memòries del programa de xarxes-i ce de qualitat...

10
Memòries del Programa de XARXES-I 3 CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2018-19 Memorias del Programa de REDES-I 3 CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 Rosabel Roig-Vila (Coord.) Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.) UA UNIVERSITAT D’ALACANT Institut de Ciències de l’Educació Instituto de Ciencias de la Educación ICE

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100166/1/Memories... · En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los alumnos de las titulaciones

Memòries del Programa de XARXES-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària.

Convocatòria 2018-19

Memorias del Programa de REDES-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria.

Convocatoria 2018-19Rosabel Roig-Vila (Coord.)

Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

UA UNIVERSITAT D’ALACANT

Institut de Ciències de l’EducacióInstituto de Ciencias de la EducaciónICE

Page 2: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100166/1/Memories... · En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los alumnos de las titulaciones

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en

docència universitària. Convocatòria 2018-19

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación

en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción

Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

2019

Page 3: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100166/1/Memories... · En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los alumnos de las titulaciones

Memòries de les xarxes d’investigació en docència universitària pertanyent al ProgramaXarxes-I3CE

d’Investigació en docència universitària del curs 2018-19 / Memorias de las redes de investigación en

docencia universatira que pertence al Programa Redes -I3CE de investigación en docencia universitaria

del curso 2018-19

Organització: Institut de Ciències de l’Educació (Vicerectorat de Qualitat i Innovació Educativa) de la

Universitat d’Alacant/ Organización: Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de Calidad e

Innovación Educativa) de la Universidad de Alicante

Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

Comité tècnic / Comité técnico: Neus Pellín Buades

Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de

Alicante

Primera edició: / Primera edición: Novembre 2019

© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila , Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres &

Neus Pellín Buades.

© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores

© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta

edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

[email protected]

ISBN: 978-84-09-15746-4

Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només

pot ser realitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei.

Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu

fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución,

comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus

titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos

Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de

Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

EDITORIAL: Les opinions i continguts dels resums publicats en aquesta obra són de responsabilitat

exclusiva dels autors. / Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en esta obra son de

responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100166/1/Memories... · En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los alumnos de las titulaciones

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1347

97. Dirección Estratégica y Diseño Organizativo

B. Marco-Lajara; E. Claver-Cortés; E. Manresa-Marhuenda; E. Sánchez-García; F. García-

Lillo; L. Rienda-García; L. Ruiz-Fernández; M. Úbeda-García; P.C. Zaragoza-Sáez; P. Seva-

Larrosa; R. Andreu-Guerrero; E. Poveda-Pareja

[email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]

Departamento de Organización de Empresas

Universidad de Alicante

RESUMEN (ABSTRACT)

La red de Dirección Estratégica y Diseño Organizativo cumple su quinto año de

funcionamiento. Durante el presente curso, la red ha continuado con el trabajo iniciado en los

cursos anteriores. Por un lado, se ha continuado con la revisión y actualización del material

docente −teórico y práctico− empleado en las asignaturas “Dirección Estratégica de la

Empresa I” y “Dirección Estratégica de la Empresa II”, impartidas ambas en el tercer curso

del grado en ADE y en el cuarto de DADE, TADE e I2ADE. Por otro lado, los miembros de la

red han profundizado en el estudio de sendas investigaciones iniciadas en el curso 2017-18

relativas a la opinión de los estudiantes del grado en ADE y del MBA sobre la ética y la

responsabilidad social corporativa a partir de un cuestionario pasado en clase, introduciendo

la perspectiva de género y diseñando un modelo de relaciones causales entre las principales

variables. Los resultados se presentaron en dos comunicaciones en el seno de las XVII

Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria, celebradas en la Universidad de

Alicante a principios del mes de junio. Finalmente, se ha enviado un trabajo para su

publicación como capítulo de libro por la Editorial Octaedro.

Palabras clave:

Evaluación continua, materiales docentes, responsabilidad social corporativa, ética empresarial, cuestión de

género

Page 5: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100166/1/Memories... · En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los alumnos de las titulaciones

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1348

1. INTRODUCCIÓN

En este quinto año en funcionamiento, la red “Dirección Estratégica y Diseño

Organizativo” ha continuado con su trabajo principal, es decir, la actualización del material

docente que se utiliza en las clases teóricas y prácticas, tal y como se venía haciendo en los

cursos precedentes (Marco-Lajara et al. 2016; 2017a; 2017b y 2018). Las clases teóricas se

apoyan en un manual de referencia −el cual venimos utilizando desde el curso 2016-17−,

aunque complementado con diapositivas que se actualizan constantemente. En cuanto a las

clases prácticas, estas se centran en la resolución y entrega de casos breves, los cuales se

seleccionan y renuevan todos los años por los miembros de la red.

Paralelamente, al igual que hicimos en cursos pasados, en el seno de la red hemos

realizado sendos estudios de investigación cuyos resultados fueron presentados en dos

comunicaciones (Claver et al., 2019a y 2019b) en el seno de las XVII Jornadas de

Investigación en Docencia Universitaria celebradas en la Universidad de Alicante. Se trata de

una investigación −de la cual se han derivado los dos estudios− realizada a partir de la opinión

que los estudiantes del grado en ADE –así como de las dobles titulaciones de DADE, TADE e

I2ADE− y del Máster en Administración de Empresas (MBA) tienen sobre la

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la ética empresarial. Su relación con la docencia

viene porque uno de los principales retos de la educación superior es la formación y

desarrollo de valores éticos de los universitarios. En los apartados siguientes se explican los

objetivos y métodos seguidos en ambos estudios.

2. OBJETIVOS

El objetivo del primer trabajo es conocer la influencia de la educación reglada sobre

determinados aspectos de responsabilidad social e identificar otros factores condicionantes de

un comportamiento responsable. El objetivo del presente trabajo también ha sido analizar las

diferencias en la percepción de los alumnos de dirección de empresas sobre aspectos

relacionados con la RSC en función de características individuales como la formación previa

recibida, el género y la experiencia laboral, en la línea de trabajos previos como el de Eweje y

Brunton (2010) o Waples, Antes, Murphy, Connelly y Mumford (2009).

En cuanto al segundo trabajo, su objetivo es doble. En primer lugar, analizar la

existencia de una relación directa y positiva entre la percepción que tienen los estudiantes

universitarios en materia de RSC y cómo consideran que ésta influye en los resultados de las

Page 6: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100166/1/Memories... · En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los alumnos de las titulaciones

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1349

empresas. En segundo lugar, analizar cómo las ventajas para la empresa atribuibles a la RSC

y sus responsabilidades principales en esta materia actúan como variables mediadoras en la

anterior relación.

3. MÉTODO

Para la realización de la citada investigación se revisó previamente la literatura

específica sobre RSC y ética empresarial. En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los

alumnos de las titulaciones mencionadas que estuviesen cursando las asignaturas “Dirección

Estratégica de la Empresa II” y/o “Diseño de la Organización” −ambas impartidas en el

segundo semestre del Grado en ADE y sus dobles grados−, o bien las asignaturas “Estrategia

y Negocios Internacionales” y/o “Dirección Estratégica del Conocimiento”, estas dos

impartidas en el segundo semestre del MBA. Se trata de un cuestionario estructurado en cinco

bloques de contenidos (percepción de la ética y la RSC, principales responsabilidades de la

empresa, ventajas para la empresa derivadas de la RSC, ética empresarial y perfil directivo);

por último, existe un bloque de preguntas de control vinculadas con el género, la formación

previa en temas de RSC y la experiencia profesional del encuestado. La muestra utilizada está

compuesta por 390 estudiantes de la Universidad de Alicante.

El primero de los estudios se apoya en un análisis de la media de las diferentes

variables y en la diferencia de medias en función del género. En cuanto al segundo estudio, se

ha diseñado un modelo de ecuaciones estructurales que se ha contrastado empíricamente con

el paquete estadístico PLS. La creciente utilización de PLS puede atribuirse, en gran parte, a

la capacidad del método para gestionar cuestiones problemáticas que ocurren habitualmente

en las ciencias sociales. Por ejemplo, PLS funciona de forma eficaz cuando se utiliza para

estimar modelos con muchas relaciones y/o muchos indicadores por constructo. Por lo tanto,

hemos considerado oportuno utilizar un sistema de ecuaciones estructurales en esta

investigación porque: 1) utilizamos constructos subjetivos y 2) nuestro modelo teórico

establece relaciones entre muchos constructos.

4. RESULTADOS

En relación con el primero de los trabajos, lo más relevante son las diferencias

significativas que se han encontrado en función del género. En líneas generales, los alumnos

encuestados de género femenino muestran valoraciones superiores a los del género masculino

Page 7: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100166/1/Memories... · En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los alumnos de las titulaciones

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1350

en muchos aspectos relacionados tanto con la percepción de la importancia, como de las

responsabilidades y las ventajas que pueden tener para la empresa las prácticas de RSC. Estos

resultados coinciden con los obtenidos en trabajos previos como el de Dalton y Ortegren

(2011), Cojuharenco, Shteynberg, Gelfand y Schminke (2012) o Dhandra y Park (2018),

quienes concluyen que las mujeres presentan una mayor propensión a desarrollar un

comportamiento ético y una mayor tendencia a la toma de decisiones socialmente deseables.

Por tanto, el género parece ser un factor condicionante en las percepciones de los futuros

directivos sobre las prácticas de RSC.

En cuanto al segundo de los trabajos, el efecto total de la RSC en la rentabilidad

empresarial puede expresarse como la suma del efecto directo y el indirecto. Los resultados

muestran que las ‘ventajas atribuidas a la RSC’ y las ‘responsabilidades de la empresa’ son

importantes variables mediadoras en la relación existente entre RSC y performance, siendo

este último de naturaleza positiva.

5. CONCLUSIONES

Podemos concluir indicando que, hoy en día, resulta esencial mejorar la ética

empresarial para lograr un desarrollo social, económico y ambiental sostenible. Por tanto,

dada la importancia de las prácticas de RSC tanto para las empresas como para la sociedad en

general, es fundamental que los estudios de Administración y Dirección de Empresas

incluyan estos aspectos con el fin de que los futuros directivos desarrollen competencias en

esta materia. Ello nos ha llevado a profundizar en la percepción que los estudiantes del Grado

en ADE −y sus Dobles Grados− de la Universidad de Alicante tienen sobre la RSC,

realizando dos estudios de investigación de los que se derivan implicaciones para el presente

y el futuro.

6. TAREAS DESARROLLADAS EN LA RED

En la red se ha trabajado de forma colaborativa, de manera que todos los miembros

han participado en las diversas actividades que se han desarrollado. En cualquier caso, a

efectos puramente organizativos, puede decirse que ha habido una distribución de tareas, tal y

como refleja la siguiente tabla:

Page 8: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100166/1/Memories... · En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los alumnos de las titulaciones

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1351

PARTICIPANTE DE LA RED TAREAS QUE DESARROLLA

Bartolomé Marco Coordinación de la red

Todos los miembros Discusión y diseño de líneas de mejora

Captación y análisis de datos

Laura Rienda, Rosario Andreu, Encarnación

Manresa, Lorena Ruiz y Eduardo Sánchez

Elaboración y presentación de la primera

comunicación en las XVII Jornadas

Bartolomé Marco, Mercedes Úbeda,

Francisco García, Patrocinio del Carmen

Zaragoza, Pedro Seva y Esther Poveda

Elaboración y presentación de la segunda

comunicación en las XVII Jornadas

Bartolomé Marco y Enrique Claver Redacción de la memoria

Todos los miembros Revisión de la memoria

Todos los miembros Renovación y actualización del material para

las clases teóricas y prácticas (casos breves)

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Claver et al. (2019a): percepción de los estudiantes de la UA sobre la RSC y su influencia en el

resultado empresarial. un análisis de mediación múltiple. Comunicación presentada a las

XVII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria- REDES 2019, 6 y 7

de junio, Universidad de Alicante.

Claver et al. (2019b): Papel del docente universitario en la percepción de los estudiantes de

ADE sobre la Responsabilidad Social Corporativa. Comunicación presentada a las

XVII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria- REDES 2019, 6 y 7

de junio, Universidad de Alicante.

Cojuharenco, I., Shteynberg, G., Gelfand, M. & Schminke, M. (2012). Self-construal and

unethical behavior. Journal of business ethics, 109(4), 447-461.

Dalton, D. & Ortegren, M. (2011). Gender differences in ethics research: The importance of

controlling for the social desirability response bias. Journal of Business Ethics, 103(1), 73-93.

Dhandra, T. K., & Park, H. J. (2018). Mindfulness and gender differences in ethical

beliefs. Social Responsibility Journal, 14(2), 274-286.

Eweje, G., & Brunton, M. (2010). Ethical perceptions of business students in a New Zealand

university: do gender, age and work experience matter? Business Ethics: A European

Review, 19(1), 95-111.

Page 9: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100166/1/Memories... · En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los alumnos de las titulaciones

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1352

Waples, E. P., Antes, A. L., Murphy, S. T., Connelly, S., & Mumford, M. D. (2009). A meta-analytic

investigation of business ethics instruction. Journal of Business Ethics, 87(1), 133-151.

Marco-Lajara, B., Claver-Cortés, E., Manresa-Marhuenda, E., García-Lillo, F., Molina-

Manchón, H., Rienda-García, L., Úbeda-García, M., Zaragoza-Sáez, P.C. y Andreu-

Guerrero, R. (2017a). Dirección Estratégica y Diseño Organizativo. En Rosabel Roig-

Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades

(Eds.), Memorias del Programa de Redes-I3CE. De calidad, innovación e investigación

en docencia universitaria. Convocatoria 2016-17 (pp. 1856-1869). Alicante: Universidad

de Alicante, Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, Instituto de Ciencias de

la Educación. ISBN: 978-84-697-6536-4.

Marco-Lajara, B., Claver-Cortés, E., Quer-Ramón, D., Manresa-Marhuenda, E., Molina-

Manchón, H., Rienda-García, L., Úbeda-García, M., Zaragoza-Sáez, P.C. y Andreu-

Guerrero, R. (2016). Dirección Estratégica y Diseño Organizativo. Curso académico

2014-2015. En Álvarez-Teruel, J.D., Grau-Company, S. y Tortosa-Ybáñez, M.T. (Eds.),

Innovaciones Metodológicas en Docencia Universitaria: Resultados de Investigación

(pp. 1189-1195). Alicante: Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Estudios,

Formación y Calidad, Instituto de Ciencias de la Educación. ISBN: 978-84-608-4181-4.

Marco-Lajara, B., Claver-Cortés, E., Quer-Ramón, D., Manresa-Marhuenda, E., García-Lillo, F.,

Molina-Manchón, H., Rienda-García, L., Úbeda-García, M., Zaragoza-Sáez, P.C. y

Andreu-Guerrero, R. (2017b). Dirección Estratégica y Diseño Organizativo. En Roig-

Vila, R., Blasco-Mira, J.E., Lledó-Carreres, A. y Pellín-Buades, N. (Eds.), Investigación

e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones (pp.

1024-1033). Alicante: Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Calidad e Innovación

Educativa, Instituto de Ciencias de la Educación. ISBN: 978-84-617-5129-7.

Marco-Lajara, B., Claver-Cortés, E., Manresa-Marhuenda, E., Sánchez-García, E.; García-Lillo,

F., Rienda-García, L., Ruiz-Fernández, L.; Úbeda-García, M., Zaragoza-Sáez, P.C.;

Seva-Larrosa, P. y Andreu-Guerrero, R. (2018). Dirección Estratégica y Diseño

Organizativo. En Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó

Carreres & Neus Pellín Buades (Eds.), Memorias del Programa de Redes-I3CE de

calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2017-18

(pp. 2033-2052). Alicante: Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Calidad e

Innovación Educativa, Instituto de Ciencias de la Educación. ISBN: 978-84-09-07041-1.

Page 10: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100166/1/Memories... · En una segunda etapa se pasó un cuestionario a los alumnos de las titulaciones

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1353

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE

MIEMBROS DE LA RED PUBLICADA O EN PRENSA QUE COMPLEMENTA

ESTA MEMORIA

Claver-Cortés, E.; Marco-Lajara, B.; Úbeda-García, M.; García-Lillo, F.; Rienda-García, L.; Zaragoza-Sáez, P.C.; Andreu-Guerrero, R.; Manresa-Marhuenda, E.; Seva-Larrosa, P.; Ruiz-Fernández, L.; Sánchez-García, E. ; Poveda-Pareja, E. (2019). Factores condicionantes de la percepción de los futuros directivos sobre la Responsabilidad Social Corporativa: formación, género y experiencia laboral. En Roig-Vila, R. (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas, Barcelona, Octaedro. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/98731