matematicas en ee

Upload: inclusion-y-calidad-educativa

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    1/30

    Actividades Matemáticas

    Adaptadas a la EducaciónEspecial

    Morales García, MartaGaliana Llorca, CarmenAucejo Perelló, Teresa

    Valdés Navarro, EvaEspeso Esteve , BelénPoblet Jovaní, Raquel

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    2/30

      1

    Actividades Matemáticas Adaptadasa la Educación Especial.

    Autoras:

    Morales García, MartaGaliana Llorca, CarmenAucejo Perelló, TeresaValdés Navarro, Eva

    Espeso Esteve , BelénPoblet Jovaní, Raquel

    ♦ ÍNDICE:

    •  Introducción

    •  Conceptos relevantes de la EE•  Importancia del área instrumental

    “Las matemáticas”

    •  Objetivos

    • Materiales elaborados•  Metodología de trabajo

    •  Conclusiones

    •  Bibliografía 

    2 pág.

    3-8 pág.

    9 pág.

    9-11 pág.

    12-26 pág

    27 pág.

    27-28 pág

    28-29 pág

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    3/30

      2

    ♦ INTRODUCCIÓN:

    Nuestro trabajo está realizado en un centro de Educación Especialen el cual se escolarizan alumnos con necesidades educativas

    especiales graves y permanentes, que requieren de adaptacionescurriculares significativas, en grado extremo, en todas las áreas delcurrículo; la edad de los alumnos abarca de 6 a 21 años, y cada vezmás de 3 a 6. Las n.e.e (necesidades educativas especiales) vienenmuchas veces derivadas de patologías severas y generalmentepermanentes por lo que la organización y funcionamiento se adapta entodo al tipo de alumnado que atendemos.

    Además este tipo de centros son una opción necesaria y adecuada

    para atender satisfactoriamente las necesidades de determinadosalumnos, ya que en muchos centros ordinarios no disponen de lascondiciones ni de los medios apropiados para favorecer su desarrollo.

    Por lo tanto es un alumnado que se caracteriza por su dificultad deatención, percepción y discriminación de aspectos relevantes,dificultades de memoria, poco bagaje metacognitivo (dificultades enaprender y organizar/planificar la información), limitaciones en procesosde transferencia o generalización de los aprendizajes, etc.

    Por todo ello nos enfrentamos muchas veces a la dificultad deencontrar materiales adaptados a dichas necesidades, ya que deben sermateriales sencillos, en ocasiones repetitivos para que ellos lleguen aser autónomos; resistentes, ya que debido a la falta de control del babeoen ocasiones y a la falta de control de la fuerza, nos vemos obligados arealizar un material más resistente y más funcional adaptándosetotalmente a las características de los niños/as que tenemos en el aula.De ahí que vayamos a realizar una serie de materiales específicos paratrabajar el área académica funcional, más concretamente “LasMatemáticas”.

    Antes de adentrarnos en el trabajo realizado debemos dejar clarociertos conceptos como: qué es un alumno con n.e.e, que alumnosposeemos (concepto deficiencia mental), necesidades que posee dichoalumnado, los diferentes tipos de adaptaciones curriculares, etc.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    4/30

      3

    ♦ CONCEPTOS RELEVANTES DE LA EE:

    Es realmente importante conocer las capacidades de nuestrosalumnos, en definitiva saber con que alumnos vamos a trabajar; en

    nuestro caso independientemente de la afectación, síndrome, etc. Esevidente que todos ellos/as van a poseer discapacidad psíquica o lo quetambién podemos denominar como deficiencia mental y…

    ¿Qué entendemos por Deficiencia Mental?

    Según la Asociación Americana sobre retraso mental (AAMR) elretraso mental "hace referencia a limitaciones sustanciales en eldesenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento

    intelectual significativamente inferior a la media, junto con limitacionesasociadas en dos o más áreas de las siguientes áreas de habilidadesadaptativas. Comunicación, cuidado personal, vida en el hogar,habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud yseguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retrasomental se manifiesta antes de los 18 años."

    Dichas áreas son indispensables para desenvolverse con éxito enla vida diaria y frecuentemente están relacionadas con las necesidades

    de apoyo de las personas con retraso mental.Vista la definición de retraso mental y sus características podemos

    decir que un niño con retraso mental es un niño con necesidadeseducativas especiales. Y…

    ¿Qué entendemos por alumno con necesidades educativasespeciales?

    Es evidente que son alumnos con dificultades mayores que elresto de los alumnos para acceder a los aprendizajes comunes a suedad, por lo que podemos considerar que:

    “Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuandopresenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para accedera los aprendizajes que se determinan en el currículo que le correspondepor su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en elentorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) ynecesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y

     /o adaptaciones curriculares significativas.”

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    5/30

      4

    Dichas necesidades sólo podrán determinarse tras un proceso deevaluación amplio del alumno y del contexto escolar y sociofamiliar.(realizado por un equipo multidisciplinar).

    En nuestro caso, al ser un centro de educación especial nosencontramos con alumnado con necesidades educativas graves ypermanentes.

    Con lo cual son alumnos que generalmente:

    - Tienen dificultad para mantener lo aprendido.- Presentan lentitud y dificultad para aprender.- Disponen de baja motivación.- Tienen en muchas ocasiones trastornos asociados.- Presentan dificultades para transferir y generalizar lo aprendido.- Disponen de una capacidad limitada de aprendizaje.

    Todo ello va a derivar en las siguientes NEE:

    -Necesidad de aprendizajes significativos y funcionales que les permitangeneralizar éstos a otros contextos.-Necesidad de asegurar y desarrollar la atención del alumno.-Necesidad de llevar un ritmo lento, evitando los estancamientos;

    utilizando un lenguaje claro y conciso, pero no infantil.-Simplificar las tareas, suprimiendo pasos innecesarios.-Priorizar aprendizajes que les proporcionen una mayor autonomía.-Necesita ayuda del adulto, proporcionándosela con frecuencia yretirándosela paulatinamente.-Necesitan estrategias para aprender de forma autónoma: actividadescortas, repetitivas pero sin llevar a ser excesivamente reiterativas,exposiciones claras, supervisión continua...-Retener y organizar significativamente la información obtenida.

    -Ayudar a adquirir hábitos de autonomía personal.-Suministrar la información cuidadosamente estructurada y secuenciada,utilizando técnicas y estrategias metodológicas que favorezcan suaprendizaje. -Planificar la acción, entrenarles a través de pasos.

    Dichas NEE nosotros debemos traducirlas a una buena respuestaeducativa donde se consiga el máximo desarrollo del niño.

    Para ello contamos con las adaptaciones curriculares en lamayoría de los casos significativas.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    6/30

      5

    ¿Qué entendemos por adaptación curricular?

    Consideramos importante realizar una delimitación conceptual deltérmino “adaptación curricular” Siguiendo la Orden 16 de Julio de 2001,

    por la que se regula la atención educativa del alumnado con neeescolarizados en centros de E.I (2º ciclo) y E.P, la adaptación curriculares cualquier ajuste o modificación que se realiza en los diferenteselementos de la oferta educativa común, para dar respuesta a losalumnos con necesidades educativas especiales, en un continuo derespuesta a la diversidad.

    Consiste, por tanto, en distintas modificaciones que afectan a cadauno de los elementos del currículo, ya sea en su totalidad o en parte,para dar una respuesta adecuada a los alumnos de necesidadeseducativas especiales.

    Como bien sabemos las adaptaciones curriculares pueden ir enuna doble dirección: adaptaciones de acceso al currículo o adaptacionescurriculares significativas 

    A) Las ACI de acceso al currículo.

    Las ACI de acceso al currículo son modificaciones o provisiones

    de recursos o elementos personales, materiales y /o de infraestructuraque faciliten o posibiliten el acceso de los alumnos con NEE al currículoordinario o adaptado.

    B) Adaptaciones Significativas de los elementos básicos del currículo.

    Dichas adaptaciones se concretan en torno a tres ejes:adaptaciones en objetivos y contenidos, adaptaciones en la metodologíay actividades, y por último adaptaciones en la evaluación.

    Con respecto a los objetivos y contenidos partimos de la idea deque todo programa educativo dirigido a alumnos con n.e.e debeproponer los mismos objetivos y contenidos generales que los decualquier programación ordinaria, aunque sean necesarias ciertasadaptaciones.

    Existen varias formas de ajustes para los alumnos con nee estasconsisten en:

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    7/30

      6

    • Priorizar algunos objetivos y contenido, lo cual significa dar másimportancia o más tiempo a determinados objetivos o contenidos, sindejar de trabajar el resto, como por ejemplo priorizar:

    - Los aspectos funcionales del lenguaje y la comunicación, creandosituaciones intercomunicativas que refuercen cualquier intentocomunicativo que realice el niño.

    - El aprendizaje de la lectoescritura y la potenciación de lacomprensión lectora, siempre que sea posible.

    - Las matemáticas por razón de funcionalidad como el manejo deldinero, resolución de problemas reales... La secuencia en los

    aprendizajes matemáticos será la siguiente: actividades manipulativas-gráficas-simbólicas.

    - La socialización para fomentar la calidad afectiva de las relacionesy del ambiente del aula. Un objetivo fundamental en esta etapa es eldesarrollo de la capacidad de participar en actividades grupalesaprendiendo a tener un comportamiento responsable y solidario.

    - La adquisición de hábitos básicos, que en estos alumnos son muyimportantes como son el control de esfínteres, el aseo personal, hábitosalimenticios, autonomía personal, sobre todo en lo referente a lacapacidad de orientarse, desplazarse autónomamente en el espacio y eltiempo y en la utilización de los servicios del centro y de su entorno máscercano.

    - Los objetivos procedimentales ya que son los más motivadores ybrindan mayores posibilidades de éxito para este tipo de alumnado porsu carácter manipulativo, a la vez que favorecen la elaboración deconceptos.

    • Seleccionar los objetivos y contenidos adecuados a susposibilidades cognitivas.

    • Prever cambios en la secuenciación y temporalización, porejemplo: adaptarnos al ritmo de aprendizaje de cada alumno, poniendoen primer lugar los contenidos fundamentales a alcanzar en el ciclo ygraduar los contenidos por su nivel de dificultad.

    • Introducir objetivos y contenidos que lleven al niño a superar susnecesidades, así como:

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    8/30

      7

    - Introducir contenidos referidos a actitudes, valores y normas, conla finalidad de favorecer la aceptación por parte del grupo de losalumnos con n.e.e más permanentes.

    - Introducir objetivos y contenidos referentes a las SAAC(Sistema Aumentativo y/o Alternativo de Comunicación) si procede.

    Y si la valoración de su nivel de competencia lo requiereintroduciremos objetivos y contenidos de ciclos y etapas anteriores, paraasí favorecer el desarrollo personal superando en la medida de loposible sus necesidades específicas.

    En el momento de plantearnos la metodología y actividades:

    La estructuración sistemática de los tiempos y actividades va apermitir que el alumno pueda anticipar las actividades, solemos utilizar elsistema PEANA y para nuestro alumnado es muy importante estarorientados y conocer en todo momento lo que vamos a hacer.Intentaremos que estas sean común para todo el aula, respetando ladiversidad de ritmos y tipos de alumnos. En el caso de que no seaposible, realizaremos una adaptación metodológica individual enfuncionamiento de los siguientes criterios de ayuda:

    • Motivación: partiremos de las preferencias e intereses del alumno,para hacer más fácil la adquisición de aprendizajes significativos yfuncionales. Utilizaremos el refuerzo positivo como recursodeterminante.

    • Mediación en el aprendizaje, proporcionando ayudas pedagógicasy didácticas de tipo físico, verbal, visual que irán siendo retiradasconforme vaya alcanzando los objetivos propuestos.

    • Generalización de los aprendizajes, a todas las situaciones que lorequieran; para lo utilizaremos ambientes naturales siempre que seaposible o al menos que simule haciendo la actividad casi real, parafavorecer el aprendizaje en entornos significativos que le proporcionenlos estímulos necesarios para su manifestación.

    Otras técnicas pueden resultar relevantes en nuestra labor docentecomo es el modelado, la dramatización y la resolución de problemas

    entre otras.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    9/30

      8

    Por último hablar de la evaluación, de acuerdo con Narbona yMarchesi debemos asumir un modelo basado en el currículo, lo cual nospermita saber en cada momento dónde se encuentra el alumno conrespecto a los objetivos y el tipo de ayuda que precisa.

    Para ello, la evaluación debe ser global, continua formativa, nocentrándonos exclusivamente en los resultados sino en el proceso,valorando el esfuerzo y el progreso.

    Muchas veces los alumnos con deficiencia mental tienendificultades para transmitir los conocimientos adquiridos. Por ellodebemos utilizar instrumentos y estrategias diversas para obtener lamayor información, ampliando el tiempo en las evaluaciones si esnecesario. No nos debemos olvidar que una organización flexible,dinámica, realista, clara, funcional, coherente y participativa favoreceráuna respuesta educativa a la diversidad.

    De todos modos debemos de ser conscientes de que existe unagran diversidad dentro del grupo de niños con deficiencia mental, de ahíque podamos decir que son imprevisibles y que cada uno va a necesitarunas adaptaciones, unos recursos tanto materiales como personales yque toda la respuesta educativa va a estar en función de susnecesidades las cuales viene dadas por la evaluación.

    Por lo tanto las adaptaciones del currículum pueden ser referentesa la evaluación, la metodología y los objetivos/contenidos. Estos últimospueden ser introducidos, reformulados, priorizados, pospuestosdependiendo de las características del alumno.

    En definitiva no debemos olvidarnos de respetar los ritmos,capacidades, intereses, estilos cognitivos, canales preferentes deinformación y comunicación. Y de fomentar los principios de

    globalización e individualización de la enseñanza. Para que losaprendizajes sean funcionales y puedan ser más fácilmentegeneralizados.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    10/30

      9

    ♦ IMPORTANCIA DEL ÁREA INSTRUMENTAL:“ LAS MATEMÁTICAS”:

    Como ya sabemos, las matemáticas constituyen una disciplinafundamental para que los alumnos adquieran aprendizajes básicosnecesarios para su adecuado desarrollo social y personal y su correctaintegración en el medio.

    A la hora de comenzar el proceso de enseñanza- aprendizaje,especialmente en el área de matemáticas, resulta fundamental partir delos aprendizajes previos de los alumnos adaptándonos a los diferentesmodos de aprendizaje de los alumnos.

    De la misma manera es muy importante resaltar el criteriofuncional de dicha área, teniendo en cuenta la utilidad inmediata de losconocimientos, tanto en lo que se refiere a las necesidades derivadasdel resto del currículo, como a aquellas directamente relacionadas conresolución de situaciones de la vida cotidiana.

    Por ello, es necesario graduar los objetivos, partiendo de los mássencillos e ir aumentando los niveles teniendo en cuenta lasnecesidades educativas especiales de los alumnos.

    En los Centros de Educación Especial contamos con lascaracterísticas particulares de cada uno de los alumnos por ellodebemos priorizar aquellos objetivos y contenidos de las diferentesáreas y en este caso concreto del área de matemáticas. Para realizardicha priorización partiremos de los niveles y capacidades de losalumnos e intentaremos que aprendan aquellos aspectos básicos parauna adaptación e integración más adecuada.

    ♦ OBJETIVOS:Nuestros objetivos a tener en cuenta a la hora de realizar los

    materiales han sido:

    1-Crear materiales manipulativos del área de matemáticas paraalumnos con n.e.e.

    2-Adaptar actividades y materiales para atender las necesidadesde nuestros alumnos.

    3-Poner en común las inquietudes y modos de trabajar de lasdistintas etapas: primaria y secundaria.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    11/30

      10

    4-Hacer más funcionales y prácticos los aprendizajes para dichosalumnos.

    5-Realizar actividades motivadoras para los alumnos con n.e.egraves y permanentes.

    Una vez decididos los objetivos priorizamos sobre que queremostratar a lo largo del grupo de trabajo llegando a la conclusión de queharemos material para trabajar:

    -  NÚMEROS: los números y las operaciones numéricas sonelementales ya que sirven de elementos básicos para posterioresconocimientos. Son también instrumentos importantes que puedenpermitir y facilitar el acceso a conocimientos pertenecientes a otrasáreas del saber. Por otra parte, responden a necesidades e interesesde los niños de estas edades, para los que tienen también un valorfuncional.

    - COLORES: conocer los colores resulta fundamental para conocery diferenciar aspectos referentes a la realidad que nos rodea. Loscolores permiten entendernos en diferentes situaciones y comprender,desde una perspectiva más variada, el medio en el que sedesenvuelven.

    - CÁLCULO: se estimulará la invención y puesta en práctica deprocedimientos para calcular, procurando que los alumnos reflexionensobre ellos y justifiquen su uso, al tiempo que generan confianza ensus capacidades para estas realizaciones.

    Además añaden por tanto, a su valor funcional, la posibilidad dereflexionar y abstraer de las propias acciones las leyes que rigen lasoperaciones lógicas y aplicar esos esquemas a situaciones cada vezmás complejas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se tendrá en

    cuenta que requiere, además, la capacidad para establecer relacionescausales y temporales entre los diferentes momentos o estados delproceso, así como el conocimiento y análisis de los elementos que loconforman.

    - ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: Entre los aprendizajesmás significativos que deben integrar el conocimiento del medio en elque el alumno está inmerso, sin duda ocupan un lugar importante losconocimientos sobre el espacio. La realidad que nos rodea comprende

    objetos con forma y dimensiones diferenciadas, entre los que seestablecen determinadas relaciones que configuran aspectos

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    12/30

      11

    importantes de la vida cotidiana. Al desarrollar los contenidosrelacionados con el conocimiento, orientación y representación espacialel alumno progresará, en función de sus vivencias y el nivel de suscompetencias cognitivas.

    - ETC.

    A continuación exponemos de manera más visual y práctica losmateriales realizados para trabajar dichos objetivos.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    13/30

      12

    MATERIALES ELABORADOS:

    Para trabajar el área instrumental de las matemáticas hemosrealizado los siguientes materiales:

    Juego de cartas:  es una baraja con cuatro números igualesentonces la podemos utilizar de varias maneras, para colocar sólo elnúmero 1, sólo el 3…, poner del 1 al 5, o al revés con la finalidad de quereconozcan los números y que cuenten la cantidad que hay en cadacarta; todas están plastificadas para que sean más duraderas.

    Posteriormente podemos realizar actividades similares con lasbarajas que utilizamos normalmente y así conseguir los mismos

    objetivos con materiales que encontramos en la vida cotidiana.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    14/30

      13

    Cuento y Pego:  es un libro más manejable donde ellos lo quedeben hacer es colocar el número que corresponda a la imagen, sonverduras y frutas ya que debemos fomentar el consumo de estas.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    15/30

      14

    Libro cantidad/número:  consiste en que el niño/a asocie lacantidad al número, todo ello a través de actividades manipulativas,donde tienen que colorar la cantidad exacta de dibujo.

    Posteriormente podemos aumentar el nivel con cantidadessuperiores o realizando actividades parecidas con descomposición denúmeros (24: dos grupos de 10 peces y 4 peces sueltos).

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    16/30

      15

    Números y letras:  Aquí encontramos diversas posibilidades,puede ser que lo que tenga que colocar sea la palabra que correspondeal número que hay en la imagen, o que una vez esté la palabra tenga

    que buscar la imagen. Otra opción sería la de combinar lo anterior con laasociación de palabra (cinco) con el número (5).

    Los niveles de dificultad pueden ir variando dependiendo de losnúmeros que trabajemos, la cantidad de palabras así como la deimágenes.

    A

    El hecho de poder realizar variantes se debe a que creemos quees positivo a la hora de trabajar con los alumnos, ya que según su modode aprendizaje empezaremos de un modo u otro, y a la vez nos ayuda aque no se aprendan las respuestas.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    17/30

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    18/30

      17

    Libro de sumas y restas visuales:  trabajamos las sumas y lasrestas pero de una manera muy visual ya que además de trabajar elconcepto de sumar y restar trabajamos también la atención y la

    discriminación visual, por ejemplo los helados con los helados, loscaramelos con los caramelos…

    Es una manera mucho más fácil de iniciarlos en las operacionessencillas. En primer lugar iniciaremos con actividades manipulativasutilizando objetos del aula para que conozcan el concepto de poner y dequitar. Posteriormente utilizaríamos este tipo de actividades e iremosaumentando el nivel de dificultad conforme sea necesario.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    19/30

      18

    Referente a los colores hemos elaborado:

    “Paquito aprende los colores”:  es un cuento en el que además

    de poder leerlo, hojearlo… el alumno deberá colocar cada vagón en sulugar correspondiente dependiendo del color, al cuento también se lepuede añadir carteles de los nombres de los colores todo dependiendodel nivel del alumno con el que trabajes.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    20/30

      19

    “De qué color eres gallinita”: es un librito manejable donde elalumnos tiene que asociar el color de la gallina con el color de la hoja,es decir, la gallina rosa la colocará en la hoja rosa y así con los coloresmás básicos. Dicha actividad puede completarse con el nombre del color

    y que lo sitúe donde corresponda.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    21/30

      20

    Referente a las formas hemos elaborado:

    Libro de las formas: en este libro hemos realizados unasactividades, primero presentamos las distintas figuras después

    buscamos que identifiquen las formas, luego que unan la forma con lapalabra, reconocer los objetos que poseen una determinada forma, porúltimo y destinado a un mayor nivel, que asocien palabra con palabra.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    22/30

      21

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    23/30

      22

    Referente a los conceptos básicos hemos elaborado:

    Libro de los Conceptos Básicos:  hemos hecho un dossier/libropero puede ser utilizado de varias formas, es decir, comenzamos

    trabajando los conceptos básicos a través de fotos reales, despuéspasamos a fotos pero no de objetos propios y por último lo hacemos condibujos, todo ello va a depender del nivel del alumno. Se puede usarpara trabajar los contrarios, para la lectura global, el reconocimiento delas palabras, de las fotografías,… Son conceptos sencillos y útiles paranuestros alumnos.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    24/30

      23

    Referente a la orientación espacio/temporal hemos elaborado:

    Calendario: en el cual además de tener los números, pone el mesy la estación del año; con los días se puede trabajar los número y sobre

    todo qué día fue ayer, que día será mañana… Es una manera deorientarse en el tiempo, lo cual les resulta necesario.

    Enanitos de la semana: tenemos los enanitos para señalar cadauno de los días de la semana y para que ellos se orienten, en que día

    estamos y muchas veces lo unimos también a la actividad que vamos arealizar con tal de orientarles en el tiempo y que anticipen aquello quevan a hacer en el día.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    25/30

      24

    Secuencias:  Hacemos un libro de secuencias empezamos confotos primero con series de dos, luego con series de tres, las fotos sonde acciones que realizamos de manera cotidiana, algunas fotosllamativas de niños y por último dibujos, para que sepan que pasa antes

    y que pasa después, en definitiva organizar las tareas y conocer ciertosprocesos de las cosas (lavarse las manos…) siempre buscando almáximo la funcionalidad de los aprendizajes.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    26/30

      25

    Para finalizar exponemos el dossier que hemos ido realizando deactividades de repaso para utilizarlas a modo de evaluación, o paraconocer los conocimientos previos del alumno, e inclusive actividadespara repasar los conceptos trabajados.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    27/30

      26

    Esperamos que el material os sirva de ayuda o de guíapara trabajar en el aula; en definitiva son ideas que permitenadquirir los aprendizajes de manera más didáctica yparticipativa para el alumnado con necesidades educativas

    especiales.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    28/30

      27

    ♦ METODOLOGÍA DE TRABAJO:

    La metodología que hemos llevado a cabo para realizar losmateriales no es una metodología aislada, es decir, que hemos

    elaborado materiales basados en la metodología utilizada en el aula,que en nuestro caso es una metodología participativa, visual, gradual,comenzando por fotos reales, después dibujos y por último símbolos.Los alumnos aprenden aspectos relevantes a través de actividadesadaptadas a sus necesidades, a su nivel, muy lúdicas y motivantes, yaque partimos de las preferencias e intereses del alumno, para hacer másfácil la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, utilizandoel refuerzo positivo como recurso determinante.

    Nosotras proporcionamos ayudas pedagógicas y didácticas de tipofísico, verbal, visual que irán siendo retiradas conforme vaya alcanzandolos objetivos propuestos. Ya que uno de nuestros fines es que elmaterial lo utilicen de manera autónoma, pero sin llegar a hacerloautomático, de ahí que muchos de los materiales pueden sermodificados, es decir, hay variables las cuales nos benefician para quesiga siendo un material apto para un mismo niño, adaptándose el nivelde dificultad.

    Por lo tanto son materiales resistentes, todos ellos plastificados,motivadores por el colorido y organización, muy adaptados a lasnecesidades de nuestro alumnado y muy fácil de usar, además de sermuy visual y manipulativo, fomentando de esa manera que los alumnosparticipen con agrado y que les sea más fácil acceder a losaprendizajes.

    ♦  CONCLUSIONES:

    Una de las complicaciones que nos encontramos muchas veces alllegar a un centro de educación especial es que los libros de texto no seadecuan a las necesidades de nuestros alumnos/as, de ahí que nospropusiéramos llevar a cabo este tipo de material.

    Es evidente que la creación del material es muy costosa, ya que nosólo hay que trabajar la idea, aunque para nosotras lo más complicadoha sido buscar material muy visual y llamativo para que las actividades

    resulten atractivas.

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    29/30

      28

    Además cuanto más material realizábamos más conscienteséramos de las muchísimas posibilidades existentes pero a la vez de lafalta de tiempo, ya que todo cuesta más de lo que parece.

    Sobre todo creemos que es muy beneficioso saber y conocerdistintas maneras de trabajar, poner en común actividades,necesidades… y con todo ello llegar a un consenso.

    Nuestra valoración es positiva además algún material lo hemosempezado a utilizar y a los alumnos/as les gusta, ahora falta llevar acabo evaluarlo después de un proceso. Aún así para nosotras ha sidopositivo trabajar en equipo ya que supone la posibilidad de compartirideas y experiencias y enriquecer de manera considerable tanto losmateriales como nuestra propia tarea docente. Del mismo modo eltrabajo en equipo supone una evaluación mucho más exhaustiva puestoque el trabajo debe ser valorado y aceptado por cada uno de loscomponentes del equipo.

    ♦ Bibliografía:

    Asociación Americana sobre el Retraso Mental (2004): Definición,clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza.

    GRAU RUBIO, Claudia. (2005) Educación Especial: orientacionesprácticas. Málaga: Aljibe.

    Generalitat Valenciana, Consellería de Educación y Ciencia.(1994) Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptacionescurriculares. Valencia: Ministerio de educación y Ciencia.

    GARRIDO LANDÍVAR, Jesús. (2005) Programación de actividades

    para educación especial. Madrid: CEPE.

    BAEZA RUIZ, Esther y PÉREZ ROMERO, José T. (2004)Pedagogía Terapeútica programación didáctica. Sevilla: Mad.

    CENTRO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA EDUCACIÓNESPECIAL (19990). Las Necesidades Educativas Especiales en laReforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC

    MARNÁNGELI, Mariela. (2006-2007). Revista de Maestra deInfantil. Madrid: EDIBA 

  • 8/20/2019 Matematicas en EE

    30/30

    Orden 16 de Julio de 2001, por la que se regula la atencióneducativa del alumnado con nee escolarizados en centros de E.I (2ºciclo) y E.P

    Resolución del 31 de Julio de 2000, de la Dirección General deOrdenación e Innovación Educativa y Política Lingüística, por la que sedictan instrucciones para el curso 2000- 2001 en materia de ordenaciónacadémica y organización de la actividad docente de los centrosespecíficos de Educación Especial de titularidad de la GeneralitatValenciana.

    URL: http://www.webespecial.com (04/04/07)

    URL: http://www.educacion-especial.com (18/04/07)