metod entren cuaderno2 2013

48
  32 2. MEODOLOGIA DE ENENAMIENO  DE LA FEA 2.1 INODCCIN E . O , . S . L , . E , , , . E , . M , , , , . O , . H , , H, , , , , . E . P , , 70 80 . H , , E , . V . 

Upload: blasetpesas

Post on 14-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    32

    2. METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

    2.1 INTRODUCCIN El entrenamiento de la fuerza y de velocidad forma parte de la segunda unidad porque

    la visin que existe actualmente en relacin a estas dos cualidades fsicas es que forman parte

    de un todo. O sea, la fuerza y la velocidad en la mayora por no decir en todos los deportes

    olmpicos estn presentes de manera simultnea. Son pocos los deportes donde podramos

    decir que est presente solo la fuerza como una cualidad aislada. La escalada deportiva, las

    competencias del hombre las fuerte y deportes donde existe un elevado componente

    isomtrico son ejemplos donde la fuerza se expresa de forma especfica. En cambio, deportes

    olmpicos como la halterofilia o levantamiento de pesas, donde se podra asumir que la fuerza

    tambin se expresa de forma aislada, no es as ya que siempre debe ir acompaada de una

    gran velocidad de movimientos en los movimientos altamente tecnificados. Ejemplos como

    saltos, lanzamientos y carreras de velocidad la fuerza siempre estar acompaada de la

    velocidad formando un complejo al que le denominamos potencia. Muchos deportes

    colectivos como ftbol, basquetbol, voleibol tambin la fuerza es una cualidad clave en su

    preparacin, pero al igual que los ejemplos anteriores, siempre que se exprese en funcin de

    la velocidad. O sea, en muchos deportes el componente fuerza y velocidad deben ir siempre de

    la mano y jams uno debe ser trabajado de forma separada del otro.

    Histricamente este concepto naci diferente, ya que los primeros estudios realizados a

    comienzos del siglo XX mostraron una relacin inversa entre fuerza y velocidad, lo que se

    conoce como la curva de fuerza velocidad de Hill, y que implica que en la medida en que un

    mismo movimiento se realiza con una mayor carga, se requiere mayor fuerza y a la vez este

    movimiento se realiza a menor velocidad, por lo que se planteo que ambas cualidades iban

    una contraposicin una con la otra, o sea, total incompatibilidad entre fuerza y velocidad. Este

    fenmeno fue el responsable de que durante muchos aos se evito en los programas de

    entrenamiento de muchos deportes el entrenamiento de la fuerza. Por ejemplo, en el

    atletismo, recin a fines de los aos 70 y comienzos de los 80 se empez a considerar como

    elemento clave el desarrollo de la fuerza como un medio para mejorar la velocidad. Hoy da

    esto no es asi, y vemos que el entrenamiento de la fuerza se ha establecido como un elemento

    fundamental en la preparacin de prcticamente todos los deportes, incluidos los deportes

    colectivos y deportes con un fuerte predominio aerbico

    En este documento vamos a analizar primero las bases biolgicas y estructurales que

    determinan la capacidad contrctil del musculo, as como los diversos elementos que forman

    parte de las diversas formas en que se puede manifestar la fuerza. Vamos a intentar analizar

    por separado la fuerza y velocidad pero siempre con el criterio de que ambas cualidades van

    estrechamente relacionadas.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    33

    2.2 FUNDAMENTOS NEUROMUSCULARES Y BIOFSICOS DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

    2.2.1 CONTRACCIN MUSCULAR Nuestro cuerpo est formado por tres tipos de musculo: liso, cardiaco y esqueltico,

    siendo este ltimo el responsable de producir todos los movimientos de nuestro

    cuerpo debido a su estrecha relacin con el sistema seo por medio de la unin entre

    ambos con los tendones.

    Los msculos esquelticos son el tejido (actualmente considerado un rgano) ms

    abundante de nuestro cuerpo. Est formado por miles de clulas contrctiles o fibras

    musculares las que estn formadas por ms de 100 protenas siendo algunas de ellas

    responsables de la contraccin muscular y la mayora responsables del

    comportamiento elstico y de evitar que se rompa producto de las elevadas tensiones

    que debe soportar. O sea, el msculo debe por un lado generar tensin (lo que se

    traducir posteriormente en fuerza y velocidad) pero a la vez, protegerse de estas

    tensiones que pueden destrozar al propio musculo. El colgeno en sus diversas

    variedades es la protena ms abundante de nuestro cuerpo y se caracteriza por

    soportar muy elevadas tensiones son que se rompa, por lo que el musculo debe estar

    muy bien reforzado con esta protena. Por otro lado, la elastina, una protena que

    posee propiedades elsticas, permiten que el musculo se deforme, se estire y vuelva

    rpidamente a su forma original, liberando esta energa elstica en forma de energa

    cintica.

    Figura 1:

    organizacin

    del musculo

    esqueltico

    desde el

    tendn hasta

    las protenas

    contrctiles

    (filamentos)

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    34

    Figura 2: Una Fibra muscular donde se representan los diferentes componentes como

    las miofibrillas, sarcmero, sarcolema, tbulos T, retculo Sarcoplsmico, mitocondrial

    y ncleos.

    Las protenas contrctiles del musculo son:

    Miosina: protena que posee cabezas o puentes de unin con los sitios activos de la actina. Estas cabezas de Miosina al unirse con la actina producen un cambio

    conformacional traccionando fuertemente de forma concntrica, lo que se conoce

    como golpe de fuerza: se calcula la fuerza de cada cabeza de Miosina en 1 pico

    Newton y la sumatoria de todas las cabezas de misiona de una fibra muscular y de

    todas la fibras que sean capaces de ser utilizadas en un mismo musculo (que rara vez

    son en 100%) van a ser responsables de la fuerza mxima de un musculo especifico. Se

    denomina tambin filamento grueso.

    Actina: protena globular que en el musculo se organiza de forma fibrilar, formando una estructura similar a un collar de perlas donde cada perla corresponde a una

    actina globular especifica con un sitio activo especifico donde se une la cabeza de

    actina para producir el golpe de fuerza. Se denomina tambin filamento delgado.

    Tropomiosina: protena que esconde los sitios activos de las cabezas de Miosina y de esta forma impide que se realice la contraccin muscular. Por lo tanto, para que esta

    se realice se debe desplazar la Tropomiosina para que deje libre los sitios activos.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    35

    Troponinas: son un conjunto de 3 protenas (complejo de troponinas C, T e I) que tienen la misin de desplazar a la tropomiosina y se pueda acoplar la Miosina con la

    Actina y realizar el golpe de fuerza. Las Troponinas se clasifican en:

    Troponina C: que se une con el Ca++ que es liberado desde el Retculo Sarcoplsmico (RS) cuando se activa la contraccin muscular

    Troponina T: que se une con la Tropomiosina

    Troponina I: que inhibe la interaccin entre Troponina T y Tropomiosina para permitir la unin entre el sitio activo de la actina

    con la Miosina

    Figura 3: protenas contrctiles durante la relajacin y durante la contraccin (golpe de

    fuerza): explicacin en el texto.

    Figura 4: Golpe de Fuerza entre filamentos gruesos traccionando sobre los filamentos

    delgados. Se ha medido esta tensin en 1 pNewton por cada cabeza de miosina.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    36

    Todas estas protenas responsables directas de la contraccin muscular se organizan

    de forma funcional en una estructura deno9minada Sarcmero, las que se anclan

    firmemente a protenas estructurales que fijan las protenas responsables de la

    contraccin muscular. Las protenas de anclaje ms importantes que mantienen la

    estructura del sarcmero son:

    Discos Z: son protenas que unen los filamentos delgados o de actina y mantienen los lmites de cada sarcmero. Cada disco Z se une a filamentos delgados por ambos

    extremos, lo que permite transmitir las tensiones entre un sarcmero y otro

    Lnea M: son protenas que anclan o fijan los filamentos gruesos o de Miosina. Los mantienen estables para el momento de generar el golpe de fuerza. Se ubican justo al

    centro de cada sarcmero

    Titina: Es una protena que mantiene los filamentos gruesos unidos de forma elstica a cada disco Z. son protenas en forma de resorte y de esta forma cuando el sarcmero

    aumenta su longitud, estas protenas almacenen energa elstica y tienden a favorecer

    el acortamiento posterior.

    Nebulina: protena que mantiene estable en su forma al filamento delgado.

    Que permite la liberacin de los sitios activos de la actina?

    Como podemos ver, los msculos no siempre van a estar bajo una condicin de

    contraccin, por lo que normalmente o la mayor parte del tiempo va a estar relajados.

    Esta relajacin se consigue en la medida en que la Tropomiosina esconda los sitios

    activos de las Actinas y se evite el golpe de fuerza hasta que se produzca la orden

    directa del Cerebro para que se realice la contraccin muscular.

    Cuando se genera la orden del cerebro para dar inicio a la contraccin muscular, esta

    informacin viaja como un estmulo elctrico por los Nervios Motores (Moto neuronas

    alfa) a gran velocidad hasta sus puntos de unin con los msculos (unin

    neuromuscular), lugar donde se libera Acetilcolina, un neurotransmisor o substancia

    qumica que se encarga de dar inicio a la contraccin muscular en el mismo msculo

    que aun esta completamente relajado. La accin directa de esta Acetilcolina permite

    generar nuevamente un fenmeno elctrico pero en el mismo msculo, fenmeno

    elctrico que se propaga por la superficie de cada clula muscular o sarcolema, hasta

    continuar su recorrido por un sistema de tuberas internas o invaginaciones de

    membrana que se conocen como Tbulos T y que permiten propagas estos fenmenos

    elctricos hacia el interior de cada fibra muscular. Obviamente este fenmeno se

    realiza a gran velocidad, hasta que son estimulados en el interior de cada celula o fibra

    muscular unas bolsas que almacenen Calcio (Ca++) que se denominan Retculo

    Sarcoplsmico (RS). Una vez que son estimuladas estas estructuras liberan Ca++

    dentro de la clula el que como ya se menciono, permiten que la Troponina C se mueva

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    37

    y desinhiba a la Troponina I, lo que finalmente se traduce en que la Troponina T

    desplaza a la Tropomiosina dejando libre los sitios activos de la Actina produciendo en

    este momento el esperado Golpe de Fuerza a contraccin muscular propiamente tal.

    Y cmo es posible relajar el msculo?

    Tan importante como la contraccin es la relajacin del musculo, fenmeno que debe

    ocurrir de forma rpida y en el momento preciso para evitar que el mismo musculo de

    lesiones. De hecho, muchas veces al no relajar un musculo especfico en los tiempos

    adecuados, son los mismos antagonistas de ese musculo los responsables de causarle

    un desgarro. La relajacin comienza en el momento en que finaliza el estimulo

    elctrico del nervio sobre el musculo, lo que permite que se restablezca el potencial de

    reposo del musculo por lo que comienza a reingresar el Ca++ al RS, lo que permite que

    el sitio activo de la Actina vuelva a bloquearse con la Tropomiosina y de esta forma se

    separe la cabeza de miosina. Este fenmeno de relajacin necesita la presencia de

    energa en forma de ATP, por lo que cuando no hay ATP disponible como es el caso de

    la muerte, los msculos permaneces rgidos lo que se conoce como Rigor Mortis.

    Figura 5: organizacin del Sarcmero con sus filamentos gruesos y delgados en un

    estado de relajacin (arriba) y de contraccin (abajo)

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    38

    Figura 6: Protenas estructurales que mantienen el Sarcmero anclado para poder

    realizar la traccin entre sus filamentos gruesos y delgados.

    Figura 7: Unin neuromuscular y acoplamiento excitacin contraccin. Aparece la

    liberacin de Ca++ desde el RS para dar inicio a la contraccin muscular.

    Dnde se utiliza la energa (ATP) en la contraccin muscular?

    El ATP sirve en diversas funciones musculares que son:

    1- Permitir la separacin de la Actina con la Miosina o relajacin muscular

    2- Su posterior hidrlisis o separacin en ADP + Pi permite energizar las cabezas de Miosina para el prximo golpe de fuerza, o sea, permite dejar en estado de alerta a

    la Miosina para su prximo golpe de fuerza

    3- Permite alimentar de energa a las bombas de Ca++ del RS para que el Ca++ puede ingresar contra su gradiente de concentracin y de esta forma favorecer una

    relajacin muscular rpida.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    39

    4- Permite alimentar de energa a las bombas de Na+ y K+, lo que es fundamental para que la clula muscular y nerviosa restablezca su potencial de reposo. O sea,

    nuevamente estamos frente a un fenmeno de relajacin que como mencion, es

    tan importante como lo es la contraccin muscular

    5- Por ltimo, aunque no es una funcin directa que permite la contraccin muscular, el ATP o energa permite la sntesis de nuevas protenas cuando hay que

    reemplazarlas por el desgaste normal o aumentar como resultado del

    entrenamiento deportivo (por ejemplo, la hipertrofia)

    2.2.2 MECANISMOS BIOLOGICOS DE PRODUCCION DE FUERZA Y VELOCIDAD (FIBRA MUSCULO TENDON)

    La fibra o clula muscular posee la capacidad de generar tensin la que es transmitida

    entre ambos tendones. Las fibras musculares se organizan funcionalmente de acuerdo

    a sus propiedades mecanicas formando Unidades Motoras. Las propiedades mecnicas

    permiten clasificar las fibras musculares en fibras rpidas (IIX), intermedias (IIA) y

    lentas (I)

    Tipos de fibra muscular:

    Fibras tipo I, rojas o lentas: son fibras de menor dimetro que las dems, poseen una gran cantidad de mitocondrias y tienen la capacidad de generar menos tensin pero

    mantenerla durante mucho tiempo

    Fibras tipo IIA o intermedias: son fibras de mayor tamao que generan mayor tensin que las fibras tipo I pero son ms fatigables.

    Fibras tipo IIX, blancas o rpidas: son fibras de gran tamao que son capaces de generar mucha tensin pero altamente fatigables. Son las responsables directas de

    generar altos niveles de fuerza y velocidad en los deportes explosivos.

    Fibras tipo IIC o freak: son fibras que alcanzan gran tamao pero generan bajos niveles de tensin. No son muy funcionales en los deportes y su nica utilidad es

    esttica por lo que es propio de los fisiculturistas. En deportistas se debe evitar al

    mximo su desarrollo.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    40

    Figura 8. fibras musculares tipo I (obscuras, en realidad rojas), IIA y IIX (las ms

    grandes)

    2.2.3 FSICA DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

    La fuerza muscular desde la Fsica mecnica es el producto entre masa y aceleracin

    (F= m x a). Un atleta o deportista para alcanzar su mxima velocidad debe acelerar

    hasta su mximo. Si despejamos aceleracin obtenemos:

    a = F/m

    Lo que significa que para que un atleta alcance su mxima aceleracin, esta es

    directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa. Esto

    implica desde el punto de vista prctico que si un atleta incrementa su fuerza en un

    5% pero esto implica una mayor hipertrofia o crecimiento muscular lo que significa

    aumentar en un 5% su masa corporal, no habr tenido ningn efecto beneficioso todo

    el esfuerzo realizado en el trabajo de fuerza. Adems habra que sumar el efecto

    perjudicial de la hipertrofia de fibras lentas lo que liquida el rendimiento de la

    velocidad tal como lo veremos ms adelante.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    41

    Figura 9: En especialidades como el Salto Alto, se debe desarrollar la fuerza pero

    evitando al mximo el incremento en la masa corporal. Especficamente se debe evitar

    hipertrofia de fibras no deseadas (I y IIC especialmente)

    2.2.4 RELACIN ENTRE FUERZA Y VELOCIDAD La fuerza y la velocidad se relacionan inversamente por medio de la curva Fuerza

    Velocidad. Esto implica que al incrementar la fuerza necesariamente disminuye la

    velocidad de un movimiento. Por ejemplo, si realiza media sentadillas con 30 Kg o con

    100Kg a la mxima velocidad, est ms que claro que en la medida en que mueva

    mayor masa o Kg la velocidad se ver disminuida. Esta situacin descrita hace mas de

    50 aos genero mucha controversia porque la interpretacin fue que velocidad y

    fuerza son cualidades fsicas antagonistas, por lo que se recomend que en el trabajo

    de deportes donde est presente la velocidad, por ningn motivo se realizaran

    trabajos de fuerza. Sin embargo, pasaron algunos aos y a comienzos de los 80`s se

    pudo demostrar que esto era un error ya que la fuerza es fundamental para el

    desarrollo de la velocidad y que al trabajar y mejorar la fuerza esta curva de fuerza

    velocidad se desplaza hacia la derecha alcanzando el deportista a igual nivel de fuerza

    una mayor velocidad (ver figura).

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    42

    Figura 10: curva fuerza velocidad donde se compara un sujeto entrenado (lnea

    discontinua) con otro desentrenado (lnea continua). Se observa en el entrenado un

    desplazamiento a la derecha y especialmente en la parte baja, lo que indica que a igual

    carga o fuerza las velocidades de movimiento se han incrementado.

    2.2.5 UNIDAD MOTORA Las diferentes fibras musculares se organizan en Unidades Motoras (UM) que al igual

    que las fibras musculares se clasifican en:

    Unidades Motoras tipo I: formadas por fibas I o lentas

    Unidades Motoras tipo IIA: formadas por fibras intermedias

    Unidades Motoras tipo IIX: formadas por fibras rpidas

    Cada UM se organiza por un mismo tipo de fibra muscular. Las UM tipo I son formadas

    por pequeos grupos de fibras y controlan movimientos finos. A su vez, las UM IIX

    estn formadas por un gran nmero de fibras tipo IIX y se encargan de generar

    movimientos gruesos, fuertes y explosivos.

    Por ejemplo, en el Tenis el primer saque es en base a la mxima explosividad lo que

    demanda de UM IIX y si falla y requiere del segundo servicio, requerir un movimiento

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    43

    ms preciso por lo que debern intervenir UM tipo IIA y quizs tipo I lo que a su vez

    implica menos velocidad pero ms control y efecto en el golpe.

    En el futbol lo podemos ver tambin en los penales, cuando hay jugadores que buscan

    darle con todo al baln versus jugadores que patean con posicin. Obviamente que

    los segundos sacrifican potencia por puntera lo que implica utilizar ms UM IIA o I

    Cuando se ensea un movimiento o una tcnica deportiva se debe partir por educar a

    las UM tipo I, por eso los movimientos se realizan mas lento y despus, una vez que se

    domina el movimiento, ya se es capaz de utilizar UM mas rpidas, pero esto demanda

    aos de trabajo.

    Figura 11: Unidades Motoras tipo I (S), IIA (FR) y IIX (FF). Se puede observar las

    diferencias en el tamao de cada unidad motora, asi como del axn de cada nervio motor

    y el nmero de sinapsis que estn relacionadas con cada neurona que produce el

    movimiento en el SNC.

    2.2.6 PATRONES DE RECLUTAMIENTO El reclutamiento muscular se define como la capacidad de sumar unidades motoras

    cuando se requieren mayores niveles de tensin muscular. Cuando las demandas de

    tensin o fuerza son bajas, solo basta con reclutar UM tipo I, pero al necesitarse

    mayores cargas de trabajo, necesariamente se necesita reclutar UM tipo IIA hasta

    finalmente reclutar fibras tipo IIX. Lo interesante es que al realizar ejercicios de fuerza

    mxima (1 mxima repeticin o 1RM) solo se reclutan el 60 a 80% de todas las fibras

    musculares, a pesar de que de forma consciente se est realizando un esfuerzo

    mximo. En condiciones de conciencia alterada o bajo el instinto de sobrevivencia si es

    posible alcanzar valores mayores de reclutamiento cercano al 100% y eso explica que

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    44

    algunas personas realicen proezas fsicas que normalmente no serian capaces de

    realizar como saltar una pared de gran altura o arrancar a grandes velocidades..

    2.3 FUERZA

    Componentes de la fuerza muscular

    La fuerza muscular depende de diversos componentes tanto nerviosos como

    musculares. El componente nervioso implica Reclutamiento y ttanos (que est

    relacionado con la frecuencia en las descargas de los estmulos de la moto neurona al

    msculo). El componente nervioso mejora rpidamente con el entrenamiento de

    fuerza y explica los incrementos en la fuerza muscular sin hipertrofia. El componente

    muscular o estructural est relacionado con protenas musculares o propioceptores

    musculares. Cabe sealar que CADA COMPONENTE MUSCULAR puede ser evaluado y

    entrenado de forma aislada, por lo que es posible hoy en da mejorar

    considerablemente el rendimiento en los deportistas y alcanzar mayores niveles de

    rendimiento. (EN TEORIA)

    2.3.1 FUERZA CONTRCTIL: Se refiere a al componente formado por las protenas contrctiles Actina

    Miosina, Troponinas y Tropomiosina. Su desarrollo se basa en aumentar la

    cantidad de estas protenas lo que se conoce hipertrofia muscular. Se conocen

    dos tipos de hipertrofia muscular:

    o Hipertrofia Sarcomrica: es el aumento en la masa muscular por incremento en la cantidad de protenas contrctiles y es responsable

    del incremento en la fuerza muscular. Un ejemplo seria la Halterofilia.

    Esta hipertrofia Sarcomrica se clasifica de acuerdo al tipo de fibra

    muscular que este en crecimiento como hipertrofia selectiva de fibras

    tipo I, IIA o IIX. En deportes de fuerza y velocidad o potencia, es

    FUNDAMENTAL conseguir la hipertrofia selectiva en fibras tipo IIX.

    Para eso existen metodologas de entrenamiento que veremos ms

    adelante.

    o Hipertrofia Sarcoplsmico: es el aumento en la masa muscular por un mayor desarrollo en el volumen sarcoplasmtico o citoplasmtico de la

    clula muscular. Se asocia con incremento en reservas de glicgeno

    muscular y protenas estructurales. El incremento en la fuerza

    muscular es limitado. Es muy tpico en fibras del tipo IIC o freak de los

    Fisiculturistas.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    45

    2.3.2 FUERZA ELSTICA Se refiere a la energa que se libera desde los componentes elsticos que estn

    en el musculo y que son estirados durante los movimientos de estiramiento.

    Elastina en serie y paralelo y Titina son protenas que se presentan esta

    capacidad. Esta energa elstica se libera y se suma a la energa contrctil

    incrementando los niveles de tensin o fuerza muscular. Un ejemplo seria al

    momento de lanzar una jabalina, el atleta estira su brazo atrs elongando su

    pectoral y abdominales entre otros msculos, acumulando energa elstica la

    que se libera y suma en el momento de la contraccin concntrica de estos

    msculos.

    2.3.3 FUERZA REFLEJA Se refiere al componente que depende directamente de la activacin de

    nuestros propioceptores que son los Husos Neuromusculares que estn en el interior de msculos. Se encargan de sensar o medir la velocidad de

    estiramiento y acortamiento as como regular la carga de los movimientos y

    cuando se activan, solicitan a la mdula o sea un mayor reclutamiento de fibras

    musculares tipo IIX, por lo que se alcanzan mayores niveles de fuerza

    muscular y se suma a la fuerza elstica y contrctil.

    Figura 12: Husos neuromusculares. Explicacin en el texto

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    46

    2.3.4 DIFERENTES FORMAS DE MANIFESTACIN DE LA FUERZA Ahora ya estamos en condiciones de poder explicar con ms detalle las diferentes

    formas en que se manifiesta la fuerza. Antiguamente se pensaba que la fuerza

    muscular era solo el resultado de los componentes contrctiles. Ahora bien se sabe

    que no es as por lo que la fuerza muscular depende de los diferentes componentes

    contrctiles, elsticos y reflejos que ya fueron descritos. Estos componentes entonces

    determinan LAS MANIFESTACIONES DE LA FUERZA.

    Carlo Vittori

    Figura 13: Clasificacin clsica de las diferentes formas en que se manifiesta la fuerza

    muscular. Explicacin en el texto.

    Carlo Vittori, gran maestro y entrenador Italiano de atletismo, investigador y que tuvo

    a importantes atletas como Pietro Menea (quien tuvo el record mundial de 200 m

    durante muchos aos) fue un pionero en comprender y desarrollar metodologas

    prcticas de trabajo de estas diferentes formas en las que se manifiesta la fuerza. El

    pudo llevar la teora a la prctica y obtener grandes resultados.

    La manifestacin esttica se refiere a las contracciones musculares isomtricas, las que pueden ser mximas como sub mximas. Se pueden

    trabajar con maquinas y pesos libres siempre que se mantengan ngulos

    especficos y variables de trabajo durante tiempos entre 3 y 10 segundos. Las

    cargas pueden ser mximas o sub mximas. Un ejemplo seria el esqu alpino,

    que debe mantener ngulos rectos y agudos de rodillas y caderas y que

    durante los periodos de preparacin fsica se pueden trabajar con media

    sentadilla (o o profunda) manteniendo los ngulos especficos.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    47

    La manifestacin activa se refiere al movimiento dinmico o anisomtrico donde el movimiento se debe fundamentalmente a los componentes

    contrctiles pero generando una contraccin que puede ser de tipo

    CONCENTRICA (de acercamiento de los puntos de insercin muscular) como

    EXCENTRICA (con alejamiento de los puntos de insercin muscular). Esta

    manifestacin se puede desarrollar con resistencias externas como mquinas

    y pesos libres

    La manifestacin reactiva se refiere a movimientos donde se suman fases de estiramiento y acortamiento (ciclo estiramiento acortamiento o CEA). Se

    requieren de los componentes elsticos y reflejos del msculo. Este tipo de

    manifestacin es propia de diversos deportes donde hay que realizar carreras

    de velocidad y saltos (futbol, basquetbol, voleibol, carreras de velocidad, etc).

    Este tipo de manifestacin de trabaja en base a saltos o pesos livianos que son

    movilizados en base a CEA con alta velocidad de ejecucin. No se deben utilizar

    cargas elevadas por ningn motivo. Se recomienda trabajar si es en base a

    saltos, con cargas inferiores al 50% del peso corporal. Las pausas deben ser

    completas de 3 a 5 min. Una buena metodologa de trabajo es la Pliometra.

    Figura 14: en el basquetbol y otros deportes afines, es fundamental evaluar y

    desarrollar la manifestacin reactiva de la fuerza trabajando por separado los

    componentes contrctiles, elsticos y reflejos.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    48

    SUB CUALIDADES DE LA FUERZA Y SU ENTRENAMIENTO:

    2.3.5 FUERZA MAXIMA : se refiere a la mxima tensin que es capaz de desarrollar un grupo muscular. En el

    trabajo de pesas se expresa como 1 mxima repeticin o 1 RM. Requiere reclutar

    todos los tipos posibles de fibras musculares. La fuerza mxima se entrena con cargas

    de trabajo sobre el 85% hasta el 100% de 1 RM. Se recomienda realizar adems

    trabajo en base a 3 a 5 series y 1 a 5 repeticiones. Las pausas de trabajo deben ser

    completas entre 3 y 7 min dependiendo de la persona y del tipo de trabajo. Otra

    opcin es realizar un trabajo piramidal lo que permite ir progresivamente

    acercndose a valores mximos.

    3.5- FUERZA RESISTENCIA: Se refiere a la fuerza muscular en funcin del tiempo. Es fundamental en todos los deportes de resistencia aerbica donde se debe aplicar

    fuerza pero durante largos periodos de tiempo. Se recomienda trabajar en base a 3 a 5

    series de 12 a 20 repeticiones con cargas entre el 50 y 70% de 1 RM. Las pausas entre

    series van a ser de aproximadamente 3 a 5 min por lo que conviene alternar con otro

    grupo muscular.

    2.3.6 FUERZA EXPLOSIVA se refiere a la fuerza en funcin de la velocidad o potencia. Se recomienda desarrollar

    con ejercicios pliomtricos o con saltos o movimientos a gran velocidad. Pueden ser

    modalidades activas (una salida de tacos) como reactivas (saltos continuos). Tambin

    es posible desarrollarla en base a resistencia con pesas, en base a 3 a 5 series de 4 a 8

    repeticiones realizados eso A LA MAXIMA VELOCIDAD. Las cargas se recomiendan que

    sean alrededor del 70% de 1 RM o en base al % del peso corporal no superior al 50%.

    Es importante considerar que las cargas ptimas SE DEBEN DETERMINAR EN BASE A

    LAS EVALUACIONES FUNCIONALES (utilizando instrumentos que se ven en

    evaluacin). Las pausas deben ser completas entre 3 a 7 min por lo que se recomienda

    alternar con otros grupos musculares.

    2.3.7 CULTURISMO No tiene relacin con el deporte olmpico. No lo considero un deporte porque permite

    el uso de anablicos y adems privilegia la esttica. En todo caso, es igual importante

    saber cmo se entrena, ya que algunas veces los entrenadores pueden estar

    desarrollando trabajos de este tipo y por lo tanto matar deportivamente la fuerza y

    la velocidad. Se utilizan de 3 a 5 series de 8 a 12 repeticiones con cargas 70-90% de 1

    RM y lo ms importante es la pausa; que sea INCOMPLETA, alcanzando de esta forma

    la anhelada hipertrofia Sarcoplsmico propia de las fibras IIC. Son trabajos tpicos de

    los gimnasios y de personal trainers que buscan ms bien la satisfaccin esttica y se

    debe tener muy en claro que en un deportista de resistencia o un deportista explosivo

    este tipo de trabajo el letal y posiblemente con daos irreversibles. (Dependiendo

    del tiempo en hacer mal las cosas)

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    49

    2.4 VELOCIDAD

    Como ya vimos, esta cualidad fsica est totalmente relacionada con la fuerza, ya que

    para alcanzar la mxima velocidad es necesario que el msculo alcance al igual que

    para la fuerza mxima una mxima activacin neural y musculo-esqueltica. Entonces

    donde est la diferencia?: En que al realizar un movimiento de velocidad el tipo de

    fibra muscular que se activa es SOLO DEL TIPO IIX.

    La velocidad se clasifica en acclica y cclica. La primera es cuando el movimiento no es

    repetido, como los lanzamientos, patear un baln, etc. La velocidad cclica es cuando el

    movimiento es repetido como correr, pedalear y nadar.

    2.4.1 ASPECTOS FISICOS DE LA VELOCIDAD: La velocidad se expresa como: velocidad = distancia / tiempo, por lo que una mayor velocidad se alcanza cuando a igual distancia esta se recorre en el menor

    tiempo posible.

    Se consigue la mayor velocidad en el caso de movimientos cclicos como ciclismo,

    carrera y natacin cuando la frecuencia de movimientos y la longitud de la

    relacin o de zancada o de brazada es alta. En el caso de la carrera por ejemplo, un

    velocista o cualquier deportista que quiere mejorar su velocidad deben considerar

    que depender su mejora en el producto entre la frecuencia y la longitud de la

    zancada:

    Velocidad = frecuencia x longitud

    Es por este motivo que se deben desarrollar metodologas de entrenamiento que

    apunten a mejorar ambas variables:

    Longitud: (de zancada, de brazada o de relacin entre pin y plato de la bicicleta) se van a utilizar medios como pendientes moderadas (hasta 10-15%) o bien el trabajo de

    fuerza que va desde la fuerza mxima hasta la fuerza resistencia y explosiva

    dependiendo del deporte y la especialidad. Frecuencia: (de zancada, de brazada o cadencia) se van a utilizar medios como pendientes negativas moderadas (sper velocidad), elsticos, carrera tras vehculo,

    etc. que van a poner en problemas al Sistema Nervioso en su tarea de enviar los

    potenciales de accin a sus respectivos msculos. La frecuencia es un aspecto muy

    dependiente de la gentica y que se recomienda desarrollar con el organismo

    recuperado y al inicio de las sesiones de entrenamiento, ya que si se trabaja con el

    cuerpo agotado, jams se podr mejorar.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    50

    CLASIFICACION DE LA VELOCIDAD

    2.4.2 VELOCIDAD DE REACCIN Se refiere al tiempo en que el cuerpo es capaz de reaccionar frente a un estimulo que puede ser auditivo o visual (y en algunos casos tctil) se recomienda desarrollar

    descansado en base a estmulos de no ms de 5 segundos al mximo. La cantidad de

    estmulos de reaccin debe ser no superior a 5 10 veces, lo que depender del

    deporte, de la edad y del nivel deportivo. Las pausas deben ser completas para este

    tipo de esfuerzo, lo que significa entre 2 a 3 min como tiempo suficiente. Es

    importante recalcar que al igual que con la fuerza explosiva, si la velocidad de reaccin

    disminuye se debe DETENER EL ENTRENAMIENTO aunque en el programa de

    entrenamiento diga otra cosa. Tambin es posible incluir la capacidad de

    discriminacin cuando el deportista debe reaccionar previo a una toma de decisin.

    Para esto se utilizan colores o sonidos diferentes. Es algo muy til y entretenido en el

    trabajo con nios y adolescentes que adems es fundamental para el desarrollo de la

    velocidad mxima.

    2.4.3 ACELERACIN Corresponde a la primera fase de un cuerpo en movimiento antes de alcanzar la

    velocidad mxima. Corresponde a un cambio de velocidad en funcin del tiempo (a =

    velocidad/tiempo). En la carrera se alcanza normalmente antes de los 50 m. se puede

    trabajar con o sin velocidad de reaccin. Se requiere un gran estimulo del sistema

    nervioso al igual que la velocidad de reaccin por lo que si disminuye el rendimiento

    (demora ms tiempo) se debe DETENER EL ENTRENAMIENTO aunque en el programa

    de entrenamiento diga otra cosa. En carreras las aceleraciones se realizan entre 30 y

    40 m con pausas completas que dependen de cada persona (3 a 7 min) y lo mismo con

    el nmero de veces que depende de cuando se agote el deportista, normalmente se

    recomienda repetir 5 - 8 veces (pero insisto, depende del deportista). Es importante

    sealar que muchas veces se entrenan aceleraciones creyendo que se entrena la

    velocidad mxima, como ocurre en el Ftbol donde los jugadores generalmente

    realizan como mxima distancia repeticiones de 30 m al 100%, que corresponde aun

    a la fase de aceleracin (jugadores profesionales).

    2.4.4 VELOCIDAD MXIMA Se refiere al momento en el que se alcanza la mxima aceleracin por lo que la

    velocidad alcanzada es mxima. Corresponde a la mxima distancia cubierta por

    unidad de tiempo (v = d/t). Se requiere de un tiempo que supere los 5 a 6 segundos o

    una distancia superior a 50 m en el caso de la carrera. Normalmente se utilizan

    distancias en corredores que son entre 60 y 80 metros repetidas 3 a 6 veces que

    depende de cada persona con pausas completas que van de 5 a 15 min e incluso mas

    (Los griegos desarrollaron un mtodo en velocistas de 3 x 100 m al 100% con una

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    51

    hora de pausa!!!) es muy importante el buen calentamiento y estar debidamente

    descansado por el tremendo desgaste nervioso y muscular que demanda este tipo de

    esfuerzo

    2.4.5 RESISTENCIA A LA VELOCIDAD Se refiere al ltimo tipo de la sub cualidad de la velocidad y se caracteriza por la capacidad de mantener el mximo tiempo posible velocidades que van entre un 90 y

    100% de la velocidad mxima en carreras (en natacin, ciclismo y patn carrera sobre

    el 95% de la mxima velocidad). En atletismo corresponde a pruebas que van entre los

    300 y 800 metros planos. (800 en adultos y de alto nivel, en nios NO). Se trabaja en

    base a repeticiones con pausas incompletas o completas dependiendo de la

    especialidad y del sistema energtico que se quiera priorizar. En esta sub cualidad se

    activa la glicolisis y tambin si sobrepasa los 50 segundos el sistema aerbico.

    Requiere de varios das de recuperacin. Es un tipo de trabajo que genera elevados

    niveles de estrs mecnico y metablico.

    Figura 15; Los grandes velocistas del mundo requieren en su entrenamiento el

    desarrollo sistemtico de la fuerza y la velocidad en sus diferentes formas de

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    52

    expresin, por lo que es fundamental evaluar al deportista para conocer sus variables

    fisiolgicas y biomecnicas y de esta forma poder potenciarlas al mximo.

    2.5 CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES

    La fuerza y la velocidad son cualidades fsicas que van de la mano. Inicialmente se consider

    que la velocidad se deba trabajar de forma independiente de la fuerza. Hoy se sabe que el

    trabajo de fuerza puede ser beneficioso o letal para un deportista. De que va a depender? De

    las metodologas que se desarrollen las que pueden ser adecuadas como inapropiadas.

    Costill planteo con su modelo de reclutamiento que para alcanzar a activar las fibras tipo IIX

    necesariamente se deban realizar cargas de trabajo cercanas al mximo o 1 RM. Tena razn

    pero a la vez se equivoco, por qu? Costill no considero en esa poca que al realizar ejercicio

    de saltos sea con el propio peso corporal, pliomtricos o con pesas con cargas livianas es

    posible activar este tipo de fibras de forma aislada. Revise las figuras que a aparecen a

    continuacin

    Figura 16: patrn de reclutamiento de los tres tipos de fibras musculares en funcin de la

    carga o % de 1 RM. Se aprecia que para reclutar el mximo posible de fibras tipo IIX es

    necesario realizar cargas muy cercanas al mximo, con movimientos lentos y que adems

    involucran a las fibras IIA y tipo I, las que son perjudiciales para le velocidad y explosividad en

    general

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    53

    Entrenamiento y fibras musculares

    Fibra I

    Fibra II

    Figura 17: se representan las fibras I y II las que van unidas por filamentos proteicos que

    permiten que siempre se contraigan unidas

    Entrenamiento de fuerzainadecuado para la velocidad

    Fibra I

    Fibra II

    Figura 18: con un entrenamiento inapropiado, que podra ser de fisicoculturismo o de fuerza

    mxima, se hipertrofian todos los tipos de fibra muscular lo que perjudica el rendimiento en

    velocidad y explosividad

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    54

    Entrenamiento de fuerza adecuado para la velocidad

    Fibra I

    Fibra II

    Figura 19: cuando el entrenamiento es selectivo se logran reclutar solamente las fibras

    rpidas o tipo IIX por lo que se desarrolla de forma eficaz la velocidad y la explosividad

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    55

    3. METODOLOGA DEL ENTRENAMIENTO TCNICO-TACTICO Y PLANIFICACIN DEPORTIVA

    3.1 INTRODUCCIN

    La ltima unidad de este curso considera dos aspectos muy importantes en la

    preparacin del deportista: los fundamentos tcnicos y tcticos generales de la preparacin

    deportiva, as como el orden y organizacin temporal de todos los elementos que componen el

    entrenamiento lo que nos permitir planificar y prever los momentos de mximo rendimiento

    fsico y su coincidencia con las competiciones fundamentales.

    La tcnica y la tctica estn estrechamente relacionadas con las cualidades fsicas propias de

    cada deporte, por lo que se debe tener extrema precaucin al pretender aplicar fundamentos

    tcnicos y especialmente tcticos cuando no estn a la par con los requerimientos fsicos de

    los deportistas.

    Las fundamentos tcnicos deportivos se basan en el cmo es posible conseguir los

    movimientos depurados que permitirn una mayor eficiencia y economa que incrementen el

    rendimiento. Estos fundamentos tcnicos son el resultado de la biomecnica deportiva que

    vincula las caractersticas anatmicas individuales con los aspectos fsicos asociados al

    deporte especfico. Por su parte, la tctica est relacionada con las estrategias utilizadas con el

    objetivo de alcanzar el xito. Tcnica y tctica son un todo y deben estar constantemente

    interrelacionadas ya que cada una debe estar el servicio de la otra. Por otro lado, tcnica y

    tctica por importantes que sean, siempre dependern en mayor o menor grado de las

    cualidades fsicas propias de cada deporte. Una mala preparacin fsica imposibilita o dificulta

    el poder aplicar una tcnica y tcticas apropiadas para alcanzar la victoria.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    56

    Rendimiento Deportivo

    Figura 1: Tcnica y Tctica son elementos claves en el rendimiento deportivo que se deben

    coordinar con los dems elementos involucrados.

    3.2 ENTRENAMIENTO DE LA TCNICA

    3.2.1 FUNDAMENTOS DE LA TCNICA

    Abordamos el estudio de la tcnica deportiva desde el concepto de Lev Matveev, quien la

    define como el medio para liberar la lucha deportiva. Colegas calificados como Zech, Matin,

    Pietka-Spitz, Ter Owannesjan y Weineck entre otros, entienden a la tcnica como el conjunto

    de procesos desarrollados generalmente por la prctica para resolver ms racional y

    econmicamente un problema motor determinado. La tcnica de una modalidad deportiva

    corresponde a un cierto tipo motor ideal, que aun conservando sus caracteres fundamentales,

    puede sufrir un modificacin que corresponde a peculiaridades individuales, constituyendo

    as el estilo personal (Jurgen Weineck). En el lenguaje cotidiano, en nuestro medio laboral,

    concebimos a la tcnica como sinnimo del fundamento o el gesto deportivo.

    De aqu se desprende que la supremaca tcnica de in plantes implica el dominio completo de

    estructuras motoras eficientes y eficaces que permiten conseguir los ms altos rendimientos

    en las condiciones ms difciles de la competencia. Otro concepto a tener en cuenta es que, en

    el alto rendimiento, cuando es imposible seguir aumentando los niveles de stress de las cargas

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    57

    por medio de aumentos del volumen o de la intensidad de las mismas, es la intensificacin del

    requerimiento tcnico el recurso que posibilita la elevacin de la performance deportiva.

    La importancia de la tcnica deportiva tiene varios enfoques posibles, entre ellos su alta

    interdependencia, por una parte con las cualidades o los factores fsicos del rendimiento, y

    por otra con la tctica deportiva, entendiendo por ella al aprovechamiento racional de las

    fuerzas al servicio del arte de librar la lucha deportiva. Con respecto tanto a la tcnica como

    las cualidades fsicas, crecen paralelamente en el proceso de formacin del deportista, pero es

    obvio que ante una tcnica defectuosa, mal adquirida o mal aplicada, por elevado que se

    encuentre el estado de forma deportiva, fisiolgicamente hablando, los logros se vern

    limitados si ni se ha producido el ajuste tcnico necesario. Las potencialidades de un atleta,

    son muchas pero la tcnica es determinante a la hora de concretar el juego.

    Adems, y en un anlisis ms profundo, la tcnica est determinada por algunas cualidades

    fsicas que gravitan ms que otras, siendo la sensibilidad, que depende de los analizadores o

    propioceptores; la flexibilidad, extensa permisiva de movimientos amplios y la coordinacin,

    como la aptitud ordenativa de movimientos autoorientados y autorregulados las que gravitan

    fundamentalmente en el aprendizaje motor, el control motor y la reaccin y readaptacin

    motora; que son los pasos sucesivos y necesarios para que se ample el bagaje cintico o

    experiencia motora, que, a travs de la formacin multilateral, determinarn hasta las ltimas

    consecuencias la consecucin de logros tcnicos de alta significacin. En niveles de

    importancia creciente encontramos a la velocidad, la potencia, la fuerza y la resistencia, que a

    su vez terminan en cualidades derivadas.

    La relacin con la tctica se resume en el concepto de estrategia ofensiva o defensiva, cuyo

    cometido esencial es lograr el logro propuesto (el gol, la meta, el tiempo, la marca), en el que

    aparecen como punto cardinal del aprovechamiento tcnico, el grado de la intelectualidad y el

    nivel de abstraccin que presuponen la actitud, el pensamiento y el compromiso tcnico del

    atleta.

    3.2.2 FACTORES DETERMINANTES DE LA TCNICA DEPORTIVA La tcnica deportiva depende de diversos elementos que son necesarios identificar y conocer

    para su correcta evaluacin y aplicacin metodolgica.

    El estudio de la Tcnica Deportiva se basa en el conocimiento de:

    1. Las Caractersticas Anatmicas y Bioenergticas especficas de cada sujeto 2. Los Fundamentos Biomecnicas de cada deporte 3. El apoyo de la Tecnologa Deportiva

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    58

    3.2.2.1 Las Caractersticas Anatmicas y Bioenergticas especficas de cada sujeto

    Todo deporte requiere de ciertas caractersticas morfolgicas o anatmicas y

    bioenergticas que de forma evidente o no tan evidente van a incidir directamente sobre

    el elemento tcnico de cada deporte.

    En deportes como el basquetbol, voleibol, saltos de altura por ejemplo est ms que claro

    la importancia de la estatura como elemento clave para alcanzar el mximo rendimiento.

    Pretender desarrollar elementos tcnicos, tcticos y fsicos en una seleccin de

    basquetbolistas con estaturas promedio de 1,70 probablemente no tenga muchas

    posibilidades frente a otros equipos de mayor estatura. El mayor problema es que muchas

    veces los nios y jvenes de menor estatura son ms hbiles para alcanzar un mejor

    desarrollo tcnico que sus pares de mayor estatura, por lo que se puede equvocamente

    tener una seleccin altamente motivada con gente que no cuenta con las caractersticas

    fsicas adecuadas. Por otro lado, se puede cometer el error tambin de seleccionar en base

    a la estatura. Por ejemplo, considerar solo a la gente de mayor estatura y pretender

    entrenar a estos jvenes sin considerar los elementos fsicos que muchas veces pueden no

    ser los adecuados. En deportes como salto alto del atletismo por ejemplo, la tcnica de

    salto ventral va a requerir que el cuerpo sea delgado y liviano, con el centro de gravedad

    elevado. Sin dudas que pretender que una persona con un biotipo de levantador de pesas

    o de lucha libre le ser mucho ms difcil aprender una tcnica deportiva ya que su cuerpo

    no lo favorece desde el punto de vista anatmico.

    Otro ejemplo es la gimnasia olmpica. Imagine usted ensear la tcnica de diversos

    aparatos a un joven de 1,95. Sin dudas que ser tremendamente complicado por lo que en

    este deporte en general la estatura promedio no sobrepasa la media y en general con el

    centro de gravedad un tanto por debajo que el promedio, lo que va a favorecer este

    deporte.

    Otro ejemplo seria las carreras de velocidad con vallas. Un joven de baja estatura y piernas

    pequeas puede aprender una muy buena tcnica con vallas de iniciacin, pero cuando

    debe enfrentar las vallas oficiales con una altura y una distancia entre vallas no apta para

    su biotipo, sin lugar a dudas que su tcnica se ver perjudicada.

    En resumen, para la tcnica de cada deporte se requiere, entre muchas cosas que ya

    veremos, de una anatoma o biotipo adecuado, lo que no significa que una persona que no

    tenga el biotipo no pueda aprender una tcnica especifica, pero difcilmente alcanzara el

    mximo rendimiento deportivo. (Sin dudas que hay y ha habido excepciones a la regla,

    como seleccionados de basquetbol de 1,70, etc).

    Por otro lado, tenemos las caractersticas bioenergticas de cada persona que tambin van

    a incidir en la tcnica deportiva. Especficamente nos referimos al tipo de fibra muscular

    que posee cada deportista desde su nacimiento. Hay tcnicas que requieren de elevadas

    velocidades de movimiento que son imposibles de alcanzar si el deportista no cuenta con

    una dotacin gentica de fibras tipo IIa y IIX adecuada.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    59

    En este aspecto es tambin importante al igual que los aspectos biotipolgicos considerar

    que no se debe pretender que un joven deportista por depurada que tenga una tcnica

    deportiva si no cuenta con los elementos bioenergticos apropiados no ser una opcin

    rentable a futuro. En general una persona que no cuenta desde su nacimiento con las

    fibras musculares para la fuerza y velocidad, le ser complicada desarrollar tcnicas

    depuradas que requieren de este tipo de movimientos. Ejemplos serian la gimnasia

    artstica, los saltos ornamentales, el salto con garrocha, etc.

    Sin embargo, nuevamente al igual que el aspecto anatmico, es muy posible encontrar

    deportistas que manejen una buena tcnica y de esta forma suplan sus deficiencias

    fsicas pero siempre vern limitado alcanzar el alto rendimiento (Aunque tambin

    tenemos excepciones como siempre que no siguen la regla).

    3.2.2.2 Los Fundamentos Biomecnicas de cada deporte

    La biomecnica es la ciencia que estudia el movimiento humano y las causas que lo

    producen. Dentro del deporte esta ciencia cobra especial importancia en la prevencin de

    lesiones y en la mejora del rendimiento deportivo. La biomecnica est estrechamente

    ligada con la tcnica deportiva, por lo que su estudio y anlisis resulta de gran utilidad.

    En la ejecucin de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su

    realizacin. En la prctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes

    maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma ms efectiva representa la

    tcnica de este ejercicio. La tcnica se debe de basar en las leyes mecnicas y fsicas.

    En muchos deportes, las tareas tcnicas estn limitadas hacia el aprendizaje de una

    pequea cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natacin).

    En otros deportes como la gimnasia artstica es muy diferente, existe una gran variedad de

    ejercicios (400-500), los cuales tienen su propia caracterstica y estructura tcnica. Por

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    60

    otra parte, su ejecucin se encuentra bajo las leyes fsicas y mecnicas y en caso contrario

    su realizacin es imposible.

    Es claro, la preparacin tcnica en la gimnasia artstica es muy importante y debe ocupar

    la mayor parte del tiempo dedicado para el entrenamiento tcnico. Uno de los rasgos ms

    importantes del proceso del entrenamiento es el importante trabajo sistemtico orientado

    hacia el perfeccionamiento de la preparacin tcnica. Cada uno de las tareas de la

    preparacin tcnica est relacionado con la formacin de los hbitos concretos de

    movimientos, con el aprendizaje de las acciones concretas de movimiento.

    Figura 2: en deportes como la gimnasia olmpica, la tcnica es su fundamento del propio

    rendimiento. No se mide quien salta mas ni es el ms fuerte o veloz. Se valora solo la calidad

    de los movimientos.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    61

    Figura 3: en el caso del salto con garrocha, que requiere de una gran preparacin tcnica que

    se basa en elementos de la propia gimnasia, no se mide la calidad del movimiento ya que este

    aspecto est al servicio del rendimiento. O sea, no es el mejor quien tenga la mejor tcnica si

    no quien logra la mayor altura

    La biomecnica deportiva nos entrega informacin que el ojo humano es incapaz de ver o

    procesar conscientemente gracias a la tecnologa en Analisis del Movimiento. Un

    entrenador por ms comprometido y experto en el tema va a dejar pasar una serie de

    elementos que su ojo difcilmente podr detectar. Por ejemplo, en atletismo la salida de

    tacos requiere de tiempos de reaccin inferiores a 0,2 segundo, lo que significan 200

    milsimas de segundo (un segundo tiene 1.000 milisegundos o ms). El record actual de

    velocidad de reaccin en la salida de tacos es de 0,107 segundos, lo que es menor a la

    velocidad con la que el ojo humano normal es capaz de captar la informacin y procesarla

    de manera adecuada.

    Si pretendemos valorar la tcnica de salida solo con la observacin visual vamos a perder

    informacin. Es absolutamente imposible que el entrenador pueda ver objetivamente en

    una sola salida la posicin de la cadera, los pies, los brazos, la cabeza y la postura durante

    la fase de aceleracin. Entonces queda como recurso la filmacin con posibilidad de

    anlisis en cmara lenta. Una grabacin de video casero normalmente registra 8 a 30

    cuadros por segundo, lo que significa que si utiliza una cmara que registra 10 cuadros

    por segundo va a tener 100 ms por cada cuadro. Est claro que con esta cmara en dos

    cuadros tendr la salida y se perder tambin mucha informacin tcnica. Por este motivo

    existen hoy en dia y a fcil acceso cmaras de uso casero de alta velocidad (200 a 1000

    ms) que captan el movimiento de una forma tan detallada que al procesar en cmara lenta

    podemos ver todos los detalles tcnicos. Piense en toda la informacin que puede estar

    perdiendo al no utilizar estos recursos tecnolgicos que de forma casi casera nos permiten

    hacer mejorar a nuestros deportistas y a reducido costo. (Una cmara y un computador).

    Es importante advertir que al aumentar la velocidad va a sacrificar resolucin, pero si lo

    va a ver en el computador no habr problemas (recomiendo imgenes pequeas).

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    62

    Figura 4: imagen grabada a alta velocidad. Se aprecia un mundo que no podemos ver a

    velocidad normal con nuestra visin.

    Alguna informacin til. Si usted quiere hacerse una idea de su velocidad de reaccin con

    su dedo, cargue esta pgina y entretngase un rato. Si supera el record de salida de tacos

    me avisa por el foro y lo felicito:

    Sitio web:

    http://www.topendsports.com/testing/reaction-timer.htm

    Si quiere ver un video en alta velocidad puede entrar ac

    Sitio web:

    http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/videos-equipos/streamview-

    video-uso2.wmv

    http://www.benolivares.com/blog/2009/01/19/la-fotografia-de-alta-velocidad-de-

    chase-javis/

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    63

    Figura 5: velocidad de reaccin y tcnica deportiva. Mientras mas rpido el movimiento mas

    difcil realizarlo bien y ms difcil es su evaluacin por el ojo humano

    Figura 6: deportes de combate. Los movimientos son tan rpidos que sobrepasan la

    capacidad de percepcin del propio ojo. Las imgenes de alta velocidad son capaces de

    captar estos detalles y poder contribuir en el desarrollo tcnico del deporte.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    64

    Entonces vemos que la biomecnica con su anlisis del movimiento no ser

    necesariamente un requisito contar con elevados costos y materiales o equipos. Si es

    necesario que se familiarice con los conceptos fsicos y anatmicos bsicos para su

    correcta interpretacin.

    Los elementos biomecnicas que van a incidir en la tcnica los vamos a resumir en dos:

    - Factores intrnsecos: que dependern directamente del sujeto, de su calidad de movimiento o coordinaciones especficas con los tiempos requeridos para cada

    deporte.

    - Factores extrnsecos: que corresponden a las ayudas tecnolgicas de cada deporte que veremos a continuacin.

    3.2.2.3 El apoyo de la Tecnologa Deportiva

    La tecnologa deportiva es un aspecto clave hoy en da en muchos deportes y estn

    acordes a los mayores conocimientos biomecnicos de cada deporte. Algunas veces

    incluso por el hecho de desarrollar nuevas tecnologas se han tenido que adaptar nuevas

    tcnicas. O bien, cambios en el diseo de un implemento han evitado lesiones y han tenido

    que tambin producir cambios en la tcnica (jabalina, cambio en el centro de gravedad).

    Un nuevo material implica nuevas tcnicas, por ejemplo cuando aparecen las garrochas de

    fibra de vidrio su tuvo que modificar la tcnica del saltador porque ahora apareca un

    nuevo elemento: la energa elstica que aporta la propia garrocha, lo que no ocurra con

    las fibras rgidas antiguas. Aspectos similares han ocurrido con las raquetas de tenis,

    balones de ftbol, material de las pistas atlticas, material de marcos de bicicletas, diseo

    de ruedas en ciclismo, patines en lnea, cascos, esques parablicos, etc.

    El desarrollo tecnolgico en el deporte permite hoy en da:

    - Menor peso de implementos - Mayor velocidad de movimientos - Mayor eficiencia de movimientos - Menor posibilidad de lesiones - Menor fatigabilidad

    Por ende se busca un mayor rendimiento deportivo en muchos deportes es inconcebible

    pretender alcanzar el mximo rendimiento si no se cuenta con los elementos tecnolgicos

    adecuados. Pero cuidado: no debemos olvidar que si se cuenta con la ltima tecnologa

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    65

    pero no se cuenta con la tcnica depurada (elementos intrnsecos) no se lograran grandes

    resultados.

    Un ejemplo es el caso del panamericano de ciclismo de montaa de hace algunos aos (10

    aos atrs para que nadie se ofenda), donde nuestros corredores competan con las

    mejores bicicletas, las ms caras y bonitas, a diferencias de nuestros vecinos de Colombia,

    Argentina, Brasil, etc., quienes no venan con lo ltimo en tecnologa pero si se poda

    observar que todos pedaleaban con una tcnica de pedaleo mucho ms eficiente. (Se

    puede valorar por el desarrollo utilizado, las RPM y la tcnica especfica sobre la bicicleta).

    Estaba claro que a nuestros corredores les faltaba lo ms difcil pero a la vez lo ms

    barato: entrenamiento tcnico.

    Muchas veces son los propios fabricantes y comerciantes los que nos quieren hacer creer

    que para alcanzar el mximo rendimiento se requiere si o si contar con lo ltimo en

    tecnologa deportiva. Tenga cuidado, ellos buscan mantener su negocio. Un ejemplo es la

    evolucin de los diversos tipos de ruedas utilizadas en ciclismo, donde ms que

    productos probados cientficamente, se basa en modas y campaas de marketing.

    3.2.3 CLASIFICACIN DE LOS DEPORTES SEGN TCNICA

    Desde el punto de vista tcnico los deportes pueden clasificarse en:

    a. Deportes de fuerza-velocidad (acclicos):

    La tcnica sirve para aplicar en el momento justo, en un tiempo breve y en la direccin

    adecuada el mayor impulso posible. Son ejemplos de ellos; los saltos, los lanzamientos,

    etc.

    b. Deportes de velocidad y resistencia (cclicos):

    La tcnica sirve para ejecutar de una forma econmica un gesto que se repetir

    durante un perodo de tiempo de distinta duracin. Son ejemplos de ellos; las carreras

    de atletismo, la natacin, el esqu de fondo, el remo, etc.

    c. Deportes de composicin-tcnica:

    La tcnica pasa a ser el propio objetivo a evaluar, siendo ms valoradas las ejecuciones

    tcnicas ms complejas y aumentando en otros casos la expresividad del movimiento.

    Son ejemplo de ellos; la gimnasia artstica, el patinaje sobre hielo, el nado

    sincronizado, los clavados, etc.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    66

    d. Juegos deportivos o de combate:

    La tcnica alcanza niveles de gran variedad y complejidad, teniendo diversos

    objetivos; aumentar la precisin, coordinar tcnicas individuales, evitar la anticipacin

    defensiva del contrario, ejecucin adecuada en condiciones externas cambiantes, etc.

    (Arellano, 1992).

    3.2.4 ENTRENABILIDAD DE LA TCNICA

    Tiene una directa relacin con las funciones motoras cuyo potencial depende de las aptitudes

    coordinativas (que tienen un componente gentico y otro componente que depende del

    oportuno aprovechamiento de su desarrollo en las fases sensibles de la vida del deportista,

    que coinciden con la etapa de mayor desarrollo del sistema nervioso central).

    La formacin multilateral y la ampliacin de la experiencia motora es el factor educativo de

    mayor significancia en la consolidacin tcnica ulterior, pues todo movimiento nuevo que se

    aprende se consolida se consolida en base a huellas motoras anteriores consolidadas

    anteriormente.

    En la figura 1 se ilustran en forma didctica los periodos de la vida del nio que se constituyen

    en fases sensibles, y observamos que, por la capacidad de coordinacin, las etapas de

    desarrollo coinciden con las edades en las que en nuestro medio los nios cursan la

    escolaridad primaria. Es precisamente en esta etapa, de consolidacin de la mielinizacin del

    SNC, donde la formacin polivalente determinar las bases que constituyen el potencial para

    el ulterior desarrollo de la maestra tcnica.

    Se puede proponer, entonces que, la instruccin tcnica pasara por una primera etapa de

    tendencia a un desarrollo multilateral, polivalente; una segunda de preparacin general de la

    tcnica deportiva escogida, y una tercera de preparacin especial o especializacin, en la que

    cobran especificidad la modalidad deportiva elegida y el puesto o funcin que desempea el

    atleta en su campo de juego o en el mbito de desarrollo de su deporte.

    Hotz y Weinck (1983) descomponen el proceso de instruccin tcnica en cuatro fases en lugar

    de tres, de la siguiente manera:

    1. Fase de informacin y aprehensin. El deportista toma conocimiento de los movimientos a ser aprendidos y crea las bases necesarias para la concepcin de un proyecto de accin. En

    este punto el sujeto es ayudado por sus experiencias motoras previas, su nivel motor y su

    capacidad de observacin.

    2. Base de coordinacin rstica. Las primeras experiencias de ejecucin prctica, como las indicaciones verbales, representan la informacin principal de esta fase. Al finalizar esta etapa

    el dominio del problema se encuentra en una fase rstica. Los fenmenos relativos a este nivel

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    67

    son: un esfuerzo excesivo y parcialmente errtico; la brusquedad en el desarrollo temporal; la

    ejecucin angulosa de movimientos; la amplitud insuficiente; la cadencia motora falsa (muy

    rpida o muy lenta); la falta de ritmo y de secuencia y la falta de precisin motora.

    3. Fase de coordinacin fina. Los fenmenos que caracterizan a esta etapa son: el costo energtico adecuado, el gasto de fuerza necesario, la amplitud y los ritmos motores racionales

    y los movimientos ms fluidos. El aumento de la precisin motora se encuentra aqu

    globalmente ligada a una constante comprensin perfeccionada de las informaciones verbales

    o de otra naturaleza.

    4. Fase de consolidacin, perfeccionamiento y disponibilidad variable. En esta fase encontramos la coordinacin exitosa de movimientos, an en condiciones difciles o no

    habituales. La automatizacin permite al deportista centralizar la atencin en los puntos

    crticos del desarrollo motor, y precisamente el fenmeno que caracteriza a esta etapa es la

    fluidez constante y armnica de los movimientos.

    Tambin se reconoce otra clasificacin en 5 niveles con la siguiente nomenclatura (Matveev,

    1985):

    I. Tcnica elemental:

    Base estructural del movimiento. El principiante reproduce de una forma aproximada

    el modelo.

    II. Tcnica estndar:

    Obtenida del anlisis de multitud de deportistas. El atleta trata de ejecutar el

    movimiento tal y como se describe en los manuales, pelculas, vdeos, competencias o

    entrenamientos observados, etc., que explican como ejecutar el movimiento. El

    deportista puede llegar a este nivel de ejecucin con autoaprendizaje, intentando

    reproducir los modelos tcnicos mostrados por los diferentes medios de informacin

    citados antes. Se considera el nivel ms alto del deporte recreativo, cuyo fin no es la

    competicin de alto nivel.

    III. Tcnica individual:

    Adaptada al deportista. Se desarrolla en deportistas de niveles medio y alto. Es

    necesaria la participacin de un entrenador o profesor en la mayora de los casos. El

    deportista se entrena para participar en competencias reglamentadas de niveles

    medio o alto.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    68

    IV. Tcnica de campen:

    Sntesis adecuada de un deportista en el proceso de aprendizaje de una tcnica

    deportiva con sus caractersticas individuales. (Arellano, 1992). En atletas poco

    dotados el proceso finalizar con la fase II. La adaptacin al modelo ha sido adecuada y

    como resultado se han obtenido xitos en competencias de alto nivel.

    V. Tcnica ptima:

    Definicin del modelo. Se analizan las caractersticas del atleta, y se especifican los

    componentes motrices de la tcnica concreta, de manera que se puede orientar el

    modelo a las caractersticas personales de cada deportista.

    Figura 7: tcnica ptima. Sin comentarios.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    69

    Fases del desarrollo de la Tcnica en Deportes

    Figura 8: Evolucin de la tcnica en los deportes

    Para ampliar an ms el concepto de aprendizaje tcnico, se establecen algunas bases

    psicolgicas y otras neurofisiolgicas. Dentro de las psicolgicas se considera que un acto

    motor tiene una fase premotora durante la que se prepara la accin mediante el

    establecimiento de un programa (en lenguaje ciberntico); una fase motora, en la que se

    realiza el programa y se experimenta y se vivencia el proyecto anticipado por la mente; y una

    fase posmotora en la que se aprecia por una comparacin entre lo proyectado y lo ejecutado.

    Al respecto, todos los actos motores estn en dependencia directa del volumen de las

    referencias informativas que se apoyan en la sucesin de movimientos, y esta

    retroinformacin, a su vez, se apoya en el ptimo funcionamiento de los analizadores visual,

    auditivo, tctil, rtmico, vestibular y cinestsico, que influyen de manera decisiva en el proceso

    de aprendizaje motor. Obviamente, el factor volitivo (de ah la base psicolgica) determinan la

    accin de los mismos.

    Las bases neurofisiolgicas, reconocen a los procesos de memorizacin como centro de

    aprendizaje motor. Este transcurre en pasos de informaciones codificadas, que consisten en

    mecanismos de aprehensin, tratamiento y almacenamiento de informacin, mediante

    procesos perceptivos, cognitivos y mnemnicos respectivamente. Segn numerosas

    investigaciones, estos procesos estn ligados a las reacciones metablicas de las neuronas,

    que producen modificaciones permanentes en cadena de las membranas sinpticas e

    intersinpticas mediante una permeabilidad diferencial de flujos excitadores.

    Las limitantes del aprendizaje tcnico, por otra parte, puede ser: la carencia de informacin, la

    carencia de motivacin o la carencia de condicin. Pero es una constante que, en el desarrollo

    de la tcnica, el grado de dificultad debe ser siempre creciente; es decir: que una vez

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    70

    consolidado un logro, automatizado un gesto, se debe procurar un estadio ms fino, ms

    exigente, ms complejo y en condiciones de dificultad mayor, para que se transmita en

    eficiencia en la prestacin deportiva.

    3.2.5 PRINCIPIOS METODOLGICOS

    En el proceso de entrenamiento a largo plazo, la preparacin tcnica recibe ya desde los

    principiantes un coeficiente de importancia ms elevado cuanto ms elevadas son las

    performances deportivas pretendidas.

    El trabajo de desarrollo de la tcnica deportiva debe ocupar entre un 60 a 70% de tiempo del

    entrenamiento de los principiantes, con alto nmero de correcciones y alta exigencia de

    precisin desde el punto de vista del desarrollo del movimiento y del anlisis biomecnico.

    El aprendizaje de la forma rstica de la tcnica deportiva, con elementos de la forma fina en

    algunos de sus aspectos, es importante en los casos de participacin precoces en

    competiciones, para no acusar prdidas en los factores motivacionales.

    La formacin tcnica debe ser desarrollada paralelamente con los dems factores fsicos de

    rendimiento (cualidades fsicas).

    La formacin tcnica en el trabajo con nios requiere, adems de la capacitacin de la aptitud

    coordinativa, el planteo analtico, dividiendo el todo en objetivos parciales, para garantizar

    con su consecucin por etapas y su consecuente retroinformacin positiva.

    La formacin de la tcnica deportiva cualitativamente ms alta necesita imperiosamente de

    una intelectualizacin ms intensa (Thies- Gropler 1978).

    El entrenamiento de la tcnica sebe ser realizada al inicio de la sesin en su fase principal y no

    al final despus de haber entrenado las cualidades fsicas (aspecto que ocurre muchas veces

    en nuestro medio).

    Existen excepciones cuando hay deportes donde se debe acompaar la tcnica de fatiga, como

    es el caso de carreras de obstculos, futbol al final del segundo tiempo, etc. En este caso, en

    deportistas ya consolidados tcnicamente se recomienda entrenar los elementos tcnicos bajo

    ambas condiciones: descansado y con fatiga especifica de la prueba.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    71

    Figura 9: deportes donde la tcnica se debe desarrollar conjuntamente con la fatiga de sus

    sistemas energticos.

    El entrenamiento tcnico debe inicialmente ser desarrollado en base a movimientos lentos y

    controlados para que las fibras tipo I y sus respectivas unidades motoras logren una adecuada

    coordinacin especifica (Unidades motoras tipo I encargadas de la motricidad fina). No

    olvidar que las unidades motoras rpidas tipo II son torpes motrizmente y solo van a

    hacerse cargo de un movimiento altamente tecnificado cuando el movimiento ya ha sido

    consolidado.

    Evite hacer competir a los nios o jvenes en sus etapas de iniciacin elemental cuando estos

    estn aprendiendo una nueva tcnica.

    Por ltimo, no olvidar que para una correcta tcnica debe contar con una preparacin fsica

    adecuada. Piense en el caso de algunos jugadores de futbol de nuestra seleccin que por no

    contar con una capacidad fsica apropiada no era posible que jugaran mas all de 15 min a

    pesar de contar con poderosos recursos tcnicos.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    72

    Entrenamiento de la Tcnica Deportiva: Metodologa de Trabajo

    Iniciacin a temprana edad

    Ideal antes de pubertad

    En pubertad y adolescencia hay cierto retraso pero se debe continuar

    Enseanza de la tcnica al comienzo de las sesiones

    Enseanza inicial con movimientos lentos y controlados

    Cuando hay dominio tcnico se puede estimular con fatiga si lo amerita

    Figura 10: algunas recomendaciones sobre el entrenamiento tecnico

    3.3 ENTRENAMIENTO DE LA TACTICA

    Los elementos tcticos son muy especficos de cada deporte pero los podemos resumir como

    la capacidad poner la inteligencia en el desempeo deportivo con el objetivo de mejorar el

    rendimiento. La tctica y la estrategia muchas veces se utilizan como sinnimos pero no lo

    son. Sin embargo, ambas estn totalmente relacionadas con la tcnica. Sin una tcnica

    adecuada ni una preparacin fsica acorde, es imposible el aprendizaje y desarrollo de tcticas

    en el deporte.

    Relacin entre la preparacin tcnica y la preparacin tctica

    "La preparacin tctica proporciona las formas ms efectivas de ejecutar la tcnica". (Ibidem,

    1995). Sus dos tareas fundamentales son:

    a. El desarrollo de las soluciones tcticas y, b. El desarrollo de la capacidad de seleccionar la solucin ptima o de su adecuacin.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    73

    Estas tareas se deben solucionar sobre la capacidad intelectual del deportista. Varios

    autores coinciden en afirmar que la accin tctica tiene varias fases; percepcin y anlisis de la

    situacin, su resultado es el conocimiento de la situacin; solucin mental del problema, su

    resultado es la representacin de la gestin; solucin motriz del problema; su resultado es la

    solucin prctica. (Ibidem, 1995).

    La importancia de estas fases radica en que para adquirirlas ptimamente hay que

    desarrollarlas cada una de ellas durante el entrenamiento. "La calidad y la amplitud de los

    conocimientos tcnicos constituyen la base de la preparacin tctica". (Ibidem, 1995).

    Qu se entiende por tctica y estrategia?

    3.3.1 TCTICA Y ESTRATEGIA Una tctica es, en trminos generales, los mtodos empleados con el fin de alcanzar un

    objetivo inmediato

    La estrategia es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base, para alcanzar el objetivo propuesto. Asume los riesgos, las caractersticas de los rivales y

    condiciones externas. No es algo inmediato

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    74

    Figura 11: esquemas tcticos en el Ftbol. Sin comentarios.

    Tabla resumen de Estrategia, Tctica y Tcnica en los deportes

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    75

    3.4 BASES DE LA PLANIFICACIN DEPORTIVA Entramos al ltimo captulo de esta unidad. Debo ser claro en indicar que solo

    podremos ver algunos aspectos bsicos de planificacin y que para profundizar se

    debe considerar un curso especifico.

    Para comenzar veamos algunas definiciones de Planificacin Deportiva:

    Planificar es proyectar el entrenamiento antes de empezar (MATVEYEV, 1970)

    Es la organizacin temporal de los mtodos distintos de la preparacin deportiva, considerando el calendario deportivo y los objetivos finales a alcanzar en la

    competencia, as como los dems factores de apoyo al entrenamiento (Colectivo

    Cubano, 1983)

    Toda planificacin se puede considerar como un sistema de establecimiento de metas, consistente en la anticipacin de una actividad que se pretende llevar a la prctica.

    (Matveev, 1977)

    Pues bien, ya sabemos que es lo que tenemos, ahora se debe priorizar los factores incidentes

    dentro de la planificacin, esto se consigue haciendo preguntas como:

    Cunto tiempo dispongo para obtener logros?

    Cuntas sesiones habitualmente programo?

    Cuntos torneos tendr que participar?

    Limitar una meta de partidos anuales?

    Tengo competencia local, regional, estatal, etc.?

    Existen los recursos econmicos para sustentar la planificacin?

    Existe apoyo dirigencial hacia el objetivo y sus plazos?

    Las respuestas son siempre dismiles y muy controversiales acorde a la realidad que cada

    entrenador vivencia en su localidad, no obstante es bueno ponerse en jaque, para observar el

    grado de inters personal por el proyecto, el grado de compromiso de los actores del proyecto

    y abrir opciones que solucionen algunas problemticas.

    La intencin principal ya est puesta en carpeta, sabemos que es lo que queremos, con

    quienes contamos y cuanto tiempo dispondramos; asertivamente esto debe ser plasmado en

    informes previos que permitan ir rescatando cualquier detalle, realizando reuniones con

    jugadores y dirigentes, rebuscando informacin de otras alternativas dispuestas, y siendo

    preciso en lo que se pretende lograr. Esto por motivos obvios, mientras ms informacin

    recabemos y sostengamos pauteos claros de los objetivos que se pretenden, se obtendrn

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    76

    alternativas precisas y permitirn almacenar experiencia que pueda comprobar el mtodo

    usado para lograr estructurar una planificacin asertivamente.

    Recin estamos listos para comenzar a plasmar en el papel nuestra planificacin, en donde

    debemos recordar que el objetivo final siempre debe ser congruente con los objetivos de cada

    ciclo, e inclusive en cada sesin de trabajo. La secuencia de dicho objetivo debe responder a

    un racimo invertido, que permita observar el fin ltimo, adems como una ayuda es muy

    buena, ya que permite jerarquizar en distintos momentos las diferencias de cada objetivo o su

    similitud. A continuacin damos un ejemplo de ideario para la formulacin de un plan de

    entrenamiento:

    3.4.1 PLANIFICACION DEPORTIVA: NIVELES DE PLANIFICACION A la hora de planificar el entrenamiento de nuestros deportistas debemos organizar las cargas

    de trabajo en diversos niveles de organizacin que nos va a permitir respetar los principios

    biologicos de sobrecompensacin y por ende alcanzar el maximo rendimiento biologico de

    cada deportista o de un equipo en funcion de sus eventos fundamentales. De esta forma se

    busca que forma deportiva y calendario de competiciones se puedan coordinar y ocurran en el

    momento adecuado.

    Cuando las marcas aparecen de forma azaroza, al comienzo de la temporada o bien aparecen

    fuera o lejos de los eventos fundamentales, estamos probablemente frente a un

    entrenamiento IMPROVISADO que no planifica ni ordena las cargas de acuerdo a los

    principios generales del entrenamiento no los fundamentos biologicos de adaptacin.

    Los niveles de organizacin de la planificacion son:

    MACROCICLO:

    MESOCICLO:

    MICROCICLO

    SESION

    3.4.1.1 Macrociclos:

    Corresponde a varios meses de trabajo con un evento fundamental como objetivo

    principal. Por ejemplo: un ao de preparacion para preprarse antes de los Juegos

    Panamericanos. Nota: a los 4 aos entre JJOO se le denomina CICLO OLIMPICO (tambien

    pueden coindidir otros eventos como los juegos ODESUR).

    Un macrociclo busca crear las bases para ir depurando paulatinamente el rendimiento

    hasta alcanzar la maxima forma deportiva.

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    77

    Se organiza en PERIODOS, los que son:

    PREPARATORIO: donde se busca crear las bases generales y especificas del deporte.

    GENERAL O BASICO: predomina el volumen o cantidad de trabajo

    ESPECIFICO: predomina la intensidad y calidad de trabajo

    COMPETENCIA: predomina la calidad y se identifica el EVENTO FUNDAMENTAL

    TRANSICION: periodo de recuperacion biologica. Duracion de 2 a 4 semanas sin entrenamiento o trabajo regenerativo. Es fundamental respetarla para la recuperacion

    hormonal.

    3.4.1.2 Mesociclo

    Corresponde al mes de entrenamiento. Se estructura en funcion del periodo especifico del

    macrociclo. Hay varias formas o tipos de mesociclos.

    TIPOS DE MESOCICLO

    INCORPORADOR: al inicio del macrociclo

    DESARROLLADOR O BSICO: busca mejorar e incrementar cargas.

    ESTABILIZADOR: busca asimilar las cargas realizadas

    CONTROL: evaluaciones

    PRE COMPETITIVO: competiciones previas al evento fundamental

    COMPETITIVO: evento fundamental

    RECUPERADOR: post competencias o controles

    3.4.1.3 Microciclo

    Corresponde a la semana de entrenamiento. Puede ser de 5 a 10 dias pero normalmente

    se consideran 7 dias.

    TIPOS DE MICROCICLOS

    Incorporacin: al inicio

    Ordinario o Desarrollador: de carga o catabolicos ordinarios

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    78

    Choque: cargas al limite estrs fisico y psiquico maximo. Catabolismo extremo

    Recuperacin: anabolismo

    Pre competitivo: antes de las competencias, se enfatiza lo especifico

    Competitivo: PUESTA A PUNTO. Semana previa a la competencia.

    3.4.1.4 La sesion de entrenamiento

    Corresponde a la unidad del entrenamiento o al corazon de la planificacin del

    entrenamiento. Muchas veces se pueden copiar planificaciones de entrenamiento y verse

    muy bien desde lo general, pero el problema es el anlisis del microciclo y especialmente

    de la sesin de trabajo, donde se pueden producir los grandes atentados de los principios

    del entrenamiento antes descritos. La sesion debe tener un orden desde el calentamiento,

    parte principal hasta la vuelta a la calma. Por otro lado, las sesiones deben identificar las

    metodologias especificas de entrenamiento fsico, tcnico y tctico. Es la parte visible del

    entrenamiento y es donde el entrenador podra estar presente observando directamente el

    trabajo planificado.

    Las vacas crecen frente al ojo del patrn

    PLAN GRFICO DE ENTRENAMIENTO

    PLAN GRFICO N 1INFORMACIN GENERALIZADA

    PLAN GRFICO DE ENTRENAMIENTO

    NOMBRE :

    MACROCICLO MACROCICLO 1

    PERODO PREPARATORIO

    MESOCICLOS DESARROLLADOR

    DESARROLLADOR ESTABILIDAZOR

    MESES MARZO ABRIL MAYO

    SEMANAS (FECHAS) 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 X7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6

    N SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    MICROCICLO

    VOLUMEN (HORAS)

    OBSERVACIONES

    Figura 12: planilla de planificacion donde se incluyen todos los niveles y etapas de trabajo. En

    una hoja se puede llegar a especificar desde el macrociclo hasta incluso la sesion de trabajo

  • CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

    79

    3.5 REFERENCIAS:

    1. Erwin Hahn. Entrenamiento Infantil. Stampa Sportiva. 1982.

    2. Jurgen Weineck. Manual de Entrenamiento Deportivo. Today. 1985.

    3. Kurt Meinel, Gunter Schnabel. Teora del Movimiento. Stadium. 1988.

    4. Lev Matveev. Fundamentos del Entrenamiento. Raduga. 1985.

    5. Dietrich, Harre. Teora del Entrenamiento Deportivo. Edit. Estadium, Bs. As. 1987

    6. Grosser, M; Neumaier, A. Entrenamiento de la tcnica. Ediciones Martnez Roca, Barcelona. 1986

    7. Hegedus, de J. La Ciencia del Entrenamiento Deportivo. Edit. Estadium, Bs. As. 1984.