material de uso escolar - escuela agrotécnica … a la prod. animal... · dentro de esta clase...

65
ESCUELA AGROTÉCNICA 733 CUADERNILLO DE AVICULTURA 1º año secundario MATERIAL DE USO ESCOLAR

Upload: trinhnhu

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

ESCUELA AGROTÉCNICA 733

CUADERNILLO DE

AVICULTURA

1º año secundario

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 2: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

2

CONTENIDOS

Clase 1: Las aves y la avicultura……………………………………………. Pág. 3

Clase 2: Captura, sujeción y pesaje de aves …………………………… Pág. 4

Clase 3: Morfología externa de la gallina………………………………. Pág. 7

Clase 4: Razas de gallinas………………………………………………………. Pág. 10

Clase 5: Etapas en la producción de ponedoras…………….……… Pág. 14

Clase 6: Selección de ponedoras……………………………………………… Pág. 16

Clase 7: Colecta y clasificación de huevos………………………………. Pág. 19

Clase 8: Sistemas de producción en ponedoras….………………….. Pág. 23

Clase 9: Manejo sanitario ……………………………………..………………… Pág. 27

Clase 10: Implementos para la producción de ponedoras……... Pág. 26

Clase 11: Estructura interne del huevo…………………………………… Pág. 28

Clase 12: Anatomía interna de las aves……..…………………………… Pág. 32

Clase 13: Alimentación de las ponedoras………………….…………….. Pág. 35

Clase 14: Clasificación de huevos según su calidad……….………… Pág. 42

Clase 15: Recepción de pollitas y primer mes de cría…….……... Pág. 47

Clase 16: Incubación artificial de huevos de aves……….…………… Pág. 55

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 3: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

3

CLASE 1: LAS AVES Y LA AVICULTURA

Las aves pertenecen a una categoría taxonómica llamada Clase Aves.

Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden

Galliformes, donde se ubican las gallinas, pavos, codornices y faisanes y el

Orden Anseriformes, donde se ubican los patos y gansos.

Las aves tienen el cuerpo recubierto de plumas. En su mayoría son capaces

de volar, gracias a que poseen sus miembros anteriores transformados en

alas. Todas poseen un pico, con el que toman y desgarran los alimentos. Son

animales ovíparos (ponen huevos).

La Avicultura es el arte de criar aves. Existen diferentes ramas de la

avicultura, según el objetivo que se persiga. La avicultura tradicional engloba

a los criadores de aves de raza (exposiciones rurales), mientras que la

avicultura Industrial se encuentra dividida en tres orientaciones:

- la producción de carne (pollos parrilleros, patos, pavos blancos)

- la producción de huevos para consumo (gallinas, codornices); y,

- la producción doble propósito o mixta (carne y huevos) (patos, pavos

y algunas razas de gallinas).

La avicultura alternativa comprende la cría de pollos camperos y pollos

ecológicos o de crianza natural. Ambos son productos que surgen como

respuesta a las nuevas exigencias de los consumidores, que buscan

productos de calidad provenientes del campo.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Junto a las docentes, realizar en forma grupal el recorrido por las

instalaciones de la Sección Avicultura, reconociendo estructuras

particulares, usos y denominaciones técnicas. Dibujar un esquema de las

instalaciones.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 4: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

4

CLASE 2: CAPTURA, SUJECIÓN Y PESAJE EN AVES

Para manipular aves, es esencial conocer el comportamiento y la anatomía

básica de la especie. La manipulación debe basarse siempre en movimientos

suaves. Los movimientos y el manejo bruscos crean tensión en el ave.

La técnica de captura de un ave dependerá principalmente del tipo de ave,

si es voladora o no, y de su tamaño y ubicación. Para capturar aves

domésticas, que usualmente están en espacios cerrados (galpones o

gallineros), se deberán respetar las siguientes indicaciones:

Levantar todos los implementos del lugar (comederos, bebederos,

etc.) para facilitar la captura de las aves y evitar que se lastimen.

Iluminación mínima, dentro de lo posible, para disminuir el estrés.

Las aves deben ser capturadas en forma individual (de a una).

Se pueden utilizar implementos como redes, ganchos y cercos

Evitar tirar y/o patear a las aves.

Si un ave entra en shock durante su captura o manipuleo, se la

deberá soltar inmediatamente para que se recupere.

Para capturar gallinas y pollos

puede usarse un gancho largo de

alambre que facilita la captura de

las aves evitando las corridas y

amontonamientos de animales. Se usa para capturar el ave desde sus patas.

Para los pollos también pueden usarse cercos articulados para acorralarlos.

En cuanto a la sujeción o inmovilización del ave (es decir, cómo lo

sostenemos una vez que lo capturamos), existen diversas técnicas, según el

tamaño y tipo de ave.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 5: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

5

Las gallinas y pollos pueden sujetarse con

ambas manos sobre su dorso,

manteniendo las alas apretadas contra el

cuerpo, o bien de costado, sujetando sus

patas (si el ave está tranquila y no aletea).

Para realizar el pesaje de aves se puede utilizar un embudo de metal que

evita que el ave se mueva. También existen unos ganchos especiales para

sujetar las aves por sus patas. En otras situaciones, cuando el ave es más

tranquila, se la pude colocar sobre la bandeja de la balanza sin necesidad de

sujetarla.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 6: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

6

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Bajo la supervisión docente, ejercitar la captura y sujeción de gallinas,

patos, y pollos parrilleros utilizando las distintas técnicas. Practicar el

pesaje de gallinas en balanza electrónica.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 7: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

7

CLASE 3: MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA GALLINA

Las gallinas presentan un cuerpo fusiforme, es decir, abultado hacia

delante, afinado hacia atrás y terminado por las plumas que forman la

cola. La cabeza es pequeña y lleva el pico de bordes córneos, que da asiento

a los nostrilos (orificios nasales). Los ojos son grandes, redondos y vivos,

brillantes, provistos de párpados y de una membrana nictitante. Cuando

una gallina está enferma sus ojos se achican y se ven opacos. Los oídos y

lóbulos auriculares se notan debajo de las plumas por detrás de los ojos.

Presentan crestas y barbillones, de color rojo y calientes, de tamaños

diferentes según sea gallo o gallina. Sirven tanto para la atracción sexual

como para la regulación de la temperatura corporal.

La cabeza está unida al tronco por un cuello largo y flexible. El tronco del

cuerpo presenta en la región anterior las alas, que durante el reposo se

pliegan sobre los lados del cuerpo. Las alas están cubiertas por plumas

remígeas o remeras, que son las encargadas del vuelo. Hacia la parte frontal

del tronco se encuentra la región del buche (almacenamiento de alimento),

mientras que hacia debajo de éste está la pechuga, lugar donde se insertan

los músculos del vuelo.

En la parte posterior del cuerpo se encuentra la cola, cubierta por plumas

largas llamadas timoneras. Estas plumas timoneras están insertas en el

pigostilo. Por sobre el pigostilo existe una estructura pequeña llamada

glándula uropígea, la cual secreta un aceite que le ayuda al ave a mantener

el bien el plumaje. Por debajo del pigostilo está la abertura cloacal.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 8: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

8

También de la región posterior del

cuerpo salen las patas, en parte

ocultas por las plumas (el muslo y la

pierna), siendo visibles el tarso-

metatarso y los dedos, cubiertos por

escamas. Cada pata tiene cuatro

dedos de apoyo, tres orientados hacia

delante y uno hacia atrás, a estos se

suma un quinto dedo, el espolón, con

funciones de defensa. Este espolón se

ubica en la parte posterior y a media

distancia del tarso-metatarso.

Alcanza su mayor desarrollo en machos.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

En grupos de no más de 4 integrantes, reconocer en una gallina elegida al

azar de un gallinero, las distintas partes de su anatomía externa e

identificar las diferencias morfológicas externas con el gallo. En el esquema

de la gallina de la página siguiente, colocar en cada flecha el nombre

correspondiente a cada parte del cuerpo.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 9: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

9

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 10: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

10

CLASE 4: RAZAS DE GALLINAS

Una raza es una subdivisión de una especie que se forma a partir de ciertas

características que diferencian a sus individuos de otros. Dichas

particularidades se transmiten mediante los genes que se heredan.

Cuando un animal desciende de padres de distintas razas se denomina

cruza. En avicultura, una variedad es una variante de color dentro de una

raza.

Existen razas de gallinas destinadas exclusivamente a la producción de

huevos que se denominan razas livianas. Cuando están destinadas a la

producción de carne se denominan razas pesadas, y si su destino es la

producción de carne y huevos al mismo tiempo se denominan razas doble

propósito.

Dentro de las razas livianas, la raza LEGHORN es la raza ponedora por

excelencia. Son aves de plumaje blanco, patas y pico amarillos. Cresta y

barbilla rojo vivo y finas. La raza leghorn tiene un porte muy estilizado. Sus

huevos son de color blanco. Su carne es de baja calidad.

El Peso de la gallina esta entre los 1,9 y los 2,2 Kg., mientras que el gallo

presenta un peso entre 2,2 y 2,5 Kg.

Dentro de las razas pesadas encontramos a las gallinas de la raza

ORPINGTON, las cuales son aves de cuerpo ancho, de gran tamaño, con

igual altura, anchura y longitud. La cabeza es pequeña en relación al

cuerpo. Los muslos y las patas son gruesos, cortos y casi ocultos por las

plumas del cuerpo, tiene un aspecto de cuerpo redondeado. Existen

variedades dentro de la raza orpington, la variedad Leonada es de plumaje

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 11: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

11

leonado uniforme y la variedad Negra, el plumaje es negro verdoso. El peso

de la gallina es entre 3 y 3,5 kg.

Por ultimo dentro de las razas doble propósito, una de las razas que se

encuentra es la PLYMOUTH ROCK, la cual presenta tres variedades de

color: barrada o bataraza (blanco y gris), blanca y leonada. Es excelente

ponedora, buena madre, y de buen crecimiento y peso.

(Variedad Bataraza) (Variedad Leonada)

También es doble propósito la raza NEW HAMPSHIRE, ave más bien

grande, ágil, fuerte. Esta raza fue seleccionada para una doble aptitud,

pero más para la producción de carne.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 12: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

12

La raza RHODE ISLAND RED también es doble propósito. El plumaje es

colorado brillante, con la cola negro verdosa, y las plumas del vuelo con

negro.

Por ultimo tenemos la raza SUSSEX, raza doble propósito de cuerpo largo

y ancho. Sus muslos y patas son fuertes. Presenta tres variedades: pintada,

colorada y armiñada. El plumaje de la variedad armiñada es blanco con

lanceolado negro verdoso lustroso.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 13: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

13

ACTIVIDAD PRÁCTICA

En grupos de tres integrantes, investigar sobre una de las razas en

particular (a elección de las docentes), confeccionar una lámina explicativa

para la siguiente clase y realizar una breve exposición oral sobre la misma.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 14: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

14

CLASE 5: ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN DE PONEDORAS

En la vida de una gallina se

distinguen tres períodos bien

diferenciados:

Etapa de Cría: abarca los primeros

32 días de vida de las pollitas, y

coincide con el tiempo que estas

pollitas necesitan calefacción.

Etapa de Recría: abarca desde la 5ª semana de vida hasta la madurez

sexual, cuando comienzan a poner huevos (alrededor de las 20 semanas de

vida). Dentro de esta etapa muchos incluyen una etapa de crecimiento

desde la 11ª semana hasta la semana 18, y una etapa de pre-postura

desde la semana 18 hasta la semana 20 ó 22.

Etapa de Postura: la fase productiva de la gallina ponedora dura

aproximadamente 60 semanas, desde la semana 22 a la semana 80 (año y

medio). El pico de postura (máxima postura) sucede a las 32-36 semanas

de edad según la raza.

Segundo Ciclo de Postura: A las 68–70 semanas de vida la postura de

huevos ha comenzado a disminuir. Entonces se somete a todas las gallinas

juntas a un estrés alimenticio que provoca un cese de la postura de huevos

y pérdida de plumas, método que se conoce como muda forzada o replume.

Existen varias técnicas de replume, tras el cual se reinicia la postura. Este

segundo ciclo durará aprox. 8 meses, prolongando la vida útil de las aves.

¿Dónde se puede realizar la crianza de ponedoras?

Las características de un lugar para instalar cualquier

producción avícola son: terreno sobreelevado, buenos accesos,

tener servicios básicos de luz para la iluminación de los

galpones, gas para calefaccionar las aves y agua potable, y una orientación

de los galpones adecuada a la zona.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 15: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

15

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 16: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

16

CLASE 6: SELECCIÓN DE PONEDORAS

Las gallinas empiezan a poner huevos a las 20 semanas de vida (5 meses).

Las gallinas ponedoras son explotadas hasta una edad de 80 semanas (año

y medio), que es cuando su producción de huevos ya no retribuye

económicamente el consumo de alimento y manejo. En estas 80 semanas

una gallina promedio habrá puesto a lo largo de su vida útil unos 260

huevos.

Hacia las 80 semanas de vida, se dice que

las gallinas han llegado a un porcentaje de

postura del 70%. Pero …

¿Qué es el porcentaje de postura?

Se calcula relacionando la producción de

huevos obtenida en una semana, con la

cantidad de gallinas presentes cada día:

% P = suma de los huevos puestos en 7 días X 100

suma de gallinas presentes cada día

Para que una gallina sea una buena ponedora, en primer lugar debe estar

sana. Al momento en que una gallina llega a la madures sexual, si están

sanas, se pueden reconocer las siguientes características:

Signos de vigor y temperamento alerta

Cuerpo grande y bien desarrollado

Ojos prominentes, limpios y brillantes

Pigmento amarillo en los párpados, las orejillas y el pico

Patas y canillas con escamas uniformes

Plumaje bien desarrollado y sedoso

Buen desarrollo en cresta y barbillas

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 17: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

17

Según la conformación corporal se puede distinguir entre una buena y una

mala ponedora, observando las siguientes características:

BUENA PONEDORA MALA PONEDORA

Cresta y barbillas bien desarrolladas,

rojas, calientes y de textura suave,

Cabeza redondeada,

Pecho saliente y grande,

Orificio cloacal húmedo y sin

pigmentar.

Cresta y barbillas poco desarrolladas

y de textura áspera,

Cabeza y pico alargados,

Pecho aplanado,

Orificio cloacal pequeño, seco y

pigmentado amarillento,

Plumas de la cola erectas.

Otro método para diferenciar las buenas y malas ponedoras es el Método

de Cullings, que mide simplemente con la mano algunas distancias en el

cuerpo de las gallinas (ver gráfico).

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 18: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

18

ACTIVIDAD PRÁCTICA

De los gallineros en actividad, seleccionar las mejores ponedoras para armar un lote de reproducción. Reubicar las gallinas seleccionadas en un gallinero preparado para tal fin.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 19: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

19

CLASE 7: COLECTA Y CLASIFICACIÓN DE HUEVOS

Los huevos se colectan en canastas o

recipientes amortiguados en su interior

para evitar roturas. Se deberán tomar

no más de tres huevos por vez en la

mano del operario, quien deberá colectar

el total de huevos de un nido.

Una vez colectados los huevos del gallinero,

se los debe contar y clasificar. Se

acomodan en maples (cartones que portan

hasta 30 huevos) y clasifican en 4

categorías: huevos sanos y limpios; huevos

sanos y sucios; huevos rotos o deformes y

huevos para incubar.

El tratamiento posterior a la colecta de los huevos dependerá de si éstos

son destinados al consumo humano o si están destinados a incubación

artificial. Los destinados a incubación veremos su tratamiento junto con la

clase de incubación artificial.

Los huevos destinados a consumo humano deberán estar limpios. Si los

huevos están sucios, por ejemplo con excremento de las aves, bacterias y

hongos pueden ingresar al interior del huevo a través de los diminutos

poros de la cáscara. Por esto, los huevos sucios deberán ser lavados. Sólo se

lavan los huevos sucios. Existen dos técnicas:

Lavado de los huevos con un detergente sin olor y agua tibia. Si se

lavan con agua fría, las bacterias son “succionadas” al interior del huevo

por la contracción por el frío. El lavado se puede realizar con un

detergente o algún desinfectante como hipoclorito, y se lavan los huevos

con un paño suave durante no más de 3 minutos. Luego dejar secar en una

toalla o en rejillas.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 20: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

20

Existen también lavadoras automáticas de huevos,

de pequeña escala (200 huevos) o industriales (lavan

miles de huevos).

Limpieza en seco, mediante el frotado de las

zonas de la cáscara sucias haciendo uso de un

material abrasivo fino (tipo viruta de acero fina).

Luego de la clasificación y limpieza, se realiza el embalaje de los huevos para

ser almacenados o vendidos. Hay distintos tipos de embalajes, pero los más

conocidos son:

- los maples de cartón o de plástico (por lo general para 30 huevos);

- los cajones de madera de 30 docenas;

- y las cajitas de cartón o plásticas, o bolsitas plásticas, de media o una

docena de capacidad.

Se recomienda conservar los huevos con el extremo puntiagudo hacia abajo;

así se consigue que la yema quede en el centro, lejos de la cámara de aire

que se sitúa en el extremo opuesto.

Una vez embalados, los huevos están listos para su almacenamiento. Pueden

ser almacenados como frescos o refrigerados. Las condiciones para el

almacenamiento de huevos frescos son: temperatura entre 8 y 15oC y

humedad relativa entre 70 y 90%. Sólo podrán venderse como frescos los

huevos que no han sido sometidos a un proceso de limpieza, pues durante el

lavado se rompe la cutícula de la cáscara, principal barrera de protección

contra los gérmenes. Un huevo fresco debe de venderse al consumidor en los

21 días desde la puesta, y la fecha de “consumo preferente” marcada en el

envase no debe superar los 28 días desde el día de puesta.

Los huevos conservados o refrigerados son mantenidos intencionalmente a

temperaturas inferiores a los 8 oC (no se tiene en cuenta esta definición si

los huevos están expuestos a dicha temperatura por cuestiones climáticas).

No deben coexistir en el mismo depósito que los huevos, sustancias que

aporten olores fuertes, como cebollas, cerdo, etc.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 21: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

21

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Este trabajo práctico se realizará en forma rutinaria diariamente. Consiste

en realizar la colecta de huevos de los gallineros en funcionamiento y su

posterior tratamiento según destino. Para ello se completa diariamente una

Planilla mensual de control del gallinero, donde se registran la cantidad de

huevos obtenidos en las sucesivas colectas, la cantidad de alimento

suministrado, la cantidad de aves, etc. A modo de ejemplo:

Registro de colecta de huevos Gallinero N° 1 Mes:

Fecha Colecta 1 Colecta 2 Total Cant. Aves Kg alim. Responsables

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 22: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

22

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 23: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

23

CLASE 8: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN PONEDORAS

La producción de gallinas ponedoras puede realizarse en cautiverio

permanente (sistemas intensivos) o en libertad (“a campo”) o semilibertad

(sistemas extensivos).

Sistemas intensivos:

Dentro del cautiverio permanente, es decir las gallinas “encerradas” en un

galpón durante toda su vida, existen diferentes escalas de galpones, que van

desde galpones sencillos de 100 mt2 hasta grandes naves de 2000 mt2.

Los galpones sencillos tienen techo a una o dos aguas, paredes laterales

bajas y tejido o alambre romboidal hasta el techo (cuanto más frío sea el

clima, más alta será la pared), con portón de acceso en los extremos y piso

de cemento o tierra compacta. La ventilación en los galpones se regula a

través de cortinas. Es necesaria una buena ventilación para controlar la

temperatura y humedad, proveer a las aves de aire limpio, y para la

eliminación de amoníaco y el polvillo.

Los grandes galpones o naves son, en su mayoría, totalmente cerrados para

controlar el ambiente interior. Tienen ventilación y temperatura regulada

automáticamente. Utilizan ventiladores para forzar el movimiento del aire

y nebulizadores a baja presión que evaporan la humedad.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 24: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

24

Tanto en los galpones sencillos como en las grandes naves, las aves pueden

ser criadas a piso o en jaulas.

En la crianza a piso, las aves se mantienen en libertad dentro del galpón.

Según el tipo de ave y la edad, la densidad varía, empezando con alrededor

de 10 pollitas por mt2. en la etapa de cría. Este sistema tiene la

desventaja de dificultar el control sanitario de las aves. Puede utilizarse

dentro del galpón un sistema de “aviario” con perchas en distintos niveles

que permite la circulación de las aves en todo el volumen del galpón o nave.

Las explotaciones en jaulas son muy

tecnificadas y son las más utilizadas. Existen

distintos tipos de jaula según la etapa de

producción, y existen distintas formas de

ubicar las jaulas dentro del galpón (jaulas en

fila, en escalera, superpuestas o en batería,

etc.). Suelen ubicarse 4 gallinas por jaula. A

lo largo de las jaulas se disponen los

bebederos en la parte posterior y el

comedero en el frente.

Tanto en el sistema a piso como en las jaulas, pueden existir sistemas

automáticos de abastecimiento de alimento y agua, al igual que las cintas

transportadoras que recogen los huevos. En el caso de las jaulas también

existen cintas transportadoras para la colecta del guano.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 25: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

25

Las preocupaciones éticas por el grado de restricción del comportamiento y

movimiento de las gallinas en las jaulas y el hacinamiento en la crianza a

piso han llevado a un creciente movimiento hacia los sistemas alternativos

(en libertad y semilibertad).

Sistema extensivo y “a campo”:

La producción de gallinas en libertad y semilibertad puede ser tecnificada o

muy sencilla. En ambos casos se inicia “la libertad” a partir de las 5

semanas de vida de las pollitas (antes permanecen encerradas en el galpón

de cría). Las producciones en libertad o semilibertad más tecnificadas

utilizan galpones o naves donde las aves duermen y tienen sus comederos y

bebederos (automáticos) y donde ponen sus huevos, y tienen puertitas que

comunican con los parques exteriores donde las aves pastorean libremente

durante el día. Las menos tecnificadas utilizan lugares de alojamiento muy

simples, con implementos comunes o caseros. Las aves son liberadas en

parques de recría, al aire libre, donde tienen el suelo cubierto con

vegetación. En estos parques se ubican casetas móviles, que son

construcciones económicas con techo y ventilación natural donde las aves

duermen y ponen sus huevos. Estas producciones en libertad y semilibertad

son los sistemas utilizados para las “gallinas camperas”. Para el caso de las

“gallinas ecológicas”, las instalaciones son similares a las camperas pero se

aplican normas más estrictas en cuanto a la alimentación (basada en

materias primas ecológicas).

Parque con caseta móvil Caseta móvil de fabricación sencilla

Se presenta el siguiente cuadro resumen para los sistemas de producción de huevos comerciales, obtenido de las directivas de la Comunidad Europea.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 26: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

26

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Todos conocemos ya los clásicos gallineros como los que tenemos en la

escuela, de tipo familiar. Son recintos construidos a base de madera,

ladrillos y alambre. Tienen una parte techada, donde se colocan el

comedero y bebedero y los nidales, y otra parte al aire libre cerrada por un

cerco, que puede estar comunicada con parques más o menos amplios,

donde las gallinas pueden salir durante el día para aprovechar el verdeo del

suelo. Para estos gallineros tradicionales se calcula una superficie de

aproximadamente cuatro gallinas/mt2..

Ahora bien … ¿a qué tipo de producción pertenecen estos gallineros?

En forma grupal, debatir qué tipo de producción de gallinas hacemos en la

escuela en función de las instalaciones que poseemos. Realizar una puesta

en común con docentes y compañeros.

Sistema de Producción

Densidad de población

Densidad en parque

Tipo de alimentación

Jaula/Batería 750 cm2 /ave No existe Convencional

Suelo 9 aves/m2 No existe Convencional

Campera 9 aves/m2 4 m2 /ave Convencional

Ecológica 6 aves/m2 4 m2 /ave Ecológica

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 27: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

27

CLASE 9: MANEJO SANITARIO

La salud de las aves puede verse afectada por numerosas causas. Algunas

tienen un origen genético irreversible, mientras que otras se encuentran

relacionadas con factores de manejo, tales como una mala alimentación,

temperaturas extremas, traumatismos, falta de higiene etc. Si embargo, las

principales causas de enfermedad están relacionadas con la invasión de

bacterias patógenas, virus y parásitos.

El aislamiento, la limpieza y la desinfección son las

estrategias para reducir la exposición de las aves a los

agentes patógenos. La desinfección no puede sustituir una

limpieza deficiente.

La mayoría de las enfermedades virósicas y bacterianas pueden prevenirse a

través de la vacunación. Sin embargo, la aplicación de vacunas no es

siempre posible. Las vacunas suelen ser muy costosas, y se comercializan en

frascos con cinco mil dosis, es decir, para vacunar a cinco mil aves, por lo

que sólo se vacuna en las grandes producciones aviares.

Aunque la vacunación previene muchas enfermedades avícolas, contra

algunas enfermedades se emplean antibióticos, los cuales son específicos

para bacterias y son de poco valor contra las infecciones causadas por virus.

Algunos antibióticos se pueden suministrar en el agua de bebida mientras

que otros son inyectables.

Un avicultor debe revisar continuamente la condición de los excrementos de

las aves para prevenir enfermedades y asegurarse que el tracto intestinal de

las aves está asimilando bien el alimento. En las aves sanas, las heces tienen

forma, pero son desmoronables. Las heces rosadas o rojas contienen sangre,

y puede deberse a una parasitosis del tracto intestinal llamada coccidiosis,

cuyo brote puede ocurrir alrededor de los 15 días de vida de los pollitos.

Para las enfermedades causadas por parásitos existen antiparasitarios.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 28: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

28

El 90% de las enfermedades de las aves se diseminan de una granja a otra

a través de personas, equipos y vehículos contaminados. El aislamiento

consiste en aislar la granja de otras producciones avícolas, y a su vez aislar

los galpones entre si. Para ello se debe restringir la entrada a la granja: sólo

pueden ingresar las personas que cuidan las aves, quienes deberán

mantener la higiene de sus ropas y botas, y utilizar cada vez que se ingrese

al galpón los pediluvios con desinfectante o cal. Además, se deben reducir

los animales transportadores de enfermedades, como ratas, aves silvestres,

gatos, perros, moscas e insectos. Por otra parte, se deberán observar

periódicamente las aves y separar las que tengan síntomas de enfermedad.

Las aves muy enfermas deben ser retiradas y sacrificadas, y luego deben ser

quemadas o enterradas con cal en un pozo profundo.

La limpieza y la desinfección son tareas que se realizan en los galpones

entre los distintos lotes de aves. Se debe vaciar el galpón, para limpiar y

desinfectar todo (método llamado “todo adentro–todo afuera”). El primer

paso en la limpieza es levantar toda la cama, utilizando escobillones y palas.

Conviene previamente mojarla un poco con un aspersor para evitar el

polvillo. La viruta utilizada durante todo el proceso ha sido enriquecida en

nitrógeno debido a la materia fecal de las aves, por lo que puede ser

utilizada para la elaboración de compost o para alimentación de ovinos y

vacunos. Luego de barrer el piso, se lava con

abundante agua a presión, las paredes, techo

y piso del galpón, eliminando todo residuo

de polvo o materia orgánica. Posteriormente,

se realiza una desinfección con un

desinfectante germicida. La lavandina es un

buen desinfectante, utilizando como una taza

de lavandina en diez litros de agua. También

se deberán lavar y desinfectar tanques de

agua y cañerías. Es importante realizar todas estas labores con suficiente

anticipación antes de la llegada del próximo lote de aves. Se recomienda un

período de descanso de 15 días entre tandas de aves para reducir el nivel

de microorganismos en los galpones.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 29: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

29

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 30: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

30

CLASE 10: IMPLEMENTOS PARA PONEDORAS ADULTAS

Se denominan implementos o equipos a todos aquellos utensilios necesarios

para la producción, en este caso, de aves. Son implementos los distintos

tipos de comederos, bebederos, nidos o nidales, etc. Dependiendo del tipo de

producción, familiar o industrial, los implementos pueden ser de fabricación

casera, muy sencillos, hasta grandes máquinas automatizadas, por ejemplo,

para el suministro del alimento.

Los tipos de comederos más simples son las tolvas de

suministro manual, como los que utilizamos en la

escuela. Las tolvas pueden ser de chapa o plásticas, y

consisten en un plato (4) y un cono truncado de

diferentes alturas (2). Un cono de 60 cm de alto

puede contener 25 kg de alimento (alcanza para 25

gallinas aprox.). Se ubican suspendidas del techo,

variando su altura a medida que las aves crecen (el

borde del plato debe estar un poco más alto que la

quilla de las aves).

También existen sistemas de comederos

automáticos, donde el alimento sale de un

silo o tolva de almacenamiento y llena los

comederos.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 31: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

31

Los bebederos más utilizados son el bebedero lineal abierto (o de canal) y el

lineal cerrado (o microbebedero), ambos de llenado automático (conectados

a la red de agua).

El bebedero lineal abierto (o de canal), de

bandeja de acero inoxidable o enlozada,

mide 2 mt de largo. Puede ser colgante o

se apoya sobre patas regulables. Se

conecta a la cañería de agua, y el llenado

se regula mediante un flotante o a través

de una válvula que se cierra por acción del peso del agua. Se utiliza un

bebedero cada 250 aves (se calculan 2,5 cm de espacio por ave).

El bebedero lineal cerrado, o

microbebedero, es un caño plástico

colgante, con pequeñas válvulas de acero

inoxidable (los microbebederos), ubicadas

cada 30 cm, operadas desde abajo por las

aves. Tienen una tacita recuperadora de

goteo del agua colgando debajo de cada

válvula, lo cual evita que se moje la cama.

También funcionan conectados

directamente a la cañería de agua, y el

nivel del agua se regula por un flotante.

Tiene la ventaja de proporcionar agua

protegida de la contaminación externa. Se

calcula una válvula cada 10 gallinas. La

línea de bebederos debe estar a nivel de los

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 32: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

32

ojos de las pollitas para los primeros días, y luego se levanta la línea de

modo que las aves beban directamente hacia arriba.

También existen los bebederos circulares o planetarios, que pueden ser

colgantes o apoyados sobre el piso. Son de llenado automático (se conectan

a la red de agua). Se calcula 1 (un) cm de diámetro por ave. Los

planetarios de un metro de diámetro alcanzan para 100 aves (los de la

foto a la derecha).

Los nidales se emplean únicamente en los sistemas de producción de huevos

a piso. Son de madera o de metal y tienen una altura de 0,5- 1 mt. Están

divididos en compartimentos (nidos) de 30 cm de lado y altura. Las

gallinas deben entrar a los nidos para depositar el huevo. Se calcula un

nido cada 4 o 5 gallinas. Es conveniente que los nidos tengan una cama de

viruta para confortar a las aves mientras ponen los huevos y para evitar

roturas.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 33: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

33

En la cría a piso, las aves descansan en perchas.

Son estructuras de varillas donde se posan las

aves para dormir. Pueden tener patas o

también estar amuradas a las paredes laterales

de los galpones o gallineros. Por lo general son

de madera.

Las despicadoras se utilizan para cortar la

punta del pico de las pollitas a los 8 días de

vida, y así evitar posibles problemas de

canibalismo entre las aves y el picaje de los

futuros huevos. Estas máquinas cortan y

cauterizan al mismo tiempo.

Muchos consideran una práctica cruel e

innecesaria de realizar si las aves están bien

atendidas en cuanto a alojamiento y

alimentación.

M

ATERIAL

DE USO E

SCOLAR

Page 34: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

34

CLASE 11: ESTRUCTURA INTERNA DEL HUEVO DE AVE

El huevo de gallina como modelo general

La forma el huevo de gallina es oval y su peso

promedio es de 60 grs. Su circunferencia a lo

largo mide 15,7 cm, mientras que la

circunferencia corta mide 13,5 cm.

El huevo está conformado por tres

partes principales: la cáscara, la

clara y la yema.

La cáscara es la parte más

externa del huevo. Está compuesta

en un 90% por carbonato de

calcio, aportando el calcio para el embrión en desarrollo. Es la primera

barrera de defensa que posee el huevo. Tiene hasta 17.000 poros. La

cutícula es la parte más externa de la cáscara, es una capa muy delgada

que impide que los microorganismos penetren porque sella los poros pero

permite el paso de aire.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 35: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

35

Por dentro de la cáscara están pegadas las dos membranas testáceas, que

complementan la protección ante los gérmenes. En el extremo más gordo

del huevo, estas membranas se separan dejando un espacio entre ellas

llamado cámara de aire. Cuando el huevo es puesto por la gallina, no hay

cámara de aire. A medida que el huevo se enfría, la contracción resultante

hace que las membranas se separen para formar este espacio. A medida que

el huevo envejece (pierde frescura) el espacio se hace más grande. En esta

cámara de aire es donde el pollito desarrollado durante la incubación

respira en forma pulmonar por primera vez, antes de romper el cascarón.

Siguiendo el recorrido hacia adentro del huevo, después de las membranas

testáceas está la clara ó albumen, constituida en un 80% por agua y

proteínas. La clara sirve para proteger al embrión y también para

alimentarlo, junto con la yema. La clara consta de tres partes principales:

la clara densa, la clara líquida y las chalazas. La diferencia entre las claras

densa y líquida se debe a la cantidad de proteína. Las chalazas son las dos

estructuras blancas, retorcidas como un cordón, que van desde la yema a

cada polo del huevo, y que sirven para mantener la yema centrada y evitar

golpes al embrión. También permite que el embrión rote y esté siempre

hacia arriba, cerca del calor de la madre gallina.

La yema es la parte amarilla del huevo; está formada por lípidos y

proteínas, vitaminas y minerales. Su función es la de nutrir al embrión

durante su desarrollo. Su utilización es gradual al inicio de la incubación y

es muy acelerada en los últimos cinco días. En la yema se encuentra el disco

germinal o blastodermo, a través del cual se produce la fertilización (a

partir de allí comienza a desarrollarse el embrión). El saco vitelino separa la

yema de la clara y la protege.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

En grupos de tres integrantes, con huevos

suministrados por las docentes, identificaran cada

parte de la estructura interna del huevo. Deberán

dibujar y colocar el nombre a cada estructura.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 36: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

36

CLASE 12: ANATOMÍA INTERNA DE LAS AVES

Ubicación de los órganos internos de un ave: modelo gallina

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 37: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

37

Aparato digestivo

Las aves toman el alimento con el pico, cuya forma y tamaño están

adaptados al tipo de alimentación. Las aves no tienen dientes, pero si una

lengua corta y puntiaguda. El alimento pasa del pico a la faringe, y de ahí

al esófago. El esófago de la gallina tiene hacia el final un buche, que es una

“bolsa” muy dilatable donde se almacena el alimento. Si el ave está en

ayunas, el alimento no se almacena en el buche y pasa directo al estómago.

Luego del buche sigue el estómago. Éste consta de dos partes: el

proventrículo y la molleja. En el proventrículo se realiza la digestión

química del alimento mediante enzimas (ácido clorhídrico y pepsina). En la

molleja se realiza la digestión mecánica por el movimiento de sus paredes

musculares gruesas y con ayuda de pequeñas piedritas que ingiere el ave.

Continúan el intestino delgado y el grueso. En el intestino el alimento

termina de ser degradado y se absorben los nutrientes que pasan a la

sangre. Lo que no es degradado y absorbido sigue desde el intestino grueso a

la cloaca a través del recto. En la cloaca también desembocan el sistema

reproductor y el urinario. Los órganos accesorios del aparato digestivo son

el hígado con su vesícula biliar y el páncreas, que aportan jugos digestivos al

intestino.

DATO CURIOSO:

¿Cuánto tarda una

gallina en digerir el

alimento?

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 38: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

38

granos enteros:

10 a 15 horas

alimento molido: 3 a 4 horas

Aparato reproductor:

Las aves son ovíparas, es decir, se reproducen por huevos. La fecundación es

interna, mediante contacto de las cloacas. No tienen genitales externos (sólo

las avestruces y patos tienen hemi-pene). La incubación de los huevos es

llevada a cabo por uno o ambos progenitores, aportándoles calor con sus

propios cuerpos hasta que nacen los pichones.

El aparto reproductor femenino, o sea, el de la

gallina, cuenta con dos partes principales: el

ovario y el oviducto. Las gallinas presentan dos

ovarios y dos oviductos denominados izquierdo y

derecho, pero en el adulto sólo son funcionales el

ovario y oviducto izquierdos (el lado derecho se

atrofia). El ovario es el encargado de producir

los óvulos. Se ve como un racimo de yemas amarillas en desarrollo. Cuando

el óvulo sale del ovario va rodeado por una pequeña yema. Después de salir

del ovario el óvulo llega al oviducto, que ésta dividido en cuatro partes. En

la primer parte o

infundíbulo, el óvulo

puede ser fecundado si se

encuentra con los

espermatozoides del

gallo. El recorrido

continúa por el magnum,

donde se forma la clara

del huevo y por el istmo

donde se forman las

membranas de la

cáscara. Finamente, el

huevo en formación llega

al útero, última parte

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 39: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

39

del oviducto, donde se forma la cáscara. El huevo ya formado pasa a través

de la vagina para llegar a la cloaca y ser expulsado al exterior. En la cloaca

confluyen los conductos reproductivos, urinarios y digestivos, por lo que no

es extraño que el huevo salga manchado de heces.

UN DATO IMPORTANTE!

El proceso de formación de un huevo dura en total de 24

a 26 hs. (entre un huevo y otro), de las cuales 21 horas

el huevo pasa en el útero formando la cáscara …

Esto significa que la gallina ovula cada 24 o 26 hs, es

decir, ovula una vez al día!!! …

Pero, para poder ovular la gallina necesita luz!! La luz

es el disparador de los cambios hormonales que hacen

que la gallina ovule, por lo que afecta directamente la

producción de los huevos. Las gallinas necesitan como

mínimo 16 horas de luz para que el mecanismo de

acción se produzca y puedan ovular. Cuando la luz natural es insuficiente,

se agregan en los gallineros lamparitas de 40 watts, para completar las

horas de luz necesarias.

El aparato reproductor masculino

está formado por dos testículos que

producen los espermatozoides. Los

espermatozoides son conducidos al

exterior a través del epidídimo y

los conductos deferentes, los cuales

desembocan en la cloaca del gallo

es un lugar especial llamado órgano

fálico (no tienen pene).

Durante la cópula, en el cuerpo de la

gallina se produce una evaginación del

útero hacia la cloaca, para recibir los

espermatozoides directamente del

órgano fálico del macho. Así, el

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 40: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

40

esperma no se contamina en ningún momento con materia fecal de la

cloaca.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 41: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

41

CLASE 13: ALIMENTACIÓN DE LAS PONEDORAS

Los animales deber recibir una alimentación sana y adecuada a su edad y

especie y en suficiente cantidad con el fin de mantener su buen estado de

salud y de satisfacer sus necesidades de nutrición. Los principales

componentes de los alimentos son: el agua y diversos nutrientes, tales como

los hidratos de carbono, las proteínas, los lípidos, las vitaminas y los

minerales.

Los alimentos pueden ser simples (una sola sustancia, como el maíz),

complejos (varias sustancias, ej. maíz y soja) o balanceados. El alimento

balanceado tiene un equilibrio en su composición, que garantiza darle al

animal un conjunto de nutrientes en calidad y cantidad necesarias para

una determinada etapa de desarrollo.

Las materias primas o ingredientes para la elaboración de estos balanceados

pueden ser de origen vegetal y animal. Se utilizan cereales (que aportan

energía), harinas de soja, harinas de carne, de sangre de pescado, etc. (que

aportan proteínas), núcleos vitamínicos y minerales. Por lo general los

alimentos balanceados se compran en bolsas o a granel. Cada bolsa debe

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 42: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

42

tener una etiqueta con los datos que permiten certificar su calidad y

condiciones (Marca ó nombre comercial, tipo de alimento, fecha de

vencimiento, especie animal a la que está destinado, categoría o edades

para las que ha sido elaborado, nutrientes que aporta, etc.).

Los alimentos balanceados se presentan de distinta forma física para

facilitar su puesta a disposición de los animales. Pueden ser en harinas,

granulados (pellets) o extrusados (prensados).

Harina de trigo Pellets de trigo Extrusado de soja

En la formulación de balanceados en avicultura es muy importante cubrir

las necesidades de los animales en función de los objetivos de producción

para asegurar los niveles de energía y nutrientes correctos. Para ello debe

realizarse un buen programa de alimentación.

Un programa de alimentación es la alimentación por fases. Consiste en

diferentes balanceados con niveles de nutrientes adecuados a las necesidades

de los distintos momentos de producción. Se pueden distinguir 4 fases:

La primera fase (0-6 semanas) o "fase proteico dependiente", es la de

crecimiento rápido. Lo importante es lograr las bases del desarrollo

corporal (atención a la proteína y micronutrientes). Se utilizan balanceados

con 18-19% de proteína y una Energía Metabolizable (EM) de 2800

kcal/kg.

En la segunda fase (7-15 semanas) o "energético dependiente", el

crecimiento se hace más lento por lo que el nivel proteico puede bajar. Se

puede suministrar un alimento balanceado con un 16% de proteína y una

EM de 2800 kcal/kg.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 43: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

43

En la tercera fase (16-20 semanas) o “de pre-postura”, el hígado dobla su

tamaño, el oviducto se desarrolla y las reservas corporales aumentan en

previsión del desencadenamiento de la puesta. Se puede continuar

suministrando a las aves un balanceado al 16% de proteína, pero se deberá

aumentar la cantidad de calcio (2,5%). La EM permanece en 2800 kcal/kg.

La cuarta fase (20 semanas en adelante) o “de postura”, coincide con el

inicio de la postura. Se recomienda suministrar un alimento balanceado al

16% de proteína, con un 4% de calcio y una EM de 3000 kcal/kg.

Existen alimentos balanceados para cada fase, que reciben nombres

comerciales como: Ponedora Línea Doméstica, Ponedora Alta Postura, etc.

¿Cuánto alimento debemos darle a las gallinas?

Hasta las 18 semanas de vida las pollas deben comer

a voluntad, es decir, que siempre tengan alimento en

los comederos y que ellas mismas regulen su consumo.

Durante las primeras 6 semanas de vida se espera un

consumo de 2 kg de alimento por pollita. Desde la

7ma semana hasta la 20 se espera un consumo total de 7 kg/ave. A partir

de la semana 20 de vida (inicio de la postura), el alimento suministrado

debe ser controlado o restringido (120 grs. de alimento por ave por día).

En cuanto a la distribución del alimento, para las gallinas alojadas a piso, la

ración diaria se debe distribuir una vez al día, preferentemente de tarde

para mejorar la calidad de las cáscaras. Para las ponedoras alojadas en

jaula se recomienda suministrar la ración diaria dividida en dos repartos,

para reducir el desperdicio. Deben evitarse cambios bruscos en la cantidad

o calidad del alimento o en los procedimientos de alimentación.

En cuanto al consumo de agua, las gallinas beben

el doble en peso del alimento necesario para su

supervivencia y producción.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 44: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

44

CLASE 14: CLASIFICACIÓN DE HUEVOS SEGÚN SU CALIDAD

¿Qué datos sobre los huevos se pueden observar al ver su envase?

Sin embargo, en la actualidad y en muchos países, todos estos datos son

codificados y sellados en cada huevo, a manera de un código de barras.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 45: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

45

Los huevos frescos para consumo pueden clasificarse por color de la cáscara,

por calidad y por tamaño.

Según el color de la cáscara

del huevo, se clasifican en

blancos y marrones. El

factor que determina el

color de la cáscara es la

raza de la ponedora. Las

gallinas de plumaje blanco

ponen huevos blancos,

mientras que las gallinas de plumaje distinto de blanco (rojo, negro,

bataraz, marrón, etc.) ponen huevos marrones. El color de la cáscara no

está relacionado con el sabor o valor nutritivo del huevo, sin embargo, en

algunos mercados se prefieren los huevos de color marrón. Existen razas

como la Araucana que ponen huevos de color verde-azulado, debido a una

mayor concentración de un pigmento llamado biliverdina.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 46: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

46

Según la calidad del huevo, los huevos frescos se clasifican en 4 categorías:

A, B, C y D. Cada categoría es subdividida en grados según el tamaño del

huevo. Para determinar la calidad de un huevo se estudian diferentes

características del mismo (sin romperlo):

Forma de la cáscara: la forma ideal de los

huevos de gallina es la mostrada en la

foto derecha. El color, el tamaño del

huevo y su forma son característicos de

cada gallina, está en su genética.

Las cáscaras anormales son producto de una nutrición deficiente o

enfermedad del ave. Estas cáscaras tienen áreas ásperas, puntos frágiles, o

protuberancias. Cuando se produce una grieta en el interior de la gallina, se

deposita allí un adicional de calcio, dejando una protuberancia en el huevo.

Firmeza de la cáscara: las cáscaras deben

ser firmes, sin agrietamientos ni

estrelladuras. Muchas veces las grietas son

muy delgadas, por lo que siempre se debe

evaluar el huevo a la luz del ovoscopio.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 47: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

47

Limpieza: Para producir huevos limpios es necesario

evitar las heces líquidas, principal responsable de los

huevos sucios. Las heces líquidas se pueden

presentar por problemas infecciosos. Se clasifican

como huevos limpios aquellos que no presentan

material extraño visible o manchas. Sólo se

admiten puntos, manchitas o marcas muy

pequeñas, siempre y cuando la cantidad de éstas

no afecte negativamente la apariencia del huevo.

Los huevos sucios que se consideran aún comestibles son aquellos que

presentan suciedad sólo en un área equivalente a 1/32 del cascarón. Si la

suciedad se encuentra dispersa en todo el cascarón se permite hasta 1/16.

Cámara de aire: Los huevos más viejos tienen una cámara de aire más

grande por la evaporación de la humedad del interior del huevo. Cuando la

cámara de aire es muy grande, el huevo flota en agua. Cuando la cámara

se rompe, burbujas de

aire flotan en el

huevo. Existe un

calibrador que mide la

profundidad de la

cámara.

Sombra de la yema: si se hace girar el huevo

en el ovoscopio la yema debe dar la impresión

que se mezcla con la clara. Esto representa

calidad A. Si la yema es visible pero no tiene

bordes definidos es calidad B. Si la yema

tiene contorno bien definido, es calidad C.

Condición de la clara: al ovoscopio se revisan dos características de la clara:

viscosidad y transparencia. La viscosidad está relacionada con el espesor de

la clara. Las claras espesas permiten un movimiento limitado de la yema

(contorno indefinido). Las claras poco densas permiten un movimiento libre,

resultando una sombra de yema definida.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 48: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

48

También rompiendo el huevo se puede distinguir su calidad:

Calidad A: yema alta y

bien centrada en la

clara. La clara no se

“desparrama”.

Calidad B: yema un

poco más baja, y clara

menos viscosa (se

desparrama).

Calidad C: yema bien

baja (se deshace) y suele

no estar centrada en la

clara. Clara muy

desparramada (aún se

ven la clara líquida y la

densa).

Calidad D: yema muy

chata. No se distinguen clara líquida y densa.

En cuanto a la clasificación por tamaño de los huevos, existen grados según

el peso del huevo:

Grado o tamaño

del huevo

Peso mínimo

por huevo (gr)

Peso mínimo

por docena (gr)

Extra grande (1S) 62 744

Grande (1) 54 648

Mediano (2) 48 576

Chico (3) 42 504

Cuando se trate de huevos frescos, se acepta en cada categoría un huevo

por docena de la categoría inmediata inferior.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 49: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

49

A modo de resumen, se presenta la siguiente tabla:

CALIDAD A CALIDAD B CALIDAD C CALIDAD D

Cáscara

Limpia,

sana, fuerte,

forma

normal

Limpia, sana,

fuerte, forma

prácticamente

normal

Levemente

sucia, puede no

ser muy

fuerte, su

forma puede

ser anormal

Puede ser

sucia, cascada

sin pérdida de

clara, débil y/o

forma anormal

Cámara

de aire

hasta 5 mm

profundidad,

fija y sana

hasta 8 mm

profundidad,

fija y sana

hasta 10 mm

profundidad,

puede ser

móvil pero

sana

hasta 15 mm

profundidad,

puede ser móvil

y/o espumosa

Yema

casi invisible,

contorno

difuso,

céntrica,

fija, color

uniforme

levemente

visible,

contorno poco

visible,

céntrica,

puede ser algo

móvil, color

uniforme

visible,

contorno

visible,

ubicación

variable, color

puede ser

heterogéneo.

puede ser muy

visible,

contorno visible

irregular, móvil

y asentada.

Color puede ser

heterogéneo

Clara o

albúmina

traslúcida,

consistencia

firme y

aspecto

homogéneo

traslúcida,

consistencia

firme, aspecto

homogéneo

traslúcida,

ligeramente

fluida, aspecto

homogéneo

traslúcida,

puede ser muy

fluida y aspecto

homogéneo

Punto

germinal

Invisible y

sin sangre

Ligeramente

visible, sin

sangre

Sin sangre.

Puede estar

desarrollado

hasta 8 mm

puede estar

desarrollado

hasta 10 mm,

se admite

pequeño anillo

de sangre

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 50: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 1º SEC. – AGROTÉCNICA 733

50

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Analizar en forma grupal 3 huevos de de la

producción escolar. Dibujar lo observado. En

función de sus registros, se realizará una

puesta común con docentes y compañeros

para determinar la calidad de los huevos

que producen las ponedoras de la escuela.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 51: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

51

CLASE 15: RECEPCIÓN DE POLLITAS Y PRIMER MES DE CRÍA

A lo largo del presente cuadernillo hemos hecho referencia a las

instalaciones e implementos necesarios para gallinas en recría y ponedoras

adultas. Ahora, es hora de explicar cómo llegan esas gallinas a ser adultas,

es decir, desde que son adquiridas como pollitas BB hasta que se convierten

en pollas de recría después de sus primeras seis semanas de vida.

Si la granja avícola no tiene planta de incubación, las pollitas se compran a

criaderos, con tan sólo un día de vida. Las pollitas deben ser de una buena

genética y compradas en un criadero de procedencia conocida. Habrá que

decidir la compra en función del costo de las aves, la distancia del

proveedor hasta la granja y el medio de transporte a utilizar.

Las pollitas llegan al criadero desde la planta de incubación proveedora, en

cajas de transporte de cartón de 100 pollitos cada una. Estas cajas tienen

orificios en su tapa y laterales para permitir la respiración y ventilación de

los pollitos, por eso se recomienda siempre no apilarlas. La caja en su

interior está dividida en cuatro compartimentos iguales, para 25 pollitas

cada uno, para evitar amontonamientos y asfixia.

Las cajas deben ser vaciadas rápidamente para evitar enfriamientos o

calentamientos. Se deberán retirar las pollitas muertas (si es que las hay), y

efectuar un conteo y pesaje del 10% del número recibido.

Las pollitas al ser sacadas de la caja se colocan en lo que se llama cerco de

cría dentro del galpón. El cerco de cría deberá estar armado 24 hs. antes

de la llegada de las aves para que esté bien calefaccionado.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 52: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

52

Para el armado del cerco de cría se

considera una densidad de 30

pollitas/mt2. El cerco es un círculo de

cartón o chapa, de unos 40 cm de altura,

que se extiende alrededor de una criadora

(2) con el fin de mantener a los pollitos

durante sus primeros días de vida, cerca

de la fuente de calor. El piso (1) debe ser

aislado (viruta, diario, etc.) Dentro del

mismo se disponen los comederos (3) y

bebederos (4). Si el espacio donde se

albergarán los pollitos es cuadrado, se

pueden redondear las esquinas colocando

cartones o maderas para evitar que los

pollos se amontonen y asfixien. Para que no se escape el calor, se coloca

una mediasombra o arpillera a modo de carpa colgando desde el techo al

borde del cerco.

En las grandes producciones, se arman

varios cercos de cría dentro del galpón,

que, pasados los primeros días de vida

de los pollitos, se retiran y éstos utilizan

todo el espacio.

Las fuentes de calor o criadoras son

necesarias ya que las pollitas no

regulan su temperatura corporal

hasta las tres semanas de vida. Las

criadoras más simples son las

lámparas de 250 Watt, se cuelgan del

techo y alcanzan para 100 pollitos.

Las más utilizadas son las campanas a

gas, que según su diámetro, pueden

albergar 100, 250, 500 y 1000

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 53: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

53

aves.

Dentro del cerco la campana se ubica en el centro. Si son necesarias varias

campanas, se reparten en zig-zag. Durante los primeros dos días, la

temperatura debajo de la campana debe ser de 36ºC, mientras que la

temperatura general del galpón debe estar en 27ºC. Estas temperaturas

deben ir disminuyendo a medida que las aves crecen hasta la quinta

semana, en donde la temperatura bajo la campana y en el galpón se

unifican, alrededor de los 20ºC. La temperatura se regula subiendo o

bajando la campana colgante.

Según la distribución de las aves dentro del cerco, se puede saber su estado.

A) Preciso: pollitos cómodos,

distribuidos al azar alrededor de la

campana.

B) Demasiado frío: pollitos

apretujados bajo la campana.

C) Demasiado caliente: pollitos

lejos de la campana y adormecidos.

D) Corriente de aire: pollitos en

un costado buscando refugio.

La cama se ubica cubriendo el piso del

galpón limpio y seco, y su función es la

de aislante de la temperatura;

absorbente de la humedad y diluyente de

las deyecciones. Su espesor debe ser de

10 cm., desparramado uniformemente.

En el sur de nuestro país se utiliza la

viruta de maderas blandas (pino, álamo,

sauce, etc.) como material de cama.

El bebedero más usado es el taza invertida,

plástico, metálico o de vidrio con capacidad de

2 a 5 litros. Es de llenado manual y se utiliza 1

cada 100 pollitos. Se ponen sobre bloques de

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 54: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

54

madera, ladrillos o rejillas para evitar que se ensucien con el material de

cama.

Otros bebederos usados para pollitas BB son el planetario, de piso para

200 pollitas, y el de campana para 100 pollitos (el rojo). Ambos son de

llenado automático, conectados a la red de agua. Los bebederos, deben

limpiarse 2 ó 3 veces por día.

Cuando se trata de aves BB se utilizan los

comederos tipo bandeja, de metal, plástico

o madera, de hasta 90 cm de largo. Los

metálicos llevan una tapa deslizable con

ojales, por eso se lo llama también

comedero de ojal.

Cada pollita debe tener un espacio mínimo

de 2,5 cm de bandeja. Esto quiere decir

que un comedero de 90 cm alcanzará para

72 aves. Los comederos, se repasan según

el consumo de alimento y se les debe sacar

los restos de cama.

Datos importantes: Los comederos y bebederos se distribuyen alrededor de

la campana pero no debajo. Se ubican alternando comedero y bebedero. El

llenado de los bebederos se debe realizar unas horas antes del ingreso de las

pollitas para permitir que el agua eleve su temperatura. Las pollitas

durante su primer mes de vida deben tener luz permanente para

encontrar el alimento y agua.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 55: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

55

A partir del segundo mes de vida de las pollitas, se

retiran las campanas y se amplían los cercos,

teniendo en cuenta una densidad de 15 pollas/mt2.

También se cambiarán los comederos y bebederos en

forma gradual por comederos y bebederos para

ponedoras adultas.

Los registros escritos permiten reflexionar y revisar los

éxitos y fracasos de la cría de pollos parrilleros. Por ello, se

debe llevar lo que se conoce como Planilla de Cría y Recría,

donde constan datos básicos como la Raza; Fecha y hora de

entrada; Número inicial de aves; Peso inicial, Consumo

semanal de alimento, Mortalidad diaria, etc. A continuación se presenta un

modelo de planilla:

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 56: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

56

CLASE 16: INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE HUEVOS DE AVES

La incubación es el proceso mediante el cual el embrión se desarrolla y se

convierte en pollito. Tiene por objeto suministrar a los huevos la

temperatura, humedad y aireación necesarias para que el óvulo fecundado

se transforme en embrión y este se desarrolle normalmente. Termina con la

salida del pollito del huevo (llamada eclosión).

La incubación puede ser natural o artificial. La primera es realizada por el

animal vivo, por ejemplo la gallina. Sea cual fuere el método, la incubación

de huevos de gallina dura 21 días.

La incubación artificial es realizada por una

máquina denominada incubadora. Existe una

gran variedad de modelos de incubadoras,

eléctricas, a gas, automáticas y semi-

automáticas, y para incubar distintas

cantidades de huevos, desde 50 hasta miles

de huevos. La imagen de la derecha muestra

una incubadora de volteo automático con

capacidad para 240 huevos, y es de

fabricación nacional. Abajo, otros modelos de

escala industrial y de pequeña escala.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 57: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

57

Las incubadoras deben ubicarse en una sala de incubación, espacio cerrado

y calefaccionado a 20 0C para su correcto funcionamiento. Puede existir

otra habitación aparte para la selección y carga de los huevos en las

bandejas.

Partes de una incubadora

Las bandejas de incubación es donde se

colocan los huevos para ser incubados.

Tienen pequeños orificios para permitir la

circulación del aire a través de los huevos.

La cantidad de huevos por bandeja

dependerá de la capacidad de la incubadora.

Los huevos durante su incubación deben ser

volteados (rotados). En las incubadoras

automáticas, el volteo se realiza

automáticamente, cada una hora para

huevos de gallina. Las bandejas rotan 45º

del eje horizontal hacia cada lado en forma

alternada. En las incubadoras que no tienen

este sistema, el volteo se realiza en forma manual cada 6 hs.

Algunas incubadoras tienen la bandeja de nacimientos o nacedora dentro

de la misma incubadora, en otras, es una máquina separada. Los huevos en

la bandeja nacedora ya no deben rotar. La bandeja nacedora se ubica en la

parte más baja de la incubadora, por sobre la bandeja del agua.

En las incubadoras eléctricas, la fuente de calor consiste en una serie de

resistencias ubicadas en la parte superior o posterior de la incubadora. La

fuente de humedad es una bandeja ubicada en la base de la incubadora, con

agua. Desde allí se evapora el agua necesaria para humedecer los huevos y

evitar el desecamiento.

El sistema de ventilación consiste en un ventilador de paleta (circulación)

más los orificios en la parte superior y lateral de la incubadora (recambio

de aire).

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 58: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

58

Algunas incubadoras tienen un termómetro de control de temperatura

(llamado de bulbo seco) y uno para calcular la humedad relativa a través de

tablas (llamado termómetro de bulbo húmedo). También puede colocarse

dentro de la incubadora termo-higrómetros digitales, que calculan ambos

parámetros en forma automática.

Parámetros de incubación: temperatura, humedad, ventilación y volteo

La temperatura de incubación dependerá de la especie de ave, pero en

general varía entre los 36 y 39oC. Para huevos de gallina, la temperatura

óptima de incubación es de 36,5 oC. Los embriones mueren a menos de 35

y a más de 39°C, si dicha temperatura es prolongada en el tiempo.

El huevo durante la incubación pierde cerca del 15% de su peso en agua.

Por este motivo, el embrión está expuesto a pegarse a las membranas

internas de la cáscara, lo que puede provocar su muerte. La humedad

relativa ideal de incubación es de 55-60%. En cambio, para los nacimientos

la humedad debe ser superior al 80%, a fin de facilitar el reblandecimiento

de las membranas de la cáscara para el picaje.

Durante la incubación, el huevo absorbe oxígeno y elimina anhídrido

carbónico en gran cantidad. Solamente una adecuada ventilación garantiza

buenos resultados en la incubación. La ventilación abarca tanto la

circulación de aire como el recambio de aire. También es función de la

ventilación repartir uniformemente la temperatura y humedad.

El volteo de los huevos durante la incubación evita la adherencia de los

embriones a las membranas del huevo. Debe realizarse durante los primeros

18 días de incubación. Una vez que los huevos se pasan a la hacedora (día

19) ya no se voltean. En la incubación natural, la gallina voltea los huevos

que incuba cada una hora en promedio durante el día y la noche.

Preparación de la incubadora

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 59: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

59

Previo a la colocación de los huevos se debe esterilizar y estabilizar la

incubadora. La esterilización se realiza para evitar la proliferación de

microorganismos. Las incubadoras deberán limpiarse con cepillo y

desinfectante y ser fumigadas antes de su uso con formalina al 20% y

permanganato de potasio. La estabilización consiste en conectar la

incubadora y esperar 24 hs. regulando los controles, hasta lograr la

temperatura y humedad necesarias en su interior.

Selección de los huevos a incubar

Por una cuestión de practicidad, los huevos destinados a incubación deben

ser huevos uniformes, huevos muy chicos o muy grandes no son incubables.

Los huevos sucios serán descartados para la incubación (heces, sangre,

barro, etc.). Los huevos que están ligeramente sucios pueden limpiarse en

seco con una lana de acero fina, o pueden ser lavados con un desinfectante.

Los huevos destinados a incubar pueden ser almacenados hasta juntar un

número que justifique la carga en la incubadora. La temperatura ideal de

almacenaje es de 10oC. Lo ideal es que el almacenamiento no dure más de

una semana para no perder incubabilidad.

Los huevos se

almacenan con

el polo grueso

hacia arriba,

para evitar una

mala posición

del embrión.

Se deberá realizar un pre-caldeo antes de cargar los huevos en la

incubadora. Consiste en retirar los huevos del lugar de almacenamiento a

10oC y dejarlos la noche anterior en la sala de incubación (a 20ºC). Esto los

va templando y evita que al momento de cargarlos el cambio brusco de

temperatura haga “sudar” los huevos dentro de la incubadora, y también

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 60: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

60

evita que la temperatura de la incubadora descienda bruscamente al cargar

los huevos muy fríos.

Carga de los huevos en la incubadora

Existen soportes especiales que simplifican la carga de los huevos en las

bandejas y evitan que se muevan. Si no los tenemos, los huevos deben

ubicarse en la bandeja de forma tal que se “traben” entre ellos, rellenando

los pequeños espacios con telgopor o cartón limpios.

En las bandejas de incubación, los huevos se colocan con el polo ancho

(donde está la cámara aérea) hacia arriba, ya que la cabeza del pollito está

ahí. Horas antes de picar la cáscara, el pollito rompe la cámara de aire y

empieza su respiración pulmonar, hasta recobrar fuerzas y picar la cáscara.

Si el huevo se incuba al revés, la cabeza del pollito irá hacia el polo fino y el

pollito no encontrará la cámara de aire. Tratará entonces de romper la

cáscara, que es mas dura en este polo, provocándole un gasto de energía y

tal vez la muerte.

Seguimiento del desarrollo embrionario

La ovoscopía es un proceso por el cual se puede evaluar el interior del

huevo a través de un haz de luz. Para ello se utiliza un ovoscopio, el cual

permite monitorear el desarrollo embrionario durante la incubación.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 61: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

61

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 62: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

62

Cuando se realiza la ovoscopía el día 19 (antes de poner los huevos en la

nacedora), un huevo con desarrollo embrionario completo se verá todo

oscuro, y sólo se verá iluminada la cámara de aire. Los huevos infértiles, en

cambio, se verán totalmente transparentes, por lo cual deberán ser

desechados.

Aspecto de un huevo al ovoscopio para distintas etapas de la incubación

A medida que la incubación se desarrolla,

la cámara de aire se amplía debido a la

evaporación de agua dentro del huevo.

Esto también es observable al ovoscopio.

Nacimiento de los pollitos

Los huevos son pasados de la bandeja

de incubación a la nacedora dos días

antes de que la cría nazca (día 19

en huevos de galllina). Aquí, los

huevos deberán ser rociados con

agua tibia para impedir que se seque

la membrana y se quede pegada al

pollito, lo que le impide girar. Una

vez nacidos, los pollitos son trasladados de la incubadora a un cerco de cría

cuando estén totalmente secos (24 hs). El peso del pollito es un 66-68% del

peso del huevo.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 63: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

63

El no nacimiento de un embrión puede deberse a varias causas. Se debe

abrir el huevo y analizar detenidamente el grado de desarrollo de ese

embrión incompleto.

Es posible identificar el sexo de los pollitos (sexado) luego de ser retirados de

la nacedora. Una de las técnicas es el sexado por el ala (a los 10 días de

vida), donde se mide el largo de las plumas primarias y cobertoras del ala

(en hembras las cobertoras son más cortas que las primarias; en los machos

las cobertoras son iguales o más largas que las primarias).

Pollito hembra Pollito macho

Otro sistema que requiere mayor entrenamiento es la inspección cloacal.

Existen también las cruzas

autosexantes, por ejemplo la cruza

Negra INTA, obtenida a partir de

machos Rhodes Island Red y

hembras Plymouth Rock barrada.

Las crías machos de esta cruza son

negros con copete amarillo,

mientras que las hembras son

totalmente negras.

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 64: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

64

Planilla de control de incubación

Registra todos los datos necesarios para poder realizar el seguimiento de la

incubación y además, calcular algunos índices que sirven de guía para saber

si el proceso se desarrolla correctamente o hay parámetros que corregir.

Los datos que se registran son:

Cantidad huevos que se cargan en una bandeja para incubar.

Fecha de carga: fecha en que se colocan los huevos en la incubadora. .

Fecha de nacedora: día en que se bajan los huevos a la hacedora.

Corresponde al día 19 después del día de carga.

Cantidad de huevos fértiles (Ovoscopía+): cantidad de embriones

desarrollados al realizar la ovoscopía.

Índice de fertilidad: se calcula como porcentaje:

I.F. = huevos fértiles x 100 / huevos incubados

Índice de nacimiento: se calcula como porcentaje:

I.N. = pollitos nacidos x 100 / huevos incubados

índice de incubabilidad: se calcula como porcentaje:

I.I. = pollitos nacidos x 100 / huevos fértiles

Nº de

bandeja

Cantidad

huevos

Fecha

carga

Fecha

hacedora

Fértiles I.F.

%

Nacidos I.N.

%

I.I.

%

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R

Page 65: MATERIAL DE USO ESCOLAR - Escuela Agrotécnica … a la Prod. Animal... · Dentro de esta Clase existen numerosos órdenes, por ejemplo, el Orden Galliformes, donde se ubican las

CUADERNILLO DE AVICULTURA – 3º SEC. – AGROTÉCNICA 733

65

MATERIA

L DE U

SO ESCOLA

R