mercado de trabajo espaÑol

7
1 NATALIA GÓMEZ ORTEGO ECONOMÍA DEL TRABAJO CASO 1: MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL 1. RECOPILACIÓN DE DATOS En cuanto a la Encuesta de Población Activa , los últimos datos encontrados son el veintidós de Septiembre de 2015, cabe destacar que los siguientes valores se dan en miles de personas. En primer lugar es importante señalar que la población activa es de 23015,5 con una variación del 0.2% respecto al año anterior. El total de ocupados se sitúa en 17866.5, los ocupados se basan en el total nacional de ambos sexos de 16 o más años en el segundo de trimestre de 2015, presenta una variación sobre el periodo igual al año anterior del 3%. La muestra inicial es de 65.000 familias, que equivalen aproximadamente a 180.000 personas. - La ocupación distinguida entre hombres la cual es de 9761, variando el 3,4%5 y 8105,2 respecto a mujeres con variación del 2,4%. - Los ocupados por sector van desde el sector agrario con 740.4, este sector se sitúa en una variación del 0,2%, el sector industria 2505.9 con variación del 6,4%, el sector de la construcción 1092.9 con su respectiva variación del 11,6% y el sector servicios, es el más numeroso de nuestro país con 13527,4 variando un 1,9% respecto al año anterior. - En cuanto a la distribución por asalariados por tipo de contrato, los asalariados con contrato indefinido son 11058, de los cuales a tiempo completo 9628.9 y a tiempo parcial 1429.1, en cuanto a los que presentan un tipo de contrato temporal, un total de 3704, los que trabajan a tiempo completo son 2620.6 y a tiempo parcial 1083.7. Se obtiene por lo tanto una variación anual del 2.96 (variación para series trimestrales). Cabe decir que se basa en el total nacional

Upload: natalia-gomez-ortego

Post on 14-Apr-2017

99 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NATALIA GÓMEZ ORTEGO ECONOMÍA DEL TRABAJO

CASO 1: MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

1. RECOPILACIÓN DE DATOS

En cuanto a la Encuesta de Población Activa, los últimos datos encontrados son el veintidós de Septiembre de 2015, cabe destacar que los siguientes valores se dan en miles de personas.

En primer lugar es importante señalar que la población activa es de 23015,5 con una variación del 0.2% respecto al año anterior.

El total de ocupados se sitúa en 17866.5, los ocupados se basan en el total nacional de ambos sexos de 16 o más años en el segundo de trimestre de 2015, presenta una variación sobre el periodo igual al año anterior del 3%.

La muestra inicial es de 65.000 familias, que equivalen aproximadamente a 180.000 personas.

- La ocupación distinguida entre hombres la cual es de 9761, variando el 3,4%5 y 8105,2 respecto a mujeres con variación del 2,4%.

- Los ocupados por sector van desde el sector agrario con 740.4, este sector se sitúa en una variación del 0,2%, el sector industria 2505.9 con variación del 6,4%, el sector de la construcción 1092.9 con su respectiva variación del 11,6% y el sector servicios, es el más numeroso de nuestro país con 13527,4 variando un 1,9% respecto al año anterior.

- En cuanto a la distribución por asalariados por tipo de contrato, los asalariados con contrato indefinido son 11058, de los cuales a tiempo completo 9628.9 y a tiempo parcial 1429.1, en cuanto a los que presentan un tipo de contrato temporal, un total de 3704, los que trabajan a tiempo completo son 2620.6 y a tiempo parcial 1083.7.

Se obtiene por lo tanto una variación anual del 2.96 (variación para series trimestrales). Cabe decir que se basa en el total nacional

A continuación, tenemos una gráfica de la variación interanual de ocupados en valor absoluto según la EPA:

FUENTE ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Page 2: MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NATALIA GÓMEZ ORTEGO ECONOMÍA DEL TRABAJO

También disponemos de la variación interanual por trimestres, del paro según la encuesta de población activa:

El total de parados está en 5149 (miles de personas), también hablamos del total nacional de ambos sexos, de 16 o más años. Los parados presentan una variación del -8,23.

- En cuanto al paro clasificado por sexos, los hombres representan 2588, mientras que las mujeres ascienden a 2561, con variaciones respectivas de (-11,7%) y del (-4,8%)

- Refiriéndonos a los sectores, la agricultura presenta un número de personas paradas de 252, en industria 177, en construcción se da el caso de 204, en el sector servicios 1372 y en sectores no clasificados de 3143. Con variaciones que van desde el (-3,5%) en el sector agrario, (-17,8%) en el sector de la industria, un (-20,3%) en el sector construcción, el (-7,3%) en el sector servicios y una variación del (-7,8%) en sectores no clasificables

En cuanto a los porcentajes de la tasa de actividad

La tasa de actividad en porcentaje total es del 59,8%, con una variación del 0,2 respecto al año anterior

Varones: con un dato del 65,8% sin ningún tipo de variación Mujeres: 54% con una variación del 0,3%

La tasa de empleo total es del 46,4% con una variación positiva del 1,4

Varones: se presenta un porcentaje del 52% con una variación del 1,8.

Mujeres: su tasa de empleo total es del 41,1%, respectiva variación del 1,04.

La tasa de paro es del 22,4% con variación del (-2,1%):

Varones: la tasa de paro para las mujeres activas es del 21,1% y varia el (-2,7%) Mujeres: con una tasa de paro del 24% y una variación negativa del (-1,4%)

En cuanto al Servicio Público de Empleo (SEPE) los últimos datos disponibles son los de Agosto de 2015, en el cual el número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, al finalizar el mes de agosto ha subido 21679 en relación con el mes de julio, en porcentaje sube un 0,54%. Poe lo tanto el paro registrado se ha situado en 4.067.955.

Page 3: MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NATALIA GÓMEZ ORTEGO ECONOMÍA DEL TRABAJO

Respecto a Agosto de 2014, el paro se reduce en 359.975 personas, un porcentaje del (-8,13%)

Si separamos a los desempleados por sexo, el desempleo masculino se sitúa en 1.845.268, sube es 11.125 (0,61%) y el paro femenino en 2.222.687, incrementándose en 10.554 (0.48%).

Comparado con el mismo mes del año anterior el paro masculino ha bajado en 254.567 (12,12%) y el paro femenino se reduce en 105.408 (-4.53%)

Por sectores económicos: El paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto al mes pasado, en el sector de la agricultura se reduce en 5.946 , en porcentaje ( -2,98%), en la Industria, el paro sube en 5.802 un 1,49%, en cuanto a la construcción se incrementa en 4.643 personas, un 1,02% y en el sector servicios sube en 22.876, el 0,87%. El colectivo sin ningún tipo de empleo anterior se reduce en 5.678 personas, un (-1,59%).

El SEPE, también separa por edad a las personas desempleadas, El paro de los jóvenes menores de 25 años se reduce en Agosto en 1034 personas, un (-0,31%) respecto a los datos de desempleo de Julio, sin embargo los parados mayores de más de 25 años sube en 22.713 (0,61%)

El Servicio Público de Empleo también nos da datos por Comunidades Autónomas, provincias y contratos registrados

Los ocupados según el SEPE son 898.133, divididos por sexo hombres 359.529 y mujeres 538.604.

En el sector de la agricultura el número de ocupados es de 172.404, en el de la Industria 74.043, en la construcción 53.661, en servicios 588.728 y sin empleo anterior 9.297.

En cuanto a los datos históricos proporcionados por el SEPE, he analizado el mes de Agosto de años anteriores.

Variación interanual:

Compararemos el número de parados y la variación de estos en los últimos años

AÑO PARADOS VARIACIÓN

2015: 4.067.955 -359975 2014: 4.427.930 -270.853 2013: 4.698.783 73149 2012: 4.625.634 494.707 2011: 4.130.927 161.266 2010: 3.969.661

Page 4: MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NATALIA GÓMEZ ORTEGO ECONOMÍA DEL TRABAJO

2. INTERPRETACIÓN DE DATOS

La encuesta de población activa da los datos de ocupación y desempleo en España por trimestres, esta dirigidas a familias con vivienda en el territorio nacional. El principal inconveniente de esta encuesta se deriva de la condición de encuesta de muestreo, ya que no puede dar información de algunas características con más detalle. Además algunos de los datos resultan poco fiables.

En cuanto a los datos recabados en la encuesta de población activa, cabe decir que la población apta para trabajar ha aumentado un 0.2% respecto al mismo trimestre del año anterior.

El sector masculino es considerado más ocupado que el femenino, además se ha incrementado más la ocupación en el masculino que en el femenino

En cuanto a sectores, el más numeroso en cuanto a ocupados es el sector servicios, esto se debe a que España se basa mucho en la hostelería y el turismo

Los tipos de contrato son otra manera de clasificar a la población ocupada, son más numerosos los asalariados con contrato indefinido que temporal, aunque comparando con datos anteriores los contratos temporales se incrementan más que los contratos indefinidos, siendo los meses en los que más suben Junio y Julio.

El total de parados ha disminuido en un 8,23% respecto a 2014, esto se considera un dato muy positivo para el mercado laboral ya que presenta los brotes verdes de los que se hablan y la creación de empleo.

En el SEPE, obtenemos el número total de desempleados que están registrados en las oficinas públicas de empleo, aporta unos datos más veraces ya que no es una encuesta si no que se basa en los datos reales. El paro registrado se sitúa en 4.067.955, un dato menor al paro registrado en 2014. Según sexos, baja más el paro en los hombres que en las mujeres.

El sector en el que más ha subido el paro en el mes que hemos estudiado es en el sector servicios, que registra también el mayor número de parados seguido por la agricultura y por la industria.

Estudiando las variaciones de parados interanuales en el mes de Agosto, se ve una tendencia clara de subida hasta 2013, con un repunte altísimo de casi cinco millones de parados que sin embargo en los dos últimos años ha experimentado un descenso.

Por último cabe mencionar que uno de los sectores más castigados por el paro es el de los menores de 25 años, ya que en muchos casos carecen de experiencia, aunque ha descendido un 0,31% desde el mes anterior y sin embargo el de mayores de ha subido.

Page 5: MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NATALIA GÓMEZ ORTEGO ECONOMÍA DEL TRABAJO

3. ¿CUAL ES TU SECTOR? DATOS RELEVANTES

En el caso de que trabajara en el sector industrial, cabe decir que ha sido un sector muy castigado por la crisis económica actual, según la EPA cuenta con 177 en miles de personas y según el SEPE cuenta con unas 74.053.

Suponiendo también que trabajara en el departamento de recursos humanos de una industria, dependiendo para que puesto abriría un proceso de selección u otro:

Para la línea de peones buscaría a gente menor de 25 años sin experiencia previa ya que es un trabajo mecánico sin embargo para una línea superior seleccionaría a gente mayor de 30 años con una experiencia previa.

Por secciones también distinguiría entre hombres y mujeres ya que si fuesen trabajos como meter pastillas en cajas, buscaría a mujeres debido a que tienen mejor manejo con las manos que los hombres y para trabajos de fuerza sin duda buscaría a hombres.