mazamorra morada

16
´´mazamorra morada" La mazamorra morada es un postre típico de la gastronomía del Perú elaborado a base de maíz morado concentrado con fécula. Este postre se prepara especialmente en el mes de octubre, en donde se conmemora el mes del Señor de los Milagros. El consumo de mazamorra morada está muy extendido, existiendo puntos de venta en la calle que venden porciones de este y otros postres tradicionales de la gastronomía peruana, como por ejemplo: el arroz con leche, el arroz zambito, la mazamorra de calabaza y el champús. La porción de «mazamorra morada» acompañada de «arroz con leche», servidos en partes iguales en un mismo recipiente, es conocida como «clásico» en alusión al clásico del fútbol peruano entre los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes. También se le

Upload: pedro-chipana-rivas

Post on 15-Apr-2017

62 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mazamorra morada

´´mazamorra morada"La mazamorra morada es un postre típico de la gastronomía del Perú elaborado a base de maíz morado concentrado con fécula. Este postre se prepara especialmente en el mes de octubre, en donde se conmemora el mes del Señor de los Milagros.El consumo de mazamorra morada está muy extendido, existiendo puntos de venta en la calle que venden porciones de este y otros postres tradicionales de la gastronomía peruana, como por ejemplo: el arroz con leche, el arroz zambito, la mazamorra de calabaza y el champús.La porción de «mazamorra morada» acompañada de «arroz con leche», servidos en partes iguales en un mismo recipiente, es conocida como «clásico» en alusión al clásico del fútbol peruano entre los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes. También se le conoce como "combinado".

Page 2: Mazamorra morada

Arroz con lecheEste exquisito postre criollo, de origen español pero perfeccionado en el Perú, es mencionado por Ricardo Palma cuando se refiere a un fraile libertino que estuvo “preso en el convento” por su “vida licenciosa”, el cual, por el año 1651, al visitar a un amigo moribundo, su “compañero de aventuras”, le dijo “¡Qué diablos, hombre! Vengo por tí para llevarte a una parranda, donde hay muchachas de arroz con leche y canela”. El fraile, “acercando la botella de aguardiente a la boca del enfermo, lo hizo apurar un buen sorbo”. Y así, entre trago y trago, el difunto “legó la mitad de su hacienda a los conventos, lo que en esos tiempos bastaba para que a un cristiano le abriese San Pedro, de par en par, las puertas del cielo” (“Tradiciones peruanas”, Espasa-Calpe, 1983, t. 2, pp. 376, 377).Por su parte, Manuel Atanasio Fuentes afirma, en 1860, que este apreciado postre también era vendido por las dulceras, alrededor de la una de la tarde, gritando “¡Y la arrosee! ... ¡ Arróo con lech!” (sic), en las calles (“La Ciudad de los Reyes...”, Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1998, pp. 108, 109, 282).La antigua receta de las monjas clarisas de Lima ha sido recuperada por Josie Sison Porras de De la Guerra en su magnífica obra “El Perú y sus manjares...” (Lima, Mastergraf S.A., 1994, p. 34), y es la siguiente: “Se sancocha en 6 litros de leche, 1 libra de arroz carolino, el más entero y el más blanco, con 2 onzas

Page 3: Mazamorra morada

de almendras peladas y bien molidas. Se ha de cocinar hasta que el arroz se esté deshaciendo, entonces se le echará 1 y ½  libra de azúcar blanca, un pedacito de canela entera y un poquito de sal. Se deja hervir ½ hora revolviéndolo continuamente para evitar que se corte y se retira del fuego para su reposo. Después se sirve en una fuente espolvoreando

canela por encima y almendras cortadas y tostadas”.  

Page 4: Mazamorra morada

ARROZ ZAMBITOEs un clásico de la resposteria morena , la versión criolla del arroz con leche traído por los españoles, este derivado lleva como ingrediente principal la chancaca, que en México se le conoce como piloncillo, en Colombia panela, en Venezuela como papelón. Cuando los españoles trajeron el arroz con leche al Perú, alguien tuvo la brillante idea de crear la mazamorra mas típica del Perú, EL ARROZ ZAMBITO.Desde hace muchos siglos, los más antiguos recetarios españoles, cuando referencian el arroz, siempre lo presentan guisado con leche. Hay variaciones que se dieron cronológicamente antes de llegar al arroz zambito peruano.- Con miel. Cuando todavía no se había inventado el azúcar, y por tanto se hacía con miel (la tecnología del azúcar de caña llegó a España hacia el siglo IX, pero no se difundió por Europa hasta las cruzadas del XII, por lo que en Asturias es probable que no se consumiera hasta el XIII).-Con azúcar de caña. Hasta finales del XIX no existió la azúcar blanca, ya que si bien la primera refinería de remolacha la abrió Napoleón en 1813, España defendió el negocio de suplantaciones e ingenios de ultramar hasta finales de siglo. El arroz zambito se describe como un postre peruano, derivado del arroz con leche, en el cual se sigue prácticamente la misma preparación de la receta del arroz con leche sólo que se le agrega chancaca,

Page 5: Mazamorra morada

pecanas y pasas rubias, siendo el principal ingrediente la chancaca, el cual le otorga el característico color marrón, de ello la razón del nombre.

Page 6: Mazamorra morada

La ChocotejaLa Chocoteja fue creada desde hace muchos años y se le llamo de con ese nombre por la forma parecida con las tejas que se utilizaban para construir las casas. Inicialmente la historia dice que el nombre se debe a que la mano de obra que se utilizaba para hacer este dulce en las haciendas venían de la serranía, entonces al ver el parecido de dicho dulce con el tejado de sus casas, le colocaron TEJAS, luego este término paso a los hacendados que decidieron llamar a dichos dulces “CHOCOTEJAS”.Después de un tiempo, más exactamente desde 1974  aparecieron oficialmente las “chocotejas” que son como las tejas pero bañadas en chocolate, creación de la iqueña Elena Soler de Panizo. Y a partir de acá todo el mundo las empezó a conocer como CHOCOTEJAS .Inicialmente dicho dulce nació en el Departamento de Ica, situado a unos 300 km al sur de Lima, en Perú, pero hoy en día se fabrica caseramente en otros países.

La historia de este postre ancestral originalmente estaba hecho a base de limón, higo, naranja o toronja, cocidos en agua y azúcar, rellenos con manjarblanco (especie de dulce de leche) y pecanas, recubiertos con un baño muy delicado de azúcar y agua. La presentación tradicional es en un papel blanco enrollado en los extremos cortados en flecos.Las chocotejas son conocidas en diferentes partes del mundo, ya que ningún turista puede resistirse a la tentación de probarlas. Por ello, Chocomelet se encarga de crearlas con el mismo esmero, pasión y dedicación que la iqueña Soler de Panizo, manteniendo la forma tradicional de preparación. Con

Page 7: Mazamorra morada

el motivo de darle un poco de alegría en los paladares de nuestro clientes.

Historia de las trufasLa trufa siempre fue un deleite del que solo disfrutaban algunos elegidos, los que sabían encontrarlas y los que luego podían pagarlas. Complacencia gastronómica de las clases privilegiadas y hoy en día de papilas gustativas y olfatos aburguesados, la trufa negra camina hacia su universalización. La ingente actividad agrícola en torno a la truficultura y las numerosas expresiones trufícolas permiten que la trufa vaya dando a conocer sus encantos al cada vez más numeroso ejército de gastrónomos de salón, gargantúas y tragaldabas. El origen de la palabra trufa deriva del latín tuber y pasa su raíz a las lenguas modernas europeas, truffe en Francia, trufa en España, tartufo en Italia, tüffel en Alemania, púbera en portugués o tófona en valenciano.Como de todo lo que se deba o se quiera conocer en profundidad se debe saber sobre su filiación, emprendamos el camino biográfico de la trufa a través de la historia. Las primeras menciones conocidas no son las europeas, los primeros en hablar de ellas fueron los sumerios cuando enumeran en sus tablillas de barro las costumbres alimenticias de sus enemigos, los amoritas. Estamos hablando de los tiempos de la tercera dinastía de Ur, más de dos mil años antes de nuestra era, y es que los antiguos eran más refinados

Page 8: Mazamorra morada

y civilizados de lo que en ocasiones nos creemos, en el Egipto faraónico las trufas triunfan entre las clases pudientes y se cocinan embadurnadas en grasas, ya intuyendo la manera más provechosa de extraer las mejores cualidades de la trufa.

El origen del bombónSeguramente la más afamada y extendida sea la historia que data del siglo XVIII. Según la misma, el pastelero del monarca francés Luis XIV (el también conocido como Rey Sol), le presentó unas pequeñas frutas bañadas en chocolate. Tras probarlas, Luis XIV respondió con un bon bon, indicando de este modo su aprobación. De bon bon (en francés, bueno bueno) surgió el término bombón, que es el nombre que a día de hoy reciben estas pequeñas delicias de chocolate.Desde que el Rey Sol bautizara de forma accidental a cualquier tipo de chocolate relleno con el nombre de bombón, éste ha ido ganando en popularidad. Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XX cuando se empezaron a popularizar gracias a la aparición del producto en el mercado estadounidense.Años después, artesanos belgas, suizos, italianos y franceses perfeccionaron la técnica de elaboración del bombón a través de técnicas manuales. De este modo surgieron gran cantidad de negocios familiares en los que se guardaban con gran recelo las recetas para la fabricación de las coberturas y de los exquisitos rellenos.En 1868, el año en el que la conocida marca británica de chocolates Cadbury lanzó al mercado la primera caja de bombones. En ese momento, el bombón,

Page 9: Mazamorra morada

además de consolidarse como un delicioso manjar, se convirtió en uno de los obsequios por excelencia. Y es que, en muchas ocasiones, no hay mejor regalo que una caja de bombones.Seguramente, uno de los elementos que hacen tan especial a este pequeño dulce es el factor sorpresa: frutos secos, semillas, licores, cítricos o especias son algunos de los ingredientes más empleados en la elaboración de los bombones. Y es que, ya lo decía Forrest Gump: “La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar”.

Brocheta de frutasEn gastronomía, brocheta (del francés brochette, que significa «pincho», «ensartado») se refiere a las comidas servidas ensartadas en un pincho (brochette). En otros países se conoce a este platillo como chuzo o pincho.En Francia es empleada como una hiperonimia. El término se refiere por igual al shish kebab, al satay, o al souvlaki, indicando la generalidad de los alimentos cocinados que pueden ir ensartados o espetados en un pincho, que van desde las carnes de mamíferos, verduras, a los pescados y mariscos, etc. La comida servida en una brocheta generalmente es a la parrilla.El pincho por sí mismo, la brocheta, puede ser empleado para embeber pedazos de comida en una fondue, una bagna cauda o preparaciones semejantes. En este caso toma una forma ligeramente diferente y suele adquirirse como una brochette de fondue o está ya incluida en el conjunto junto con la olla de la fondue.Pelar los kiwis y cortarlos en trozos. Lavar los fresones, quitar las hojitas y cortarlos por la mitad o dejarlos enteros si son pequeños. Trocear la piña bien

Page 10: Mazamorra morada

escurrida. Ensartar la fruta alternativamente en 8 pinchos de madera.

Trocear el chocolate y derretirlo en un cazo al bañomaría con la leche hasta que esté bien derretido. Apartar del calor, agregar el agua y mezclar muy bien. Hacer unos adornos con el chocolate en 4 platos y colocar 2 pinchos en cada uno. Regar los pinchos de fruta con el chocolate y dejar en el frigorífico un ratito pata que el chocolate se endurezca un poco.

Page 11: Mazamorra morada
Page 12: Mazamorra morada
Page 13: Mazamorra morada
Page 14: Mazamorra morada