Marroquin. 2012. Guatemala : s.n., 2012, Vol. 1.

GARCÍA González, Enrique. 2003. Psicología de la infancia y de la adolescencia. México : Trillas, 2003.

GARCIA HOZ, Victor. 1997. Tratado de educación personalizada "la educación en el nivel primario". Madrid : Rialp, 1997. ISBN: 84-321-3025-7.

Page 105: Mario Estuardo De León Estrada

87

GÓMEZ, Aura. 2013. Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico. (Tesis) Licenciatura en Psicologìa. Quetzaltenango : Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, 2013.

MARTÍNEZ, Raymond. 2014. Funciones Ejecutivas y su importancia en el desarrollo . www.colegiomonarch.edu.gt. [En línea] octubre de 2014. [Citado el: junio de 12 de 2016.]Disponible en: http://www.colegiomonarch.edu.gt/wp-content/uploads/2014/10/Art--culo-Funciones-Ejecutivas-.pdf.

McGREGOR, Cynthia. 1996. Como desarrollar la Creatividad en los niños. Mexico : Selector, 1996. ISBN:968-403-986-7.

MORTON, Bruce. 2013. Funciones Ejecutivas. [En línea] enero de 2013. [Citado el: 30 de enero de 2016.]Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/funciones-ejecutivas.

NORIEGA, Raúl. 1990. Técnicas de Estudio y Rendimiento Académico. (Tesis) Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Guatemala : Universidad de San Carlos De Guatemala, Facultad de Humanidades, 1990.

PAPALIA, Diane, WENDKOS Olds, Sally y DUSKIN FELDMAN, Ruth. 2005. Desarrollo Humano. Mexico : McGrawHill, 2005. 970-10-4921-7.

RODRÍGUEZ Arrocho, Wanda C. 1999. El legado de Vigotski y Piaget a la educación. Redalyc. [En línea] 1999. [Citado el: 30 de noviembre de 2015.]Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf. 0120-0534.

ROSENZWEIG, Mark. 1992. Psicología Fisiológica. Madrid : McGraw Hill/Interamericana de España, 1992. ISBN: 13:978-970-104749-1.

STERNBERG, Robert J. 1985. Los componentes cognitivos de la inteligencia. . [En línea] 1985. [Citado el: 05 de junio de 2015.]

TIRAPU-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M. y Pelegrín-Valero, C. 2002. Revista de Neurología. [En línea] 2002. [Citado el: 8 de Enero de 2016.]Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/3407/m070673.pdf.

UNICEF. Guatemala UNICEF. [En línea] UNICEF. http://www.unicef.org/guatemala/spanish/children_1163.htm.

Universidad de Granada, España. Hábitos de Estudio. Gabinete Psicopedagógico,. [En línea] [Citado el: 29 de agosto de 2016.] Disponible en: http://www.ugr.es/~ve/gpp/files/tripticos/HABITOS_ESTUDIO.pdf.

WURMSER Ordoñez, Jacqueline. 2012. Logoaprendizaje y el método gota. Guatemala : s.n., 2012.

Page 106: Mario Estuardo De León Estrada

88

ANEXOS

ANEXO No. 1 .................................................................................................................... 1

-Pre-Test- .......................................................................................................................... 1

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS .......................................................... 1

ANEXO No. 2 .................................................................................................................... 3

-Post-Test- ......................................................................................................................... 3

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS .......................................................... 3

ANEXO No. 3 .................................................................................................................... 5

Diapositivas a utilizar durante el desarrollo de la propuesta experimental .......................... 5

Sesiones No. 2 y No. 3 ...................................................................................................... 5

ANEXO No. 4 .................................................................................................................... 6

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental Sesiones No. 4 y No. 5 .................................................................................................................................. 6

ANEXO No. 5 .................................................................................................................... 7

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental Sesiones No. 6 - No. 7 .................................................................................................................................. 7

ANEXO No. 6 .................................................................................................................... 8

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental, Sesión No. 8 .. 8

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental, sesión No. 09 . 8

ANEXO No. 07................................................................................................................... 9

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental ......................... 9

Sesión No. 10 .................................................................................................................... 9

ANEXO No. 8 .................................................................................................................. 10

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental ....................... 10

Sesión No. 11 .................................................................................................................. 10

ANEXO No. 9 .................................................................................................................. 11

Diapositivas a utilizar durante el desarrollo de la propuesta experimental ........................ 11

Sesión No. 12 .................................................................................................................. 11

Diapositivas a utilizar durante el desarrollo de la propuesta experimental ........................ 12

Page 107: Mario Estuardo De León Estrada

89

Sesión 13 ........................................................................................................................ 12

ANEXO No. 11................................................................................................................. 13

Lista de Cotejo ................................................................................................................. 13

Evaluación de sesiones ................................................................................................... 13

ANEXO No. 12................................................................................................................. 14

Hoja de trabajo # 1, sesiones 2-3 .................................................................................... 14

Hoja de trabajo # 2, sesiones 4 y 5 .................................................................................. 14

ANEXO No. 13................................................................................................................. 15

Hoja de trabajo # 3, sesiones 6 y 7 .................................................................................. 15

ANEXO No. 14................................................................................................................. 16

Hoja de trabajo # 4, sesión No. 8 ..................................................................................... 16

Hoja de trabajo # 5, sesión No. 9 ..................................................................................... 16

ANEXO No. 15................................................................................................................. 17

Hoja de trabajo # 6, sesión No. 10 ................................................................................... 17

ANEXO No. 16................................................................................................................. 18

Hoja de trabajo # 7, sesión No. 11 ................................................................................... 18

ANEXO No. 17................................................................................................................. 19

Hoja de trabajo # 8 .......................................................................................................... 19

ANEXO No. 18................................................................................................................. 20

Planificaciòn sesión No. 01 .............................................................................................. 20

ANEXO No. 19................................................................................................................. 21

Planificaciòn sesión No. 02 .............................................................................................. 21

ANEXO No. 20................................................................................................................. 22

Planificaciòn sesión No. 03 .............................................................................................. 22

ANEXO No. 21................................................................................................................. 23

Planificaciòn sesión No. 04 .............................................................................................. 23

ANEXO No. 22................................................................................................................. 24

Planificaciòn sesión No. 05 .............................................................................................. 24

ANEXO No. 23................................................................................................................. 25

Planificaciòn sesión No. 06 .............................................................................................. 25

ANEXO No. 24................................................................................................................. 26

Planificaciòn sesión No. 07 .............................................................................................. 26

Page 108: Mario Estuardo De León Estrada

90

ANEXO No. 25................................................................................................................. 27

Planificaciòn sesión No. 08 .............................................................................................. 27

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS ........................................................ 27

ANEXO No. 26................................................................................................................. 28

Planificaciòn sesión No. 09 .............................................................................................. 28

ANEXO No. 27................................................................................................................. 29

Planificaciòn sesión No. 10 .............................................................................................. 29

ANEXO No. 28................................................................................................................. 30

Planificaciòn sesión No. 11 .............................................................................................. 30

ANEXO No. 29................................................................................................................. 31

Planificaciòn sesión No. 12 .............................................................................................. 31

ANEXO No. 30................................................................................................................. 32

Planificaciòn sesión No. 13 .............................................................................................. 32

ANEXO No. 31................................................................................................................. 33

Planificaciòn sesión No. 14 .............................................................................................. 33

ANEXO No. 32................................................................................................................. 34

Resultados del Pre-Test por estudiantes del grupo experimental .................................... 34

Page 109: Mario Estuardo De León Estrada

91

Page 110: Mario Estuardo De León Estrada

1

ANEXO No. 1

-Pre-Test-

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

La siguiente prueba busca establecer un parámetro de medición de la funcionalidad de sobre el tema. NOMBRE__________________________________________________________ GRADO_____________ Instrucciones: Marque con una “x” la opción que considere correcta a cada una de las siguientes preguntas. Numero ITEM 1 pts 2 pts 3 pts 4 pts

1 ¿Cuánto me tardo en ordenar mi lócker por la mañana? 15 min. 10 min. 5 min. 3 min.

2 ¿Tengo todo el material que necesito en la bandeja de mi mesa? Nunca Pocas

veces Algunas

veces Siempre

3 ¿Tengo cosas que no utilizo en mi mochila? Siempre Algunas veces Nunca Pocas

veces

4 ¿Cuántas veces a la semana vacío y limpio mi mochila? 1 vez 2 veces 3 veces 5 veces

5 ¿Conozco la manera adecuada de ordenar la bandeja de mi mesa? Nunca Pocas

veces Algunas

veces Siempre

6 ¿Conozco la manera adecuada de ordenar mi lócker? Nunca Pocas veces

Algunas veces Siempre

7 ¿Sé lo que es un horario personal? No Casi no Poco Si

8 ¿Sé lo que es un horario personal para hacer tareas por las tardes? No Casi no Poco Si

9 ¿Sé lo que es un horario personal como parte de mis actividades en vacaciones? No Casi no Poco Si

10 ¿Tengo facilidad para trabajar en grupo? No Casi no Poco Si

11 ¿Me tardo cinco minutos para ordenar mis libros y cuadernos por las tardes? Nunca Pocas

veces Algunas

veces Siempre

12 ¿Mantengo ordenada la bandeja de mi mesa todo el día? Nunca Pocas

veces Algunas

veces Siempre

13 ¿Conozco lo que es una guía de trabajo autónomo? No Casi no Poco Si

14 ¿Cuánto uso la agenda? Nunca Pocas veces

Algunas veces Siempre

15 ¿Marco en el cronograma de tareas, las tareas que voy realizando? No Casi no Poco Si

Page 111: Mario Estuardo De León Estrada

2

Numero ITEM 1 pts 2 pts 3 pts 4 pts

16 ¿Tengo en casa una mesa o escritorio para hacer tareas? No Casi no Poco Si

17 ¿Utilizo el cronograma de tareas? Nunca Pocas veces

Algunas veces Siempre

18 ¿Comparo las tareas descritas en el cronograma con las que copio en la agenda? Nunca Pocas

veces Algunas

veces Siempre

19 ¿Tengo un estuche para lápices y/o lapiceros, y otro para crayones y marcadores? No Casi no Poco Si

Fuente: autoría propia. Segunda Serie (6 puntos por viñeta/total 24 puntos) Instrucciones: Dibuja en secuencia los pasos necesarios para ordenar el material de estudio en el Centro Escolar 1

2

3

4

Page 112: Mario Estuardo De León Estrada

3

ANEXO No. 2

-Post-Test-

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

La siguiente prueba busca establecer un parámetro de medición de la funcionalidad de sobre el tema. NOMBRE__________________________________________________________ GRADO_____________ Instrucciones: Marque con una “x” la opción que considere correcta a cada una de las siguientes preguntas. Numero ITEM 1 pts 2 pts 3 pts 4 pts

1 ¿Cuánto me tardo en ordenar mi lócker por la mañana? 15 min. 10

min. 5 min. 3 min.

2 ¿Tengo todo el material que necesito en la bandeja de mi mesa? Nunca Pocas

veces Algunas

veces Siempr

e

3 ¿Tengo cosas que no utilizo en mi mochila? Siempre

Algunas veces Nunca Pocas

veces

4 ¿Cuántas veces a la semana vacío y limpio mi mochila? 1 vez 2 veces 3 veces 5 veces

5 ¿Conozco la manera adecuada de ordenar la bandeja de mi mesa? Nunca Pocas

veces Algunas

veces Siempr

e

6 ¿Conozco la manera adecuada de ordenar mi lócker? Nunca Pocas

veces Algunas

veces Siempr

e

7 ¿Sé lo que es un horario personal? No Casi no Poco Si

8 ¿Sé lo que es un horario personal para hacer tareas por las tardes? No Casi no Poco Si

9 ¿Sé lo que es un horario personal como parte de mis actividades en vacaciones? No Casi no Poco Si

10 ¿Tengo facilidad para trabajar en grupo? No Casi no Poco Si

11 ¿Me tardo cinco minutos para ordenar mis libros y cuadernos por las tardes? Nunca Pocas

veces Algunas

veces Siempr

e

12 ¿Mantengo ordenada la bandeja de mi mesa todo el día? Nunca Pocas

veces Algunas

veces Siempr

e

13 ¿Conozco lo que es una guía de trabajo autónomo? No Casi no Poco Si

14 ¿Cuánto uso la agenda? Nunca Pocas veces

Algunas veces

Siempre

15 ¿Marco en el cronograma de tareas, las tareas que voy realizando? No Casi no Poco Si

Page 113: Mario Estuardo De León Estrada

4

Numero ITEM 1 pts 2 pts 3 pts 4 pts

16 ¿Tengo en casa una mesa o escritorio para hacer tareas?

No Casi no Poco Si

17 ¿Utilizo el cronograma de tareas? Nunca Pocas veces

Algunas veces Siempre

18 ¿Comparo las tareas descritas en el cronograma con las que copio en la agenda?

Nunca Pocas veces

Algunas veces Siempre

19 ¿Tengo un estuche para lápices y/o lapiceros, y otro para crayones y marcadores?

No Casi no Poco Si

Fuente: autoría propia. Segunda Serie (6 puntos por viñeta/total 24 puntos) Instrucciones: Dibuja en secuencia los pasos necesarios para ordenar el material de estudio en el Centro Escolar

1

2

3

4

Page 114: Mario Estuardo De León Estrada

5

ANEXO No. 3

Diapositivas a utilizar durante el desarrollo de la propuesta experimental

Sesiones No. 2 y No. 3

Page 115: Mario Estuardo De León Estrada

6

ANEXO No. 4

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental Sesiones No. 4 y No. 5

Page 116: Mario Estuardo De León Estrada

7

ANEXO No. 5

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental Sesiones No. 6 - No. 7

Page 117: Mario Estuardo De León Estrada

8

ANEXO No. 6

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental, Sesión No. 8

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental, sesión No. 09

Page 118: Mario Estuardo De León Estrada

9

ANEXO No. 07

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental

Sesión No. 10

Page 119: Mario Estuardo De León Estrada

10

ANEXO No. 8

Diapositivas a utilizar Durante el desarrollo de la propuesta experimental

Sesión No. 11

Page 120: Mario Estuardo De León Estrada

11

ANEXO No. 9

Diapositivas a utilizar durante el desarrollo de la propuesta experimental

Sesión No. 12

Page 121: Mario Estuardo De León Estrada

12

ANEXO No. 10

Diapositivas a utilizar durante el desarrollo de la propuesta experimental

Sesión 13

Page 122: Mario Estuardo De León Estrada

13

ANEXO No. 11

Lista de Cotejo

Evaluación de sesiones

Indicador Muchas

veces (4 puntos)

Algunas veces

(3 puntos)

Pocas veces

(2 puntos)

Ninguna vez

(1 puntos) Realiza las actividades asignadas La calidad de su trabajo cumple con los requerimientos asignados

Logra comprender la importancia de él orden de su bandeja de trabajo

Manifiesta una actitud participativa Comenta la importancia de la virtud del orden.

Establece aportes concretos para poder finalizar el trabajo de casa.

Aporta ideas para mantener el orden en su área personal de trabajo en casa

Realiza su horario personal de manera satisfactoria

Establece los tiempos para cada una de las actividades de su horario personal.

Comprende el orden de las actividades que se deben realizar, distinguiendo las que son prioridad.

Aporta ideas para mantener el orden en sus útiles escolares.

La calidad de su trabajo cumple con los requerimientos asignados

Realiza su horario personal de manera satisfactoria

Manifiesta una actitud participativa durante el desarrollo de las sesiones

Comprende el orden de las actividades que se deben realizar, distinguiendo las que son prioridad.

Page 123: Mario Estuardo De León Estrada

14

ANEXO No. 12

Hoja de trabajo # 1, sesiones 2-3

De manera individual realizar:

1. Hacer un esquema en el que se escriban 5 pasos REALES YCONCRETOS para organizar el material dentro de la mochila. (10 PUNTOS)

2. Exponer el trabajo realizado y dar una breve explicación. (10 PUNTOS) MATERIALES A UTILIZAR: Marcadores o crayones Lápiz Tijera Goma líquida o de barra Hojas de papel construcción de varios colores. NOTA: Se puede trabajar en grupo pero cada quien Realiza su propio material.

Hoja de trabajo # 2, sesiones 4 y 5

TRABAJO PERSONAL (5 PUNTOS C/U, TOTAL 20 PUNTOS)

1. Realizar ESQUEMA MENTAL (5 Ideas)

2. Dibujar la posición de la mesa y del locker

3. Realizar una Lista de 5 pasos.

4. Exponer el trabajo

Page 124: Mario Estuardo De León Estrada

15

ANEXO No. 13

Hoja de trabajo # 3, sesiones 6 y 7

TRABAJO PERSONAL

HACER EL HORARIO DE CLASES DEL Y COLOREARLO:

MATEMATICAS: ROJO

INGLES: AZUL

LENGUAJE: VERDE

CIENCIAS NATURALES: AMARILLO

CIENCIAS SOCIALES: ANARANJADO

RESTO DE ASIGNATURAS: GRIS

TIEMPO ESTIMADO: 25 MINUTOS

Page 125: Mario Estuardo De León Estrada

16

ANEXO No. 14

Hoja de trabajo # 4, sesión No. 8

Trabajo personal

Trabajo Autónomo, (5 PUNTOS C/U, TOTAL 20 PUNTOS)

LÓGICO-MATEMÁTICO

LECTURA ANÁLISIS ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Realiza los ejercicios asignados de manera clara y ordenada.

Realiza la lectura asignada en silencio

Escribe 5 ideas principales de la lectura asignada.

Expone de manera clara en 2 minutos lo

aprendido.

Hoja de trabajo # 5, sesión No. 9

Trabajo Colaborativo, 10 puntos

Instrucciones: en grupo inventar y dibujar un comic de 10 escenas.

Materiales: crayones, marcadores, papel construcción, tijeras goma.

Modelo para realizar comic.

Page 126: Mario Estuardo De León Estrada

17

ANEXO No. 15

Hoja de trabajo # 6, sesión No. 10

TRABAJO PERSONAL, (10 PUNTOS)

Instrucciones: realizar en hojas de papel construcción 5 horarios personales de actividades a partir de las 15:00 horas en adelante.

DIA HORA ACTIVIDAD PRIORIDAD (ALTA/BAJA)

MODELO PARA HACER HORARIO PERSONAL POR LAS TARDES

Page 127: Mario Estuardo De León Estrada

18

ANEXO No. 16

Hoja de trabajo # 7, sesión No. 11

TRABAJO PERSONAL

Instrucciones: Inventar un cronograma de tareas y asignarle 2 tareas, en un día que lleven entre 5 y 10 minutos de duración. Luego hacerlas y medir el tiempo que se utilizó para hacerlas.

MODELO DE CRONOGRAMA DE TAREAS

Page 128: Mario Estuardo De León Estrada

19

ANEXO No. 17

Hoja de trabajo # 8

TRABAJO PERSONAL (5 puntos C/U TOTAL 40 PUNTOS) Instrucciones: Desarrollar los temas en hojas de líneas tamaño carta. COPIAR LA PREGUNTA EN LAS HOJAS.

1. ¿Qué aprendí durante el curso de los hábitos de planificación? (5 líneas mínimo de respuesta)

2. ¿En qué cosas debo de mejorar para mi desempeño de clase? (5 líneas mínimo de respuesta)

3. ¿Qué uso puedo dar a lo que aprendí en el curso de Funciones Ejecutivas? (3 líneas mínimo de respuesta)

4. Escribe 5 cosas que puedas aplicar de lo aprendido, y explícalas en 1 línea cada una

5. Realiza un cuadro comparativo sobre 3 puntos de mejora y como lo puedo solucionar EJEMPLO

PUNTO DE MEJORA POSIBLE SOLUCION

6. Escribe en lista 5 beneficios de tener una buena organización en el material de

estudio dentro del aula.

7. Escribe en lista 5 recomendaciones que le darías a un niño de un grado menor al tuyo para poder organizarse mejor.

8. Explica cómo se usa un horario personal (5 líneas mínimo de respuesta.

Page 129: Mario Estuardo De León Estrada

20

ANEXO No. 18

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 01 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 60 minutos Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Interpreta de manera adecuada los aspectos que se quieren desarrollar en el proceso de las sesiones del fortalecimiento de la planificación como parte de las funciones ejecutivas.

Realización de pre-test

III. Indicador del Logro

Identifica los aspectos a fortalecer en el desarrollo de la planificación de las actividades cotidianas.

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Realiza el pre-test

Escribir y responder el pre-test

Está atento al desarrollo de la clase

Se desarrolla una explicación sobre hábitos de la planificación y la función ejecutiva de la planificación. Se estimula a los alumnos a contestar de manera adecuada. Se presenta la prueba para poder desarrollar el pre-test

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Pre-test, material de estudio, lápiz, borrador Instrumento de pretest (ver anexo No. 1) Evaluación con pre-test. Ver anexo no. 1 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas X. Bibliografía

Deductivo individual

Observaciones

F.__________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F._____________________________ M. Estuardo De León E.

Page 130: Mario Estuardo De León Estrada

21

ANEXO No. 19

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 02 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 minutos

Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar

Cuarto Primario B 20 2016 Docente Practicante Carné Fecha Estuardo De León 2013-1243 Abril 2015

II. Competencia Unidad de competencia

Comprende la utilidad de la organización de la mochila estudiantil de uso cotidiano Clasificación de pertenencias en orden de libros y cuadernos, según su tamaño

III. Indicador del Logro

Mantiene su mochila escolar ordenada de manera satisfactoria

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Ordenar la mochila

Clasificación de objetos por tamaño. Clasificación según su prioridad

Reflexión sobre el uso adecuado de una mochila

Se inicia con las preguntas: ¿Son necesarios todos los cuadernos dentro de mi mochila? ¿Utilizó todo el material de mi mochila? (10 min.) Se presenta a los niños los pasos que son necesarios para poder organizar una mochila. Se utiliza PPT (15 min) Para esto se utilizará, una serie de fichas ilustrativas que tendrán imágenes y nombres de los pasos para que se puedan realizar esta actividad.(10 min) Los niños deben de realizar trabajo colaborativo para poder realizar la actividad (30 min) Se realiza una breve exposición individual del trabajo realizado (15 min) Cierre (10 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes

VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones en: PowerPoint, (ver Anexo No.3) Fichas hechas en papel construcción de tamaño media carta, las cuales poseen imágenes

Hoja de trabajo No. 1 ver anexo 12

Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual F..__________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F._____________________________

M. Estuardo De León E. Observaciones

Page 131: Mario Estuardo De León Estrada

22

ANEXO No. 20

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 03 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 min. Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Aplica los pasos aprendidos para la organización del material escolar dentro del salón de clases Conocer la función adecuada de la bandeja en las mesas de trabajo del aula.

III. Indicador del Logro

Organiza de manera adecuada el material dentro del salón de clases.

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Conoce la función de las bandejas de trabajo.

Realización de las actividades requeridas de una manera satisfactoria.

La disposición y la voluntad de realizar las actividades en el momento requerido

Retroalimentación (5 min) Se inicia con las preguntas: ¿Qué beneficios trae el orden? Porque se debe de ordenar la mesa? (10 min) Presentación de PPT (20 min) Elaboración de un mapa conceptual en el cual se especifica cómo se debe de ordenar un locker y la mesa de trabajo. Se realiza un dibujo sobre las “posiciones” que deben de tener los libros y cuadernos dentro de un locker. (25 min) Presentación del trabajo realizado (15 min) Cierre e indicaciones (15 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones en: 1. PowerPoint (ver Anexo No. 3) Fichas hechas en papel construcción de tamaño media carta, las cuales poseen imágenes

Hoja de trabajo No. 1 ver anexo No. 3 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual F. __________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F._____________________________

M. Estuardo De León E.

Observaciones:

Page 132: Mario Estuardo De León Estrada

23

ANEXO No. 21

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 04 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 min. Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Aplica los pasos aprendidos para la organización del material escolar dentro del salón de clases. Desarrollar el sentido crítico de los niños a través de actividades formativas enfocadas hacia la forma de realizar tareas.

III. Indicador del Logro

Organiza de manera adecuada el material dentro del salón de clases.

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Organiza su material de manera adecuada

Desarrolla las prácticas requeridas durante la sesión de trabajo.

Manifiesta interés por la actividad. Retroalimentación (5 min)

Preguntas generadoras de tema (10 min) Presentación PPT (25 min) Comparación del lugar de trabajo del aula con el de casa y elaborar un cuadro comparativo de 3 ideas sobre las diferencias y similitudes que tienen. (15 min) Practica de realización de tareas en una mesa desordenada y en una ordenada. (10 min) Hacer pequeños “rótulos” que refuercen lo más importante para poder trabar adecuadamente. (15 min) Cierre (10 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones en: PowerPoint, (ver Anexo No. 4) Lista de Cotejo (ver Anexo No. 11) Material diverso (cartulinas de colores)

Lista de Cotejo vern anexo No. 11 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual

F.__________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F._____________________________ M. Estuardo De León E.

Observaciones

Page 133: Mario Estuardo De León Estrada

24

ANEXO No. 22

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 05 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General

Centro Educativo Duración del periodo CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 minutos

Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Aplica los pasos aprendidos para la organización del material escolar dentro del salón de clases. Desarrollo de las actividades de clase.

Crear un hábito que se desarrolle y cree una virtud.

III. Indicador del Logro

Organiza de manera adecuada el material dentro del salón de clases.

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Organiza su material de manera adecuada

Desarrolla las prácticas requeridas durante la sesión de trabajo.

Manifiesta interés por la actividad.

Retroalimentación (5 min) Preguntas generadores de tema (10 min) Presentación de PPT (25 min) Elaboración del “horario de clase” de una manera llamativa y creativa, tomando como base los colores que tiene cada una de las asignaturas. Este horario será pegado en la agenda detrás de la portada. (30 min) Escribir en una tabla control cuantas tareas no fueron entregadas. (10 min) Cierre e indicaciones (10 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones de PowerPoint, (ver Anexo No.4) Material didáctico variado, útiles escolares, material escrito. (Hoja de trabajo No. 2, ver Anexo No. 12) Hoja de trabajo No.2

ver anexo 12 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual

F.__________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F.___________________________ M. Estuardo De León E. Observaciones

Page 134: Mario Estuardo De León Estrada

25

ANEXO No. 23

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 06 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General

Centro Educativo Duración del periodo CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 minutos

Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha

Estuardo De León 2013-1243 II. Competencia Unidad de competencia

Desarrolla de manera adecuada los pasos para el desarrollo del trabajo autónomo. Trabajo Autónomo Fortalecer la confianza en sí mismo en el niño. Fomentar la capacidad de elección en un niño.

III. Indicador del Logro

Organiza de manera adecuada el material dentro del salón de clases.

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal Desarrollo de la voluntad como principal virtud para la realización del trabajo autónomo

Elaboración de las diferentes hojas de trabajo

Disposición y colaboración dentro del salón de clase.

Retroalimentación (5 min) Preguntas generadoras de tema (10 min) Presentación PPT (25 min) Se presentara un problema matemático al cual le deben de dar 2 soluciones diferentes. (15 min) Presentar hojas de trabajo en las cuales las actividades tengan 3 posibles respuestas, siendo 1 la correcta y 2 incorrectas (10 min) Presentación de los resultados, de alumnos seleccionados (15 min) Cierre por parte del profesor. (10 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones de PowerPoint, (ver anexo No. 5) Material didáctico variado, útiles escolares, material escrito. (Hoja de trabajo No. 3 ver Anexo No. 13) Hoja de trabajo No. 3 ver

anexo No. 13 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual

F.__________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F._____________________________ M. Estuardo De León E. Observaciones

Page 135: Mario Estuardo De León Estrada

26

ANEXO No. 24

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 07 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 minutos Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Aplica los pasos aprendidos para la organización del material escolar dentro del salón de clases. Desarrollar la capacidad de elegir. Fortalecer la opinión personal y el criterio propio.

III. Indicador del Logro

Organiza de manera adecuada el material dentro del salón de clases.

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Organiza su material de manera adecuada

Desarrolla las prácticas requeridas durante la sesión de trabajo.

Manifiesta interés por la actividad.

Retroalimentación (5 min) Preguntas generadoras de tema (10 min) Presentación PPT (25 min) Se formar grupos de trabajo de 2 a 4 integrantes en los cuales cada uno de los niños elegirá entre los siguientes roles: Líder de grupo, distribuidor de trabajo, organización de material, planeación del tiempo y uso de material a utilizar. Dicha actividad tendrá una parte realizada a mano y otra hecha a computadora. (25 min) Presentación de la actividad (15 min) Cierre de la actividad (10 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones de PowerPoint, (ver Anexo No.5 ) Material didáctico variado, útiles escolares, material escrito. (Hoja de Trabajo No. 5, ver Anexo No.13) Hoja de trabajo No. 5 ver

anexo No. 13 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual

F. _________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop.

F. _________________________

M. Estuardo De León E. Observaciones:

Page 136: Mario Estuardo De León Estrada

27

ANEXO No. 25 PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 08

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 minutos Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Aplica los pasos aprendidos para la organización del material escolar y la realización de tareas. Apreciar las tareas que se deben de realizar de una manera planificada. Calcular el tiempo empleado en cada

una de las actividades.

III. Indicador del Logro

Organiza de manera adecuada el material dentro del salón de clases. IV. Contenido

V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Organiza su material de manera adecuada

Desarrolla las prácticas requeridas durante la sesión de trabajo.

Manifiesta interés por la actividad.

Retroalimentación (5 min) Preguntas generadoras de tema (10 min) Presentación PPT (25 min) Hacer un “Horario persona” l que incluya lo siguiente: 1. Tareas, Proyectos, “Tareas Difíciles”, “Tareas Fáciles”“Hora de Comidas”“Días de deporte”“Tiempo de descanso”. El anterior horario se recomienda que se haga semanal basado en el cronograma, del tamaño de una cartulina, con colores vivos y llamativo. (25 min). Breve presentación de trabajo (15 min). Cierre de la actividad (10 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones en: PowerPoint (Ver Anexo No. 6) Hojas de trabajo No.4 (ver anexo No. 14) Mesas, Sillas, Cartulinas de varios colores, Estuche, Tijeras y goma, Cronograma de tareas

Hoja de trabajo No.4 ver anexo No. 14 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual

F.__________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F.__________________________

M. Estuardo De León E.

Observaciones

Page 137: Mario Estuardo De León Estrada

28

ANEXO No. 26

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 09 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 minutos Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Utiliza la tarea como medio de refuerzo de conocimiento para su aprendizaje. Agrupar las tareas de tal manera que queden las principales de una columna aparte.Priorizar las tareas con

grado de dificultad más alto.

III. Indicador del Logro

Copia las tareas de manera adecuada en su agenda personal.

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal Organiza su material de manera adecuada

Desarrolla las prácticas requeridas durante la sesión de trabajo.

Manifiesta interés por la actividad.

Retroalimentación (5 min). Preguntas generadoras de tema (10 min). Presentación PPT (25 min) Copiar la agenda de la siguiente manera: Usando el día que corresponda, Escribiendo en el apartado que corresponde a cada asignatura. Escribiendo con lapicero y no con lápiz. (10 min). Hacer un “separador” para la agenda, este deberá de ser con el tema que niño más le guste. (15 min). Hacer una lista de las tareas separadas por asignatura y que deben hacerse durante la semana. (10 min). Cierre de la actividad y explicaciones finales (15 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones en: PowerPoint (ver Anexo No. 6) Hojas de trabajo. (Ver anexo No. 5) Mesas, Sillas, Cartulinas de varios colores, Estuche, Tijeras y goma, Cronograma de tareas

Hoja de trabajo No. 5 ver anexo No. 14 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual

F.________________________ Ing. Ingrid Zapata De Ajpop

F._____________________________

M. Estuardo De León E. Observaciones:

Page 138: Mario Estuardo De León Estrada

29

ANEXO No. 27

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 10 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General

Centro Educativo Duración del periodo CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 minutos

Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha

Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Aplica los pasos aprendidos para la organización del material escolar y la realización de tareas. Apreciar las tareas que se deben de realizar de una manera planificada. Calcular el tiempo empleado en cada

una de las actividades.

III. Indicador del Logro

Organiza de manera adecuada el material dentro del salón de clases.

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Organiza su material de manera adecuada

Desarrolla las prácticas requeridas durante la sesión de trabajo.

Manifiesta interés por la actividad. Retroalimentación (5 min). Preguntas generadoras de tema (10 min). Presentación PPT (25 min)

Hacer un “Horario persona” l que incluya lo siguiente: 1. Tareas, Proyectos, “Tareas Difíciles”, “Tareas Fáciles ”“Hora de Comidas ”“Días de deporte ”“Tiempo de descanso” El anterior horario se recomienda que se haga semanal basado en el cronograma, del tamaño de una cartulina, con colores vivos y llamativo. (25 min) Presentación de trabajo de clase (15 min). Cierre de la actividad (10 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones en: PowerPoint (ver anexo No. 7). Hojas de trabajo. (ver Anexo No. 15) Mesas, Sillas, Cartulinas de varios colores, Estuche, Tijeras y goma, Cronograma de tareas

Hoja de trabajo No. 6 ver anexo No. 15 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual

F.__________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F._____________________________

M. Estuardo De León E. Observaciones:

Page 139: Mario Estuardo De León Estrada

30

ANEXO No. 28

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 11 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 minutos Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Desarrolla la capacidad de entregar tareas en el tiempo establecido y en el momento requerido Formar la responsabilidad. Ejercitar la memoria de corto y largo plazo

III. Indicador del Logro

Entrega las tareas según los criterios requeridos.

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal Organiza su material de manera adecuada

Desarrolla las prácticas requeridas durante la sesión de trabajo.

Manifiesta interés por la actividad.

Retroalimentación (5 min). Preguntas generadoras de tema (10 min). Presentación PPT (25 min) Con base al horario personal realizado en la sesión anterior: Borrar o tachar la tarea entregada (5 min) Realizar un cuadro de control sobre las semanas en que se entregaron todas las tareas y revisarlo cada bimestre. (15 min). Breve exposición grupal por parte de los niños con el tema la entrega de tareas. (15 min). Cierre de la actividad y explicaciones finales (15 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones en: PowerPoint (ver Anexo No. 8) Hojas de trabajo. (ver Anexo 16) Mesas, Sillas, Cartulinas de varios colores, Estuche, Tijeras y goma, Cronograma de tareas.

Hoja de trabajo No. 7 ver anexo No. 16 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual

F.__________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F._____________________________

M. Estuardo De León E. Observaciones:

Page 140: Mario Estuardo De León Estrada

31

ANEXO No. 29

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 12 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 minutos Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha

Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Establece los pasos a seguir para la elaboración de un proyecto de manera eficaz Desarrollar el sentido crítico en los alumnos. Fomentar el trabajo colaborativo en clase.

III. Indicador del Logro Realiza una serie de pasos concretos para la realización de proyectos de clase.

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Organiza su material de manera adecuada

Desarrolla las prácticas requeridas durante la sesión de trabajo.

Manifiesta interés por la actividad.

Retroalimentación (5 min). Preguntas generadoras de tema (10 min). Presentación PPT (25 min) Trabajo grupal en el cual los niños crean un proyecto y lo cambian con otro grupo para poder elaborarlo. El cual debe de contener instrucciones específicas sobre lo que se debe de hacer. (35 min) La actividad es guiada en todo momento por el profesor que dirige la sesión dando. Cierre de la actividad y explicaciones finales (15 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones en: PowerPoint (ver Anexo No. 9). Hojas de trabajo. (ver Anexo No. 11) Mesas, Sillas, Cartulinas de varios colores, Estuche, Tijeras y goma, Cronograma de tareas

Hoja de trabajo No. 8 ver anexo 11 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual F.__________________________

Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F._____________________________ M. Estuardo De León E.

Observaciones:

Page 141: Mario Estuardo De León Estrada

32

ANEXO No. 30

PLANIFICACIÒN SESIÓN No. 13 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 90 minutos Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Utiliza diferentes técnicas de preparación para sus exámenes de manera efectiva Formar la responsabilidad. Desarrollar el sentido crítico en los alumnos.

III. Indicador del Logro

Mantiene una rutina para la preparación adecuada para sus exámenes

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Organiza su material de manera adecuada

Desarrolla las prácticas requeridas durante la sesión de trabajo.

Manifiesta interés por la actividad.

Retroalimentación (5 min). Preguntas generadoras de tema (10 min). Presentación PPT (20 min) Realización de actividades en centros de aprendizaje de lectura personal. Elaboración de resúmenes y esquemas mentales .Análisis de video.Exposiciones. Cada centro de aprendizaje tiene una duración de 10 min. (Total 40 min) Cierre de la actividad (15 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas Presentaciones en: PowerPoint (Ver anexo No. 10) Lista de Cotejo( Ver Anexo No. 11) Mesas, Sillas, Cartulinas de varios colores, Estuche, Tijeras y goma, Cronograma de tareas

Lista de Cotejo ver anexo 11 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual

F.__________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop

F.__________________________

M. Estuardo De León E. Observaciones:

Page 142: Mario Estuardo De León Estrada

33

ANEXO No. 31

PLANIFICACIÒN SESIÒN No. 14 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS HABITOS DE PLANIFICACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN NIÑOS DE DIEZ AÑOS

I. Información General Centro Educativo Duración del periodo

CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 60 minutos Grado Nivel Sección No. De alumnos atendidos Ciclo Escolar Cuarto Primario B 20 2016

Docente Practicante Carné Fecha

Estuardo De León 2013-1243

II. Competencia Unidad de competencia

Resuelve el post-test de manera adecuada Realización de post-test

III. Indicador del Logro

Termina el post-test en el tiempo establecido

IV. Contenido V. Actividades de aprendizaje Declarativo Procedimental Actitudinal

Realiza el post-test

Escribir y responder el post-test

Está atento al desarrollo de la clase

Se estimula a los alumnos a contestar de manera adecuada. Se presenta la prueba para poder desarrollar el post test (duración total 60 min)

VI. Evaluación de los aprendizajes VII. Recursos Didácticos

Instrumentos Técnicas

Postest (Ver Anexo No. 2) Post test ver anexo No. 2 Observación

VIII. Métodos XIX. Técnicas

Deductivo individual

F.__________________________ Ing. Ingrid Karina Zapata De Ajpop.

F.___________________________

M. Estuardo De León E.

Observaciones:

Page 143: Mario Estuardo De León Estrada

34

ANEXO No. 32

Resultados del Pre-Test por estudiantes del grupo experimental

No. Pre test 1 90 2 62 3 70 4 72 5 75 6 76 7 78 8 83 9 86

10 82 11 64 12 72 13 67 14 64 15 78 16 63 17 65 18 72 19 87 20 76

Fuente: elaboración propia/mayo, 2016.