memorias iii jornadas de planificación y gestión ambiental

25
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora” III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 1

Upload: jorge-luis-quintero-valera

Post on 26-Jul-2015

113 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 1

Page 2: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 2

Planificación Agroambiental del Uso Sostenible de

la Tierra

Dr. José Ovidio Flores Vice-rectorado de Producción Agrícola. UNELLEZ

Email: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Aunque en el ámbito mundial se ha planteado el

Desarrollo Sostenible (Brundtland 1987) como la

solución para compatibilizar la relación hombre-

ambiente, han surgido algunas voces cuestionado su

viabilidad en el largo plazo. Así, por ejemplo, Lovelock

(2007) ha señalado que es urgente pasar de un

“desarrollo sostenible” a un “retroceso sostenible”,

argumentando que no será posible continuar en esta

forma de “progreso”, que apunta más a un estar

“construyendo la destrucción del futuro” que a erigir un

futuro viable.

En el sector agrario se ha propuesto el paradigma de la

Agricultura Sostenible como una alternativa para

superar los impactos negativos que generan los

procesos productivos regidos por el enfoque de la

Revolución Verde. Este paradigma se define como el

“manejo agrícola fundamentado en principios

agroecológicos, que se propone satisfacer las

demandas de las generaciones presentes sin

comprometer esa capacidad para las futuras” (Fraume

2010, p. 14).

Alcanzar el desarrollo sostenible del sector agrario

desde la triple perspectiva económica, social y

ambiental, plantea un verdadero reto, que es el que

trata de abordar en esta investigación. Para ello parece

recomendable proponer un modelo de planificación que

proporcione soluciones óptimas y equilibradas entre los

criterios en conflicto. En este sentido cabe referirse a

las zonas agrarias como sistemas que contienen

recursos escasos, susceptibles de usos alternativos

que proveen múltiples bienes y servicios, pero también

esas áreas son el centro de diversos tipos de intereses,

los cuales están generalmente en conflicto y deben ser

considerados simultáneamente en el proceso de

planificación. En este contexto se ha sugerido la

aplicación de la Teoría de la Decisión Multicriterio como

la herramienta más adecuada para la planificación. Por

ello, en la presente investigación se aborda la

formulación de una propuesta metodológica de

planificación basada en técnicas multicriterio que sea

eficiente desde los puntos de vista económico, social y

ambiental, orientada a diversificar la producción agraria

en cualquier zona donde se aplique.

El modelo propuesto se orienta al logro de una solución

óptima (compromiso) con un enfoque público, en

procura del bienestar del conjunto de la sociedad

residente en la zona. De esta manera se pretende

hallar el uso óptimo del territorio desde la perspectiva

pública, para que las instituciones del estado

encargadas de formular y ejecutar políticas de

desarrollo agropecuario tomen las decisiones

adecuadas (limitaciones legales, incentivos, etc.) al

objeto de propiciar que los productores asuman sus

decisiones privadas de forma compatible dicha solución

óptima, lo cual conllevaría el máximo bienestar social

en el área objeto de la investigación.

PROPUESTA METODOLÓGICA DE PLANIFICACIÓN AGRO-AMBIENTAL

Como resultado de un proceso de investigación se

generó la propuesta metodológica denominada

Planificación Agroambiental del Uso Sostenible de la

Tierra (PLAUST), que originalmente se desarrolló para

ordenar actividades agrarias en áreas protegidas

(Flores y Gómez-Limón 2006), pero puede ser aplicada

en cualquier zona donde se realicen este tipo de

Page 3: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 3

actividades, cumpliendo las fases que están

representadas en el Anexo 1 y que se describen

sucintamente a continuación:

Diagnóstico de la problemática agroambiental

A partir de estudios previos se resumen principales

problemas de uso de la tierra con fines agrarios,

enfatizando la problemática agroambiental, sus causas

y consecuencias, así como las soluciones planteadas.

También conviene destacar en el diagnóstico los

factores o aspectos sociales, económicos, ambientales,

técnicos y legales, condicionantes de la planificación en

una zona en particular. La inexistencia de estudios

previos exige la elaboración de un diagnóstico que

incluya la consulta directa a grupos de interés o

personas que se involucrarán de manera directa o

indirecta con la planificación.

Definición del objetivo general

El fin de más alto nivel en la planificación es el

incremento del bienestar del conjunto de la sociedad

(presente y futura), objetivo que resulta ciertamente

abstracto y que requiere una concreción tácita. La

manera de concretar este objetivo general de la

planificación dependerá de varios aspectos, tales como

las expectativas de los agentes involucrados y el marco

legal, así como de las variables técnicas, económicas,

sociales y ambientales que influyen en el desarrollo de

la zona.

Selección de los objetivos de decisión

Es muy recomendable que en la selección de los

objetivos de decisión se involucren todos los agentes (o

una muestra representativa de ellos) relacionados con

en el proceso de toma de decisiones, para lo cual se

deben identificar previamente. También es conveniente

seleccionar los objetivos a partir de estudios sobre la

problemática y los principales factores condicionantes

de la planificación en particular, o mediante consulta

con especialistas. En las zonas agrarias los objetivos

son, por lo general, de tipo económico, ambiental y

social, los cuales normalmente suelen estar en

conflicto.

Por ser el resultado de una decisión del Estado, los

procesos de planificación deben considerar únicamente

objetivos públicos, si bien esa misma planificación debe

tener en cuenta los objetivos privados de los agentes

implicados, para poder adecuar su previsible

comportamiento en procura del bienestar colectivo

(consecución de los objetivos públicos).

Caracterización agroambiental de la zona y de sus sistemas de producción

Utilizando como herramienta los sistemas de

información geográfica (SIG) se elaboran mapas de

usos actuales y potenciales de la tierra. Se identifican

áreas edafo-climáticamente homogéneas así como las

alternativas agrarias más idóneas en cada una de ellas.

Posteriormente, estas alternativas se evalúan para

determinar en el óptimo qué debe producirse y cuánta

superficie debe destinarse a cada alternativa, en

función de la ubicación de las fincas.

Para la tipificación de los sistemas de producción se

seleccionan las variables más representativas de los

mismos, las cuales se procesan con técnicas

estadísticas multivariantes, principalmente análisis de

componentes principales, análisis factorial de

correspondencias múltiples (para variables categóricas)

y análisis de conglomerados. Se etiquetan los grupos y,

de ser posible, se valida la tipología.

Page 4: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 4

Estimación de las preferencias de los agentes involucrados en la planificación

Se identifican los grupos de agentes involucrados en el

proceso de planificación, y se seleccionan las

instituciones o personas representativas de los mismos.

En la incorporación de las preferencias de la sociedad

en el proceso de planificación del uso de la tierra se

emplea de manera directa o indirecta el método AHP

(Analytic Hierarchy Process) de Saaty (1980), así como

el método desarrollado por Ramanathan y Ganesh

(1994) para incorporar la participación de los grupos de

interés. Para procesar la información se utiliza el

programa informático Expert Choice.

Generación de estrategias eficientes de producción agraria

Para la obtención de estas estrategias se recurre a la

Programación Compromiso (PC). Se realiza para cada

uno de los tipos de fincas detectados en la tipificación

de los sistemas de producción correspondientes a las

distintas áreas homogéneas. Se determinan las

métricas L1, L∞ y métricas intermedias de la solución

compromiso, a fin de orientar políticas públicas para

conciliar objetivos en conflicto. Para la modelización

con la PC se recomienda el programa informático

Solver de Excel.

CONCLUSIONES

1) Se ha desarrollado una propuesta metodológica que

permite obtener soluciones eficientes desde el punto

de vista económico, social y ambiental, para mejorar

los procesos de toma de decisiones de políticas

públicas en el sector agrario. Esta propuesta se ha

denominado Planificación Agroambiental del Uso

Sostenible de la Tierra (PLAUST).

2) La PLAUST constituye una poderosa herramienta

para las instituciones encargadas de desarrollar el

sector agrario, ya que permite: a) considerar

múltiples objetivos que usualmente están en

conflicto en las zonas agrarias, b) incorporar las

preferencias de distintos grupos sociales

involucrados en las actividades agrarias, d) abordar

la problemática agropecuaria mediante un enfoque

holístico y realista, e) capturar la realidad en un

modelo flexible, e) propiciar la participación social, f)

planificar con una visión de largo plazo y, e) orientar

políticas públicas para promover el desarrollo

sostenible

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Brundtland G. (ed.). 1987. Our common future. The World Commission on Environment and Development. Oxford University Press

Flores J. y Gómez-Limón J. 2006. Planificación multicriterio de explotaciones agrarias en áreas tropicales protegidas. El caso de la zona protectora Guanare-Masparro (Venezuela). Economía Agraria y Recursos Naturales 6 (11): 81-108. http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/8002/1/06110081.pdf

Fraume N. 2010. Diccionario ambiental. Downtown Book Center. 476 p.

Lovelock J. 2007. Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo. Tusquets editores, Barcelona

Ramanathan R. y Ganesh L. 1994. Group preference aggregation methods employed in AHP: An evaluation and an intrinsic process for deriving members’ weightages. European Journal of Operational Research (79): 249-265.

Saaty T. 1980. The Analytic Hierarchy Process. McGraw-Hill. Nueva York.

Page 5: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 5

Anexo 1. Fases de la PLAUST

Nota: los recuadros con líneas punteadas corresponden a fases que no suelen estar bajo la responsabilidad del planificador

Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano. Una

alternativa metodológica para la Ordenación

Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas.

Arq. Msc. Alfonso Rondón González E-mail:

[email protected]

Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad de Los

Andes.

Resumen

La creciente complejidad de los sistemas urbanos

obliga a considerar aproximaciones más eficientes para

la ordenación territorial y urbanística. La propuesta

conceptual de Reserva de Biosfera en Ambiente

Urbano, brinda la posibilidad de establecer mecanismos

de planificación urbano – regional basados en la

comprensión de la integralidad del sistema,

contemplando todo el territorio como una unidad,

evitando la sectorización y la fragmentación.

A partir de esta propuesta conceptual se busca

fundamentar una alternativa metodológica para elaborar

Planes de Ordenación Urbanística y Territorial, para

áreas con características metropolitanas que

consideren a la ciudad como un sistema complejo de

interrelaciones.

Palabras clave: Reserva de Biosfera en Ambiente

Urbano; Planificación Urbano – Regional; Áreas

Metropolitanas.

Page 6: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 6

1.- LA CIUDAD METROPOLITANA

“La ciudad es el producto cultural o mejor aún, la

realización humana más compleja y significante que

hemos recibido de la historia, que construimos y

destruimos cada día entre todos y lo es

fundamentalmente porque es la maximización de las

posibilidades de intercambio” (Borja. 2003. p. 30)

Causas de la expansión

Los avances técnicos han sido un elemento

fundamental en la conformación de las metrópolis.

Estos han favorecido la eliminación de los límites

espaciales, especialmente en todo lo referido a los

medios de comunicación.

Consecuencias de la expansión

Las consecuencias más evidentes de este proceso la

constituyen tres factores, el primero es el crecimiento

de los costos asociados al mantenimiento de las

metrópolis. Las ciudades difusas consumen más

recursos que las ciudades compactas y los costos

vinculados al crecimiento urbano se maximizan en

territorios extensos. La exclusión social se convierte

entonces en el segundo factor, el costo de la tierra se

ve afectado por la cercanía a los centros de servicios y

fuentes de empleo. La suma de los dos primeros

elementos converge en el tercero, la pobreza; que no

pasa necesariamente por carencia de recursos o bajos

ingresos.

2.- RESERVA DE BIOSFERA EN AMBIENTE

URBANO

La UNESCO a través de su programa VIII “El Hombre y

La Biosfera” (MaB en ingles), busca promover desde

1971 la creación de áreas de reserva de importante

valor biológico, con gran diversidad ecológica y un buen

estado de conservación que sean representación de

algún ecosistema terrestre o marítimo.

Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano

La alternativa de Reserva de Biosfera en Ambiente

Urbano RBaU radica en reconocer la interacción

funcional entre áreas de valor ecológico y urbano,

considerando los servicios ambientales que las áreas

naturales prestan a las ciudades y los elementos

paisajísticos que se convierten en parte de la ciudad.

3.- UNA NUEVA VISIÓN PARA LA ORDENACIÓN

URBANÍSTICA

La propuesta metodológica se fundamenta en tres

etapas, divididas a su vez en componentes. Una

primera; previa a la elaboración del Plan, dirigida a

consolidar la necesidad del mismo y a garantizar el

apoyo, tanto institucional como social, requerido. La

segunda, dividida a su vez en tres sub-etapas,

destinada a la formulación del contenido del Plan y la

definición de las actuaciones urbanísticas; y la tercera,

cuya finalidad es proporcionar los mecanismos que

aseguren la puesta en marcha del Plan y su

continuidad. Se definirán los objetivos de cada etapa,

Page 7: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 7

así como los resultados esperados en cada uno de sus

componentes.

LOS RETOS DE LA PLANIFICACIÓN SOCIO-

AMBIENTAL EN LA VENEZUELA DEL SIGLO 21

POR CRÍSPULO MARRERO

Subprograma Recursos Naturales Renovables,

Programa CAM

VICERECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

UNELLEZ GUANARE

RESUMEN

Venezuela es uno de los países con mayores riquezas

y con menos densidad poblacional en comparación con

otros países. En el siglo 21 podemos prever al menos 8

retos ambientales-sociales básicos que deberemos

afrontar mediante la planificación ambiental: 1.-

Consumo de agua potable, 2.- Producción de aguas

servidas, 3.- Eutrofización de sistemas acuáticos por

exceso de fertilizantes, 4.- Producción de desechos

domésticos, 5.- Accidentes industriales con afectación

de ambientes naturales, 6.- Producción de desechos

industriales, 7.- Afectación por cambios climáticos

globales, 8.- Construcción de viviendas en zonas de

riesgo. El ordenamiento y manejo del territorio, el

espacio, los recursos naturales, el medio ambiente y

sus sistemas naturales, dada la actual perspectiva del

desarrollo sustentable y del desarrollo regional en su

conjunto, nos obligan a insertar las dimensiones

básicas de espacio y medio ambiente en las bases de

la planificación del desarrollo. El modelo de desarrollo

económico y los sistemas productivos deben encontrar

las formas para el desarrollo sustentable compatible

con el patrimonio ecológico del territorio. Los nuevos

enfoques que integran el concepto de sustentabilidad

en el proceso de desarrollo demandan necesariamente

la concepción de una política de ordenamiento territorial

que, incorpore la dimensión espacial y medio-

ambiental. El concepto de medio ambiente, en la

Page 8: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 8

Venezuela del siglo 21 debe ser aquel que integra y

asocia los usos racionales de los recursos y aptitudes

de desarrollo regionales, asignándole así, a la

planificación ambiental, una perspectiva que trasciende

el enfoque tradicional sectorial

LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES

Venezuela es uno de los países con mayores

reservas de recursos naturales renovables y no

renovables dentro del continente. Se cuentan entre

estas riquezas, reservas de hierro, reservas de gas,

reservas de petróleo, reservas de diamantes, y en

especial, grandes cantidades de agua potable y

grandes reservas de biodiversidad, expresada como

variedad de ecosistemas así como especies

aprovechables. Por otra parte, la densidad poblacional

del país es relativamente baja, en comparación con

otros países. Además, la mayor cantidad de habitantes

se localiza en la franja norte del territorio nacional. En

la actualidad Venezuela tiene aproximadamente 28

millones de habitantes y se estima que para el año

2050 debe tener aproximadamente 42 millones.

Estas perspectivas (grandes riquezas y baja

densidad poblacional) plantean una serie de retos para

los planificadores del espacio territorial y para los

planificadores ambientales en particular, que debe estar

centrada en crear directrices sólidas para que un

relativamente bajo número de habitantes pueda

aprovechar, de manera sustentable, una de las

riquezas más cuantiosas de país alguno en el planeta.

Si resumimos los retos ambientales de la

Venezuela en este siglo, encontraremos que estos se

pueden agrupar en ocho temas principales:

1. Consumo de agua potable

2. Producción de aguas servidas

3. Eutrofización de sistemas acuáticos por exceso

de fertilizantes

4. Producción de desechos domésticos

5. Accidentes industriales con afectación de

ambientes naturales

6. Producción de desechos industriales

7. Afectación por cambios climáticos globales

8. Construcción de viviendas en zonas de riesgo

El ordenamiento y manejo del territorio, el

espacio, los recursos naturales, el medio ambiente y

sus sistemas naturales, dada la actual perspectiva del

desarrollo sustentable y del desarrollo regional en su

conjunto, nos obligan a insertar las dimensiones

básicas de espacio y medio ambiente en las bases de

la planificación del desarrollo. Derivado de ello es que

surge la siguiente pregunta: ¿con qué instrumentos

eficaces contamos hoy día, para resolver integralmente

el manejo de nuestro territorio?

La necesidad implícita y explícita de

compatibilizar el desarrollo y crecimiento económico

incluidas todas sus facetas del aumento de

productividad, mejoramiento tecnológico y

mejoramiento de la competitividad en el mercado

internacional, con la protección del medio ambiente y

de sus recursos naturales, especies o biodiversidad,

conlleva la necesidad de intentar formular una política

de Ordenamiento Territorial que permita orientar las

acciones y criterios en materia del uso sustentable del

territorio. El desarrollo de nuestro país se funda hoy y,

seguramente por largo tiempo más, sobre la capacidad

de uso directo de sus recursos naturales (minería,

extracción de petróleo, pesca, manejos forestales,

bosque y agricultura suelo), con patrones de consumo

Page 9: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 9

de los "stocks" de materias primas y de producción

centradas en la explotación de las mismas.

Si reconocemos este fuerte aumento de los

procesos de explotación de los recursos naturales al

que se verá enfrentado el país, debemos mirar la

protección del medio ambiente no como la necesidad

de importar en el futuro tecnologías medio-ambientales

ni tampoco como la sola necesidad de internalización

de todos los costos y beneficios por parte de los

agentes económicos, sino, fundamentalmente como la

necesidad de no llegar a la destrucción del medio

ambiente y de los recursos naturales. Debemos pensar

en un proceso de desarrollo capaz de preservar sus

sistemas naturales y su medio ambiente.

Solo bajo esta visión, podremos evitar la

transferencia o inversión en recursos de tecnología

ambiental para el saneamiento o, lo que es más

atractivo aún, evitar el saneamiento.

Ejemplos de destrucción del territorio hay muchos, este

es el caso de la India en donde el desarrollo espacial no

planeado ha tenido costos inaceptables, ya que casi 1/7

de la superficie de su territorio, no resisten saneamiento

alguno, quedando sin uso potencial, territorios que

suman cerca de 464.000 km2

Hoy vivimos un proceso político que ha

centrado su discurso en la búsqueda del crecimiento y

de la equidad social. Podemos afirmar que tal

búsqueda debe revisar los actuales modelos de

desarrollo económico y social en los siguientes

aspectos:

La habitual meta económica de querer obtener

mayores ganancias en el menor de los tiempos,

tiene como consecuencia la destrucción del

espacio físico para alterar el tiempo de

reproducción natural de los recursos.

El valor de la naturaleza o de un ecosistema, no

es valorable con las herramientas tradicionales

de la economía y, por lo tanto, los beneficios

sociales y ambientales no son integrados por el

"mercado".

Si bien podemos reconocer los efectos

positivos que han tenido, para la sobrevivencia

humana, el desarrollo tecnológico y la transformación

de los ecosistemas, también se sostiene que los

cambios generados en la sociedad han desencadenado

una problemática ambiental, debido justamente, al

deterioro de los ecosistemas. En este sentido el

reconocimiento del estado precario en que se

encuentran los sistemas naturales que sustentan la

vida, en donde Venezuela y los países más extremos

tienen una problemática particular, lo que nos conduce

a la necesidad de dar paso a un estilo de desarrollo

sustentable y, para lo que se requiere de cambios en

los modelos culturales dominantes, específicamente en

lo atingente a la manera tradicional de articular la

sociedad con la naturaleza.

El modelo de desarrollo económico y los

sistemas productivos deben encontrar las formas para

el desarrollo sustentable compatible con el patrimonio

ecológico del territorio y superar el equívoco

planteamiento de crecer o, atender la ecología. Los

nuevos enfoques que integran el, o los, conceptos de

sustentabilidad, demandan una gestión sobre el

territorio y previas definiciones básicas sobre cuál es el

verdadero stock de recursos naturales y, en qué estado

se encuentran nuestros ecosistemas. Es así que

debemos dar paso al ordenamiento territorial como un

conjunto de nociones y acuerdos que permiten plasmar

en el espacio las acciones concertadas y orientadas

conscientemente a la transformación de un sistema

(natural y social) y, a partir de una imagen de futuro, es

Page 10: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 10

decir a la regulación entre la imagen de desarrollo

económico que surge del los sistemas productivos

imperantes y, la conservación del patrimonio social,

cultural y natural inherentes al mismo territorio.

Los nuevos enfoques que integran el concepto

de sustentabilidad en el proceso de desarrollo

demandan necesariamente la concepción de una

política de ordenamiento territorial que, incorporando la

dimensión espacial y medio-ambiental (dimensiones sin

las cuales ya no es posible concebir un desarrollo en

equilibrio con las potencialidades y limitantes naturales,

físicas y sociales), genere un marco de valores y

acuerdos sobre el uso y manejo del territorio deseado,

posible y sustentable, en los distintos niveles y

jerarquías que el proceso requiera.

El ordenamiento territorial permitirá al Estado

ser, esencialmente, fuerte en su capacidad reguladora y

de planificación, de manera de hacer frente

sustentablemente, al uso y distribución de los recursos

como a la vulnerabilidad de los ecosistemas. Es el

instrumento que permitirá crear una base de

conocimientos, sino al menos, una base de discusión y

acuerdos, sobre el adecuado o mejor uso del espacio

en el territorio. También permitirá prever y evaluar los

cambios y efectos que la dinámica de la economía

imprimirá en el territorio, entendido este como unidades

geográficas, ecológicas y sociales.

El proceso de democratización del poder y de

descentralización en la toma de decisiones, implican

que la sociedad entera por si sola ya no deberá asumir

los costos de los perjuicios ambientales. Esto implica

que en el corto plazo, se debe integrar al proceso de

planificación a las fuerzas vivas de la sociedad para

que las fuerzas sociales y del mercado asuman su co-

responsabilidad en la problemática territorial y

ambiental. Conseguir operar con este principio de

cooperación tiene como objetivo el que cada una de las

fuerzas sociales (administración del estado, sectores

productivos, organizaciones sociales e instituciones

científicas), asuman su cuota de responsabilidad en la

gestión ambiental-territorial. Asimismo con este

principio de cooperación se cumple con los objetivos

de:

1.- Se facilita la priorización de los proyectos de

inversión (sociales y privados)

2.- Se optimiza la superación de conflictos en el

uso de de la tierra y

3.- Se aumenta la base de conocimientos

respecto de los ecosistemas.

NECESIDAD DE UNA PLANIFICACIÓN REGIONAL

CON BASE TERRITORIAL-AMBIENTAL

Frente a la particular diversidad espacial de

nuestro territorio (con polos de riqueza de recursos

minerales y de petróleo, de ganadería y de paisajismo

turístico), situados en puntos específicos, el

ordenamiento territorial podrá entregar ventajas

comparativas substanciales para el proceso de

descentralización y de desarrollo regional, por su parte

el desarrollo regional descentralizado no podrá

entenderse sustentablemente si no se tiene un marco

global y particular sobre cada una de las

especificidades del territorio.

La reconocida complejidad de los procesos de

desarrollo que se expresa en las demandas y presiones

focalizadas en las diferentes localizaciones espaciales

de las actividades e inversiones fue en el pasado

orientada por diversas políticas de desarrollo que en

conjunto con la singular configuración de los polos de

riqueza, han definido el patrón espacial de desarrollo de

nuestro territorio: Zulia es rico, Apure es pobre, DF lo

consume todo.

Page 11: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 11

Estas políticas se han traducido

fundamentalmente en los procesos de planificación de

los desarrollos socio-económico, urbanos y de las

infraestructuras, en dónde la dimensión territorial,

espacial y medio ambiental, no ha sido integrada. El

territorio no ha sido considerado como un recurso

escaso, por el contrario, ha sido utilizado como un bien

inagotable. Se debe promulgar una ley ambiental, en

conjunto con la Planificación y Ordenamiento Territorial,

integren las bases reales sobre las cuales se pueda

promover el desarrollo regional, a través del

conocimiento cualitativo y cuantitativo de la naturaleza

heterogénea de su composición, el patrimonio real de

sus recursos naturales, sus potencialidades,

limitaciones y las características particulares del medio

ambiente como base del funcionamiento de los

sistemas naturales. El desarrollo regional debe ser el

tema vital en la cuestión de cómo dar mayor

sustentabilidad a nuestro proceso de desarrollo, la

necesidad de dar un uso más racional a los recursos y

de redefinición de la funcionalidad del territorio adquiere

mayor coherencia en el manejo de las unidades

territoriales, geográficas, ecosistémicas y sociales.

La gestión ambiental y la planificación territorial

deben entenderse como instrumentos de desarrollo y

como parte esencial de los procesos de regionalización

y descentralización, claves para asegurar los

fundamentos naturales de la vida y para la dirección y

control del desarrollo. La necesidad general de lograr

un ordenamiento planificado del espacio regional, que

incorpore las dinámicas de los sistemas y procesos que

ocurren en el territorio, como son los riesgos naturales,

la explotación de recursos, el funcionamiento de las

cuencas hidrográficas, etc., los cuales, superan las

escalas territoriales y temporales de los instrumentos

de planificación, justifica, plenamente, la necesidad de

una planificación territorial espacial al nivel regional.

Las ventajas que se derivan del nivel local y regional

para la gestión del territorio, no provienen solamente de

la naturaleza de sus problemas ambientales, sino

también, de las posibilidades originadas en la

profundización de un proceso de descentralización que

se traducirá entre otras, en el fortalecimiento de la

institucionalidad de los gobiernos regionales.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTALMENTE

SUSTENTABLE

El Ordenamiento Territorial Ambientalmente

Sustentable es cualitativamente diferente del

Ordenamiento Territorial clásico. El nuevo enfoque del

Ordenamiento Territorial, al menos en su instancia

ambiental-física, deberá constituir un aporte unitario,

metodológicamente claro, y capaz de construir una

delimitación científicamente sólida del conjunto de

decisiones de transformación y uso del espacio y

recursos regionales. Y, en este sentido, es una válida y

sólida etapa previa capaz de caracterizar las reales

potencialidades, restricciones y condicionantes del

territorio, así como la magnitud y naturaleza de las

medidas de regeneración, conservación, protección o

uso intensivo

El concepto de Ordenamiento Territorial clásico

se modifica sustantivamente al integrar requerimientos

objetivos sobre el medio físico natural, e integrar

condiciones de vulnerabilidad en conjunto con criterios

ecológicos y científico culturales; modificación

conceptual, que implica significativas repercusiones

operacionales y proyectuales sobre un espacio, ahora

diferentemente acotado. Ordenamiento como el qué

podemos y el qué queremos hacer con el espacio,

entendido como un proceso de discusión político y

social sobre el cómo llenar el espacio. En este sentido,

Page 12: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 12

el ordenamiento del territorio es el instrumento que

busca crear una base de objetivos y lineamientos

explícitos para la satisfacción sustentable de las

demandas de crecimiento, desarrollo e integración

social. La planificación también como un proceso, es

aquel que entrega los procedimientos técnicos para

ejecutar e implementar el "ordenamiento" y, que

permite determinar la base real de los conflictos,

potencialidades y limitaciones en el uso del espacio y

territorio a través del conocimiento sistémico.

La ordenación y planificación territorial, se

refieren entonces al proceso organizado

institucionalmente, que planifica y regula las funciones y

usos de estructuras del territorio y su organización. El

objetivo de esta planificación territorial será el de

optimizar la estructura y utilización territorial en relación

a los derechos, exigencias y necesidades tanto sociales

como económicas, técnicas, administrativas y

ecológicas, con el fin de producir propuestas

intersectoriales que minimicen los conflictos e impactos

negativos bajo los siguientes criterios:

a) Asegurar el uso óptimo del suelo con criterios de

sustentabilidad (criterios ambientales y

consideraciones estructurales visuales)

b) Mantener la diversidad ecológica, biológica y

estructural/visual,

c) Mantener zonas de preferencia para la protección,

recuperación y rehabilitación de los

sistemas naturales.

d) Asegurar un uso múltiple del suelo según su aptitud y

roles.

e) Prever y minimizar los conflictos de intereses en el

largo y mediano plazo.

Habitualmente, los problemas ambientales son

entendidos como aquellos asociados principalmente a

la polución del agua, del aire y los climáticos, sin

embargo estos problemas son a lo menos teóricamente

fáciles de resolver: para ello bastaría con reducir las

causas que las ocasionan. Hay, sin embargo, una gama

de problemas más relevantes aún en la perspectiva del

largo plazo. Un bosque desaparecido, un suelo

erosionado, una especie o comunidad extinguida e

incluso un suelo contaminado, son problemas más

graves en el largo plazo y cuyas soluciones, pasan por

poner de acuerdo a los distintos actores sociales, cuyos

intereses son generalmente contrapuestos.

Es así que debemos considerar el territorio

(espacio y medio ambiente) como el más fundamental

de los recursos, un bien escaso que tiene que ser

manejado y regulado en función del bien común. Los

tiempos en que estos recursos podían ser considerados

como ilimitados y no escasos, han pasado (fundamento

del ordenamiento territorial, la constatación de que los

recursos para la producción de bienes y servicios son

limitados). El manejo de los recursos entonces (en la

perspectiva del largo plazo y desarrollo sustentable)

debe considerar e integrar el medio ambiente en la

planificación del desarrollo como la base funcional de

todo tipo de planificación.

El concepto de medio ambiente es, por ende,

aquel que integra y asocia a un territorio dada la

distribución, disponibilidad, calidad y restricciones de

los recursos humanos, naturales y del espacio; con sus

usos racionales y aptitudes de desarrollo, asignándole

así, a la planificación ambiental, una perspectiva que

trasciende el enfoque tradicional sectorial.

Page 13: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 13

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA EN EL MANEJO DE CUENCA, PARROQUIA VILLA ROSA MUNICIPIO SUCRE

ESTADO PORTUGUESA

KATHLEEN R. CASTRO JIMÉNEZ, OSWALDO BARBERA.

RESUMEN

Se elaboro un sistema de gestión ambiental como herramienta para el manejo de cuenca en la parroquia Villa Rosa, municipio Sucre Estado Portuguesa, a través de un diagnostico socioeconómico y tecnológico en los sistemas de producción en dos periodos. Se realizaron entrevistas estructuradas a 376 familias entre el 2004 y el 2005 para una muestra de 35,6% y 59 familias en el 2007 correspondiente al 15,6% de esta última cifra. Se determinaron indicadores de gestión ambiental a través de un análisis situacional, estableciendo una relación causa-efecto y fines y medio a través matrices simples. Los indicadores aplicados en diferentes períodos permitieron evaluar que la parroquia paso de 81% de jefes de grupos como agricultores a 56% en el 2007, en cuanto a las viviendas se percibió un cambio en el tipo de techo, en el cual del 11% de acerolit, aumento a 32%, las viviendas consideradas buenas aumentaron de 39 a 45%, el uso de pozo séptico de 38 a 61%, el uso de nacientes como fuente de agua disminuyó de 62 a 26%, las familias que disponían libremente sus desechos sólidos de 63 a 35%; en educación el nivel de la población con primaria, aumentó de 50 a 72%, en cuanto a los rendimiento de cafetales no se reportó una mejoría significativa. El análisis situacional, determinó una baja sustentabilidad en los sistemas de producción y los indicadores socioeconómicos y tecnológicos medidos en diferentes períodos, 2004 y 2007, para las mismas unidades familiares, permitieron determinar que en un sistema de gestión ambiental a través de análisis situacionales, se pueden establecer mecanismos de seguimiento y control a un programa de desarrollo rural bajo el enfoque de la sustentabilidad asociado a manejo

de cuencas. La metodología aplicada en este trabajo, permitió determinar indicadores de gestión ambiental y establecer un sistema de seguimiento y control. Palabras Claves: Desarrollo rural sustentable, Gestión ambiental, indicadores de gestión, hombre-medio ambiente, y Planificación Estratégica.

Page 14: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 14

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACION Y GESTION

INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS EN EL ESTADO PORTUGUESA.

ALVARADO RIVERA NEIFLOR, BARBERA

OSWALDO.

RESUMEN

Se formularon propuestas para el fortalecimiento institucional como herramienta de planificación y gestión integral de los residuos y desechos sólidos (RDS) en el estado Portuguesa, a través de entrevistas estructuradas, revisión documental y observación directa, a las 14 alcaldías. Como resultados se obtuvo: en 100% de los municipios existen carencias de estructuras organizativas de primer orden; 90% del personal alcanza un nivel académico de bachillerato sin especialización; en 100% se evidencia carencia de un sistema integral económico-financiero y comercial eficiente; en 85,7% se aplican estrategias aisladas y temporales, generalmente dirigidas al fortalecimiento de los aspectos técnico- operativos; en más de 50% de los municipios no se cuenta con una ordenanza actualizada como instrumento legal operativo adecuado a las realidades socioeconómicas y ambientales; en 100% se evidencia la ausencia de programas institucionales de aprovechamiento de RDS; 100% de los contenedores públicos presentan condiciones de regulares a malas; 35,7% de la población total estadal para el año 2007, no contaba con el servicio de recolección de RDS; en 100% de los casos no existe especificidad en la recolección; y 100% de los sitios de disposición final oficiales, operan como vertederos a cielo abierto. Entre las conclusiones tenemos que a nivel estadal, las fallas económicas-financieras, legales y administrativas, son causas de una limitada capacidad para satisfacer las demandas de una gestión efectiva de RDS, promoviendo un manejo inadecuado de los mismos. Al respecto, se definieron estrategias integradas en proyectos y actividades operativas para: reforzamiento del aspecto organizacional y de planificación;

fortalecimiento del régimen económico; y fortalecimiento de los aspectos técnico-operativos.

Palabras Claves: Residuos sólidos, Desechos sólidos, Diagnóstico, Fallas institucionales, Estrategias.

Page 15: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 15

ANÁLISIS SITUACIONAL DEL USO DE LA GALLINAZA EN LOS MUNICIPIOS CARDENAL QUINTERO Y PUEBLO LLANO DEL ESTADO

MÉRIDA

RAFAEL E. IZARRA T, OSWALDO R. BARBERA.

RESUMEN

Se realizó un análisis situacional del uso de la gallinaza a través de la aplicación de tres instrumentos dirigidos a los productores, hogares y comercios. Se establecieron tendencias causales utilizando herramientas analíticas con matrices causa – efecto y fines – medio para el diseño de estrategias que garanticen la sustentabilidad en el uso de la gallinaza. Como principales resultados, se determinó que las unidades de producción están compuestas por pequeñas superficies de terreno que van de menos de 1 a 3 ha, representado alrededor del 72%, siendo su actividad principal la agricultura. Alrededor del 80% son agricultores con tradición en el campo con más de 15 años. El uso de la tierra se realiza de una manera muy intensa durante todo el año, con una alta dependencia de los fertilizantes orgánicos, determinándose que el 100% de los productores utilizan la gallinaza para este fin. Como principal efecto del uso de la gallinaza el 90% señaló el aumento de la mosca y el 98% reportó molestias por las mismas. El 100% coincide que la gallinaza debe ser tratada en el origen, el 58% reconoce la importancia de la agricultura para la zona, el 92% señaló que el turismo y la agricultura son compatibles. Es importante hacer cumplir el marco legal en cuanto a la obligatoriedad por parte de las empresas avícolas en diseñar un proceso que permita eliminar esta problemática en la fuente de origen. A mediano plazo es fundamental establecer estrategias agroecológicas que complementen el uso de la gallinaza estabilizada con técnicas de rotación de cultivo, siembra en terrazas, zanjas de absorción, manejo integrado de plagas y malezas y educación ambiental. El uso adecuado de la gallinaza, aumenta la integración entre el turismo y la agricultura como

fundamento económico en los dos municipios estudiados.

Palabras clave: Gallinaza, Abono Orgánico, Agroecología, Desarrollo Sustentable, Planificación Estratégica, Compostaje.

Page 16: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 16

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE LEÑA EN CUENCAS DE MONTAÑAS ASOCIADAS

AL ESTADO PORTUGUESA. JOHAN WALTHER CHACÓN, OSWALDO BARBERA.

RESUMEN

Se realizó la caracterización del uso de combustible en general y en particular del uso de Leña en la Parroquia Villa Rosa, municipio Sucre, estado Portuguesa, como paso previo al abordaje de la implementación de acciones en el marco del desarrollo rural sustentable de las cuencas de montaña, cuyas áreas son primordiales para la captación y producción de agua. La metodología utilizada consistió en la investigación de tipo no experimental, de campo, documental y explicativa, a partir de la selección de una muestra mediante el uso de la formula de Montgomery (1999). Se aplicaron 148 entrevistas estructuradas a igual número de familias entre los meses de mayo y junio de 2009. Se detectó que la leña constituye un recurso energético de vital importancia para el 84% de las familias campesinas, que lo utilizan de manera alterno o como único combustible, de lo que se desprende un consumo per cápita de tres (03) Kg./día.; por lo que se analizan elementos tecnológicos y socioculturales claves que propenden al establecimiento de las relaciones causales del manejo actual del recurso. Se observó que el 79% de las familias estudiadas utilizan fogones de precario diseño a fuego abierto que hacen ineficiente el aprovechamiento de la energía proveniente de la combustión de la leña, que adicionalmente contamina el aire al interior de los hogares con la consecuente afectación de la salud de la población. A partir de la utilización de herramientas de planificación orientadas a objetivos se proponen estrategias de manejo integral de los recursos energéticos disponibles con prácticas que desencadenen un mínimo de impactos ambientales.

Palabras clave: Leña, Energía, Desarrollo Rural Sustentable

Page 17: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 17

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN BOSCOSA EN LA FINCA SAN

MIGUEL, SECTOR POCORÓ, MUNICIPIO GUANARE, ESTADO PORTUGUESA

ROSYNÉS FALCÓN VELÁSQUEZ, NIDIA LOURDES

CUELLO ALVARADO Y MANNELLY RAMÍREZ GARRIDO.

RESUMEN

Con el objetivo de proponer estrategias para la conservación de la vegetación boscosa en la finca San Miguel, ubicada en el piedemonte del municipio Guanare del estado Portuguesa, se determinaron las características físico naturales y socioeconómicas presentes, se clasificó la vegetación existente mediante criterios florísticos y se realizó el inventario de las especies arbóreas. Se documentaron los nombres comunes y usos conocidos de las especies encontradas. Además se identificaron los problemas relacionados con el uso y conservación de la vegetación en la zona de estudio, todo enmarcado dentro una investigación explicativa del tipo de campo. Se determinó que los bosques dentro y fuera de la unidad de producción han sido alterados a lo largo de los años por las actividades antrópicas en aras de satisfacer su necesidades básicas (agua, alimento y energía) e interés económico (áreas para el establecimiento de potreros, extracción de árboles maderables, producción de estantillos, otros) tanto por el propietario en años anterior como por los pobladores de las comunidades vecinas. La presión social a la que está sometido el predio es el resultado de la poca vigilancia y control en su territorio, así como a la baja inversión monetaria para el desarrollo de actividades productivas y de conservación. Con base a esta situación se plantearon estrategias para la conservación de la vegetación boscosa de la finca, que a su vez permitan el restablecimiento del equilibrio ecológico, la protección de las plantaciones actuales y previstas para el área, y la conservación de los recursos naturales.

Palabras Claves: vegetación boscosa, conservación, Portuguesa

Page 18: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 18

ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL PARA LA

INDUSTRIA AZUCARERA EN VENEZUELA.

LUIS SIMON PALACIOS, NAHIR CARBALLO

RESUMEN

En Venezuela, existen 18 centrales azucareros (DVA, 1988), que vienen operando desde hace más de 30 años, de los cuales se encuentran actualmente operativos 14 de ellos. PDVSA Agrícola a través del ALBA Bolivariana se encuentran construyendo 4 plantas azucareras que estarán en funcionamiento para mediados del año 2012. Las industrias azucareras en su mayoría se encuentran ubicadas en áreas cercanas a los cultivos de caña y en los alrededores de los centros urbanos trayendo consigo fuertes presiones sociales y de control por parte de los entes reguladores. El estado portuguesa representa el 45,92 % de la producción de azúcar diaria a nivel nacional, es por ello que el proyecto de investigación se desarrolló en esta región de los llanos, donde se estudiaron los cuatro (4) centrales pertenecientes al estado Portuguesa (CAPCA, MOLIPASA, LAS MAJAGUAS y AGUACA). El objetivo general de la investigación, se orientó hacia el diseño de las estrategias de gestión ambiental, para lo cual se identificaron y describieron las principales salidas ambientales de la industria y se elaboraron los indicadores de gestión. La aplicación de los indicadores y las estrategias permitirá: revisar y corregir procesos, facilitar el cumplimiento de la normativa vigente, mejorar el desempeño ambiental y controlar sistemáticamente cada operación. Esto se logrará en la medida en que exista el compromiso de la alta gerencia y trabajadores en la adopción de los mismos.

Palabras claves: Gestión Ambiental, Industria Azucarera, indicadores, Contaminantes Industriales.

ANÁLISIS SITUACIONAL DEL USO DE BIOCIDAS EN LOS MUNICIPIOS CARDENAL QUINTERO Y

PUEBLO LLANO DEL ESTADO MÉRIDA.

Page 19: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 19

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ L, OSWALDO BARBERA.

RESUMEN

Se realizó un análisis situacional sobre el uso de biocidas en los municipios Cardenal Quintero y Pueblo Llano del Estado Mérida, situado en la zona andina del país, a través de la aplicación de 80 entrevistas estructuradas a productores de cada municipio, con preguntas abiertas orientadas a recabar información sobre el uso de biocidas en los sistemas de producción. Se establecieron las relaciones causa-efecto, a través de una matriz simple, por medio de la cual los problemas percibidos se transformaron en objetivos o soluciones, como paso inicial para identificar la situación futura deseada, representada como otra matriz de medios y fines, para proponer las alternativas de sustentabilidad en el uso de biocidas en el área de estudio. La actividad agrícola se realiza en unidades de producción que en 80% en Cardenal Quintero Y 88% en Pueblo Llano poseen desde menos de 1 ha. hasta 5 ha. La papa y la zanahoria son los rubros que más se cultivan, en Cardenal Quintero 90 y 87% y en Pueblo Llano 95 y 92 % respectivamente. Más del 80% de los productores de ambos municipios utiliza agroquímicos que en 60% presentan extrema o alta toxicidad. Entre el 15 y 21% manifestaron haber presentado síntomas de intoxicación y más del 20% indicaron no utilizar protección. En Cardenal Quintero y Pueblo Llano 67 y 61%, quema o envía al aseo los envases, 18 y 16% los almacena y 5 y 13% los reutiliza. Las alternativas de sustentabilidad están orientadas en principios agroecológicos como medidas ante el excesivo y negativo uso de biocidas. Se hace necesario mayor coordinación e interacción entre los entes gubernamentales, universidades, productores y el colectivo en general para propiciar una conciencia agroecológica que garantice la compatibilidad entre la impostergable producción de alimentos y la armonía ambiental.

Palabras Claves: Biocidas, revolución verde, agricultura convencional, agroecología, agricultura sustentable, planificación estratégica.

Page 20: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 20

ESTRATEGIAS DE MANEJO SUSTENTABLE DE LA MICROCUENCA QUEBRADA LAS CRUCES, MUNICIPIOS SUCRE Y GUANARE, ESTADO

PORTUGUESA, VENEZUELA

MORELIA CASIMIRA ARAQUE, GRETTY MÉNDEZ GARCÍA

RESUMEN

Con el objetivo de proponer estrategias de manejo sustentable de los recursos existentes en la microcuenca quebrada Las Cruces, ubicada en municipios Sucre y Guanare del estado Portuguesa, con una superficie de 1.596,35 ha., se describieron las características físico naturales, económicas, sociales, tecnológicas y del uso de los recursos asociados a los sistemas de producción. La información se recolectó mediante talleres, entrevistas, encuestas, revisión de información secundaria y visitas de campo y fue tabulada con el paquete estadístico SPSS. Los mapas fueron diseñados con el programa arc view 3.2. Los resultados obtenidos evidencian que aún persisten los problemas sociales, económicos, tecnológicos y ambientales reportados en años anteriores: una agricultura migratoria de subsistencia en grandes áreas, predominio de ranchos, escasez de agua, déficit de viviendas, bajo acceso a los servicios de cloacas, agua potable, aseo urbano, combustible (gas doméstico), deficiencia en la red eléctrica, mal estado de las vías, poca capacidad organizativa, deficiente capacitación técnica y baja productividad agraria, especialmente en el cultivo de café. En cuanto a la educación se apreció una importante presencia de infraestructuras educativas. Aunque todavía es insuficiente, en los últimos años se ha incrementado la representación de algunas instituciones locales y regionales. Como soluciones se proponen entre otras estrategias: dotar de obras de infraestructura que garantice el suministro de agua potable a los pobladores del área de la microcuenca y zonas adyacentes, dar continuidad a los programas sociales auspiciados por el gobierno nacional en cuanto a la sustitución de ranchos por

viviendas dignas, rehabilitación y mejoramiento de la vialidad agrícola, mantenimiento de la red eléctrica, promover planes para el manejo de los cultivos (compatibles con los uso en la zona protectora) para aumentar la producción agraria y desarrollar programas de educación ambiental para promover la conservación de los recursos naturales existentes. Palabras clave: microcuenca, estrategias, manejo sustentable, desarrollo rural sustentable, municipio Guanare, municipio Sucre, Portuguesa

Page 21: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 21

ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL SISTEMA DE DRENAJE DE SECTORES DE MESA DE CAVACAS

MUNICIPIO GUANARE, ESTADO PORTUGUESA

WILFREDO ALBARRÁN M, RAFAEL ESPAÑA

RESUMEN Se realizo un estudio hidrológico del sistema de drenaje de las aguas pluviales de sectores de Mesa de Cavacas, municipio Guanare, estado Portuguesa; se estudió el escurrimiento superficial de esa zona, donde se encuentran asentadas comunidades e infraestructura vial. Este trabajo se inició con reconocimiento y levantamiento de información de campo, revisión bibliográfica y climática, posteriormente, se efectuó la delimitación y el cálculo de la superficie de la microcuenca con imágenes satelital, visita al área e información topográfica y uso de la tierra. Se estudio la red de drenajes para conocer sus características como longitud, pendientes y secciones transversales, lo contribuyo al calculo del tiempo de concentración; se calculo la lluvia de diseño aplicando Gumbel para un tiempo de retorno de 25 años. El valor de la CN ponderada se obtuvo de acuerdo a su uso, condiciones hidrológicas y grupo de suelo, además se considero las superficies permeables y impermeables en todas la microcuenca. La superficie de la microcuenca fue de 183,58 ha, La red de drenaje estudiada, presentó una longitud de 2.591,33 m y un tiempo de concentración (TC) de 27 min, lluvia de diseño de 31,42 mm y un caudal de 3,02 m3/s. Se observo que el drenaje natural ha sido modificado y el sistema actual no es suficiente por que no se considero las expansiones urbanas. Palabras clave: estudio hidrológico, sistema de drenaje Mesa de Cavacas.

Page 22: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 22

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL COMPLEJO INDUSTRIAL BOLIVARIANO,

INSTITUTO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE DEL ESTADO PORTUGUESA.

CARMEN D. PEÑARANDA H, OSWALDO BARBERA

RESUMEN

El trabajo se basó, en proponer un Sistema de Gestión ambiental para el Complejo Industrial Bolivariano del Instituto de Vialidad y Transporte del Estado Portuguesa. ﴾INVITRAP﴿. El diseño de la investigación fue de fuente mixta y su nivel o tipo explicativo. En cuanto a la población fue conformada por cuarenta y seis (46) individuos. En referencia a las técnicas utilizadas, cabe destacar la observación directa y la entrevista, y los instrumentos consistieron en un cuestionario y la guía de observación. También, se aplicaron las herramientas de planificación matriz FODA y análisis de problema. En el desarrollo del presente trabajo se determino la presencia de salidas ambientales en los procesos de producción con potenciales de contaminación, y ausencia de infraestructura que brinde resguardo e higiene a los trabajadores. Se concluye evidenciándose de manera específica, que los nudos críticos representan un riesgo de salud ocupacional en el ámbito interno, y en el ámbito externo sus efectos son negativos trayendo como consecuencia reclamos y deterioro de la imagen institucional. Finalmente, aporta un conjunto de recomendaciones que contribuyen a solucionar la problemática planteada. Descriptores: Procesos, Sistema de Gestión Ambiental, Salidas Ambientales

Page 23: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 23

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE LA COMUNA LUISA CÁCERES

DE ARISMENDI, MUNICIPIO SAN GENARO DE BOCONOITO ESTADO PORTUGUESA.

MAIRIM MARTÍNEZ ESPINOZA, OSWALDO

BARBERA.

RESUMEN

Se elaboraron estrategias de sustentabilidad en la Comuna Luisa Cáceres de Arismendi, municipio San Genaro de Boconoíto, estado Portuguesa, a través de la descripción de aspectos físicos naturales, características socioeconómicas, tecnológicas y el uso actual de los sistemas de producción y el análisis de las relaciones causales. Esta información permitió establecer tendencias, con una investigación de tipo explicativo. Se aplicó entrevistas estructuradas a 319 de 348 familias en los sectores El Guamal, Puerto Las Ánimas e Isla I. Como principales resultados se determinó que la ocupación principal del jefe del hogar es Agricultor, entre 40 y el 91 % . En el sector El Guamal el 62,5 % de las personas viven en un rancho en malas condiciones. La fuente de agua de los sectores Puerto Las Ánimas, Isla II e Isla I es de acueducto, mientras que en el sector el Guamal un 51,7% es de pozos construidos artesanalmente. El 65,5% de la disposición de las aguas servidas en el sector de El Guamal es al aire libre. El nivel de instrucción predominante en los sectores de El Guamal, Puerto Las Ánimas e Isla I es la Básica, con un 32,9 %, 35,8 % y 33,6 % respectivamente; mientras que en el sector de Isla II el 31,5 % no posee ningún nivel de instrucción. 75% de la superficie oscilan se distribuyen entre 2 ha y 10 ha, el 30% no posee documentos de tenencias, los principales cultivos son maíz, yuca y musáceas, el 75% de la mano de obra es familiar, el financiamiento es bajo. Menos del 20% posee tractores, 16% de los productores se dedican a la producción agrícola animal y solo el 30% fertiliza principalmente con urea. La principal estrategia de sustentabilidad está orientada al fortalecimiento de los

sistemas de producción a través del desarrollo comunal. Palabras Claves: Sustentabilidad, relaciones causales, sistemas de producción, desarrollo comunal.

Page 24: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 24

LINEAMIENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL

RIO GUANARE, ESTADO PORTUGUESA.

CLAUDIA ELENA VELAZCO, HERVÉ JEGAT.

RESUMEN

Con el objetivo de proponer lineamientos de gestión ambiental para el desarrollo de la actividad minera en el río Guanare, se diagnóstico la actividad de extracción de minerales, evaluando sus salidas ambientales, un análisis de la hidrografía, geología, morfología y producción y transporte de sedimentos del río. El diseño y método de investigación ejecutado fue de campo, documental y explicativo. Se consultaron a instituciones y expertos, observaciones directas y muestreos de sedimentos. Los resultados indican que la actividad de extracción, actualmente se encuentra en un cambio de normativa legal, con la aprobación de la Ley sobre minerales no metálicos del estado Portuguesa (2009). En el río en estudio, se concentran aproximadamente diez y seis (16) areneras privadas y el Complejo Industrial Bolivariano-INVITRAP, operativas y otras en trámites de permisología. En la oficina de Minas de la Gobernación del estado Portuguesa, se registraron 387.987 m3 (2008) y 78.960 m3 (2009) de material mineral extraído. Las principales salidas ambientales que genera la actividad, son: efluentes domésticos y restos de grasas y lubricantes, desechos sólidos y residuos vegetales. La cuenca del Guanare, se caracteriza por presentar un 32 % de la formación Río Yuca, con cambios morfológicos notables, en las tres épocas estudiadas (1978-1998-2008). Se propusieron como lineamientos de gestión ambiental: Reuniones urgentes interinstitucionales con representantes de las empresas areneras a fin de dar conocer la normativa ambiental vigente, ingreso de un mayor número de personal técnico en la oficina de Ministerio del Ambiente y Minas de la Gobernación del Estado, que permita ampliar la cobertura de acción a las empresas areneras. Se concluye que existe un bajo nivel de sustentabilidad de la actividad minera en el río

Guanare. Se recomienda que la aplicación de la nueva Ley de Minas, debe en todo momento ser aplicada con el objetivo para lo cual fue creada: garantizar el desarrollo sustentable y sostenible del estado Portuguesa.

Palabras Claves: Minerales no metálicos, Río Guanare, Gestión Ambiental.

Page 25: Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora”

III JORNADAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 209110109 25

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL RECURSO HIDRICO, EN LA MICROCUENCA SIPORORO, MUNICIPIO SAN GENARO DE BOCONOITO, ESTADO PORTUGUESA –

VENEZUELA.

ANA M. NUÑEZ I. TOMAS BANDES.

RESUMEN

La microcuenca de la quebrada Sipororo, localizada en la parte norte del municipio San Genaro de Boconoito del estado Portuguesa, pertenece a la zona protectora de las cuencas hidrográficas de los ríos Guanare, Bocono, Tucupido, La Yuca y Masparro; encontrándose en la actualidad, fraccionada en unidades de producción destinadas a la actividad agrícola animal (pecuaria), limitada por la desigual distribución en el tiempo del recurso hídrico. El agua superficial es la principal fuente de abastecimiento para el uso humano y animal, aprovechada por la intercepción del escurrimiento superficial y subsuperficial, en los cauces de los tributarios y principal de la red de drenaje. Del balance entre la disponibilidad y la demanda, se aprecia un existe suficiente agua para uso animal y humano. Luego de caracterización, evaluación, comparación de la disponibilidad y la demanda de agua, con la participación de la comunidad y apoyo de herramientas de planificación, se planteó un escenario prospectivo, y se generaron estrategias que respondan a la aceptación de los habitantes y no a ideas rigurosas de ejecución enfatizadas en la interrelación ambiental, social y económico, como base del desarrollo sustentable. Palabras Claves: Desarrollo sustentable, aprovechamiento de agua, recurso hídrico.

COORDINACIÓN GENERAL: PROF. CLAUDIA VELAZCO

PROF. OSWALDO BARBERA PROF. CARLOS GARCÍA

PROF. MIGUEL NIÑO

PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN

GRUPO DE TRABAJO: MILAGRO REINOSO

SECRETARIA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

NELLYS CASTILLO SECRETARIA DEL SUB-PROGRAMA PRODUCCIÓN

ANINAL

ALBERTO ANTOSENKO LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA

NORBINA RIVERO

SECRETARIA COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN

JANIA DE SANTIAGO AYUDANTE DE DISEÑO COORDINACIÓN DE

EXTENSIÓN

MERCEDES CUEVAS JEFE DE RELACIONES PÚBLICAS

KATHIUSKA GUTIÉRREZ

PROTOCOLO

T.S.U. ANALISTA PROGRAMADOR YAMILET GARCÍA / DISEÑO GRÁFICO / UNELLEZ

GUANARE