mejora del valor proteico para rumiantes de la harina de girasol

185
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS MEJORA DEL VALOR PROTEICO PARA RUMIANTES DE LA HARINA DE GIRASOL MEDIANTE TRATAMIENTOS COMBINADOS CON ÁCIDOS (MÁLICO Y FOSFÓRICO) Y CALOR IMPROVEMENT OF THE PROTEIN VALUE FOR RUMINANTS OF SUNFLOWER MEAL BY COMBINED TREATMENTS WITH ACIDS (MALIC AND ORTHOPHOSPHORIC) AND HEAT TESIS DOCTORAL JOSÉ MARÍA ARROYO MARTÍNEZ INGENIERO AGRÓNOMO 2012

Upload: vudiep

Post on 02-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRNOMOS

    MEJORA DEL VALOR PROTEICO PARA RUMIANTES DE

    LA HARINA DE GIRASOL MEDIANTE TRATAMIENTOS

    COMBINADOS CON CIDOS (MLICO Y FOSFRICO) Y

    CALOR

    IMPROVEMENT OF THE PROTEIN VALUE FOR RUMINANTS OF SUNFLOWER MEAL BY COMBINED

    TREATMENTS WITH ACIDS (MALIC AND ORTHOPHOSPHORIC) AND HEAT

    TESIS DOCTORAL

    JOS MARA ARROYO MARTNEZ

    INGENIERO AGRNOMO

    2012

  • DEPARTAMENTO DE PRODUCCIN ANIMAL

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRNOMOS

    MEJORA DEL VALOR PROTEICO PARA RUMIANTES DE

    LA HARINA DE GIRASOL MEDIANTE TRATAMIENTOS

    COMBINADOS CON CIDOS (MLICO Y FOSFRICO) Y

    CALOR

    IMPROVEMENT OF THE PROTEIN VALUE FOR RUMINANTS OF SUNFLOWER MEAL BY COMBINED

    TREATMENTS WITH ACIDS (MALIC AND ORTHOPHOSPHORIC) AND HEAT

    JOS MARA ARROYO MARTNEZ

    INGENIERO AGRNOMO

    DIRECTOR DE TESIS

    JAVIER GONZLEZ CANO

    DR. INGENIERO AGRNOMO

    2012

  • Esta tesis ha sido realizada como uno de los requisitos para optar al grado de Doctor

    por la Universidad Politcnica de Madrid

    El Doctorando

    Fdo.: Jos Mara Arroyo Martnez

    Ingeniero Agrnomo

    VB

    El Director de la Tesis

    Fdo.: D. Javier Gonzlez Cano

    Dr. Ingeniero Agrnomo

  • Este trabajo ha sido financiado con cargo a los proyectos CICYT: n AGL 2001-3662 y AGL 2006-08300.

  • Dedicatoria

    A Mara Luz Martnez y Elpidio Arroyo

  • Agradecimientos.

    Este trabajo de experimentacin no habra podido llevarse a cabo si no es por el apoyo

    y participacin de muchas personas que de una u otra manera han intervenido en el.

    En primer lugar mi ms sentido agradecimiento al Dr. Javier Gonzlez Cano, mi

    director de tesis, ya que sin el este trabajo no hubiera sido posible.

    A todos los miembros del departamento de Produccin Animal de la ETSI Agrnomos

    de la Universidad Politcnica de Madrid en quien siempre he encontrado una mano

    dispuesta a ayudar, los doctores Carlos Alberto Rodrguez Cortes, Mara Remedios

    Alvir Morencos, Rosa M Carabao Luengo, Mara Jess Villamide Daz, Gonzalo

    Gonzlez Mateos, Carlos de Blas Beorlegui, Javier Garca Alonso, Nuria Nicodemus

    Martn, Paloma Garca Rebollar, M Pilar Garca Rebollar, Morris Villarroel Robinson,

    David Menoyo Luque. Tambin a Miguel ngel Ibez Ruiz del departamento de

    Estadstica y Mtodos de Gestin en Agricultura por su valiosa ayuda con los mtodos

    estadsticos.

    Del mismo modo quiero agradecer a todos los compaeros que durante esta

    experiencia me estuvieron a mi lado, Mahfoud Ouarti, Javier Muoz, Ana Llorente,

    Susana Chamorro, Encarna Jimnez, Juan Manuel Gonzlez, Ana de Coca, Juan

    Ramn Astillero, Beatriz Vicente, Diego Garca, Martina Prez, Eugenio Lpez

    esperando no olvidarme de ninguno.

    No me quiero olvidar de todas esas personas annimas que en algn momento han

    jugado un papel importante en el desarrollo de este trabajo, algunas de ellas

    prestndome su apoyo y ayuda desinteresada sin conocerme, M Dolores del Castillo,

    Jos Manuel Silvn, Juan Pablo del Monte, Jos Luis Sez, M del Mar Sanz, Ana

    Isabel Jimnez, Rosa Hernndez y entre ellas quiero destacar a mis hermanas M

    Luisa y M del Rosario.

    A todos, mi agradecimiento

  • Resumen

  • Resumen

    RESUMEN

    El objetivo principal de esta tesis fue incrementar el valor proteico para

    rumiantes de la harina de girasol mediante tratamientos combinados con cidos y

    calor para proteger sus protenas frente a la degradacin ruminal.

    Estos estudios comprenden dos experimentos realizados sobre ovinos

    mediante tecnologas in vitro (experimento 1) o in situ e in vivo (experimento 2),

    empleando siempre dos cidos: mlico u ortofosfrico. Aprovechando este ltimo

    experimento, tambin se consideraron otros objetivos de carcter metodolgico con

    el fin de mejorar la precisin de las estimas de i) la degradabilidad ruminal y la

    digestibilidad intestinal de la protena y los aminocidos (AAs) de los alimentos y ii)

    la sntesis microbiana ruminal y su contribucin al flujo post-ruminal de nutrientes al

    animal.

    En el experimento 1 (captulo 2) se efectuaron cuatro ensayos in vitro para

    estudiar la influencia de distintos factores que puedan afectar la eficacia de estos

    tratamientos. En cada ensayo se utiliz una rplica por tratamiento (dos para el

    tratamiento control) y dos bolsas vacas (empleadas para corregir la contaminacin

    microbiana) en cada una de las cuatro botellas del incubador (ANKOM Daisy II).

    Cada botella contena 2 l de medio de incubacin, saturado con CO2 para asegurar

    la anaerobiosis. Este medio consisti en una mezcla de solucin McDougall y liquido

    ruminal filtrado en relacin 4:1. El liquido ruminal fue obtenido de 2 corderos

    canulados en rumen, utilizndose bien solo o mezclado con el del otro cordero en

    una relacin 3:1. As, cada botella de incubacin contena un inoculo ruminal

    diferente. Las incubaciones se realizaron a 39 C durante 20 h, siendo las bolsas

    lavadas con agua corriente y almacenadas a -20 C. Tras ser descongeladas, se

    lavaron 3 veces durante 5 min en una mini-lavadora de turbina, se desecaron a 80

    C durante 48 h y se destinaron ntegras al anlisis de N-Kjeldahl.

    En el ensayo 1 se estudi el efecto del volumen de disolucin de dos dosis

    de cido ortofosfrico (0,4 y 1,2 equivalentes gramo (eq)/kg de harina de girasol),

    testando cinco volmenes de disolucin (80, 160, 240, 320 and 400 ml/kg de harina)

    para cada dosis, desecndose las harinas a 60 C hasta sequedad al tacto. La

    protena bruta (PB) indegradada se incremento con la dosis de cido empleada y

    tambin (como tendencia, P < 0,1) con el volumen de dilucin. En base a ello en los

    siguientes ensayos se utilizo el volumen de dilucin mayor (400 ml/kg). En el ensayo

    2 se estudi el efecto de la dosis y del tipo de cido a cuatro dosis (1,2; 2,4; 3,6 y 4,8

    III

  • Resumen

    eq/kg), secndose igualmente las muestras tratadas a 60 C. La PB indegradada

    aument con la dosis de cido, siendo tambin mayor para el cido mlico, tanto en

    este ensayo como en los posteriores. En el ensayo 3 se estudiaron los efectos de los

    dos cidos, cuatro concentraciones (0,6; 1,2; 1,8 y 2,4 eq/kg) y tres tratamientos

    trmicos para el secado de las muestras (100, 150 and 200 C durante 60, 30 y 20

    minutos, respectivamente). Con los tratamientos trmicos a 100 y 150 C no hubo un

    incremento de proteccin para concentraciones superiores a 0,8 eq/kg para ambos

    cidos. Para incrementar la proteccin fue necesario aumentar la temperatura a 200

    C y la dosis a 1,2 eq/kg, no observndose un aumento de proteccin a dosis

    mayores. En el ensayo 4 se estudiaron los efectos sobre la lisina disponible, la

    solubilidad de la PB en saliva artificial de McDougall y la PB indegradada in vitro de

    tratar la harina solo con agua o con disoluciones de ambos cidos a dosis de 0,8

    eq/kg y temperaturas de secado de 100 150 C en las mismas condiciones que en

    el ensayo 3. No se apreciaron efectos sobre la lisina disponible para ninguno de los

    tratamientos. El efecto especfico de los cidos quedo demostrado tanto por la fuerte

    reduccin de la solubilidad de la PB como por el aumento de la PB indegradada

    frente al tratamiento con agua. En conjunto, los resultados de este experimento

    mostraron que la eficacia de estos tratamientos depende del tipo y dosis de cido y

    de su dilucin, as como de las condiciones de secado. Como tratamiento de mayor

    inters a aplicar posteriormente en el experimento 2 se consider una dosis de 0,8

    eq/kg de harina, aplicada en un volumen de 400 ml/kg (correspondiente a soluciones

    1 M y 0,67 M para los cidos mlico y ortofosfrico, respectivamente) y desecacin a

    150 C.

    El experimento 2 (captulos 3 a 7) se realiz con un diseo en cuadrado latino

    3x3, empleando tres corderos canulados en rumen y duodeno y tres dietas

    isoproteicas: U, M y P, que incluan harinas de girasol sin tratar (control) y tratadas

    con acido mlico u ortofosfrico, respectivamente. La harina de girasol se trat en

    las condiciones ya indicadas siendo necesarias 6 horas para su secado en estufa.

    Las dietas incluan 40% de heno de raigrs italiano y 60% de concentrado a base de

    harina de girasol (tratada y/o sin tratar), trigo y corrector vitamnico-mineral, siendo

    suministradas a 75 g/kg P0.75 (equivalente a 2,3 mantenimiento). La relacin harina

    de girasol sin tratar y tratada fue de 100:0 en la dieta U y entorno a 40:60 en las

    dietas M y P. Tras 10 das de adaptacin a la dieta, se estudiaron sucesivamente: i)

    el trnsito hasta el duodeno de las partculas del heno (solo en la dieta control) y de

    la harina de girasol marcadas previamente con europio e iterbio, respectivamente; ii)

    la fermentacin ruminal durante el periodo postprandial, iii) la degradacin ruminal in

    IV

  • Resumen

    situ de la harina de girasol especfica de cada dieta (y del trigo y el heno en la dieta

    control) y iv) la magnitud y composicin del contenido ruminal mediante el vaciado

    manual del rumen-retculo. Durante todo el periodo experimental se infundio de

    forma continua una solucin de sulfato amnico enriquecido en 15N (98 tomos %)

    para corregir la contaminacin microbiana ruminal en los estudios in situ y para

    establecer las diferencias de composicin qumica entre las bacterias libres (BAL) y

    adherentes (BAS) del rumen. Esta solucin incluy en los dos ltimos das Li-Cr-

    EDTA para determinar la tasa de dilucin ruminal. Posteriormente, y tras un periodo

    de al menos 10 das para eliminar el enriquecimiento en 15N de la digesta, se estudi

    la digestibilidad intestinal de los distintos alimentos mediante la tcnica de bolsas

    mviles.

    La determinacin del bypass (BP) o de la degradabilidad efectiva (DE) de la

    materia seca (MS) y de la PB se realiz por el mtodo tradicional de integracin

    matemtica; estos valores se obtuvieron tambin para la PB y los AAs generando

    una muestra representativa del flujo post-ruminal del alimento en estudio en cada

    animal. Ello se realiz mediante la mezcla de los distintos residuos de incubacin en

    base a la funcin que describe el flujo de alimento indegradado que abandona el

    rumen. Todos estos trabajos se realizaron considerando la tasa de salida de

    partculas del rumen (kp) y, segn casos, considerando tambin la tasa de

    conminucin y mezcla de las partculas en este compartimento (kc). Para este ltimo

    caso se ha desarrollado tambin el modelo matemtico que describe este flujo y

    permite este clculo. Los valores no corregidos por la contaminacin microbiana del

    BP (o de DE) de la PB resultantes de ambos mtodos se han comparado tanto en

    las harinas de girasol como en los restantes alimentos de la dieta, obtenindose

    valores similares, sin apreciarse desviaciones sistemticas. Sobre las muestras

    compuestas representativas de la composicin qumica del BP se determino la

    digestibilidad intestinal efectiva (DIE) de la MS, PB y AAs. Todos los valores

    resultantes de esta tcnica fueron corregidos para la contaminacin microbiana de

    las partculas que tiene lugar en el rumen.

    Los estudios de transito digestivo se realizaron tras suministrar en el

    comedero a los corderos una dosis simple de los alimentos marcados, seguida de la

    toma de muestras de la digesta duodenal durante 82 h. En la dieta testigo se

    suministraron simultneamente el heno de raigrs y la harina de girasol, mientras

    que en las otras dietas solo se suministr esta ltima. La harina de girasol mostro un

    mayor valor para kc frente al heno (0,5766 v. 0,0892, /h), mientras que no hubo

    V

  • Resumen

    diferencias entre los dos alimentos para kp (0,0623 v. 0,0609, /h). Para la harina de

    girasol no se apreciaron diferencias entre dietas para kc, pero si se redujo de manera

    moderada la tasa kp con los tratamientos, siendo sta tambin menor al utilizar cido

    ortofosfrico frente al uso de cido malico (0,0577 v. 0,0600, /h).

    El empleo de las harinas tratadas no modifico los parmetros de

    fermentacin ruminal, la composicin de los contenidos ruminales o la tasa de

    dilucin del rumen. Los valores efectivos del BP y de DIE de la MS, PB y AAs de las

    harinas de girasol se obtuvieron considerando kc y kp, conjuntamente. Los

    tratamientos de proteccin incrementaron el BP de MS y PB en 48,5 y 268% de

    media, respectivamente. Estos incrementos se debieron principalmente al descenso

    de la fraccin soluble y de la velocidad de degradacin, pero tambin al aumento de

    la fraccin indegradable, especialmente usando cido ortofosfrico. Con los

    tratamientos se increment tambin la DIE de la MS (108% de media) y de la PB con

    gran diferencia entre los cidos mlico y ortofosfrico (20,7 v. 11,8%). Como

    consecuencia de estos cambios la proteccin aument la fraccin realmente digerida

    en el intestino en 211% (MS) y 325% (PB), sin efectos entre ambos cidos.

    Considerando la reduccin del suministro de energa fermentable para los

    microorganismos ruminales asociada a la proteccin y los parmetros indicados por

    el sistema PDI francs para la sntesis de protena microbiana digestible, la eficacia

    de conversin de PB en protena metabolizable aument de 0,244 a 0,559 y 0,515

    con el tratamiento con acido mlico y ortofosfrico, respectivamente. El contenido en

    aminocidos (AAs) fue similar en todas las harinas salvo por una disminucin de

    lisina en las harinas tratadas. De forma anloga a la PB, los tratamientos de

    proteccin incrementaron el BP y la DIE de la mayora de AAs. El aporte de AAs

    metabolizabes de la harina se multiplico en 3,87 para los AAs azufrados y en menor

    medida (2,5 veces) para la lisina, como consecuencia de las prdidas sufridas a

    consecuencia del tratamiento trmico. Estos tratamientos se muestran, por tanto,

    tiles para incrementar el valor proteico de la harina de girasol, si bien su empleo

    junto con concentrados proteicos ricos en lisina bypass digestible mejorara el perfil

    de la protena metabolizable.

    La correccin de la contaminacin microbiana de las partculas que tiene

    lugar en el rumen se asoci en todos los alimentos testados y, de forma general, con

    reducciones del BP y de su DIE en todas las fracciones estudiadas. Estas

    reducciones fueron pequeas en todos los concentrados, de forma acorde con los

    muy pequeos niveles de contaminacin registrados tanto en las harinas de girasol

    VI

  • Resumen

    como en el grano de trigo. Por el contrario, esta contaminacin, al igual que los

    efectos de su correccin, fueron muy importantes en el heno de raigrs. Esta

    contaminacin aument al tener en cuenta kc. As, para la proporcin de PB de

    origen microbiano existente en las muestras compuestas representativas del BP,

    este aumento fue significativo para el heno de raigrs (0,463 v. 0,706) y solo

    numrico para la harina de girasol (0,0170 v. 0,0208). La reduccin de las estimas

    de DIE al corregir esta contaminacin fue consecuencia de la eliminacin de forma

    casi completa de los microorganismos adherentes en todos los residuos testados.

    As, esta biomasa se redujo en 96,1% como media de 7x3 observaciones. Como

    resultado de las diferencias acumulativas a nivel del rumen e intestino, la no

    correccin de la contaminacin microbiana junto con la no consideracin de kc

    condujo a fuertes sobrestimaciones de la PB digerida en el intestino. sta fue de

    39% en la harina de girasol (0,146 v. 0,105) y de 761% en el heno de raigrs (0,373

    v. 0,0433). Estos resultados muestran que es necesario considerar tanto kc como

    corregir la contaminacin microbiana para obtener estimas in situ precisas en

    forrajes, mientras que en concentrados, siempre que la contaminacin microbiana

    sea pequea, es ms importante considerar kc.

    La elevada contaminacin microbiana observada en el heno de raigrs se

    asoci tambin con importantes errores a nivel del N asociado a la fibra neutro

    (FND) y cido (FAD) detergente (NDIN y ADIN, respectivamente) e incluso de estas

    fracciones de fibra, evidencindose que estos mtodos no eliminan completamente

    la contaminacin microbiana que sufren los alimentos en su paso por el retculo-

    rumen. As, en la muestra compuesta representativa de la composicin qumica del

    flujo postruminal antes descrita, la sobrevaloracin por no corregir la contaminacin

    microbiana fue de 99,8; 24,2; 3,34 y 0,48% para NDIN, ADIN, FND y FAD,

    respectivamente. Las subvaloraciones asociadas para su DE fueron 34,1; 8,79; 4,41

    y 0,51%, respectivamente. La DE corregida del NDIN y ADIN (0,743 y 0,728,

    respectivamente) mostr un aprovechamiento ruminal elevado de estos compuestos,

    si bien menor al de la PB total (0,85). El estudio de este aprovechamiento sobre los

    residuos de incubacin ruminal a 6 y 72 h demostr, adems, una ms rpida

    degradacin del ADIN frente al NDIN, as como un mayor potencial de degradacin

    de este ltimo en este alimento. Para comprobar si la digestin en el abomaso

    eliminaba la contaminacin microbiana en la FND y FAD se estudio esta

    contaminacin y sus posibles errores en muestras liofilizadas de contenidos

    ruminales y duodenales correspondientes a una dieta mixta de similar composicin a

    la utilizada en el experimento 2, comparndose, adems, las diferencias entre la

    VII

  • Resumen

    VIII

    extraccin secuencial o directa de la FAD. Utilizando como referencia las BAS se

    apreciaron elevadas contaminaciones en la FND y FAD y su N asociado tanto en las

    muestras ruminales como en las duodenales. Sin embargo, los resultados de

    enriquecimiento en 15N de las partculas fueron intermedios entre los

    correspondientes a BAS y BAL lo que evidencia una elevada contaminacin con BAL

    en estas muestras probablemente durante el proceso de liofilizacin. Ello conlleva

    una sobrevaloracin de esta estimacin. El mtodo de extraccin directa de FAD se

    mostr, por otra parte, marcadamente menos eficaz en la eliminacin de la

    contaminacin microbiana. Los resultados muestran la necesidad de corregir la

    contaminacin microbiana para obtener estimaciones precisas de la degradabilidad

    de las protenas de las paredes celulares vegetales. Estos errores deberan ser

    tambin considerados para FND y FAD en estudios in situ e in vivo.

    La elevada tasa fraccional de degradacin del grano de trigo (60,9 y 42,0%/h

    para MS y PB, respectivamente) implico que su flujo de material indegradado

    (calculado solo en base a la kp obtenida para la harina de girasol) se redujera muy

    rpidamente, de forma que es casi nulo a 8 h tras la ingestin. Los valores

    corregidos de PB digerida en el intestino (0,15) representan solo el 18,7% de la

    protena metabolizable, lo que muestra que el valor proteico del grano de trigo est

    estrechamente ligado a la sntesis de protena microbiana derivada de su

    fermentacin.

    En el experimento 2 se observaron menores concentraciones para materia

    orgnica, lpidos y PB, as como en la proporcin N-AAs/N total en BAL que en BAS,

    siendo, por el contrario, mayor su enriquecimiento en 15N. Estos ltimos resultados

    se utilizaron (junto con los de otros trabajos previos de este equipo) para validar una

    prediccin preexistente del enriquecimiento en 15N de las BAS a partir de este valor

    en las BAL. Esta ecuacin, de muy alta precisin (R2 = 0.995), permite calcular la

    subvaloracin que se comete en los aportes de nutrientes correspondientes a las

    BAS al usar las BAL como muestra de referencia. Esta subvaloracin representa

    aproximadamente 21, 32,5 y 60% para PB, protena verdadera y lpidos.

  • Summary

  • Summary

    The main objective of this thesis was to increase the protein value for ruminants

    of sunflower meal by combined acid and heat treatments to protect their proteins

    against ruminal degradation.

    These studies include two experiments on sheep using in vitro (experiment 1) or

    in situ and in vivo (experiment 2) techniques, always using malic or orthophosphoric

    acids. Taking advantage of this last experiment, other methodological objectives were

    also considered to improve the accuracy of the estimates of i) the ruminal degradability

    and intestinal digestibility of protein and amino acids (AAs) in feedstuffs and ii) the

    ruminal microbial synthesis and its contribution to the postruminal flow of nutrients to

    the ruminant.

    Four in vitro trials were performed in experiment 1 (chapter 2) to study the

    influence of different factors that may affect the effectiveness of these treatments. In

    each trial, one replica per treatment (two for the control treatment) and two empty bags

    (used to correct the microbial contamination) were included in each of the four bottles

    of the incubator (ANKOM Daisy II). Each bottle contained 2 l of incubation medium,

    saturated with CO2 to ensure anaerobiosis. This medium consisted of a mixture of

    McDougall solution and rumen fluid in a 4:1 ratio. The rumen fluid was obtained from 2

    rumen cannulated wethers and used either alone or mixed with that of the other wether

    in a 3:1 ratio. Thus, each incubation bottle contained a different ruminal inoculum. The

    incubations were performed at 39 C for 20 h. Afterwards, the bags were washed with

    tap water and stored at -20 C. After being thawed, bags were washed 3 times for 5

    min. in a mini-turbine washing machine, dried at 80 C for 48 h and destined intact to

    N-Kjeldahl determination.

    The effect of the volume of solution was studied in trial 1 testing five volumes

    (80, 160, 240, 320 and 400 ml/kg of meal) and two doses of orthophosphoric acid (0.4

    and 1.2 gram equivalents (eq)/kg of sunflower meal), drying the meals at 60 C until dry

    to the touch. The undegraded crude protein (CP) increased with the applied dose of

    acid, and also (as a tendency, P < 0.1) with the volume of dilution. On this basis, the

    highest dilution volume (400 ml/kg) was used in the following trials. In trial 2, the effects

    of four doses (1.2, 2.4, 3.6 and 4.8 eq/kg) and the type of acid were studied, drying

    also the treated samples at 60 C. Undegraded CP increased with the acid dose, being

    also greater for malic acid, both in this trial as in the following. In trial 3, the effects of

    two acids, four concentrations (0.6, 1.2, 1.8 and 2.4 eq/kg) and three heat-drying

    treatments (100, 150 and 200 C during 60, 30 and 20 min., respectively) were studied.

    With heat treatments at 100 or 150 C there was not an increase in protection over the

    XI

  • Summary

    0.8 eq/kg concentration for both acids. To increase protection, it was necessary to

    increase the temperature to 200 C and the dose to 1.2 eq/kg, but no subsequent

    protection was observed at higher doses. In trial 4, the effects on available lysine, CP

    solubility in McDougall solution and in vitro undegraded CP were studied in sunflower

    meals treated only with water or with solutions of both acids at doses of 0.8 eq/kg and

    drying temperatures of 100 or 150 C under the same conditions that in trial 3. There

    were no effects on available lysine for any of the treatments. The specific effect of the

    acids was demonstrated by both the sharp reduction in CP solubility and in the

    increase of undegraded CP compared to the treatment with water alone. Overall, the

    results of experiment 1 showed that the efficacy of these treatments depends on the

    type and dose of acid and dilution as well as on the drying conditions. The most

    interesting treatment to apply subsequently in experiment 2 was a dose of 0.8 eq/kg of

    meal, applied at 400 ml/kg (corresponding to 1 M and 0.67 M solutions of malic and

    orthophosphoric acid, respectively) and 150 C of drying temperature.

    Experiment 2 (chapters 3 to 7) was conducted with a 3x3 Latin square design,

    using three rumen and duodenum cannulated wethers and three isoproteic diets: U, M

    and P, which included untreated sunflower meal (control) or treated with malic or

    orthophosphoric acids, respectively. The sunflower meal was treated under the

    conditions previously indicated and needed 6 h of oven-drying. The diets included 40%

    of Italian ryegrass hay and 60% concentrate based on sunflower meal (treated and/or

    untreated), wheat and a vitamin-mineral corrector. It was supplied at 75 g/kg BW0.75

    (equivalent to 2.3 maintenance). The ratio of untreated to treated sunflower meal was

    100:0 in the U diet and around 40:60 in M and P diets. After 10 days of adaptation to

    the diet, the schedule of each experimental period included the study of: i) the transit to

    the duodenum of hay (only in the control diet) and sunflower meal particles previously

    labeled with europium and ytterbium, respectively, ii) the ruminal fermentation during

    the postprandial period, iii) the in situ ruminal degradation of the specific sunflower

    meal of each diet (and of wheat and hay in the control diet) and iv) the magnitude and

    composition of rumen contents obtained by manual emptying of the rumen-reticulum.

    Throughout each experimental period a solution of 15N-enriched ammonium sulfate (98

    atom %) was infused continuously into the rumen to correct the microbial

    contamination on in situ studies and to establish the differences in chemical

    composition between liquid (LAB) and solid (SAB) associated bacteria of the rumen. In

    the last two days, this solution included also Li-Cr-EDTA to determine the ruminal

    dilution rate. Subsequently, after a resting period of at least 10 days to remove the 15N

    XII

  • Summary

    enrichment of digesta, the intestinal digestibility of the different feeds was studied by

    the mobile bag technique.

    The determination of the bypass (BP) or of the rumen effective degradability

    (RED) of dry matter (DM) and CP was studied by the traditional method of

    mathematical integration. These same values were also obtained for CP and AAs

    generating in each animal a sample representative of the outflow from the rumen of the

    tested feed. This was done by mixing the ruminal incubation residues based on the

    function describing the flow of undegraded feed that leaves the rumen. All these works

    were carried out considering the rumen outflow rate of particles (kp) and, depending on

    the cases, considering also the rate of comminution and mixing of particles in this

    compartment (kc). In the latter case, a mathematical model describing this flow and

    allowing its calculation has been developed. Noncorrected values for microbial

    contamination of BP (or RED) of CP resulting from both methods for sunflower meals

    as well as for the other diet feeds led to similar values, without no systematic

    deviations. The intestinal effective digestibility (IED) of DM, CP and AAs was

    determined on the composite samples representative of the chemical composition of

    BP. All values resulting from this technique were corrected for microbial contamination

    that takes place in the rumen.

    Gastrointestinal transit studies were performed pulse dosing the wethers with

    the labeled feeds, followed by duodenal digesta sampling along 82 h. Ryegrass hay

    and sunflower meal were supplied simultaneously in the control diet, while the latter

    was only supplied in the other diets. Sunflower meal showed a higher kc value than hay

    (0.5766 v. 0.0892, /h), while no differences were shown for kp between both feeds

    (0.0623 v. 0.0609, /h). For sunflower meal there were not differences among diets for

    kc. On the contrary, treatments decreased moderately the kp rate. Also, a moderate

    decrease was shown using orthophosphoric acid than malic acid (0.0577 v. 0, 0600,

    /h).

    The use of treated meals did not modify the rumen fermentation pattern, the

    composition of rumen contents or the ruminal dilution rate. The effective values of BP

    and IED of DM, CP and AAs of sunflower meal were obtained considering kc and kp

    conjointly. Protection treatments increased on average the BP of DM and CP in 48.5

    and 268%, respectively. These increases were mainly due to reductions in the soluble

    fraction and the degradation rate, but also to an increase in the degradable fraction,

    especially using orthophosphoric acid. Treatments also increased the IED of DM

    (108% on average) and CP (20.7 and 11.8% using malic acid and orthophosphoric

    XIII

  • Summary

    acid, respectively). As a result of these changes the protective treatments increased

    the corrected fraction digested in the intestine on 211% (DM) and 325% (CP), with no

    differences between both acids. Taking into account the reduction of fermentable

    energy for rumen microorganisms associated to the treatments and the values

    indicated by the French PDI system for the synthesis of microbial digestible protein, the

    efficiency of conversion of CP in metabolizable protein increased from 0.244 to 0.559

    and 0.515 with treatment with malic acid and orthophosphoric acid, respectively. The

    content of amino acids (AAs) was similar in all meals except for a decrease in lysine in

    the treated meals. Analogously to the CP, protection treatments increased BP and IED

    of most AAs. The supply of metabolizable AAs by the sunflower meal was multiplied by

    3.87 for S-containing AAs and to a lesser extent (2.5 times) for lysine, as a result of

    losses due to the heat treatment. Therefore, these treatments have been shown useful

    to increase the protein value of sunflower meal, although its use in conjunction with

    protein concentrates rich in intestinal digestible lysine would improve the profile of its

    metabolizable protein.

    The correction of the microbial contamination of particles taking place in the

    rumen was associated in general in all foods tested with reductions of BP and its IED in

    all studied fractions. These reductions were small in all concentrates accordingly with

    the very low levels of contamination reported in both sunflower meal and wheat grain.

    On the contrary, this contamination, as the effects of their correctness, was very

    important in ryegrass hay. This contamination increased when kc was considered.

    Thus, the proportion of CP of microbial origin included in the composite samples

    representative of BP increased significantly in ryegrass hay (0.463 v. 0.706) and only

    numerically in sunflower meal (0.0170 v. 0.0208). The reduction of IED estimates due

    to correct this contamination was a consequence of the almost total elimination of

    microorganisms adhered to tested residues. Thus, this biomass was reduced by 96.1%

    as average of 7x3 observations. As a result of the cumulative differences at ruminal

    and intestinal level, no correcting the microbial contamination together with no

    considering kc led to large overestimations of the CP digested in the intestine. These

    were 39% for sunflower meal (0.146 v. 0.105) and 761% for ryegrass hay (0.373 v.

    0.0433). These results show the need to consider both kc and microbial contamination

    to obtain accurate in situ estimates in forages, while in concentrates, where microbial

    contamination is small, it is more important to consider kc.

    The large microbial contamination observed in ryegrass hay was also

    associated with significant errors on the N associated to neutral (NDF) and acid (ADF)

    XIV

  • Summary

    detergent fibres (NDIN and ADIN, respectively) and even of the NDF and ADF

    fractions. These results show that extraction methods fail to eliminate the ruminal

    microbial contamination of feed particles. Thus, in the above described composite

    sample representative of the chemical composition of the postruminal flow the

    overvaluations by not correcting microbial contamination were 99.8, 24.2, 3.34 and

    0.48% for NDIN, ADIN, NDF and ADF, respectively. The undervaluations associated

    for the RED of these fractions were 34.1, 8.79, 4.41 and 0.51% respectively. The

    corrected RED for NDIN and ADIN (0.743 and 0.728, respectively) showed a high

    ruminal use of these compounds, although less than that of CP (0.85). The study of the

    ruminal utilization at 6 and 72 h of this feed also demonstrated a faster degradation of

    ADIN than NDIN but a greater degradation potential of the latter. To check if digestion

    in the abomasum removed the microbial contamination in NDF and ADF, this

    contamination and its possible errors were studied in lyophilized samples of rumen and

    duodenal contents corresponding to a mixed diet of similar composition to that used in

    experiment 2. Moreover, the differences between sequential or direct extraction of ADF

    were also compared. Using SAB as reference, large contaminations were observed in

    NDF and ADF as well as in their associated N in both ruminal and duodenal samples.

    However, the 15N enrichment of particles was intermediate between those of SAB and

    LAB showing a large contamination with LAB in these samples, probably during the

    lyophilization process. This contamination implies an overestimation of these

    estimates. Furthermore, the direct ADF extraction resulted markedly less effective in

    the elimination of the microbial contamination. These results show the need to correct

    microbial contamination to obtain accurate degradability estimates of plant cell wall

    proteins. These errors should also be considered in NDF and in ADF in both in situ and

    in vivo studies.

    The large fractional degradation rate of wheat grain (60.9 and 42.0%/h for DM

    and CP, respectively) implied that the BP (calculated considering the kp obtained for

    sunflower meal) were reduced very quickly, being almost zero 8 h after the ingestion.

    The corrected values of CP digested in the intestine (0.15) represent only 18.7% of the

    metabolizable protein, showing that the protein value of wheat grain is closely linked to

    the synthesis of protein derived from its microbial fermentation.

    In the experiment 2, LAB showed lower concentrations of organic matter, lipids

    and CP as well as a lower ratio N-AAs/total N than SAB, On the contrary, they have a

    greater enrichment in 15N. These results were used (together with those of previous

    works of this team) to validate a preexisting prediction of the 15N enrichment of SAB

    XV

  • Summary

    XVI

    from this same value in LAB. This equation, with very high precision (R2 = 0.995),

    allows to calculate the undervaluation in the nutrient supply from SAB as a

    consequence of using LAB as reference sample. This undervaluation represents

    approximately 21, 32.5 and 60% for CP, true protein and lipids.

  • ABREVIATURAS

    a fraccin soluble (soluble fraction)

    AA aminocido (amino acid)

    ADF acid detergent fibre

    ADFs acid detergent fibre sequentially analyzed

    ADFd acid detergent fibre directly analyzed

    ADIN insoluble nitrogen in acid detergent fibre

    ADINs insoluble nitrogen in acid detergent fibre sequentially analyzed

    ADINd insoluble nitrogen in acid detergent fibre directly analyzed

    ADL acid detergent lignin

    AGV cidos grasos voltiles

    Ala alanina (alanine)

    Arg argnina (arginine)

    Asp cido asprtico (aspartic acid)

    b fraccin insoluble degradable (nonsoluble degradable fraction)

    ATP adenosn trifosfato

    BAL bacterias asociadas a la fase lquida

    BAS bacterias asociadas a la fase slida

    B.O.E. Boletn Oficial del Estado

    BP by-pass

    BW0.75 Metabolic body weight

    BW body weight

    Ca concentracin del nutriente en estudio en el alimento

    Ci concentracin del nutriente en estudio en el residuo no digerido en

    intestino

    Cmc concentracin del nutriente en estudio en la muestra compuesta

    CP crude protein

    CPS crude protein solubility

    CS composite sample

    CV coeficiente de variacin (coefficient of variation)

    Cys cisteina (cysteine)

    DE degradabilidad efectiva

    DEMS degradabilidad efectiva de la materia seca

    DIE digestibilidad intestinal efectiva

    DIEMS digestibilidad intestinal efectiva de la materia seca

    XVII

  • DM dry matter

    EE ether extract

    EAA essential amino acids

    EDTA ethylenediaminetetraacetic acid

    eq equivalente gramo (equivalent weight)

    FAD fibra cido detergente

    FND fibra neutro detergente

    g gramo (gram)

    g fuerza gravitacional (gravitational force) Glu cido glutmico (glutamic acid)

    Gly glicina (glycine)

    h hora (hour)

    His histidina (histidine)

    i.d. internal dimensin

    IDF intestinal digested fraction

    IED intestinal effective digestibility

    Iso, Isol, Ile isoleucina (isoleucine)

    IVUCP in vitro undegraded crude protein

    kd tasa de degradacin de la fraccin insoluble degradable (fraccional

    degradation rate of nonsoluble degradable fraction)

    kg kilogramo (kilogram)

    kGy kilogray (kilogray)

    kp tasa de salida de partculas del rumen (rumen particle outflow rate)

    kc tasa de conminucin y mezcla de las partculas en el rumen (rate of

    particle comminution and mixing in the rumen)

    m micrmetro (micrometer)

    L efecto lineal (lineal effect)

    L litro (liter)

    LAB liquid-associated bacteria

    Leu leucina (leucine)

    Lys lisina (lysine)

    MC muestra compuesta

    Met metionina (methionine)

    min minuto (minute)

    ml mililitro (mililiter)

    MO materia orgnica

    XVIII

  • MS materia seca

    NDF neutral detergent fibre

    OM organic matter

    P probabilidad (probability)

    pKa logaritmo de la constante de disociacin de un cido (acid dissociation

    constant at logarithmic scale)

    pH potencial hidrogeno (power of hydrogen)

    M molaridad (molarity)

    meq miliequivalente gramo (miliequivalent weight)

    mg miligramo (miligram)

    MTM malic acid treated sunflower meal

    n tamao de muestra (sample size)

    NDIN insoluble nitrogen in neutral detergent fibre

    PB protena bruta

    PDIE Protena digestible en intestino con energa fermentable limitante

    (intestinal digested protein when fermentable energy is limiting)

    Phe fenilalanina (phenylalanine)

    Pro prolina (proline)

    PTM orthophosphoric acid treated sunflower meal

    Q efecto cuadrtico (quadratic effect)

    r fraccin indegradable (non-degradable fraction)

    R2 coeficiente de determinacin (determination coefficient)

    RED ruminal effective degradability

    RGM Italian ryegrass hay

    RNA ribonucleic acid

    RUDM ruminally undegraded dry matter

    RUOM ruminally undegraded organic matter

    RUCP ruminally undegraded crude protein

    SAB solid-associated bacteria

    s.e., SEM standard error of mean

    s.e.d. standard error of the difference

    SD standard deviation

    SE standard error

    Ser serina (serine)

    SFM sunflower meal

    TAA total analyzed amino acids

    XIX

  • Thr treonina (threonine)

    Tm tonelada

    Tyr tirosina (tyrosine)

    UTM untreated sunflower meal

    Val valina (valine)

    (v/p) volume/peso

    XX

  • INDICE

    CAPITULO 1. Introduccin y objetivos 1

    1. Procesos de degradacin de la protena en el rumen 3

    1.1. Factores de influencia 5

    1.1.1. Tipo de protena 5

    1.1.2. Velocidad de transito 6

    a) Nivel de ingestin 6

    b) Relacin forraje/concentrado 6

    c) Tamao de partculas 7

    1.1.3. Tipo de racin y pH ruminal 8

    2. Conveniencia de la proteccin de la protena frente a la degradacin

    ruminal 9

    3. Produccin de girasol en Espaa y su importancia en la alimentacin de

    rumiantes 11

    3.1. Obtencin y valor nutritivo de los productos de girasol 12

    4. Mtodos para la proteccin de protenas 14

    4.1. Mtodos fsicos 14

    4.1.1. Proteccin con calor 14

    4.1.2. Otros tratamientos fsicos 16

    4.2. Mtodos qumicos 16

    4.2.1. Formaldehido 16

    4.2.2. cidos 18

    4.2.3. Alcoholes 20

    4.2.4. Xilosa y Lignosulfato 20

    4.2.5. Taninos 21

    4.2.6. Tratamientos de recubrimiento 22

    5. Precisin de la determinacin de la sntesis de protena microbiana 22

    6. Mejora de la precisin y simplificacin de las tcnicas in situ 24

    XXI

  • 6.1. Degradabilidad ruminal 24

    6.1.1. Modelos de transito ruminal 24

    6.1.2. Correccin de la contaminacin microbiana 27

    6.1.3. Otros posibles errores en la estima de la degradabilidad ruminal 29

    6.2. Digestibilidad intestinal 31

    7. Objetivos 35

    CAPITULO 2. In vitro efficiency of combined acid-heat treatments for protecting

    sunflower meal proteins against ruminal degradation 37

    CAPITULO 3. Malic acid or orthophosphoric acid-heat treatments for protecting

    sunflower meal (Helianthus annuus) meal against ruminal degradation and

    increasing intestinal amino acid supply 47

    CAPITULO 4. In situ evaluation of the protein value of wheat grain corrected for

    ruminal microbial contamination 59

    CAPITULO 5. Effects of the ruminal comminution rate and microbial

    contamination of particles on accuracy of in situ estimates of ruminal

    degradability and intestinal digestibility of feedstuffs 65

    CAPITULO 6. Microbial contamination affects estimates of rumen degradation of

    fibre bound nitrogen 77

    CAPITULO 7. Composition of free and adherent ruminal bacteria: inaccuracy of

    the microbial nutrient supply estimates obtained using free bacteria as reference

    samples and 15N as the marker 99

    CAPITULO 8. Discusin general 109

    1. Inters de los tratamientos con cidos y calor para la proteccin de

    protenas 111

    2. Precisin de las estimas in situ 113

    3. Precisin de los aportes de protena microbiana 117

    CAPITULO 9. Conclusiones 119

    REFERENCIAS CAPITULOS 1 Y 8 125

    XXII

  • INDICE DE TABLAS

    Captulo 2

    Table 1. Effects of orthophosphoric acid dose and added volume of acid

    solutions on in vitro undegraded crude protein of sunflower meal after 20 h of

    incubation (Trial 1). 42

    Table 2. Effects of concentrations of malic or orthophosphoric solutions

    (sprayed at 400 g/kg of feed) on in vitro undegraded crude protein of sunflower

    meal after 20 h of incubation (Trial 2). 42

    Table 3. Effects of temperature and concentration of malic and orthophosphoric

    solutions (sprayed at 400 ml/kg of feed) on in vitro undegraded crude protein of

    sunflower meal after 20 h of incubation. 43

    Table 4. Effect of temperature and of treatments with water, malic or

    orthophosphoric solutions (sprayed at 400 ml/kg of feed) on available lisina

    (g/100 of crude protein), crude protein solubility and in vitro undegraded crude

    protein of sunflower meal. 43

    Captulo 3

    Table 1. Chemical composition (g/kg of dry matter) of untreated, malic acid or

    orthophosphoric acid treated sunflower meal and wheat and Italian ryegrass

    hay. 50

    Table 2. Transit up to the duodenum of untreated sunflower meal particles in

    tested diets. 53

    Table 3. Effects of protective treatments on apparent rumen degradation

    kinetics and ruminal by-pass of dry matter and crude protein of sunflower meal. 53

    Table 4. Effects of protective treatments and correction of microbial

    contamination on in situ estimates of by-pass, intestinal effective digestibility

    and intestinal digested fraction of sunflower meal. 54

    Table 5. Effects of protective treatments on by pass and intestinal effective

    digestibility of sunflower meal amino acids. 55

    XXIII

  • Annex 1. Ruminal fermentation and contents produced by tested diets. 58

    Captulo 4

    Table 1. Apparent mean values for rumen degradation kinetics and effective

    degradability of dry matter and crude protein of wheat grain. 62

    Table 2. Apparent and corrected mean estimates by the simplified method of

    ruminal effective degradability, intestinal effective digestibility and intestinal

    digested fraction of wheat grain. 63

    Captulo 5

    Table 1. Chemical composition (g/kg of dry matter) of tested feeds. 68

    Table 2. Transit through the forestomachs of sunflower meal andItalian

    ryegrass hay particles. 71

    Table 3. Dry matter and crude protein degradation kinetics, effects of using the

    particle comminution rate (kc) in addition to the rumen passage rate (kp) in non-

    corrected estimates of the rumen undegraded fraction and comparison of

    results from integration and proposed methods. 72

    Table 4. Effect of the use of the particle comminution rate (kc) in addition to the

    rumen passage rate (kp) on the microbial fraction included in the representative

    samples of rumen undegraded outflow. 72

    Table 5. Effects of the use of the particle comminution rate (kc) in addition to

    the rumen passage rate (kp) and the correction of microbial contamination in in

    situ feed evaluation. 73

    Captulo 6

    Table 1. Microbial proportions in different fibre fractions of rumen incubated

    samples of Italian ryegrass hay estimated using solid adherent bacteria as

    reference (Experiment 1). 92

    Table 2. Concentrations (g/kg dry matter) of neutral and acid detergent fibres

    and their associated N fractions (NDIN and ADIN) in rumen incubated samples

    of Italian ryegrass hay (Experiment 1; values corrected by microbial 93

    XXIV

  • XXV

    contamination using solid adherent bacteria as reference).

    Table 3. Effects of rumen residence time and microbial contamination on

    rumen degradation of different fibre fractions of Italian ryegrass hay

    (Experiment 1). 94

    Table 4. Chemical composition (g/kg dry matter) of ruminal and duodenal

    digesta samples (Experiment 2). 95

    Table 5. 15N enrichment (atoms %) of ruminal and duodenal samples and their

    associated fibres (Experiment 2). 96

    Captulo 7

    Table 1. Diet characteristics of the different experiments. 102

    Table 2. Differences in chemical composition of bacteria isolated from the solid

    and liquid fractions of the rumen content. 104

    Table 3. Amino acid composition (% of total analysed amino acids) of bacteria

    isolated from the solid and liquid fractions of rumen content. 105

  • INDICE DE FIGURAS

    Captulo 1

    Figura 1. Degradacin de la protena por los enzimas microbianos en el rumen. 4

    Captulo 3

    Figure 1. Amino acid composition (g per 100 g of analysed amino acids) of

    untreated, malic acid-treated and orthophosphoric acid-treated sunflower

    meals. 50

    Figure 2. Weighting proportions of ruminal incubated residues to composite

    representative by-pass samples of untreated, malic acid treated and

    orthophosphoric acid-treated sunflower meals. 52

    Figure 3. Variations of the essential amino acid plus cysteine profile of

    metabolisable protein of untreated, malic acid-treated and orthophosphoric

    acid-treated sunflower meals (% on the intact feed; values obtained using

    particle comminution (kc) and passage (kp) ruminal rates and corrected by

    microbial contamination in the rumen). 55

    Captulo 4

    Figure 1. Inclusion proportions of rumen incubated residues to generate

    composed samples representative of the undegraded wheat dry matter outflow. 63

    Captulo 5

    Figure 1. Comparison of dry matter solubility and 0 hours disappearance

    values in sunflower meal and Italian ryegrass hay. 71

    Figure 2. Effects of considering only the rumen passage rate (kp) or this rate

    together with feed particle comminution (kc) on the residue proportions needed

    to composite representative samples of ruminal dry matter outflow from

    sunflower meal or Italian ryegrass hay. 82

    Captulo 6

    Figure 1. Microbial proportion in particles, neutral and acid detergent fibres (a)

    and their associated nitrogen fractions (b) in ruminal and duodenal samples 97

    XXVII

  • XXVIII

    estimated using solid adherent bacteria as reference (Experiment 2).

    Captulo 7

    Figure 1. Relationships between the enrichment (15N/N; atoms% excess) of

    solid-associated bacteria and liquid-associated bacteria. 104

    Figure 2. Relationship between predicted and determined values of 15N

    enrichment of solid-associated bacteria. 104

  • CAPTULO 1

    Introduccin general y objetivos

  • Captulo 1

    1. Procesos de degradacin de la protena en el rumen

    En los rumiantes una parte muy importante de los componentes de la dieta son

    degradados y fermentados en el rumen, lugar en el que se desarrolla una amplia flora

    microbiana. Estos microorganismos poseen un equipamiento enzimtico que les

    permite degradar los carbohidratos solubles y estructurales as como la protena de la

    dieta hasta sus unidades ms bsicas: pptidos y aminocidos (AAs), as como

    fermentar estos ltimos.

    Los productos de esta degradacin: cadenas carbonadas, amonaco, AAs,

    pptidos y energa en forma de ATP son utilizados por los microorganismos ruminales

    para su crecimiento. As, la fraccin digestible en el intestino delgado de la

    componente proteica de esta biomasa, junto con la protena que sobrepasa el rumen

    sin degradar y la protena endgena constituyen el aporte de AAs para el rumiante.

    La poblacin microbiana est compuesta por bacterias, arqueas, protozoos y

    hongos ficomicetos, variando la composicin en especies y sus proporciones relativas

    dentro de la comunidad microbiana en funcin principalmente de la dieta que

    consuman los animales (Fbel y Fekete 1996). Las bacterias ruminales comprenden

    ms de 60 especies y representan la poblacin ms numerosa de la biomasa

    microbiana, su densidad varia de 109 al 1010 celulas/ml (Fonty et al. 1995). En funcin

    de su nicho ecolgico, se dividen en tres grandes grupos: las ms abundantes son

    aquellas adheridas a las partculas de alimento, que representan mas del 70% del total

    (Craig et al. 1987; Legay-Carmier y Bauchart 1989; Yang et al. 2001; Rodrguez et al.

    2003; Ipharraguerre et al. 2007); le siguen las asociadas a la fase lquida del rumen y

    por ltimo las que colonizan el epitelio ruminal. Los protozoos son organismos

    unicelulares representados mayoritariamente por los flagelados y los ciliados. La

    cantidad de N de origen protozoario que llega al intestino puede alcanzar hasta un

    20% del N microbiano by-pass (Yang 1992). Al contrario que las bacterias, los

    protozoos no son indispensables para la vida del rumiante (Jouany 1996). Los hongos

    del rumen fueron descubiertos ms recientemente (Orpin 1975), su poblacin se

    estima alrededor de 103 a 105 clulas/ml, lo que puede representar hasta un 10% de la

    biomasa microbiana. La accin de los hongos se realiza principalmente a travs de la

    colonizacin y degradacin de los tejidos lignificados de las plantas, favoreciendo

    adems de esta forma el acceso a las enzimas bacterianas (Fonty et al. 1995).

    La degradacin de la protena es el resultado de distintas actividades

    microbianas que incluyen la hidrlisis de los enlaces peptdicos (protelisis), la

    3

  • Introduccin general y objetivos

    degradacin de los pptidos (peptidolsis) y en el caso ms extremo la desaminacin

    de los AAs (Figura 1). La hidrlisis de los enlaces peptdicos se realiza mediante

    proteasas, siendo la debida a la poblacin bacteriana la ms intensa. La mayor parte

    de las proteasas son extracelulares estando localizadas en la superficie de la bacteria,

    siendo, por tanto preciso que las protenas entren en contacto con los

    microorganismos para formar el complejo enzima-sustrato (Nugent y Mangan 1981).

    Este proceso se facilita con la lisis de las clulas vegetales llevada a cabo durante la

    masticacin, la rumia y por la accin de los enzimas celulolticos. Las protenas, una

    vez adheridas a la superficie de la bacteria, son digeridas, dando lugar a pptidos de

    distinta longitud. Los pptidos al igual que los AAs pueden ser transportados al interior

    de las clulas bacterianas donde son de nuevo hidrolizados por peptidasas

    intracelulares para dar finalmente AAs. stos pueden ser liberados al fluido ruminal, en

    cuyo caso son degradados de forma rpida -y de ah su baja concentracin en el

    rumen- utilizados en la sntesis de protena microbiana o degradados por enzimas

    desaminasas para dar fundamentalmente NH3 y AGV (Jouany 1994).

    proteasas

    PROTEINAS

    METABOLISMO EXTRACELULAR

    peptidasas

    POLIPEPTIDOS

    peptidasas

    OLIGOPEPTIDOS

    (DI,TRIPEPTIDOS)

    desaminasas

    AMINOACIDOS METABOLISMO INTRACELULAR

    NH3, AGV

    Factores que afectan a la degradacin de la proteina en el rumen

    Figura 1. Degradacin de la protena por los enzimas microbianos en el rumen (Jouany 1994)

    4

  • Captulo 1

    1.1. Factores de influencia

    Los factores ms importantes que afectan a la de degradacin de la protena

    del alimento se dividen en dos grandes grupos: I) aquellos que condicionan la

    susceptibilidad de las materias nitrogenadas frente a la degradacin microbiana, que

    son inherentes al alimento y que dependen, por tanto, de los posibles tratamientos que

    haya recibido ste y II) aquellos que afectan a la duracin e intensidad de las acciones

    microbianas, que vienen determinadas por el alimento en estudio y las caractersticas

    de la alimentacin. Dentro del primer grupo destacan el tipo de compuestos

    nitrogenados y de protenas del alimento, mientras que el segundo est bsicamente

    condicionado por las caractersticas de la racin (relacin forraje/concentrado, nivel de

    ingestin, granulometra,) que determinan el aporte de nutrientes a los

    microorganismos, el pH ruminal y la velocidad de transito de la digesta.

    1.1.1. Tipo de protena

    Entre las caractersticas de la protena, su solubilidad es uno de los principales

    factores que determinan su degradacin por la flora microbiana ruminal. Salvo alguna

    excepcin, cuanto ms solubles sean las protenas, ms accesibles sern a los

    enzimas microbianos. Debido a ello, las protenas de los contenidos celulares son muy

    degradables, mientras que su asociacin con otros componentes como carbohidratos

    de las paredes celulares resulta en una menor y ms lenta degradacin (Van Soest

    1994).

    La estructura de la protena tambin es importante. La presencia de puentes

    disulfuro o de enlaces dentro o entre cadenas de la protena (estructuras terciarias y

    cuaternarias) condicionan la susceptibilidad a la degradacin. Adems, determinados

    enlaces peptdicos como lisina-prolina y prolina-metionina son ms resistentes a la

    degradacin que otros (Yang y Russell 1992). Por otro lado, cualquier tratamiento que

    modifique las estructuras terciarias o cuaternarias de la protena provocando su

    desnaturalizacin o aquellos que provoquen la reaccin de las protenas con otros

    compuestos con formacin de complejos van a dificultar o impedir la accin proteoltica

    de los enzimas microbianos; entre los primeros estn los tratamientos con calor,

    cidos o bases y entre los segundos las reacciones de condensacin entre grupos

    amino del radical de los AAs y azucares (reacciones de Maillard), los tratamientos con

    formaldehido o con taninos.

    5

  • Introduccin general y objetivos

    1.1.2. Velocidad de transito

    Frecuentemente se asume de forma errnea que la degradacin ruminal de la

    protena esta inversamente relacionada con la velocidad de trnsito de la digesta a

    travs del rumen (rskov y McDonald 1979), no teniendo en cuenta que al aumentar

    esta ltima se incrementa la actividad proteoltica microbiana con el consiguiente

    aumento de la tasa de degradacin de la misma. Ello implica la existencia de una

    compensacin al menos parcial entre los efectos de ambas tasas (Gonzlez et al.

    1987; Rodrguez et al. 2008). La velocidad de transito a su vez est relacionada con

    diversos factores de la dieta entre los que destacan el nivel de ingestin, la relacin

    forraje/concentrado y el tamao de partcula.

    a) Nivel de ingestin

    La cantidad de alimento consumido es, probablemente, la variable ms

    importante asociada con el tiempo de retencin en el rumen (Colucci et al. 1990). As,

    la salida del rumen de los residuos no degradados es en parte proporcional a la

    entrada, de manera que al aumentar la ingestin aumentar el ritmo de paso (Hoover y

    Miller 1992). No obstante, Gonzlez et al. (1987) y Rodrguez et al. (2008) sealan que

    el aumento del nivel de ingestin se asocia tambin con un aumento de la tasa de

    degradacin que da lugar a la compensacin parcial de los efectos de ambas tasas

    anteriormente comentada. Los ltimos autores citados observaron una relacin directa

    entre la tasa de evacuacin de partculas del rumen y la tasa de degradacin de la PB,

    tanto en concentrados como en forrajes. En el caso de los concentrados, esta relacin

    fue tambin directa para la tasa de degradacin de la MS, mientras que para la MS y

    las fracciones de fibra de los forrajes fue inversa, lo que resulta indicativo de un

    cambio en la poblacin microbiana o de su actividad fibroltica. Conviene sealar que

    no hay razones para pensar que este efecto se debiera a un efecto del pH ruminal, ya

    que incluso al nivel de ingestin superior su valor medio fue 6.09, siendo, adems,

    bastante uniforme en el tiempo, ya que la racin se suministraba en 6 comidas

    iguales/da.

    b) Relacin forraje/concentrado

    Un aumento del nivel de concentrado en la dieta supone en general una

    disminucin de la tasa de evacuacin del rumen (y por ende un incremento del tiempo

    medio de permanencia de los alimentos en ste) segn numerosos autores. Este

    efecto es debido fundamentalmente a una disminucin de la rumiacin, salivacin,

    6

  • Captulo 1

    motilidad ruminal y ritmo de apertura del orificio retculo-omasal como consecuencia de

    la menor proporcin de forraje (Evans 1981; Elimam y rskov 1983). Sin embargo,

    este incremento del tiempo de permanencia de las partculas de alimento en el rumen

    no est asociado con un incremento proporcional de la degradacin ruminal del

    alimento. As, en un mismo experimento se comprob que la reduccin de la tasa de

    evacuacin del rumen de diferentes alimentos que se produca al incrementar el

    porcentaje de concentrado de la racin del 10 al 60% cuando sta se suministro a 1,1

    x mantenimiento y del 30 al 60% cuando se suministro ad libitum (Poncet et al. 1987)

    se asociaba con reducciones de la tasa de degradacin (Gonzlez et al. 1987). La

    compensacin entre ambos efectos fue total con la ingestin ad libitum y parcial con la

    ingestin restringida, de forma que solo se aprecio una disminucin moderada de la

    degradabilidad en este ltimo caso. Adicionalmente al efecto que sobre la actividad

    microbiana pueda inducir la variacin de la tasa de evacuacin del rumen, la relacin

    forraje: concentrado puede condicionar la poblacin microbiana dominante en el rumen

    o su actividad fibroltica, lo que tiene tambin su repercusin en la degradabilidad de

    los alimentos. Por otra parte, el efecto de la relacin forraje/concentrado sobre el ritmo

    fraccional de paso del rumen y la poblacin ruminal puede quedar confundido por

    diversos factores (como p.e. el nivel de ingestin) que complican su interpretacin

    (Huntington y Givens 1995). Algunos trabajos no han mostrado variacin en la

    poblacin microbiana total o en las poblaciones celulolticas al variar la relacin forraje:

    concentrado pero si en su actividad fibroltica (Martin et al. 2001; Martnez et al. 2010).

    Sin embargo, la determinacin de las bacterias celulolticas se hizo sobre el liquido

    ruminal en el trabajo de Martnez et al. (2010) cuando la mayora de las bacterias

    celulolticas estn asociadas a las partculas de alimento; adicionalmente, estos

    autores observaron un aumento de la poblacin de protozoos que predan directamente

    sobre las bacterias, lo que puede contribuir a explicar la ausencia de variacin de las

    poblaciones bacterianas.

    c) Tamao de partculas

    La reduccin en el tamao de las partculas del alimento provoca, en general,

    un descenso en su tiempo de retencin en el rumen. Para un mismo rgimen, las

    partculas ms finas, que presentan a su vez una mayor densidad, se sedimentan

    antes en los sacos ventral y cranial del rumen pasando ms rpidamente al retculo y,

    por tanto, por el tubo digestivo (Faichney 1995). Segn Ellis et al. (1979), la tasa de

    salida del rumen correspondera a las partculas finas acumuladas en el retculo, de

    forma que no deberan existir grandes diferencias entre las tasas de salida de forrajes

    7

  • Introduccin general y objetivos

    y concentrados. Sin embargo, segn los mismos autores si existen diferencias entre

    partculas finas y gruesas para la tasa secundaria derivada del ajuste de las cinticas

    de transito, que asociaron al proceso de conminucin y mezcla que sufren las

    partculas para poder alcanzar el retculo, y que es lgicamente mayor en los forrajes.

    Como consecuencia de esta ultima diferencia, la tasa de acumulacin de partculas

    finas de forrajes en el retculo ser ms baja, lo que junto con la concentracin de

    partculas presentes en el rumen justificara segn Gonzlez et al. (2006a) las posibles

    diferencias a nivel de la tasa de salida entre las partculas de forrajes y concentrados.

    De forma anloga a la disminucin del trnsito ruminal por la reduccin de la relacin

    forraje: concentrado, una fuerte disminucin del tamao de partcula -como la que se

    produce al moler y granular el forraje- tambin disminuye la tasa fraccional de salida

    de partculas del rumen como consecuencia de una disminucin de la rumia y,

    consecuentemente, de la salivacin, de la motilidad ruminal y del ritmo de apertura del

    orificio retculo-omasal, provocando una disminucin de la velocidad de degradacin

    de los alimentos (Rode et al. 1985; Garca 1991; Yang et al. 2002).

    1.1.3. Tipo de racin y pH ruminal

    El pH ptimo para la actividad de las enzimas proteolticas bacterianas se sita

    en el intervalo de 5,5 a 7,0 (Kopecny y Wallace 1982), disminuyendo la degradacin

    de la protena cuando el pH cae por debajo del lmite inferior de este intervalo. En este

    sentido conviene indicar que la cada del pH por debajo de 5,5 tambin conlleva una

    drstica disminucin de la flora microbiana al eliminarse los microorganismos lctico-

    reductores. As mismo, no conviene olvidar que el pH ruminal est determinado por

    mltiples factores de la dieta. As, p.e., el aumento del nivel de ingestin se asocia con

    una reduccin del pH al aumentar la cantidad de cidos resultantes de la fermentacin,

    pero, como ya se ha comentado, tambin conlleva un aumento de las tasas

    fraccionales de transito y degradacin, influyendo todo ello sobre la degradacin

    resultante.

    Por otro lado, Cardozo et al. (2000, 2002) observaron en fermentadores

    continuos una menor degradabilidad de la protena para las dietas con altos

    contenidos en concentrados independientemente del pH. La influencia del pH ruminal

    y el tipo de dieta sobre la degradabilidad de la protena se puede deber a las

    interacciones entre los distintos constituyentes de sta. As, en numerosos alimentos

    se ha visto que tanto el almidn (Assoumani et al. 1992) como la presencia de

    amilasas (Tomnkov y Kopecny 1995) aumentan la degradacin de la protena. Por

    otra parte, hay que considerar que la degradacin de la protena en el rumen es el

    8

  • Captulo 1

    resultado de la accin combinada de diversas acciones enzimticas microbianas tanto

    proteolticas como no proteolticas. Una parte importante de las protenas de los

    alimentos vegetales estn inmersas en una matriz de fibra que ha de ser degradada

    para que las enzimas proteolticas puedan tener acceso a ellas. Por tanto, es precisa

    una accin previa de enzimas y bacterias celulticas cuya abundancia va a estar

    condicionada por el pH del medio ruminal y por la dieta (Erfle et al. 1982; Endres y

    Stern 1993).

    2. Conveniencia de la proteccin de la protena frente a la degradacin ruminal

    El objetivo fundamental de la alimentacin nitrogenada es obtener el mximo

    rendimiento en la utilizacin del N del alimento para maximizar la produccin animal

    por unidad de N consumido. Los rumiantes son ineficientes a la hora de convertir el N

    del alimento en N de la leche o de los tejidos (Bequette et al. 2003). As, solo entorno

    al 30% del N ingerido se destina a la produccin de leche o al crecimiento mientras

    que la mayor parte es excretada en heces y orina (Tamminga et al. 1992; Kalscheur et

    al. 2006). Por el contrario, la eficiencia en la utilizacin del N del alimento en especies

    monogstricas puede alcanzar hasta el 80% (Chung and Baker, 1992). Segn Van

    Vuuren y Meijs (1987) y Hvelplund y Madsen (1995) se pueden alcanzar rendimientos

    tericos del 40-45% en la produccin de vacas lecheras, por lo que todava hay

    margen para la mejora en la alimentacin proteica de los rumiantes.

    Esta baja eficacia es principalmente consecuencia de la elevada proporcin de

    N degradable existente en la mayora de los alimentos consumidos por los rumiantes.

    Ello se asocia con elevadas fugas de amoniaco del rumen, que es excretado en forma

    de urea. A ello se une la transformacin de una parte representativa de las protenas

    degradadas en el rumen en compuestos nitrogenados microbianos distintos de los AAs

    utilizables para la sntesis proteica como los cidos nucleicos microbianos, los

    aminoazcares y los D-AAs de las paredes celulares microbianas. A todo ello hay que

    aadir la desaminacin de AAs para la obtencin a nivel metablico de glucosa,

    proceso que puede resultar particularmente importante en ciertas situaciones

    productivas (lactacin y final de gestacin con prolificidad elevada).

    A la baja eficacia en la utilizacin del N hay que aadir el impacto negativo que

    supone la sntesis de urea sobre el balance energtico del animal, as como las

    consecuencias medioambientales de las emisiones nitrogenadas como la eutrofizacin

    de las aguas superficiales o la generacin de gases de efecto invernadero como el

    oxido nitroso en los procesos de nitrificacin-desnitrificacin producidos en el suelo.

    9

  • Introduccin general y objetivos

    Hay diversas razones y ventajas para reducir y disminuir la degradacin de la

    protena en el rumen trasladando, consecuentemente, su sitio de digestin al intestino.

    As, hay condiciones de alimentacin en las cuales la dieta no contiene

    suficiente cantidad de AA absorbibles en relacin con el suministro de energa

    metabolizable:

    1. Dieta con un insuficiente contenido en protena no degradable en el rumen.

    2. Limitacin de la sntesis de protena microbiana.

    3. Suplementacin con grasas o aceites, que constituyen un importante aporte de

    energa metabolizable para el animal pero que son escasamente disponibles

    para el crecimiento microbiano.

    4. Dependencia de la movilizacin de grasa corporal como fuente de energa

    metabolizable, como p. e. la primera fase de lactacin de vacas lecheras.

    En ocasiones los alimentos tienen un claro exceso de protena degradable

    como los pastos y henos de buena calidad, as como los ensilados de hierba. En estos

    casos la suplementacin en protena debera limitarse a fuentes ricas en protena

    resistente a la degradacin para mejorar el balance de la dieta en ambos tipos de

    protena. Por otro lado, el uso de fuentes ricas en protena no degradable puede

    permitir aumentar la proporcin de fuentes de nitrgeno no proteico para sustentar el

    crecimiento microbiano reduciendo de este modo el aporte de fuentes proteicas

    (Schwab 1995).

    En condiciones de productividad moderada la fermentacin ruminal provee un

    suministro de protena suficiente para el mantenimiento, la reproduccin y las

    producciones animales. La capacidad de los microorganismos ruminales para producir

    protena a partir de nitrgeno no proteico es til cuando el aporte de nitrgeno

    alimentario es bajo. As, el reciclado de urea al rumen permite que se mantenga

    estable la sntesis microbiana, lo cual confiere a los rumiantes una ventaja ecolgica

    frente a especies monogstricas a la hora de satisfacer sus necesidades nitrogenadas

    en bajas condiciones nutricionales. Sin embargo, en condiciones de productividad

    elevada las necesidades de protena del rumiante se ven ampliamente incrementadas,

    lo que conlleva la inclusin en las dietas de concentrados proteicos de alta calidad; sin

    embargo, debido a la intensiva degradacin de la protena en el rumen, este aporte

    puede llegar a ser insuficiente para cubrir las necesidades derivadas de la produccin

    10

  • Captulo 1

    del animal. El uso por los microorganismos de los AAs resultantes de la protelisis

    para obtener energa, junto con la transformacin ya comentada de parte de estos AAs

    en productos sin apenas valor biolgico implica una prdida importante del valor

    proteico de estos costosos suplementos.

    La extensa degradacin de la protena en el rumen provoca adems que se

    altere profundamente el perfil de AAs de la protena de origen alimentario que pasa al

    intestino, de modo que se desconoce el aporte real de AAs metabolizables disponibles

    para sustentar las producciones animales. As, el suministro de protena resistente a la

    degradacin ruminal reduce la intensidad de esta alteracin facilitando el formular las

    raciones con los AAs necesarios para cubrir las necesidades productivas de los

    animales.

    Por tanto, limitar la velocidad y extensin de la degradacin de la protena

    alimentaria en el rumen puede tener un gran inters para i) complementar la protena

    de origen microbiano y ii) evitar su utilizacin ineficiente que conlleva un exceso de

    suministro de protena en la dieta, con el sobrecoste econmico resultante. Adems, la

    creciente preocupacin medioambiental hace que la reduccin en las emisiones de

    compuestos nitrogenados por las producciones ganaderas se est convirtiendo en una

    exigencia en muchos pases desarrollados, lo que acrecienta el inters de aumentar la

    eficiencia proteica de los rumiantes.

    Una estrategia para aumentar la proporcin de protena no degradada en el

    rumen es recurrir a alimentos ricos en protena de baja degradabilidad (gluten meal,

    harinas de sangre, carne o pescado); sin embargo, algunos de stos presentan

    algunas desventajas como baja disponibilidad comercial, elevada variabilidad, baja

    digestibilidad intestinal, mal balance de AAs, aumento de las exigencias sanitarias o

    prohibicin de empleo (harinas de origen animal como consecuencia de la aparicin de

    la encefalopata espongiforme) que limitan su empleo en la prctica. Por ello, otra

    estrategia es reducir artificialmente la degradabilidad ruminal de las fuentes proteicas

    con buen perfil de AAs y elevada digestibilidad como son las harinas oleaginosas y

    proteaginosas.

    3. Produccin de girasol en Espaa y su importancia en la alimentacin de rumiantes

    Los productos de girasol constituyen el principal concentrado de protena

    vegetal de origen nacional. En el ao 2009 se produjeron en Espaa casi 870.000 Tm

    11

  • Introduccin general y objetivos

    de semillas frente a 34.663 y 2.767 Tm de de semillas de colza y soja

    respectivamente. Sin embargo, con una produccin de 456.000 Tm, no son las harinas

    de girasol los principales concentrados proteicos empleados en alimentacin animal en

    Espaa, sino los productos de soja los que copan este puesto (MARM 2010). Para

    ilustrarlo basta un dato: las importaciones de habas y harina de soja en el ao 2009

    fueron alrededor de los 5 millones de Tm, lo que da idea de su preponderancia y de la

    dependencia exterior del pas respecto a concentrados proteicos para la alimentacin

    animal. A nivel de la Unin Europea la dependencia de la soja es menor (63% de los

    concentrados proteicos) con una mayor aportacin de productos de girasol y colza

    (27%), siendo la dependencia del mercado exterior de la soja entorno al 33% (FEFAC

    2010).

    3.1. Obtencin y valor nutritivo de los productos de girasol

    Las tortas o harinas de girasol se obtienen como subproducto de las industrias

    de extraccin de aceite. El proceso ms comnmente empleado para ello comprende

    la molienda y separacin parcial de la cascara de la almendra (decorticado), tras lo

    cual se somete a un proceso de coccin (cocinado). Este calentamiento tiene por

    objeto la desnaturalizacin de las protenas que forman las paredes celulares de la

    pepita y que encierran al aceite emulsionado; de esta forma las paredes se tornan

    permeables y el aceite fluye ms rpidamente como consecuencia de su menor

    viscosidad; adems, este proceso inactiva enzimas como fosfolipasas y lipasas,

    elimina hongos y bacterias y deseca la semilla hasta un contenido de humedad

    apropiado. La primera fase de extraccin se hace por prensado, con lo que se extrae

    hasta el 70% del aceite. El 30% restante se extrae mediante un disolvente (hexano);

    finalmente la mezcla se destila para separar el disolvente, de forma que ste se pueda

    reutilizar. Algunas extractoras no separan la cascarilla de la semilla obteniendo harina

    integral de girasol. En aos de bajos precios del aceite de girasol ha cobrado inters el

    empleo de la semilla sin desengrasar.

    La composicin qumica de los productos de girasol puede presentar una

    elevada variabilidad en funcin del proceso de extraccin (intensidad del

    descascarillado y cocinado) y diferencias en la calidad de la materia prima en origen.

    La proporcin de almendra y cascara en la semilla de girasol varia considerablemente

    segn variedades. As, las variedades no oleaginosas contienen mas cascara (entorno

    a 45%) que las dedicadas a la extraccin de aceite (10-20%).

    12

  • Captulo 1

    La fraccin lipdica es el mayor componente de la semilla entera (34-55%)

    estando constituida fundamentalmente por triglicridos bsicos. La protena es el otro

    componente mayoritario de la semilla de girasol; as, el contenido en la semilla

    decorticada vara entre 30-40% siendo mayoritariamente protena verdadera. Las

    harinas de girasol se suelen clasificar en funcin de su contenido en PB en harinas de

    28 (harina integral), 30, 32, 34 y 36% (FEDNA 2010). El contenido total de

    carbohidratos de la semilla entera es del 18-26%, siendo glucosa, arabinosa, acido

    urnico y galactosa los compuestos mayoritarios en la almendra, mientras que la

    cascarilla est compuesta fundamentalmente por lignina, pentosanas y material

    celulsico. El contenido en minerales tambin es apreciable (2-4%) pero

    frecuentemente estn formando compuestos complejos con acido ftico por lo que su

    valor biolgico es reducido (Gonzlez-Prez and Vereijken 1997).

    Las principales limitaciones de la harina de girasol son su alto contenido en

    fibra y lignina, que son bsicamente funcin del grado de descascarillado; ello limita su

    empleo en monogstricos pero no as en la alimentacin de rumiantes. Las harinas de

    girasol son altamente palatables. Contienen una pequea proporcin de factores

    antinutritivos de naturaleza polifenlica, siendo el cido clorognico el mas abundante

    as como de sus productos de hidrlisis el cido cafeico y cido qunico, tambin se

    han hallado cantidades minoritarias de los cidos p-cumrico, isoferlico, ferlico,

    sinpico y trans-cinmico (Leung et al. 1981).

    El contenido en cido clorognico suele oscilar entre 1,1 y el 4,5% (Dorrel

    1976) y su efecto principal es como inhibidor de la actividad enzimtica de proteasas,

    amilasas y lipasas. Sin embargo, su importancia es escasa dado su bajo contenido y la

    proporcin en que entra en las dietas de los animales.

    La fraccin proteica de la harina de girasol tiene una alta degradabilidad (80%;

    Gonzlez et al. (1999), independientemente del grado de decorticado ya que sta est

    mnimamente ligada a la pared celular; en cambio si esta afectada por los tratamientos

    que disminuyan la solubilidad de la protena o provoquen la desnaturalizacin de la

    misma (Snchez 1989). La mayor parte de la fraccin proteica est constituida por

    globulinas y albuminas. La fraccin de globulinas representa hasta el 80% del total y

    est compuesta principalmente por heliantinina, mientras que las albuminas

    representan entre el 10 y el 30% de la protena total. Las glutelinas y en particular las

    prolaminas representan una fraccin muy minoritaria (Baudet J y Moss J 1977). Por

    lo que respecta a su composicin en AAs es deficitaria en lisina pero rica en AAs

    13

  • Introduccin general y objetivos

    azufrados (metionina y cisteina) y triptfano por lo que se complementa bien con las

    harinas de leguminosas que son pobres en estos ltimos.

    Si se excepta su elevada degradacin en el rumen, la harina de girasol

    constituye una buena fuente de protena para los rumiantes. Adems, el perfil de AAs

    de su protena podra verse negativamente afectado por su extensiva degradacin. Por

    tanto, aumentar mediante tratamientos la fraccin de protena by-pass que se absorba

    en el tracto intestinal, intentando afectar lo menos posible la sntesis microbiana,

    puede tener un elevado inters econmico en la formulacin prctica de raciones.

    4. Mtodos para la proteccin de protenas

    Los distintos mtodos de proteccin de protenas contra la degradacin ruminal

    tienen un mecanismo de actuacin bsicamente similar: crear un impedimento estrico

    a las proteasas microbianas del rumen. Este impedimento se puede conseguir bien por

    la modificacin de sus estructuras secundarias, terciarias o cuaternarias mediante su

    desnaturalizacin o bien por formacin de compuestos complejos entre los AAs de la

    protena con otros compuestos como azucares reductores o con formaldehido u otros

    aldehdos. Los distintos mtodos de proteccin de la protena frente a la degradacin

    ruminal se pueden clasificar en mtodos fsicos y qumicos.

    4.1. Mtodos fsicos

    4.1.1. Proteccin con calor

    De los tratamientos fsicos el ms utilizado (y estudiado) para disminuir la

    degradacin de las protenas y los AAs es el tratamiento por calor. El calor favorece

    las reacciones de condensacin entre los grupos aldehdos de los azucares y los

    grupos amino libres de la protena dando lugar, si son muy intensas, a las conocidas

    como reacciones de Maillard que tienen como resultado una serie de compuestos

    complejos (melanoidinas, pirazinas, compuestos aromticos, pirroles, diacetilos,

    furanos, etc.)

    Los pptidos contenidos en los compuestos condensados son ms resistentes

    a la hidrlisis enzimtica de los microorganismos ruminales que los pptidos normales,

    dependiendo esta resistencia y su reversibilidad de la duracin e intensidad del

    tratamiento trmico. Sin embargo, un tratamiento trmico excesivo puede afectar

    negativamente la digestibilidad intestinal por irreversibilidad de la disociacin de estos

    14

  • Captulo 1

    compuestos (Broderick et al. 1991). A nivel prctico, existen diversos mtodos de

    aplicar el tratamiento trmico: tostado, extrusin, expeler, microondas Todos ellos

    han mostrado su eficacia para disminuir la degradabilidad ruminal de los principales

    concentrados proteicos usados en la alimentacin de rumiantes: harina de soja (Waltz

    y Stern, 1989; Gonzlez et al. 2002; Borucki et al. 2007), semilla de algodn (Pena et

    al. 1986), harina de colza (McKinnon et al. 1995; Moshtaghi y Ingalls 1992) y harina de

    girasol (Schroeder et al. 1996). Broderick et al. (1990) observaron en vacas lecheras

    en inicio de lactacin una mayor produccin de leche corregida en grasa con harina de

    soja expeller frente al uso de la misma cantidad de harina de soja obtenida por

    solventizacin (32,7 v. 31,1 kg/da). Igualmente, Titgemeyer et al. (1997) observaron

    un incremento del 4% en la eficiencia de produccin de vacas lecheras cuando se las

    alimento con harina de soja expeller frente a soja obtenida por solventizacin. La

    mayor eficacia de las harinas expeller puede atribuirse a la mayor duracin de los

    efectos del calor generado durante el prensado, que se reducen con el enfriamiento

    provocado con la adicin de hexano justo tras ste. En este sentido, Gonzlez et al.

    (1999) observaron una degradabilidad de la PB inferior (53,7%) en una harina de

    girasol obtenida por un proceso discontinuo de presin-solventizacin (en el que no se

    produca el enfriamiento con la adicin de hexano) frente a las harinas obtenidas por

    presin-solventizacin continua (79,4% como media). As mismo, la harina obtenida

    por el proceso discontinuo presento una digestibilidad intestinal de la protena by-pass

    superior. En la revisin de Santos et al. (1998) sobre trabajos de investigacin llevados

    a cabo durante 12 aos para el efecto del aporte de protena no degradada sobre la

    produccin de vacas lecheras constataron que la produccin aumentaba cuando las

    vacas fueron alimentadas con harina de soja tratada trmicamente frente a la no

    tratada (35,9 v. 34,7). Anlogamente, Socha (1991) en una revisin de estudios sobre

    el empleo de harina de soja tratada con calor observ que cuando se emplearon

    harinas obtenidas por medio de algn tratamiento trmico las vacas lecheras

    incrementaron su produccin lctea en 0,43 kg leche/da de media frente a las vacas

    que haban sido alimentadas con harinas de soja sin tratamiento. Sin embargo,

    tambin son abundantes los trabajos donde no se observa un efecto positivo del

    tratamiento trmico de los concentrados proteicos en las producciones. As, Kerry y

    Amos (1993) y Bernard et al. (1995) no observaron diferencias en la produccin lctea

    entre vacas alimentadas con harina de soja sin tratar o tratada a diferentes

    temperaturas. Anlogamente, Hsu y Satter (1995) obtuvieron solo una respuesta

    positiva (tendencia) en la produccin de leche cuando trataron la harina de soja a 146

    C con steeping de 30 min frente al control (38,3 v. 36,4 kg leche/da). Para otros

    concentrados proteicos y producciones tambin se ha apreciado falta de respuesta.

    15

  • Introduccin general y objetivos

    As, Wright et al. (2005) no encontraron respuestas en vacas lecheras alimentadas con

    harina de colza tratada trmicamente. Igualmente, Plegge et al. 1982 no observaron

    mejoras ni en la ganancia diaria ni en el ndice de conversin en terneros en cebo

    suplementados con harina de soja tostada.

    4.1.2. Otros tratamientos fsicos

    El tratamiento con microondas es una variante de los tratamientos trmicos que

    tambin se ha mostrado eficaz como mtodo de proteccin de las harinas tanto de

    soja como de colza (Sadeghi et al. 2005, 2006). En ambos casos trataron las harinas a

    irradiacin de microondas a una potencia de 800 W durante 2, 4 6 min consiguiendo

    reducciones de la degradabilidad ruminal del 15 al 65% para la harina de soja y del

    13,6 al 35,1% para la harina de colza, aumentando la proteccin con el tiempo de

    irradiacin. Sobre la digestibilidad intestinal in vitro de los residuos de degradacin

    obtenidos a distintos tiempos observaron un incremento lineal de la digestin intestinal

    con el tratamiento, tanto mayor cuanto menor fue el tiempo de permanencia en el

    rumen. Sin embargo, el uso a escala industrial de este mtodo parece limitado.

    La irradiacin con rayos gamma tambin se ha mostrado eficaz en la

    proteccin frente a la degradabilidad ruminal (Shwrang et al. 2007). Sin embargo,

    muchos pases limitan la irradiacin de productos alimenticios para el consumo

    humano a pesar de que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS 1981) considerara

    como seguras irradiaciones inferiores a 10 kGy.

    4.2. Mtodos qumicos

    Los tratamientos qumicos ensayados para lograr la proteccin de la protena

    frente a la degradacin ruminal son numerosos: formaldehido, cidos, alcoholes,

    taninos, Todos ellos basan su mecanismo de accin bien en la desnaturalizacin de

    la protena o en la formacin de compuestos que limiten o anulen la capacidad

    proteoltica de las enzimas microbianas.

    4.2.1. Formaldehido

    El tratamiento con formaldehido ha sido el tratamiento qumico ms

    ampliamente empleado para proteger la degradabilidad ruminal de la protena. Su

    eficacia para disminuir la degradabilidad ruminal se ha demostrado en diversos

    16

  • Captulo 1

    estudios, in vitro (Waltz y Stern 1989), in situ (Vicini et al. 1983, Spears et al. 1985,

    Ceresnkov et al.1989) e in vivo (Schrder et al. 1989).

    El tratamiento con formaldehido provoca una reduccin de la solubilidad y de la

    degradacin de la protena en el rumen como consecuencia de su reaccin con los

    grupos amino de las protenas, formndose un complejo estable de tipo insoluble en

    condiciones prximas a la neutralidad (pH = 5,5-6), que son las que se dan en el

    rumen. Este complejo se escinde en las condiciones acidas que se dan en el abomaso

    (pH = 2-3) posibilitando la digestin enzimtica de la protena en el intestino delgad