memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. no...

76
UNIVERSITAS memoria calidad de año2004

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 2: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

Page 3: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 4: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido
Page 5: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

índice

1. Presentación

2. Actividad del Comité y del Consejo de Calidad

3. Actividades Formativas en Materia de Calidad

4. II Plan Estratégico de Calidad 2004-2007 (II PESCA)

4.1. Resultados de Docencia

4.2. Resultados de I+D

4.3. Resultados de Gestión

4.4. Participación en el II PESCA 2004-2007: Estrategias de “Premiar a

los mejores” y “Pacto por la Calidad”

4.5. Cumplimiento de objetivos

4.6. Sistema de Incentivos a la Calidad de la Docencia, la I+D y la Gestión

5. Programa Excelsa de Evaluación, Acreditación y Certificación

6. Plan de Mejora de la UMH

7. Marco estratégico

7.1. Sistema de Indicadores de las Universidades Valencianas (SIUV)

7.2. Programas de la ANECA en los que hemos participado

8. Actividades del Servicio de Gestión y Control de Calidad y difusión de la

Cultura de Calidad

8.1. Actividades del Servicio de Gestión y Control de Calidad

8.2. Foros y organizaciones a las que pertenecemos

8.3. Medios de comunicación y página web

9. Herramientas para la gestión de la calidad

Glosario

4

8

12

14

16

27

30

46

47

48

50

52

53

53

54

56

56

59

60

63

70

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 6: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

4

1. Presentación

En la Universidad Miguel Hernández estamos comprometidos con la mejora continua

desde el inicio de nuestra actividad. Este firme compromiso se ha ido concretando con la

puesta en marcha de un Sistema de Calidad que se ha desplegado en estos años en los

Centros, Departamentos, Servicios y Unidades Administrativas y por las personas que

trabajan y están implicadas en la Universidad Miguel Hernández.

Los resultados que estamos consiguiendo no son fruto de la casualidad, sino de una

profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante,

en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido afirmar

que esperábamos obtener un reconocimiento como el que hemos logrado en esta

anualidad: el Sello de Excelencia Europea (+500) de EFQM.

Este prestigioso Sello se basa en el Modelo EFQM de Excelencia, uno de los Modelos de

Calidad más utilizados entre las empresas en Europa y que ha sido adoptado como

modelo de referencia para el conjunto de las Administraciones Públicas.

En marzo de 2004, AENOR , por concesión del Club Gestión de Calidad, nos otorgó el

Sello de Excelencia Europea en su máxima categoría en el nivel +500 (Nivel Oro) por

nuestro Sistema de Gestión. Podemos resaltar que, durante el proceso de evaluación, el

equipo de evaluadores de AENOR hizo constar la existencia de un Sistema de Gestión

robusto que ha integrado, de forma coherente, los conceptos fundamentales de la

Excelencia en los que se basa el Modelo EFQM de Excelencia.

El Sello de Excelencia +500 supone para la Universidad Miguel Hernández de Elche un

reconocimiento al esfuerzo realizado por las personas que forman parte de esta

institución, que trabajan y se implican en la mejora continua día a día.

La valoración del logro del Sello de Excelencia que se realiza desde la Universidad es muy

positiva, ya que no sólo se ha adaptado en la UMH un modelo global y muy reconocido a

nivel europeo, sino que ha servido para el desarrollo de una serie de herramientas de gran

Page 7: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

utilidad práctica. Además, ha sido internamente muy útil, logrando la implicación de las

personas que han intervenido en todo el proceso, desde la participación en el diseño de las

herramientas hasta la implicación en las mejoras propuestas.

En este sentido, y tras la oportuna formación específica en EFQM, los protagonistas,

además, han aprovechado el proceso de realización de la memoria como una oportunidad

de aprendizaje, como un instrumento de reflexión sobre la forma de organizarse en la

UMH.

Asimismo, en el proceso de evaluación externa se ha conseguido, no sólo el aprendizaje y

la mejora en ciertas áreas, sino también la implicación, de nuevo, de las personas que

trabajan en la Universidad, quienes participaron activamente en la visita y finalmente han

valorado muy positivamente todo el proceso global.

No hay que olvidar que ha ayudado a afianzar una cultura de la calidad total y la mejora

continua, facilitando un esquema global que ha ayudado a ubicar los diferentes elementos,

estrategias y esfuerzos realizados por la organización. Se ha conseguido implantar la

metodología P-D-C-A en el quehacer cotidiano.

memoriacalidadde

año2004

Además, se ha hecho partícipe a todos los grupos de interés de la Universidad:

profesores, investigadores, personal de administración y servicios, estudiantes,

empresarios, profesores de enseñanza secundaria, proveedores y otros “partners”.

La UMH inició la actividad académica (docente y de investigación) en octubre de 1997. En el

tiempo transcurrido ha puesto en marcha un completo Sistema de Gestión de la Calidad,

definiendo objetivos, monitorizando indicadores y llevando a la práctica acciones para

asegurar, evaluar y mejorar la calidad de la docencia, la investigación y la gestión universitaria.

Page 8: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

El Sistema de Calidad de la UMH ha sido diseñado, puesto en marcha, evaluado y

revisado. Cuenta, como reconocimiento externo, con Certificaciones ISO 9001:2000

previamente concedidas por AENOR: en la Prácticas de Estudiantes en Empresas, en el

Diseño de Planes de Estudio y en la Gestión en la Investigación, además de otros

reconocimientos y distinciones, como el Premio Mejores Prácticas del Club Gestión de

Calidad en el año 2001, la distinción de la Asociación Española de la Calidad en junio de

2002 por el "firme compromiso con la calidad en la educación y por la difusión de la cultura

de la calidad en la Comunidad Valenciana”, finalista en el Premio Ciudadanía del

Observatorio para la Calidad de las Administraciones Públicas en su convocatoria de

2000, el Premio a la Eficacia otorgado por el Círculo de Economía en el año 2000, el

Premio Cámara de Comercio de Alicante a la Formación Profesional en el año 2001 y el

Premio Emprendedora Universitaria en 2004.

La Universidad Miguel Hernández se plantea desde su inicio la necesidad de implantar

una metodología de mejora continua para conseguir estándares de calidad. Comienza su

andadura diseñando y aplicando una serie de herramientas, manuales y directrices que

conforman el Sistema de Calidad. Uno de los referentes es el Modelo EFQM de

Excelencia.

De esta manera, el Sistema de Calidad de la UMH cuenta con la Política de Calidad

aprobada en 1998 y revisada en el año 2001, con el Manual de Calidad, el Manual de

Diseño de Procesos, el I y II Plan Estratégico de Calidad (de 1999 y 2003 respectivamente)

y el seguimiento y monitorización de indicadores a través de un Cuadro de Mando. El Plan

Estratégico de Calidad actúa en el ámbito de la docencia, la investigación y la gestión de los

6

Page 9: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

servicios. Recoge objetivos, acciones, indicadores y sistema de incentivos a la calidad.

Entre las diversas iniciativas singulares podríamos destacar el certificado “Universitario 5

Estrellas”, el programa de consultores para universitarios, el programa de apadrinamiento

de estudiantes, y en el ámbito de la gestión, la Dirección por Objetivos, la Gestión por

Procesos, las Cartas de Servicios y los Equipos de Mejora.

En las siguientes páginas se presentan los principales resultados obtenidos en esta

anualidad y la evolución de algunos de estos indicadores. Los resultados hacen referencia a

la puesta en marcha del II Plan Estratégico de Calidad, plan que ha sido iniciado este año y

que cuenta con una planificación de acciones para lograr los objetivos marcados en los

ámbitos de docencia, investigación y gestión, fijando como horizonte temporal el año 2007.

Además, se incluye información de las actividades que han sido desarrolladas desde la

Universidad Miguel Hernández para el desarrollo y despliegue de la Política de Calidad.

No hay que olvidar en esta relación de datos e información que detrás de cada resultado

contamos con las personas que forman parte de la Universidad Miguel Hernández y que no

sólo hacen posible que consigamos reconocimientos externos y cumplamos los objetivos

fijados, sino que dan sentido a toda la actividad y hacen posible que continuemos

cumpliendo nuestro compromiso con los ciudadanos gracias a la Calidad.

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 10: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

8

El Comité de Calidad y el Consejo de Calidad son órganos colegiados con competencias en materia de calidad en la UMH, sus funciones y características vienen recogidos en la normativa de Órganos competentes en materia de Calidad (aprobado por Comité de Calidad y ratificado por Consejo de Gobierno en noviembre de 2003).

Comité de Calidad

Es el órgano responsable de fomentar y controlar todas las actividades de la Universidad Miguel Hernández que afectan a la calidad de sus servicios y productos. Asume, en definitiva, la responsabilidad última del nivel de calidad alcanzado por la Universidad.

El Comité de Calidad de la UMH está presidido por el Rector y cuenta con la presencia del Presidente del Consejo Social de la UMH, Vicerrectores, Vicepresidente del Consejo Social de la UMH, Delegado General de Estudiantes y Secretario General que actúa como secretario del Comité.

Funciones del Comité de Calidad

a) Aprobar Planes Estratégicos de Calidad y normas específicas para la Acreditación y Certificación de la Calidad en el marco de la UMH.

b) Aprobar la Acreditación y Certificación de Unidades.

c) Presupuestar los recursos necesarios para llevar adelante el Plan de Calidad.

d)Proponer modificaciones del Reglamento de funcionamiento de los órganos competentes en materia de calidad en la Universidad, así como de su estructura y funcionamiento.

e) Aprobación de Manuales de Calidad

2. ACTIVIDAD DEL COMITÉ Y DEL CONSEJO DE CALIDAD

Page 11: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

f) Aprobar las revisiones del Manual de Calidad

g) Aprobar la estructura y funciones del Servicio de Gestión y Control de la Calidad

h) Aprobar la estructura y funciones de la organización necesaria para cumplir el plan estratégico de calidad

i) Definir los objetivos anuales en materia de calidad

j) Aprobar acciones correctoras para la mejora de la calidad

k) Ordenar auditorías docentes, sobre I+D o sobre otros servicios/productos de la Universidad

l) Dar a conocer resultados de los planes estratégicos de calidad

m) Aprobar memoria anual en materia de calidad

El Comité de Calidad ha celebrado 4 sesiones de los que se pueden destacar diversos acuerdos:

Revisión por la dirección de los procesos de Orientación Estratégica y Gestión de la Calidad

Aprobación de la Memoria de Calidad correspondiente al año 2003

Aprobación y puesta en marcha de las acciones recogidas en el Plan de Mejoras de la UMH para el año 2004

Aprobación de la asignación de incentivos ligados a consecución de objetivos a las unidades docentes, de investigación y de gestión

Aprobación de las modificaciones en el Manual de Calidad de Planes de Estudio y Planes Docentes

Aprobación de las Convocatorias de:

Ayudas a Centros y Titulaciones para la Mejora de la Docencia

Bolsas de Viaje para la Mejora de la Calidad Docente y de la Difusión de la Investigación y de los Avances en la Gestión

Ayudas para la Publicación de Artículos/Trabajos de Investigación

Aprobación del Premio a la Mejor Empresa Contratada por la UMH en el 2003

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 12: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

10

Consejo de Calidad

El Consejo de Calidad es el órgano asesor del Comité de Calidad de la Universidad con la misión de impulsar procesos de mejora en la Institución compatibles con las mejores prácticas de las mejores organizaciones. Este órgano cuenta con el consejo de expertos de reconocido prestitigo y experiencia para apoyar la apuesta decidida de esta Universdidad por la Calidad, en el que se integran directores de Institutos de Enseñanzas Secundarias, profesionales de gran relevancia de diferentes sectores, junto con el equipo rectoral de la UMH, el Presidente del Consejo Social y el Delegado General de Estudiantes.

Page 13: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Ante el Consejo de Calidad se rinde cuentas de los planes y resultados en materia de Calidad de la UMH.

Funciones del Consejo de Calidad

a) Conocer las iniciativas de la Universidad Miguel Hernández para asegurar y mejorar la calidad.

b) Trasladar a la Universidad su percepción sobre los niveles de calidad de la docencia, la investigación y la gestión que realiza.

c) Supervisar el Sistema de Acreditación y Certificación de la Universidad.

d) Supervisar la eficacia de las acciones de mejora de la calidad.

e) Promocionar la colaboración con los centros de enseñanza, las asociaciones y empresas e instituciones.

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

En la reunión del 6 de julio de 2004, se trataron entre otros los siguientes puntos:

Propuestas para el Plan Estratégico de la UMH

Informe de los Resultados del I Plan Estratégico de Calidad de la UMH

Informe de las lineas generales de actuación del II Plan Estratégico de la UMH

Presentación de los avances en el desarrollo del Sistema de Calidad de la UMH, hasta la consecución del Sello de Excelencia (Nivel Oro)

Page 14: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

12

3. ACTIVIDADES FORMATIVAS EN MATERIA DE CALIDAD

20043.1. Cursos, Jornadas y Seminarios

Curso “II PLAN DIRECTOR: COMPROMISO”Febrero 200412PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

ACTIVIDAD

FECHA

Curso “ATENCIÓN AL CLIENTE”Mayo 20044PERSONAL DE CONSERJERÍAS DE ELCHE

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

ACTIVIDAD

FECHA

Curso “CALIDAD Y SU EVALUACIÓN INSTITUCIONAL”Julio 200415PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

ACTIVIDAD

FECHA

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

Seminario para “LA FORMACIÓN EN METODOLOGÍA DOCENTE PARALA ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL: 2º CICLO ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS, 2º CICLO CIENCIAS POLITICAS Y DE LA ADMNISTRACIÓN”Julio 20043PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

ACTIVIDAD

FECHA

Curso “DIRECCIÓN POR OBJETIVOS”Septiembre 20046PERSONAL UMH

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

ACTIVIDAD

FECHA

Jornada “LA CERTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE I+D+i EN EL CONTEXTO FISCAL ACTUAL”Mayo 20044PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Nº DE HORAS

ACTIVIDAD

FECHA

DIRIGIDO A

Curso “MODELO DE ACREDITACIÓN DE TITULACIONES DE LA ANECA“Febrero 20043PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

ACTIVIDAD

FECHA

Page 15: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

“II PESCA y II PLAN DIRECTOR”Enero 200440PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR (PESCA) Y PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (PLAN DIRECTOR)

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

ACTIVIDAD

FECHA

“GESTIÓN POR PROCESOS”Noviembre 20047OFICINA DE RELACIONES INTERNACIONALES

ACTIVIDAD

FECHA

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

“MEJORA CONTINUA UMH”Noviembre 20042DECANOS Y DIRECTORES DE ESCUELA

ACTIVIDAD

FECHA

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

“PRESENTACIÓN RESULTADOS EVALUACIÓN EXTERNA DE TITULACIONES”Marzo 20041DECANOS Y DIRECTORES DE ESCUELA

ACTIVIDAD

FECHA

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

“MEJORA CALIDAD PROCESOS ACADÉMICOS”Febrero 200412PERSONAL DE CEGECAS Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

ACTIVIDAD

FECHA

Nº DE HORAS

DIRIGIDO A

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

3.2. Grupos de trabajo

3.3. Sesiones informativas

Page 16: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

14

La Universidad Miguel Hernández de Elche dispone de Plan Estratégico de Calidad desde 1999, anualidad en la que se puso en marcha, en calidad de programa piloto, el primer Plan Estratégico de Calidad. Este Plan se implantó definitivamente el año siguiente, 2000, y estuvo vigente hasta 2003. Los ámbitos de actuación de este Plan son la docencia, la investigación y la gestión, y como todo Plan de Calidad cuenta con un enfoque (sistema de gestión de calidad, plan de trabajo y objetivos estratégicos), un despliegue (acciones, sistema de indicadores, plan de incentivos) y una evaluación y revisión del plan.

Los resultados de este I PESCA 2000-2003 han sido muy positivos, permitiendo mejorar los niveles de calidad en los diferentes ámbitos (Docencia, I+D y Gestión), asegurando las condiciones de participación de la UMH en el Sistema de Financiación ligado a Objetivos de Calidad de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia y ayudando a introducir la filosofía de la calidad total en la UMH, haciendo hincapié en la necesidad e contar con las diferentes perspectivas de los distintos grupos de interés (estudiantes y sus familias, empleadores, profesores, investigadores, profesionales de administración y servicios, gestores del sistema educativo, etc.).

A finales de 2003 se aprobó el II PESCA, documento elaborado a partir de la experiencia del I PESCA y con las aportaciones de los diferentes colectivos de la UMH. Este II Plan Estratégico de Calidad 2004-2007 entró en vigor este año 2004 y el objetivo principal del mismo es afianzar los excelentes resultados logrados en materia de docencia, investigación y gestión, sin perder de vista la necesidad de responder a los nuevos retos que se plantean en el ámbito universitario.

Los principios de este II PESCA se pueden resumir en: orientación al cliente de los procesos y procedimientos, implicación de todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria, toma de decisiones para la mejora de la calidad basada en indicadores, gestión por procesos como estrategia de mejora, decidida implantación de sistemas de evaluación y mejora de la calidad.

El II PESCA ha sido diseñado siguiendo el esquema de todo sistema de calidad: Enfoque, Despliegue, Evaluación y Revisión:

Enfoque: se presenta el Sistema de Gestión de la Calidad de la UMH, así como los objetivos y estándares planteados para el cuatrienio en los ámbitos de Docencia, Investigación y Desarrollo y Gestión.

Despliegue: se exponen las diferentes acciones planificadas para su implantación a lo largo de los cuatro años de duración del II PESCA. Asimismo dispone de un Sistema de indicadores de calidad que permite la medición de los resultados obtenidos por las diferentes unidades de la UMH (Titulaciones, Departamentos y Unidades de Investigación). Este sistema de indicadores está vinculado con el

4. II PLAN ESTRATÉGICO DE CALIDAD 2004-2007 (II PESCA)

Page 17: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

Plan de incentivos a la Calidad Docente y de Investigación, en sus estrategias de "Premiar a los mejores" y "Pacto por la calidad". En el ámbito de la Gestión existe un Plan de incentivos a la Calidad para los Servicios y las Unidades Administrativas, el cual se encuentra desarrollado en el II Plan Director para la Calidad en la Gestión.

Evaluación y revisión: se plantea la metodología mediante la cual se van a evaluar y revisar con una frecuencia anual los diferentes apartados del II PESCA (estándares para el cuatrienio, indicadores, acciones,…).

A continuación se presentan datos e indicadores de calidad de la UMH referidos al pasado año 2004 y su evolución en el tiempo. Los indicadores corresponden a las líneas estratégicas en materia de calidad de la UMH y son estudiados por el Comité de Calidad y diferentes órganos con competencias en materia de calidad de esta Universidad.

En primer lugar se incluyen los datos más significativos en el ámbito de la docencia (estudiantes matriculados, tasas de efectividad académica, prácticas de estudiantes en empresas, resultados de estudios de satisfacción de estudiantes, profesores y empresarios e inserción laboral). Seguidamente, se presentan los datos de I+D+I (gestión de la investigación y doctorado principalmente). Por último se presentan los datos referidos a la gestión (II Plan Director para la Calidad en la Gestión, Plan de Seguimiento de Empresas Colaboradoras, estudios de satisfacción, Sugerencias y Cartas de Servicios).

memoriacalidadde

año2004

Page 18: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

4.1. Resultados de Docencia

16

INDICADOR

-

-

79,5%

-

19,6%

96%

76%

39%

-

-

-

87,8%

65%

81,5%

-

22,7%

97%

85%

32,1%

-

16,7%

32,1%

89,1%

73,5%

82%

-

38,1%

98%

85%

57,6%

-

19,7%

39,3%

92,4%

90,2%

82,9%

87,8%

39,8%

93%

87%

76%

181

34,6%

92,9%

Porcentaje de asignaturas con programas actualizadosdisponibles en web al inicio de curso sobre el total de asignaturas

Porcentaje de créditos aprobados sobre los créditos de losestudiantes que se presentan a las evaluaciones. Tasa de éxito

Relación entre el número de estudiantes que realizan prácticasen empresas e instituciones y el número de estudiantes quepodrían realizarlas. RD 1497/81 y RD 1845/94

Porcentaje de profesores satisfechos con la docencia

Porcentaje de estudiantes satisfechos con la docencia

Porcentaje de cursos a los que pueden optar los estudianteseuropeos acogidos en nuestra universidad mediante el Sistema deTransferencia de Créditos Académicos (ECTS)

Porcentaje de actas entregadas en las fechas establecidas

Inserción laboral de los egresados en el curso anterior

Número de “Universitarios 5 estrellas”

Número de profesores que han recibido, al menos, un crédito deformación docente

Porcentaje de titulaciones con evaluación externa de la calidadde la actividad académica

1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

95,82%

91,90%

2003/04

83,57%

94,2%

40,59%

93%

92%

70,97%

154

25,55%

92,9%

I PESCA II PESCATabla 1. Resultados en indicadores II PESCA

De las acciones previstas para el cuatrienio 2004-2007, se han realizado ya algunas de ellas y otras se han iniciado. Cabria señalar, entre éstas: Universitario 5 Estrellas, Certificación ISO de la Gestión Académica, Reforzar la formación del profesorado a nivel de técnicas didácticas, Programa Excelsa, Acciones para el incremento de la inserción laboral de los egresados y el Plan de Recursos y Equipamiento para la Docencia.

El Certificado Universitario 5 Estrellas es otorgado a los titulados que cumplen una serie de requisitos de forma destacada, siendo valorado, conforme a las demandas de la empresa, no sólo el rendimiento académico, sino también el haber realizado prácticas en empresas, el desarrollo de habilidades profesionales (formación en búsqueda activa de empleo, liderazgo, técnicas de negociación, habilidades directivas, técnicas de comunicación, etc.), la proyección internacional (idiomas y estancias en el extranjero) y su implicación social (participación en asociaciones, delegación de estudiantes, etc). Este diploma fue concedido a 154 estudiantes de las diferentes titulaciones que habíanfinalizado sus estudios en el curso 2002-03 y fue entregado en julio de 2004.

Page 19: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Estudiantes matriculados

El número de estudiantes matriculados y estudiantes de nuevo ingreso es uno de los indicadores de estructura clave para el Sistema de Indicadores que se monitoriza Plan Estratégico de Calidad. La evolución del número de estudiantes se incluye a continuación.

Gráfico 1. Evolución de la matrícula de grado

2000

1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02

4000

6000

8000

10000

2002/03 2003/04

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 20: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

18

Tasas de efectividad académica de estudiantes de grado

Anualmente los resultados de las tasas de efectividad académica son comunicados a los equipos de dirección de los centros y departamentos para que tomen las medidas que crean convenientes. Entre las tasas que están incluidas se encuentran las de presentados y las de éxito. La tasa de presentados es el porcentaje de créditos de los estudiantes que se presentan a la evaluación de las asignaturas con respecto al total de créditos matriculados. En el curso pasado, las tasas de presentados superaron el estándar fijado en la mayoría de las áreas (véase Gráfico 6).

Otra de las tasas de efectividad es la tasa de éxito, que representa el porcentaje de créditos que aprueban los estudiantes con respecto al total de créditos a los que se presentan.

Gráfico 3. Evolución tasa deéxito académico

Gráfico 2. Evolución tasade presentados 97/98

98/99

99/00

00/01

Estándar

01/02

02/03

03/04

0 20 40 60 80 100

Técnicas

Experimentales

Soc-Jurídicas

Salud

Bellas Artes

0 20 40 60 80 100

Experimentales

Bellas Artes

Salud

Soc-Jurídicas

Técnicas

97/98

98/99

99/00

00/01

Estándar

01/02

02/03

03/04

Page 21: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Prácticas de estudiantes en empresas

Las prácticas de estudiantes en empresas constituyen una oportunidad para los estudiantes para adquirir experiencia técnica y profesional relacionada con sus estudios, además de experiencia y conocimiento del mundo laboral. La evolución de resultados tanto en número de estudiantes en prácticas como en empresas y organismos que acogen estudiantes viene siendo positiva desde el inicio de actividad de la UMH.

En el curso 2003/04 el número de estudiantes que realizaron prácticas ascendió a 2.121, un 11% de incremento con respecto al año anterior. En este curso el número de convenios parar la realización de prácticas de estudiantes de la UMH en empresas se incrementó en un 30,6% con respecto al año anterior, consiguiendo un total de 2.367 entidades

El número total de prácticas en el curso 2003/04 ha sido 2.908, lo que significa un 11% de incremento con respecto al año anterior.

Las prácticas en empresas facilitan la inserción en el mercado laboral de los futuros profesionales ya que suplen su inicial falta de experiencia y les capacita en muchos aspectos adicionales a los estrictamente académicos que las empresas valoran positivamente en sus futuros empleados.

Por otra parte, cabe destacar que un 18,9% de los estudiantes que realizaron prácticas han recibido una oferta de empleo por parte de las empresas que les acogieron en prácticas, indicador que corrobora la satisfacción expresada por las empresas .

Gráfico 4. Prácticas en empresas

Prácticas realizadas Estudiantes en prácticas

1997/980

1000

1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

2000

3000

2003/04

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 22: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

20

La formación integral del estudiante que se persigue en la UMH incluye no sólo ofrecer una sólida formación técnica básica de cada disciplina, sino también otras actividades para la adquisición de conocimientos prácticos necesarios para los objetivos de cada disciplina y para el desarrollo personal y profesional de nuestros titulados. Entre estas actividades se encuentran las dirigidas a su inserción laboral (prácticas en empresas, búsqueda activa de empleo, creación de empresas) y aquéllas relacionadas con su formación personal y profesional (estancias en otras universidades).

Cabe destacar, por ejemplo, el programa de Orientación Profesional para el empleo y asistencia al Autoempleo, subvencionado por la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, donde se impartieron más de 2500 horas de talleres de orientación práctica alcanzado a 524 usuarios. Otro de los programas incluidos en el Plan de Inserción Laboral es el Programa de Emprendedores Universitarios, que ha englobado en este año 13 actividades distintas con un total de 355 horas impartidas a más de 500 participantes.

Otras actividades para la formación de los estudiantes:

Tabla 2. Otras actividades

Porcentaje de cursos a los que pueden optar los estudiantes europeosacogidos en nuestra universidad mediante el Sistema Europeo deTransferencia de Créditos Académicos (ECTS)

Acciones de información y orientación en la búsquedade empleo

Meses de estancia en otras universidades de estudiantes de la UMHy en la UMH de estudiantes extranjeros

2000/01

32,10% 57,61%

2001/02

850 914

2182 2961Horas

Personas 875 873

76%

2002/03

968

2652

595

73%

2003/04

1440

2636

808

Page 23: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Satisfacción de los estudiantes con la Docencia

Anualmente se realiza la evaluación de la calidad percibida de los estudiantes con respecto a la docencia. El propósito de esta evaluación es triple; por una parte, se realiza para identificar áreas potenciales de mejora sobre las que actuar. En segundo lugar, para detectar posibles desajustes entre expectativas y percepciones de cada uno de los públicos objetivos identificados. Y, por último, asegurar una metodología propia para medir la satisfacción de los estudiantes.

El porcentaje de estudiantes satisfechos con la docencia ha aumentado con respecto al año anterior, superando el estándar fijado.

Gráfico 5. Evolución del porcentaje de estudiantes satisfechos con la calidad docente

0 %

20 %

40 %

80 %

100 %

1997/98 1998/99 1999/00 2000/01Estándar

2001/02 2002/03

87%

2003/04

92%

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 24: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

22

PROFESOR

Almenar García, Vicente

Almenar Lanuza, Ángela

Aparicio Costa, Manuel

Arche Coloma, Paula Vicente

Benavides Gil, Gemma

Berenguer Giménez, Luis

Bornay Llinares, Fernando Jorge

Cañadas Osinski, Isabel

Correa Lacárcel, Jesús

De la Peña García, Elvira María

Frías Batista, Rosario

García Giménez, Alejandro

García Velasco, Jose Victor

González Domínguez, José Ángel

Gutiérrez Resa, Félix

Hernández Sánchez, Sergio

Horga de la Parte, José Francisco

López Espín, José Juan

Martín del Río, Beatriz

Martín Martínez, José Vicente

Naranjo Berenguer, Julio

Peiró Peiró, Ana Maria

Peñalver Benavent, Antonio

Pérez Arroyo, Mariano

Poveda Pagán, Emilio José

Quiles Marcos, Yolanda

Ramírez Gómez, Susana

Romance Olmos, Leopoldo

Rueda Puente, Joaquín

Sánchez del Campo, Francisco

Sánchez Luna, Alfonso Julián

Sansalvador Selles, Manuel Enrique

Serna Ballester, Arturo

Terol Calpena, Francisco Fernando

Toledo Marhuenda, José Vicente

Torres Martínez, María Pilar

Los profesores responsables de las asignaturas mejor valoradas en las encuestas de calidad percibida por parte de los estudiantes reciben las menciones de "profesores destacados" por parte de la Delegación de Estudiantes. Esta mención se entrega en el acto académico celebrado el día de Santo Tomás, y este año 2004 los profesores destacados fueron los siguientes:

(Orden alfabético)

Page 25: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Satisfacción del PDI con la organización de la Docencia

La opinión de los docentes con respecto a la organización de la docencia es otro de los elementos clave incluidos en el sistema de evaluación de la calidad percibida de la docencia. En el año 2004 el porcentaje de PDI satisfechos fue del 93%, similar al porcentaje del año anterior.

Gráfico 6. Porcentaje de profesores satisfechos con la docencia que imparten

Porcentaje de estudiantes satisfechos con la realización de prácticas en empresas

Desde el curso 1997-98 el porcentaje de estudiantes satisfechos es superior al 95%, en este último año ha sido del 95,6% (véase evolución en gráfico 11).

Gráfico 7. Porcentaje de estudiantes satisfechos con las prácticas

20

0

40

60

80

100Estándar

96,6

1997/1998

96,1 96,6 98 98,4 97,3

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003

0 %

20 %

40 %

80 %

100 %

1998/99 1999/00 2000/01 2002/03

94 % 96 % 97 % 98 %

2001/02

93 %

2003/04

93 %

95,6

2003/2004

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 26: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Porcentaje de empresas satisfechas con los estudiantes en prácticas

El porcentaje de empresas e instituciones satisfechas con los estudiantes en prácticas fue del 99,3% en el año 2004, manteniendo los datos conseguidos desde el curso 1997/98 (véase gráfico 8).

Este nivel de satisfacción se debe, en gran medida, a la buena disposición de los estudiantes y al cumplimiento de las condiciones y tareas especificadas en el convenio de colaboración por los estudiantes que realizaron las prácticas en las empresas.

20

01997/1998

40

60

80

100

Gráfico 8. Porcentaje de empresas satisfechas con los estudiantes en prácticas

99 99,4 99 99,2 99

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003

98,8

Inserción Laboral

Los estudios de inserción laboral de los estudiantes que finalizan sus estudios reflejan, entre otros datos que el 94,2% de los titulados de la UMH que han buscado trabajo han conseguido insertarse laboralmente desde que acabaron sus estudios

24

Estándar

99

2003/2004

Page 27: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

OTROS ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN

Evolución de la satisfacción de los estudiantes con el proceso de Automatrícula en la UMH

El proceso de Automatrícula constituye uno de los primeros contactos de los estudiantes con la Universidad, y por tanto, uno de los momentos clave en los que podemos actuar para mejorar la gestión realizada. Desde 1998 se viene realizando un estudio sobre la satisfacción de los estudiantes con respecto al proceso de matrícula. En esta evaluación se tienen en cuenta variables como la organización del proceso, el trato del personal, la sencillez y la información brindada. Los resultados en cada variable evaluada para cada uno de los años se presentan en la tabla 3.

Tabla 3.20022001200019991998

6,91 7,21 6,89 6,95 6,95

7,49 7,69 7,55 7,80 7,70

7,53 7,47 7,55 7,80 7,67

7,24 7,21 7,18 7,40 7,22

7,10 7,58 7,28 7,30 6,90

6,64 6,96 6,65 6,70 6,35

7,26 7,16 6,94 6,80 6,75

6,72 7,18 7,08 7,20 7,07

7,10 7,35 7,15 7,18 7,04Satisfacción Total

Organización

Trato Personal

Trato Estudiantes

Respuesta de los colaboradores

Sencillez

Info. del procedimiento

Anticipación del procedimiento

Funcionamiento de Equipos

2003

7,15

8,07

7,96

7,62

7,23

6,83

7,40

6,71

7,41

2004

7,87

8,34

8,43

8,21

7,98

7,77

8,24

7,71

8,05

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 28: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Porcentaje de estudiantes satisfechos con los puntos de información

La Universidad Miguel Hernández de Elche, en su compromiso de difundir los estudios universitarios y el ámbito académico en general, realiza diversas acciones de comunicación habilitando puntos de información en diversos foros y eventos. Para mejorar estas acciones se realizan encuestas de satisfacción a los futuros estudiantes. El nivel de satisfacción ha sido siempre superior al 95%, y en concreto en el año 2004 fue del 96% (véase gráfico 9).

Estándar

Gráfico 9. Nivel de satisfacción con el stand de la UMH en El Corte Inglés

20

(%) 0INICIATIVA

INICIATIVA

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

ESPERA

ESPERA

1999

2000

2001PUNTO INFO.

40

60

80

100

Piensa que esta iniciativa de la Universidad Miguel Hernández es adecuada paraofrecer información sobre las titulaciones y las Universidades

Le ha gustado nuestro punto de información

Ha encontrado la información que deseaba

No ha tenido que esperar mucho tiempo para obtener la información que deseaba

PUNTO INFO.

2002

97 99 99 100 9892

95 98 96 9789 92

96 96

79

9996 99 100 98

2003

26

2004

98 98 97 96

Page 29: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

4.2. Resultados de I+D

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Resumen de los resultados en el ámbito de la Investigación

INDICADOR 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

Número de meses de contrato de becarios al año por profesordoctor a tiempo completo

Derechos anuales reconocidos en proyectos o contratos/conveniosde investigación y desarrollo tecnológico y artístico por profesordoctor a tiempo completo (euros)

Volumen anual invertido en la adquisición de fondos bibliográficospor profesor a tiempo completo (euros)

Tesis doctorales leídas

Tesis doctorales leídas en relación a los profesores doctoresa tiempo completo

Volumen anual invertido en la adquisición de fondos bibliográficosdividido por el número de estudiantes a tiempo completo

3,34 3,37 4,52

20.330 22.527 25.816

1.214 1.068 1.214

50 47 57 71

0,91 0,73 0,92

21.435

5,74

- 55,1 62,3 94,3

1.914

1,06

2003/04

53

26.553

5,24

106,84

2.095

0,73

I PESCA II PESCA

Al igual que en el ámbito de la Docencia, en la I+D se van implantando las acciones previstas para el cuatrienio 2004-2007, y algunas de ellas se han completado ya y otras se han iniciado. Entre estas últimas se encuentran las siguientes: Certificación ISO de los procesos básicos de gestión de la I+D, Ayudas para grupos emergentes de investigación, Ayudas para incrementar la visibilidad y calidad de la difusión de la I+D, Reconocer la labor de los profesores y el mérito de su esfuerzo, Programas de doctorado multidisciplinares, interdepartamentales e interuniversitaros.

La Convocatoria de bolsas de viaje para la mejora de la calidad docente y de la difusión de la investigación y de los avances en la gestión tiene como objeto estimular las actividades de mejora de la calidad docente, de la investigación y de la gestión que se realiza en el ámbito de la UMH. Estas ayudas, de 100.000 €, van destinadas a sufragar, en su totalidad o en parte, los gastos ocasionados con motivo de visitas a otras universidades o centros de formación, intercambios, benchmarking, o por la asistencia a jornadas, congresos y otras reuniones científicas o técnicas. Esta iniciativa se viene desarrollando desde el año 2002 en el marco del I Plan Estratégico de Calidad.

A esta convocatoria concurrieron tanto PDI como PAS que realizaron actividades que contribuyeran a la mejora de la visibilidad de la UMH en cuanto a su actividad investigadora. En definitiva, se pretende estimular entre el profesorado la mejora de la calidad académica fomentando visitas e intercambios con otras universidades y centros de formación superior y la difusión de los resultados de la investigación que se realiza en el ámbito de la UMH fruto de proyectos de I+D+I competitivos, de convenios o contratos

Page 30: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

28

suscritos con instituciones y empresas o derivados de acuerdos con otras instituciones públicas o privadas. Así mismo, estas ayudas van dirigidas a fomentar la difusión de resultados de la gestión, participar en actividades de benchmarking o asistir a cursos, jornadas, seminarios y reuniones en el ámbito de las actividades que realiza el PAS de la UMH buscando una repercusión positiva en su labor profesional.

La Convocatoria de ayudas para la publicación de artículos / trabajos de investigación va dirigida a incrementar el número de publicaciones de revistas de impacto por parte de investigadores de la Universidad Miguel Hernández y van destinadas a sufragar, en su totalidad o en parte, los gastos ocasionados por la traducción de trabajos de calidad científica reconocida e. El montante de esta ayuda es de 9.000 €.

Los fondos que se destinan a estas bolsas provienen fundamentalmente de los ingresos derivados de la financiación ligada a objetivos de calidad en materia de docencia, investigación o gestión, conforme a los acuerdos suscritos con la Dirección General de Universidad y Formación Superior, de la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia y de aquellos otros que pudieran proceder de entidades públicas o privadas con similar objetivo.

Entre los resultados en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación que han sido resaltados figura el volumen de actividad por profesor doctor a tiempo completo y cabría resaltar que durante el año 2004 la UMH superó los 9.600.000 euros en derechos reconocidos en el ámbito de la I+D.

Page 31: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Gráfico 10. Número Programas Doctorado

Evolución de la matrícula de doctorado

La evolución del número de programas de doctorado, así como el número de estudiantes en estos programas se refleja en los gráficos 4 y 5 respectivamente.

Tesis defendidas

El número de tesis leídas ha descendido ligeramente con respecto al año anterior, siendo un total de 53 tesis (véase gráfico 12).

Gráfico 11. Evolución de estudiantes de doctorado

Gráfico 12. Tesis Defendidas

40 -

30 -

20 -

10 -

0 -1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

1997/980

200

400

600

800

1000

1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04

60

40

20

0

80

1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04

Page 32: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

30

El II Plan Director para la Mejora de la Calidad en la Gestión está incluido en el II PlanEstratégico de Calidad de la UMH y actúa en el ámbito de la gestión. Los objetivos de este IIPlan Director y las acciones que los desarrollan son:

Objetivo 1: Desarrollar el marco que garantice una Gestión Administrativa Profesional1.1. Gestionar por competencias1.2. Presupuestar por Objetivos1.3 Diseñar una nueva RPT que refleje una estructura organizativa de Servicios y

Unidades Administrativas1.4 Poner en marcha un sistema de Reconocimiento a la mayor implicación y

eficacia.1.5 Prevenir riesgos laborales.1.6 Desarrollar una gestión administrativa respetuosa con el entorno

Objetivo 2: Potenciar las propias capacidades de nuestros profesionales2.1 Poner en marcha un Plan de Formación centrado en tareas2.2 Proporcionar la delegación de competencias en responsables de procesos2.3 Realizar una valoración periódica del Clima Laboral entre el PAS

Objetivo 3: Especificar Compromisos de Calidad con nuestros diferentes clientes3.1 Revisar las competencias de las Unidades (revisando las Carteras de Servicio

actuales)3.2 Implantar en todas las unidades la “Carta de Servicios”, especificando

compromisos de calidad3.3 Difundir en web las Cartas de Servicio

4.3. Resultados de Gestión

Page 33: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Objetivo 4: Asegurar la Accesibilidad a todos nuestros servicios4.1 Facilitar el acceso a todos nuestros servicios vía web4.2 Ampliar canales de relación con los clientes4.3 Establecer mecanismos para escuchar sugerencias

Objetivo 5: Utilizar la Gestión por Procesos para incrementar nuestra eficacia5.1 Elaborar manuales de procedimientos clave5.2 Desarrollar el mapa de procesos buscando la horizontalidad5.3 Desarrollar foros de gestión universitaria para una mejora de la calidad de la

gestión

Objetivo 6: Buscar la Mejora Continua como garantía de calidad para la ComunidadUniversitaria6.1 Impulsar la labor de los equipos de mejora6.2 Introducir estrategia de benchmarking como método de aprendizaje y mejora6.3 Ampliar el reconocimiento a la innovación y mejora continua

Objetivo 7: Medir lo que hacemos y rendir cuentas de los resultados que alcanzamos7.1 Desarrollar la estrategia de Pacto por la Calidad (dirección por Objetivos) 7.2 Realizar, tras aplicar sistemas de autoevaluación, auditorías de gestión

por organismos o agentes independientes para la gestión de los procesos7.3 Especificar indicadores de rendimiento asociados a los compromisos de

calidad con los clientes, evaluando los resultados teniendo como referencia el cumplimiento de estos compromisos de calidad

7.4 Publicar memorias de gestión de la actividad realizada

Objetivo 8: Colaborar en proyectos internacionales de mejora de la gestión universitaria8.1 Participar en convenios de colaboración de carácter internacional8.2 Propiciar intercambios con universidades e instituciones europeas,

iberoamericanas y del resto del mundo

Objetivo 9: Lograr la Certificación de Procesos, Servicios y Unidades en los términos previstos por ANECA y otras Agencias o Instituciones9.1 Certificar Servicios y Unidades por ANECA 9.2 Certificar conforme a Normas ISO procesos clave de gestión administrativa9.3 Mantener el Sello de Excelencia Europea que reconoce la calidad de la gestión realizada9.4 Incentivar la calidad reconocida

Las acciones específicas desarrolladas en el marco de este nuevo II Plan Director son, principalmente, el Pacto por la Calidad suscrito entre unidades administrativas y Gerencia a través de la estrategia de Dirección por Objetivos, la Gestión por Procesos, procesos de evaluación interna, desarrollo de equipos de mejora y la publicación y cumplimiento de compromisos con el cliente incluidos en la Carta de Servicios.

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 34: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

32

2001 2002 2003

Incentivos asignados por anualidad

Porcentaje medio de cumplimiento de objetivos

16.117€ 19.451€

95% 94% 92%

22.584€

2004

93%

26.977€

PACTO POR LA CALIDAD: DIRECCIÓN POR OBJETIVOS

En la tabla siguiente se muestra tanto la evolución del nivel de cumplimiento de los objetivos firmados entre las diferentes unidades y Gerencia, así como los incentivos asignados por anualidad.

Page 35: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

En el año 2004 firmaron objetivos 22 unidades administrativas, incluyendo a cuatrounidades nuevas con respecto a la anualidad anterior. La participación de las unidades por anualidad ha sido como sigue:

Asuntos Económicos

2004200320022001

Centro de Gestión de Campus de Altea

Centro de Gestión de Campus de Elche

Centro de Gestión de Campus de Orihuela

Centro de Gestión de Campus de San Juan

Control Interno

Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología

Observatorio Ocupacional

Oficina Técnica

Oficina de Comunicación, Marketing y Publicidad

Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación

Oficina de Relaciones Internacionales

Servicio de Alumnado

Servicio de Gestión y Control de la Calidad

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Servicio de Recursos Humanos

Servicios Informáticos

Unidad de Documentación, Archivo y Registro

Área Técnica: Mantenimiento

Biblioteca Altea

Biblioteca Elche

Biblioteca Orihuela

Page 36: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

34

Cartas de Servicio

De las 22 unidades administrativas, que en el año 2004 firmaron objetivos, 13 de ellas handesarrollado y publicado su Carta de Servicio, 8 la han desarrollado y únicamente unaunidad no cuenta con su Carta de Servicio, pero ha sido incluido como un compromiso decalidad para la anualidad 2005.

Equipos de Mejora

Durante la anualidad 2004 los equipos de mejoras han sido:

Equipo de Mejora “Reconocimiento de créditos de libre elección”: Este equipoformado por el CEGECA de Orihuela, Servicios Informáticos y Servicio de Gestión y Controlde Calidad, se creó con el objetivo del rediseño del proceso de reconocimiento de créditos de libre elección por actividades.

Equipo de Mejora “Procesos Académicos de los Centros de Gestión de Campus”:Este equipo, integrado por los Responsables de los Centros de Gestión, profesionales del Servicio de Asuntos Económicos, del Centro de Formación de Postgrado y FormaciónContinua, del Servicio de Recursos Humanos, de la Unidad de Asesoramiento Académicode San Juan, del Instituto de Neurociencias y la Responsable de Control Interno, tuvo como tarea el diseño de los procesos academicos gestionados en los Centros de Gestión deCampus.

Page 37: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Gestión del Buzón de Sugerencias

A través del Buzón de Sugerencias recogemos la opinión y las demandas de los diferentes colectivos de la UMH y desde el inicio de la actividad de la UMH (véase tabla 5).

Tabla 5. Evolución del número de sugerencias

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

AñoNº

SugerenciasMedidamensual

Mediadiaria

21

116

783

999

1158

1443

1208 (*)

878

3,5

9,7

65,3

83,3

96,5

120,3

100,7

73

0,1

0,3

2,2

2,8

3,2

4

3,4

2,4

(*) Desde el 1 de octubre de 2003 las sugerencias que sólo contenían petición de información han dejado de contabilizarse como sugerencias

EstandarResultado

1999

62,1%

86,9%85%

85%

Resultado2000

94,4%

96,3%

Resultado2001

95,3%

Porcentaje de sugerencias en lasque transcurren menos de 24 horasdesde que se recibe la sugerencia hasta que ésta se agradece.

Resultado2002

85,4%

97,2%

Tabla 6. Gestión de sugerencias

92,3%

Porcentaje de sugerenciasen las que transcurren menosde 168 horas desde que se recibe lasugerencia hasta que ésta se tramita.

Resultado2003

90,2%

95,5%

El campus desde el cual se recibió durante 2004 un mayor número de sugerencias es

Elche (43%), seguido por Orihuela (8%), San Juan (7%) y Altea (5%).

Los aspectos a los que más se refirieron las sugerencias fueron: Página Web (17%), Infraestructuras/Mantenimiento (10%), Bibliotecas y Salas de Estudio (8%) y Docencia (7%). Con respecto a la anualidad anterior la categoría Página Web, con un incremento del 7%, es la única que ha experimentado una variación significativa.

Se han establecido indicadores de calidad relativos al Buzón de Sugerencias. Uno de los indicadores es el "Porcentaje de sugerencias en las que transcurren menos de 24 horas desde que se recibe la sugerencia hasta que ésta se agradece" y otro es el "Porcentaje de sugerencias en las que transcurre menos de una semana desde que se recibe la sugerencia hasta que ésta se tramita". En ambos casos el estándar es el 85 %.

Resultado2004

89,8%

83,8%

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 38: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

36

Durante el año 2004 se han recibido 4 reclamaciones y como en el caso de las sugerencias y quejas se cuenta con indicadores para monitorizar su gestión (véase tabla 7).

No sehan

recibido

No sehan

recibido

No sehan

recibido

No sehan

recibido

00 0

100%

100%

0

Porcentaje de reclamaciones en las que transcurren menos de 168 horasdesde que se recibe la sugerencia hasta que ésta se agradece.

Porcentaje de reclamaciones enlas que transcurren menos de 168 horas desde que se recibe la sugerencia hasta que ésta se tramita

Número de reclamaciones sobre unmismo proceso en un período de 18meses.

Estandar Resultado1999

85%

85%

Resultado2000

Resultado2001

Tabla 7. Atención de reclamaciones

100%

100%

Resultado2002

0

Resultado2003

0

100%

100%

Resultado2004

0

100%

100%

En el año 2002 se instauró el Premio a la Mejor Sugerencia, para fomentar las iniciativas de la comunidad universitaria, ya sea de forma individual como colectiva. El objetivo principal es conseguir sugerencias que tengan en cuenta también los beneficios que repercutiría en la Universidad, para el cliente, su aportación en el Plan Estratégico de Calidad, así como en la evaluación del Modelo EFQM y el ahorro anual que supondría.

En el año 2004 el Premio a Mejor Sugerencia, otorgado al ganador del Primer accésit semestral, ha sido de 1.500€, ofreciendo 2 accésit semestrales de 150€, que han sido concedidos a las siguientes sugerencias:

er1 Semestre:

Fomento del Meeting-point. Consiste en incentivar a la comunidad universitaria a compartir vehículo para trasladarse al campus. Con esta iniciativa conseguimos descongestionar el tráfico, ganar plazas de aparcamientos, disminuir la contaminación atmosférica y ahorrar combustible.

er2 Semestre:

Aprovechamiento del material informático que se queda obsoleto para, a través de la Oficina de Cooperación al Desarrollo, canalizarlo hacia países en vías de desarrollo.

Page 39: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Plan de Seguimiento de Empresas Colaboradoras Contratadas

La Universidad diseña y lleva a cabo un seguimiento de las empresas colaboradoras que prestan servicios básicos para el bienestar de la Comunidad Universitaria, (limpieza, jardinería, seguridad, mantenimiento, conserjería, valija, correo, restauración y reprografía) donde priman dos aspectos: el cumplimiento de las condiciones del pliego de condiciones por parte de la empresa colaboradora y la satisfacción de los clientes con los servicios prestados. El cumplimiento de los pliegos se realiza mediante auditorías, mientras que la satisfacción de los clientes se mide a través de encuestas. Desde el Servicio de Gestión y Control de la Calidad se ha pretendido que toda la comunidad universitaria se implicara en este aspecto de seguimiento, para lo cual participan en la realización de auditorías y en las encuestas.

Entre estas evaluaciones y auditorías dirigidas a identificar las áreas de mejora de los servicios prestados se encuentran las siguientes:

Evaluación por parte de los líderes de la UMH del nivel de calidad de los diferentes serviciosCalidad percibida por parte del profesorado de los servicios prestadosNivel de satisfacción del Personal de Administración y Servicios con los proveedores de la UMHNivel de satisfacción del Personal de Administración y Servicios con respecto a la aplicación de gestión económica (Sorolla)Gestión de incidenciasAuditoría de correo interno y externo

La evaluación por parte de los líderes de la UMH de nivel de calidad de los diferentes servicios de limpieza, jardinería, seguridad, conserjería, valija, correo, mantenimiento, reprografía, restauración, mantenimiento informático y funcionamiento de la red telefónica. Los objetivos que se pretenden con este tipo de evaluación son:

Evaluar la efectividad de la prestaciónConocer si satisfacen las demandas a este respecto de los miembros de la comunidad universitariaDeterminar hasta qué punto se están cumpliendo las condiciones estipuladas en el diseño de estas prestaciones de servicioRecabar información que guíe la redacción de pliegos de condiciones para determinar prestaciones.

La evolución fue positiva en términos generales aunque en determinados aspectos se hanidentificado áreas de mejora que se han incluido en el Plan de Mejoras del 2005 (gráfico 13).

La escala de respuesta oscila de 1 a 4: 1 (insatisfactorio), 2 (Precisa mejoras), 3 (Satisfactorio) y 4 (Excelente).

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 40: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

38

1.00

Estándar

1.50

Limp. Jard. Seg.

Gráfico 13. Evolución de los Resultados de la Encuesta a Líderes de la UMH

Cons. Valija Correo Mant. Repr. Rest. Inform. Telf.

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Mayo 1998

Sept 1998

Mayo 1999

Marzo 2000

Abril 2001

Abril 2002

Limp.: Limpieza

Jard.: JardineríaSeg.: Seguridad

Cons.: Conserjería

Mant.: Mantenimiento de infraestructurasRepr.: Reprografía

Rest.: RestauraciónInform.: Mantenimiento informático y de redes

Telf.: Funcionamiento de la red telefónica

Noviembre 1999 Abril 2003

Abril 2004

Page 41: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

0

25

50

75

100

Gráfico 15. Porcentaje de PDI Satisfecho con Reprografía

Estándar

Satisfacción conRepografía

1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04

0

25

50

75

100

Gráfico 16. Porcentaje de PDI Satisfecho con Restauración

Satisfacción conRestauración

Estándar

1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Gráfico 14. Porcentaje de PDI Satisfecho con Conserjería

Calidad percibida por parte del profesorado de los servicios prestados.

Los profesores realizan, al igual que los estudiantes, una evaluación de los servicios prestados, para conocer de esta forma su opinión con respecto a los servicios de Consejería, Reprografía, Restauración y Seguridad.

A continuación se presenta el porcentaje de profesores satisfechos con los servicios de conserjería, reprografía y restauración.

1998/990

25

50

75

100

1999/00 2000/01 2001/02

Estándar

Satisfacción conConserjería

2002/03 2003/04

Page 42: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

40

Tabla 8. Nivel de satisfacción de los proveedores

Nivel de satisfacción de los proveedores de la UMH

Desde el año 1998 se viene realizando una evaluación sobre la opinión de los proveedores con respecto a la Universidad. Se envían encuestas a las empresas de las que la Universidad es cliente y que nos habían facturado un mínimo de 3.000 €. Con este estudio se ha podido identificar tanto puntos fuertes como oportunidades de mejora que requieren de una intervención para aumentar la satisfacción de las empresas que colaboran con nuestra Universidad (tabla 8).

Cada pregunta ha sido valorada en un rango de 1 a 5, siendo 1="mucho peor de lo que me esperaba" y 5="mucho mejor de lo que esperaba". Los datos que han sido analizados son los siguientes:

Claridad / concreción

1998

2,8 3,2 3,4 3,9

1,9-

2,5 2,7 3,0

3,3 4,1

4,1 3,9

3,2 3,4

3,2 3,5

3,0 3,2

3,2

3,9

3,1

3,4

3,2

3,9

2,8

2,9

2,6

2,6 3,8 3,8

3

3

3

3

3

3

3

33,7

1999 2000 2001 Estándar

Plazos pago

Transparencia selección ofertas

Trato personal

Entrega pedidos (plazos)

Devolución

Accesibilidad

Trámites administrativos

3,28

3,0

3,34

3,85

3,30

3,24

3,06

3,62

2002

3,26

3,28

3,45

4,09

3,29

3,34

3,27

3,75

2003

- - - 3-Información estado facturas - -

3,39

3,17

3,29

3,69

3,27

3,32

3,26

3,64

2004

3,61

Page 43: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Gestión de incidencias

Una de las evaluaciones incluidas en el Plan de Seguimiento de Empresas Colaboradoras Contratadas consiste en el estudio del nivel de satisfacción con la gestión de las incidencias relacionadas con el mantenimiento de hardware y de software así como el mantenimiento no informático que fueron comunicados a través del Teléfono/CorreoElectrónico de Incidencias.

La evolución de los resultados en el nivel de satisfacción es positivo en las tres áreas, en las que el 100% de los encuestados siguen manteniendo un alto nivel de satisfacción.

Estándar

Gráfico 18. Índice de Satisfacción Incidencias (tipo)

01999 2000 2001

20

40

60

80

70Mantenimientode Hardware

Mantenimientono informático

Mantenimientode Software

100

2002 2003

Evolución del nivel de satisfacción del PAS con respecto a la aplicación SOROLLA

Desde el año 1998, se lleva realizando una encuesta de satisfacción del PAS con la aplicación de gestión económica SOROLLA, con el objetivo de mejorar la aplicación con las propuestas de sus usuarios. En el año 2004 se ha conseguido el mejor resultado desde que se inició esta evaluación, superando el estándar fijado.

Gráfico 17. Evolución del nivel de satisfacción del PAS con respecto a la aplicación SOROLLA

1998

1

3

5

7

1999 2000 2001

Estándar Aplicación Sorolla

2002 2003 2004

2004

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 44: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

42

Altea Elche Orihuela San Juan

2000 20031998 1999

100

75

50

25

0

Gráfico 19. Evolución de la incidencias por campus (% respecto del total)

16 30 27

41 13 16

39

13

48 4351 52

6 5

2001

30

19

45

6

33

16

45

6

2002

El volumen total de partes de mantenimiento atendido en el 2004 fue de 11.087. Un 58% corresponde a mantenimiento no informático, un 35 % a problemas de software y un 7 % a problemas de hardware. Un 66% de estos partes de mantenimiento se resolvieron en un solo día.

Tabla 9. Otros datos relacionados con la gestión de incidencias

Porcentaje de averías en las que transcurren menos de 5 días desde que se comunica por parte del Centro, Departamento, Instituto o Servicio demandante hasta que se soluciona satisfactoriamente el problema

2000 2001 2002

70% 79% 78%

2003

100%

2004

97%

2004

34

15

46

5

Page 45: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Gráfico 21. Evolución nº de días que tarda una carta en llegar a su destino

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

May-99 Oct-99 May-00 Oct-00 Abr-01 Oct-01 Abr-02 Nov-02 Mar-03 Nov-03 Mar-04 Oct-04

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Auditoría de correo interno y externo

Otra de las evaluaciones incluidas en el Plan de Seguimiento de Empresas Colaboradoras Contratadas es la auditoría de correo y valija, donde se monitorizan, entre otros, los indicadores relativos al número de días que tarda en llegar la carta a su lugar de destino. En ambos casos se alcanza el estándar fijado, destacando la reducción de tiempo en el caso del correo interno.

Gráfico 20. Evolución nº de días que tarda un sobre de correo interno en llegar a su destino

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,6

1,4

May-99 Oct-99 Mar-00 Jul-00 Sep-00 Feb-00 Sep-01 Feb-02 Nov-02 Feb-03 Sep-03 Feb-04 Sep-04

Page 46: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

44

Page 47: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 48: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

46

4.4. Participación en el II PESCA 2004-2007: Estrategias de "Premiar a los mejores"

y "Pacto por la Calidad”

En el ámbito de la docencia y la investigación, las unidades que han participado en las

estrategias de "Premiar a los mejores" y "Pacto por la Calidad" han sido titulaciones,

departamentos e institutos y centros de investigación.

La estrategia de "Premiar a los mejores" consiste en el reconocimiento al mayor esfuerzo,

incentivando a aquellas unidades que consiguen mejores resultados en los indicadores.

El grado de participación en esta estrategia de ha sido del 100% de las unidades en esta

última anualidad. La evolución de la participación se muestra a continuación:

0

20

40

80

100(%)

60

DPTOS. TITUL INST.

1999/00

Gráfico 22. Evolución del grado de participación en la estrategia de “Premiar a los mejores”.

2000/01 2001/02

74 100 100 100 100 100 82 100 100 100 100 100 80 100 100 100 100 100

La estrategia complementaria de "Pacto por la calidad" consiste en establecer, con

carácter voluntario, un "contrato-concierto" sobre la base de los estándares alcanzados

en ciertos criterios de calidad y las mejoras que se pretendan obtener. En el curso 2003/04

se materializó en la firma de 8 titulaciones y 7 departamentos en el ámbito de la docencia 5

departamentos en el ámbito de la I+D.

2002/03

Titulaciones Dptos. en el ámbitode la docencia

Gráfico 23. Porcentaje de unidades que participan en la estrategia “Pacto por la Calidad” sobre las unidades docentes o de investigación invitadas.

2002/03 2003/04

73% 100%

Dptos. en el ámbitode la I+D

100%

Page 49: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

4.5. Cumplimiento de objetivos

En el ámbito de la docencia y la I+D los objetivos firmados a comienzos de 2004 son para

el curso 2004/2005, por lo cual en el curso 2003/2004 no ha habido resultados de “Pactos

por la Calidad”

En el ámbito de la gestión, el Pacto por la calidad se enmarca en el II Plan Director para la

Calidad en la Gestión. Este Pacto se basa en la Dirección por objetivos, que es

consensuado entre responsables de unidades administrativas y Gerencia, constituyendo

un firme compromiso con el cliente para ofrecer un servicio de calidad y mejora continua.

Los Servicios y Unidades Administrativas incorporaron esta estrategia de dirección por

objetivos en el año 2001, y desde entonces, se han firmado todos los años objetivos de

gestión de calidad. En el año 2004 fue firmado por 22 unidades administrativas,

consiguiendo un 92.57% de cumplimiento en los objetivos pactados.

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 50: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

48

4.6. Sistema de Incentivos a la Calidad de la Docencia, la I+D y la Gestión

En la estrategia de "Premiar a los mejores" se asignaron como incentivos a la calidad

docente e investigadora un total de 137.157,50 euros. Estos incentivos fueron repartidos

conforme al nivel de resultados obtenidos a cada departamento, titulación e instituto y

centro de investigación. Desde 2000 se han asignado un total de 542.982,80€.

Las unidades administrativas que firmaron "Pacto por la calidad" a través de la estrategia

de Dirección por objetivos recibieron incentivos conforme a su nivel de cumplimiento de

los estándares marcados, asignando como cantidad global un total de 26.976,80 euros, lo

que representa un 19% de incremento con respecto al año anterior.

Tabla 10. Incentivos asignados dentro del Plan especial de Incentivos a la Calidad en el ámbito de la docencia,

la I+D y la gestión (euros)

Titulaciones

Departamentos docencia

Unidades de investigación

Titulación / Departamento/ UnidadInvestigación

Servicios / Unidades administrativas

Mejor sugerencia

Mejor carta de servicios

Centros y titulaciones

Personal Docente eInvestigador / Personalde Administración y Servicios

Premiar a los mejores

Pacto por la calidad

Premios

TOTAL

ConvocatoriaMejora de la docencia

69.320,27

49.975,08

41.914,58

22.584,00

380.263,94

14.670,00

1.800,00

80.000,00

100.000,00

25.771,40

13.041,96

16.347,53

4.507,59

59.668,48

34.789,63

24.514,02

21.020,10

16.117,50

59.668,48

11.812,86

2.500,00

47.213,00

34.038,00

27.879,34

19.451,00

333.638,84

20.607,50

1.950,00

80.000,00

100.000,00

20032000 2001 2002

60.128,42

42.782,08

34.247,00

26.976,80

345.934,30

-

1.800,00

80.000,00

100.000,00

2004

Page 51: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Las Titulaciones que han obtenido los mejores resultados en sus indicadores de docencia en este último año son:

Los Departamentos que han obtenido los mejores resultados en sus indicadores de docencia en este último año son:

Los que han obtenido los mejores resultados en sus indicadores de I+D en este último año han sido:

(presentadas por orden alfabético dentro de cada tipo de titulación)

Ing. de Telecomunicación

Ldo. en Medicina

Ldo. en Psicología

Diplomado en Fisioterapia

Diplomado en Terapia Ocupacional

Ldo. en Farmacia

Biología aplicada

Producción vegetal y microbiología

Psicología de la Salud

Tecnología agroalimentaria

Ingeniería de Sistemas Industriales

Instituto de Bioingeniería

Instituto de Biología Molecular y Celular

Instituto de Neurociencias

Ing. Téc. en Informática de Gestión

Ldo. en Ciencia y Tecnol. de Alimentos

(presentadas por orden alfabético )

(presentadas por orden alfabético )

Page 52: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

50

5. Programa Excelsa de Evaluación, Acreditación y

Certificación

En la anualidad 2003 se inició el Programa Excelsa, el cual pretende dar respuesta a las

nuevas demandas de calidad que la LOU y el Espacio Europeo de Educación exigirán en

un futuro. Este programa ha seguido activo durante 2004. La LOU introduce en su título V

la obligatoriedad de las universidades de someter sus titulaciones a un proceso de

acreditación que asegure la calidad de la docencia que se imparte. Además, incluye

procesos de evaluación y certificación del conjunto de actividades universitarias, como

estrategias para introducir la cultura de la calidad, como paso previo de la difusión de

resultados de la gestión universitaria.

Estos procesos de evaluación, acreditación y certificación suponen, en la práctica, un

considerable esfuerzo para las universidades por cuanto que implican cambios en la

cultura y en los modos de asegurar la calidad de la docencia, la investigación, los servicios

y la gestión universitaria.

El Espacio Universitario Común Europeo, la reforma de los planes de estudio, la difusión

de resultados, la libre circulación de personas, contemplados en los acuerdos

internacionales hacen de estos procesos de evaluación, acreditación y certificación,

procesos estratégicos para nuestra Universidad.

Con el Programa Excelsa pretendemos asegurar el éxito en la Acreditación obligatoria de

titulaciones y la certificación de los procesos básicos de la actividad universitaria por la

ANECA.

Entre las líneas de trabajo incluidas en el Programa Excelsa se encuentra la evaluación

global de la gestión conforme al Modelo de Excelencia Europeo que favorezca la

evaluación institucional y los procesos de mejora. En este sentido, en el año 2004 se

obtuvo el Sello de Excelencia Europea, en su máximo nivel (+500).

Page 53: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Otra de las líneas de trabajo consiste en el apoyo y asesoramiento a los centros para su

preparación a la futura acreditación, centrándose en dos ámbitos: por un lado la

evaluación y puesta en práctica de los planes de mejora, y por otro, la pre-acreditación. Se

está desarrollando una Guía de pre-acreditación en la cual se recoge una serie de criterios

e indicadores a verificar para cada titulación. La metodología planteada es realizar

auditorías en las titulaciones utilizando esta Guía para poder detectar aspectos no

cubiertos por la titulación, obteniendo de este modo información que sirva para establecer

un plan de acciones a implantar para estar en un mejor punto de cara a la Acreditación.

En cuanto a la Certificación de Servicios, también se está trabajando en un Sistema de

Apoyo para la Certificación de Servicios y Unidades Administrativas, basado en el Modelo

EFQM.

Page 54: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

4,9%

7,3%

7,3%

80,5%

52

6. Plan de Mejora de la UMH 2004

Cada anualidad, desde 1998, se realiza un Plan de Mejora anual, donde se recogen las propuestas de mejora diseñadas para solventar las áreas de mejora detectadas a partir de la información extraída de diferentes fuentes (sugerencias, resultados de la evaluación del calidad percibida, informes incluidos en el Plan de Seguimiento de empresas colaboradoras contratadas, auditorías, etc.).

El Plan de Mejora del año 2004 incluía 41 propuestas de mejora, 35% de docencia e investigación y 65% respecto a la gestión y las infraestructuras.

El 80,5% de las propuestas incluidas en el Plan de Mejora del 2004 han sido implantadas al 100%, el 7,3% se han implantado al 75%, el 7,3% han sido iniciadas y un 4,9% no se han puesto en marcha.

Gráfico 24. Resultados del plan de Mejora del año 2003

Implantadas al 100%

Implantadas al 75%

Iniciadas

No inicadas

Page 55: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

7. Marco estratégico de calidad

7.1. SIUV

El Programa Plurianual de Financiación del Sistema Público Universitario Valenciano,aprobado por Acuerdo del Gobierno Valenciano de fecha 15 de junio de 1999 establece como objetivo prioritario el incentivar la mejora de la calidad en todos los ámbitos de actividad de las Universidades. En consecuencia, se establece que un porcentaje de la financiación corriente quedará condicionada al grado de cumplimiento de determinados objetivos de calidad.

La financiación lograda por el cumplimiento de los objetivos conseguidos en el año 2004 ha sido de 3.641.801,64€ lo que significa un incremento del 17% con respecto de la financiación la obtenida en el 2003 y un incremento de más del 300% si lo comparamos con 2001.

Por tercer año consecutivo la UMH ha mantenido su posición de privilegio, como primera Universidad de la Comunidad Valenciana, con el mayor porcentaje de financiación ligado a objetivos de calidad de las cinco Universidades Valencianas.

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 56: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

54

7.2. Programas de la ANECA en los que ha participado la UMH

En la UMH hemos participado en programas de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca): Proyecto Piloto de Acreditación de titulaciones y Programa de Convergencia Europea.

Estos programas tratan de dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad y a la adaptación al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior que incluye entre sus metas, lograr:

Nivel de calidad comparable en las enseñanzas universitarias

Reconocimiento académico de los títulos impartidos en cualquiera de los países de la Unión Europea

Movilidad de estudiantes, profesores y personal administrativo de las universidades sobre la base del reconocimiento de sus capacidades

Al mismo tiempo, se propugna:

Adoptar un sistema basado en dos ciclos: grado y postgrado

Incrementar las posibilidades de elección para cursar los estudios universitarios

Posibilidad de obtener el grado en una universidad diferente a la de origen

Implantar un sistema de créditos europeos

Introducir el Suplemento al Diploma

Page 57: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

En este contexto, y dentro del Programa de Convergencia, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación presentó dos Convocatorias de ayudas para el diseño de planes de estudio y títulos de grado que tienen como objetivo poner a disposición de las universidades recursos financieros destinados a la realización de estudios y supuestos prácticos para el diseño de títulos oficiales de grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior.

En la Universidad Miguel Hernández hemos concurrido, de forma coordinada con otras universidades españolas, a estas convocatorias, para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de la práctica totalidad de las titulaciones.

Los proyectos desarrollan diversos aspectos relevantes para el diseño de los nuevos títulos, como los contenidos generales de los mismos, la valoración del número de horas de trabajo del estudiante en relación con dichos contenidos y su correspondiente asignación de créditos europeos, denominados ECTS. Los proyectos han sido realizados por la mayoría de las universidades españolas en las que se imparte el título objeto de estudio, bajo la coordinación de una de ellas.

En la UMH hemos participado en el Proyecto Piloto de Acreditación de titulaciones, con la titulación de Licenciado/a en Ciencias Ambientales, desarrollando un proceso de valoración del Modelo de Acreditación.

Page 58: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

56

8.1 Actividades del Servicio de Gestión y Control de la Calidad

Cumplimiento de objetivos

En el Servicio de Gestión y Control de la Calidad marcamos objetivos anualmente desde el año 1999. Desde el año 2001 se han firmado Pactos por la Calidad conforme al Plan Director para la Calidad en la Gestión y se monitorizan cuatrimestralmente para conocer en qué áreas estamos consiguiendo nuestras metas y en cuáles no, para poder actuar en consecuencia (véase gráfico 25).

Gráfico 25. Cumplimiento Anual 2004

0 20 40 60 80 100 120

1. Gestión

2. Accesibilidad

3. Formación

4. Procesos clave

5. Calidad

6. Entorno

7. Resultados

8. Presupuesto

9. Acreditación

10. Difusión

104

100

77

92

89

66

105

100

100

120

8. Actividades del Servicio de Gestión y Control de la Calidad y difusión de la cultura de Calidad.

Page 59: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Foros en los que ha participado la UMH en materia de calidad

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN MEDICINA EN LA MESA REDONDA“EL APRENDIZAJE DE LA MEDICINA EN MARCO DEL ESPACIO EUROPEO”Real Academia de Medicina de la Comunidad ValencianaValenciaJunio 2004

Foro

OrganizaLugar

Fecha

“LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN” EN LA JORNADA DE SENSIBILIZACIÓNSOBRE CALIDAD EDUCATIVAUniversidad de La RiojaLa RiojaJunio 2004

Foro

OrganizaLugar

Fecha

CALIDAD DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOSUNIVERSITARIOSUniversidad de HuelvaHuelvaJunio 2004

Foro

OrganizaLugar

Fecha

CURSO “INTRODUCCIÓN A LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DECALIDAD EN LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS”Centro de Formación de Postgrado de la Universidad Politécnica de ValenciaValenciaJunio 2004

Foro

OrganizaLugar

Fecha

Foro

Organiza

LugarFecha

SEMINARIO “INSTRUMENTOS COMUNES METODOLÓGICOS PARA LAEVOLUCIÓN Y ACREDITACIÓN EN EL MARCO EUROPEO DE LA DECLARACIÓNDE BOLONIAANECA, Ministerio de Educación y Ciencia y Universidad Internacional MenéndezPelayoSantanderJulio 2004

Foro

OrganizaLugarFecha

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA UMH DE ELCHE EN EL V ENCUENTROINTERADMINISTRATIVO SOBRE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOSJunta de Castilla LeónLeónMarzo 2004

Foro

OrganizaLugarFecha

VI FORO ALMAGRO “ LA EVOLUCIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN ELMARCO DE LA CONVERGENCIA EUROPEA”Universidad Castilla-La Mancha y ANECAAlmagro (Ciudad Real)Octubre 2004

Page 60: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Foro

OrganizaLugar

Fecha

III JORNADAS DE CALIDAD “DE LA EVALUACIÓN A LA ACREDITACIÓN.GESTIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA”Servicio de Calidad de la Universidad Católica de MurciaMurciaNoviembre 2004

58

Foro

OrganizaLugar

Fecha

JORNADAS SOBRE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y CONVERGENCIA EUROPEAEN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLAVicerrectorado de Calidad y Convergencia Europea de la Universidad de MurciaMurciaNoviembre 2004

Foro

OrganizaLugar

Fecha

RIESQ (RED DE I.E.S. EN CALIDAD) CHARLAS EFQM PARA EVALUACIÓN/HERRAMIENTA PERFILCefire d´ElxElxOctubre 2004

Foro

OrganizaLugar

Fecha

CALIDAD A TRAVÉS DE LA DIVERSIDAD. BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN ENEL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICOClub Calidad de la Comunidad Valenciana y Universidad Miguel Hérnandez de ElcheElxNoviembre 2004

Page 61: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Visitas

Durante el año 2004, y como en anualidades anteriores, hemos contado con la visita deprofesores de otras universidades interesados en conocer el Sistema de Calidad de la UMH:

Visita de persona del Área de Economía del InstitutoSuperior Politécnico José Antonio Echevarría,La Habana, CUBA.

Visita de la Rectora y Jefe de Servicios del CentroUniversitario Sao Paulo,Sao Paulo, BRASIL.

Marzo 2004

Mayo 2004

VISITA FECHA

8.2. Foros y organizaciones a las que pertenecemos

- Club Gestión de Calidad.

- Fundación Valenciana de la Calidad.

- Club de Calidad de la Comunidad Valenciana.

- Participación en los programas de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca): Proyecto Piloto de Acreditación de titulaciones y Programa de Convergencia Europea.

- Evaluadores y auditores de la Aneca

- Club de Evaluadores del Modelo EFQM.

- Promotores del Premio de Ciudadanía del Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos

- Club de evaluadores de la Fundación Valenciana de la Calidad (FVQ)

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

En esta anualidad 2004 la UMH ha sido invitada a visitar la Universitat de les Illes Balears con el objetivo de compartir con esta Universidad nuestra experiencia en la implantación del Sistema de Gestión de Calidad que llevó a la consecución de la certificación ISO 9001:2000 para los procesos de Gestión de la Investigación.

Page 62: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

60

8.3. Medios de comunicación y página web

Noticias aparecidas en prensaLos temas principales que han causado mayor impacto en los medios de comunicación durante el año 2004 han sido la obtención, por parte de la Universidad, del Sello Europeo de Excelencia, la participación en los Programas de Convergencia y otras actividades relacionadas con el Espacio Europeo de Educación Superior. Otro de los temas principales ha sido el de los buenos resultados obtenidos en la financiación autonómica ligada a objetivos de calidad.

CONVERGENCIA EUROPEA / ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR 7

JORNADA SOBRE CERTIFICACION DE PROYECTOS I+D+I 6

REUNION DEL CONSEJO DE CALIDAD. ENTREGA SELLO EXCELENCIA EUROPEA 5

LA UMH PONE EN MARCHA UN NUEVO PLAN DE CALIDAD PARA LA MEJORA DE LA

DOCENCIA Y LA INVESTIGACION4

SELLO EUROPEO DE EXCELENCIA EUROPEA DE LA UMH 4

II PLAN ESTRATEGICO DE LA UMH 3

LA UMH LIDERA LA FINANCIACION POR OBJETIVOS DE CALIDAD 3

MENCION DE CALIDAD PARA EL DOCTORADO EN NEUROCIENCIAS 3

X SEMANA EUROPEA DE LA CALIDAD 3

DOCENCIA DE CALIDAD TOTAL 2

ENCUESTA CLIMA LABORAL 2

REUNION DEL CONSEJO DE DE CALIDAD . II PLAN ESTRATEGICO 2

SORTEOS POR PARTICIPAR EN ENCUESTAS DE OPINION 2

VARIOS 8

12.96

%

11.11

9.26

7.41

7.41

5.56

5.56

5.56

5.56

3.70

3.70

3.70

3.70

14.81

54 100

Tabla 12. Temáticas aparecidas en prensa

Page 63: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Página web del Servicio de Gestión y Control de la Calidad

La página web de calidad de la Universidad Miguel Hernández (http://calidad.umh.es) sigue siendo una de las páginas especializadas en esta temática con mayor volumen de visitas.

En el gráfico 32 se observa las visitas por anualidad. Desde enero de 2000 hasta hoy se han recibido más de 100.000 visitas. En la anualidad de 2004 se han recibido 39.555 visitas (media diaria de 108 visitas y media semanal de 746 visitas). Este año, además, se ha superado un máximo histórico de esta web: el mes de mayor afluencia (febrero: 4.447 visitas).

Gráfico 26. Número de visitas al año

1999 2000 2001 2002 2003 2004

40.000

20.000

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 64: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

62

Cabe destacar que este año 2004 sigue la tendencia de incremento potencial de las visitas del continente americano: un 50% del total de visitas proceden de esta zona (sobre todo de países como México, Perú, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina y Bolivia, entre otros). Este hecho también ha significado que la afluencia a la web de calidad se mantiene constante desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la madrugada (alcanzando los máximos entre las 17 y las 20).

Page 65: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Publicaciones

- ”El Modelo Europeo de Excelencia “EFQM” como instrumento para la mejora educativa”, Instituto Superior de Formación del profesorado, Madrid. 2004.

- ”Cómo planificar, implantar y evaluar la mejora”.

- Edición de diversos documentos dirigidos a diferentes colectivos: boletín "Qualitat",Memoria de Calidad 2003.

9. Herramientas para la Gestión de la calidad

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 66: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Aplicaciones informáticas para la gestión de la calidad

Aplicación seguimiento del mantenimiento informático y de infraestructurasAplicación para el análisis de la calidad corporativa a través de las apariciones en prensa

Aplicación para el cálculo de las tasas académicasAplicación para la Gestión del Buzón de Sugerencias en la que se incluye, además de la base de datos de las sugerencias recibidas y su tramitación, el seguimiento de los indicadores asociados a este procesoPlan de seguimiento OFIN, para introducir datos, hacer cálculos y obtener informes acerca de:

-Auditorías de calidad de los servicios/seguimiento del cumplimiento del pliego de condiciones-Encuestas a líderes (decanos, directores senior, delegados de estudiantes)-Auditorías de precios de cafetería/restaurante

Auditorías de aplicación para la introducción de los datos y análisis de la opinión de los proveedores de la UMHAplicación para las auditorías de correo y valijaSe han habilitado aplicaciones en la página web para facilitar la tarea en la gestión de procesos, monitorización de indicadores y definición de objetivos (Gestión de Procesos y Dirección por Objetivos)Cuadro de mando: monitorización de los principales indicadores de docencia I+D+I y serviciosDesarrollo de una aplicación de “Gestión de compras” que puede descargarse desde la página web para evaluar la calidad de proveedoresAplicación para el análisis del entorno: aplicación desarrollada para el análisis de la información en materia de calidad publicada en las páginas web de las universidades españolasBase de datos de premiados: reconocimientos docentes, mejor empresa, Plan Estratégico de Calidad

Aplicaciones para la Gestión del Plan Estratégico de CalidadAcceso a la aplicación de “Registro/Archivo” desde la página webAplicación para el seguimiento y monitorización de los objetivos propuestos en el Plan Director

Aplicaciones para análisis de encuestas a estudiantes y PDIAplicación para las Auditorías de GestiónActualización de la aplicación de Gestión por ProcesosAplicación web de Cartas de Servicios

Seguimiento empresas de telefonía externaAplicación que recoge diferentes indicadores incluidos en la Pre-AcreditaciónNueva aplicación para la "Dirección por Objetivos"Gestión de los equipos de Mejora

Diseño aplicación “Planifique la Mejora”Desarrollo aplicación “Programa de incentivos a la mejor implicación y eficacia”

1998

1999

2000

2001

2002

2003

64

2004

Page 67: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Formaciónen Calidad

Evaluación y Mejorade la CalidadPlanificación

de la Calidad

Herramientasde la Calidad

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

Page 68: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

66

Page 69: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido
Page 70: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

68

Page 71: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido
Page 72: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

70

ANECA: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

CEGECA: Centro de Gestión de Campus.

Crédito: Cada crédito corresponde a 10 horas de docencia

ECTS: Sistema Europeo de Transferencia de créditos académicos

EEES: Espacio Europeo de Educación Superior

I+D+I: Investigación, Desarrollo e Innovación

Líderes: En este documento se entiende como líderes a Decanos, Directores de Escuela Universitaria, Directores de Instituto y Centros de Investigación, Directores de Departamento, Responsables de Servicio y Delegados de Estudiantes.

Modelo EFQM: Modelo de Gestión de Calidad desarrollado por la Fundación Europea de la Gestión de la Calidad (European Foundation for Quality Management)

PAS: Personal de Administración y Servicios.

Glosario

Page 73: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004

PDI: Personal Docente e Investigador

PESCA: Plan Estratégico de Calidad. Incluye el marco y objetivos que se desean alcanzar para lograr y evaluar si se logran los niveles de calidad que se desean en el periodo fijado en la docencia, la investigación y la gestión. El I PESCA abarca los años del 2000 al 2003, el II desde el 2004 hasta el 2007.

Plan Director: Plan Director para la Mejora de la Calidad en la Gestión. Este Plan se encuentra incluido en el PESCA en el ámbito de la gestión de los servicios. Recoge objetivos y acciones para conseguir estas metas y una planificación para desarrollar cada una de las acciones por los Servicios y Unidades Administrativas.

Tasas de efectividad académica: Conjunto de mediciones estadísticas sobre el rendimiento de los estudiantes, e incluye las tasas de éxito, rendimiento y presentados

Tasa Éxito: Porcentaje de créditos aprobados con respecto a los presentados.

Tasa Rendimiento: Porcentaje de créditos aprobados con respecto a los matriculados.

Tasa Presentados: Porcentaje de créditos presentados a evaluación sobre los matriculados.

Sello de Excelencia Europeo (Nivel Oro): Reconocimiento otorgado por el Club Gestión de Calidad, representante de la Fundación Europea de la Gestión de la Calidad (EFQM) en España. El Nivel Oro es otorgado a las organizaciones con evaluaciones superiores a los 500 puntos

SIUV: Sistema de Indicadores de las Universidades Valencianas.

UMH: Universidad Miguel Hernández de Elche

Page 74: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

Page 75: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

Edificio Rectorado y Consejo SocialTel. 96 665 86 45Avda. de la Universidad s/n 03202 Elche (Alicante)

Page 76: memoria calidad 04profunda reflexión traducida en planes, objetivos, acciones y seguimiento. No obstante, en el año de comienzo de la andadura de la UMH, 1997, no hubiéramos podido

UNIVERSITAS

memoriacalidadde

año2004