memoria prácticum actividad física y salud · mejorar y recuperar su salud y bienestar) y la...

69
Memoria Prácticum Actividad Física y Salud C.D. INACUA 2013-2014 Mª Teresa Martínez Romero Universidad de Murcia

Upload: phungnga

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria Prácticum Actividad

Física y Salud C.D. INACUA

2013-2014

Mª Teresa Martínez Romero

Universidad de Murcia

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 1

ÍNDICE

1. CONTEXTUALIZACIÓN C. D. INACUA: .................................................................2

a. Características instalación.

b. Tipología usuarios.

c. Recursos humanos.

d. Descripción del rol profesional.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES C. D. INACUA: ...................................7

3. DESCRIPCIÓN OFERTA DEPORTIVA C.D. INACUA: …………….....................11

a. Programas ofertados en Sala de Musculación.

b. Actividades Salud.

c. Actividades en Sala Polivalente.

d. Actividades Acuáticas.

4. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES: REGIÓN DE MURCIA: ...............................17

5. CUMPLIMIENTO DEL CENTRO CON PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN

LA REGIÓN DE MURCIA: ........................................................................................19

6. OBJETIVOS Y CALENDARIO:.…………………………………………………....21

7. ANÁLISIS VALORACIÓN FITNESS-SALUD: .......................................................23

8. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN/ ENTRENAMIENTO: ……………………...27

9. DIARIO DE PRÁCTICAS/ ANECDOTARIO: .…………………………………….31

10. VALORACIÓN PERSONAL: ................................................................................... 44

11. ANEXOS: .....................................................................................................................45

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ........................................................................67

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 2

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO.

a. Características de la instalación.

INACUA, es una cadena de Centros Deportivos líderes en el mercado Nacional del

Fitness que nace de la fusión de la iniciativa Municipal y la gestión privada de Ferrovial

Servicios como Centros especializados en la práctica Deportiva, la Salud, el Ocio y la

Belleza.

Los Centros INACUA aportan alta calidad de instalaciones, tecnología,

conocimientos, trayectoria y esfuerzos, para la puesta en marcha de lo que comenzó como un

nuevo proyecto, una novedosa idea y lo que hoy por hoy en una iniciativa sin precedentes.

Ofrecen productos y servicios confiables y competitivos, lo que los mantiene a la

vanguardia en lo que a las Instalaciones Deportivas se refiere. Están comprometidos con el

éxito y siempre abiertos al desafío de futuro, en un crecimiento a corto y largo plazo tanto

vertical como horizontal incorporando cada año nuevos servicios y productos.

En INACUA ofrecen una experiencia única en un marco incomparable para que los

clientes disfruten al máximo de su tiempo de Ocio.

Impulsar y liderar la práctica inteligente del deporte en toda la geografía Nacional, con

la finalidad de fomentar en la Sociedad actual la participación en actividades físico deportivas

y formativas que contribuyan a mejorar la salud, las relaciones interpersonales y la calidad de

vida para el desarrollo integral de las personas y de la familia; con un compromiso de gestión

orientado a la calidad y la excelencia.

Trabajan para ofrecer a los clientes un conjunto integral de servicios que le permitan

disfrutar de una mayor calidad de vida, a través de las instalaciones, los mejores profesionales

del sector, de una investigación e innovación constante y de la personalización de todos los

servicios que ofrecemos.

Prometer un servicio de la mejor calidad es sólo posible a través de un equipo de

profesionales de la más alta cualificación humana y técnica, y es con lo que cuenta todo el

personal del Centro.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 3

Sus valores

Mejora continua: de todos los servicios, personalización de todos los procesos,

innovación, creatividad e investigación constante. Innovar para INACUA no significa sólo

crear nuevas instalaciones o productos, sino también idear tendencias con estilo y emociones.

Adaptación constante a las necesidades y demandas del cliente.

Gestión óptima: de todos los recursos disponibles y búsqueda de la excelencia en

todos los procesos. Gestión basada en la satisfacción del cliente, y una cuidada atención del

mismo.

Compromiso con la Calidad: el Sistema de Gestión de Calidad está orientado hacia

el proceso de mejora continua, que sirve como instrumento en el camino hacia la excelencia.

Orientación al Cliente: Dedican esfuerzos a conocer y satisfacer las necesidades de

los clientes, proporcionándoles un servicio de calidad que cumpla con sus expectativas.

Innovación: la mejora continua a través de la modernización constante de los medios

y la formación continua del personal, aporta valor añadido a los servicios que ofrecen.

Profesionalidad: los profesionales cualificados que integran el equipo realizan su

trabajo con eficacia, rigor y empatía, gracias al esfuerzo, al trabajo en equipo y a la formación

continua.

Transparencia: realizan el trabajo con la mayor claridad y transparencia posible,

informando con veracidad de los procesos, principalmente los relacionados con el cliente.

Bienestar Social: ofrecen una amplia programación deportiva que contribuye a

mejorar la salud y las relaciones interpersonales de los clientes.

Compromiso Medioambiental: Acciones encaminadas a la preservación del medio

ambiente, favoreciendo el desarrollo sostenible.

b. Tipología de los usuarios.

El C. D. Inacua tiene capacidad para atender a 8.345 usuarios (Tabla 1). A fecha de 31

de diciembre de 2013, la ocupación era de 6137 usuarios (73%). De esta ocupación el 57%

practican actividades acuáticas. En los tres programas que oferta el centro para realizar

actividad en él (abonado, individualizado y cursillistas), la individualizada es el único grupo

que no supera el 50% del cupo, siendo el programa de abonados el que más usuarios presenta.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 4

Con respecto al área terrestre (zona en la que hemos realizado las prácticas), un 43%

de los usuarios realizan actividades dirigidas y hacen uso de la sala fitness.

En cuanto al programa de recuperación funcional (cursillistas salud), es solicitado en

gran medida por personas de la tercera edad con alguna patología, cuyos objetivos son

conseguir y mantener un nivel de salud óptimo, además de las tablas individualizadas de este

programa, los usuarios pueden tratar su patología mediante las actividades dirigidas que se

ofertan. Las patologías que frecuentemente suelen presentar los usuarios y que son tratadas en

el Centro Deportivo son nombradas y detalladas en el apartado 4 de esta memoria.

Tabla 1. Ocupación C. D. Inacua

ACTIVIDADES CUPO OCUPADO

ABONADOS

ABES 600 435

Abonado fitness familiar 50 37

Abonado fitness plus 40 1

Abonado fitness jóvenes 150 5

Abonado fitness adulto 300 351

Abonado fitness senior 100 111

Sub-Total 1240 940

Porcentaje 75,81

INDIVIDUAL

Individualizada 15 4

Ind. Terapéutica 32 19

Sub-Total 47 23

Porcentaje 48,94

CURSILLISTAS

Abonado acuático 600 457

Actividades acuáticas 4867 3510

Actividades salud acuáticas 426 417

Actividades salud terrestres 459 300

Actividades fitness 584 381

Actividades en extinción 34 30

Actividades mixtas 88 41

Complementos 0 38

Sub-Total 7058 5174

Porcentaje 73,31

c. Recursos humanos.

A continuación, se muestra el organigrama del C. D. Inacua, el cual permite obtener

una idea uniforme y sintética de la estructura formal del Centro y observar las relaciones

jerárquicas y competencias vigentes de cada uno de los miembros.

TOTAL 8345 6137

PORCENTAJE 73,54

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 5

Figura 1. Estructura organizativa C. D. Inacua

d. Descripción del rol profesional.

Como se puede ver en el organigrama, gran parte de los profesionales que forman

parte del cuerpo técnico del Área Terrestre del C. D. Inacua son Licenciados en Ciencias de la

Actividad Física y del Deporte, requisito que debería poseer cualquier técnico deportivo.

Según el Anteproyecto de Ley sobre Ordenación del Ejercicio Profesional de la

Actividad Física y Deporte, aprobada por el Consejo de Ministros el 27 de febrero de 2007,

un licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte posee la función de docente,

entrenador y en la práctica deportiva, Campos Izquierdo (2007) dice:

La función de promotor de actividad física y deporte para estilos de vida

saludables y de ocio (en el diseño y aplicación de programas de actividad física y

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 6

deporte sobre los estilos de vida saludable, el ocio y la recreación, así como en la

educación, acondicionamiento físico y entrenamiento personalizado del

practicante de actividad física y deportiva, con el fin perseguido de mantener,

mejorar y recuperar su salud y bienestar) y la función de director técnico,

relacionada con la dirección y gestión profesional de servicios, actividades,

organizaciones e instalaciones de actividad física y deportiva e inspección sobre

aspectos relacionados con las actividades físico-deportivas. (p. 6)

Además de lo citado anteriormente, debe saber:

Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles.

Evaluar la condición física y prescribir actividad físico-deportiva para los diferentes grupos

que forman la población, incluyendo poblaciones especiales.

Llevar un seguimiento constante de la evolución de los usuarios.

Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a la

práctica de actividad física y deporte.

Seleccionar y saber utilizar el material y el equipamiento deportivo, adecuado para cada

tipo de actividad.

Identificar los riesgos que se derivan para la salud en la práctica de actividades

inadecuadas.

Poseer capacidad de anticipación ante problemas y saber buscar soluciones (adaptaciones).

Promover y fomentar hábitos de vida saludables.

Durante el Prácticum, el rol que hemos adoptado principalmente es este; el de técnico

deportivo, contribuyendo en los programas fitness-salud y participando en las labores

correspondientes a este puesto de trabajo.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 7

2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES C. D. INACUA.

En el siguiente apartado se indican los diferentes espacios con los que cuenta el C. D.

Inacua, ya sean deportivos o no. Tras su presentación, se realizará una breve descripción de

cada uno.

Zona musculación y cardiovascular

Sala actividades dirigidas 1 y 2

- Actividades coreografiadas. - Actividades tonificantes.

- Ciclo indoor. - Cuerpo y mente.

Zona de aguas

- Piscina olímpica.

- Piscina termolúdica.

- Vasos de enseñanza.

Zona de spa, relax

- Piscina termolúdica. - Cascadas de glúteos.

- Cascadas de piernas. - Cascadas cervicales.

- Jacuzzis. - Sauna seca.

- Terma de vapor.

Zona médica

- Centro médico.

- Centro fisioterapéutico.

- Dietética y nutrición.

Zona estética

Zona restauración

Figura 2 y 3. Zona musculación y cardiovacular

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 8

Figura 4 y 5. Salas polivalentes 1 y 2, respectivamente

Figura 6 y 7. Piscina olímpica y vaso de enseñanza, respectivamente

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 9

Figura 8 y 9. Jacuzzi y sauna, respectivamente

Figura 10 y 11. Zona estética y zona de restauración, respectivamente

Como se observa en las figuras, el C. D. Inacua es un complejo deportivo donde la

tecnología y el diseño arquitectónico más vanguardista se han unido para satisfacer las

necesidades de los ciudadanos en lo que a ocio y deporte se refiere.

A simple vista, se puede vislumbrar que es una instalación destinada principalmente a

actividades acuáticas, aunque cuenta con una extensa lista de actividades en seco. Se conoce

que existe un proyecto para ampliar la zona dedicada a dichas actividades, en el que se

utilizaría una parte del espacio destinado a la zona de restauración e, incluso, de la zona de

playa de la piscina. De este modo, se podría otorgar la importancia que se merece a los

distintos programas ofertados por el Centro, pudiendo realizar actividades más específicas e

individualizadas, acorde a la demanda de la población.

Comenzando con la zona de musculación y cardiovascular, se puede decir que el

espacio está muy bien aprovechado, teniendo en cuenta las dimensiones con las que cuenta y

el número de personas que la utilizan. La gran afluencia de usuarios demuestra el prestigio

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 10

con el que cuenta el Centro, pero muchas veces este factor actúa negativamente, ya que el

número de máquinas, tanto musculares como cardiovasculares, son insuficientes. Este hecho

provoca que la gente tenga que estar esperando para poder realizar sus ejercicios dificultando

el cumplimiento de sus programaciones deportivas, ya que en la sala se encuentran usuarios

de recuperación funcional y aparentemente sanos. Otro punto en contra, siempre debido al

reducido espacio, es que la zona para realizar abdominales o estiramientos es mínima, dando

lugar a que los usuarios tengan que realizar los ejercicios en el pasillo o en los huecos

existentes entre máquina y máquina.

Respecto a las salas polivalentes cabe decir que son bastante amplias y que cuentan

con el material necesario para llevar a cabo cualquier tipo de clase dirigida. Sin embargo, el

haber sólo dos clases genera que estén masificadas, impidiendo la correcta ejecución de las

mismas. A veces se da la situación de que ambas están ocupadas a una hora determinada, y en

esa misma hora hay una tercera clase sin sala, dando lugar a que deba realizarse en el pasillo.

Otro aspecto a destacar es que no hay una sala específica para realizar la actividad de Ciclo

Indoor, por lo que deben estar poniendo y quitando las bicicletas para las clases. También es

importante decir que no existe una buena insonorización en las salas. Una forma de

“solucionar “el problema de la insonorización podría ser hacer coincidir actividades en las que

la música no moleste, por ejemplo: Ciclo Indoor y Aeróbic, Pilates y Yoga; pero hacer en una

clase Ciclo Indoor y en otra Pilates o Yoga no es recomendable, pues el soporte musical

utilizado es diferente y el nivel de concentración que requiere una u otra también.

Aunque no se ha podido realizar un profundo análisis de la zona de aguas, se sabe que

el C. D. Inacua se caracteriza por la gran piscina olímpica con la que cuenta, aspecto que le

otorga un gran prestigio. Cabe destacar que el Centro ha sido sede del Campeonato de España

Universitario. La existencia del vaso de enseñanza y la piscina termolúdica permite ampliar el

número de actividades acuáticas.

Tanto la zona de spa y relax como la zona estética, otorga a los usuarios la posibilidad

de alcanzar un estado de relajación y bienestar física y mental. La combinación de ejercicio

físico y masajes es un gran aliado para combatir el estrés de la sociedad.

Otro aspecto que aumenta el prestigio del C. D. Inacua es que cuenta con profesionales

médicos, fisioterapeutas, dietistas y licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte que garantizan el correcto funcionamiento de los programas de salud y el continuo

seguimiento de sus usuarios.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 11

3. DESCRIPCIÓN OFERTA DEPORTIVA C. D. INACUA.

A continuación, se realizará una clasificación y descripción de las actividades

deportivas ofertadas por el Centro, además de realizar una comparación con otros centros

deportivos. Primero se describirán los programas de la sala de musculación (Tabla 2), después

las actividades de salud (Tabla 3), seguido de las actividades dirigidas (Tabla 4) y, por último,

las actividades acuáticas (Tabla 5).

Tabla 2. Programas ofertados en Sala de Musculación.

Composición Corporal

DESTINATARIOS Sedentarios, sobrepeso y preferencia ejercicio aeróbico.

OBJETIVOS

GENERALES

Reducir hábitos hipocinéticos y mejorar el rendimiento funcional.

Aumentar el metabolismo basal para incrementar el gasto calórico.

Reeducar y concienciarse de las posturas correctas en los ejercicios de sala

de musculación y habituales de la vida cotidiana.

CONTENIDOS

ACSM (2013), NSCA

Principales: Fuerza, Resistencia aeróbica

Secundarios: Flexibilidad, Higiene postural y respiración

Acondicionamiento Muscular

DESTINATARIOS Adultos, sedentarios, preferencia fuerza, jóvenes (16-18 años).

OBJETIVOS

GENERALES

Acondicionar la musculatura y mantenimiento físico.

Prevenir la atrofia muscular que acompaña al proceso de sedentarismo y

envejecimiento.

Reeducar y concienciarse de las posturas correctas en los ejercicios de sala

de musculación y habituales de la vida cotidiana.

CONTENIDOS

ACSM (2013), NSCA

Principales: Fuerza (lo más importante), Resistencia (como complemento) y

Flexibilidad

Secundarios: Higiene postural y respiración

Hipertrofia I (Acond. Musc. II)

DESTINATARIOS Usuarios entre 18-45 años con experiencia superior a 1 año (experiencia

acondicionamiento muscular).

OBJETIVOS

GENERALES

Incrementar la sección transversal del músculo.

Fatigar el músculo mediante hipertrofia sarcoplasmática.

Evitar cargas máximas.

Reeducar y concienciarse de las posturas correctas en los ejercicios de sala

de musculación y habituales de la vida cotidiana.

CONTENIDOS

ACSM (2013), NSCA

Principales: Fuerza y Flexibilidad

Secundarios: Higiene postural y respiración

Hipertrofia II, III

DESTINATARIOS Usuarios entre 18-45 años con experiencia mínima de 1 año en un programa de

acondicionamiento muscular.

OBJETIVOS

GENERALES

Incrementar la sección transversal del músculo.

Fatigar el músculo mediante hipertrofia sarcoplasmática.

Hipertrofia sarcomérica.

Evitar cargas máximas en mesociclos de hipertrofia.

Reeducar y concienciarse de las posturas correctas en los ejercicios de sala

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 12

fitness y habituales de la vida cotidiana.

CONTENIDOS

NSCA, Bompa (2002),

Cometti (2007), Kraemer

(2006), Nacleiro (2005)

Principales: Fuerza y flexibilidad (aumento del número de sarcómeros en serie

longitudinalmente, Goldspink (1985))

Secundarios: Higiene postural y respiración (apnea)

Tabla 3. Actividades Salud

NOMBRE DESCRIPCIÓN

OTROS CENTROS

Actividad

terapéutica

individualizada***

Actividad en la que se combina el trabajo en agua y en seco

con la realización de un programa de ejercicios totalmente

personalizado. Se realiza un seguimiento más cercano e

individual tanto de la práctica como de la evolución del

usuario.

No No

Entrenamiento

individualizado*

Entrenamiento planificado con seguimiento y ayuda de un

entrenador personal para la pérdida de peso, preparación de

oposiciones o hipertrofia muscular.

Si Si

Natación terapéutica

(en grupos o

individual)***

Actividad dirigida a aquellas personas que por su situación

necesitan beneficiarse de las posibilidades rehabilitadoras

del medio acuático.

Si No

Recuperación

funcional*

En función del diagnóstico y la prescripción médica, un

profesional diseña un programa de ejercicio físico adaptado

a su capacidad funcional y estado de salud.

Si Si

Actividad acuática

embarazadas

Actividad adaptada a la situación fisiológica del embarazo,

tiene como objetivos: mejorar la circulación sanguínea,

disminuir las sobrecargas musculares, fortalecer el suelo

pélvico y mejorar la condición física en general.

No Si

Actividad post-parto

con bebes

La natación para bebés o matronatación se define como una

actividad juego-placer-estímulo-experiencia-afectiva en la

que el objetivo más importante se centra en reforzar el

vínculo de amor y confianza entre la madre/padre y el bebé,

haciendo que ambos compartan una experiencia original,

única e irrepetible, fortaleciendo la relación afectiva y

cognitiva entre ambos y el medio acuático.

Si Si

Actividad acuática

post-parto

Tras el parto, se produce un cambio brusco después de una

experiencia que ha afectado a toda la estructura corporal

materna. Por lo tanto el programa en este período deberá

potenciar los aspectos que faciliten la recuperación y

No No

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 13

acondicionamiento físico de la mujer y contribuir a un

bienestar psíquico.

Pilates salud***

Dirigido a personas interesadas en el Pilates, pero presentan

dolencias como: dolor de espalda, hernia de disco, protusión

discal, lumbalgia, problemas cervicales, etc. Requieren un

mayor control de la actividad.

No No

Entrenamiento de la

espalda

Programa dirigido a la educación postural. Une el

entrenamiento de la fuerza, flexibilidad, higiene postural y

respiración. Con el objetivo de prevenir y tratar los dolores

de espalda.

Si Si

Yoga

Técnica oriental que combina movimientos, ejercicios de

respiración, estiramientos y meditación para proporcionar

un funcionamiento armónico del organismo y de la mente.

Si Si

Actividad física para

mayores

Clases de gimnasia muy suave especialmente recomendada

para personas de edad avanzada. Durante 45 minutos se

trabaja sobre todo la movilidad articular, la coordinación, el

equilibrio y la flexibilidad.

Si No

Escuela de

espalda****

Combina los beneficios del trabajo en sala y la actividad

acuática, permitiendo alcanzar mejores resultados en el

tratamiento y la prevención de las desalineaciones en la

columna vertebral como escoliosis, cifosis, etc.

No No

Nota:*Actividad sujeta a valoración inicial obligatoria.**Actividad impartida por fisioterapeutas.***Actividad

impartida por fisioterapeutas y licenciados en CAFD.

Tabla 4. Actividades en Sala Polivalente.

NOMBRE DESCRIPCIÓN

OTROS CENTROS

Ciclo Indoor

Actividad física colectiva, realizada sobre una bicicleta

especialmente diseñada para tal efecto, a un ritmo

determinado por la música, en la que se efectúa un trabajo

predominantemente cardiovascular. Abierta a toda la

población exenta de problemas mecánicos y

cardiovasculares.

Si Si

Pilates

Entrenamiento que combina el aspecto físico y el mental.

Consiste en el desarrollo de los músculos internos para

mantener el equilibrio corporal y darle firmeza y estabilidad

a la columna vertebral, considerada como el eje del cuerpo,

mejorando tu postura.

Si Si

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 14

Body Pump Energy

Entrenamiento en el que se combina la gimnasia aeróbica

con ejercicios propios de la sala de musculación. Esta mezcla

permite conseguir un gasto calórico elevado a la vez que se

tonifican los músculos de todo el cuerpo.

Si No

Aerozumba Entrenamiento aeróbico mediante la fusión de ritmos latinos,

merengue, samba, reggaeton, etc. Aumenta el tono muscular. No No

Karate Do Arte marcial de autodefensa japonesa basada en golpes secos

realizados con el borde de la mano, los codos o los pies. No No

Aeróbic

Actividad basada en un trabajo de acondicionamiento físico,

principalmente aeróbico, en donde la música y el ritmo, son

los elementos básicos del programa, desarrollado en forma

de coreografías con mayor o menor intensidad y dificultad,

con el objetivo de mejorar el sistema cardiovascular y la

condición física general.

Si Si

Acondicionamiento

Físico

Entrenamiento que proporciona una mejora general de la

condición física básica, ya que se trabaja la coordinación, la

fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Como consecuencia se

obtienen beneficios como el aumento de la resistencia,

mayor eficacia respiratoria, mejora del tono muscular y

prevención de problemas posturales.

No No

GAP

Actividad destinada a la tonificación de determinados

músculos (Glúteos, Abdominales y Piernas) a través de

ejercicios muy focalizados. Permite un cuerpo modelado y

tonificado en las zonas trabajadas.

Si Si

Baile estilos

Programa coreografiado cuyo objetivo es la mejora de la

resistencia aeróbica y la coordinación utilizando diferentes

estilos musicales (latino, dance , funky).

No Si

Entrenamiento

Fitness Jóvenes

Sesión de ejercicios aeróbicos y

anaeróbicos combinando también partes de tonificación a

lo largo de la clase. Divertida y efectiva

No No

MANES Trabajo de fuerza-resistencia y flexibilidad de todos los

grupos musculares. Si No

Entrenamiento

Ruso

Entrenamiento con kettlebells cuya finalidad es involucrar

tantos músculos como sea posible para realizar una gran

variedad de ejercicios, es decir, que todo el cuerpo sepa

trabajar en equipo, y no aisladamente tal y como se hace en

muchos ejercicios clásicos del gimnasio.

No No

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 15

Tabla 5. Actividades Acuáticas.

NOMBRE DESCRIPCIÓN

OTROS CENTROS

Natación con

monitor Adultos

(+16 años)/ Jóvenes

(14-17 años)

INICIACIÓN:

La actividad dirigida por un monitor, pretende dotar a las

personas que no saben nadar de las habilidades y destrezas

básicas para desenvolverse en el agua. Este trabajo es la

base para alcanzar un dominio del medio acuático e iniciar

el perfeccionamiento de la técnica de estilos.

PERFECCIONAMIENTO:

La natación de perfeccionamiento pretende alcanzar un

amplio dominio del medio acuático, adquirir eficacia en los

estilos y desarrollar las capacidades condicionales. El

programa consta de seis con niveles con diferentes destrezas

a superar hasta alcanzar esa eficacia técnica.

Si Si

Natación infantil y

preescolar (3-14

años)

Actividad para enseñar a nadar y perder el miedo al agua de

forma divertida. Los instructores les enseñarán las nociones

de natación para que se desenvuelvan con facilidad en el

agua.

Si Si

Natación para bebés

(12-36 meses)

Actividad dirigida a bebés, cuyo objetivo es conseguir su

adaptación al medio acuático. Se organiza en función de la

edad, agrupándose los niños de 6 a 12 meses y los de 12 a

36 meses. Es imprescindible que el bebé esté acompañado

por un adulto e el agua.

No Si

Escuela de natación

(4-12 años)

Programa de natación de carácter prioritariamente educativo

y utilitario. Lo que se pretende es que a parte de aprender a

nadar, los niños aprendan a utilizar el agua para favorecer su

desarrollo tanto en el ámbito motriz como en el socio

afectivo y cognitivo.

Si Si

Waterpolo adultos

(+18 años)

Práctica de una actividad en un ambiente agradable y sin

afán competitivo. Se imparten los conocimientos básicos de

waterpolo, practicando un deporte saludable, divertido y

completo pero sin presiones ni afanes competitivos.

No No

Waterpolo niños y

jóvenes (7-17 años)

Se trata de una actividad que por su propia idiosincrasia, es

considerada como una actividad global y beneficiosa para la

salud infantil. Busca desarrollar los valores del deporte por

encima de todo, la formación de un equipo, donde sus

componentes se conozcan, complementen y tengan una

No No

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 16

participación grupal, y dar a conocer una modalidad

deportiva de las llamadas minoritarias, pero que goza de

gran tradición.

Aquagym mayores

(+55 años)

Es una combinación del trabajo de condición física general

en el medio acuático con una base aeróbica al ritmo de la

musical intensidad del trabajo se adapta a la edad y al nivel

de los participantes. Es la actividad idónea para mayores: el

agua disminuye los riesgos de lesión y aumenta las

posibilidades de disfrutar con el movimiento.

No Si

Aquagym (+16 años)

Es una combinación del trabajo de condición física general

en el medio acuático con una base aeróbica al ritmo de la

musical intensidad del trabajo se adapta a la edad y al nivel

de los participantes. Es la actividad idónea para mayores: el

agua disminuye los riesgos de lesión y aumenta las

posibilidades de disfrutar con el movimiento.

Si Si

Acondicionamiento

físico acuático (+16

años)

Se realiza en vaso profundo y es la actividad indicada para

la mejora de la condición física en un entorno acuático

menos lesivo que el terrestre. Se trabaja la resistencia

aeróbica y muscular, la fuerza, la flexibilidad y la

coordinación. La actividad es muy dinámica y con una

intensidad elevada, por tanto, es recomendable para aquellas

personas que quieren terminar satisfechos después del

esfuerzo.

Si No

Natación libre

adultos (+18 años)/

Jóvenes (14-17 años)

La natación libre se desarrolla si monitor. El socorrista le

orientara sobre el nivel, la calle en la que debe realizar la

práctica y el material que puede utilizar. Las calles

destinadas a Natación Libre están señalizadas con los

diferentes niveles. En las calles de Natación Libre no se

permite la utilización de ningún material externo (excepto

aletas cortas y guantes de plástico flexible).

Si Si

Discapacitados

Actividad dirigida a adultos y niños/as con una

discapacidad, con el objetivo de conseguir su

familiarización con el medio acuático (natación adaptada,

educación psicomotriz). Impartida por fisioterapeutas.

No Si

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 17

4. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES: REGIÓN DE MURCIA

El estilo de vida ha ido cambiando desde la década de los ochenta, aumentando cada

vez el ocio pasivo con respecto al activo. Las nuevas tecnologías y los cambios sociales han

provocado que en la población española el porcentaje de sendentarios aumente (Varo et al.,

2003) convirtiéndose en la principal causa evitable de muerte.

La situación de sedentarismo suele verse acompañada por una alimentación

inadecuada que en su conjunto, inducen a una reducción de la capacidad de movimiento del

individuo. Algunos estudios indican que el ejercicio físico permite una pérdida de peso, sin

embargo, es una falsa afirmación. No es posible que se produzca una pérdida de peso si no se

equilibra la alimentación de los individuos. Es por esta razón que uno de los factores que más

influye en el estado de salud de las personas es la alimentación.

La combinación de una mala alimentación y la falta de ejercicio es el origen de gran

parte de las enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión, patologías

de corazón, enfermedades cerebrovasculares, obesidad, osteoporosis, etc.

El segundo factor importante es la práctica de ejercicio físico, ya que aporta a la salud

de las personas diferentes tipos de beneficios, como son a nivel fisiológico, cardiovascular,

metabolismo, psicológicos y psicosociales. Además de los claros beneficios para la salud que

proporciona la práctica de ejercicio es bastante importante mencionar que es un elemento

clave para mantener el máximo nivel funcional conforme avanzan las personas en edad.

El ejercicio físico practicado de forma regular y frecuente estimula el sistema

inmunológico ayudando a prevenir las llamadas enfermedades de la civilización, como la

enfermedad coronaria, cardiovascular, diabetes y obesidad. También mejora la salud mental,

ayudando a prevenir estados depresivos, desarrollando y manteniendo la autoestima, e incluso

aumentando la libido y la mejora de la imagen corporal.

También existen personas con distintos tipos de discapacidades, siendo bastante

significativa a partir de los 45 años. Los principales tipos de discapacidades que se encuentran

en nuestra región son: discapacidad móvil, discapacidad en la vida doméstica, discapacidad en

el auto cuidado, y discapacidad visual.

Por último, según el Informe de 2010 sobre las Personas Mayores en España (Abellán,

2010), cabe resaltar las principales patologías crónicas en la Región de Murcia y las

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 18

principales causas de muerte: enfermedades circulatorias, enfermedades respiratorias, tumores

y enfermedades mentales:

Hipertensión arterial.

Dolor de espalda crónico (lumbar).

Dolor de espalda crónico (cervical).

Osteoporosis.

Diabetes.

Incontinencia urinaria.

Migrañas/ dolores de cabeza permanentes.

Depresión, ansiedad u otros trastornos mentales.

Anginas de pecho.

Bronquitis crónica.

Debido a que muchas de estas enfermedades que actualmente invaden a la sociedad se

pueden prevenir, es importante promover cambios en el estilo de vida de los ciudadanos,

como por ejemplo aumentar el ejercicio físico y mejorar la dieta alimenticia.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 19

5. CUMPLIMIENTO DEL CENTRO CON PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN

LA REGIÓN DE MURCIA:

El Centro Deportivo cuenta con una amplia oferta de actividades, tanto acuáticas como

terrestres, siendo el principal objetivo conseguir y mantener un nivel de salud óptimo para

cada uno de los usuarios.

Como ya se ha comentado anteriormente, existen diversas patologías crónicas que

pueden disminuir la gravedad o incluso cesar gracias a la actividad física. A continuación se

nombrarán las enfermedades más importantes en la región y de qué manera son tratadas en el

centro deportivo.

Las enfermedades circulatorias, si son tratadas, ya que por medio de

cualquier tipo de actividad física, mejorará nuestro sistema circulatorio. Además existen

numerosas actividades para mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica como “cardio-gap”,

“ciclo- indoor”, etc, que permiten un aumento en la condición física del usuario y mejoras

cardiovasculares como, mejora del flujo sanguíneo, disminución de la hipertensión arterial,

disminución de varices, aumento del vo2 máx. , disminución de la frecuencia cardíaca basal,

aumento de la difusión arterio-venosa, etc.

Las enfermedades respiratorias, son una enfermedad también muy común en

nuestra región, tales como epoc, atelectasias, asma, etc. también hay ofertadas numerosas

actividades para este tipo de patologías, como “pilates” y “yoga”, que pueden ayudar a

prevenir o mejorar dichas enfermedades, a través de la relajación, el control respiratorio, el

aumento del flujo sanguíneo pulmonar, y mejora en la eficiencia respiratoria.

Las enfermedades digestivas, tales como el estreñimiento crónico, síndrome

de intestino irritable, etc. a través del ejercicio físico el organismo disminuye el tiempo que la

comida pasa en el intestino; además, estimula la contracción de los músculos intestinales, lo

que ayuda a que el movimiento del contenido sea más rápido.

Otras de las enfermedades más frecuentes en nuestra región son las de tipo

nerviosa, como dolores de espalda a nivel lumbar y cervical, también se podrían incluir en

este grupo a discapacitados, inválidos, etc. Para este tipo de personas, dependiendo de cuál

sea su problema hay numerosas actividades, por ejemplo para las personas con dolores de

espalda, hay disponibles actividades como “entrenamiento de la espalda”, “escuela de

espalda”, y “pilates”, que son clases dedicadas especialmente a la higiene postural, y tienen

como principales objetivos la mejora del equilibrio corporal, la disminución de los principales

factores de riesgo del dolor de espalda, así como tratar y prevenir los dolores de espalda. Para

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 20

casos más especiales, también cuentan con actividades acuáticas terapéuticas y recuperación

funcional, con entrenadores individualizados, que realizan un seguimiento más cercano e

individual tanto de la práctica como de la evolución del usuario.

Las enfermedades endocrinas son muy comunes en nuestra región, sobre todo

la más conocida es la diabetes mellitus, para este tipo de enfermedad no hay exactamente un

tipo de actividad que sepamos que vaya a mejorar su enfermedad, pero cualquier actividad

que realice siempre que tenga en cuenta sus niveles de glucemia va a provocarle mejoras

significativas en su enfermedad.

Otras de las enfermedades más comunes son las mentales, en el centro hay numerosas

actividades terapéuticas, tanto de natación, en sala o gimnasio, que pueden ayudar a curar

algunas enfermedades que no sean irreversibles mediante la práctica de actividad física, y en

cuanto a las enfermedades irreversibles, pueden suponer para los usuarios, una mejora física y

que además les proporcionará mayor bienestar psicológico a pesar de no poder curar dicha

enfermedad.

Por último mencionaremos la amplia oferta de actividades con el fin de mejorar o

prevenir algunas enfermedades de los huesos, como la osteoporosis, que se tratarán en la

parte de recuperación funcional, donde uno de los entrenadores se encargará exclusivamente

para la elaboración de un programa de ejercicio físico adaptado a su capacidad funcional y

estado de salud.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 21

6. OBJETIVOS Y CALENDARIO

OBJETIVOS GENERALES: el Prácticum es un medio para conseguir:

Extrapolar su formación académica a la realidad laboral.

Reflexionar acerca de las prácticas.

Adquirir nuevos conceptos, habilidades y aptitudes definidas y adaptadas a las

características y condiciones de su perfil profesional.

Fomentar el trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1- Conocer los centros deportivos, estructura y funcionamiento.

2- Efectuar entrevistas, junto al personal encargado, con los pacientes como fase

preliminar en la sistematización del proceso de prescripción del ejercicio físico.

3- Conocer y valorar el estado de condición física saludable de los pacientes.

4- Prescribir el ejercicio físico para la salud junto al personal encargado de tal función.

5- Informar de los aspectos básicos de higiene postural a los usuarios.

6- Elaborar teóricamente la prescripción de ejercicio físico para las patologías más

frecuentes de la población.

7- Prescribir el ejercicio físico orientado a la salud de forma individualizada, basado en el

historial clínico y una anamnesis inicial realizada en el propio centro.

CALENDARIO

A continuación se presenta el calendario seguido para la consecución de los objetivos

planteados con anterioridad (Tabla 6).

Tabla 6. Cronograma

1ª semana

(7-10 enero)

- Observación del funcionamiento C. D. Inacua y del desarrollo de las actividades.

- Análisis entrevista inicial y búsqueda bibliográfica de cuesionarios pre-ejercicio.

- Búsqueda bibliográfica de test para la valoración de la condición física en adultos mayores.

2ª semana

(13-17 enero)

- Asistencia a entrevistas iniciales y valoraciones de la condición física en usuarios de

recuperación funcional.

- Colaboración con los técnicos deportivos en la sala de musculación (informando a usuarios

sobre higiene postural y correcta ejecución de los ejercicios, realizando entrevistas de sala y

diseñando programas de ejercicios individualizados).

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 22

3ª semana

(20-24 enero)

- Asistencia Seminario sobre Programas ofertados en la Sala de Musculación.

- Preparación de ejercicios para usuarios con hemiplejia.

4ª semana

(27-31 enero)

- Elaboración de una sesión de actividades dirigidas y de Escuela de Espalda para su posterior

impartición.

- Realización de las valoraciones de la condición física a usuarios de recuperación funcional

bajo la supervisión del tutor de prácticas.

5ª semana

(3-7 febrero)

- Elaborar un programa y una planificación anual de ejercicio físico para una patología

determinada siguiendo las recomendaciones bibliográficas.

- Preparación de carteles informativos sobre higiene postural: sedentación, bipedestación,

flexión de tronco, recogida y transporte de cargas… (Anexo 1).

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 23

7. ANÁLISIS VALORACION FITNESS MURCULAR.

En el C. D. Inacua, para realizar programas de ejercicio físico más individualizados y

personales, se llevan a cabo una serie de procedimientos que garantizan una adecuada

programación, periodización y seguimiento del proceso de entrenamiento. Para ello, la

información se obtiene a través de las asesorías técnicas iniciales y de las valoraciones de los

usuarios que participan en los programas de salud. Una buena valoración previa a la práctica

deportiva disminuye el riesgo de tener un accidente cardiovascular en el momento en que se

está haciendo ejercicio.

En la sala de musculación se realiza una entrevista similar, más breve, menos

exhaustiva y sin valoración de la condición física, a los usuarios que solicitan un programa de

la sala de musculación (composición corporal, acondicionamiento físico o hipertrofia).

A continuación se realiza un análisis de ambas entrevistas y de los diferentes test que

se emplean para la medición de la condición física (Anexo 2 y 3, entrevistas completas).

Además de incluir nuevas preguntas y test que se consideran necesarios.

En el primer apartado de ambas entrevistas se preguntan los datos personales: nombre,

apellidos y edad. Pero el siguiente apartado ya es diferente.

Los usuarios del programa de salud deben proporcionar información acerca de los

parámetros fisiológicos de control (FC basal, FC reposo, TAD, TAS, FCmáx…) con el fin de

realizar una valoración inicial de su condición física. Comprender las relaciones existentes

entre la FC y sus adaptaciones orgánicas permitirá planificar mejor los perfiles de intensidad

de los entrenamientos (Dieguéz, 2007). Encontrar la FC de trabajo ideal será, por tanto, uno

de los puntos clave para este tipo de entrenamientos.

Otro aspecto que sólo se valora en los usuarios del programa de salud es la

composición corporal. En primer lugar se toma nota del peso y de la altura, de este modo se

obtiene información sobre su IMC y así, poder determinar el grado de riesgo cardiovascular

que presenta. En nuestro caso lo más importante es la evolución con el proceso de

entrenamiento, por lo que este índice no es muy determinante para el seguimiento del usuario.

Con este índice todo exceso de peso respecto a lo normal se debe a un aumento de la masa

grasa, algo que no es cierto cuando se da el caso de sujetos entrenados (Sillero, 2005).

Otros parámetros que se miden son el perímetro de la cintura y de la cadera, para

obtener el ICC (índice cintura-cadera) y realizar una estimación de la distribución de la grasa

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 24

corporal. Este factor es más fiable para determinar el nivel de riesgo para la salud. Y como se

ha dicho antes, se puede observar perfectamente la evolución en el proceso de entrenamiento.

Tras esto, se valora el estado de salud, en ambas entrevistas. Esta valoración se realiza

mediante el cuestionario Par-Q que permite identificar si un usuario requiere un Apto médico

de salud cardiorrespiratoria para poder realizar ejercicio físico. Por lo tanto, si el sujeto

responde SÍ a una o más preguntas deberá acudir a su médico para obtener el APTO.

El siguiente cuestionario se emplea para identificar factores de riesgo que ayuden a

predecir si la persona puede presentar en un futuro accidentes cardiovasculares (Ferrer, 1993).

Los factores a analizar son: edad, historial familiar cardiovascular, tabaco, HTA, colesterol,

diabetes, obesidad y sedentarismo. Como con el cuestionario anterior, si el sujeto presenta 2 o

más factores de riesgo, es aconsejable que pase un examen médico.

A partir de este punto, las entrevistas cambian. En la entrevista de la sala de

musculación se realizan una serie de preguntas acerca de sus antecedentes deportivos,

motivación hacia la práctica, patologías, trabajo y cuáles son sus objetivos en relación al

programa de entrenamiento. Para concluir la entrevista, el usuario firma para dejar constancia

de que ha leído, comprendido y rellenado el formulario.

La entrevista del programa de salud aún no ha concluido. Tras el diagnóstico

cardiovascular, se valora el aparato locomotor (columna vertebral, articulaciones y músculos)

y sensorial, y se realizan preguntas sobre otros riesgos o enfermedades que pueda tener el

usuario.

Después, prosigue con una valoración del estado de comportamiento, en la cual se

hace referencia al tipo de trabajo que realiza y a la posición corporal que adopta la mayor

parte del día. Debido a la tipología de los usuarios que solicitan los programas de salud, se

cree conveniente añadir una serie de preguntas más exhaustivas relacionadas con su estilo de

vida. En concreto, preguntas relacionadas con los hábitos de tabaco, alcohol y alimentación

(Anexo 4).

A continuación, se determinan los antecedentes en la práctica físico deportiva (tipo

actividad, frecuencia, intensidad, tiempo practicando, abandono…).

Para finalizar la entrevista, se preguntan los objetivos y preferencias de actividad y se

determinan los aspectos que se deben de valorar (flexibilidad, morfotipo raquídeo, fuerza,

resistencia, composición corporal, equilibrio y coordinación). Y, como en la entrevista

anterior, el usuario deja constancia de que ha leído y comprendido todo a través de una firma.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 25

Tras la entrevista, se concreta una cita con el usuario para realizarle las valoraciones

establecidas previamente.

La primera valoración que se le realiza está relacionada con la composición corporal.

Se realiza la medición de la cintura y de la cadera, y se pesa y mide al usuario si no se había

obtenido la información en la entrevista.

Posteriormente se pasa a valorar la columna vertebral, prestando atención en posibles

alteraciones en el plano sagital o frontal. Por lo tanto, el plano frontal debe carecer de curvas.

En caso contrario, se realiza el test para la aptitud escoliótica utilizando un escoliómetro.

Para valorar el plano sagital se utiliza un inclinómetro, y se mide la curvatura dorsal y

lumbar en las tres posiciones habituales (bipedestación, sedentación y flexión anterior del

tronco).

Cabe destacar, que con estas valoraciones no se emite un diagnóstico, pues eso es

labor del médico. A partir de estas valoraciones, se determinará en qué posiciones se debe

prestar mayor atención durante la ejecución de los ejercicios y dónde se debe realizar un

mayor trabajo de higiene postural. Además de prescribir ejercicios para fortalecer la

musculatura del tronco y así, ayudar en la corrección de la postura, o ejercicios de flexibilidad

para los músculos que puedan influir en esas alteraciones.

También se realiza una valoración de la cintura pélvica, prestando atención al

desplazamiento de las apófisis posterosuperiores. Se utiliza el test de Gillet y el test de flexión

anterior del tronco en sedentación.

La siguiente medición que se hace es sobre la amplitud del movimiento. Para ello, se

sigue un estricto protocolo de medida en el que se utiliza un inclinómetro y un goniómetro

(Anexo 5, Protocolo flexibilidad y morfotipo raquídeo). Siempre se realiza la medición del

tren inferior y del superior sólo cuando el sujeto haya indicado en la entrevista alguna lesión o

patología en la extremidad superior.

Para concluir se realizan los test de fuerza, resistencia y equilibrio-coordinación

convenientes en función de las características de cada usuario.

En caso de que no exista un riesgo para la salud, siempre es más aconsejable realizar

un test máximo debido a que es más exacto a la hora de determinar la FC máx, PAM, VAM,

VO2 máx… otorgando una mayor validez en las determinaciones de las zonas o intensidades

de entrenamiento (Pallarés y Morán-Navarro, 2012).

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 26

Los test de resistencia llevados a cabo en el C. D. Inacua son: test de Cooper (12 min)

en cinta, bicicleta o natación; test de Hollman en cicloergómetro y test de carrera 2,4 km.

Con respecto a los test de fuerza, los protocolos máximos no son recomendables ni

necesarios para valorar la fuerza muscular. Las nuevas tecnologías y los avances en

investigación nos permiten evaluar el rendimiento del usuario de forma válida, reproducible,

práctica y segura, al tiempo que nos permitirá determinar las intensidades de entrenamiento

(González-Badillo y Sánchez-Medina, 2010; Sánchez-Medina et al., 2014).

Para los test de fuerza se utiliza el remo polea baja (tren superior), la prensa inclinada

(tren inferior), encorvamientos (abdominales), plancha lateral (oblicuos) y extensión

isométrica de la columna (lumbares).

En relación a los test de equilibrio y coordinación se realiza el Tandem Walk y la

zancada anterior para el equilibrio dinámico y estático, respectivamente. Y el Slalom con

balón para la coordinación del tren inferior.

Por último, cabe destacar que es necesario introducir una serie de test adaptados a las

características de la mayoría de usuarios, adultos mayores. Se podría realizar la Batería Senior

Fitness Test de Rikli y Jones (citado en Mora et al., 2007): sentarse y levantarse durante 30

sg. (30- Second Chair Stand), flexión de codos con mancuernas durante 30 sg. (Arm Curl),

flexibilidad de hombros (Back Scratch), flexibilidad de la cadera (Chair Sit and Reach), step

tets durante 2 minutos, marcha durante 6 min., levantarse, caminar y sentarse (Foot Up and

Go) (Anexo 6, descripción Bateria Senior Fitness Test).

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 27

8. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN/ENTRENAMIENTO.

Durante la estancia en el C. D. Inacua, cada alumno ha elaborado un programa técnico

de ejercicio físico para cada una de las patologías más comunes en la Región de Murcia. En

mi caso, era la diabetes.

A continuación se expondrá brevemente el trabajo realizado y en el Anexo 7 se puede

visualizar la presentación completa del programa.

La diabetes es una enfermedad que aparece cuando los niveles de glucosa en sangre

son demasiado altos debido a una alteración en la producción de insulina (hormona generada

por células del páncreas, y que se encarga de regular el azúcar en la sangre), o a un

inadecuado uso de esta hormona por tarde del organismo (Sociedad Española de Diabetes,

SED, 2014).

En España (SED, 2014) afecta a 5 millones de personas y 4 millones son pre-

diabéticos (pueden tener diabetes y aún no lo saben). Mundialmente hablando existen 382

millones de diabéticos y se estima que dentro de 22 años habrá un aumento del 55%, 592

millones de diabéticos (International Diabetes Federation, IDF, 2014).

Los factores de riesgo relacionados con la diabetes son (SED, IDF, 2014):

- Modificables: sedentarismo, dieta poco saludable, sobrepeso u obesidad, tabaquismo,

colesterol, exceso de azúcares, duración del sueño e hipertensión.

- No modificables: antecedentes familiares, antecedentes de diabetes gestacional,

intolerancia a la glucosa, raza o aumento de la edad.

El programa de ejercicio elaborado va a incidir en los factores de riesgo modificables,

concretamente en los tres primeros. A partir del control de estos, se puede ayudar en la

reducción de los demás.

Diversas investigaciones aseguran que la práctica de ejercicio físico en sujetos con

diabetes ayudan en la disminución de los niveles de HbA1c, la reducción de la resistencia a la

insulina, la mejora del perfil lipídico, la disminución de la presión arterial, la mejora de la

función cardíaca y el aumento del VO2 máx., entre otros (Abellán et al., 2010).

Por lo tanto, los objetivos generales de la planificación planteada son:

• Evitar la hipocinética.

• Aumentar el rendimiento funcional cotidiano y laboral.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 28

• Mejorar la calidad de vida, la autoestima y la sensación de bienestar.

Los objetivos específicos son:

• Mejorar la composición corporal.

• Incrementar la capacidad aeróbica.

• Acondicionar la musculatura y/o aumentar la fuerza.

• Aumentar la extensibilidad muscular.

Los contenidos que se trabajarán son: resistencia, fitness muscular, flexibilidad y

trabajo funcional (Hernández, 2004). Siempre bajo las recomendaciones que realiza la ACSM

para este tipo de usuarios y siguiendo unos determinados criterios de seguridad que garanticen

la integridad del cliente (Abellán et al., 2010; Márquez, 2013).

En relación a la entrevista inicial y a las pruebas para evaluar el proceso de

entrenamiento, se utilizarán las empleadas en el C. D. Inacua para los usuarios del programa

de salud. Esto se debe a que se ajustan a las características de los clientes que realizarán este

tipo de entrenamiento.

A continuación, se adjunta la planificación anual para el entrenamiento de la fuerza y

de la resistencia, y una sesión tipo.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 29

853

805

758

7010

6512

6015

5520

5025

4030

10 RM

12 RM

20 RM

15 RM

15 RM

28802880

2880

1210

8

9601080

12001920

1920

2015

1515-20

1512

15

24003600

720720

720

Man

/Po

leaM

an/P

olea

Man

/Thera

Rep

eticion

es

360360

360

22

2

10801080

1080

Circ. 2 R

ut.

Parejas

Parejas

Máq

/Barras

Barras/M

anB

arras/Man

-

1212

-60'

2:22:2

Parejas

Rep

eticion

es

480600

900

720900

1350

450

22

2

-2:2

8-HF-1

9-HF-2

10-H

F-3

HIP

ERTR

OFIA

FUN

CIO

NA

L

8 RM

2:22:2

12

60'

1010

10

33

32:2

15 RM

15

HIP

ERTR

OFIA

12 RM

15 RM

1010

2:22:2

22

150240

1010

22

3

1215

-

240300

PER

IOD

IZAC

IÓN

ON

DU

LAN

TE

VV

IV

II

5-H-1

6-H-2

7-H-3

VIII

IXX

Au

toc./M

áqM

áq/B

arras

Circ. 2 R

ut.

Parejas

450720

270300

480240

9115-

135

15-

12022:2

Circu

ito

22:2

Circ. 2 R

ut.

Au

toc./M

áq

405

Au

toc./M

áq

360

PER

IOD

IZAC

IÓN

DEL EN

TREN

AM

IENTO

DE LA

FUER

ZA 2 D

ÍAS

INT M

ESO (R

M)

Ritm

o ejecu

ción

Méto

do

Ento

.

Med

ios

Co

ntracció

n

L-X-V

(reps)

M-J (rep

s)

VO

L TOTA

L MESO

Nº Ej C

om

plem

MES

MESO

CIC

LO

MA

CR

OC

ICLO

INTENSIDADVOLUMEN

Nº Ejercicio

s

Nº Series

IV

4-AA

-4

81

II

Rep

eticion

es

ID serie

Vo

l día (rep

)

PER

IOD

IZAC

IÓN

CLÁ

SICA

I

1-AA

-1

AD

AP

TAC

IÓN

AN

ATÓ

MIC

A

2-AA

-2

III

3-AA

-3

-- 12 2 10

15 1

12 RM

15 RM

54321

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

3132

3334

3536

3738

3940

INTRO

DU

CCIÓN

CAPA

CIDA

D A

ERÓBICA

CAPA

CIDA

D A

ERÓBICA

I

CARG

A

Bici-CintaBici-Cinta

Bici-Cinta

Cont. Variable

Cont. Variable

Continuo

MA

CRO

CICLOCA

PACID

AD

AERÓ

BICA II

CARG

AA

JUSTE

CARG

ACA

RGA

AJU

STECA

RGA

7575

8080

5055

6060

6570

10'10'

10'10'

10'

Periodización

MICR

OCICLO

MESO

CICLOA

JUSTE

AJU

STECA

RGA

720780

840

Int. MESO

(RM

)60

6565

7070

70

360540

600600

660720

Vol. TO

TAL M

ESO320

TIEMPO

TOTA

L SESION

4045

4550

33

33

Cold down

10'10'

10'10'

10'

Frecuencia (días/semana)

22

33

33

Medios

Bici-CintaBici-Cinta

Bici-CintaBici-Cinta

Bici-CintaBici-Cinta

Bici-Cinta

ContinuoCont. V

ariableContinuo

Cont. Variable

Cont. Variable

Método Eto

ContinuoContinuo

IXX

90-100 % FCR

80-90 % FCR

70-80 % FCR

60-70 % FCR

PERIO

DIZA

CIÓN

DEL EN

TREN

AM

IENTO

DE LA

RESISTEN

CIA 3 D

ÍAS

Zonas de trabajoI

IIIII

IVV

VI

VII

VIII

50-60 % FCR

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 30

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 31

9. DIARIO DE PRÁCTICAS / ANECDOTARIO

Miércoles 8/01/2014

El primer día nuestro coordinador (Antonio Cejudo) nos ha mostrado las instalaciones

del C.D. Inacua para iniciar la toma de contacto con el centro. Después, nos ha explicado

diversos aspectos que debíamos incluir en la memoria de prácticas, tales como los espacios y

la oferta deportiva, y el perfil profesional, entre otros.

Posteriormente, nos ha expuesto los pasos que se llevan a cabo con los usuarios que

eligen la oferta deportiva orientada hacia la salud:

USUARIO ENTREVISTA VALORACIÓN INICIAL

PROGRAMACIÓN ENTRENAMIENTO

Al hablarnos sobre las pruebas que realizan en la valoración inicial, nos ha

encomendado la búsqueda de test de coordinación, agilidad y equilibrio para determinar si son

aptos para añadirlos a la batería de pruebas que llevan a cabo. Además de buscar nuevas

cuestiones para añadir a la entrevista inicial.

Tras las explicaciones, hemos asistido a una sesión de Entrenamiento de Espalda para

observar y analizar la estructura de la sesión y sus ejercicios. Y por último, hemos estado en

la sala de musculación observando el trabajo que realizan los monitores.

Jueves 9/01/2014

Hoy hemos presenciado la clase de Escuela de Espalda, la cual implica trabajo en seco

(Tabla 7) y en agua (Tabla 8). Los usuarios que participan en esta actividad son jóvenes de 10

a 18 años, separados en tres clases (una de 10-14 años, otra de 14-16 años y, la última de 16-

18 años), la principal patología que presentan es escoliosis (cerca del 80%), el resto tienen

hipercifosis, hiperlordosis, etc. En estas clases se lleva a cabo, principalmente, trabajo de

prevención porque su patología ya ha sido tratada por el fisioterapeuta, realizando ejercicios

tanto para el plano sagital como para el frontal.

Estos usuarios son sometidos a varias evaluaciones a lo largo de la temporada, en la

sesión inicial y final de cada trimestre realizando tres pruebas al inicio de la clase, tras la parte

principal y una última después de realizar estiramientos pasivos de isquios. El test utilizado es

el Dedos Planta (DDP).

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 32

Tabla 7. Sesión terrestre Escuela de Espalda

ESCUELA DE

ESPALDA EJERCICIOS OBSERVACIONES

CALENTAMIENTO

-Aeróbico 5’

-Flexibilidad dinámica

-Gato

-Retroversión pelvis

-Glúteo, psoas, isquios, piramidal,

cuádriceps.

-15 repeticiones para cada uno.

PARTE

PRINCIPAL

CIRCUITO

1-Sentadillas sobre superficie inestable.

2-Superman.

3-Plancha horizontal.

4-Fondos.

5-Abdominales.

6-Elevación piernas.

7-Higiene postural.

8-Equilibrio.

9-Tonificación hombros.

-Discos de propiocepción.

-Controlateral.

-En intervalos de 5’’.

-Fitball.

-Fitball.

-Recoger peso del suelo.

-Recorrer superficie elevada con objeto

sobre la cabeza.

-Fitball.

ESTIRAMIENTOS 1-Isquios.

2-Columna, oblicuos, psoas, piramidal.

-Pasivo.

-Activo.

Un aspecto a destacar es el hecho de que el segundo grupo de la tarde no cuenta con

una sala para realizar las actividades, pues están ocupadas. De modo que realizan la sesión en

el pasillo, dificultando la correcta ejecución de la clase.

Tras la sesión en seco, seguimos al grupo para observar la clase en la piscina. En ella,

realizan ejercicios de fortalecimiento y control postural. La clase es impartida por una

fisioterapeuta.

Tabla 8. Sesión acuática Escuela de Espalda

EJERCICIOS OBSERVACIONES

1- Desplazamientos de pie sobre el churro, intentando mantener

la postura.

V: desestabilizar a los compañeros.

2- Desplazamientos sentados sobre el churro como si fueran en

una bicicleta.

3- Desplazamientos con pies fijos y brazos haciendo crol, pero

sin fase aérea.

4- Desplazamientos con churro bajo la cintura. Brazos igual que

antes y piernas realizando extensión y flexión de cadera (como si

- Trabajar el equilibrio.

- Fortalecimiento cintura escapular.

- Fortalecimiento musculatura lumbar y

paravertebral.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 33

gateasen).

5- Estilo espalda bilateral.

6- Cafetera.

7- Juego.

- Fortalecimiento musculatura brazos.

- Trabajo postural.

RESPIRACIÓN SIEMPRE BILATERAL

Después, subimos a la sala de musculación para ver el trabajo de los monitores.

También nos explicaron algunos aspectos tanto positivos como negativos de las máquinas de

la sala, ejercicios desaconsejados, alternativas de trabajo, etc.

Viernes 10/01/2014

El tutor del centro nos reúne para explicarnos los diferentes programas de

entrenamiento que llevan a cabo con los usuarios del gimnasio, que son diferentes a los

programas de entrenamiento individualizado (elaborado por cada monitor) y de recuperación

funcional (realizados por Antonio).

Los programas de entrenamiento son tres: hipertrofia, composición corporal (pérdida

de peso) y mantenimiento.

Tras las aclaraciones, presenciamos la entrevista a un usuario nuevo. En ella se recoge

información personal del sujeto como edad, peso, altura, profesión, actividad física que

realiza o ha realizado, problemas del aparato locomotor, Par-Q y preguntas para poder obtener

un diagnóstico cardiovascular. Tras pasarle el Par-Q se determina que es un sujeto con riesgo

alto, por lo que no es apto para realizar ejercicio. Para poder practicar debe presentar una

autorización médica. Al finalizar la entrevista, se concreta una cita para realizar las

valoraciones.

Después, asistimos a una clase de Acondicionamiento Físico para mayores de 55 años

y de Pilates. Un punto a destacar negativamente es que no se realizan correcciones, puede

deberse a que el número de alumnos por clase es muy elevado y resulta difícil corregir a tanta

gente. A nuestro parecer, creemos que las correcciones es un aspecto importantísimo, no sólo

en las sesiones de Pilates, sino en todas, pues realizar un ejercicio de forma incorrecta puede

generar en los usuarios graves problemas. Si no es posible realizar correcciones individuales,

que se hagan de forma general, ya que los usuarios están pendientes de todo y tomarían una

mayor conciencia sobre el ejercicio que llevan a cabo.

Por último, hemos estado en la sala de musculación con un usuario de recuperación

funcional que padece hemiplejía. Algunos aspectos a destacar en el trabajo con estos sujetos

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 34

es que se debe realizar siempre trabajo bilateral de movilidad y amplitud articular, trabajar el

desarrollo de las cualidades motoras (marcha, equilibrio, coordinación, etc.), realizar

progresiones adecuadas (pasivo, activo asistido, activo, añadiendo peso…) y trabajar la

flexibilidad y la respiración. También hemos hablado sobre el trabajo con personas con

hernias, las cuales pueden trabajar todos los grupos musculares, pero primero deben fortalecer

la musculatura del tronco prestando especial importancia a la respiración y la conciencia

postural, al igual que para poder hacer isométricos deben tener una buena condición física.

Para el próximo día tenemos que buscar ejercicios para trabajar la hemiplejía.

Lunes 13/01/2014

A primera hora de la mañana hemos realizado la valoración de un usuario. En dicha

valoración se toma nota de la altura y el peso para el cálculo del IMC, y se mide el perímetro

de la cintura y de la cadera para calcular el índice cintura-cadera (ICC). Después, se mide el

rango de movimiento del tren inferior y, en el caso de que el sujeto tenga algún problema,

también del superior. Tras esto, se mide la morfología del raquis en las tres posiciones más

comunes (bipedestación, sedentación y flexión del tronco) a nivel dorsal y lumbar. Por último,

se realizan los test de fuerza en remo y prensa, y los test de resistencia cardiovascular. En esta

valoración mi compañero ayudaba a Antonio y yo tomaba nota de los datos.

Después de la valoración hemos ido a la sala de musculación y hemos trabajado con

dos usuarios con hemiplejía, realizando algunos de los ejercicios propuestos por nosotros

(trabajo de bíceps con una pica).

Por último, hemos redactado el informe sobre la valoración realizada por la mañana.

Martes 14/01/2014

Primero hemos estado ayudando en la sala de musculación. Después, nos han

explicado la técnica de flexibilidad dinámica llevada a cabo por los usuarios de recuperación

funcional en la parte del calentamiento para aumentar la temperatura corporal. Esta técnica

permite alcanzar el máximo rango de movimiento, pero de forma controlada. Primero se

trabaja la cadena posterior (isquios, glúteo, skipping) y después la anterior (cuádriceps, psoas,

talones al glúteo, aductores, zancadas laterales).

También hemos visto un ejercicio para trabajar la descompensación pélvica que

consiste en subir las escaleras de forma lateral, primero subiendo los escalones de uno en uno

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 35

y, después, de dos en dos. Y un ejercicio de higiene postural, cómo acostarse y levantarse de

una esterilla.

Tras esto, cada uno hemos estado con un usuario de recuperación funcional

ayudándole en sus ejercicios.

Miércoles 15/01/2014

Permanecemos todo el día en la sala de musculación, ayudando y supervisando la

correcta ejecución de los programas de recuperación funcional, también ayudamos a usuarios

del bono fitness en la explicación y ejecución de sus ejercicios.

Luego, hemos enseñado a nuevos usuarios la técnica de flexibilidad dinámica para que

la incluyan en su calentamiento de todos los días.

Después hemos realizado una valoración a un usuario que ha sufrido un infarto, por lo

que realizamos todas las pruebas (morfotipo, flexibilidad y fuerza) y con su pulsómetro

vamos observando cómo varía su pulsación durante los cambios de posiciones y en los test de

fuerza. En esta ocasión, mi compañero tomaba nota de los datos y yo, ayudaba a Antonio

movilizando el cuerpo del usuario para que pudiera medir el rango de movimiento. El test de

resistencia será llevado a cabo el próximo día.

Jueves 16/01/2014

Comenzamos en la sala de musculación, recibimos a un usuario nuevo que posee el

bono fitness, por lo que realizamos una breve entrevista inicial para poder aconsejar al usuario

el programa que más le convenga. Tras realizar la entrevista observamos, tanto en el Par-Q

como en la parte de riesgo cardiovascular, que el sujeto presenta un riego medio para la

práctica de ejercicio por lo que le aconsejamos que realice el programa de recuperación

funcional para su mayor seguridad. El usuario no ha querido, piensa que no le hace falta, por

lo tanto debe firmar un papel en el que declara haber sido informado de los riesgos y que los

acepta. A continuación, le explicamos la tabla que le corresponde en función de su objetivo:

pérdida de peso. Además, hemos realizado algunas adaptaciones en su tabla como por

ejemplo: realizar las flexiones en la espaldera en vez de en el suelo, debido a su baja

condición física.

Después hemos realizado una valoración a un sujeto con sobrepeso y problemas en la

espalda. En este caso, mi compañero ayudaba a Antonio y yo, tomaba nota de los datos. Tras

la medición del morfotipo y la flexibilidad, hemos subido a la sala de musculación para

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 36

realizar los test de fuerza y, simultáneamente, Antonio realizaba el test de resistencia al

usuario de ayer.

Tras los test, hemos permanecido en la sala de musculación ayudando en los

programas de recuperación funcional y, para terminar, hemos realizado los informes de las

dos valoraciones realizadas.

Lunes 20/01/2014

Comenzamos la semana acudiendo al Centro Deportivo por la tarde. De este modo,

podemos estar en contacto y observar todas las actividades que ofertan, pues difieren las

actividades matinales de las actividades de tarde.

Primero hemos estado en la sala de musculación a la disposición de los usuarios que

necesitaran ayuda o tuvieran dudas sobre algún ejercicio.

Después, hemos acompañado a Antonio a realizar la valoración de un usuario. En esta

ocasión, mi compañero tomaba nota y yo ayudaba a Antonio movilizando el cuerpo del

usuario para que pudiera medir el rango de movimiento e, incluso, he podido realizar yo

misma algunas mediciones. Tras realizar las mediciones del rango de movimiento del tren

superior e inferior y la morfología del raquis en las tres posiciones (bipedestación,

sedentación y flexión de tronco), hemos realizado los test de fuerza sin la supervisión de

Antonio.

El primer test realizado ha sido para el tren superior, remo; después para el tren

inferior, prensa, y luego tronco, a nivel lumbar y abdominal.

Tras la valoración, hemos permanecido en la sala de musculación con los usuarios de

recuperación funcional. Además, he ayudado a una usuaria nueva de 16 años que realizaba la

tabla de composición corporal.

Martes 21/01/2014

Por la mañana hemos asistido a un seminario en el que se han tratado los diferentes

programas de entrenamiento ofertados en las salas de musculación. Primero han comenzado

hablando sobre la entrevista inicial que se debe llevar a cabo con un nuevo usuario. En el caso

de no poseer la entrevista, es muy importante realizar siempre 3 preguntas: ¿Cuál es el

objetivo del usuario?, ¿Posee experiencia en la sala de musculación? y ¿Tiene algún problema

de salud?; son tres cuestiones clave para poder determinar el perfil del usuario y para diseñar

de forma adecuada su programa de entrenamiento.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 37

Después han pasado a explicar más detalladamente cada uno de los programas de

entrenamiento. Los tres programas son los siguientes: composición corporal,

acondicionamiento muscular I y acondicionamiento muscular II (hipertrofia I), e hipertrofia II

y III.

Por la tarde hemos asistido al centro y hemos estado en la sala de musculación. Hemos

ayudado a los usuarios de recuperación funcional, y nos han asignado a cada uno un sujeto.

Yo he estado con una mujer nueva, explicándole todos los ejercicios de su programa para

columna que incluye pérdida de peso.

Miércoles 22/01/2014

Primeramente hemos estado en la sala de musculación, ayudando a los usuarios.

Después hemos estado en el despacho realizando el informe de la valoración que hicimos el

lunes y añadiendo nuevos datos a otros informes que estaban incompletos. Tras dejar todos

los informes listos e impresos, hemos vuelto al gimnasio para supervisar que todo se realice

de forma adecuada.

Jueves 23/01/2014

Hemos estado un rato en la sala de musculación haciendo tiempo hasta el comienzo de

la clase de Escuela de Espalda del grupo de 10-14 años, la cual impartíamos nosotros (Tabla

9).

A la hora de elaborar la sesión hemos seguido los siguientes criterios: realizar

ejercicios para el plano frontal y sagital, al ser niños hemos introducido algunos ejercicios a

modo de juego, un ejercicio de higiene postural transferible a su vida diaria y trabajar la

musculatura del tronco al final siguiendo la regla de los cuatro “1”. Además, hemos añadido

como elemento motivante el trabajo con el fitball.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 38

Tabla 9. Sesión terrestre Escuela de Espalda

ESCUELA DE

ESPALDA EJERCICIOS OBSERVACIONES

CALENTAMIENTO

-Aeróbico 5’

-Flexibilidad dinámica

-Gato

-Retroversión pelvis en la pared.

-Glúteo, psoas, isquios, piramidal,

cuádriceps.

-15 repeticiones para cada uno.

PARTE PRINCIPAL

1-Sentadillas.

2-Subir y bajar escaleras lateralmente.

3-Ejercicio de higiene postural.

4-Elevaciones laterales de hombro.

5-Abdominales profundos, mediante

desequilibrios.

6-Lumbares profundos, mediante extensión

de columna.

7-Abdominales superficiales.

8-Lumbares superficiales, superman.

-Con fitball en la pared.

-Primero, los escalones de uno en uno

y después, de dos en dos. Con una

pierna y con otra.

-Cómo sentarse y levantarse de una

silla.

-Sentados en fitball.

-Sentados en fitball.

-Sobre el fitball.

-En fitball, formando una cadena, a la

vez que se pasan un balón medicinal

de 1 kg hacen los abdominales.

-En fitball, controlateral.

ESTIRAMIENTOS Isquios, paravertebrales, psoas, piramidal. -De forma activa sobre el fitball.

Tras la clase de Escuela de Espalda, hemos estado en la sala de musculación con los

sujetos de recuperación funcional. También hemos explicado una tabla a una usuaria con un

programa para la columna y pérdida de peso que iniciaba una nueva fase, hemos ejecutado

con ella todos los ejercicios y realizado pequeñas adaptaciones y modificaciones en los

ejercicios que tenia por no ser totalmente adecuados para ella. Por ejemplo: tenía como

ejercicios sentadillas y la prensa inclinada, pero no era capaz de realizar el ejercicio en la

prensa; como ya había trabajado de forma global con las sentadillas, le hemos cambiado la

prensa por la extensión de cuádriceps, más analítico.

Además, hemos aprendido que al realizar un ejercicio de forma unilateral, bíceps con

mancuernas por ejemplo, se trabaja también los estabilizadores de la columna.

Por último, hemos estado en el despacho viendo los protocolos para la medición de la

flexibilidad y modificando un informe que estaba incompleto.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 39

Viernes 24/01/2014

Al llegar al centro nos hemos reunido con Antonio porque tenía que darnos un manual

de “Prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo”, el cual tenemos que leer y

realizar un pequeño examen. Después hemos estado en la sala de musculación supervisando

los programas y con una señora de recuperación funcional que iniciaba la tercera fase de su

programa de columna y acondicionamiento muscular.

También hemos asistido a una clase de Acondicionamiento Físico, observando

detenidamente la estructura de la sesión y los contenidos que se desarrollan, pues la próxima

semana debemos preparar e impartir una clase nosotros.

Para terminar, hemos vuelto a la sala de musculación. Otra vez, cada uno con un sujeto

de recuperación funcional ayudándole en la correcta ejecución del programa.

Lunes 27/01/2014

Comenzamos una nueva semana asistiendo, de nuevo, por la tarde. Como

anteriormente, empezamos en la sala de musculación supervisando y ayudando a los usuarios.

Después, ha llegado un usuario nuevo al que hemos realizado la entrevista de la sala para

descartar riesgos y poder proporcionarle una adecuada tabla de ejercicios en función de sus

objetivos. En este caso su propósito era la hipertrofia, por lo que le hemos entregado la

primera tabla del programa de hipertrofia I.

A continuación he estado ayudando a un chico de 15-16 años que está inscrito a la

actividad grupal de “Entrenamiento para jóvenes”, pero aún no hay suficientes jóvenes

apuntados y realiza los ejercicios solo.

Para terminar he estado ayudando a una niña de 12 años a terminar de realizar los

ejercicios que le quedaban, controlando su correcta ejecución.

Martes 28/01/2014

Hoy hemos impartido nosotros las clases de “Escuela de espalda” (Tabla 10). Primero

ha comenzado mi compañera con el grupo de 14-16 años, y yo observaba para después poder

realizar una crítica constructiva de cómo había ido la sesión. Tras su clase me tocaba a mí

realizar la sesión al grupo de 10-14 años. En la elaboración de la sesión nos hemos guiado por

lo observado en las clases anteriores, contenía ejercicios en el plano frontal y sagital, algunos

de ellos a modo de juego, y el trabajo de la musculatura del tronco siguiendo la regla de los

cuatro “1”, como elemento motivante hemos añadido el trabajo con bosu. A continuación,

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 40

presento la sesión que llevamos a cabo mostrando las pequeñas diferencias entre un grupo y

otro.

Tabla 10. Sesión terrestre Escuela de Espalda

ESCUELA DE

ESPALDA

EJERCICIOS OBSERVACIONES

14-16 AÑOS 10-14 AÑOS

CALENTAMIENTO

-Aeróbico 5’

-Flexibilidad dinámica

-Gato

-Retroversión pelvis.

-Aeróbico 5’

-Flexibilidad dinámica

-Gato

-Retroversión pelvis.

- Isquiosurales, glúteo,

psoas, piramidal,

cuádriceps.

-15 repeticiones para

cada uno.

PARTE PRINCIPAL

1-Equilibrio.

- Con ambos pies.

- Apoyando un pie y

elevando el otro.

- Apoyando un pie y

elevando el otro lateralmente

para apoyarlo en el suelo

(cuando se apoya se hace

una pequeña flexión para

trabajar aductores).

2-Subir y bajar.

- De uno en uno.

- Saltando.

3- Sentadillas.

- Pies altura hombros.

- Pies más juntos.

4- Flexión de tronco hacia

delante.

5-Juego. Pasar corriendo de

un bosu a otro sin tirar a los

compañeros que están

subidos y sin caerse uno

mismo.

6-Trabajo de hombro.

- Rotadores.

1-Equilibrio, cogidos de

las manos.

- Con ambos pies.

- Apoyando un pie y

elevando el otro.

- Apoyando un pie y

elevando el otro

lateralmente para apoyarlo

en el suelo (cuando se

apoya se hace una pequeña

flexión para trabajar

aductores).

2-Subir y bajar.

- De uno en uno.

- Saltando.

3- Sentadillas.

- Pies altura hombros.

- Pies más juntos.

4- Flexión de tronco hacia

delante.

5-Juego. Pasar corriendo

de un bosu a otro. Primero

sin compañeros

aumentando la velocidad,

después con ellos.

6- No realizan el trabajo

de hombro por falta de

-Cada uno con un bosu.

-Como si el bosu fuera

un step.

- Sobre el bosu.

- Sobre el bosu.

Incidiendo en la correcta

posición de la espalda.

-Bosu colocados en fila.

-De rodillas sobre el

bosu.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 41

- Aperturas.

7-Abdominales.

- Bicicleta.

- Encorvamientos.

- Plancha frontal.

8-Lumbares.

- Swimming.

- Superman.

-Puente sobre hombros.

tiempo.

7-Abdominales.

- Bicicleta.

- Encorvamientos.

- Plancha frontal.

8-Lumbares.

- Swimming.

- Superman.

-Puente sobre hombros.

- Sentados sobre el bosu.

Para la plancha,

apoyando antebrazos en

bosu.

- Swimming, apoyando

pelvis en bosu.

Superman, apoyando

manos (y rodilla quien

pueda). Puente,

apoyando pies.

ESTIRAMIENTOS Isquiosurales, psoas, piramidal, cuádriceps,

paravertebrales.

-De forma activa.

Tras nuestras sesiones, asistimos a la última clase de Escuela de Espalda impartida por

uno de los técnicos del Centro. Y para terminar, estuvimos en la sala de musculación

ayudando a los usuarios de recuperación funcional.

Miércoles 29/01/2014

Hoy hemos estado toda la tarde en la sala de musculación. Mientras que estábamos

allí, uno de los técnicos nos ha explicado las partes de las que consta una sesión de

“Acondicionamiento Muscular”, por si queríamos impartir alguna clase.

En estas clases se trabaja la resistencia tres días a la semana (L, X, V) y la fuerza, dos

días (M, J). La sesión que nos han explicado sería de fuerza y consta de las siguientes partes.

Calentamiento, formado por ejercicios de flexibilidad dinámica y algún juego que ayude a

aumentar la temperatura corporal. Después, en la parte principal se hacen 10’ de ejercicio

aeróbico (tipo aerobic o step) y ejercicios de tonificación mediante circuitos por repeticiones o

tiempo, o de actividades dirigidas tipo body pump. Tras esto, se realiza una vuelta a la calma

con step o juegos y estiramientos de los músculos implicados en la sesión.

Para terminar el día hemos estado ayudando a dos usuarias de recuperación funcional

en la ejecución de sus tablas.

Jueves 30/01/2014

Hoy ha sido un día tranquilo, con poca afluencia. De modo que hemos estado en la

sala de musculación. Como ya conocemos el funcionamiento del Centro, los técnicos nos

dejan ayudar en la mayoría de las cosas que tienen que hacer sin ningún problema.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 42

Después, hemos estado en el despacho terminando unos informes de las valoraciones

de recuperación funcional.

Viernes 31/01/2014

Para terminar la semana, hemos asistido a la clase de Pilates Salud impartida por uno

de los fisioterapeutas del Centro. No comprendemos muy bien porqué la clase la imparte él y

no uno de los técnicos deportivos, pero al parecer se debe a que la actividad fue propuesto por

el fisioterapeuta. Aun así, cabe reconocer que la clase fue muy bien impartida. Bajo mis

pequeños conocimientos respecto al Pilates, considero que dentro del Centro es uno de los

mejores monitores para este tipo de actividad, pues tiene un excelente manejo de las posturas

que se deben mantener y de las respiraciones, dos aspectos importantísimos dentro de esta

actividad. Cabe decir que cuenta con la ventaja de que es un grupo reducido y a la hora de

realizar cualquier corrección puede ser más individualista.

Tras la clase de Pilates Salud, asistimos a una clase de GAP. Esta clase es impartida

por un gran profesional, experto en actividades dirigidas con soporte musical.

Por último, estuvimos en la sala de musculación con los usuarios que habían de

recuperación funcional.

Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes 3-4-5-6-7/02/2014

En nuestra última semana en el Centro, tuvimos una mayor libertad, debido a la

confianza que depositaron en nosotros tanto los técnicos deportivos como nuestro tutor y

coordinador, Antonio.

Esta semana, como las anteriores, estuvimos la mayor parte del tiempo en la sala de

musculación. Ya no necesitábamos que nos dijeran qué teníamos que hacer, estaba ya todo

automatizado.

También entramos a las clases de Pilates de uno de los técnicos deportivos. Impartía

muy bien las clases, pero tenía el inconveniente de tener un grupo muy numeroso. De modo

que el tema de las correcciones no se podía realizar de la forma más adecuada, tenía que

hacerlas de forma más global.

En esta semana, realizamos nuestras últimas valoraciones a nuevos usuarios de

recuperación funcional que se iban incorporando. Entre ellos destacar un sujeto que había

sufrido un infarto y el test de resistencia se le realizó en la bicicleta estática, para llevar un

mejor control de sus pulsaciones.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 43

El viernes, último día en Inacua, estuvimos corrigiendo nuestro programa de ejercicio

específico para una determinada patología cardiovascular. El cual expondremos en un poster

para su posterior explicación.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 44

10. VALORACIÓN PERSONAL

Me gustaría comenzar esta valoración personal agradeciendo al C. D. Inacua y sus

empleados toda la dedicación, disponibilidad, profesionalidad y entrega desinteresada hacia

los 4 alumnos que nos encontrábamos de prácticas. Pues en todo momento han estado

ayudándonos, explicándonos y enseñándonos el funcionamiento del Centro y del mundo

laboral en general. Otorgándonos la oportunidad de conocer qué nos encontraremos al

finalizar nuestros estudios, en cuanto a aspectos negativos como positivos.

Considero que este periodo de prácticas es una experiencia obligatoria y necesaria para

poder determinar hacia qué ámbito deportivo encauzar nuestro futuro. Pues, como es bien

sabido, de lo que se es partícipe, se aprende; además de ser una asignatura importantísima

para garantizar la inserción del Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en

el mercado laboral. De modo que deberían de reflexionar sobre el hecho de incluir más

períodos de prácticas, no sólo en el último año de carrera. Añadir que es necesario incluir

más asignaturas del ámbito de la salud, de la gestión y del rendimiento, para que podamos ir

especializándonos a lo largo de la carrera.

Destacar que somos unos afortunados al poder realizar las prácticas en uno de los

Centros Deportivos con mayor especialización en el ámbito de la salud. Considero que hemos

sido capaces de adquirir y absorber todos los conocimientos que nos han proporcionado en

estas cuatro semanas de Prácticum. Por mi parte, he intentado ayudar y aportar todos mis

conocimientos dentro de mis posibilidades. Agradecer la oportunidad y confianza que han

depositado en nosotros para realizar una programación técnica de ejercicio destinada a una

población especifica.

En lo que respecta a los tutores, reconocer que hemos contado con dos grandes

profesionales en el mundo de las Ciencias del Deporte, que han intentado inculcarnos todos

los conocimientos que han podido en este breve periodo de tiempo. Por lo tanto, destacar su

interés por nuestro aprendizaje, su profesionalidad y predisposición en todo momento.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 45

11. ANEXOS

Anexo 1. Cartel de higiene postura: flexión de tronco.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 46

Anexo 2. Entrevista inicial sala fitness.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 47

Anexo 3. Entrevista inicial programa salud.

Actividad: Turno: Hora: Monitor: Tlf.:

Cejudo/ Valoración 1

♂ Riesgo salud

♀ Riesgo salud

0 1.- ¿Padece una enfermedad cardiaca y que sólo debe hacer hacer aquella actividad física que le aconseja su médico?

0

0 3.- ¿Le ha dolido el pecho durante el mes pasado aunque no hiciese una actividad física?

0 4.- ¿Pierde usted el equilibrio a causa de mareos o se ha desmayado alguna vez?

0 5.- ¿Tiene problemas óseos o articulares que puedan empeorar si aumenta su actividad física?

0 6.- ¿Le receta su médico algún medicamento (por ejemplo, pildoras) para la tensión arterial o enfermedad cardiaca?

0 7.- ¿Conoce cualquier otra razón por la cual no debería practicar una actividad física?

0 Hombre mayor de 45 años o mujer mayor de 55 con menopausia precoz

0 Infarto miocardio o muerte prematura de padre (antes de 55 años), madre (antes de 65 años) o hermanos

0 Fumador actual o no fumador habiendolo dejado hace menos de 6 meses.

0

0

0

0

0

Certifico que he leido, comprendido y rellenado el siguiente cuestionario:

3) VALORACIÓN INICIAL DEL APARATO LOCOMOTOR (RIESGO LOCOMOTOR):

RIESGO BAJO

Presión sistólica mayor/igual de 140 mmHg o presión diastólica mayor/igual de 90 mmHg o medicación para la

mismaNivel de glucosa mayor/igual a 110 mg/dl en dos mediciones separadas

Colesterol total mayor/igual 200mg/dl o HDL menor de 35 mg/dl o LDL mayor de 130 mg/dl

Personas que no cumplen las recomendaciones ACSM 2006 (mínimo 3 días/semana y 60' diarios)

Riesgo

saludNO

COLESTEROL

GLUCOSA

SEDENTARIO

2.- ¿Tiene dolor en el pecho cuando realiza alguna actividad física?

EDAD

1) PAR-Q (Aptitud para realizar ejercicio físico o progresar): APTO

3.1.- VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD

HTA

H. FAMILIAR

TABACO

OPTIMA

ÓPTIMATAS

ENTREVISTA VALORACIÓN INICIAL

DATOS PERSONALESNOMBRE Y APELLIDOS: EDAD (años): FECHA

EXAMINADORES Medición NºPROGRAMA

BRADICARDIA

16/01/2014

COMPOSICIÓN CORPORAL

Peso: 58 Cintura 68

PARÁMETROS FISIOLÓGICOS DE CONTROL

Fc basal Fc máx

FCR 65%=

Fc reposo

FCR 75%=

FCR 85%=

FCR 55%=

TAD

4) VALORACIÓN SENSORIAL.

2) DIAGNÓSTICO DE SALUD CARDIOVASCULAR (Estratificación inicial del riesgo cardiovascular)

Clasificación del riesgo:

Firmado:

Fecha: 16/01/2014

OBESIDAD IMC mayor o igual a 30 kg/m2

HDL HDL superior o igual a 60 mg/dl

7) CONCLUSIONES DE LA VALORACIÓN PRELIMINAR:

6) OTROS FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD:

5) OTROS RIESGOS ASOCIADOS:

NO

Talla: 1,75 Cadera: 94

0,72

NO

IMC (Peso /

estatura2)

18,9 ICC = cintura/cadera

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 48

Anexo 4. Cuestionario hábitos saludables.

1

Prescripción de contenidos:

Fitness muscular

Flexibilidad

Higiene postural

Resistencia

1 1

1 1 1

Test a realizar en cada una de las valoraciones:

Mofotipo raquídeo SED, BIP y FT en DDS; Plano frontal.

Flexibilidad EESS.

Fuerza: Remo, prensa y músculos del tronco.

Zancada frontal

ICC

FUERZA

EQUILIBRIO Y COORD.

MORFOTIPO RAQUÍDEO

4.- PRESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS y/o ACTIVIDADES OFERTADAS EN EL CENTRO:

5.- ACONSEJAMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES VALORACIONES:

RESISTENCIA

SALUD M. TERRESTRE ABONO ACTIVIDAD ACUÁTICA

SALUD M. ACUÁTICO ACTIVIDAD FITNESS ENT. INDIV/PERSONAL

COMP. CORPORAL

OBJETIVOS Y PREFERENCIAS DEL USUARIO EN RELACIÓN A LA PRÁCTICA DE E. F.

FLEXIBILIDAD

3.3.- ANTECEDENTES DE PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO y/o DEPORTE.

3.2.- VALORACIÓN DEL ESTADO DE COMPORTAMIENTO

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 49

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 50

Anexo 5. Protocolo medición morfotipo raquídeo y flexibilidad.

En el C. D. Inacua, para la valoración de la disposición sagital de la columna vertebral

se utiliza el protocolo descrito por Santonja (1966) y utilizado en otras investigaciones (Sainz

de Baranda, Santonja y Rodríguez-Iniesta, 2009).

A continuación se describe el protocolo de medición del morfotipo raquídeo.

Previo a la valoración de la disposición sagital de la columna vertebral, se marca en la

piel la apófisis espinosa de la primera vértebra dorsal (T1), la transición tóraco-lumbar (T12-

L1) y la quinta vértebra lumbar (L5).

La medición de las curvas sagitales del raquis se realiza con un inclinómetro de

péndulo con varilla telescópica (Plurimeter-V ISOMED Uni level) debido a que proporciona

una considerable reproducibilidad y validez.

Bipedestación

Para la medición de las curvas en bipedestación, se coloca al usuario en la posición

cero (Sainz de Baranda et al., 2010), debiendo permanecer quieto y en posición relajada. Para

la cifosis dorsal, el inclinómetro se coloca en la marca de la apófisis espinosa de la primera

vértebra dorsal y se calibra a 0º. A continuación, se sigue el perfil del raquis hasta donde se

obtenga el mayor valor angular, generalmente coincidente con T12-L1. Para medir la lordosis

lumbar, el inclinómetro se vuelve a calibrar a 0º en el punto donde se determinó el mayor

grado de cifosis dorsal y se sigue el raquis lumbar hasta la donde se obtenga el mayor valor

angular, generalmente coincidente con L5 -S1.

Flexión del tronco

Las curvas torácica y lumbar se valoran realizando una máxima flexión del tronco con

las piernas estiradas, con el usuario subido a un cajón de medición y partiendo de la posición

cero.

Tienen que deslizar las palmas de las manos (una sobre la otra), sobre el cajón hasta

alcanzar la máxima distancia posible y mantener la posición durante unos segundos para

poder medir las curvaturas de la columna vertebral (Sainz de Baranda et al., 2010).

Para la medición de la cifosis dorsal el inclinómetro se coloca en la marca de la

apófisis espinosa de la primera vértebra dorsal y se calibra a 0º, a continuación se coloca en la

siguiente marca (T12-L1), obteniendo el grado de la cifosis dorsal. Para la curva lumbar, se

vuelve a calibrar en T12-L1 y se coloca en L5-S1, obteniendo la medida.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 51

Sedentación

El usuario se sienta sobre una camilla en posición relajada, sin apoyar los pies en el

suelo y con los antebrazos apoyados sobre sus muslos (Sainz de Baranda et al., 2010).

Para la medición de la curva dorsal y lumbar se sigue el mismo protocolo que para la

flexión de tronco.

La medición de la flexibilidad también se realiza con un inclinómetro de péndulo con

varilla telescópica (Plurimeter-V ISOMED Uni level) posicionado sobre el contorno

anatómico corporal (bisectriz o eje longitudinal de la extremidad), además de un soporte

lumbar. El inclinómetro está calibrado a 0º con la vertical y la medición se realiza siempre

tomando el ángulo recorrido por la extremidad.

Al realizar la medición de un músculo, el examinador debe sentir la tensión

desarrollada por el músculo y no dolor. Debe haber una coordinación con el usuario, el cual

tiene que avisar si siente tensión o sensación de estiramiento. Además, el examinador debe

saber apreciar si existe algún movimiento de compensación que incremente el ROM articular.

ROM de la dorsi-flexión del tobillo con rodilla 0º.

El inclinómetro se calibra a 0º con la vertical. El explorado se sitúa en bipedestación

de frente a una pared o camilla (posición cero o neutra).

El explorado realiza un paso hacia delante con la extremidad no explorada, apoyando

las manos sobre la pared, y realiza un desplazamiento hacia delante de la pelvis para

disminuir el ángulo entre la pierna y suelo, manteniendo en todo momento el talón en

contacto con el suelo.

El examinador coloca la varilla telescópica del inclinómetro sobre la cara externa de la

pierna siguiendo su bisectriz. La lectura de la esfera (dial) debe realizase frontal, nunca

lateral. Así, se realiza una lectura correcta de la medida.

ROM de la dorsi-flexión de tobillo con rodilla flexionada.

El explorado se coloca en bipedestación de frente al cajón y apoya la pierna explorada

sobre el mismo para mantener la rodilla flexionada (90-120º). Después desplaza la pelvis

hacia delante reduciendo el ángulo entre la pierna y el cajón, sin separar el talón de él.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 52

El examinador coloca la varilla telescópica del inclinómetro sobre la cara externa de la

pierna siguiendo su bisectriz. La lectura de la esfera (dial) debe realizase frontal, nunca

lateral. Así, se realiza una lectura correcta de la medida.

ROM de la flexión de rodilla “Test Thomas Modificado”

El explorado se sienta en la camilla dejando la mitad de ambos muslos fuera. El

lumbosant se coloca sobre la camilla de forma que quede bajo la columna lumbar para

estandarizar su curvatura. Se pide al explorado que se tumbe sobre la camilla y flexione la

cadera contralateral hasta que contacte la zona lumbar con el lumbosant y el muslo de la

extremidad evaluada esté en contacto con la camilla.

El examinador auxiliar controla que apoye la zona lumbar, que la flexión de la cadera

se realice sin movimientos acompañantes (flexión neutra) y que el muslo evaluado mantenga

el contacto con la camilla.

El examinador sitúa la varilla telescópica del inclinómetro sobre la cara externa de la

pierna siguiendo su bisectriz y flexiona al máximo la rodilla del lado evaluado de manera

lenta y progresiva. Tras esto, mide y registra el ángulo que forma el eje longitudinal de la

pierna con la horizontal.

ROM de la flexión de la cadera con rodilla en flexión

El explorado se sienta en la camilla y el lumbosant se coloca bajo la columna lumbar

para estandarizar su curvatura. Se pide al explorado que se tumbe sobre la camilla con las

rodillas extendidas.

El examinador auxiliar controla que el muslo contralateral contacte con la camilla y la

pelvis con el lumbosant.

El explorado abraza con sus manos el muslo/pierna de la extremidad explorada y

realiza una máxima flexión de cadera de manera lenta y progresiva con la rodilla flexionada.

El examinador principal controla que este movimiento se realice en el plano sagital evitando

los movimientos de abducción o aducción de cadera. Tras esto, mide y registra el ángulo que

forma el eje longitudinal del muslo con la horizontal.

ROM de la flexión de cadera “Test Elevación de Pierna recta”

El explorado se sienta en la camilla y el lumbosant se coloca bajo la columna lumbar

para estandarizar su curvatura. Se pide al explorado que se tumbe sobre la camilla con las

rodillas extendidas.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 53

El examinador principal coloca una mano sobre la cara anterior de la rodilla de la

extremidad explorada para evitar su flexión. El examinador auxiliar debe evitar que la

extremidad contralateral flexione la rodilla, gire la pelvis (retroversión), así como que realice

una rotación horaria o antihoraria de la pelvis (despegue de la camilla de la hemipelvis del

lado explorado). El examinador principal realiza una flexión máxima de la extremidad

evaluada de manera lenta y progresiva, evitando la flexión de la rodilla y la rotación externa

del miembro. Tras esto, mide y registra el ángulo que forma el eje longitudinal de la

extremidad inferior con la horizontal.

ROM de la extensión de cadera “Test de Thomas Modificado”

El explorado apoya el inicio del pliegue intergluteo sobre el borde superior de la

camilla para apoyar como máximo el tercio proximal de ambos muslos. El lumbosant se

coloca sobre la camilla de forma que quede bajo la columna lumbar para estandarizar su

curvatura. Se pide al explorado que se tumbe sobre la camilla y flexione la cadera

contralateral lo suficiente para mantener el contacto de la zona lumbar con el lumbosant sin

que se despegue el muslo de la extremidad evaluada de la camilla.

El examinador auxiliar debe controlar la cadera flexionada de la extremidad no

evaluada y mantener en contacto los glúteos con la camilla. El examinador principal coloca la

varilla telescópica del inclinómetro se coloca sobre la cara externa del muslo siguiendo su

bisectriz y aplica una presión sobre la cara anterior del muslo para extenderlo al máximo de

manera lenta y progresiva. El final del ROM suele determinarse con un movimiento

compensatorio. Tras esto, mide y registra el ángulo que forma el eje longitudinal del muslo

con la horizontal.

ROM de la abducción de la cadera

El explorado se tumba en decúbito supino. Una rama del goniómetro se coloca

uniendo ambas espinas iliacas anterosuperiores y la otra rama se apoya sobre la cara anterior

del muslo evaluado siguiendo su bisectriz.

La pierna de la extremidad no evaluada se deja colgando por el lateral de la camilla.

La extremidad que va a ser valorada se coloca sobre la camilla con la rodilla extendida.

El examinador auxiliar debe evitar la rotación de la extremidad inferior. La extremidad

no explorada se fija a la camilla mediante una flexión de rodilla de 90º aproximadamente. El

examinador auxiliar realiza de forma lenta y progresiva una abducción de cadera con la

rodilla extendida.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 54

Anexo 6. Descripción de la Bateria Senior Fitness Test.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 55

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 56

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 57

Anexo 7. Programación técnica: ejercicio físico y diabetes.

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 58

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 59

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 60

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 61

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 62

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 63

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 64

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 65

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 66

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 67

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abellán, A. (2010). Las personas mayores en España. Datos Estadísticos Estatales y por

Comunidades Autónomas. Informe 2010. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad.

Abellán, J., Sainz de Baranda, P. y Ortín, E. J. (2010). Guía para la prescripción de ejercicio

físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Murcia: S.G. Formato, S. L.

Ascaso, J. F. (2004). Diabetes Mellitus y riesgo cardiovascular. Madrid: Ediciones Mayo, S.

A.

Cabrera, A., (2012). Tengo diabetes tipo 2. ¿Qué puedo hacer?. [En línea]. Federación de

diabéticos españoles. Disponible en: http://ipi-ab.es/bddocs/2guia_tipo2.pdf [4 febrero

2014].

Campos, A. (2007). Los profesionales de la actividad física y del deporte como elemento de

garantía y calidad de los servicios. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la

actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 3(7), 51-57.

Colberg, S. R., Sigal, R. J., Fernhall, B., Regensteiner, J. G., Blissmer, B. J., Rubin, R. R., &

Braun, B. (2010). Exercise and Type 2 Diabetes The American College of Sports

Medicine and the American Diabetes Association: joint position statement executive

summary. Diabetes Care, 33(12), 2692-2696.

Déniz, A., Álamo, D., Ruiz, C., Gómez, A., López, J. A. y Cubero, A. (2006). Guía para

pacientes y cuidadores. Ejercicios para realizar en casa. Gran Canaria: Servicio

Canario Salud.

Ferrer, V. (1993). Medicina del deporte a nivel municipal. El reconocimiento médico-

deportivo. Aspectos fundamentales. Selección, 2(3), 31-40.

Hernández, J. (2004). Recomendaciones en el prescripción del entrenamiento con pesas

(contra resistencia) para diabéticos e hipertensos. Revista educación, 28(2), 269-278.

International Diabetes Federation (2014). About diabetes. Disponible en http://www.idf.org/

Mª Teresa Martínez Romero | Memoria Prácticum 68

Martínez-Quevedo, J. y Hernández-Silva, A. C. (2012). Alternativa de ejercicios físicos en la

rehabilitación a pacientes adultos con hemiplejía por infarto cerebral en el municipio

Santa Rita. DeporVida, 9(17), 150-165.

Márquez, J. J., Ramón, G. y Márquez, J. (2012). El ejercicio en el tratamiento de la diabetes

mellitus tipo 2. Revista argentina de endocrinología y metabolismo, 48(4), 203-212.

Márquez, J. J., Ramón, G. y Márquez, J. (2013). Papel del ejercicio en la prevención de la

diabetes tipo 2. Revista argentina de endocrinología y metabolismo, 50(3), 192-198.

Mora, V., González, J. L. y Mora, H. (2007). Batería de test más utilizadas para la valoración

de los niveles de condición física en sujetos mayores. Revista Española de Educación

Física y Deporte, 5(6-7), 107-130.

Novials, A. (2006). Diabetes y ejercicio. Madrid: Ediciones Mayo, S. A.

Regniers, C. y Gan, D. (2003). Diabetes Atlas. Bruselas: International Diabetes Federation.

Sánchez, C. (2013). Diferencia en el cumplimiento de recomendaciones de ejercicio en

diabéticos tipo 2 de población estable e inmigrante en la unidad de gestion clínica El

Saucejo. Aguadulce: Universidad Internacional de Andalucía.

Sanjuán, J. M. (2008). Técnicas Fisioterápicas en la Hemiplejía. [En línea]. Hospital San

Agustín Aviles. Escuela de Fisioterapia–Universidad de Oviedo. Disponible en:

http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=271 [4 febrero 2014].

Sillero, M. (2004). Teoría de Kinantropometría. [En línea]. Universidad Politécnica de

Madrid. Disponible en: http://www. cafyd. com/doc1sillero05.pdf [1 de marzo 2014].

Sociedad Española de Diabetes (2014). La diabetes. Disponible en

http://www.revistadiabetes.org/

Vargas Sossa, L.E.; Abella Flechas, M.L.; Ribera Gamboa, T.(2006). Reeducación de

patrones de movimiento (arrojar y marcha) en el paciente con hemiplejia. Umbral

científico, 9, 46-55.