mia-turistica playon finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/yuc/estudios/...el proyecto se...

204
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL Banco de Préstamo El Playón de Progreso y Restitución de Playas en el Municipio de Progreso de Castro, Estado de Yucatán GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR TURISMO RESUMEN

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL

Banco de Préstamo El Playón de Progreso y Restitución de Playas en

el Municipio de Progreso de Castro, Estado de Yucatán

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR TURISMO

RESUMEN

Page 2: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

2

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto Banco de Préstamo El Playón de Progreso y Restitución de Playas en el Municipio de Progreso de

Castro, Estado de Yucatán

3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector: Turismo

3.2 Subsector: Obras Marítimas

3.3 Tipo de proyecto: Desazolves y Restitución de playas

4. Estudio de riesgo y su modalidad No requiere

5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de

carecer de dirección postal

El predio el Playón de Progreso se ubica a partir del extremo poniente del Puerto de Altura de

Progreso, hasta una distancia de 4,000 metros sobre la línea de playa en el margen oriental de

la escollera del Puerto de Abrigo de Yucalpetén, con un ancho promedio de 600 metros, que

incluye tanto la parte terrestre como acuática (ver figura I.1.1).

El predio en el cual se pretende realizar el relleno piloto se ubica a partir del extremo oriente del

Puerto de Altura de Progreso, hasta una distancia de 2,000 metros sobre la línea de playa con

dirección a Uaymitún, con un ancho promedio de 100 metros, que incluye tanto la parte

terrestre como acuática (ver figura I.1.1a). Este predio pertenece al programa de relleno de 20

kilómetros costeros, los cuales se dividen en 10 kilómetros al oriente y 10 kilómetros al poniente

de la ciudad de Progreso de Castro.

5.2. Código postal. No aplica

Page 3: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

3

5.3. Entidad federativa. Yucatán

5.4. Municipio(s) o delegación(es). Progreso de Castro

5.5. Localidad(es). No aplica

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según

corresponda:

A. Para proyectos que se localizan en un predio o en un sitio específico en un cuerpo de agua

(marino, salobre o dulceacuícola), señalar el punto de latitud y longitud, y/o las coordenadas

X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM.

El Playón de Progreso

Puerto de Altura de Progreso (UTM, 223,600N y 2,356,150E)

Puerto de Abrigo de Yucalpetén (UTM, 219,600N y 2,355,500E)

Predio para relleno piloto:

Punto de inicio 224,836 E

2,356,460 N

Punto final 226,579 E

2,356,668 N

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo predio o sitio en el cuerpo de agua y que se realizan en el mismo sitio

Área total del proyecto y en su caso del predio: Playón de Progreso 298,150.00 m2 terrestre 1,800,000.00 m2 marina Total: 2,098,150 m2 Relleno de playas Total: 40,000 m2 en la Fase I

Page 4: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

4

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social Municipio de Progreso de Castro, Yucatán.

2. Registro Federal de Causantes (RFC) MPY 850101 G86

3.-Nombre del representante legal QFB José Luis Blanco Pajón

4.-Cargo del representante legal Presidente Municipal de Progreso de Castro

5.- RFC del representante legal. No aplica.

6.- Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. No aplica.

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de

carecer de dirección postal

Calle 30 s/n por 30 y 33, Palacio Municipal de Progreso de Castro.

7.2. Colonia, barrio. No aplica

7.3. Código postal. No aplica

7.4. Entidad federativa. Yucatán

7.5. Municipio o delegación. Progreso de Castro

7.6. Teléfono(s) 01 99 93 50024

7.7. Fax.

7.8. Correo electrónico

Page 5: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

5

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social. Eduardo Batllori Sampedro

2. RFC. BASE 560810 R64

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. Eduardo Batllori Sampedro

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. BASE 560810 R64

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio. BASE560810HDFTMD08

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio. 743978

7. Dirección del responsable del estudio

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Calle 23 No. 98B, por 20 y 22

7.2. Colonia, barrio. Loma Bonita

7.3. Código postal. 97205

7.4. Entidad federativa. Yucatán

7.5. Municipio o delegación. Mérida

7.6. Teléfono(s). 9810067

7.7. Fax. No aplica

7.8. Correo electrónico. No aplica

Page 6: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

6

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Tipificación del proyecto El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos tipificados como D (Restitución de Playas) que se están implementando en las playas del Municipio de Progreso.

II.1.2 Naturaleza del Proyecto El presente proyecto se inserta en el “Programa para el Manejo Integral de Playas en el Estado de Yucatán”, impulsado por la SEMARNAT en Junio del 2002, en su Delegación Yucatán, con la finalidad de apoyar el componente de manejo de Restauración y Mitigación, para promover acciones que resulten en la restauración de las condiciones originales de las playas. Entre los principales lineamientos que sigue es el de adoptar a corto plazo medidas de estabilización mediante ingeniería suave, para la alimentación de playas mediante el mantenimiento periódico de las acumulaciones en áreas aledañas a las dársenas. El predio El Playón de Progreso, entre el Puerto de Altura de Progreso al oriente y el Puerto de Yucalpetén, por el poniente, se ha utilizado tradicionalmente como banco de material arenoso para satisfacer las necesidades locales y de Mérida de manera esporádica, por lo que se pretende modernizar y regularizar la actividad, en términos de uso de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, así como la autorización de uso de suelo por parte del Municipio de Progreso, para llevar a cabo acciones de mantenimiento de playas en la porción turística/veraniega que se extiende sobre el litoral del Municipio, particularmente entre Progreso y Uaymitún, al oriente. La zona en cuestión para el relleno piloto se localiza entre el Puerto de Altura de Progreso y el poblado de Chixchulub y se caracteriza por presentar una fuerte erosión de la playa ocasionada principalmente por la presencia de espolones a lo largo de toda la costa, siendo el número superior a 200 espolones a lo largo de toda la línea de costa; con base a lo anterior es que se plantea su relleno para poder lograr la estabilización de la línea costera evitando la continua pérdida de playas acentuada en la época de huracanes. El uso de esta zona ha sido tradicionalmente como turístico temporal, siendo utilizado por las habitantes de las ciudades cercanas, principalmente la ciudad de Mérida, y que poseen casas de verano en la zona en la cual se presenta el problema de la erosión. El presente proyecto contempla solo una primera fase la que consiste en el relleno de 2 kilómetros de playa, con una segunda fase en la cual se rellenarían los kilómetros restantes hasta completar 20 los cuales estarán divididos en 10kilómetros el oriente y 10 al poniente de la ciudad de Progreso. II. 1. 3 Justificación y objetivos A partir de los inicios del siglo pasado, la Ciudad de Progreso presenta un crecimiento vertiginoso asociado al desarrollo portuario y comercial, pero inicia también un crecimiento de la utilización veraniega en la zona costera, con la construcción de viviendas para pasar los meses de Julio y Agosto, así como de semana santa, por parte de la población residente en la Ciudad de Mérida. A partir de la segunda mitad del siglo pasado arranca un programa federal pesquero que implica la modernización de la flota pesquera de la entidad y se construye en Progreso el Puerto de Abrigo de Yucalpeten, dando inicio a las primeras afectaciones a la línea de playa al colocar estructuras de protección contra el transporte litoral de sedimentos, lo que produce evidentes afectaciones, particularmente en la porción poniente del puerto, con un grave proceso de erosión que se intentó controlar mediante espigones y escolleras. Para finales del siglo se inició una gran migración hacia la costa derivada de la crisis henequenera que incrementó la población permanente de manera

Page 7: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

7

significativa, así como el flujo de veraneantes que se asentaron por la zona de Chuburná, Chelém y Chicxulub, extendiéndose con el tiempo hasta Uaymitún, con un frente urbanizado de mas de 30 kilómetros de playa. También se registran eventos catastróficos naturales como el huracán Gilberto, en 1988, que modificó de manera importante la línea de playa y dejo muy vulnerable a la infraestructura instalada y modifico también, por ende, los limites de la zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar. Lo anterior incluye la modificación al campo general de flujo litoral por efecto del viaducto nuevo del puerto de altura, que se extiende como un embutido por mas de 4 kilómetros y que promueve una alta sedimentación de arena en el área del proyecto. La construcción de viviendas sobre la primera duna costera, frente a la playa, la deforestación desmedida del frente playero, los eventos naturales y las modificaciones de la línea de playa por la construcción de espigones para proteger la playa por parte de los propietarios de predios veraniegos ha dado como resultado una afectación generalizada con un proceso erosivo dominante que requiere de acciones para mitigar los daños causados por tales actividades. De acuerdo a la página de la SEMARNAT, la zona de impacto cuenta con 29 mosaicos (o tramos) de 1.25 km desde la población de Chuburná (al oeste de Progreso) a las Brisas (al este de Progreso) para un total de 32 km. Se han inventariado las estructuras existentes en el litoral costero, de las cuales se han identificado y ubicado:

• 547 espigones. (30 m de tamaño promedio) • 27 rompeolas • 8 escolleras, muros y cercos.

Contando con un total de 582 estructuras de protección. Con lo anterior, se pretende que el proyecto que se presenta trate de rehabilitar un área de acumulación producto de estos cambios y permita obtener el recurso arena para la restauración de playas afectadas por tales fenómenos. La demanda actual de arena para la restitución de playas puede ascender a mas de 800,000 m3 de arena. El área del Playón ha funcionado y se propone que siga funcionando como un banco de préstamo para satisfacer las necesidades locales de arena al ser una zona de alta depositación. Esta característica de alta depositación fue la que, aunado al problema de erosión presentado en ambos lados de Progreso, propicio la necesidad de la utilización del sedimento como relleno para la restitución del equilibrio costero. Proponiéndose el relleno de 20 kilómetros de playa, localizados 10 kilómetros al oriente y 10 al poniente de la ciudad de Progreso.

II.1.4 Inversión requerida La inversión requerida se estima en la cantidad de $10,000,000.00 pesos. Para el relleno se requiere de una inversión de $2,500,000.00 pesos.

II.1.5 Duración del proyecto Se pretende una utilización del predio a largo plazo, mientras existan necesidades de control y estabilización de playas en el Municipio de Progreso.

II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro No existen políticas de crecimiento a futuro, las acciones de préstamo solo se realizarán en el área de el Playón de Progreso y hasta la batimétrica de –3 msnm, contemplando los sitios alternativos como pertinentes a la acción de mitigación y restauración de playas. Explicará la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto), en la zona y como se vincula su proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el área.

Page 8: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

8

II.1.3 Información por tipo de obra o actividad En una tabla o cuadro, el promovente caracterizará el conjunto de obras o actividades que conforman el proyecto. Para cada una de ellas, indicará: dimensiones, capacidades, superficie individual y total. Se deberá anexar un texto explicativo de los nexos existentes para el proyecto en su conjunto.

II.2 Características particulares del proyecto Se presentará la información relativa a todas las obras y actividades que conforman el proyecto; se hará mención de aquellas obras asociadas que ya estén en operación y de las que se vayan a instrumentar, incluyendo los que se ubiquen fuera del área del proyecto.

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto Si bien el proyecto trata de apoyar acciones de Restitución de Playas (de acuerdo al apéndice I), trata fundamentalmente de la obtención del material para dicha restitución, el cual involucra el aprovechamiento de arena depositada en la playa y en la plataforma marina hasta la batimétrica de –3 msnm, lo cual implica acciones de dragado, actividad no contemplada explícitamente en la Guía, pero que se puede incluir en el apartado E, el cual es sobre Obras marítimas y fluviales, particularmente en la E.1, que trata sobre desazolves. En la figura II.2.1a se presentan los sitios de donde se obtendrá la arena, tanto de la barra arenosa como de la plataforma marina con fuerte depositación de materiales arenosos. Se presentan también las zonas de tiro y la superficie requerida en la zona terrestre. En la figura II.2.1b se presenta la franja costera que será empleada como relleno piloto al oriente de Progreso así como la franja total a rellenar al oriente y poniente de Progreso. En los planos elaborados por la SEMARNAT de la Delegación Yucatán, se presentan las principales zonas en las cuales se realizará el relleno, mostrando los pilotes que serán retirados así como aquellos que permanecerán; también se muestra los valores de relleno para cada uno de las áreas ubicada entre los pilotes. En el Playón de Progreso, en años anteriores y hasta últimas fechas, la arena requerida se extraía del lado occidental del predio, hacia el CETMAR, la forma de extracción no requería ninguna preparación del sitio, las excavaciones se hacían en el interior de la barra arenosa (particularmente en la berma del perfil playero), dejando una hondonada de poco mas de 1 metro de profundidad, por medio de un Bobcat y transportado por medio de volquetes hasta los sitios que se indicaban. Esta hondonada que quedaba funcionaba como depósito de agua durante las crecientes marinas, dejando el agua estancada y sujeta a los procesos naturales de descomposición orgánica, lo que originaba malos olores. Nunca se ha respetado el perfil de playa (ver fotos anexo). En la actualidad se pretende cambiar el proceso anterior, si bien involucra la utilización de un Bobcat que removerá la arena acumulada en la playa para depositarla en camiones de volteo de 7 a 14 m3 de capacidad, hasta la profundidad 1msnm, también promoverá el control de la línea de ZOFEMAT, la cual se mantendrá a 40 metros de la línea de casas y que permitirá contener presiones de crecimiento urbano sobre terrenos ganados al mar. Por otro lado se utilizará una draga para la extracción de materiales desde la batimétrica de –3 msnm, cuidando la pendiente hacia la playa para no formar hondonadas que modifiquen la línea de rompiente de olas, La arena será depositada sobre la playa (tanto en la zona oriente como poniente) para que el Bobcat realice el acomodo, acarreo y depositación en los camiones de volteo. Las profundidades a alcanzar serán aquellas que estén por encima de la batimétrica de los –3 msnm.

Page 9: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

9

La actividad no requiere de obras complementarias, solo debe cuidar el mantener la pendiente natural de la playa. Las zonas de tiro estarán sobre la playa, particularmente en el lado poniente y oriente del mismo, dejando la porción central en el estado en que se encuentra actualmente. No se requerirán de tarquinas para su deposito. En el estudio de “Evolución de la Línea de Playa entre Chelém y Progreso de la SCT (1986), los perfiles de playa varían apreciablemente entre el área de Chelém – Yucalpetén, con perfiles tipo X= 11 (y2), con Xo a los 20 metros y el área de Yucalpetén – Progreso (donde se ubica el predio El Playón de Progreso), los perfiles de equilibrio muestran perfiles mucho mas tendidos del tipo X= 27 (y2) donde el valor de Xo esta cercano a los 50 metros y se observa un alejamiento de la batimétrica de los –3.00 msnm. Este perfil se ajusta a pendientes menores a los 3 %, como lo menciona Méndez Cortés (2002) en el apartado de “Arrecifes” del Programa de Playas que se muestra en la hoja web de SEMARNAT, en su Delegación Yucatán. En el estudio sobre el “Modelo Hidrodinámico de Arrastres de Arenas y Sedimentos en Chicxulub Puerto, Edo. de Yucatán, elaborado por parte de la Facultad de Ingeniería Civil de la UADY en diciembre del 2000”, desarrolla varios perfiles playeros de 2,000 metros mar adentro a lo largo de 2 kilómetros de costa, obteniendo un mapa batimétrico del fondo marino (arenoso) y del fondo rocoso (o roca madre), en ellos se observa, cuando se sobreponen, una imagen del espesor de arena acumulada en el perfil, la cual equivale a la altura del sedimento que yace por encima de la roca del fondo marino (figura II.2.2). Este espesor se reduce considerablemente en los primeros 200 a 400 metros y posteriormente disminuye en forma gradual hasta alcanzar espesores del orden de centímetros a los 1,000 metros de la línea de costa hacia el mar. Prácticamente en la batimétrica de –3.00 msnm es donde el fondo arenoso coincide con el fondo rocoso. El proyecto de relleno tiene como objetivo principal en su primera fase la recuperación de un kilómetro de playa con una segunda fase en la cual se planea la recuperación de playas hasta llegar a un total de 20 kilómetros de playa localizados 10 kilómetros al oriente y 10 al poniente de la ciudad de Progreso perteneciente al municipio de Progreso de Castro. El proyecto como ya se menciono se divide en dos fases, en la primera fase se rellenará un kilómetro de playa y el cual será manejado como relleno piloto; la segunda fase contempla el relleno de los 19 kilómetros restantes. A lo largo de toda la línea costera se destaca la presencia de espolones los cuales están hechos de pilotes de madera alineados en dos filas con espacio intermedio rellenado por sacos de arena o de por rocas de tamaños medios y grandes. Los pilotes se encuentran generalmente en los límites de cada predio y perpendiculares a la costa, con una sección sobre la costa y una sección dentro del mar. En su gran mayoría, la parte que se localiza en la costa se encuentra parcial o totalmente enterrada, lo cual provoca que los pilotes de los espolones sean difíciles de observar. Una vez extraída la arena esta será conducida a la zona en la cual se realizará el relleno lo cual implica el transporte de la arena y su posterior descarga en las áreas correspondientes. Una vez depositada la arena en la zona de relleno, esta es distribuida sobre la playa mediante un trascavo 920 el cual acomoda la arena al tiempo que la compacta. Durante todo el proceso de relleno, la arena es constantemente mojada con agua de mar, extraída con un bomba de gasolina, ayudando así a la compactación de la arena. La compactación de la arena se realiza con los mismo volquetes que transportan la arena y el trascavo que distribuye la arena. Los espolones, los cuales han sido señalados como los principales causantes de la acentuación de los efectos erosivos sobre la costa, serán retirados parcialmente, siendo mantenidos aquellos que sean considerados necesarios para alcanzar el objetivo de estabilizar la costa después de efectuado el relleno de la playa. Las principales consideraciones para elegir que espolones serán retirados y cuales serán mantenidos se presentan en el estudio PROGRAMA DE

Page 10: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

10

REHABILITACIÓN DE PLAYAS EN YUCATÁN CRITERIO DE DEMOLICIÓN, REHABILITACIÓN, Y PRESERVACIÓN DE ESPOLONES, el cual se anexa al final del documento (Anexo V). El relleno se realizará desde atrás de la línea de máxima pleamar, cercana a la duna costera y en la cual se presenta la mayoría de las casas veraniegas. La altura del relleno, aunque se define particularmente en cada encadenamiento, será en promedio de 0.90 m hasta llegar a la zona de playa (Figura II.2.3).En la figura II.2.4 se presentan las secciones de línea costera que serán rellenadas en su primera fase piloto y segunda fase.

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Como obra asociada al relleno se manifiestan las actividades del programa de extracción de los espolones de toda la línea costera. La justificación de la selección del número y espolón a retirar, así como las acciones propias de extracción de los espolones localizados sobre la línea costera, se presentan dentro del Anexo PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE PLAYAS EN YUCATÁN CRITERIO DE DEMOLICIÓN, REHABILITACIÓN, Y PRESERVACIÓN DE ESPOLONES (Anexo V). Previo al relleno, la arena es constantemente humedecida con agua de mar, ayudando así a la compactación. En el caso de El Playón de Progreso, el proyecto no requiere de obras complementarias, sin embargo, el sitio se caracteriza por una fuerte presencia de residuos de playa, comúnmente llamado “sargazo”, constituido por pastos marinos y macroalgas, tanto verdes, como cafés y rojas, el cual puede ser removido de las playas para mejorar la calidad de la arena. Aunado a este material se presenta también residuos de sorgo y otros granos que son arrojados al mar por las actividades de carga y descarga de buques graneleros en el puerto de altura. El sargazo, con un lavado y secado puede ser utilizado como mejorador de suelo, para apoyar acciones de reforestación, entre otras. Este material puede ser tratado y manejado en la porción occidental del predio. De igual manera se requiere de construir una duna costera a lo largo de los 4 km de largo del predio en cuestión, justo a los 40 metros de la línea de casas, tanto para preservar la zona federal marítimo-terrestre y terrenos ganados al mar, como para establecer una cortina rompevientos que proteja los predios habitacionales. Dicha duna costera será de 30 m de ancho por 2 msnm de altura y requerirá de acciones de reforestación, por lo que se requiere la construcción de un vivero en la porción oriental de predio para llevar a cabo dichas acciones, como actividades asociadas. Se deberá colocar un corral para la protección de la tortuga marina, la cual ocasionalmente llega a anidar en el predio en cuestión. En la actualidad, es la Secretaría de Marina la que se encarga cuando existen avisos de arribo de tortugas para anidar.

II.2.3 Ubicación y Dimensiones del Proyecto.

II.2.3.1. Ubicación física del sitio seleccionado Ver figura II.2.5a y b II.2.3.4 Dimensiones del Proyecto. Se deberá especificar la superficie total requerida por el proyecto, desglosando la superficie de construcción, la superficie que ocupará las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etc., y la correspondiente a áreas libres o verdes para lo cual presentará una tabla indicando, además, los datos siguientes:

a) Superficie total del predio (terrestre o acuática) 1,800,000 m2 acuática 107,996 m2 terrestre de aprovechamiento y tiro

Page 11: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

11

190,154 m2 terrestre de protección y conservación de infraestructura habitacional. Total: 2,098,150 m2 40,000 m3 para relleno en la primera fase piloto 268,048.09 m3 para el relleno de la parte poniente 229,435.02 m3 para el relleno de la parte oriente b) Superficie que se verá afectada por las obras y actividades del playón de Progreso. 1,907,996 m2 c) Superficie a desmontar y su porcentaje respecto al área arbolada (en la parte terrestre del

playón de Progreso). No aplica, en el sitio no existe vegetación arbolada, solo algo de vegetación herbácea en algunos sitios, tanto al oriente como al poniente. Fundamentalmente vegetación secundaria, la cual se extiende sobre no más de 40,000 m2. d) Señalar la superficie total que ocupan las áreas naturales y las afectaciones por el

aprovechamiento del playón de Progreso. No existen áreas naturales, todo el predio ha sido modificado por impactos derivados de acciones del pasado, donde ha perdido o ganado playa. e) Superficies arbolada y no arbolada del playón de Progreso. 298,150 m2 de superficie terrestre no arbolada y 1,800,000 m2 de superficie acuática sin vegetación sumergida. f) Superficies que ocuparán con infraestructura para la operación del playón de Progreso

tanto la parte terrestre como la acuática (si es el caso) 100 m2 para corral de tortugas en la porción oriental del predio 400 m2 para vivero de especies de duna costera para reforestación en la parte oriental. 400 m2 para centro de acopio y tratamiento de residuos vegetales de playa, en la porción occidental. g) Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas en el playón de

Progreso. Existe un camino que recorre los 4 km de largo del Playón, y que va desde el Puerto de Altura

hasta el Puerto de Abrigo, corre paralelo a la costa a una distancia variable de 40 a 60 m de la línea de casas, ocupando un área aproximada de 16,000 m2. Para la zona de relleno no se construirán caminos de acceso.

II.2.3.5. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad No se requiere la construcción de vías de acceso. Existe un camino paralelo que lo recorre en su totalidad, existen cerca de 21 calles que desembocan en el Playón provenientes de la mancha urbana que se desarrolla por detrás de esta playa, de los cuales solo se utilizarán las vías mas extremas, tanto al oriente (cerca del Balneario de la CTM), como al occidente (a un costado del CETMAR). También se puede tener acceso por mar (figura II.2.4). El camino paralelo se cancelará en la porción central del predio para permitir la conservación del sitio. Del área del Playón, del cual se obtendrá la arena para el relleno, los volquetes transitarán a través del periférico o libramiento de la ciudad de Progreso hasta llegar a la zona de relleno a través de la calle 21 y 29. Ya en la zona de relleno, existen caminos de acceso paralelos y perpendiculares a la línea de costa, razón por la cual se facilita el acceso a toda el área del proyecto. Después de realizado la descarga de la arena, los volquetes vacíos regresan a la zona del Playón bordeando la costa por la calle 21.

Page 12: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

12

II.2.3.6. Descripción de servicios requeridos Los servicios de combustible y agua existen en la localidad, por lo que serán utilizados por el proyecto.

II.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1 Programa general de trabajo

Mes E F M A M J J A S O N D P.S X X C. X X X X Op. X X X X X X X Rell. X Ma X X X X X X X X X X X X

P.S, preparación del sitio; C, construcción, Op., operación, Rell. Relleno del sitio piloto; Ma, mantenimiento.

II.3.2 Selección del sitio El predio El Playón de Progreso se encuentra a lado oriente de las escolleras del Puerto de Abrigo de Yucalpetén, por lo que cercano a este sitio existe una fuerte depositación de sedimentos arenosos por la obstrucción del transporte litoral. De igual forma, los efectos derivados del puerto de altura promueven una zona de baja energía frente al predio, en la porción marina, por lo que la sedimentación de arenas es muy extendida a una tasa aproximada de entre 2 y 7 metros por año, en algunos sitios. La obra permitiría un control al crecimiento urbano/veraniego, ya que el crecimiento de la playa ofrece terrenos nuevos susceptibles de instalar infraestructura habitacional y vial, en áreas de alto riesgo, como esta. La alta depositación de materiales también se acompaña de grandes cantidades de sargazo, el cual queda a procesos naturales de descomposición, creando malos olores los cuales perjudican al área urbana y turística. En si misma la obra representa una medida de compensación y/o mitigación de los impactos ambientales generados por la colocación de escolleras en el puerto de abrigo y del viaducto que lleva la terminal remota del puerto de altura. Hasta ahora no existen sitios alternativos cercanos. Este sitio cuenta con el consenso de la SEMARNAT, Delegación Yucatán, La Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado y del Municipio de Progreso. En el sitio se han desarrollado fundamentalmente 2 manifestaciones de impacto ambiental, la primera sobre la construcción de escolleras frente al hotel del Sr. Mantecón, al poniente del predio. La segunda es sobre la construcción de la ampliación del Puerto de Altura. El predio se encuentra sobre el área de monitoreo propuesto en las condicionantes instruidas por el INE. Las áreas de relleno fueron seleccionadas debido al severo problema de erosión que presentan, erosión que ha sido agravada por la presencia de los espolones en cada uno de los predios localizados tanto al oriente como al poniente de la ciudad de Progreso.

A II.3.2.1. Estudios de campo

Page 13: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

13

Existen principalmente 2 estudios que dan cuenta de la dinámica del transporte litoral en el predio. El primero es el “Estudio de la Evolución de la línea de Playa entre Progreso y Chelém, Yuc.” Elaborado por la SCT en 1986; y el segundo es sobre un “Modelo del Muelle de Altura de Progreso” elaborado también en 1986 por la SCT. En ambos estudios concluyen que el predio en cuestión se ve (en el primer caso) y se verá (en el segundo estudio) sometido a procesos de sedimentación y asolvamiento. La SEMARNAT en su pagina web muestra el Programa para el Manejo Integral de Playas en el Estado de Yucatán, en el cual se muestran los componentes de manejo de conservación, restauración/mitigación, prevención, normatividad y vigilancia, investigación y monitoreo y participación social.

II.3.2.21. Sitios alternativos Existen sitios de prestamo alternativos al occidente del puerto de Abrigo de Yucalpetén pero solo en la parte marina y hasta la batimétrica de los -3 msnm, sin problemas para ubicar sitios de tiro para restitución de playas. Otro sitio alternativo es el canal de acceso de la dársena del puerto de abrigo de Yucalpetén, pero requeriría de estudios para evaluar la contaminación a que se ve sujeto este último por las descargas de las embarcaciones y plantas de procesamiento, además de las aguas residuales domésticas de hoteles y marinas. Para el sitio de relleno no hay sitios alternativos, debido a lo que se propone es la solución del problema de erosión en esta zona.

II.3.2.3. Situación legal del área del proyecto turístico Hasta ahora el terreno ha sido compartido por los tres ordenes de gobierno, y en su mayor proporción son terrenos ganados al mar, por lo que lo administra la oficina de la ZOFEMAT, en los correspondientes 20 metros del nivel de marea máxima registrada (0.91 msnm). Por detrás de estos terrenos la competencia es Municipal, con terrenos de Fundo Legal y Predios Privados en donde se levantan las casas/habitación. Esta acción requerirá la autorización de uso de suelo por parte del Municipio así como la concesión de Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar y Áreas Marinas por parte de la SEMARNAT (figuras II.3.1 y II.3.2, mapas de ZOFEMAT y Desarrollo Urbano, respectivamente).

II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias. El principal uso de suelo es de asentamientos humanos y turismo en la porción terrestre y recreativa en la porción marina, ocasionalmente como banco de préstamo de arena de manera informal. El principal uso de suelo es de asentamientos humanos y turismo en la porción terrestre y recreativa en la porción marina.

Asimismo, en un mapa de igual escala (preferentemente con base en micas o acetatos sobrepuestos) se hará referencia a las rutas de suministro de los servicios de agua, luz, drenaje y cuerpos de agua entre otros.

II.3.2.5 Urbanización del área El predio cuenta con todos los servicios públicos municipales.

Page 14: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

14

II.3.2.6. Área Natural protegida No existe un área natural protegida cerca o dentro del sitio.

II.3.2.7. Otras Áreas de atención prioritaria No existen áreas de atención prioritaria en el sitio. Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural.

II.3.3 Preparación del sitio y construcción (ver programa general de trabajo)

II.3.3.1. Preparación del sitio Durante esta etapa, en el Playón de Progreso, se instalará el sistema de control geodésico vertical del predio, sobre la avenida costera (calle 79) que pasa paralela al sur de la línea de playa, desde la calle 80 que va al Puerto de Altura al oriente, después de Correos, hasta el entronque vial que comunica al Hotel y la Marina al norte, con las unidades habitacionales de la Secretaría de Marina al sur, en Yucalpetén. Cada 500 metros de la Avenida Costera (ver figura II.2.3) se colocará una mojonera, iniciando en el oriente con el numero 1 hasta el occidente con el numero 9. El Banco de Nivel utilizado se localiza en el Punto 1 de la Terminal Remota, acotado a 3.50 msnm. Sobre cada mojonera se tirará un perfil de nivelación topobatimétrico, hasta la profundidad de –3.00 msnm. Estos perfiles servirán de control para evaluar los cambios producidos en el predio por las actividades realizadas y permitirá darle seguimiento continuo el perfil de playa que se convenga mantener. Se determinará también las características del sedimento superficial en cuatro puntos de cada perfil costero, en la zona de berma, a –1.00 msnm, a –2.00 msnm y a –3.00 msnm. Esta actividad deberá formar parte de actividades de monitoreo para registrar cambios en la textura del suelo, de manera periódica, y se determinará el perfil estratigráfico de los mismos al inicio de las actividades (Ver programa de monitoreo del Banco de Prestamo “El Playón” de Progreso mas adelante). Para establecer la línea de control de construcción costera es necesario tomar en cuenta la historia de la línea de costa y las fuerzas naturales que operan, particularmente las olas de tormentas y marejada, esto permite el cálculo de la erosión del sistema playa-duna, de acuerdo con la metodología propuesta en “Coastal Construction Control Line, Review and Reestablishment Study for Pinellas Country” de R. Dean y T.Y. Chiu, del Institute of Science and Public Affairs. Florida State University (Diciembre del 2000). Lo anterior con la finalidad de fortalecer el Reglamento de Construcción para el Municipio de Progreso, publicado en el Diario Oficial del Estado de Yucatán, el 21 de Junio de 1993. Las acciones propias de extracción de los espolones localizados sobre la línea costera, se presentan dentro del Anexo PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE PLAYAS EN YUCATÁN CRITERIO DE DEMOLICIÓN, REHABILITACIÓN, Y PRESERVACIÓN DE ESPOLONES (Anexo V).

II.3.3.2. Construcción En el Playón de Progreso, sta etapa consta de 3 acciones fundamentales (ver figura II.3.3): 1). Dragado en la porción marina desde la batimétrica de –3.00 msnm llevándola unos 400 a 450 metros hacia la playa, cuidando el perfil y la pendiente de la playa original. Las zonas de tiro serán la porción occidental y oriental del predio (38,084 m2 y 69,912 m2 respectivamente). En esta actividad trabajará simultáneamente la draga, el Bobcat y los 10 volquetes, los cuales llevarán a cabo la extracción, la redistribución, y el deposito final.

Page 15: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

15

2).- Construcción de la duna costera a lo largo de los 4,000 metros lineales de playa, a partir de la Línea de ZOFEMAT y tendrá un ancho de 30 metros con alturas promedio de 2.00 msnm, sobresaliendo 10 metros como zona de amortiguamiento de la línea. Se requerirán poco menos de 200,000 m3 de arena. 3).- Acondicionamiento de un vivero de vegetación de duna costera representativa de la región (con CICY), construcción de un campamento tortuguero para educación ambiental y rescate (con Marina) y acondicionamiento de un Centro de Acopio de Sargazo (con SSS Albufera). Se requerirán de 30 jornales diarios por el tiempo que dure la obra y se utilizarán tanto los servicios como los recursos locales. Para el relleno las principales actividades consistirán en la conducción de la arena extraída del Playón en Progreso hasta la zona de relleno mediante el uso de volquetes del municipio de Progreso. Estos volquetes serán cargados con arena de la zona del Playón (ver figura II.3.3) El relleno se ajustará de acuerdo a los niveles topográficos mostrados en los planos de la zona (Anexos Planos del Relleno), con un volumen promedio de 20,000m3 de arena por kilómetro. El volumen y distancia de relleno por zona se presenta en las siguientes tablas:

Page 16: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

16

TABLA DE RELLENO DE MATERIAL DE LA ZONA PONIENTE DE PROGRESO

PLANO ESPOLON

LONGITUD DE PLAYA DE

PROYECTO (mts)

VOLUMEN DE RELLENO POR

SECCION (m3/m lineal)

DISTANCIA ENTRE ESPOLON (mts)

VOLUMEN DE RELLENO ENTRE

ESPOLON (m3)

A 06

E 045 D 8.87 15

E 046 I 20.98 35 133.16 3,328.90

E 046 D 20.98 25

E 047 I 24.84 25 137.01 7,180.32

E 047 D 23.89 15

E 047a I 23.12 40 134.98 3,425.17

E 047b D 14.92 25

E 048 I 36.20 40 138.27 5,583.27

E 048 D 13.13 25

E 049 I 34.78 40 150.48 4,890.60

E 049 D 12.54 25

E 050 I 32.73 25 240.03 7,200.90

933.92 28,083.86

A 07

E 050 D 11.65 25

E 051 I 37.45 40 127.01 4,127.77

E 051 D 20.32 35

E 052 I 30.53 40 429.75 16,115.78

E 052 D 29.22 35

E 053 I 35.60 40 144.25 8,409.23

E 053 D 19.21 35

E 054 I 37.05 35 264.63 9,261.92

965.63 34,914.70

A 08

E 054 D 6.03 15

E 055 I 44.17 35 220.78 5,519.40

E 055 D 9.84 15

E 056 I 25.40 35 119.42 2,985.62

E 056D 6.43 15

E 057 I 28.56 35 196.02 4,900.47

E 057 D 10.01 25

E 058 I 27.81 35 150.32 4,509.50

686.54 17,914.99

A 09

E 058 D 16.49 40

E 059 I 35.05 35 363.42 11,811.07

E 059 D 25.96 35

E 060 I 29.93 25 196.61 6,881.36

E 060 D 17.63 35

E 061 I 23.82 35 265.14 7,954.32

E 061 D 15.17 25

E 062 I 18.90 25 232.57 5,814.26

E 062 D 8.72 15

E 063 I 23.24 35 171.97 4,299.33

1,229.72 36,760.34

Page 17: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

17

A 10

E 063 D 9.27 15

E 064 I 19.71 35 243.75 11,811.07

E 064 D 8.61 15

E 065 I 21.27 35 152.22 6,881.36

E 065 D 7.93 15

E 066 I 15.92 25 103.44 7,954.32

E 066 D 4.89 0

E 067 I 31.29 40 173.20 5,814.26

E 067 D 15.77 25

E 068 I 24.81 35 203.15 5,814.26

E 068 D 15.77 25

E 069 I 19.37 25 236.28 5,814.26

1,112.05 27,433.83

A 11

E 069 D 10.08 25

E 070 I 27.17 35 106.37 3,191.14

E 070 D 9.88 15

E 071 I 30.57 40 280.27 7,707.40

E 071 D 9.91 15

E 072 I 21.11 35 408.79 10,219.63

E 072 D 9.60 15

E 073 I 28.54 35 134.29 3,357.22

929.71 24,475.39

A 12

E 073 D 6.24 15

E 074 I 19.96 25 199.03 3,191.14

E 074 D 11.99 25

E 075 I 20.40 25 200.08 7,707.40

E 075 D 14.92 15

E 076 I 21.41 35 145.79 10,219.63

E 076 D 12.29 25

E 077 I 32.96 40 192.01 10,219.63

E 077 D 20.24 25

E 078 I 28.33 35 350.54 10,219.63

1,087.45 29,383.63

A 13

E 078 D 13.97 25

E 079 I 22.87 35 152.53 4,575.93

E 079 D 13.22 25

E 080 I 20.62 25 136.00 3,400.12

E 080 D 22.59 35

E 081 I 20.79 35 221.59 7,755.75

E 081 D 7.81 15

E 082 I 22.67 35 244.78 6,119.40

E 082 D 22.62 35

E 083 I 23.71 35 296.74 10,385.80

E 083 D 9.55 15

E 084 I 18.93 25 198.29 3,965.87

E 084 D 5.60 15

1,087.45 29,383.83

Page 18: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

18

A 14

E 085 D 20.89 35

E 086 I 26.24 35 158.08 5,532.93

E 086 D 12.41 25

E 087 I 26.98 35 312.76 9,382.67

E 087 D 19.55 35

E 088 I 18.05 25 188.85 5,665.41

659.69 20,581.01

A 15

E 089 D 13.73 25

E 090 I 26.17 35 319.51 9,585.44

E 090 D 11.61 25

E 091 I 22.82 35 109.91 3,297.26

E 091 D 16.36 25

E 092 I 24.08 35 136.96 4,108.84

E 092 D 26.37 35

E 093 I 22.71 35 267.85 9,374.85

E 093 D 20.55 35

E 094 I 18.79 25 169.40 5,082.09

1,003.64 31,448.49

A 16

E 094 D 19.21 25

E 095 I 31.47 40 265.53 8,629.82

E 095 D 31.82 40

E 096 I 35.42 40 256.94 10,277.50

E 096 D 32.27 40

E 097 I 19.71 25 272.50 8,856.32

E 097 D 20.92 35

E 098 I 24.71 35 337.53 11,813.60

1,132.50 39,577.24 TABLA DE RELLENO DE MATERIAL DE LA ZONA ORIENTE DE PROGRESO

PLANO ESPOLON

LONGITUD DE PLAYA DE

PROYECTO (mts)

VOLUMEN DE RELLENO POR

SECCION (m3/m lineal)

DISTANCIA ENTRE ESPOLON (mts)

VOLUMEN DE RELLENO ENTRE ESPOLON (m3)

B O1 E 044 D 9.53 15

F 001 27.63 35 405.96 10,148.89

B 02

E 041 D 8.98 15

E 042 I 33.00 40 441.31 12,136.16

E 042 D 33.00 40

E 043I 37.89 40 248.30 9,932.15

E 043 D 6.26 15

E 044I 31.91 40 176.20 13,095.47

865.81 35,163.78

B 03

E 038 D 18.83 25

E 039 I 15.86 25 271.90 6,797.48

E 039 D 9.49 15

E040 I 36.80 40 290.74 7,995.53

E 040 D 22.24 35

Page 19: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

19

E 041 I 44.44 40 304.73 11,427.30

867.37 26,220.10

B 04

E 033 D 12.87 25

E 034 I 9.91 15 298.23 5,964.67

E 034 D 6.52 15

E 035 I 15.26 25 132.48 2,649.61

E 035 D 15.26 25

E 036 I 15.90 25 132.48 3,312.02

E 036 D 8.90 15

E 037 I 17.29 25 270.75 5,414.93

E 037 D 17.29 25

E 038 I 22.86 35 183.20 5,495.92

1,017.14 22,837.16

B 05

E 026 D 6.96 15

E 027 I 14.21 25 115.99 2,319.81

E 027 D 11.89 25

E 028 I 14.21 25 314.49 7,862.17

E 028 D 6.88 15

E 029 I 26.81 35 122.20 3,054.89

E 029 D 25.98 35

E 030 I 14.15 25 158.91 4,767.21

E 030 D 14.61 25

E 031 I 26.39 35 102.58 3,077.47

E 031 D 26.39 35

E 032 I 13.88 25 102.21 3,066.32

E 032 D 13.88 25

E 033 I 13.13 25 100.09 2,502.33

1,016.47 26,650.19

B 06

E 021 D 21.62 35

E 022 I 21.15 35 166.27 2,993.97

E 022 D 13.49 25

E 023 I 31.07 40 196.71 2,997.81

E 023 D 30.85 40

E 024 I 12.12 25 224.51 3,952.89

E 024D 12.12 25

E 025 I 4.03 0 204.63 7,174.14

E 025 D 4.03 0

E 026 I 6.96 15 204.66 2,336.02

996.78 23,601.95

B 07

E 015 D 25.75 35

E 016 I 30.08 35 85.54 2,993.97

E 016 D 22.89 35

E 017 I 17.11 25 99.93 2,997.81

E 017 D 8.56 15

E 018 I 30.47 40 143.74 3,952.89

E 018 D 21.29 35

E 019 I 21.52 35 204.98 7,174.14

Page 20: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

20

E019 D 8.03 15

E 020 I 14.31 25 116.80 2,336.02

E 020 D 5.79 15

E 021 I 21.62 35 288.31 7,207.81

939.30 26,662.65

B 08

E 010 D 10.92 15

E 011 I 28.78 35 255.42 6,385.44

E 011 D 4.57 0

E 012 I 3.50 0 252.56 0.00

E 012 D 16.59 25

E 013 I 14.22 25 109.91 2,747.80

E 013 D 14.22 25

E 014 I 27.00 35 338.90 10,167.01

E 014 D 21.90 35

E 015 I 26.25 35 198.61 6,951.25

1,155.40 26,251.25

B 09

E 006 D 34.00 15

E 007 I 28.69 35 110.65 2,766.31

E 007 D 24.62 35

E 008 I 23.52 35 141.90 40,966.51

E 008 D 2.23 0

E 009 I 23.09 35 457.89 8,013.15

E 009 D 3.66 0

E 010 I 28.47 35 195.74 3,452.44

710.44 19,171.42

B 10

E 001 I 8.95 15

E 002 I 11.87 15 136.03 2,040.41

E 002 D 0.00 0

E 003 I 11.41 15 166.27 1,247.03

E 003 D 2.81 0

E 004 I 30.02 40 182.17 3,643.44

E 004 D 8.08 15

E 005 I 4.25 0 312.04 2,340.31

E 005 32.97 0

E 006 I 40 172.82 3,456.44

969.33 12,727.63 Después de terminado el vaciado de la arena sobre la playa, esta es distribuida sobre toda la zona con el apoyo de un trascavo 920 de una tonelada, el cual distribuye toda la arena al tiempo que la compacta. El proceso de relleno avanza en 70 metros promedio diarios, con aproximadamente 150 tiros de arena por jornada.

Page 21: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

21

�Incluir un cronograma desglosado de las actividades de construcción.

�Describir el procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas de procedimiento.

II.3.4 Operación y mantenimiento (ver programa general) Para esta etapa, el Comité Municipal de Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar debe definir las acciones de operación y mantenimiento mediante la creación de una Oficina Coordinadora de Playas de Progreso que integre las políticas publicas en el ámbito de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), además de los derechos y obligaciones de los propietarios de predios veraniegos y hoteles. Es necesario definir entre otros: 1). Otorgamiento de permisos para la explotación de arena para restitución de playas y otros usos. 2).- Programa anual de dragado para sobrerrelleno de playas y necesidades de transporte para redistribución de arenas, de acuerdo con la capacidad de carga (tasa de sedimentación del predio). 3). Concesión para el manejo de arenas al interior de las zonas de tiro terrestre cual recurso edáfico de competencia estatal (suelo tipo regosol calcárico). 4). Administración del Uso de Suelo otorgado (mediante reformas al Programa de Desarrollo Urbano de Progreso de Castro o mediante la elaboración de un Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Progreso III (Veraniega), concesión de zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar y control de acceso por parte del Subcomité Técnico de ZOFEMAT Municipal. 5). Ingresos por participaciones del cobro de impuesto de Zona Federal y pago de Derechos de Invasión de Aguas e ingresos por aprovechamiento del recurso edáfico, para la operación de la Oficina de Playas de Progreso. 6). Realizar actividades de reforestación en la duna costera y desarrollar un sendero interpretativo de la vegetación de duna costera como jardines botánicos. Se realizará el rescate de huevos y se manejará un corral en el campamento tortuguero, así como se retirará periódicamente el sargazo y otros residuos acumulados en la playa, se lavará, se extenderá para dejar secarse al sol y se molerá para almacenarlo en costales o pitas para su distribución. Esta actividad puede generar 30 empleos directos y permanentes. Para esta etapa, una vez terminado el relleno se tendrán que realizar actividades de mantenimiento, las cuales incluyen el monitoreo del relleno mediante la aplicación de estudios y análisis de los diferente parámetros ambientales.

II.3.5 Abandono del sitio No se prevee un abandono del sitio en el largo plazo.

Con formato: Numeración y viñetas

Page 22: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

22

Para las acciones de mantenimiento de cualquier proyecto eléctrico deberá contener como mínimo lo siguiente:

�Incluir un programa detallado de las actividades de mantenimiento, así como su periocidad.

�Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren de mantenimiento.

�Describir el tipo de reparaciones a sistemas, equipos (aqui se incluyen aquellos que durante el mantenimiento se generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos) y obras.

�Equipo a utilizar en el mantenimiento.

�Materiales a utilizar durante esta actividad.

II.3.5 Abandono del sitio

Se deberá presentar un programa de abandono de sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto.

En este programa se deberá especificar lo siguiente:

�Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que la vida útil sea indefinida, mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad al proyecto, estimando con base en su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en comunidades cercanas.

�Programa de abandono.

-Se presentará el cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

-Cuando se trate de proyectos relacionados con cuerpos de agua, describir los posibles cambios en toda el área del fondo a consecuencia del abandono (cese de dragados, azolvamiento de bocas, etc.).

-Procesos costeros. Describir los posibles cambios que se puedan introducir en los procesos litorales como consecuencia del abandono de las instalaciones.

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Numeración y viñetas

Page 23: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

23

�Programa de restitución o rehabilitación del área.

-Detallar los programas de rehabilitación que se implementarán al concluir el proyecto (restitución de flora, restauración de suelos y agua, etc.).

-Detallar los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos actuales y proyectados del suelo.

-Se indicarán las medidas compensatorias y de restitución del sitio.

�Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

II.4 Requerimiento de personal e insumos La información solicitada se presentará de manera integral, considerando todas y cada una de las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono).

II.4.1. Personal Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de contratación (temporal o permanente), número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera), tiempo de empleo (día, semana, mes) y número de turnos. Señalar si la oferta de mano de obra en la zona es suficiente o se requerirá de la contratación de personal foráneo. Asimismo, indicar si la demanda del proyecto provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes y, en ese caso, informar sobre la magnitud de los mismos. Catalogo de puestos: Área Puesto Calificada Temporal/

Permanente Tiempo de Empleo

Numero de empleos

Administrativo/ Operativo. Oficina de Playas

Director si permanente Año 1 Administrador si permanente Año 1 Asistente si permanente Año 1 Auxiliar no temporal Meses 2 Técnico si permanente Año 1 Asistente

topógrafo si permanente Año 1

Auxiliares topógrafos

Si permanente Año 3

Asistente granulometría

si permanente año 1

Auxiliares granulometría

si permanente año 3

Gestor si permanente año 1 Asistente gestor si permanente año 1 Auxiliar gestor si permanente año 1 Aprovechamiento del recurso arena

Operador de draga

si temporal meses 1

Lanchero si temporal meses 1 Marineros no temporal meses 2 Buzos si temporal meses 2 Auxiliares si temporal meses 2

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Numeración y viñetas

Page 24: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

24

Peones no temporal semanas 30 Operador de

Bobcat si temporal meses 1

Asistente de Bobcat

si temporal meses 1

Auxiliar de piso no temporal meses 1 Operador de

Volquete si temporal meses 10

Mantenimiento del sitio Técnico en vivero si permanente año 1 Asistente de

vivero si permanente año 2

Auxiliar reforestador

no temporal meses 10

Técnico en tortugas

si permanente año 1

Asistente en tortugas

si permanente año 1

Auxiliares en rescate y vigilancia

no temporal meses 3

Técnico en sargazo

si permanente año 1

Asistente Centro de Acopio

si permanente año 1

Auxiliares clasificadores

no temporal meses 10

Total 25 empleos permanentes 56 empleos temporales

81

Para las actividades de relleno se necesitará el siguiente personal:

EQUIPO HR. INICIAL HR. FINAL

HR. EFECTIVAS

2 Ingenieros residentes de obra 07:00 18:00 10.00 Ingeniero supervisor de la SEMARNAT 07:00 18:00 10.00 Cargador frontal Michigan Clark mod. 75 07:00 18:00 10.00 Cargador frontal Caterpillar 950 07:00 18:00 10.00

Cargador frontal Caterpillar 922-b 08:00 19:00 10.00

Equipo de bombeo ENTRE HORAS 5.00

Este personal será el encargado tanto del cargado de los volquetes como del manejo de los mismos en la descarga de la arena. Igualmente, este mismo personal será el encargado del manejo de los trascavos. En términos de personal, la mayor proporción será local, solo se requerirán técnicos calificados a nivel de licenciatura como Ingenieros civiles, biólogos, contadores públicos que pueden provenir de Mérida o del ITA de Conkal. Los técnicos calificados a nivel medio superior y técnico podrán ser contratados en la localidad, así como el personal no calificado. No se espera movimientos migratorios de consideración por la puesta en marcha de la actividad.

II.4.2. Insumos Requerimientos de agua en cada una de las etapas.

Page 25: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

25

Se estima un requerimiento de 500 m3 de agua en 12 meses efectivos de trabajo de esta actividad, fundamentalmente para servicios domésticos (1,370 litros por día). De igual forma se utilizará 200 litros diarios (0.5 litros por segundo durante 4 horas de extracción) para el riego en el vivero y otro tanto para el lavado del sargazo. Un total de 400 litros por día. En caso de utilizar pozos se realizarán los tramites necesarios ante la Comisión Nacional del Agua. Otra opción es utilizar los servicios públicos municipales mediante contratación con la SMAPAP.

II.4.2.1. Sustancias No aplica

II.4.2.2. Explosivos No aplica

II.4.2.3. Energía y combustibles Electricidad.

No se requerirá de energía eléctrica para la preparación del sitio ni para la construcción. Solo se requerirá electricidad para el funcionamiento de una bomba de agua para el lavado del sargazo y el riego del vivero; además de otra bomba que ayude en el riego del relleno. Se surtirá de los servicios locales realizando la contratación ante la CFE. Requerimientos de combustible para la draga. Las necesidades de combustible se surtirán en los expendios locales y será transportado en bidones por medio de camionetas al sitio. No existe almacenaje de combustible. 218,750 lts de Diesel 6,562 lts de aceite de transmisión. 196,000 lts de gasolina Se estiman estos volúmenes que se requerirán durante 12 meses efectivos de trabajo y se adquirirán en los servicios locales. Requerimientos de combustible para los volquetes y el Bobcat. Aproximadamente se utilizan 200 litros de diesel por volquete para operar durante un jornal. Se estiman estos volúmenes que se requerirán durante 12 meses de operación efectiva y se adquirirán en los servicios locales. Se solicitará el certificado de control de emisiones a los vehículos automotores de acuerdo a las disposiciones emitidas por la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán. Se utilizarán los talleres locales para el mantenimiento de las unidades, por lo que tampoco se almacenarán grasas, aceites o diesel en el predio. Aproximadamente se utilizan 200 litros de diesel por volquete para operar durante un jornal. Se estiman estos volúmenes que se requerirán durante 6 semanas de operación efectiva y se adquirirán en los servicios locales. Se solicitará el certificado de control de emisiones a los vehículos automotores de acuerdo a las disposiciones emitidas por la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán. Se utilizarán los talleres locales para el mantenimiento de las unidades, por lo que tampoco se almacenarán grasas, aceites o diesel en el predio. La bomba para el bombeo requerirá de 20 litros, por día de trabajo, de gasolina magna sin.

Page 26: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

26

II.4.2.4. Maquinaria y equipo Tabla 5. Equipo y maquinaria utilizados en cada etapa del proyecto

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera (gr/s) 2

DRAGA CONSTRUCCIÓN/ OPERACIÓN 1 60 DÍAS 8

BOBCAT CONSTRUCCIÓN/ OPERACIÓN 1 4 MESES 8

VOLQUETE CONSTRUCCIÓN/ OPERACIÓN 10 6 MESES 8

CAMIONETA CONSTRUCCIÓN/ OPERACIÓN 3 1 año 8

Equipo para el relleno

VOLQUETE CONSTRUCCIÓN/OPERACIÓN 10 6 SEMANAS 8

TRASCAVO CONSTRUCCIÓN/OPERACION 2 6 SEMANAS 8

BOMBA CONSTRUCCIÓN/OPERACIÓN 1 6 SEMANAS 8

1. Días o meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente. Los volquetes a utilizar tienen una capacidad de 14 y 15 m3 por tiro, siendo empleados seis volquetes por día, con un volumen de manejo por día de 1,000 m3. Características de la draga Draga: "Sonora" La "Sonora” es una draga estacionaria con cortador de potencia de 340 H.P. de accionamiento hidráulico, marca "AMMCO", con bomba centrífuga autocebante para trabajo pesado. Con un diámetro de succión de 24 pulgadas y una descarga de 22 pulgadas de diámetro y con distancia de tiro de 610 mts., construida en los Estados Unidos por American Marine & Machine Co., Inc., iniciando su construcción en 1979, terminándola en 1980, empezando operaciones el mismo año, en el puerto de Tampico, Tamps. Características principales: Casco: un flotador de: 12.80 mts de longitud 3.00 mts de ancho 1.80 mts de calado Dos flotadores laterales acoplados al flotador central de: 24.38 mts de longitud 2.43 mts de ancho 1.80 mts de calado Escala para servicio pesado, de acero estructural de: 19.00 mts de longitud 2.80 mts de ancho 1.22 mts de altura Capaz de dragar a una profundidad de 13.35 mts. Zancos para el servicio pesado en lámina de acero de 19.52 mts de longitud montados sobre grúas. Motor principal para bomba de dragado

Page 27: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

27

Marca Caterpillar Modelo D-399 Turbocargado Potencia continua de 1,125 H.P. 1,200 r.p.m. Motor auxiliar Marca Caterpillar Modelo 3412 PCTA Potencia continua de 520 H.P. 1,800 r.p.m. En el sistema de control hidráulico todas las funciones están accionadas por potencia hidráulica a través de tres circuitos separados. Cada circuito esta equipado con coladores magnéticos en el tanque de reserva del aceite hidráulico, así como coladera en la línea de retorno. La cabina o cuarto elevado tiene visión de 360 grados. La consola de control es para una persona. El parabrisas delantero es de tipo ajustable a un ángulo apropiado de acuerdo a las condiciones del tiempo para evitar reflejos. La draga Sonora ha estado fundamentalmente haciendo dragados de construcción en el puerto de Cd. Del Carmen, Camp., y dragados de mantenimiento en los puertos pesqueros del Estado de Yucatán y Quintana Roo. El remolcador "R.D.6", chalán "CH.D.7" están asociados a la draga Sonora y el equipo de descarga que se relaciona a continuación:

Cant Unidad Descripción 25 Pzas Tubería terrestre 20" diámetro, en tramos de 5.7 mts 25 Pzas Tubería terrestre 20" diámetro, en tramos de 5.8 mts 20 Pzas Tubería flotante 20" diámetro, en tramos de 11.4 mts 01 Pza Niple de marea 20" diámetro, de 4.52 mts 05 Pzas Campanas de 16" diámetro 05 Pzas Bolas radiales con collarín 16" diámetro 17 Pzas Campanas 20" diámetro 16 Pzas Bolas radiales con collarín 20" diámetro 44 Pzas Flotadores de hierro 20" diámetro 09 Pzas Campana conexión radial 16" diámetro 05 Pzas Conexiones radiales 16" diámetro 02 Pzas Collarines conexión radial 16" diámetro 15 Pzas Tubería de hierro 16" diámetro, en tramos de 10.6 mts. 12 Pzas Tubería de hierro 16" diámetro, en tramos de 6.1 mts. 08 Pzas Tubería de hierro 20" diámetro, en tramos de 7.5 mts. 23 Pzas Tubería extrupak 20" diámetro, en tramos de 12 mts. 46 Pzas Bridas y contrabridas extrupak 20" diámetro 02 Pzas Flotador de hierro de 4.0 x 1.27 x 1.00 mts 03 Pzas Conexión radial 20" diámetro 01 Pza Bolas conexión radial 20" diámetro 02 Pzas Collarín conexión radial 20" diámetro 12 Pzas Tubería terrestre 20" diámetro, en tramos de 6 mts.

Volquetes Los volquetes que se emplearán serán los pertenecientes al sindicato de volqueteros de Progreso, con un volumen promedio de 14 y 15 m3 de arena.

Page 28: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

28

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Emisiones a la Atmósfera La utilización de la maquinaria durante los trabajos generará emisiones a la atmósfera (partículas, monóxido de carbono), que pudieran afectar momentáneamente la calidad del aire, el impacto se considera mínimo ya que es un área expuesta a constantes vientos, así como la magnitud y temporalidad de las emisiones. Descargas de Aguas Residuales Se rentarán sanitarios para el manejo de residuos líquidos que generen los trabajadores durante las diferentes etapas con empresas reconocidas y dentro del padrón que para el efecto tenga la SEMARNAT o la Secretaria de Ecología (SECOL). Residuos Sólidos Todos los residuos sólidos generados por los trabajadores serán recolectados y clasificados en el Centro de Acopio para su reciclamiento, además de la basura que llega por vía marina y la de los turistas. Se deberá elaborar un reglamento para el manejo de residuos sólidos no tóxicos, ni peligrosos ni biológico-infecciosos para los 4,000 metros de playa. Emisiones de Ruido La generación de ruido por la utilización de la maquinaria es mínimo, por lo que se considera que el impacto es nulo. Medidas de seguridad y planes de emergencia ante posibles accidentes. El riesgo se refiere al trabajo de operación de una draga en el cual el personal deberá contar con los servicios médicos correspondientes; Así como el equipo de primeros auxilios y contra incendio que es el reglamentario de la draga. Se contará asimismo con convenios con centros hospitalarios y bomberos para atender cualquier eventualidad. Se creará también un documento sobre seguridad e higiene para prevenir los riesgos y se capacitará al personal en su aplicación.

Page 29: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

29

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

III.1 Información sectorial Desde 1980 el impulso turístico en Progreso se basaba en el turismo local veraniego, el de invierno de tipo nacional e internacional y la presencia de algunos hoteles para el servicio de hospedaje. A partir de la década de los noventas, si bien se mantienen las anteriores actividades, se incorporan el Parador Turístico de Uaymitún, los Cruceros Turísticos y actividades inmobiliarias de casas de verano para extranjeros y la construcción de condominios. A partir del 2000, nuevas actividades surgen para incorporar el turismo deportivo con la pista de remo y canotaje y el ecoturismo con visitas al área del Corchito, El Cerrito y los canales de Progreso a Yucalpeten, hasta Chelém. Cada una de estas actividades utilizan diversos paisajes, en tiempo y espacio. Los principales procesos que actúan en la zona son las modificaciones en el medio local, tanto por las nuevas actividades turísticas y el crecimiento urbano como por efectos de fenómenos naturales como el huracán Gilberto. Las modificaciones socioproductivas conllevan a una mayor utilización de los recursos de subsistencia y migración al mercado regional de trabajo (Mérida o con programas de Procampo). A nivel regional y nacional, estas actividades turísticas se han visto influenciadas por diversos programas, particularmente de cruceros turísticos, otras actividades como espeleobuceo en cenotes o de restauración conservación y aprovechamiento de los humedales. Existen otros procesos principalmente de influencia internacional, como los políticas conservacionistas internacionales (como el CITTES), el Comité Tripartita México-Estados Unidos-Canadá para el manejo de aves migratorias, el corredor biológico mesoamericano de la costa norte de Yucatán del Banco Mundial, el Plan Puebla-Panamá y el programa Mundo Maya, entre otros. Los principales trabajos que dan sustento al proyecto y que dan cuenta de la dinámica del transporte litoral en el predio son: “Estudio de la Evolución de la línea de Playa entre Progreso y Chelém, Yuc.” Elaborado por la SCT en 1986; y el segundo es sobre un “Modelo del Muelle de Altura de Progreso” elaborado también en 1986 por la SCT. Para esa fecha el numero de espigones en el predio en cuestión era de 2, con una protección marginal de 400 m. El transporte litoral en el predio se estimo en 35,910 m3/año en la dirección E-W y 7,855 m3/año en dirección W-E. En el predio existían 10 propiedades ocupando parte de la Zona Federal Marítimo Terrestre. En la actualidad los mapas de delimitación de ZOFEMAT de Septiembre de 1999, no registran propiedad alguna invadiendo la zona federal excepción del hotel al occidente del predio. En ambos estudios concluyen que el predio en cuestión se ve (en el primer caso) y se verá (en el segundo estudio) sometido a procesos de sedimentación y asolvamiento. El “Modelo Hidrodinámico de Arrastres de Arenas y Sedimentos en Chicxulub Puerto, Edo. De Yucatán, elaborado por la Facultad de Ingeniería Civil de la UADY en diciembre del 2000”, obtiene un mapa batimétrico del fondo marino (arenoso) y del fondo rocoso (o roca madre), en ellos se observa el espesor de arena acumulada en el perfil, la cual equivale a la altura del sedimento que yace por encima de la roca del fondo marino. Este espesor se reduce considerablemente en los primeros 200 a 400 metros y posteriormente disminuye en forma gradual hasta alcanzar espesores del orden de centímetros en la batimétrica de –3.00 msnm donde el fondo arenoso coincide con el fondo rocoso. Por lo que en el predio nos da una idea de limitar las acciones de dragado hasta dicha batimétrica. En el informe sobre el cumplimiento a los términos de referencia y condicionantes en materia de impacto ambiental No. D.O.O.DGOEIA.-002188 para las obras de ampliación a la Terminal Remota de Progreso de 1999 muestran fotografías del tramo de costa ubicado en el predio del proyecto de 1985 y las comparan con otras de 1998, con un intervalo de 13 años, en ellas se observa un crecimiento de la playa tanto en el extremo oriental como occidental que va de 7 a 10 m/año como máximo (figura III.1.1). En la porción central no se observan crecimientos de playa significativos. Por otro lado, comparando los mapas batimétricos de 1985 elaborados en el Estudio de Evolución de la Línea de Playa de la SCT y los mapas batimétricos actuales (2001) elaborados por la Administración Portuaria Integral (API) de Progreso en el predio (figura III.1.2), es posible observar un crecimiento en extensión superficial de la batimétrica de –1.00 msnm a una tasa de hasta 18

Page 30: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

30

m/año. De igual forma el espesor de arena en esta misma batimétrica de –1.00 msnm presenta un incremento máximo de 1.5 m en 16 años o 0.09 m/año. En la batimétrica de –3.00 msnm los incrementos en extensión también alcanzan la tasa de 18 m/año en algunos sitios pero el incremento en espesor solo llega a 0.50 m o 0.03 m/año.

III.2 Análisis de los instrumentos de planeación 1). No existe un ordenamiento ecológico del territorio costero. Sin embargo, se cuenta con la Fase Descriptiva del Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (Pronatura/Cinvestav, 1996), y lo cataloga ambientalmente en cuanto a su calidad ambiental como en Estado Crítico, también están los resultados regionales del Corredor Biológico Mesoamericano de la Costa Norte de Yucatán (Banco Mundial, Euroconsult, SEMARNAP/CONABIO, 2000), donde se realizan recomendaciones para proseguir con los trabajos de restauración, conservación y aprovechamiento de los humedales y playas hasta el 2010. 2). Existe un reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar (Diario Oficial de la Federación 21 de Agosto de 1991) 3). Existe un Comité Municipal de Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar en Progreso de Castro 4). Existe un Plan Estatal de Desarrollo, 2001 - 2007. 5). Existe un Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Progreso de Castro, publicado en el Diario Oficial del Estado de Yucatán el martes 22 de Noviembre de 1994. 6). Existe un reglamento de construcción del Municipio de Progreso de Castro (Diario Oficial del Estado de Yucatán el 21 de junio de 1993). 7). No existe una oficina coordinadora de playas en Progreso de Castro. 8). No hay un área natural protegida en las inmediaciones cercanas del proyecto, solo el área de veda de cacería para la protección del flamenco rosa en Uaymitún y la propuesta de reserva estatal de Uaymitún un área de 18,000 hectáreas al oriente del predio del proyecto, desde la zona conocida como el Corchito en Progreso, hasta Xtampú por el oriente, pasando por San Benito y Uaymitún. Propuesta que hasta ahora no se realiza a pesar de estar como condicionante en el dictamen del INE a las obras del canal intracostero, desde la dársena de Yucalpetén hasta el entronque con la vía antigua del ferrocarril, hacia Chicxulub Puerto, Fase I (1998), así como en las condicionantes impuestas a la Pista de Remo y Canotaje, en la ciénaga de Progreso. 9). La zona de humedales aledaños al predio del proyecto han sido sujetos a acciones de restauración y rehabilitación, fundamentalmente hidráulica a través del Programa de Restauración, Conservación y Aprovechamiento de los Humedales Costeros del Estado de Yucatán, que trabajo en toda la costa durante 1997 al 2000, y que en la actualidad resultan financiados directamente por SEDESOL y SEMARNAT, junto con agentes internacionales como el North American Wetlands Conservation Council, que desde 1992 apoya acciones relacionadas con aves migratorias en Norteamérica. Existen en la actualidad apoyos puntuales de esta organización con grupos locales del sector social (como Fundación SanCrisanto, A.C., Patronato de la Reserva de El Palmar), y organizaciones no gubernamentales, como DUMAC, Niños y Crías, A.C., Pronatura Península de Yucatán, A.C., y Biocenosis, A.C.

Page 31: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

31

III.3 Análisis de los instrumentos normativos I).- Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Yucatán, 2001-2007 6.5.4 Ordenación del Territorio Visión y Misión La visión se centra en sociedades integralmente desarrolladas, en función de un equilibrio alcanzado entre los recursos naturales, las actividades productivas, las condiciones ambientales y los asentamientos humanos. Para ello se requiere impulsar la planeación adecuada del uso de la tierra, la distribución espacial equilibrada de los proyectos de inversión, la eficiente organización funcional del territorio, y la promoción de actividades productivas, así como la creación de mecanismos eficientes para la provisión de servicios, tanto para contribuir efectivamente al mejoramiento constante de la calidad de vida de la población, como para asegurar la integridad de los ecosistemas y qué tan funcionales son, a mediano y largo plazo. Objetivos • Prevenir, controlar, corregir y en su caso revertir los desequilibrios que se observan en el

desarrollo del Estado. • Consolidar aquellas formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con las

características del territorio estatal. • Propiciar patrones de distribución de la población y de las actividades productivas consistentes

con la habitabilidad y potencialidad del territorio estatal. Políticas • Se sentarán las bases jurídicas que establezcan obligatoriedad y sanciones para la

elaboración, publicación y registro en los programas de ordenamiento territorial (estatal y municipal).

• Se impulsará la adecuación normativa para operar eficazmente el programa de ordenamiento territorial.

• Se coordinarán los programas entre los diversos sectores público y privado. • Los programas de desarrollo deberán respetar las condiciones socioeconómicas, culturales y

físicas de cada uno de los asentamientos humanos. Estrategias • Instrumentar los mecanismos necesarios para prevenir, controlar, corregir y en su caso revertir

los desequilibrios en el desarrollo de Yucatán. • Obtener el registro y catalogación del patrimonio histórico del Estado y promover las

declaratorias oficiales de los centros históricos y sitios patrimoniales a nivel Municipio y Estado. • Impulsar, promover y difundir información sobre el desarrollo de la normativa y manuales para

la conservación del patrimonio, así como propiciar que los municipios destaquen la importancia de su patrimonio, tanto en el mantenimiento como en el uso.

• Generar recursos para elaborar los programas de ordenación del territorio. • Lograr la participación de autoridades y habitantes de los distintos municipios en la tarea del

desarrollo territorial. • Desplegar un conjunto de políticas y acciones que garanticen la cobertura social en cada etapa

de vida de los individuos que promuevan la creación de regiones dotadas de los servicios necesarios para que las personas y familias vivan en condiciones dignas con espacios de convivencia y desarrollo.

• Implementar programas apropiados y específicos a las necesidades de cada comunidad facilitando la participación y el éxito de los proyectos de corto y mediano plazo.

• Generar información que tenga como finalidad el diseño e implementación de diversos programas y acciones que beneficien a la comunidad en su ordenamiento y funcionamiento.

Page 32: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

32

• Recabar, elaborar y plantear mapas, planos, fotografías y otras representaciones cartográficas necesarias que faciliten el proponer e implementar acciones y obras en la comunidad yucateca.

• Obtener instrumentos de carácter técnico y legal para el control, conservación, protección y aprovechamiento del patrimonio histórico, arquitectónico y arqueológico de los municipios del Estado para que a éste lo proyecte tanto a nivel local como a nivel internacional con notable mejoramiento en su imagen y reutilización.

• Obtener un instrumento para el control, conservación y mejoramiento de la imagen urbana y rural que en su conjunto conformen el patrimonio construido, el paisaje natural y la arquitectura vernácula.

6.10 Medio Ambiente El entorno en el que vive un organismo se denomina medio ambiente, está formado por dos componentes: la materia no orgánica, como el agua, el aire u otros productos químicos y la otra la componen los seres vivos. Por lo general todos los organismos se agrupan con otros de su misma especie para formar una población y junto con distintas poblaciones que se relacionan entre ellas y el medio integrando una comunidad; creando de esta manera un sistema vivo y equilibrado que denominamos ecosistema. El ser humano hoy en día se ha percatado que con su actividad modifica los diferentes hábitat rompiendo el equilibrio y contaminando al liberar sustancias nocivas para el medio ambiente amenazando con esto la biodiversidad. Diagnóstico El Estado de Yucatán cuenta con una Ley de Protección al Medio Ambiente que regula las acciones que se desarrollan en su territorio y que tengan efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales. A pesar de ser el medio ambiente un tópico que preocupa, algunos proyectos de desarrollo no incluyen medidas de preservación y protección, lo que propicia la contaminación ambiental y la explotación inmoderada de los recursos naturales. Lo anterior es consecuencia de una deficiente planeación que no involucra a las distintas dependencias públicas en políticas de conservación y uso sustentable de los recursos naturales, así como, ha permitido la exclusión de criterios ecológicos en las políticas de desarrollo social, económico, agropecuario, forestal, pesquero, turismo y educación. Algunos prestadores de servicios en materia ambiental han evidenciado deficiencias en la aplicación de medidas de prevención y de mitigación para las diversas fuentes de impactos adversos y de contaminación. Estos factores se hacen presentes en la baja participación de los diversos actores sociales y sectores público y privado manifestando falta de compromiso en contribuir a la resolución de los problemas ambientales y de los recursos naturales. Los diferentes sectores productivos y sociales no participan en la educación ambiental al no existir convenios que permitan coordinar esfuerzos para difundir los efectos de acciones que impactan negativamente en los recursos naturales, la flora y la fauna del Estado, ni la suficiente educación en materia ambiental de los docentes. Las dependencias normativas del desarrollo social, económico y productivo en los tres niveles de gobierno no consideran suficientemente en esta elaboración los efectos que éstos puedan tener, en el medio ambiente y recursos naturales, al promover programas que no contemplan la evaluación del impacto ambiental y las medidas de mitigación. El desconocimiento de la Ley es patente, ya que se elaboran programas de desarrollos productivos y sociales sin considerar los ordenamientos que regulan las actividades con impacto ambiental. Existe poca coordinación en este aspecto entre los tres niveles de gobierno, los organismos del sector y las organizaciones no gubernamentales. Las campañas de difusión de la Ley en los medios informativos no forman parte de las políticas institucionales; ni tampoco la organización de foros de análisis y discusión con cuerpos colegiados que permitan mantener actualizada esta regulación, la misma, haciéndola clara y accesible. Por otro lado como recurso natural íntimamente relacionado con todos y cada uno de los procesos que suceden en el entorno, está el agua, que es vulnerable en su calidad y disponibilidad así

Page 33: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

33

como, sus modificaciones físico-químicas, tienen efectos directos o indirectos sobre las poblaciones que lo consumen y finalmente sobre los ecosistemas en su conjunto. Es por ello que se considera a este elemento como un recurso de seguridad nacional, vital y escaso. En el Estado; con excepción del municipio de Mérida, que sí cuenta con relleno sanitario, la disposición final de residuos sólidos aún se realiza en tiraderos no controlados a cielo abierto y la recolección en la mayoría de los municipios, consiste en la recoja de los residuos generados por los servicios públicos: no se presta el servicio a los domicilios y comercios, además se carece de personal y equipo calificado para estas labores. Y en lo referente a la disposición de los residuos peligrosos no existe un control total de los mismos. En lo que respecta a la calidad del aire no se cuenta con datos técnicos que permitan establecer con claridad las características, sobre todo en aquellas áreas urbanas e industriales sometidas a la emisión o liberación de contaminantes a la atmósfera, ya sean de fuentes fijas o móviles. por su uso excesivo e inadecuado Los agroquímicos que se utilizan en el campo para el combate de insectos, malas hierbas y otras plagas que destruyen los cultivos, han causado daños ambientales, afectando al suelo y al agua, debido a su acumulación y distribución. Las Áreas Naturales Protegidas tienen un gran potencial para el desarrollo del ecoturismo, que requiere fomentarse en un marco adecuado de regulación, ordenamiento y de planeación, junto con el manejo sustentable de la vida silvestre representan una oportunidad para la diversificación productiva del sector rural y para lograr la conservación del patrimonio natural del Estado, sin embargo enfrenta diversos obstáculos para su atención y aprovechamiento por las comunidades rurales, como la fragmentación de la tenencia de la tierra, las tradiciones y costumbres relacionadas con la cacería de subsistencia, la desconfianza en las autoridades y los escasos recursos financieros para su fomento. La conservación de los humedales costeros del Estado no ha sido una prioridad, debiéndolo ser por la trascendencia que tiene el mantenimiento de los numerosos ecosistemas naturales que existen y por la gran diversidad de especies de flora y fauna que la habitan. La costa del Estado de Yucatán que a últimas fechas ha resentido con mayor vigor el efecto de la erosión, requiere una atención especial para revertirla. Visión y Misión Se aspira a una sociedad participativa con cultura ambiental y a un Estado organizado y administrado en la materia con instituciones que estimulen la protección y conservación del medio ambiente en un marco normativo, con eficacia, honestidad y transparencia; contribuyendo de esa manera a la procuración del desarrollo sustentable. Para esto debemos promover responsablemente un Estado con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que fomenten la cultura ambiental, con una legislación adecuada que permita la prevención de la contaminación y la conservación de las reservas naturales, así como ofrecer a los ciudadanos las oportunidades para el desarrollo humano que mejoren la calidad de vida, a través del desarrollo económico basado en actividades productivas acordes con los lineamientos ambientales y de aprovechamiento sustentable, y utilizando instrumentos de gestión ambiental que permitan conservar y/o restaurar el ambiente y los recursos humanos acordes a las expectativas de la región. Retos • Que se alcance el saneamiento y control ambiental, que incluya sistemas integrales de manejo

y destino final de residuos, redes de monitoreo para agua, aire y ruido con un registro estatal de fuentes fijas y móviles, inspección y vigilancia con mecanismos de coordinación para la aplicación de la normativa. Que se establezca un banco de información actualizado para facilitar la toma de decisiones y las acciones de difusión y promoción.

• Que la conservación y manejo de los recursos naturales incluya las especies en peligro de extinción promoviendo el uso sustentable de la vida silvestre como un recurso de diversificación de los procesos productivos en el campo, consolidando las áreas protegidas y considerando la participación multidisciplinaria de los organismos gubernamentales y no gubernamentales en pro del medio ambiente.

• Que la sociedad sea participativa y tenga el nivel educativo en tema ambiental para alcanzar el equilibrio de los ecosistemas del Estado.

Page 34: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

34

• Que se cuente con una legislación actualizada, incorporada en todos los niveles y sectores, así como aplicada con responsabilidad por los encargados de delegarla de manera que promueva el desarrollo sustentable de la región.

• Políticas • Se vigilará la aplicación oportuna y adecuada de las disposiciones normativas existentes. • Se establecerá que las Secretarías de Gobierno del Estado consideren al medio ambiente en

la toma de decisiones. • Se hará la revisión periódica del marco jurídico estatal en materia ambiental y su relación con

otras leyes para determinar posibles contradicciones que existan entre ellas, a fin de mantener actualizada la legislación de protección al ambiente actualizada.

• Se garantizará la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. • Estrategias • Implementar un programa de ordenamiento ecológico territorial en el Estado. • Procurar una legislación adecuada y acorde a las necesidades del Estado. • Incluir a todos los niveles en la educación formal e informal, materias sobre el medio ambiente

y recursos naturales que despierten la conciencia ambientalista. • Establecer una base de datos y generar la información ambiental útil y necesaria para la toma

de decisiones en materia de: Prevención, control y saneamiento ambiental; conservación y manejo de recursos naturales; educación ambiental y participación social; y legislación ambiental.

6.10.1 Prevención, Control y Saneamiento Ambiental Visión y Misión Se aspira a ser un órgano de gobierno que brinde a la sociedad yucateca un ambiente ecológicamente equilibrado por la infraestructura necesaria para el manejo adecuado de los residuos y de los contaminantes en los que se apliquen las leyes ambientales adecuadas, y se genere la participación activa y comprometida de los actores sociales que propicie un ambiente sano para la población, con una cultura de la preservación y conservación del medio ambiente. Se debe ofrecer el desarrollo sustentable mediante la promoción, capacitación y difusión de programas ambientales, estimulando la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y promoviendo que los municipios del Estado, cuenten con lugares adecuados para el manejo de sus residuos sólidos de manera eficiente y en equilibrio con el medio ambiente, por medio de acciones que propicien cambios en su manejo. Asimismo, prevenir la contaminación ambiental que pudieran generar las actividades económicas, y regular su funcionamiento, a fin de condicionar los procedimientos de construcción, explotación y operación de empresas y obras, para así responder al reclamo de la sociedad de contar con un medio ambiente sano y equilibrado. Objetivos • Implementar mecanismos de coordinación para hacer eficiente la gestión de las instancias

responsables de la aplicación de la normativa en materia de agua. • Reordenamiento del servicio de recolección de residuos sólidos y adecuación de sitios de

disposición final. • Coordinar las acciones federales y estatales, mediante la unificación de procedimientos para

otorgar las licencias de fuentes fijas y móviles. • Promover la instalación de una red de monitoreo ambiental para evaluar la calidad del aire. • Controlar el uso de agroquímicos para su manejo seguro. • Determinar, mediante el monitoreo, del estado actual, tendencias temporales y variación de las

concentraciones de contaminantes existentes en el ambiente costero mediante monitoreo. Políticas • Se promoverá el uso eficiente del agua adecuando los sistemas de abastecimiento, para que la

población cuente con agua de calidad para su uso y consumo.

Page 35: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

35

• Se atenderá pronta y expeditamente al usuario en la realización de trámites en materia ambiental haciéndolos accesibles y con amplia difusión.

• Se fomentarán acciones de prevención, control y saneamiento ambiental para contar con un ambiente sano y equilibrado.

• La aplicación con apego a derecho de la Ley de Protección al Ambiente del Estado y su Reglamento, a efecto de obtener un desarrollo sustentable.

• Estrategias • Revisar la Ley de Protección al Ambiente del Estado y su Reglamento. • Adecuar el marco jurídico en los tres niveles de gobierno, para hacer eficiente la aplicación de

la normativa en materia de agua y facilitar la promoción de la descentralización de las funciones.

• Elaborar la Ley Estatal de Agua Potable y Saneamiento. • Crear un programa de manejo integral de residuos en los Municipios. • Crear un programa de monitoreo de aire, aguas, suelo y ruido. • Ampliar la cobertura del Programa de Verificación Vehicular, y hacerlo obligatorio. • Elaborar un Programa de Capacitación y Uso de Agroquímicos. • Fortalecer el desarrollo de la agricultura orgánica y uso de bioinsecticidas. 6.10.2 Conservación y Manejo de Recursos Naturales Visión y Misión Se aspira tener un Estado que sea promotor de la conservación, con un gobierno rector que oriente las políticas y acciones con responsabilidad, aprovechando racionalmente sus recursos naturales al diversificar las actividades productivas incluyendo en éstas, de manera sustentable, la vida silvestre. Una Entidad donde impulse a su vez un ordenamiento ecológico territorial que funcione como instrumento rector para el desarrollo y permita acrecentar las áreas naturales protegidas y garantizar la conservación del hábitat y especies amenazadas. Por lo anterior es labor del gobierno promover el desarrollo sustentable a través del ordenamiento de las actividades de manejo y uso de los recursos naturales, de implementar programas de mitigación y reconversión en las áreas afectadas de la zona costera, de reforestar en zonas perturbadas y áreas naturales protegidas con especies nativas, promover el desarrollo de infraestructura en sitios con potencial ecoturístico, monitorear el impacto de las actividades y acciones implementadas e impulsar programas de erradicación de especies nocivas, con personal capacitado en la gestión y conservación ecológica. Asimismo, estimular la gestión ambiental para la fauna silvestre haciéndola congruente con la estrategia nacional sobre biodiversidad. Objetivos • Fomentar un ordenamiento ecológico territorial que sirva como instrumento de planeación y

como base de gestión ambiental a nivel estatal, que ofrezca espacios de concurrencia a los tres niveles de gobierno y los sectores académico, privado y organizaciones sociales, y que promueva el aprovechamiento de los ecosistemas y recursos naturales.

• Generar en la sociedad el respeto hacia los recursos naturales a partir de su conocimiento y valorización e instrumentar mecanismos para que el turismo contribuya al financiamiento de las áreas protegidas.

• Políticas • Se promoverá la conservación y manejo de recursos naturales, sustentando las acciones a

través de consultas, que incorpore todas las líneas de acción en la materia. • Que el ordenamiento ecológico del territorio, sea instrumento rector de los usos del suelo y las

actividades productivas. • Se fortalecerá la participación del sector social en el desarrollo y ejecución de los programas y

proyectos para la conservación y manejo de los recursos naturales. •

Page 36: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

36

Estrategias • Elaborar un Programa de Áreas Naturales Protegidas de Yucatán. • Fortalecer el programa de diversificación productiva, con unidades de manejo y

aprovechamiento de vida silvestre, forestería y agrosilvicultura. • Elaborar Programa de Monitoreo e Información de la Biodiversidad de Yucatán. • Fortalecer un programa de Promoción turística, de bajo impacto, rústica y aventura en áreas

naturales protegidas. • Elaborar el programa de Contingencia Ambiental. • Consolidar el Programa de Conservación, Protección y Aprovechamiento de los Humedales de

Yucatán. • Crear el programa de restauración ecológica. • Impulsar el programa para el ordenamiento ecológico territorial de Yucatán. 6.10.3 Educación Ambiental y Participación Social Visión y Misión Ser un gobierno que cuente con dependencias públicas que concedan el privilegio a la cultura ambiental en todos los programas de desarrollo, impulsando acciones orientadas a estimular la participación social en la educación ambiental, para cambiar la actitud de la población y de los sectores productivos, hacia el medio ambiente y los recursos naturales. Este gobierno debe aplicar en el Estado conjuntamente con los padres de familia y docentes un programa integral educativo permanente mediante cursos talleres, que se base en principios de desarrollo sostenible, con respeto al medio ambiente y los recursos naturales que impulsen el cambio a fin de que se logre el bienestar económico, social y del ambiente para los ciudadanos presentes y futuros. Objetivos • Lograr la participación de los actores sociales en la educación ambiental. • Difundir en la sociedad la importancia del medio ambiente, para propiciar una cultura

ecológica. • Obtener un desarrollo económico y social con alto respeto al medio ambiente. Políticas • Difundir ampliamente la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán. • Se impartirá Educación Ambiental en todos los niveles educativos. • Se realizará la difusión intensiva y permanente sobre la importancia del medio ambiente con

los medios disponibles. • Estrategias • Crear en la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado un departamento de educación

ambiental dirigido a la elaboración de libros y material didáctico. • Celebrar convenios de coordinación y participación entre la secretaría de educación del

Gobierno del Estado y diversas dependencias. • Crear una campaña dirigida a la educación ambiental a través de la colaboración de distintos

medios de comunicación para promover y difundir la participación social en materia ambiental. • Coordinar las acciones y programas del Gobierno Federal con las correspondientes en el

Estado y municipios tendientes al desarrollo, promoción, difusión y aplicación de la educación ambiental.

• Elaborar programas de educación ambiental y participación social; de capacitación y difusión ambiental para la conservación y manejo de recursos naturales.

6.10.4 Legislación Ambiental

Page 37: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

37

Visión y Misión Ser un Estado que cuente con un marco jurídico adecuado para la conservación de los recursos naturales y medio ambiente basado en los principios de equidad, justicia y transparencia que sea del conocimiento de la sociedad, y vigile su cumplimiento. Por lo tanto se debe promover la revisión y actualización de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán e impulsar el conocimiento de la misma mediante campañas de difusión entre los sectores sociales y productivos así como su observancia en la realización de planes y proyectos. Objetivos • Difundir la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, mediante campañas

permanentes. • Propiciar la coordinación en los tres niveles de gobierno y las organizaciones no

gubernamentales para la preservación de los recursos naturales y medio ambiente. Auspiciar el análisis de la legislación ambiental.

• Lograr que las dependencias normativas de los proyectos productivos consideren el impacto ambiental y las medidas de mitigación.

• Políticas • Se fomentará el respeto al medio ambiente y a la conservación de los recursos naturales y vida

silvestre, mediante la revisión y actualización de las leyes respectivas, promoviendo las iniciativas necesarias.

• Todo proyecto de desarrollo deberá analizar el impacto ambiental que cause y proponer las medidas de mitigación necesarias con apego al marco jurídico respectivo.

• Estrategias • Modificar y mantener constantemente actualizado el marco jurídico, orientado por un criterio

rector en materia ambiental que amalgame los elementos ambientales y económicos de desarrollo e incluya nuevas figuras e instituciones jurídicas.

• Analizar las leyes estatales de planeación, asentamientos humanos y salud, a fin de que sean acordes con la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán.

• Proponer un anteproyecto de Ley de Procedimientos Administrativos para el Estado de Yucatán, para normar los procedimientos en toda la administración pública.

• Elaborar el reglamento para la exploración y explotación de yacimientos de arena, grava y derivados, rocas y suelos no minerales, canteras y piedras del Estado de Yucatán.

II).- PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE PROGRESO DE CASTRO Y SU ZONA CONURBADA, 1994 La Ciudad y Puerto de Progreso forma parte de la Región de Influencia Metropolitana de Mérida (COPLADEY) y en la misma estrategia de desarrollo se le asigna una política de impulso. En el marco del Sistema de Ciudades que plantea el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1991-1994, Progreso es asignado en el nivel intermedio de servicios, A Chuburná y Chelém, en el nivel rural y Chicxulub en el de concentración rural. La configuración del litoral yucateco ha estado modificándose en las ultimas dos décadas, debido por un lado a los rellenos que se han hecho para obtener suelo para uso habitacional y por otro lado, al crecimiento de la mancha urbana a todo lo largo del litoral, tendencia que continua presentándose hasta nuestros días, creando una anarquía en cuanto al ordenamiento territorial y conurbando prácticamente a todas las localidades del municipio. Esta tendencia se debe principalmente a la especulación del suelo de los terrenos que se ubican frente a la playa, los cuales poseen la mayor plusvalía, y son, paradójicamente, los que se subutilizan la infraestructura costera, ya que esta zona netamente veraniega y los usuarios de estos predios solamente los utilizan entre 2 y 3 meses al año. El fenómeno que se presente en la época de verano y semana

Page 38: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

38

santa en la localidad la convierte en un caos en materia vial, insuficiencia en la dotación de agua potable y un uso y abuso en cuanto a la utilización del suelo urbano, sobre todo en Progreso y Chicxulub. Si bien el impulso que se le ha dado a la cabecera municipal (Progreso) en los rubros de la industria y el turismo, por un lado, y el crecimiento poblacional que ha tenido la zona en los últimos años ha creado una demanda de servicios, los cuales se han cubierto en su mayoría, sin embargo, es importante resolver la problemática que se presenta en época de verano y semana santa, meses de mayor demanda en la zona, otro aspecto que presenta Progreso es el deterioro de su fisonomía urbana, aspecto que es importante promover con acciones para su rescate, como se realiza en la actualidad en el Centro Histórico, ya que la localidad tiene el mayor potencial en el aspecto turístico. El objetivo principal del Programa es lograr que se integren las actividades urbanas, económicas y turísticas de manera racional y equilibrada, por medio de un ordenamiento territorial, en función de las aptitudes del suelo, las demandas de la población, la congruencia con las políticas de desarrollo urbano y los planteamientos hechos en los otros niveles de planeación. Entre los objetivos de la actualización del Programa de Desarrollo Urbano de Progreso, es entre otros, el de optimizar el uso de suelo con aptitud urbana en las áreas subutilizadas, regular el crecimiento de la mancha urbana, definir y normar las áreas para equipamiento móvil de verano y evitar que continué la invasión sobre áreas de Reserva Ecológica y en zonas inundables. Entre los objetivos particulares de interés destacan los aspectos socioeconómicos, que propone impulsar las actividades que fomenten el desarrollo de la industria pesquera y las actividades turísticas, advierte también de las carencias que en materia de deportes y recreación presenta la zona. Entre los criterios adoptados se establece que las normas para Progreso y su zona conurbada estarán encaminados a la conservación del medio natural, sin que esto entorpezca las actividades económicas, turísticas y deportivas que se plantean en otros niveles de planeación. En este sentido se requiere que todo proyecto de desarrollo que se pretenda realizar en la zona requerirá de un estudio de impacto ambiental. Todo desarrollo de infraestructura turística deberá contemplar y adecuar su uso al mantenimiento de los recursos ecológicos. El programa prevé no permitir desarrollo urbano alguno en la primera duna costera, así como no permitir asentamientos humanos por debajo del nivel máximo de mareas. Entre las políticas de ordenamiento territorial se prevé que en el año 2005, Progreso tendrá una población mayor de 40,000 individuos, su función principal estará dirigida a la pesca y a la industria, por lo que se seguirá apoyando al Parque Industrial Yucalpetén, sus actividades complementarias serán para albergar servicios y equipamiento en apoyo al comercio y al turismo de Mérida. Se opta por la redensificación de lotes baldíos para aprovechar la infraestructura subutilizada, sobre todo en la porción veraniega, dotando a la población de vivienda con fraccionamientos horizontales en régimen de condominio. Con relación a las políticas de ordenamiento ecológico se establecen criterios de protección y conservación a todas las áreas verdes y a los esteros y cuerpos de agua en general. Asimismo se establece una política de restauración a la ciénaga de Progreso y Chicxulub y de aquellas áreas que han sufrido un deterioro en sus condiciones naturales (como las playas). Con relación a la estructura urbana, el Programa menciona que el área de ciénaga que limita con el libramiento hacia Yucalpetén (Progreso zona II) y el libramiento hacia Chicxulub (Progreso zona IV) fungirá como una zona de amortiguamiento entre el área urbana y el estero, utilizándola para la recreación y el deporte. Por motivos de administración, operatividad y ejecución del programa de

Page 39: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

39

desarrollo urbano, se delimitan zonas que guardan cierta homogeneidad en cuanto a sus características se refiere. Se tienen identificadas 12 zonas, algunas de ellas mencionadas anteriormente. El predio donde se llevara a cabo el proyecto de banco de préstamo se clasifica como: Progreso Zona III: Esta zona tiene 257 hectáreas netas y está ocupada por la vivienda veraniega en su gran mayoría. En términos de la Zonificación Primaria, se establece como Reserva Ecológica 5,000 Ha de ciénagas y esteros, así como la zona litoral. En el apartado de Estrategia Administrativa propone que el Consejo de Desarrollo Urbano lleve a cabo acciones de:

1). Desarrollo del corredor comercial y de servicios de apoyo al turismo de la calle 69 (malecón) 2) Desarrollo de un sistema integral de recolección y tratamiento de basura, reubicación de la planta de residuos sólidos y para tratamiento de aguas residuales 3) Programa de restauración del estero, para su aprovechamiento económico y turístico 4) Construcción de un bordo en el sector oriente y poniente de la ciénaga, que en este caso sería el canal proyectado, el cual brindará una frontera efectiva al crecimiento de la mancha urbana. 5) Consolidación del relleno de la ciénaga del sector oriente para elaborar en ellas programas de recreación y deportes, integrándolo a la zona.

Todos los anteriores clasificados como prioridad “A” por el Programa. El programa prevé que para el año 2000 se habrán consolidado las actividades pesqueras, turísticas, comerciales e industriales, diversificándose la economía. Por último el Programa establece en su tabla de compatibilidades de usos y destinos para la zona III de Progreso lo siguiente: a). Usos prohibidos. Industria en todos sus tipos Comercios de abarrotes Comercio departamental Centros comerciales y mercados Comercio especializado (distribuidoras y venta de vehículos y maquinarias) Deshuesaderos Baños y sanitarios públicos Almacenamiento y abasto Depósito de combustibles o explosivos, rastros Administración pública y servicios (de gobierno, hospitales, consultorios) Oficinas de servicio (privadas, bancos) Asistencia social Asistencia animal Educación elemental Educación media (secundarias y preparatorias) Cines, auditorios, sala de conciertos Estaciones de policía, bomberos Servicios funerales Exhibiciones (jardines botánicos, zoológicos) Centros de información

Page 40: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

40

Instituciones religiosas Centros de información (bibliotecas) Deportes (boliche, billar, juegos de mesa, senderos o miradores) Comunicaciones y transportes (terminales de camiones, sitios de taxis, correo) Transportes aéreos Instalación de infraestructura (antenas, mástiles o torres, estaciones de bombeo) Tanques de depósito de agua, plantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios Preservación ecológica (huertos y viveros) Manglares y zona de transición b). Uso condicionado: habitacional plurifamiliar Venta de ropa, calzado, libros y revistas Farmacias Tienda de especialidades Comercio veraniego Alimentos y bebidas (Restaurantes, cantinas, video bares) Teatros al aire libre, circos Turismo y alojamiento (hoteles, complejos turísticos) Casetas de vigilancia Transporte marítimo, muelle fiscal, terminal remota Estaciones de transferencia de basura c). Usos permitidos Habitacional unifamiliar Salas de belleza, peluquerías, lavanderías, tintorerías Servicios de alquiler de artículos en general, mudanza, paquetería Recreación y deporte (Salones de baile o banquete, Marinas, Club de Yates Albercas, canchas deportivas al aire libre Plazas, explanadas, jardines o parque de barrio Jardines y parques urbanos Cuerpos de agua Puertos de abrigo y marinas Flores y plantas Las zonas en las cuales se plantea el relleno cubren además de Progreso III son Chuburna III (con 289 has), Chelem III (con 362 has) y Chicxulub III (con 515 has); todas ellas son consideradas como de uso veraniego y presentan las mismas restricciones que existen para Progreso III con las excepciones:

1. No se permiten servicios de alquiler, artículos en general, mudanzas y carga. 2. No se permiten salones para banquetes o de baile 3. No se permite la construcción de muelles fiscales ni terminal remota.

III).- REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR (Publicado en el D.O.F. de fecha 21 de agosto de 1991) CAPITULO I, DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1o.- El presente Reglamento es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de las Leyes General de Bienes Nacionales, de Navegación y Comercio Marítimos y de Vías Generales de Comunicación en lo que se refiere al uso, aprovechamiento, control, administración, inspección y vigilancia de las playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que

Page 41: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

41

se forme con aguas marítimas y de los bienes que formen parte de los recintos portuarios que estén destinados para instalaciones y obras marítimo portuarias. ARTICULO 3o.- La zona federal marítimo terrestre se deslindará y delimitará considerando la cota de pleamar máxima observada durante treinta días consecutivos en un época del año en que no se presenten huracanes, ciclones o vientos de gran intensidad y sea técnicamente propicia para realizar los trabajos de delimitación. ARTICULO 4o.- La zona federal marítimo terrestre se determinará únicamente en áreas que en un plano horizontal presenten un ángulo de inclinación de 30 grados o menos. ARTICULO 5o.- Las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar, o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, son bienes de dominio público de la Federación, inalienables e imprescriptibles y mientras no varíe su situación jurídica, no están sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional. Corresponde a la Secretaría poseer, administrar, controlar y vigilar los bienes a que se refiere este artículo, con excepción de aquellos que se localicen dentro del recinto portuario, o se utilicen como astilleros, varaderos, diques para talleres de reparación naval, muelles, y demás instalaciones a que se refiere la Ley de Navegación y Comercio Marítimos; en estos casos la competencia corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. ARTICULO 6o.- Para el debido aprovechamiento, uso, explotación, administración y vigilancia de las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, se considerarán sus características y uso turístico, industrial, agrícola o acuícola, en congruencia con los programas maestros de control y aprovechamiento de tales bienes, cuya elaboración estará a cargo de la Secretaría. CAPITULO II, DE LAS PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR. SECCIÓN I, DEL USO DE LAS PLAYAS ARTICULO 7o.- Las playas y la zona federal marítimo terrestre podrán disfrutarse y gozarse por toda persona sin más limitaciones y restricciones que las siguientes: I.- La Secretaría dispondrá las áreas, horarios y condiciones en que no podrán utilizarse vehículos y demás actividades que pongan en peligro la integridad física de los usuarios de las playas, de conformidad con los programas maestros de control; II.- Se prohíbe la construcción e instalación de elementos y obras que impidan el libre tránsito por dichos bienes, con excepción de aquéllas que apruebe la Secretaría atendiendo las normas de desarrollo urbano, arquitectónicas y las previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y III.- Se prohíbe la realización de actos o hechos que contaminen las áreas públicas de que trata el presente capítulo. ARTICULO 9o.- La Secretaría determinará las características y horarios en los que podrán ser utilizados los vehículos para servicios de limpieza de las playas y la zona federal marítimo terrestre. ARTICULO 10.- El gobierno federal a través de la Secretaría, establecerá las bases de coordinación para el uso, desarrollo, administración y delimitación de las playas, de la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar, o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, solicitando al efecto la participación de los gobiernos estatales y municipales, sin perjuicio de las atribuciones que este Reglamento otorga a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y otras dependencias competentes. Cuando por la naturaleza del proyecto se haga

Page 42: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

42

necesaria la obtención de más de una concesión, permiso o autorización que corresponda otorgar a la Secretaría, ésta instrumentará los mecanismos que permitan que su estudio, trámite y resolución se realicen de manera conjunta. Si para la realización del proyecto se requiere el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones además de por la Secretaría, por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes u otra dependencia, se deberá establecer la coordinación necesaria a fin de facilitar su resolución simultánea. SECCIÓN II, DE LA ADMINISTRACIÓN Y CONTROL ARTICULO 14.- Corresponde a la Secretaría realizar, mantener y actualizar los trabajos técnicos necesarios para el levantamiento topográfico, deslinde y amojonamiento de la zona federal marítimo terrestre y de los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas. ARTICULO 15.- Con base en los trabajos a que se refiere el artículo anterior, la Secretaría integrará el catálogo e inventario de la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o cualquier otro depósito de aguas marítimas. ARTICULO 16.- La Secretaría formulará el registro de ocupantes de la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o cualquier otro depósito de aguas marítimas. ARTICULO 17.- Los propietarios de los terrenos colindantes con la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, deberán permitir, cuando no existan vías públicas u otros accesos para ello, el libre acceso a dichos bienes de propiedad nacional, por lugares que para tal efecto convenga la Secretaría con los propietarios, teniendo derecho al pago de la compensación que fije la Secretaría con base en la justipreciación que formule la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales. En caso de negativa por parte del propietario colindante, la Secretaría solicitará la intervención de la Procuraduría General de la República, para que por su conducto, se inicie el juicio respectivo tendiente a obtener la declaratoria de servidumbre de paso. ARTICULO 18.- Cuando de manera definitiva y permanente algún terreno quede invadido por el agua del mar, la Secretaría realizará el deslinde, identificación topo hidrográfica y amojonamiento de la nueva zona federal marítimo terrestre. Los terrenos que integren la nueva zona federal marítimo terrestre pasarán por ese hecho a ser propiedad de la Nación, de acuerdo con la legislación en la materia, pero sus antiguos propietarios tendrán derecho de preferencia para que se les concesionen, conforme a las disposiciones aplicables. Se entiende que un terreno ha quedado invadido de manera definitiva y permanente cuando haya permanecido invadido por el agua del mar por un lapso ininterrumpido mayor a los ciento ochenta días naturales y del estudio que se realice no se prevea su retiro gradual. Los propietarios de los terrenos colindantes o aledaños a la zona federal marítimo terrestre, deberán dar aviso por escrito a la Secretaría cuando tengan conocimiento de que debido a los movimientos marítimos se estén cubriendo de agua algunos terrenos. En este caso, los interesados darán aviso asimismo de la ejecución de obras de defensa, mismas que deberán sujetarse a los requisitos técnicos que establezca la propia Secretaría, en coordinación, en su caso, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. ARTICULO 20.- Cuando la Secretaría autorice cualquier modificación de la zona federal marítimo terrestre y los trabajos se encuentren concluidos, los beneficiarios coadyuvarán en la realización de los estudios necesarios para la delimitación y deslinde de la nueva zona federal y de los terrenos ganados al mar, bajo la supervisión de la Secretaría. ARTICULO 22.- La Secretaría mediante el acuerdo correspondiente, destinará al servicio de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de los gobiernos estatales o municipales, las áreas de zona federal marítimo terrestre o de terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas que se requieran usar, aprovechar o explotar. Las dependencias o entidades de la Administración Pública Federal o de los gobiernos de los estados o de los municipios, que para el cumplimiento de los fines públicos a su cargo requieran se

Page 43: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

43

destinen a su servicio áreas de zona federal marítimo terrestre o de terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, deberán presentar solicitud escrita a la Secretaría, precisando el área que requieran, así como el uso, aprovechamiento o explotación que vayan a darles, anexando croquis de localización de las mismas, así como los proyectos y planos de las obras a ejecutarse y demás requisitos que conforme a las leyes y reglamentos sean necesarios. ARTICULO 23.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, o los gobiernos de los estados o los municipios que cubran los requisitos previstos en la Ley y el Reglamento, tendrán preferencia frente a los particulares para usar, aprovechar o explotar la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas. Cuando las áreas requeridas para fines públicos se encuentren concesionadas o permisionadas, la Secretaría de estimar procedentes las causas que aduzcan los solicitantes, podrá expedir la declaratoria de rescate o revocar el permiso, conforme a lo dispuesto por la Ley. ARTICULO 25.-La Secretaría resolverá respecto de cada solicitud, el término de vigencia de las concesiones que otorgue, atendiendo a la actividad para la que se requiere, el área, el plazo que se necesite para amortizar la inversión que vaya a efectuarse, el beneficio que reporte para la zona y los aspectos de naturaleza análoga que según su criterio resulten procedentes. En los casos en que la inversión a realizar en la zona federal marítimo terrestre o en los terrenos ganados al mar, o en los terrenos colindantes con los mismos, alcance un monto superior a doscientas mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, la Secretaría otorgará cuando así se solicite, una concesión para el uso y aprovechamiento de dichos bienes por un término de veinte años. ARTICULO 26.- Toda solicitud de concesión en los términos de la Ley y del presente Capítulo, deberá hacerse por escrito ante la Secretaría, en original y dos copias proporcionando los datos y elementos siguientes: I.- Nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante; cuando se trate de personas morales, se deberá acompañar el acta constitutiva de la empresa; cuando se trate de personas físicas se deberá proporcionar el acta de nacimiento; II.- Plano de levantamiento topográfico referido a la delimitación de la zona o en su defecto, a cartas del territorio nacional en coordenadas geodésicas. La superficie estará limitada por una poligonal cerrada, presentando su cuadro de construcción, se incluirá también un croquis de localización, con los puntos de localización más importantes; III.- Descripción detallada del uso, aprovechamiento o explotación que se dará al área solicitada; IV.- Cuando se pretenda realizar la explotación de materiales deberán precisarse sus características, volúmenes de extracción, su valor comercial y el uso a que vayan a destinarse; V.- Para los efectos de la prelación establecida en el artículo 24 de este Reglamento, se deberán acompañar los documentos que acrediten los supuestos referidos en dicho artículo; VI.- Instalaciones que pretendan llevarse a cabo, anexando los planos y memorias descriptivas de las obras; VII.- Cuando existan edificaciones o instalaciones en el área de que se trate realizadas por el solicitante, se indicarán mediante los planos y memorias correspondientes y se presentará el acta de reversión de los inmuebles en favor de la Federación, misma que será previamente levantada por autoridad competente; VIII.- Monto de la inversión total que se proyecte efectuar, con un programa de aplicación por etapas;

Page 44: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

44

IX.- Constancias de las autoridades estatales o municipales, respecto de la congruencia de los usos del suelo en relación al predio colindante; y X.- Término por el que se solicita la concesión. Las solicitudes de permiso deberán contener los requisitos a que se refieren las fracciones I, II, III, V y VII de este artículo. Toda solicitud deberá ser firmada por el interesado o por la persona que promueve en su nombre. En este último caso se deberá acreditar la personalidad del mandatario conforme al derecho común. Cuando la solicitud o los documentos presentados tengan deficiencias, o cuando se requiera mayor información, la Secretaría lo hará saber al interesado a fin de que, dentro de treinta días naturales subsane las deficiencias o proporcione la información adicional; en caso de no hacerlo dentro del plazo señalado, se tendrá por no presentada la solicitud. Integrado el expediente y cubiertos los requisitos legales reglamentarios, la Secretaría dentro de un término que no excederá de treinta días naturales resolverá lo procedente y lo notificará por escrito al interesado. ARTICULO 27.- El documento en que conste la concesión o permiso, contendrá entre otros, los siguientes datos: I.- Número de control; II.- Nombre, nacionalidad y domicilio del concesionario o permisionario; III.- Plazo de vigencia; IV.- Uso, aprovechamiento o explotación objeto de la concesión o del permiso; V.- Ubicación y descripción técnico topográfica de las áreas concesionadas o permisionadas; VI.- Obras cuya ejecución se apruebe y descripción, en su caso, de las ya existentes; VII.- Prohibiciones, limitaciones y modalidades a que queda sujeta la concesión o el permiso; VIII.- Condiciones generales de orden técnico, jurídico y administrativo aplicables; y IX.- Los demás que para efectos de control y administración se estimen procedentes. ARTICULO 29.- Los concesionarios de la zona federal marítimo terrestre, de los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, están obligados a: I.- Ejecutar únicamente el uso, aprovechamiento o explotación consignado en la concesión; II.- Iniciar el ejercicio de los derechos consignados en la concesión, a partir de la fecha aprobada por la Secretaría; III.- Iniciar las obras que se aprueben, dentro de los plazos previstos en la concesión, comunicando a la Secretaría de la conclusión dentro de los tres días hábiles siguientes; IV.- Responder de los daños que pudieran causarse por defectos o vicios en las construcciones o en los trabajos de reparación o mantenimiento; V.- Cubrir los gastos de deslinde y amojonamiento del área concesionada; VI.- Mantener en óptimas condiciones de higiene el área concesionada;

Page 45: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

45

VII.- Cumplir con los ordenamientos y disposiciones legales y administrativas de carácter federal, estatal o municipal; VIII.- Coadyuvar con la Secretaría en la práctica de las inspecciones que ordene en relación con el área concesionada; IX.- Realizar únicamente las obras aprobadas en la concesión, o las autorizadas posteriormente por la Secretaría; X.- Desocupar y entregar dentro del plazo establecido por la Secretaría las áreas de que se trate en los casos de extinción de las concesiones; y XI.- Cumplir con las obligaciones que se establezcan a su cargo en la concesión. Los permisionarios de los bienes a que se refiere este Reglamento tendrán que cumplir con las obligaciones señaladas en las fracciones I, II, III, VII, VIII, IX y XI de este artículo. ARTICULO 30.- La Secretaría podrá prorrogar concesiones para el uso, aprovechamiento y explotación de la zona federal marítimo terrestre y de los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, siempre y cuando se presenten los siguientes supuestos: I.- Que la solicitud se presente dentro del año anterior, pero antes de cuarenta y cinco días naturales anteriores al vencimiento de la concesión. II.- Que la superficie sea igual a la originalmente otorgada en concesión. III.- Que no haya variado el uso, aprovechamiento y explotación por los que fue otorgada. IV.- Que el solicitante sea el titular de la concesión. V.- Que se haya cumplido con las disposiciones de la Ley y del Reglamento y con todas y cada una de las condiciones de la concesión, así como que no exista sanción grave al usuario del bien concesionado. La Secretaría resolverá sobre el otorgamiento de la prórroga de concesión en un plazo no mayor de treinta días naturales contados a partir de la fecha en que la solicitud respectiva se haya recibido. Previa a la entrega del título de prórroga de concesión, la Secretaría procederá a levantar el acta de reversión correspondiente, de conformidad con la Ley, para lo cual el solicitante deberá brindar todas las facilidades para la práctica de esta diligencia, entendiéndose que sin este requisito no podrá otorgarse la prórroga de concesión. El hecho de que el ocupante continúe utilizando el área de propiedad federal que le fue otorgada en concesión al vencimiento de ésta y que realice el pago de los derechos correspondientes, no deberá entenderse como prórroga de la misma. ARTICULO 31.- La Secretaría podrá otorgar permisos en zonas no concesionadas con vigencia máxima de un año para el uso de la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley y este Reglamento, cuando se trate de realizar actividades tendientes a satisfacer servicios requeridos en las temporadas de mayor afluencia turística, de investigación científica y otras de naturaleza transitoria que, a juicio de la Secretaría sean congruentes con los usos autorizados en las áreas de que se trate. Cuando se pretendan realizar obras en la zona federal marítimo terrestre, en los terrenos ganados al mar o en el predio colindante con dichos bienes ya sea directamente o a través de filiales o empresas del mismo grupo y alcancen una inversión de cuando menos doscientas mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, la Secretaría podrá otorgar un permiso hasta por dos años para la realización de las mismas, en la parte de terrenos

Page 46: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

46

de su competencia; dicho término podrá prorrogarse por un término igual al establecido. Para los efectos del presente artículo y con el fin de estar en posibilidad de otorgar la concesión respectiva, el permisionario deberá dar aviso a la Secretaría de la conclusión de obras permitidas en un plazo no mayor de treinta días hábiles contados a partir de la fecha de la misma conclusión. Cuando se hayan reunido los requisitos señalados en los dos párrafos anteriores, la Secretaría otorgará la concesión respectiva sin mayores requisitos. ARTICULO 32.- La solicitud de permiso deberá presentarse ante la Secretaría cuando menos treinta días naturales antes de la fecha en que se pretenda iniciar el uso de la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forma con aguas marítimas. Integrado el expediente y cubiertos los requisitos legales y reglamentarios, la Secretaría dentro de los quince días naturales siguientes, resolverá lo procedente y lo notificará por escrito al interesado. Los permisos podrán ser prorrogados si fueron cumplidas las condiciones del permiso, a solicitud del interesado, presentada cuando menos quince días naturales antes del vencimiento del permiso anterior, en el entendido que de no hacerlo dentro del término previsto caducará su derecho. ARTICULO 33.- Al vencimiento del permiso, el titular deberá desalojar el área permisionada, haciéndolo del conocimiento de la Secretaría, salvo en el caso de prórroga. ARTICULO 34.-Los concesionarios o permisionarios podrán solicitar por escrito a la Secretaría, las modificaciones de las bases y condiciones conforme a las cuales se otorgó la concesión o permiso. En los casos procedentes, la Secretaría aprobará la modificación solicitada aplicando en lo conducente, las disposiciones contenidas en este Reglamento. ARTICULO 35.- Las concesiones, destinos o permisos no crean derechos reales en favor de sus titulares, únicamente otorgan el derecho de usar, aprovechar o explotar la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, en los términos de la Ley y este Reglamento. ARTICULO 36.- La Secretaría vigilará que el uso, aprovechamiento o explotación de los bienes a que se refiere este reglamento, se ajuste a las disposiciones vigentes sobre desarrollo urbano, ecología, así como a los lineamientos que establezcan los programas maestros de control y aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre. ARTICULO 37.- La cesión de derechos y obligaciones derivados de las concesiones a que se refiere este Reglamento, podrá ser autorizada por la Secretaría, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos: I.- Que el cedente esté al corriente del pago de los derechos señalados en la concesión otorgada; II.- Que el cedente hubiere cumplido con las obligaciones señaladas en la concesión otorgada; III.- Que el concesionario reúna los mismos requisitos que se tuvieron en cuenta para el otorgamiento de la concesión respectiva; para ello las empresas pertenecientes al mismo grupo o sean filiales se entenderá que reúnen los mismos requisitos; IV.- Que la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas que estuvieren concesionados, no estén sujetos a resolución administrativa o judicial; y V.- Que la continuidad del uso, aprovechamiento o explotación para el que fue concesionada el área en cuestión, sea congruente con las determinaciones del programa maestro de control y aprovechamiento de la zona federal. SECCIÓN III, DE LOS TERRENOS GANADOS AL MAR

Page 47: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

47

ARTICULO 38.- Los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas son bienes de dominio público de la Federación, inalienables e imprescriptibles y mientras no varíe su situación jurídica, no podrán ser objeto de acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional por parte de particulares, salvo lo que dispongan la Ley y el presente Reglamento. Los terrenos a que se refiere este artículo estarán bajo el control, administración y vigilancia de la Secretaría. ARTICULO 39.- Sólo podrán ejecutarse obras para ganar artificialmente terrenos al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, con la previa autorización de la Secretaría y con la intervención que corresponda en el ámbito de su competencia a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las que determinarán la forma y términos para ejecutar dichas obras. Cuando se trate de obras portuarias o marítimas, la supervisión y vigilancia la ejercerá la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. ARTICULO 40.— Cuando por causas naturales se descubran y ganen terrenos al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, corresponderá a la Secretaría realizar los estudios técnicos necesarios para identificar y deslindar dichos terrenos. ARTICULO 41.- Las autorizaciones que se otorguen a particulares para realizar obras tendientes a ganar artificialmente terrenos al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, deberán contener entre otros, los siguientes datos: I.- Nombre, nacionalidad y domicilio de la persona a quien se otorgue la autorización; II.- Plazo para su realización; III.- Condiciones técnicas que deban cumplirse; IV.- Monto de la inversión que se efectuará; y V.- Uso o aprovechamiento que se propone para los terrenos que se ganen. ARTICULO 42.- Los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas en forma natural, deberán preferentemente destinarse al servicio de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal, para el cumplimiento de los fines públicos a su cargo. Cuando dichos terrenos no sean aptos para destinarse a fines públicos, la Secretaría podrá otorgar concesiones o permisos en favor de particulares para su uso, aprovechamiento o explotación. ARTICULO 43.- Los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, una vez desincorporados del régimen de los bienes de dominio público, podrán ser objeto de todos los contratos que regula el derecho común, con excepción del comodato y las donaciones no autorizadas por la Ley. Los actos de administración o de disposición a que se refiere este artículo se regirán por las prescripciones de la Ley y se harán de acuerdo a las normas, políticas y criterios y lineamientos que determine la Secretaría. SECCIÓN V, DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA ARTICULO 52.- A excepción de lo previsto en el Capítulo III de este Reglamento, la Secretaría dispondrá en forma sistemática la vigilancia de las playas, la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas; para lo cual, podrá solicitar el apoyo de las autoridades federales, estatales y municipales en el ámbito de sus respectivas competencias, con el fin de salvaguardar los intereses patrimoniales de la Nación. Asimismo, la Secretaría llevará a cabo la práctica periódica de visitas de inspección, a fin de comprobar el cumplimiento de las disposiciones legales y administrativas en la materia. Cuando se trate de superficies otorgadas en concesión, destino o permiso, verificará que el uso, explotación o

Page 48: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

48

aprovechamiento sea el autorizado; de igual forma comprobará que las áreas libres no hayan sido invadidas o detentadas ilegalmente. ARTICULO 54.- Las instituciones públicas destinatarias, los concesionarios y permisionarios deberán dar aviso a la Secretaría de los actos o hechos que afecten a la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas. CAPITULO III, DE LOS BIENES QUE FORMEN PARTE DE LOS RECINTOS PORTUARIOS Y DE LOS QUE ESTÉN DESTINADOS PARA INSTALACIONES Y OBRAS MARÍTIMO—PORTUARIAS. ARTICULO 55.- De conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5o. de este Reglamento, compete a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, otorgar concesiones, permisos y autorizaciones para el uso, aprovechamiento, ocupación y construcción de obras en el mar territorial, en las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar, a cualquier depósito que se forme con aguas marítimas, lacustres o fluviales cuando formen parte de los recintos portuarios o se utilicen como astilleros, varaderos, diques para talleres de reparación naval, muelles y demás instalaciones a las que se refiere la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. En caso de obras autorizadas por otras autoridades, que tengan que utilizar vías generales de comunicación por agua a que se refiere la fracción III del artículo 9o. de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, deberán solicitar la conformidad previa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. ARTICULO 56.- Para construir obras o para ocupar las zonas a que se refiere el primer párrafo del artículo anterior, los interesados deberán presentar su solicitud a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, conforme a los siguientes requisitos: I.- Se indicará la superficie de terreno que se pretende se otorgue en concesión, permiso o autorización; el uso que se le dará, nombres de los propietarios o arrendatarios de los terrenos colindantes a que se trate; así como todos los datos que sean necesarios para identificar el sitio que se pretende ocupar; II.- Plano de localización, con la orientación astronómica a la escala de 1:2000, que indique los accidentes de terreno en que se proyectan las obras, en un maduro y 3 copias heliográficas; III.- Planos de construcción, un maduro y 3 copias heliográficas, subdividiéndose en plano de conjunto y plano de detalle a la escala de 1:2000 y 1:20, respectivamente, recomendándose que el plano sea elaborado en dimensiones de 34 a 60 centímetros por un lado y 21 a 120 centímetros por otro. Deberá llenar además los siguientes requisitos: a) Planos de conjunto comprendiendo plantas, alzados y cortes a la escala de 1:200 como mínimo, debidamente acotados; b) Detalles de construcción, a la escala de 1:20 perfectamente acotados, indicando los materiales que se empleen, y con las secciones y proyecciones suficientes para aclarar las obras proyectadas. c) Detalles de las instalaciones, tales como máquinas, tuberías y vías, así como los accesorios que se empleen para el buen servicio y seguridad de las obras, como defensas, escalas, bitas y postes de amarre; las que se representarán cuando las instalaciones por su importancia lo ameriten a juicio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la escala de estos planos a juicio del solicitantes. IV.- Memorias descriptivas de las obras, por cuadruplicado, que deberán comprender:

Page 49: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

49

a) Descripción general de las obras proyectadas, dando a conocer el objeto a que se destinarán y la necesidad de su ejecución; b) Si la construcción fuere un muelle, se indicará la naturaleza y peso de las cargas que va a recibir, el tonelaje y tráfico probable de las embarcaciones que a él atraquen, señalando las dimensiones de su eslora, manga y puntal. Se definirá la zona de acción, o sea, el tramo medido a lo largo de la margen del río o litoral marítimo y lacustre, entre los amarres extremos de las embarcaciones, tales como postes o duques de alba; y de no existir dicha zona de acción, será la eslora de las embarcaciones, tales como postes o duques de alba; y de no existir dicha zona de acción, será la eslora de las embarcaciones si sobrepasa el frente del muelle. En caso contrario, la zona de acción será igual a las dimensiones del frente del muelle; c) En general, para cualquier construcción que se trate de ejecutar, la memoria contendrá todos los datos que se crea conveniente designar respecto a su destino y funcionamiento; d) Se acompañarán los cálculos justificativos de la estabilidad de las diversas piezas que constituyen las obras, usando el sistema métrico decimal y fijando los coeficientes de trabajo empleados para calcular su resistencia a las cargas máximas. En los muelles los mínimos admisibles para las sobrecargas serán los siguientes: 500 kilogramos por metro cuadrado cuando se destine a pasajeros o cargaderos de petróleo; 100 kilogramos por metro cuadrado para los destinados a mercancías, y 1000 kilogramos para materiales. V.- Dos fotografías, una parcial y una total de la obra en que aparezcan también las que existan colindando con la construida, con objeto de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se dé cuenta de ellas, a fin de que, en su caso, ordene las modificaciones que deban hacerse a la obra realizada por el concesionario. VI.- La garantía de trámite cuyo monto fijará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de acuerdo al monto de las inversiones a realizar; y VII.- Lo establecido en el instructivo que para tal efecto proporcione la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. ARTICULO 57.- Para las solicitudes de obras de dragado se presentarán los planos y documentos señalados en el artículo anterior, entendiéndose que el plano de construcción a que se refiere la fracción III, representará las secciones transversales necesarias, con equidistancia de 25.00 metros, debiendo dibujarse a las siguientes escalas: horizontal, 1:1000; vertical 1:1000; sin omitir en la memoria descriptiva los siguientes datos: I.- Especificación en metros cúbicos del volumen aproximado de los materiales que se extraigan, así como clase y tipo de las dragas que se empleen; II.- Los sondeos se estimarán en metros, refiriéndose a la marea baja, media o al plano de comparación del puerto, e indicando la amplitud de la bajamarea; III.- Se indicará el lugar donde se depositen los productos de dragado y, en general, todos los datos necesarios para la mejor comprensión y estudio del proyecto. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgará permiso cuando los dragados se ejecuten sin retribución por el Gobierno, obligándose el permisionario a presentar por cuadruplicado los planos de sondeo, después de efectuado el trabajo, un maduro y 3 heliográficas, indicando el volumen extraído y el precio unitario en caso de haberse llevado a cabo por la administración.

Page 50: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

50

CAPITULO IV, DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES SECCIÓN I, EN LAS PLAYAS, LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y LOS TERRENOS GANADOS AL MAR. ARTICULO 74.- Son infracciones para los efectos del Capítulo II de este Reglamento las siguientes: I.- Usar, aprovechar o explotar la zona federal marítimo terrestre, los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, en contravención a lo dispuesto en la Ley y sus reglamentos y a las condiciones establecidas en las concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas; II.- Continuar ocupando las áreas concesionadas o permisionadas habiéndose vencido el término señalado en la concesión o permiso otorgados, sin haber solicitado previamente su renovación a la Secretaría; III.- No devolver a la Secretaría las áreas concesionadas o permisionadas dentro del término que para ese efecto señale la propia Secretaría; IV.- Realizar obras o ejecutar actos que contravengan las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas o las condiciones establecidas en las concesiones o permisos; V.- No mantener en condiciones de higiene las áreas concesionadas o permisionadas o las playas marítimas contiguas; VI.- Obstruir o impedir el libre acceso o tránsito a las playas marítimas en contravención a lo dispuesto en el presente Reglamento; y VII.- Ejecutar obras para ganar terrenos al mar, o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, sin la autorización previa de la Secretaría. ARTICULO 75.- Las infracciones a que se refiere este Reglamento serán sancionadas por la Secretaría, previa audiencia al infractor, con multa de cincuenta a quinientas veces el salario mínimo general diario vigente para el Distrito Federal, de acuerdo a la gravedad de la infracción y a las circunstancias que medien en cada caso concreto, salvo las sanciones que compete aplicar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. TRANSITORIOS SEGUNDO.- La Secretaría deberá formular los programas maestros de control y aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre a que se refiere este Reglamento, dentro de un término de ciento ochenta días naturales contados a partir de su entrada en vigor. Dentro de dicho plazo se estará a lo dispuesto por las políticas, criterios y lineamientos emitidos por la Secretaría. TERCERO.- Se abrogan el Reglamento para la Ocupación y Construcción de Obras en el Mar Territorial, en las Vías Navegables, en las Playas y Zonas Federales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de octubre de 1940 y el Reglamento de la Zona Federal Marítimo Terrestre y de los Terrenos Ganados al Mar, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de julio de 1982. IV).- NORMAS Y REGULACIONES SOBRE EL USO DEL SUELO Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA. La única norma existente sobre las playas son las reglamentaciones derivadas de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, el cual establece restricciones de uso en los 20 m de playa a partir del nivel de inundación o marea registrado. Esta franja sólo brinda protección a la porción frontal de la duna costera, particularmente los promontorios y depresiones que se han

Page 51: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

51

desarrollado en el terreno. Es importante recordar que el sistema de duna es el elemento más importante para la protección contra tormentas en las costas y que tanto la berma como la primera duna son fundamentalmente inestables y sujetas a fuertes cambios. La instancia local para tratar cualquier asunto relacionado con la Zona Federal es el Comité Municipal de Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar de Progreso. En caso de no estar instalado el Comité Municpal, la oficina regional de Progreso de Castro dependiente de la SEMARNAT es la segunda instancia. En el Estado de Quintana Roo, la asociación civil Amigos de Sian Ka´an A.C. (1998), desarrolló una serie de normas prácticas para el desarrollo turístico en ese Estado, establece una zona de restricción de construcción, y las ubica atrás de la cresta de la primera duna, no enfrente, no encima de ella, y recomiendan que todas las construcciones permanentes sean construidas 5 metros atrás de la cresta de la primera duna. Todo el Capitulo 300 trata sobre la ubicación de la infraestructura en función de la dinámica de las playas y dunas. El Reglamento de Construcción del Municipio de Progreso, editado por el Diario Oficial del Estado de Yucatán el 21 de junio de 1993, menciona en su articulo 67 del Capitulo XII sobre restricciones y normas, que todo tipo de Edificaciones ubicadas a 20 metros de la Zona Federal en zonas de 100 m de distancia quedando como zona costera por normas de seguridad, deberán estar sujetos a que garanticen su permanencia. Lo anterior quiere decir que todas las edificaciones ubicadas a partir de los 20 m hasta 100 m estarían sujetas a garantizar su permanencia). De la misma manera, en el articulo 283 del Capitulo XLIV sobre criterios de diseño estructural, hace mención que en el diseño de toda estructura deberán tomarse en cuenta los efectos de las cargas muertas, las cargas vivas, el viento y los empujes de tierra y líquidos, los cambios de temperatura, las contracciones de los materiales, los hundimientos de los apoyos y las solicitaciones originadas por el funcionamiento de maquinaria y equipo. En el articulo 284 del mismo capitulo se consideran tres categorías de acciones de acuerdo a la duración en que obran sobre estructuras con su intensidad máxima: I) Acciones permanentes que obran en forma continua y cuya intensidad varia poco con el tiempo (la carga muerta, por ejemplo); II) Acciones variables, que obran sobre la estructura con una intensidad que varia significativamente con el tiempo (como las cargas vivas); y III Acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal de la construcción y que pueden alcanzar intensidades significativas solo durante lapsos breves (los vientos y otros fenómenos). Todas las construcciones que se realizan en la duna costera tienen que tomar en cuenta estos criterios de diseño estructural, particularmente el del inciso III. En el articulo 285, apartado III menciona que para las acciones accidentales se considerará como intensidad de diseño el valor que corresponde a un periodo de recurrencia de 50 años. Se considera que el huracán Gilberto es un fenómeno con un periodo de recurrencia de 100 años, y fue evidente los daños que ocasionó a las estructuras y la erosión sobre las playas y dunas. En el articulo 304 del capitulo XLVIII, sobre diseño de cimentaciones, menciona que el suelo de cimentación deberá protegerse contra deterioro por intemperismo, arrastre por flujo de aguas superficiales o subterráneas y en edificios frente al mar, de la socavación del oleaje. Por ultimo, el articulo 308 menciona que en diseño de toda cimentación se consideran los siguientes estados límite, además de los correspondientes a los miembros de la estructura: I) De Falla (flotación, desplazamiento plástico local o general del suelo, la cimentación y falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación); y II) De Servicio (movimiento vertical de medio asentamiento o emersión, con respecto al nivel del suelo circundante, inclinación media y deformación diferencial). Estos aspectos son de tomar en cuenta al construir en la duna costera. El articulo 67 mencionado anteriormente debe ser considerado como un limite de control de construcción municipal o estatal, el cual debe desarrollarse mucho mas y definir con mas precisión su ubicación. En otros países, esta línea de control de construcción ha sido objeto de mucho trabajo legislativo y técnico. En España, además de los 20 metros de Servidumbre de Transito, existe otra Zona de Servidumbre de Protección que va de 100 a 200 metros, donde establecen una reglamentación estricta sobre la construcción de estructuras y uso de suelo (MOPT, 1993). En Estados Unidos, desde 1973 se promulgó una reglamentación en uso de suelo en zonas susceptibles a la erosión costera, lo que implica el establecimiento de un límite de control a la

Page 52: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

52

construcción en zonas costeras. Un aspecto interesante es que prohíbe la construcción de estructuras en áreas rellenadas de alto riesgo, sujetas a los efectos de rápida circulación derivados de tormentas con velocidades mayores a 4.5 km/h y establece el requisito de construir el primer piso por encima de la inundación con recurrencia de 100 años (Clark, 1983). En términos generales, Davis (1975) menciona que en los inicios del establecimiento de la línea de control de construcción en el Estado de Florida se consideraban esta línea de control bajo dos aspectos: la aceptable y la recomendada. 1).- La línea aceptable se basa principalmente en la zona de vegetación pionera (ver Batllori, et al, 1999 y Espejel, 1984), y las características de las dunas en las cuales crecen. Donde las plantas pioneras son mas densas y crecen vigorosas y donde se presente una sola cresta de duna bien desarrollada o dos o mas crestas de dunas menos desarrolladas pero sin síntomas de erosión, la línea de control de construcción se posiciona justo atrás de la cresta de la duna desarrollada o atrás de la cresta de la segunda duna de las poco desarrolladas. Si la vegetación pionera de duna costera no esta presente, la línea aceptable se localiza en la zona de matorrales en o cerca de la cresta de la duna desarrollada o por detrás de la cresta de la segunda duna poco desarrollada. Si la vegetación esta ausente debido a los impactos humanos o por otras causas, la línea aceptable se localiza por interpolación entre áreas con vegetación que estén a cada lado de la zona impactada. 2).- La línea recomendada se localiza donde la vegetación es abundante y mantenida por largo tiempo, lo que indicaría una buena estabilidad del sistema de dunas. Por lo regular esta posición se localiza en la zona de matorrales, aunque puede extenderse mucho mas atrás. La posición se localiza entonces donde la vegetación de matorral empieza a mostrarse afectado y la migración de las arenas tiene lugar. En el Estado de Florida se ha establecido desde hace tiempo la línea de control de construcción en las dunas interiores y fijas, protegiendo lo que llaman la línea de recesión de 50 años, tomando en cuenta aspectos como la topografía, susceptibilidad a la erosión, tamaño de la ola de tormenta, oleaje, vegetación y otros datos técnicos, esto es el límite esperado de la recesión y el consecuente movimiento hacia atrás de la duna frontal en un periodo de 50 años. Recordemos que en Progreso la tasa máxima de erosión era de poco mas de 1 metro por año. Para playas fuertemente afectadas la línea de recesión puede establecerse periódicamente. Todas las construcciones deben realizarse atrás de la línea de 50 años. La infraestructura existente dentro de los límites de recesión de 50 años las consideran como obras no compatibles y requieren diseños estructurales particulares. Lo anterior es importante de considerar a la luz del incremento acelerado del nivel medio del mar, debido a que esto promoverá el desplazamiento de las arenas al sur por las fuerzas del incremento del nivel del mar hasta que el perfil costero llega a un nuevo equilibrio. Los incrementos registrados en los Estado Unidos presentan valores que van desde 1 mm por año en Boston, Mass., hasta 4.3 mm por año en Galveston, Texas; mientras que en Miami Beach, Florida los incrementos son cercano a 2 mm/año. En el caso de Progreso, la tendencia de las variaciones del nivel anual promedio del mar es de 3 mm/año (Batllori et al, 1999). De aquí que la combinación del incremento de nivel del mar y las fuerzas derivadas de tormentas y huracanes son suficientes para remover toda una isla de barrera arenosa y depositarla en la parte posterior de la ciénaga. El CINVESTAV, Unidad Mérida presentó el año pasado a las autoridades (SEMARNAP, entre otros) un proyecto denominado “Programa de Desarrollo Portuario del Estado de Yucatán, ha propuesto la implementación de una Línea de Control de Costrucción Costera bajo la metodología propuesta por Coastal Construction Control Line Review and Reestablishment Study for Pinellas Country” de R. Dean y T.Y. Chiu del Institute of Science and Public Affairs, de la Universidad del Estado de Florida (2000), así como la revisión del Reglamento de Construcción de Progreso. V).- SISTEMA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Page 53: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

53

En el área no se encuentra ninguna área protegida; las únicas zonas de alta preservación ecológica cercanas son las Reservas de Celestún y la de El Palmar, al occidente, sin embargo, al oriente existen 2 áreas que de manera informal han recibido especial atención, estas son “El Corchito” y Uaymitún, el primero un balneario tradicional y el segundo una zona de anidación del Flamenco Rosa Mexicano y área de veda cinegética permanente. Tampoco se cuenta con Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con actividades de dragado. Solo las especies de manglar, palmas, mamilarias y tortugas cuentan con protección especial por la NOM-ECOL-059-1994. Lo que significa que tienen límites o vedas su aprovechamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para propiciar su recuperación, conservación de éstas y otras especies asociadas. El Marco de Referencia para el Manejo de la Zona Costera del Estado de Yucatán (Consejo Estatal de Consultoría Ecológica, 1995), establece algunas pautas normativas y de manejo para dragado y relleno, entre las que destacan: 1).- Las actividades de dragado y relleno requerirán de un estudio de impacto ambiental. 2).- Se deberá especificar los sitios de deposito del material dragado así como la utilización de técnicas de dragado y trampas de sedimento que minimicen la turbidez y material en suspensión hacia los esteros o el mar. 3).- Se deben construir diques o límites en el perímetro del área de depósito o relleno. Recomendaciones. Un desarrollo cauteloso debe preservar la primera duna costera, manteniendo su recurso estético, económico y protector. Los principios básicos para su preservación son: 1. Mantener la duna dentro del patrón natural del sistema de dunas del área. 2.- Respetar un espacio a la duna para que pueda realizar su ajuste natural de acuerdo al régimen de energía. 3.- Preservar la capa de vegetación. 4.- Mantener la lente de agua dulce-salobre de la duna 4.- Ayudar a la naturaleza sin reemplazarla. Cuando algunos fenómenos naturales o actividades humanas destruyen o dañan severamente las playas o dunas, las alternativas que se presentan son varias: 1.- No hacer nada, dejar trabajar los procesos naturales. 2.- Instalar infraestructura de protección, malecones, rompeolas, espigones y escolleras. 3.- Reconstruir la duna. 4.- Alimentar la playa. 5.- Combinaciones de los anteriores. Si se decide tomar acción para rehabilitar una duna o playa son varios los pasos que deben tomarse en cuenta: 1.- Planificación y modelo conceptual de duna y playa. 2.- Inventario biológico y geomorfológico. 3.- Trámites y permisos. 4.- Recursos financieros. 5.- Gestoría y organización, relación con la sociedad civil, instancias de gobierno 6.- Implementación del proyecto. Los habitantes costeros pueden realizar varias de estas acciones, las instituciones gubernamentales pueden ayudar desarrollando y fortaleciendo políticas para prevenir el daño al

Page 54: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

54

sistema duna – playa y los centros de investigación pueden monitorear los cambios en la morfología. Juntos pueden crear estrategias de manejo de playas y Zona Federal Marítimo Terrestre de forma sustentable.

Page 55: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

55

Factores sociales y económicos.

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio El Playón de Progreso a) Dimensiones del proyecto. El proyecto contempla una extensión de poco mas de 2,000,000

de m2 que ocupan parte terrestre (duna costera y playa) y marina (plataforma marina) b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar. Dragado en la porción marina y 2 zonas de tiro en

los extremos del predio en su porción terrestre. c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales.

Rehabilitación de una duna costera a lo largo del predio, centro de acopio de residuos de playa, al occidente del predio, campamento tortuguero y vivero de plantas de duna costera al oriente del predio.

d) Sitios para la disposición de desechos. Servicios Municipales e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). Mas de 30 km de

urbanización de tipo veraniega en la costa del Municipio de Progreso, buena parte de la población local es ocupada durante esta temporada del año, por lo que su importancia es estratégica como motor de la economía local.

f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. Durante los últimos 5,000 años el nivel del mar ha aumentado gradualmente hasta llegar al nivel actual, produciendo la configuración de la línea de costa, donde los procesos constructores de barras comenzaron a encerrar pequeñas porciones internas dela plataforma y a llenar depresiones. Se ubica en una zona árida, por lo que se observa la presencia de vegetación xerófita de duna costera en suelos tipo regosol calcárico, todo esto sobre un acuitardo costero que confina las aguas dulces subterráneas influenciadas por la marea.

g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas). Las playas de la costa yucateca forman parte del paisaje denominado “Llanura litoral marina eólico-acumulativa, muy bajo, menor de 2 metros, de arenas calcáreas, con complejo de vegetación de costa arenosa, parcialmente matorral xeromorfo costero y zonas urbanas sobrextendidas, medianamente degradado. Las Unidades de Paisaje de la barra arenosa son: 1). Plataforma litoral, 2). Playas acumulativas arenosas, 3).- Cresta de dunas acumulativas y 4).- Depresiones de las cadenas de dunas.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema 1.-Clima (ver anexo 4, tablas 3.1 a 3.11 y figuras 3.1 a 3.11). El clima predominante en el área es cálido-seco y semiseco, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen 10, entre Sisal y Telchac Puerto se desarrolla la zona más seca del litoral yucateco, del tipo BSo(h´)w"(x´)1g, con una temperatura media anual de 25 y 26.5 oC, y una precipitación total en el año de 450 a 580 mm, respectivamente. Las lluvias invernales representan del 10.5 al 12 % del total. En esta región la presencia de canícula muestra una mayor regularidad y es más acentuado que en otras porciones de la entidad 8. La evaporación es el proceso dominante en la zona costera. Comparando los valores anuales de la precipitación con las pérdidas por evaporación (cociente P/E) resulta que la primera solo cubre de 30 a 55 % de la segunda, siendo este cociente menor en la región oriental y mayor en la parte noroccidental. Temperatura

Page 56: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

56

En el análisis del parámetro temperatura, se obtuvo la información de las ocho estaciones climáticas de toda la región de estudio y cercanas a ésta. La información básica para tal análisis fue la temperatura máxima mensual (tabla 3.1), media mensual (tabla 3.2) y mínima mensual (tabla 3.3) para todo el período de observación de cada estación, que va desde Progreso (1961-1980) con 20 años hasta Mérida (1921-1992) con 72 años. Las características fisicogeográficas del área de estudio, y en general para prácticamente la porción norte de Yucatán, existe relativa homogeneidad espacial de las temperaturas, no así desde el punto de vista de su distribución dentro del año para cada estación o localidad geográfica. La temperatura media anual para toda la región de estudio oscila entre 24.5 oC y 25.5 oC, es decir, que la diferencia espacial máxima para estos valores promedios es de solo 1 oC, y el coeficiente de variación del valor medio anual no excede el 5 %. Cuando se analiza la distribución mensual de las temperaturas medias mensuales se evidencia que los meses de más alta temperatura son mayo y junio entre 27 oC y 29 oC y los de más baja temperatura los meses de diciembre y enero entre 22.3 oC y 23.7 oC. Si se analiza en detalle y con mayor rigor la distribución mensual de las temperaturas medias mensuales en las cercanías a la costa y tierra adentro, tomando como ejemplos las estaciones Celestún (extremo noroccidental), Progreso (extremo noriental) y Mérida (extremo suroccidental), se puede apreciar la tendencia de que, siguiendo la zona costera de oeste a este, generalmente las temperaturas medias mensuales aumentan en la mayoría de los meses en décimas de grado, mientras que en la dirección norte en general se aprecia una disminución de la temperatura para los meses invernales y un aumento para los meses de verano, aún en décimas de grados. Los coeficientes de variación de los valores mensuales oscilan generalmente entre el 6 % y 10 %. Si se analizan las temperaturas máximas mensuales, los meses de abril a junio reportan valores del orden de los 38.5 oC a los 40.3 oC para la generalidad de las estaciones, siendo los meses de diciembre y enero de valores más bajos, del orden de los 30.7 oC a los 33.4 oC. La variabilidad mensual de las temperaturas máximas mensuales es relativamente baja, oscilando entre el 5 % al 7 % la generalidad de los coeficientes de variación, mostrando cierta homogeneidad temporal para los diferentes años y para las distintas estaciones al no mostrarse significativas diferencias entre éstas. En cuanto a las temperaturas mínimas mensuales, la generalidad de las estaciones tienen valores entre los 18 oC y 22 oC en los meses de junio a agosto, casos excepcionales son las localidades de Hunucmá y Progreso; entre 16.7 oC y 17.7 oC y entre 25.1 oC y 25.2 oC para los mismos meses, respectivamente. La variabilidad mensual de las temperaturas mínimas mensuales es relativamente alta, comparando con las analizadas anteriormente. Los valores del coeficiente de variación oscilan entre el 18 % y 30 % en la generalidad de los años y de las estaciones. Caso excepcional es la localidad de Progreso en que sus coeficientes de variación oscilan entre 6 % y 8 % aproximadamente. Precipitación En la temporada de lluvias, las formaciones nubosas más características son del tipo cumulus y estrato cumulus con lluvias por la tarde. Para los meses de septiembre a noviembre se presentan cumulus de gran desarrollo vertical, que producen las más intensas precipitaciones y en ocasiones se prolongan hasta las primeras horas de la noche. Este tipo de precipitación se conoce como de origen convectivo. De diciembre en adelante y en presencia de "nortes", las formaciones más importantes son cirros y cirroestratus de nubosidad alta. Lluvias

Page 57: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

57

Los aspectos tratados en esta variable, para conocer sus características espaciales y temporales y por la incidencia que tiene en las regularidades hidrológicas de la región de estudio, fueron las siguientes: lluvia anual promedio y su variabilidad temporal y espacial; distribución mensual y estacional dentro del año e intensidades. Para la lluvia anual promedio y su variabilidad espacial y temporal se hicieron uso de ocho estaciones climatológicas: Celestún, Sisal, Progreso, Chicxulub, Mérida, Hunucmá, Kinchil y Maxcanú, que cuentan con periodos de observaciones entre 32 y 72 años. Además, se incrementó el número de estaciones (pluviométricas) con otras doce, dispersas por todo el territorio y que sirvieron para densificar la red con vista a la confección de mapas de isolíneas (tabla 3.4). El mapa 3.1a y 3.1b muestra los valores de isoyetas para la región de estudio, elaborada con datos empíricos y con el método de interpolación. Se observan líneas paralelas que van desde 500 mm. en la costa hasta 1,000 mm. al SE de Mérida. Mas al sur se establece una discontinuidad en la isoyeta de 1,100 mm. que tiende a formar células de mayor o menor precipitación. El valor representativo de la lluvia total anual de una cuenca hidrológica está dado por el valor promedio de este para un periodo lo suficientemente largo en que se compensen los años húmedos y secos. Este valor se denomina precipitación total anual promedio para el periodo hiperanual. Para el caso de Progreso la serie cuenta con 66 años, para Mérida son 72 años los que conforman el periodo de muestra de la población de datos, se estimó la sumatoria, la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación para todos los años representados en la muestra. Los parámetros estadísticos característicos de la serie anual son los siguientes:

Progreso Mérida. Valor medio: 458.82 mm. 957.43 mm. Desviación típica: 172.17 157.47 Coeficiente de variación: 0.375 0.163

Los totales anuales en correspondencia con las probabilidades del 25 % (años húmedos), 50 % (años medios) y 75 % (años secos), Para el caso de Mérida, los valores medios (50 %) encontrados agrupan a casi el 25 % de los datos anuales de la serie utilizada de 72 años, lo que puede indicar su bajo coeficiente de variación en la serie original (0.16), mientras que para Progreso esta variabilidad se incrementa a 0.37. La homogeneidad encontrada en la variabilidad de los datos de Mérida, permite suponer que la dispersión de los valores de precipitación durante los años secos no supera en magnitud a los encontrados en años húmedos. Para Progreso la prueba de ciclicidad muestra ciclos donde se compensan años secos y años húmedos, que fluctúan entre 9 y 12 años. Para el caso de Mérida se evidencia la presencia de varios ciclos que varían de 9 a 11 años siendo los más frecuentes los 10 años donde se compensan años lluviosos y años secos. La variabilidad no afecta la distribución general de la serie. De manera general, los meses de mayor lámina de lluvia van desde mayo hasta octubre, definiéndose de hecho el período húmedo dentro del año, mientras que en el resto de los meses, de noviembre hasta abril, se considera el período seco. Por lo general puede estimarse que para las zonas costeras el período húmedo representa entre el 85 % y el 90 %, del total de la lluvia, y el período seco el 15 % al 10 % en realidad, mientras que hacia el interior o tierra a dentro, el período húmedo es aproximadamente el 78 % al 82 %, y el período seco el 22 % al 18 %. Es característico además que los meses mas lluviosos de todo el año para toda la región son agosto, septiembre y octubre siendo los más secos marzo y abril.

Page 58: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

58

Progreso de Castro se encuentra en una zona donde la influencia climática derivada de áreas terrestres y marinas confluyen, donde los vientos alisios (abril a septiembre) y la corriente occidental (octubre a marzo) se entrelazan, donde las variaciones hiperanuales se determinan por un orden superior de complejidad que supera el presente análisis. Sin embargo, constituyen un factor de alta variabilidad y cíclico, donde al parecer la lluvia invernal, es decir, la presencia de frentes fríos, conocidos como "nortes", y la presencia de vaguadas, o inviernos de verano, conocido localmente como canícula, constituyen aspectos importantes que deben ser considerados en análisis posteriores. La lluvia invernal de enero y febrero está ausente en los años secos, al igual que las lluvias en primavera. Los picos máximos de precipitación de primavera tardía se presentan por lo general en los años húmedos y muy húmedos. Intensidades Otro de los aspectos analizados para el parámetro lluvia, fue el de las intensidades (mm./min), sus tiempos de duración y las frecuencias o tiempos de retorno. El análisis se llevó a cabo empleando las observaciones y registros automáticos de los Observatorios Meteorológicos de los Municipios de Progreso y Mérida. El período de lluvias que se analiza está comprendido entre los años de 1968 y 1993 (26 años). Se obtuvieron y analizaron registros de lluvias de distinta duración, con esta información y haciendo uso del programa computacional Statgraphics se elaboró un histograma de frecuencias para cada una de las series de datos (figuras 3.2a y 3.2b). En estos puede observarse que; el promedio de lluvias por año es de 42.4 y 94.8, para los Municipios de Progreso y Mérida, respectivamente. La distribución de frecuencias de las lluvias de Mérida predomina las de 30 minutos, y con menos frecuencia las de 60 y 10 minutos, mientras que para el caso de Progreso las de mayor frecuencia fueron las de 60 minutos, siguiéndole en orden decreciente las de 10 y 30 minutos. Con el fin de conocer las magnitudes de las intensidades, para distintos tiempos de duración de las lluvias de acuerdo a su probabilidad, frecuencia o tiempo de retorno en que ocurren las máximas y establecer una comparación entre las tres estaciones, se elaboró la familia de curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (I-D-F) para cada una de ellas (figura 3.3). En estos gráficos puede observarse que para el caso de Mérida una lluvia con duración de 5 minutos y un tiempo de retorno de 100 años, las intensidades son superiores a 12 mm./min, mientras que para el Municipio de Progreso es de aproximadamente 3 mm./min. Las intensidades de mayor ocurrencia (tiempo de retorno de 2 años), para un tiempo de duración de cinco minutos es entre 0.8 a 1 mm./min en el caso de las dos estaciones. Para las lluvias con una duración de 30 minutos, de mayor frecuencia en las localidades de Mérida y con un tiempo de retorno de 100 años, corresponde a una intensidad de 3 mm./min, mientras que para el Municipio de Progreso, con lluvias de mayor frecuencia con duración de 60 minutos y para el mismo tiempo de retorno, su intensidad es menor, con un valor de 1.5 mm./min. Insolación. El análisis de este parámetro climático se realizó solamente para las estaciones que contaban con tales observaciones, Mérida y Progreso (tabla 3.5), que, además, pueden considerarse como representativas de la zona más continental la primera y como representativa de la zona litoral o costera la segunda. Para la primera localidad (Mérida), el valor promedio de insolación mensual es de 235.4 horas-sol, siendo los valores máximo y mínimo extremo mensual, para todo el período de observación (1970-1992) de 334.6 horas-sol y 119.4 horas-sol, respectivamente. El valor del coeficiente de variación de la insolación mensual promedio y para todo el período de observación

Page 59: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

59

fue del 6.7 %, mientras que para los valores mensuales por año, estos coeficientes de variación oscilan entre el 8.9 % y el 19.1 %. Para esta misma localidad, los meses de mayor insolación son abril y mayo con promedios de 259.7 horas-sol y 278.9 horas-sol, respectivamente, mientras que los meses de menor insolación son noviembre, diciembre, enero y febrero, con valores entre 208.1 horas-sol y 217.2 horas-sol (figura 3.4). Para la localidad de Progreso, zona litoral costera, el valor promedio de insolación mensual es de 200.2 horas-sol, siendo los valores máximos extremos y mínimos extremos mensuales para todo el período (1970-1992) de 289.3 horas-sol y 101.4 horas-sol, respectivamente. El valor del coeficiente de variación de la insolación mensual promedio y para todo el período de observación fue de 10.2 %, mientras que para los valores mensuales por año, estos coeficientes de variación oscilan entre 8.1 % y 25.1 %. Los meses de mayor insolación para esta localidad son agosto, abril y mayo, con promedios de 224.1 horas-sol y 220.6 horas-sol, respectivamente, mientras que los meses de menor insolación son diciembre, enero y febrero, con valores entre 180.5 horas-sol y 189.8 horas-sol. Humedad relativa Al igual que el anterior, de este parámetro se analizaron las observaciones medias mensuales para las estaciones de Mérida y Progreso, continental y costera respectivamente (tabla 3.6). En el caso de Mérida, el valor promedio de humedad relativa mensual es de 76.0 %, con un valor máximo y mínimo extremo mensual para todo el período de estudio (1970-1992) de 90 % y 60 % respectivamente. El valor de coeficiente de variación de la humedad relativa mensual promedio para todo el período de observación fue de 2.1 %. En el caso de los valores mensuales por año, los coeficientes de variación oscilan entre 5.4 % y el 11.7 %. En Mérida los meses con mayor humedad relativa son agosto, septiembre y octubre con valores promedio entre 84 % y 82 %, mientras que los meses con menor humedad relativa son marzo, abril y mayo con valores que van 68 % a 65 % (figura 3.5). En el caso de Progreso, zona costera, el valor promedio de humedad relativa mensual para el período de observación (1970-1992) es de 77.0 % siendo los valores máximos y mínimos extremos mensuales de 86 % y 66 % respectivamente. El valor del coeficiente de variación de la humedad relativa promedio y para todo el período de observación fue de 0.8 %, y para el caso de los valores mensuales por año, su coeficiente de variación oscila entre 3.8 % y 7.1 %, los meses de mayor humedad relativa para esta localidad son julio, agosto y septiembre con valor homogéneo del 81 %, mientras que los meses de menor humedad relativa son marzo y abril con 73 % y 71 % respectivamente. Tensión de vapor Este parámetro fue analizado de igual modo que el anterior para las estaciones de Mérida y Progreso y para un período de observación del 22 años (1970-1992, tabla 3.7). Para la localidad de Mérida, zona continental, el valor promedio de tensión de vapor mensual es de 24.9 mba, siendo los valores máximo y mínimo extremo de 30.8 mba y 17.6 mba, respectivamente. El valor del coeficiente de variación de la tensión de vapor mensual promedio y para todo el período de estudio fue de 2.2%, mientras que para los valores mensuales por año, los coeficientes de variación oscilan entre el 10 % y 17 %, para esta localidad los meses de menor tensión de vapor son de enero a marzo, con promedios entre 21.8 mba y 20.3 mba y los meses de mayor tensión de vapor son agosto y septiembre con 28.9 mba y 29.0 mba respectivamente.

Page 60: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

60

Para la localidad de Progreso, el valor promedio de tensión de vapor mensual es de 26.2 mba, con valores máximos y mínimos extremos para todo el período de observación de 31.8 mba y 18.3 mba respectivamente. El valor del coeficiente de variación de la tensión de vapor mensual promedio es de 2.1 % con valores mensuales por año que oscilan entre 10 % y 17 %. Para esta localidad, los meses de menor tensión de vapor son enero y febrero con 22.0 mba y 21.8 mba respectivamente, mientras que los meses de mayor tensión de vapor son los meses de agosto y septiembre con valores de 30.0 mba en ambos casos (figura 3.6). Presión atmosférica El análisis de este parámetro fue realizado también para las localidades de Mérida y Progreso con un período de observación de 70-92 (tabla 3.8) Para el caso de Mérida, el valor promedio mensual de la presión atmosférica de la serie fue de 1012.75 mba, con un máximo extremo de 1,018.5 mba y un mínimo extremo de 1,008.2 mba. El valor del coeficiente de variación mensual de la presión atmosférica y para todo el período de observación es de 0.069 % lo que evidencia la homogeneidad de la serie. Los valores del coeficiente de variación por año oscilan entre 0.12 % y 0.24 %. Para esta localidad los meses con mayor presión atmosférica son diciembre y enero con promedios de 1,015.16 mba y 1,015.27 mba, respectivamente y los meses donde se presenta la menor presión atmosférica son abril y mayo con 1,011.27 mba y 1,010.08 mba, respectivamente. Para la localidad de Progreso, el valor promedio mensual de la presión atmosférica es de 1,011.95 mba con un máximo extremo de 1,073.8 mba y un mínimo extremo de 1,001.2 mba para todo el período de observación. El valor del coeficiente de variación de la presión atmosférica mensual promedio fue de 0.27 %, mientras que para los valores mensuales por año, los coeficientes de variación oscilan entre el 2.3 % y el 0.16 %, para esta localidad los meses de mayor presión atmosférica mensual promedio son diciembre y enero con 1,013.4 mba en ambos casos, los meses donde se presenta la menor presión atmosférica mensual son septiembre y octubre con 1,010.95 mba y 1,010.56 mba respectivamente (figura 3.7) Vientos El movimiento principal del aire, a que queda sometida la región está regido por el centro anticiclónico de las Bermudas-Azores. Los vientos dominantes provienen del sureste y forman parte de las corrientes de los alisios. El anticiclón sigue hacia el norte y hacia el sur los movimientos del sol, lo cual provoca que las masas de aire sufran un debilitamiento en invierno y una acentuación en el estío, en consecuencia los vientos dominantes cambian también y da lugar para que intervenga la corriente occidental, donde grandes masas de aire se desplazan del centro de alta presión al norte de Estados Unidos y Canadá con aire frío y seco se humedecen al pasar por el Golfo de México formando los nortes que levantan el nivel medio del mar en casi un metro afectando de 15 a 20 metros de playa, con vientos del noroeste que se dejan sentir a partir del mes de julio. Los vientos que acompañan a los nortes alcanzan velocidades de 26 m/s, las principales formaciones nubosas son los cirros y estratocirros y dan origen a la precipitación con origen frontal o ciclónico. Estos vientos, junto con los denominados Chikin´ik (vientos raros del noroeste), además de levantar el nivel medio del mar en casi un metro afectando de 15 a 20 metros de playa tienen la particularidad de introducir por las bocas de las rías y los bajos inundables, grandes cantidades de agua de origen marino a las ciénagas protegidas por la barra arenosa, transportándola a contracorriente. Los vientos provenientes del norte y del noroeste llegan a viajar a velocidades de casi 7 m/s promedio a una altura de 2.5 m sobre el suelo y alcanzan velocidades de 3.8 a 5.5 m/s a solo 10 cm del suelo, lo cual ejerce una fuerza extraordinaria para levantar los sedimentos de la playa y transportarlos a distancia (observaciones de campo). Las masas de aire sufren un debilitamiento en invierno con velocidades promedio de hasta 1.56 m/s y una acentuación en el estío (mayo) con 4.2 m/s. La región se encuentra ubicada también en el trayecto de tormentas tropicales y huracanes que tienen origen en el Atlántico y el Caribe Oriental. Estos fenómenos atmosféricos son estacionales y se inician en el mes de julio y terminan en noviembre,

Page 61: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

61

algunos ejemplos son el huracán Gilberto en 1988, y Opalo y Roxana en 1995. También por su ubicación frente a la sonda de Campeche se encuentra sujeta al efecto de marejadas y tormentas tropicales que ahí se generan 3. Velocidad de viento dominante Este parámetro, como los anteriores, fue analizado para las localidades de Mérida y Progreso con un período de observación del 70-92 (tabla 3.9). En la zona continental de Mérida, el valor promedio mensual para toda la serie es de 2.13 m/seg, con valores máximo y mínimos extremos de 5.4 m/seg y 0.5 m/seg respectivamente. El coeficiente de variación de la velocidad de viento dominante para el período de estudio es de 30 % con valores promedio mensual por año que oscilan entre 15 % y 56 %. Para esta localidad los meses de mayor velocidad de viento dominante son marzo y abril con 3.05 m/seg y septiembre con 1.43 m/seg. En la localidad de Progreso, el valor promedio de la velocidad de viento dominante mensual es de 1.40 m/seg con un máximo extremo de 4.0.m/seg y un mínimo extremo de 0.0 m/seg (calma total) para todo el período de estudio. El coeficiente de variación de la velocidad de viento dominante mensual promedio es de 27.5% con valores promedio mensual por año que oscilan entre 15% y 125%. En Progreso los meses en que se presentan las mayores velocidades de vientos dominantes promedio son marzo, abril y mayo con valores de 1.86 m/seg a 1.98 m/seg y los valores menores se presentan durante los meses de agosto y septiembre con 0.75 m/seg y 0.99 m/seg respectivamente (figura 3.8). Dirección de vientos dominantes En este caso se analizaron las direcciones de los vientos dominantes por mes, correspondientes a las velocidades de los vientos dominantes registradas en las estaciones de Mérida y Progreso para el periodo de observación comprendido entre 1972 y 1992 (tabla 3.10) Para el caso de la estación climática de Mérida la dirección de los vientos dominantes que mayor frecuencia obtuvo fue la dirección E-SE, siguiendo la SE y la E durante los meses lluviosos y vientos del N y N-NE durante los meses de octubre y noviembre (meses correspondientes al periodo seco del año); mientras que para el caso de Progreso, prevalecieron los vientos del E-NE y E durante el periodo de estiaje y de lluvias, solo de febrero a abril los vientos del S-SE y SE hacen presencia (figura 3.9). La frecuencia mensual de vientos dominantes del NW, es muy baja para ambas localidades. Evaporación En el análisis de la evaporación, referida conceptualmente a la evaporación de superficie libre, donde se evidencia la dinámica combinada del poder evaporante de la atmósfera y la superficie que se evapora, se hizo uso de las ocho estaciones ya conocidas. El período considerado para las ocho estaciones fue de 1962-1992, es decir, 31 años. Los datos básicos analizados, fueron los valores mensuales para cada año, a partir de los cuales se determinó la evaporación anual promedio, su desviación estándar y su coeficiente de variación (tablas 3.11), resultando que los valores anuales promedios oscilan entre l,868 mm. y 1,959 mm. para las zonas litorales (tomando como ejemplos Celestún y Progreso) y 1,891 mm. para el extremo suroccidental (tomando como ejemplo a Mérida). La variabilidad anual oscila, para tales localidades de la zona litoral, de 19 % a 16 %, mientras que para Mérida es del 14 %. El resto de las localidades, representada por sus respectivas estaciones, de modo general esta dentro de tales parámetros. Cabe destacar que la diferencia máxima entre estas localidades es alrededor de 90 mm., que representa aproximadamente el 5% del máximo valor, indicando que espacialmente y para estos valores anuales, existe homogeneidad para toda la región.

Page 62: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

62

En cuanto a la distribución mensual de la evaporación de superficie libre, los meses de mayor evaporación son abril y mayo con valores que oscilan entre los 185 mm. y 230 mm., generalmente coincidentes con los meses de mayor insolación y de menos humedad relativa. Los meses de menor evaporación son diciembre y enero y sus valores oscilan entre los 100 mm. y 130 mm. aproximadamente. De igual forma, la evaluación de la variabilidad mensual a través del coeficiente de variación, muestra que existe significativa variabilidad al oscilar todos los valores en un rango desde 7 % hasta 53 %, sin embargo, no se evidencia gran variabilidad entre tales coeficientes de variación espacialmente. Intemperismos severos La región se encuentra ubicada en el trayecto de tormentas tropicales y huracanes que tienen origen en el Atlántico y el Caribe Oriental. Estos fenómenos atmosféricos son estacionales y se inician en el mes de julio y terminan en noviembre. También por su ubicación frente a la sonda de Campeche se encuentra sujeta al efecto de marejadas y tormentas tropicales que ahí se generan (Beltrán, 1958). Cuando el caldeamiento ha invadido la región insular de las Pequeñas Antillas se forman huracanes de gran recorrido y de potencia extraordinaria, principalmente los formados durante agosto, septiembre y octubre. Algunos llegan a cruzar la Península de Yucatán, por Cozumel y Cancún o por la costa norte, para azotar los Estados de Tamaulipas y Veracruz así como las costas suroccidentales de los Estados Unidos. Estos huracanes presentan una trayectoria parabólica bien definida y generalmente se recurvan al norte cerca de los 19o N y cinco grados más al norte muestran una inflexión hacia el nordeste, que se hace francamente notable casi a los 30o N, atravesando la Península de Florida y salir al Atlántico. A continuación se enlistan las depresiones tropicales que han afectado el Caribe Mexicano en el período 1969-1995: 1 JULIO DE 1960 ABBY T (120) BELICE 2 JULIO DE 1961 ANNA H (125) BELICE 3 SEPTIEMBRE DE 1961 CARLA H (120) CANAL DE YUCATÁN 4 OCTUBRE DE 1961 HATIE H (240) BELICE 5 OCTUBRE DE 1964 HILDA D (50) CANAL DE YUCATAN 6 SEPTIEMBRE DE 1965 DEBBIE T (90) PUNTA NIZUC (CANCUN) 7 JUNIO DE 1966 ALMA T (112) BELICE 8 OCTUBRE DE 1966 INEZ H (200) A 25 Km DE ISLA HOLBOX 9 SEPTIEMBRE DE 1967 BEULAH H (120) COZUMEL Y PUERTO MORELOS 10 NOVIEMBRE DE 1969 FRANCELIA H (120) BELICE 11 OCTUBRE DE 1969 LAURIE D (55) A 30 Km DE PUNTA NIZUC 12 SEPTIEMBRE DE 1970 ELLA T (120) PUERTO MORELOS 13 AGOSTO DE 1971 CHLOE T (50) A 65 Km DE BELICE 14 SEPTIEMBRE DE 1971 EDITH T (100) BELICE 15 JUNIO DE 1972 AGNES T (115) SE FORMA CERCA DE CANCUN 16 SEPTIEMBRE DE 1973 DELIA D (55) COZUMEL 17 SEPTIEMBRE DE 1974 CARMEN H (242) XCALAC 18 SEPTIEMBRE DE 1974 FIFI H (185) BELICE 19 AGOSTO DE 1975 CAROLINE D (55) A 20 Km DE CABO CATOCHE 20 SEPTIEMBRE DE 1975 ELOISE T (75) COZUMEL Y PLAYA DEL CARMEN 21 OCTUBRE DE 1977 FRIDA T (55) FRENTE A CHETUMAL 22 SEPTIEMBRE DE 1978 GRETA H (153) BELICE 23 SEPTIEMBRE DE 1979 HENRY D (55) A 50 Km DE CABO CATOCHE

Page 63: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

63

24 AGOSTO DE 1980 ALLEN H (240) FRENTE A CABO CATOCHE 25 SEPTIEMBRE DE 1980 HERMINE T (110) BELICE 26 NOVIEMBRE DE 1980 JEANNE T (45) CANAL DE YUCATAN 27 JUNIO DE 1982 ALBERTO H (137) CANAL DE YUCATAN 28 AGOSTO DE 1985 DANNY H (144) CANAL DE YUCATAN 29 OCTUBRE DE 1987 FLOYD H (130) CANAL DE YUCATAN 30 SEPTIEMBRE DE 1988 GILBERTO H (295) PUERTO MORELOS 31 NOVIEMBRE DE 1988 KEITH T (115) CANCUN 32 SEPTIEMBRE 1995 OPALO H COSTA CENTRAL QUINTANA ROO 33 OCTUBRE 1995 ROXANA H COSTA CENTRAL QUINTANA ROO D.- DEPRESIÓN TROPICAL; T.- TORMENTA TROPICAL; H.- HURACÁN (120) .- VELOCIDAD en Km/hr con la que la depresión entró a tierra, en el punto más cercano de su trayectoria a la costa de Quintana Roo. Los frentes de los “nortes”, entre noviembre y marzo, llegan a alcanzar rachas de 80 a 90 km/hr, provocando marejadas considerables, estos fenómenos tienden a generar erosión de las playas.

2.- Geología (ver anexo 5) Historia geológica. Fueron 3 los eventos geológicos que determinaron la configuración actual de la zona costera moderna en la Península de Yucatán: 1).-El primero es, la estabilización de la línea de costa del Pleistoceno durante el período interglacial Sangamon en 5 y 8 m sobre el nivel actual del mar, hace aproximadamente 80,000 años; es decir, el norte de la Ciudad de Mérida inundada por un mar somero; 2).- El segundo evento ocurrió durante el descenso de 130 m del nivel del mar durante la glaciación del Winsconsin, acaecida hace aproximadamente 18,000 años. La plataforma marina fue expuesta a procesos terrestres y atmosféricos y sujeta a la erosión de valles y cuencas; y 3).- El tercer evento importante comenzó durante la transgresión del Holoceno, hace 8,000 años, disminuyendo el nivel entre 3 y 6 m por debajo del nivel actual, iniciándose la depositación litoral y eólica de sedimentos carbonatados del Cuaternario en las áreas costeras actuales. La depresión topográfica formada al interior fue llenada y expuesta a la energía marina. Durante los últimos 5,000 años, el nivel del mar ha aumentado gradualmente hasta llegar a la presente elevación, produciendo la configuración de la línea de costa, donde los procesos constructores de barras comenzaron a encerrar pequeñas porciones internas de la plataforma y a llenar depresiones 24, 13. La barra arenosa costera de Yucatán es entonces una isla de barrera de casi 400 Km. de longitud y 0.5 Km. de ancho promedio, con un área de casi 200 km2. Geomorfología y geología La estructura geológica es un factor de control dominante en la evolución de las formas del relieve y se refleja en ellas. Los procesos geomórficos dejan su impresión distintiva sobre las formas del terreno y cada proceso desarrolla su propio conjunto característico de formas de relieve. La interpretación cabal de los paisajes actuales es imposible sin una apreciación total de las influencias múltiples de los cambios geológicos y climáticos ocurridos durante el pleistoceno. Los principales agentes geomórficos que actúan en el área de estudio son el agua de escurrimiento, el agua subterránea, el viento, las olas, corrientes, mareas, el hombre y otros organismos, ya que son capaces, todos ellos, de remover el material de una parte de la corteza terrestre para depositarlo en otra, por lo que se les considera como agentes exógenos. A su vez, los agentes endógenos que han actuado en el área de estudio se refieren al vulcanismo y el diastrofismo. Una peculiaridad geomórfica en el área de estudio es la presencia de un agente "extraterrestre", como lo denomina Thornbury (1977), el término se refiere a la caída de un meteorito que, como lo aseguran varios investigadores, impactó a la península de Yucatán hace algunos millones de años. Los principales procesos que se llevan a cabo son la meteorización superficial de la roca, tanto física (expansión térmica), como química (disolución), la erosión (hídrica y eólica), la remoción en masa

Page 64: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

64

(hundimiento) y la acumulación (biogénica, eólica y de precipitación de solutos), donde el clima tiene una gran influencia sobre éstos procesos geomórficos. Entre los principales tipos de roca caliza en la península destacan: la coraza calcárea exterior, las calizas blandas subsuperficiales y los arenales calcáreos de la costa. Un rasgo distintivo del territorio peninsular es la presencia casi continua de un manto rocoso superficial, de naturaleza calcárea y extremada dureza, que recubre principalmente las planicies del norte y del oriente de la Península y en las formaciones cerriles de la porción central. Esta coraza aparece sobre el territorio independientemente de la edad geológica del material que la constituye (Duch, 1988), presenta un color de blanco-grisáceo en los materiales más antiguos a blanco-amarillento en los materiales más jóvenes Asimismo, el aspecto físico de la coraza muestra dos expresiones fundamentales que pueden presentarse juntas en la superficie de la coraza: una superficie predominantemente lisa, o una que presenta una alto grado de rugosidad alternando las hozaduras y las protuberancias en la misma roca. La porción más superficial de la coraza calcárea, por lo regular muestra un mayor grado de consolidación y dureza que la porción interna de la misma. Pareciera que el proceso de endurecimiento se desarrolla más rápidamente en el exterior de la coraza calcárea, con mayor contacto atmosférico, que en el interior y que su avance es vertical y hacia abajo, a medida que el tiempo transcurre. Este es un proceso continuo, gradual y sobre todo, muy lento. Los materiales que pertenecen al Eoceno corresponden a la coraza calcárea que muestra el mayor grado de consolidación y dureza superficial, mientras que los materiales blandos poco coherentes se ubican en el Cuaternario Pleistocénico (Duch, 1988). Un rasgo morfológico importante de esta coraza es su tendencia al resquebrajamiento y la fragmentación y esta característica es independiente de la edad geológica del material que constituye a la coraza, aunque generalmente la intensidad de fragmentación aparece en los sitios donde es mayor la edad geológica. La fragmentación de la roca puede darse por varias circunstancias: a). Por efecto mecánico de la vegetación que crece sobre ella mediante la presión que ejerce el crecimiento radicular de los arbustos y árboles que conforma la selva peninsular, al introducir las raíces leñosas por las fisuras y oquedades de la coraza y actuar como palancas que presionan lateralmente a la roca hasta fracturarla y convertirla en múltiples fragmentos; b). En cuanto al relieve, se observa que en los promontorios (altillos, montículos, lomas, etc.), la coraza calcárea presenta un mayor grado de fracturas y fragmentación que cuando se localiza en las áreas planas circundantes, con mayor suelo; c). Otro factor que propicia el resquebrajamiento de la roca son los cambios relativamente bruscos de temperatura que sufre al final de la temporada de sequía e inicio de las lluvias y con mayor afectación en las partes altas del terreno, donde el suelo es somero. Otro rasgo morfológico importante se refiere a la presencia de galerías internas conformadas por fisuras y hoyaduras de distintos tamaños y conductos tubulares cuya formación se asocia al fenómeno de disolución de la roca calcárea o a ramificaciones leñosas ya destruidas de cuando la coraza calcárea aún no se expresaba como tal, sino en forma de sedimento blando no consolidado (Duch, 1988). La presencia de calizas blandas en el estrato inmediatamente inferior a la coraza calcárea es un rasgo característico del sustrato geológico peninsular. Estos materiales, también sedimentarios y de naturaleza dominantemente calcárea, reciben el nombre genérico de "sahcab". Se trata de un material suelto y de color claro, cuya matriz es predominantemente criptocristalina o amorfa y de consistencia masiva; a veces con restos fósiles de conchas y moluscos bien conservados y cementados por una escasa matriz no bien diferenciada, de colores blanco y blanco-amarillento; o de color crema, más consolidado y su matriz se distingue por su grano más grueso y el brillo de los cristales de calcita más grandes (Duch, 1988). Estos diferentes tipos de sahcab se encuentran en estratos más o menos paralelos a la superficie del terreno y cuyo espesor varía desde menos de 1 metro hasta más de 5 metros. Debido a que se encuentran por debajo de la coraza calcárea se conservan durante más tiempo en su estado original y son relativamente más permeables que aquella y conservan un mayor grado de humedad, percolando

Page 65: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

65

los excesos de agua a los estratos subyacentes, contribuyendo así a la disolución del mismo. Esta propiedad del sahcab explica en parte la presencia de una vegetación arbórea que se conserva verde después de la época de lluvia, donde solamente hay suelos someros y pedregosos (Duch, 1988). El sahcab más blando, formado por pedacería conchífera fina y muy fina cementada con carbonato de calcio precipitado, se considera que pudo haberse formado en aguas marinas poco profundas y cercanas al litoral, quizá en verdaderas lagunas costeras (Ordoñes, citado por Duch, 1988). Es un material fácilmente desmenuzable de color blanco amarillento y se altera por la disolución y pérdida gradual de importantes cantidades de su masa, expresada en oquedades horizontales de distinto diámetro y longitud, justo en la línea de contacto entre éste y la coraza calcárea. De esta manera, las oscilaciones del plaistoceno provocaron grandes conductos horizontales a profundidades estimadas de 12 m, 22 m y 40 metros. Este tipo de sahcab es el que ocupa la posición mas superficial por lo general, mientras que el más consolidado aparece en la porción inferior. Estas calizas blandas subsuperficiales han tenido un lugar preponderante en la evolución del sustrato geológico, ya que en primer lugar, representan el material de origen del actual recubrimiento rocoso de la mayor parte del territorio peninsular. Es decir, que, independientemente del tiempo geológico y de las características de los sedimentos que lo conforman, la porción superficial del sahcab se transforma en coraza calcárea; y que en segundo lugar, se trata de un material soluble al agua enriquecida con ácido carbónico, lo cual favorece la formación de cavidades subterráneas (Duch, 1988). Los arenales costeros por su parte, se refieren al conjunto de materiales cuaternarios constituidos por sedimentos arenosos relativamente gruesos y pedacería de diversas estructuras conchíferas y coralígenas de naturaleza calcárea, que se localizan justo en la línea de costa que actualmente define el litoral. Estos arenales se caracterizan por su color blanco amarillento y su homogeneidad en relación a su composición física, química y mineral, esta ultima a base de cálcita hipermagnézica y aragonita (Duch, 1988). Estos depósitos arenosos se comportan como terrenos inestables frente a los embates del oleaje y los vientos debido a su escasa cohesión y compactación interna, con espesores mayores a los 2 metros antes de hacer contacto con el basamento rocoso. Solo muestran una incipiente consolidación superficial en aquellos lugares donde la vegetación, a través de su sistema radicular, cobertura y protección de su follaje favorece la cohesión del estrato superior. Esta situación se presenta por lo regular en aquellos depósitos más alejados de la línea de costa propiamente dicha. Sin embargo, lejos de favorecer la transformación y evolución edáfica de estos sedimentos, la consolidación de los materiales propicia su endurecimiento progresivo, con tendencia a la desaparición de las formas originales y a la formación de una estructura masiva tipo caliche; lo anterior significa que la estabilidad de los depósitos arenosos se fundamenta en la transformación de estos en roca y no en formación de suelo, como podría esperarse. Este fenómeno puede apreciarse en algunas excavaciones cercanas a localidades costeras, sobre tierra firme, donde el estrato más superficial se encuentra en franco proceso de litificación; sin embargo, la variación vertical de los materiales subsuperficiales, muy similares en cuanto a su constitución física a los depósitos arenosos de las playas, se advierte el paso gradual del material suelto en las capas más inferiores. Esto sugiere la posibilidad de que éstos materiales arenosos y conchíferos se hayan conformado y desarrollado en distintos ciclos de arrastre y acumulación de sedimentos. Todo parece indicar que tales estratos endurecidos, en alguna época de su historia geológica conformaron la posición más superficial de los depósitos arenosos y por ello, expuesta a las influencias atmosféricas y de la vegetación y sujeta al proceso de consolidación señalado. Es importante señalar que los estratos endurecidos que se observan en los cortes de las excavaciones, muestran varios rasgos de similaridad con la coraza calcárea superficial que abunda en el territorio peninsular, aún cuando no haya alcanzado el grado de dureza y consolidación que muestra en la zona sur y central (Duch, 1988).

Page 66: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

66

López Ramos (1979) describió la secuencia estatigráfica de la región norte de la Península (pozo Chicxulub 1-PEMEX) como sigue: La capa de calizas del Plioceno-Pleistoceno se desarrolla hasta 200 m de profundidad; las rocas del Oligoceno, al sur de Mérida, se extienden entre los 370 y los 525 m de profundidad y; las calizas del Mioceno-Plioceno encuentran su basamento a 308 m de profundidad. El Eoceno desarrolla su secuencia entre los 525 a los 810 m. Los sedimentos encontrados entre los 810 a 920 m se consideran del Paleoceno, siendo claras las diferencias litológicas que los separan tanto del Eoceno como del Cretácico. Las formaciones sedimentarias perforadas a partir de los 920 m pertenecen al Cretácico superior y se extienden hasta los 1390 m, a partir de aquí y hasta una profundidad de 1580 m se cortó una roca ígnea clasificada como andesita. Hacia la Sierrita de Ticul, al sur de la región de estudio, capas de evaporitas cretácicas pueden encontrarse a una profundidad de 500 m (López Ramos, 1979; Perry et al 1995). Como se observa en la Fig.3.10, la zona del pozo Chicxulub 1 se encuentra ubicada en la parte central del anillo de cenotes que será descrito posteriormente. En el área del proyecto, la Dirección de Obras Marítimas de la Secretaría de Marina presentó en 1963 su informe de los Estudios Preliminares Realizados en la Ciénaga de Progreso para la ubicación del puerto de abrigo de Yucalpetén. En este documento se presenta información de sondeos geológicos de la duna costera realizados en distintos lugares del Puerto de Progreso para el año 1948 y que muestra la estratigrafía de la zona (figura 3.10b, anexo 5). En este plano puede observarse que el subsuelo está formado por estratos de arena y conchuela, alternados en pequeños espesores hasta antes de llegar a la roca, a una profundidad promedio de 3.5 m. El laboratorio de geotecnia de la Facultad de Ingeniería, ha clasificado el material del subsuelo en rocas calcáreas blandas, medias y duras de acuerdo con su comportamiento mecánico con base en la resistencia a la compresión simple y propiedades físicas, (absorción, porosidad y peso volumétrico) correlacionándolos con los residuos producidos por la barrenación, tal como sigue: Roca Caliza Blanda Roca Caliza Media Roca Caliza Dura La resistencia de la roca caliza blanda es del orden de 5.00 a 50.00 kg/cm2 , la roca caliza media del orden de 50.00 a 120.00 kg/cm2 y el de la roca caliza dura con más de 120 kg/cm2.

El estudio de mecánica de suelos que se llevó a cabo en 1998 por parte de el mismo laboratorio en el área de Progreso, por medio de barrenación neumática en diversos puntos de la ciénaga y la barra arenosa mostró que en 5 de 26 sondeos se detectaron conductos de disolución (cavidades). Los sondeos que registraron cavidades fueron como sigue (ver anexo 5): S-3-1 en la profundidad de 3.78 a 3.87 m. S-3-2 en los tramos de 3.50 a 4.05 m y 4.23 a 4.30 m. S-1-2 en la profundidad de 3.71 a 3.77 m. S-IV-1 en la profundidad de 2.78 a 2.92 m. S-V-I en la profundidad de 2.83 a 3.18 m. El nivel 0+00 manejado en los sondeos, fue tomado en la superficie del camino en cada uno de los puntos de sondeo. Se detectaron por medio de las barrenaciones, la presencia del nivel de aguas freáticas (N.A.F.) a una profundidad promedio de: Para los 2 puntos del camino a Yucalpetén: 1.65 m Para el punto del camino a Chicxulub: 1.23 m Para el camino de acceso al basurero: 0.92 m Para el camino del rancho en San Benito: 2.09 m

Page 67: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

67

Los estratos de suelos y roca detectados en el lugar, se encuentran dispuestos en el siguiente orden: en la parte superficial se encontró un estrato de material de relleno con una capacidad de carga aproximada de 1.00 a 2.00 kg/cm2, en parte inferior del primer estrato se detectó la presencia de turba y/o limo orgánico con una capacidad de carga menor 0.25 kg/cm2 (material de alta compresibilidad, según la teoría de Terzaghi y Pekc) y les subyace un estrato resistente (roca) de una capacidad de carga mucho mayor. La plataforma rocosa se detectó a una profundidad promedio de:

Para los 2 puntos del camino a Yucalpetén: 3.31 m Para el punto del camino a Chicxulub: 2.80 m Para el camino de acceso al basurero: 2.49 m

Para el camino al rancho en San Benito: 2.08 m La capacidad de carga admisible estimada de la plataforma de roca carbonatada es como sigue: Para los 2 puntos del camino a Yucalpetén: 20.00 kg/cm2 Para el punto del camino a Chicxulub: 16.00 kg/cm2 Para el camino de acceso al basurero: 16.00 kg/cm2 Para el camino del rancho en San Benito: 14.00 kg/cm2

Con estos valores de capacidad de carga se pueden diseñar cimentaciones para proyectos de infraestructura, sin menoscabo de la seguridad de los mismos. Topobatimetría En el área de estudio, no existen manifestaciones tectónicas de relevancia en su superficie y es muy probable que su origen este vinculado a débiles movimientos neotectónicos de descensos relativos del pleistoceno tardio-holoceno, lo anterior se ha reflejado en lo poco diseccionado de su relieve, en el cual predominan fundamentalmente llanuras de distintos génesis con muy poca diferencia altitudinal, salvo por las ligeras ondulaciones que resultan de la formación de pequeñas dunas costeras sobre la barra arenosa. Como rasgo más notorio es la existencia de una zona que se extiende desde el vecino Estado de Campeche, de ancho variable, la cual presenta una abundancia extraordinaria de formas kársticas del tipo surgencias (manantiales), vinculadas a depresiones o hundimientos localmente conocidos como "cenotes". Estas formas se encuentran en una llanura baja y pantanosa y permiten el surgimiento de un tipo de forma conocida en la literatura como "petenes". El petén es una microelevación sobre la superficie pantanosa de forma mas o menos circular, sobre materia orgánica y turba con surgencia kárstica, de agua dulce a muy salinizada, bajo régimen de marea con vegetación de estructura radial de pastos y tulares, manglares y manglares con elementos de selva mediana. En superficie no existen corrientes de agua dulce a excepción de líneas de drenaje asociadas a estas surgencias kásticas en los petenes. En el área de estudio, la máxima elevación que se presenta es de 9 msnm, ubicado en los alrededores de la Cd. de Mérida. El gradiente altitudinal entre Mérida y Progreso es de 0.257 m/km, mientras que este valor disminuye tanto hacia Sisal como a Celestún, siendo en éste último de 0.106 m/km. Como se observa, la pendiente del terreno se incrementa hacia el oriente del territorio quedando la región occidental como una planicie muy tendida. La pendiente del terreno a una distancia promedio de 6 km tierra adentro es de 0.016 % en Progreso; al sur de esta franja los terrenos se hacen ligeramente ondulados (Duch, 1988).

Como estudio específico para este proyecto se obtuvo información sobre la batimetría de la zona realizada por FPC Construcciones SA de CV, así como un estudio de penetración estándar realizado por la Facultad de Ingeniería de la UADY.

Page 68: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

68

Topobatimetría del Sistema Yucalpetén-Ciénaga de Progreso.

Para su estudio el sistema se dividió 4 zonas:

Subcuenca I: Limita al oeste con el entronque a Yucalpetén y al este con la carretera que comunica al poblado de Progreso con la capital del estado. Subcuenca II: Esta subcuenca colinda al poniente con la subcuenca I, es la zona más estrecha del sistema y forma un canal que limita al este con la carretera que conduce al basurero municipal de la localidad de Progreso. Subcuenca III: Limita al oeste con la carretera que conduce al basurero y se extiende a lo largo del bordo de contención de SEDUE hasta la carretera que comunica a Chicxulub Pueblo con el poblado costero de Chicxulub Puerto. Subcuenca IV: Se localiza en el extremo más oriental del Sistema Ciénaga de Progreso. Este forma parte del brazo de agua permanente que va del oriente de Chicxulub Puerto hasta Uaymitún. Los resultados se muestran en el anexo 5, las primeras denominadas “Configuración del Terreno Natural” que se refiere a la profundidad de bajamar media del suelo de la ciénaga, y las segundas denominadas “Configuración de Terreno Rocoso” que se refieren a la profundidad de bajamar media de la capa de caliche o roca calcárea. En la zona I se presentan las mayores profundidades al terreno natural con valores de –1.20 msnbm cercanos al canal de acceso del puerto de Yukalpetén, en el interior, se extiende una llanura con valores promedio de –0.35 msnbm, disminuyendo este valor hacia el sur donde alcanza valores de 0.20 msnbm. Se observa un levantamiento del terreno al oriente, en la zona II con valores entre –0.10 a 0.60 msnbm, excepto en el área dragada que va de la carretera Mérida-Progreso y el Corchito, donde se observan profundidades de hasta –1.10 msnbm. En la zona III prevalecen profundidades de 0.00 msnbm a 0.40 msnbm en toda su extensión. En la zona IV el terreno se mantiene con mas de 0.30 msnbm en toda el área, sin embargo, hacia la parte suroriental se observa valores cercanos a los 0.00 msnbm, quedando un pequeño parteaguas entre Progreso y Uaymitún. Por su parte, las mayores profundidades al terreno rocoso se presentan en la porción norte de la ciénaga, con valores que van de –1.80 a –2.40 msnbm. En la zona I, la profundidad disminuye hacia el sur alcanzando valores de –1.00 msnbm y una gran porción central con profundidades mayores a los –2.00 msnbm. En la zona II, el área ya dragada presenta profundidades mayores a –1.60 msnbm. Al surponiente se observa una elevación con valores de-0.90 msnbm y al oriente se extiende una planicie central con –1.40 msnbm hasta lograr profundidades mayores a los –2.00 msnbm en la porción nororiental. En la zona III, la zona profunda mencionada anteriormente se introduce a esta zona por la porción noroccidental con valores mayores a los –2.20 msnbm, al oriente se extiende una vertiente que levanta el terreno a valores de –0.40 msnbm en la porción suroriental, junto a la carretera Chicxulub Puerto-Pueblo. Las profundidades máximas en esta porción oriental son de –1.70 msnbm. En la zona IV, la porción suroccidental la vertiente alcanza su valor mas alto con –0.20 msnbm, para descender nuevamente hacia el oriente y alcanzar valores mayores a –2.00 msnbm. El trazo del canal está condicionado a seguir los niveles más profundos de la roca presente.

Topobatimetria del Sistema de playas de Chicxulub Puerto En el estudio sobre el “Modelo Hidrodinámico de Arrastres de Arenas y Sedimentos en Chicxulub Puerto, Edo. De Yucatán, elaborado por parte de la Facultad de Ingeniería Civil de la UADY en diciembre del 2000”, desarrolla varios perfiles playeros de 2,000 metros mar adentro a lo largo de 2 kilómetros de costa, obteniendo un mapa batimétrico del fondo marino (arenoso) y del fondo rocoso (o roca madre que al material arenoso), en ellos se observa, cuando se sobreponen, una

Page 69: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

69

imagen del espesor de arena acumulada en el perfil, la cual equivale a la altura del sedimento que yace por encima de la roca del fondo marino (anexo 5). Este espesor se reduce considerablemente en los primeros 200 a 400 metros y posteriormente disminuye en forma gradual hasta alcanzar espesores del orden de centímetros a los 1,000 metros de la línea de costa hacia el mar. Prácticamente en la batimétrica de –3.00 msnm es donde el fondo arenoso coincide con el fondo rocoso.

Topobatimetría del predio donde se llevará a cabo el proyecto Para efectos del proyecto, se realizó a principios de diciembre del 2002 el estudio topobatimétrico del predio El Playón de Progreso (anexo 5). Se llevaron a cabo 8 perfiles playeros cada 500 m aproximadamente, a lo largo de los 4 kilómetros que tiene de extensión el playón, fijándose puntos de control referidos al nivel medio del mar sobre la calle 29, en cada una de las calles 84, 94, 102, 112, 118, 128, 138 y calle del Hotel Costa Club, que entroncan con la anterior. El punto de control 1 se refiere al Puerto de Altura y el Punto de Control 8 se localiza en el Hotel Costa Club. Las distancias entre puntos de control sobre la calle 29 son: Punto de control Distancia Pc1 0.000 metros Pc2 586.60 Pc3 378.30 Pc4 434.00 Pc5 485.10 Pc6 480.00 Pc7 596.60 Pc8 575.00

La siguiente tabla presenta la cota de cada uno de los puntos de control sobre la calle 29 así como la distancia a las casas, la zona federal marítimo terrestre y la zona de rompiente de la playa (ver figuras anexo 5 ).

Características de los perfiles playeros del área del playón de Progreso. Puntos de Control 1 2 3 4 5 6 7 8 Cota Pc, msnm 2.22 2.49 2.54 1.73 3.20 3.16 2.74 2.74 Distancia de la calle 29 al margen norte de la infraestructura veraniega y cota topográfica

355.5 2.77

100 1.87

70 1.65

35.8 1.34

53.5 1.73

76.8 1.05

66.9 1.66

290 2.14

Distancia a la Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar y cota topográfica

416.0 0.91

230.5 0.91

160 0.91

84.4 0.91

94.3 0.91

122.9 0.91

185.3 0.91

359 0.91

Distancia a la orilla de la playa y cota topográfica

428.8 0.63

270 0.56

170 0.04

90 0.66

100 0.66

130 0.57

200 0.46

370 0.55

El relieve topobatimétrico de los perfiles se observa en las graficas del anexo 5, se puede apreciar en ellas una pendiente muy ligera hacia la playa, son largas y extendidas, excepto en la 1, donde está la barda de Pemex y la 8 donde termina la escuela y donde, además, se obtiene arena para la restitución de playas, estos perfiles presentan una pendiente muy pronunciada a partir de los 300 metros de distancia, cerca de la playa y en el 4 y 5 cuyas distancias a la playa no son mayores a los 100 metros. Ninguno de los perfiles supera los 3 msnm y algunos presentan ciertos promontorios muy degradados de lo que parecen dunas costeras, con diferencias de hasta 1 metro entre la cresta y el valle, como en el 2, 3, 6 y 7.

Page 70: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

70

El perfil 2 se extendió hasta la batimétrica de los –4.00 msnm a partir del último dato referido a la playa de las gráficas anteriores, se observa una ligera caída en los primeros 20 metros hasta –0.83 msnm y se extiende con una ligera pendiente hasta los 580 metros con valores de –3.90 msnm. La batimétrica de –3.00 msnm se encuentra a una distancia de 420 m de la playa, sonde el terreno rocoso se hace más evidente. En el punto 5 también se observa una ligera caída en los primeros 30 metros llegando a valores de –0.82 msnm, llegando a la batimétrica de –3.00 msnm a una distancia de la playa de 380 metros, extendiéndolos hasta los 740 metros de distancia donde alcanza los –4.00 msnm (ver graficas anexo 5).

De esta manera se presenta a en la figura del anexo 5 la vista en planta del plano topográfico del predio en cuestión en la zona de playa, donde se observa que los terrenos mas elevados se encuentran al oriente del predio, a todo lo largo del margen sur y en la porción occidental. La zona norte queda como la zona mas baja. En el apartado de suelo se describirá la granulometría de los sedimentos del Playón de Progreso.

En el informe sobre el cumplimiento a los términos de referencia y condicionantes en materia de impacto ambiental No. D.O.O.DGOEIA.-002188 para las obras de ampliación a la Terminal Remota de Progreso de 1999 muestran fotografías del tramo de costa ubicado en el predio del proyecto de 1985 y las comparan con otras de 1998, con un intervalo de 13 años, en ellas se observa un crecimiento de la playa tanto en el extremo oriental como occidental que va de 7 a 10 m/año como máximo (planos III.1.1 al 7). En la porción central no se observan crecimientos de playa significativos. Por otro lado, comparando los mapas batimétricos de 1985 elaborados en el Estudio de Evolución de la Línea de Playa de la SCT y los mapas batimétricos actuales (2001) elaborados por la Administración Portuaria Integral (API) de Progreso en el predio (plano II.3.6), es posible observar un crecimiento en extensión superficial de la batimétrica de –1.00 msnm a una tasa de hasta 18 m/año. De igual forma el espesor de arena en esta misma batimétrica de –1.00 msnm presenta un incremento máximo de 1.5 m en 16 años o 0.09 m/año. En la batimétrica de –3.00 msnm los incrementos en extensión también alcanzan la tasa de 18 m/año en algunos sitios pero el incremento en espesor solo llega a 0.50 m o 0.03 m/año. Variaciones estacionales de la morfología de playas en las áreas de influencia al predio de El Playón Son realmente escasos los estudios realizados en Yucatán sobre este tema. La siguiente información fue generada por los proyectos: “Hidrología de la Reserva Estatal de El Palmar”, desarrollado por CINVESTAV-IPN, 1991-1992, y el “Sistema de Monitoreo Ambiental / Centro de Datos de Biodiversidad, CINVESTAV-IPN y Pronatura Península de Yucatán (1993-1996). Se analizan 9 sitios de observación de playas en la costa de Yucatán, desde Celestún hasta Río Lagartos. Para la descripción de los volúmenes totales y en m3/dia/100 m2, se dividió la zona costera en dos partes, la Zona Poniente (Vereda Chuburná, Punta Piedra, Palmar y Tortuguero) y la Zona Oriente (Progreso, San Benito, San Crisanto y Cancunito). En la Zona Oeste se llevaron a cabo mediciones del perfil playero durante los periodos de 1991 a 1996 y en la Zona Centro y Este de 1993 a 1996. En general la mayoría de los perfiles, mostraron cambios evidentes en función de la temporada del año, de verano-otoño (acresión) y de invierno-primavera (erosión); también se puede agregar que si bien dichos perfiles tuvieron mucha similitud con el ciclo de playa, también se dieron situaciones en la que la playa sufrió cambios debido a fenómenos climatológicos como los nortes fuertes, los chikin'ik y huracanes. Estos trabajos se apoyaron en el Sistema de Control Geodésico Vertical que implementó INEGI-CINVESTAV en 1991 con cotas referidas al nivel medio del mar (msnmm). Cabe mencionar el paso del huracán Ópalo y Roxana en 1995. A continuación se describen las 9 localidades: 1.- Campamento Tortuguero (Periodo de lluvias, 1990-1996) : En septiembre de 1991 la berma se observó a 40 m del eje del perfil y la cara de playa a 40-45 m; no se detectó la fosa ni barra paralela a la costa. Para septiembre de 1992 se observó una leve

Page 71: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

71

erosión en la cresta de la berma, la playa se observó a los 40-45 m del eje. La zona de la fosa presentó leve erosión. En agosto de 1993 la berma se detectó a los 40 m y la playa de 40 y 45 m, con leve acresión en la berma y cara de playa. En octubre de 1995 se observó una acresión evidente en todas las zonas del perfil, encontrándose la cara de playa a los 45 y 50 m del eje de la playa; también se detectó la formación de una cresta en la berma. La mayor variación fue en septiembre de 1992 (CV 2.46) y la menor en octubre de 1995 (CV 1.05).

Perfil Campamento Tortuguero, Celestún (época de lluvias)

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

SEP-91 SEP-92 AGO-93 OCT-95

La mayor variación se registró en la cara de playa que osciló entre los 40 y 50 m (CV 0.66 a -0.39); la berma presentó cambios poco evidentes (excepto octubre de 1995) (CV 0.03); la fosa se mantuvo estable, somera y de poca pendiente hacia el mar. Campamento Tortuguero (Periodo de secas,1990-1996): En febrero de 1991 la cara de playa estuvo de 40 a 45 m del eje del perfil y se observó una berma larga y tendida de 40 m. Para abril de 1994 la berma se detectó a los 40 m. del eje con una erosión en la parte de la cara de playa situada de 40 a 45 m. También se observó una pequeña erosión en la berma . En marzo de 1995 la berma se encontró a 40 m y la playa de entre 40 y 45 m. del eje del perfil; en la zona dentro de la costa se detectó leve erosión. En abril de 1996 se detectó una acresión en la berma; la zona de cara de playa se observó a los 40 y 45 m. del eje del perfil y la la fosa se mantuvo estable. Se observó una alta estabilidad en la mayoría de los perfiles con una fuerte asociación

Page 72: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

72

Perfil Playero Campamento Tortuguero, Celestún (época de secas)

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

FEB-91 ABR-94 MAR-95 ABR-96

La berma durante estos periodos se observó estable (CV 0.019 a 0.32). También se observó que la berma y la playa se mantuvieron estables en sus distancias al eje del perfil. En la fosa se detectó una dinámica poco variable (CV -0.68 y -0.20) 2.- Boca Palmar (Periodo de lluvias, 1990-1996): En septiembre de 1991 la berma se detectó a los 35 m y la playa de 35 a 40 m del eje, la zona dentro de la costa se observó somera y de poca pendiente sin fosa y barra. En octubre de 1991 el perfil sufrió una acresión llegando a la playa de 45 a 50 m del eje, en la parte de la fosa también ocurrió acresión leve, se observó una cresta de la berma a los 45 m del eje del perfil. Para el mes de septiembre de 1992 el perfil se erosionó en la cresta de la berma depositándose la arena probablemente en la zona dentro de la costa, la playa se detectó a los 40-45 m del eje. En agosto de 1993 el perfil se erosionó significativamente por lo que la berma perdió 15 m con respecto al dato anterior, la playa se detectó a los 25-30 m del eje; la parte de la fosa también sufrió erosión evidente.

Perfil Playero Boca Palmar (época de lluvias)

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

SEP-91 OCT-91 SEP-92 AGO-93

Page 73: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

73

La berma presentó poca variación (CV 0.06 a 2.11), a excepción del perfil de agosto de 1993 cuando se registró mucha variabilidad en la cara de la playa ( CV 0.52 a -0.24). En la zona de la fosa se mantuvieron estables los perfiles. El perfil de mayor variación fue agosto de 1993 y el de menor octubre de 1991. Boca Palmar (Periodo de Secas,1990-1996) : En febrero de 1991 se encontró una berma larga y tendida de 45 m. al eje del perfil, la cara de la playa de 5 m. y una zona de fosa estable. En abril de 1994 la berma sufrió una acresión leve en la berma; la zona de la fosa se erosionó levemente. Para el mes de abril 1992 se observó una pequeña acresión en la berma, la zona de la fosa se detecto a los 50 m, la playa se mantuvo de 40 a 45 m. En marzo de 1995 la berma se registró a la misma distancia que el mes del año pasado. Asimismo, la playa continuó de 35 a 40 mt. del eje del perfil. La mayor variación fue en abril de 1994 y la menor variación en febrero de 1991.

Perfil Playero Boca Palmar (época de secas)

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

FEB 91 ABR 92 ABR 94 MAR 95 ABR 96

Se observó una berma bastante estable con poca variación (CV 0.186 a 1.09) En la cara de playa (35 a 50 m del eje) se detectó la mayor variación (CV 0.34 a -0.64). La zona de la fosa tuvo una variación significativa (CV 0.73), con un máximo y mínimo de 0.01 y -0.67 m respectivamente. 3.-Punta Piedra (Periodo de lluvias, 1990-1996): En septiembre de 1991 se encontró una berma de 35 m. del eje, con una cara de playa entre los 35 y 40 m., se detecto una fosa sin barra a los 55 m. del eje. En el mes de septiembre de 1992 el perfil sufrió una erosión significante ya que la cara de la playa se registró a los 10-15 m del eje, esto debió provocarlo algún fenómeno climatológico imprevisto ya que el mes pertenece al periodo de acresión. En agosto de 1993 se observó una leve acresión en todo el perfil ya que la playa se mantuvo estable a 10-15 m. Para octubre de 1995 la parte de la berma pegada a la duna presentó una acresión de 10 m con respecto al periodo anterior; también se detectó una acresión en la cara de la playa ya que se encontró a los 15 m del eje; en la zona de la fosa se observó erosión y aparición de la barra a los 55 m del eje.

Page 74: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

74

Perfil Playero Punta Piedra, Sisal (época de lluvias)

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

SEP-91 SEP-92 AGO-93 OCT-95

La berma presentó una variación promedio de 1.01 m y un valor máximo y mínimo de 1.65 y 0.52 m respectivamente, con un coeficiente de variación de 0.48. La parte dentro de la costa se mantuvo con poca variación (coeficiente de variación de -0.29 a -0.33). En septiembre de 1992 se observó la menor variación (CV - 0.86) y el de mayor fue septiembre de 1991 (CV 7.44). Punta Piedra (Periodo de Secas,1990-1996). Para abril del mismo año el perfil sufrió una leve erosión en general, la cara de la playa estuvo a los 30-35 del eje con una barra bien definida, no se detectó fosa ni barra. En abril de 1992 el perfil sufrió una erosión en la berma y en la cara de la playa; en la zona dentro de la costa se detectó leve acresión. En febrero 1994 se detectó acresión debido a que la berma se extendió 15 m en la playa; la zona de la fosa se azolvó igualmente en poca proporción con pendiente hacia el mar. Para abril de 1996 en la berma se observó ligera erosión y la zona de fosa se erosionó en forma significativa con respecto al periodo anterior. El mes de abril de 1992 y febrero de 1994 presentaron una tendencia a la erosión con respecto a los demás perfiles.

Perfil Playero Punta Piedra, Sisal (época de secas)

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

ABR-91 ABR-92 FEB-94 ABR-96

Page 75: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

75

4.-Vereda Chuburná (Periodo de lluvias, 1990-1996): En el mes de octubre de 1991 se detectó una berma bien definida con pendiente pronunciada hacia la playa y una depresión a los 30 m del eje, la cara de la playa se detectó a los 20 m del eje. Para el mes de septiembre del mismo año la berma disminuyó, se observó una fosa más profunda con barra a los 50 m del eje, la cara de la playa estuvo entre 15 y 25 m. Para el año 1992 se observó la cara de la playa a los 15 m. del eje, la berma se mantuvo estable y parecida al año de 1991, pero continuó la erosión en la zona de la cara de la playa. En agosto de 1993 el perfil sufrió una acresión general, la cara de la playa se observó a los 20-25 m del eje

Perfil Playero Vereda Chuburná (época de lluvias)

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

22,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

SEP-91 SEP-92 AGOS-93 OCT-95

En la berma se detectó poca variación (Coeficiente de variación de 0.27), se registró un promedio de 2.11 m así como un máximo de 3.06 m y un mínimo de 1.64 m respectivamente. La cara de la playa se observó entre 15 y 25 m del eje siendo esta zona la de mayor variación (Coeficiente de variación de 1.69 a -2.26), con respecto a la zona de la fosa la cual presentó mucha evolución (CV de -1.36 a -.82) desde la cara de la playa hasta la zona dentro de la costa. El perfil con mayor dinámica estructural fue el de septiembre de 1991 y el de menor agosto de 1993 (CV de -6.55 y 0.58 respectivamente). Los meses de septiembre de 1991 y 1992 tuvieron una relación de movimiento altamente significativa. En agosto de 1993 y octubre de 1991 se observó una buena asociación con respecto a la zona de cara de playa. Durante los meses de septiembre de 1991 y 1992 existió una asociación en las zonas de la berma y la parte dentro de la costa a excepción de la zona de la cara de playa; en los meses de octubre de 1993 y septiembre de 1992 se detectó una asociación en la cara de la playa. Vereda Chuburná (Periodo de secas,1990-1996): En la figura se aprecia que en febrero de 1991 se registró la berma y la playa bien definidas, la playa se observó a 35-40 m del eje del perfil, la fosa se encontró a los 60 m. En febrero 1992 en la berma se observó una erosión y la cara de la playa se detecto a 30 -35 m, la zona de la fosa se azolvó con pendiente hacia el mar. Para abril del mismo año se registró una erosión en general en el perfil quedando la cara de la playa a 20-25 m del eje, con formación de barra a los 45 m. del eje. En febrero de 1994 se observó una acresión significativa de la berma ya que la playa llegó a los 35-40 m del eje con una pendiente hacia el mar. Este hecho se le atribuye a algún fenómeno inesperado ya que dicho perfil pertenece al periodo de erosión. Para marzo de 1995 la berma se erosionó quedando la cara de la playa de 15 a 20 m. del eje, la zona dentro de la costa quedó

Page 76: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

76

estable con una ligera barra a los 50 m. del eje. En el mes de abril de 1996 el perfil sufrió una acresión evidente en la berma y playa encontrándose la cara a la distancia de 20 m.

Perfil Playero Vereda Chuburná (época de secas)

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

FEB 91 FEB 92 FEB 94 MAR 95 ABR 96

En términos temporales el perfil que tuvo mayor dinámica en su estructura fue el de abril de 1992 (CV -10.39) con un valor máximo y mínimo de 1.69 y -1.14 msnm respectivamente y el de menor variación fue febrero 1994 con un valor máximo y mínimo de 2.02 y -1.15 msnm (CV 2.35). 6.-Puerto Progreso (1993-1996) Esta estación se encuentra ubicada en el remate oriental del Malecón de Progreso, zona propuesta para iniciar los trabajos de restitución de playas. En septiembre de 1993 se observó una berma bien definida, la cara de la playa se encontró a los 25 m. del eje del perfil con una pendiente evidente hacia la zona dentro de la costa. En febrero de 1994 la cara de la playa se detectó a los 25 m y la berma sufrió erosión leve. En la parte de la zona dentro de la costa se detectó la fosa a los 40 m. del eje con barra más adelante. En marzo de 1995 se detectó en la berma una acresión evidente, probablemente a la acción del oleaje que arrastró la arena de la parte de la cara de la playa, en donde se observó una erosión. Hacia la berma se observó la fosa a 45 m. del eje y la barra a 55 m.; En general se observó una acresión leve debido a un evento de oleaje bajo, el cual propicio la acresión. En abril de 1996 (erosión) se observó una pequeña acresión en la barra y en la cara de la playa que en ese momento se encontraba en los 30 y 35 m. La berma tuvo la mayor estabilidad con leve acresión en la cara de playa (CV 4.38 a .-0.59), valor máximo de 0.40 y mínimo de -0.30 m a los 20 m del eje. La mayor variación se registró en 1996 (CV 321.37) y la menor 1994 (-2.89).

Page 77: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

77

Perfil Playero Progreso ( 1993-1996)

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

relie

ve (m

snm

)

SEP-93 FEB-94 MAR-95 ABR-96

En la siguiente grafica se muestra el último perfil playero tomado en el año 2001, cuando se iniciaba el proceso fuerte de erosión que hoy se observa en el sitio.

7.- San Benito (1993-1996) En septiembre de 1993 se observó la cara de la playa a la distancia del eje de 0 a 5 m, la berma se encontró por debajo del nivel del mar, la zona dentro de la costa observó una pendiente

REPRESENTACION DEL PERFIL PROGRESO 93-2001

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

DISTANCIAS EN METROS

RE

LIE

VE

EN

M.S

.N.M

.M.

Sep-93 Feb-94 Mar-95 Abr-96 Ago-01

NMM

Page 78: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

78

evidenciando una fosa hacia los 50 m. de eje. La berma en febrero de 1994 mostró una acresión leve en la zona dentro de la costa detectándose en la cara de la playa una acresión leve. En marzo de 1995 se observó una tendencia a la erosión y la parte de la cara de playa se detectó de 0 a 5 m del eje, también se apreció una leve acresión en la zona dentro de la costa y zona de fosa. Para abril de 1996 se observó una acresión evidente en la cara de playa y zona de La berma se mantuvo estable con un valor promedio de 0.21 y un máximo y mínimo de 0.41 y -0.13 m. respectivamente. La mayor inestabilidad fue la cara de playa (CV -1.34 y -0.41), la zona dentro de la costa tuvo una estabilidad leve (CV -0.11), con un valor máximo y mínimo de -1.94 y -2.57 m respectivamente. El perfil de 1996 fue el más variable y el de 1995 el menos variable (CV -0.78 en abril de 1996 y de 0.46 en marzo de 1995).

Perfil Playero San Benito (1993-1996)

-3,00

-2,50

-2,00

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

relie

ve (m

snm

)

SEP-93 FEB-94 MAR-95 ABR-96

8.-San Crisanto (1990-1996) En la figura se observa que en septiembre de 1993 se presentó una berma bien formada; la cara de playa se observó a los 35 m. de distancia del eje del perfil con pendiente somera , la zona dentro de la playa se observó plana y somera sin fosa. En el mes de febrero de 1994 (eosión) la cara de la playa se detectó de 45 a 50 m. detectándose un corrimiento de la línea de la playa pero no por azolvación sino el desplazamiento de arena de la berma hacia la playa. En cuanto a la parte dentro de la fosa también se detectó una erosión significante, con pendiente significativa hacia la playa. En marzo de 1995 se detectó una acresión evidente en la berma posiblemente debido a la acumulación de la arena de la cara de la playa hacia la berma, ya que la línea de costa se replegó a los 40 m. del eje del perfil; la zona dentro de la costa continuó en erosión y con formación de la fosa. Para abril de 1996 se registró una erosión en la berma y cresta de la berma.

Page 79: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

79

Perfil Playero San Crisanto (1993-1996)

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

relie

ve (m

snm

)

Sep-93 Feb-94 Mar-95 ABR-96

La berma presentó movimiento constante leve (CV 0.14 a 0.22); la playa y parte de la zona de la fosa son en donde se detectó la mayor inestabilidad (CV -0.48 a -0.40). 9.-Playa Cancunito (1993-1996) En 1993 no se registraron cotas negativas las cuales representan fosa en un perfil encontrándose la berma elevada en promedio; la playa y zona dentro de la costa casi uniformes y sin pendientes, la cara de la playa se detectó a mas de los 60 m.

Perfil Playero Cancunito (1993-1996)

-3-2,5

-2-1,5

-1-0,5

00,5

11,5

2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

distancia en metros

relie

ve (m

snm

)

OCT-93 ABR-94 ENE-95 ABR-96

La berma en abril de 1994 presentó una erosión leve, la cara de la playa se detectó en los 20 y 30 m pero con una pendiente evidente hacia la zona dentro de la costa. En enero de 1995 se observó erosión en la parte dentro de la costa formándose la fosa y pequeña barra, la cara de la playa se detectó en el mismo lugar del perfil anterior, la berma y cara de playa tuvieron acresión leve. En el perfil de abril de 1996 se observó una erosión en todas sus zonas.

Page 80: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

80

La berma presentó una secuencia de acresión-erosión, con excepción de mayo de 1996 en el cual se detectó una erosión significativa en todo el perfil. La parte en la que se detectó mayor inestabilidad fue en la parte de la cara de la playa (CV -13.42 a 1.64), mientras que en la zona dentro de la costa se observó la menor variación. La mayor variación se registró en abril de 1994 (CV -530) y la menor en abril de 1996. Unidades geomorfológicas: El análisis del relieve, así como de las características geológicas donde se encuentra la zona de estudio permitió confeccionar el mapa geomorfológico del área, donde se logró detectar 2 grandes unidades geomorfológicas a partir de los principales procesos (figura 3.12), estableciéndose en franjas extendidas de oeste a este y que pertenecen al Cenozoico, particularmente del periodo Terciario superior y el periodo Cuaternario. 1).- Llanura litoral marina, acumulativa, kárstica, muy baja < 2m, de edad probable Cuaternario. En esta llanura es donde se localiza el área del proyecto y se caracteriza por la presencia de un elemento litogénico denominado acuitardo costero o caliche como se conoce en la localidad y que se extiende por toda su superficie (se definirá más adelante a detalle), producto de las precipitaciones de carbonato de calcio durante las oscilaciones del Pleistoceno, proceso que continua hasta nuestros días. Además de que éste tipo de acumulación de solutos unifica a toda esta llanura, es posible observar por sobre su superficie otros 2 procesos acumulativos que contribuyen a su heterogeneidad. Estos procesos son el eólico y el biogénico con formas cóncavas y convexas respectivamente, estas unidades geomorfológicas asociada al caliche se describen a continuación: - Llanura litoral, marina-eólico-acumulativa, muy baja, < 2m, de edad probable: holoceno. En esta llanura es donde se lleva a cabo el proyecto y esta constituida por una serie de cordones litorales que se hacen más notables en la parte occidental del área de estudio. Aquí, los procesos de acumulación de sedimentos arenosos, que traen aparejados la formación de las playas, se ven afectados por procesos eólicos que tienden a la reelaboración de dichas formas y a la formación de las dunas costeras, que llegan alcanzar un ancho máximo de 1.5 km. En la medida que dichas franjas se extienden hacia el este se van estrechando, hasta alcanzar valores máximos de 30-40 metros, situación ésta que la hace muy frágil a los efectos de las tormentas tropicales o penetraciones del mar, las cuales las rompen y provocan la aparición, en la barra arenosa, de bocas o bocanas donde el agua de la ciénaga se mezcla con agua de mar, provocando graves problemas de salinización. Los procesos de consolidación o litificación del material arenoso no se encuentran bien marcadas en el territorio. Solo hacia la parte occidental del mismo, donde los sistemas de dunas son más antiguos, se pueden diferenciar las crestas y depresiones. En estas últimas, en muchos casos inundadas con aguas salobres o saladas, son utilizadas estacionalmente para la obtención de sal de forma extensiva. - Llanura biogénica-marina acumulativa, kárstica, muy baja, < 1 m, de edad probable pleistoceno inferior - holoceno. En esta llanura es donde es donde el proceso de degradación es mas acentuado. Esta superficie es la que ocupa la mayor parte del área de estudio y representa el sistema más importante detectado ya que, por su funcionamiento hidrológico, permite la descarga de grandes volúmenes de agua dulce o de muy baja salinidad a los ecosistemas contenidos en ella. En la

Page 81: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

81

misma predominan los procesos de acumulación de sedimentos arcillosos y genéticamente la podemos diferenciar en dos tipos: a) Aquellos vinculados a la ciénaga litoral que limita al norte con el cordón de dunas costeras, donde los efectos del régimen de marea son extraordinariamente marcados y que tiene comunicación con el mar a través de la Ría de Celestún, los bajos extendidos entre Punta Tablas y Punta Piedra, la bocana de la Carbonera, el puerto de abrigo de Chuburná y el puerto de Yucalpetén, incluyendo aquí las que se producen por la ruptura del cordón litoral, tanto de manera natural como antrópica. Predominan gran cantidad de lagunas cerradas bordeadas de mangle, lo cual hace intenso los procesos de acumulación de materiales arcillo-arenoso y que, a su vez, recibe las descargas de agua dulce aportadas por la gran cantidad de surgencias kársticas situadas mas al sur, bajando los niveles de salinización y manteniendo en precario equilibrio todo un gran ecosistema sujeto a constantes cambios producidos por el hombre y fenómenos naturales. Otras formas presentes y solamente representadas al este del área, son los cenotes y surgencias kársticas, estas últimas vinculadas a petenes en blanquizales, situados entre Sisal, Chuburná Puerto, Progreso, Chicxulub Puerto y Uaymitún, al oriente de la Reserva Estatal de El Palmar. Es en esta llanura donde el proyecto tendrá su mayor impacto. b) El segundo tipo, también una franja que se extiende desde el oeste y que se estrecha hasta terminar cerca Chuburná, al oriente de la Reserva de El Palmar, conocida como la zona de Petenes es, a nuestro juicio, el sistema más importante debido a su funcionamiento hidrológico. En la misma se localiza una gran cantidad de surgencias kársticas vinculados a cenotes, emplazados dentro de los petenes, de ancho y profundidad variable, y afectados en su funcionamiento en mayor o menor medida (en dependencia de su cercanía a la costa, ancho y profundidad de la forma), por el régimen de marea. La descarga de agua dulce de éstas surgencias está muy vinculada también al movimiento de agua que de forma subterránea se mueve desde la llanura kárstica denudativa, emplazada al sur de la misma. Evidentemente existe una comunicación entre las distintas surgencias, y a su vez entre estas y todo el acuífero kárstico emplazado en esta región. Aquí también predominan los procesos de acumulación, y las formas asociadas a este tipo son las dolinas de disolución con desplome (cenotes), que se emplazan en la parte norte de esta área siguiendo una línea de aparente debilidad tectónica, conocida como una de los brazos del anillo de cenotes. 2). - Llanura kárstica denudativa, baja, < 9 m, de edad probable Terciario superior (Mioceno-Plioceno). Esta llanura, cuyo gradiente altimétrico es muy bajo, presenta una superficie por la cual el agua que aportan las precipitaciones penetra al interior del macizo karstico a través de los puntos de debilidad lito-estructural. En esta llanura, la que podemos clasificar de desnuda o parcialmente desnuda desarrollada sobre rocas calizas jóvenes constituidas por restos de conchas y corales, se presenta una gran fracturación superficial donde los procesos disolutivos no están ampliamente representados. Lo anterior se traduce en formas características tales como las lapiés y hoyos de disolución. En el área de estudio, y principalmente en ésta llanura, no hay una marcada manifestación de grandes formas depresivas en la superficie, pero es evidente que los procesos disolutivos que se llevan a cabo en la zona freática deben ser intensos por cuanto el agua, agresiva en su movimiento en la vertical, no llega alcanzar su punto de saturación, por lo que, en los procesos de mezcla de aguas (la pluvial con la freática) siempre este favorecida la componente agresiva sobre la de sobresaturación, lo cual somete a la roca a un intenso proceso desolutivo, donde una posible manifestación sea el surgimiento de los cenotes, propiamente dicho, por el desteche de cavidades situadas a niveles que en la actualidad están totalmente cubiertos de agua. En los trabajos de campo, se observó que en superficie se produce una destrucción de la capa superficial de la roca que aflora, la misma se separa del resto en capas de pequeño espesor, de tamaño variable y de forma irregular, produciendo una nueva superficie, en la cual el proceso disolutivo tiene que comenzar de nuevo. A nuestro juicio, esto tiene un origen más físico (intemperismo) que químico. Sin embargo, el proceso de disolución se da también a profundidad

Page 82: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

82

en la zona de mezcla del agua dulce y el agua salada que la subyace, esta interfase presenta una insaturación a la calcita y favorece la disolución del karst. De igual forma se ha documentado la disolución de la roca calcárea por procesos de oxidación de materia orgánica que se deposita en el fondo de los cenotes. Sismicidad y otros riesgos en la zona El área se encuentra en la zona de transición asísmica, se ve fuertemente afectada por la predisposición a la erosión de sus suelos, inundaciones recurrentes, contaminación del manto freático por disposiciones inadecuadas de aguas residuales y residuos sólidos, así como por intrusiones de aguas marinas, degradación ambiental por obras de infraestructura mal diseñadas, propagación de enfermedades respiratorias y gastrointestinales por asentamientos humanos irregulares mediante rellenos indeseables en áreas cenagosas. Tal vez el mayor riesgo en la zona se refiere a la ruptura del acuitardo o caliche producto del dragado de dársena y puertos de abrigo, sin embargo, el riesgo no es local sino a distancia, hacia tierra adentro, debido a la caída del nivel del manto freático y el ascenso de la interfase salina en áreas donde existe bombeo para actividades agropecuarias y captación de agua potable que surte a localidades costeras como Progreso.

Características del suelo.

La catenaria que se describe va de la zona costera hacia la zona continental (Fig. anexo 6). Los suelos mas jóvenes son los regosoles calcáricos, que transportados por el viento y las corrientes litorales se presentan sobre las partes meridionales de las dunas costeras, en los depósitos arenosos de la barra costera. Son suelos poco fértiles y muy inestables debido a su posición frontal con los vientos y mareas, produciendo las playas y dunas que conforman al cordón litoral (Espejel, 1988). Se caracterizan por ser suelos profundos (mayores a 1 m), con nula pedregosidad, textura gruesa con más del 90 % de arenas y de rápido drenaje superficial, escaso contenido orgánico y relativamente alcalino con valores de pH entre 7.5 y 8.5. Carece de sales solubles y el calcio es el elemento más abundante, seguido del magnesio.

La arena de las playas esta compuesta de material continental calcáreo erosionado, foraminíferos, moluscos, algas y organismos de arrecife 14, con poca materia orgánica, altos contenidos de sales y bajos en nutrientes elementales. Principalmente, las arenas de la playa son móviles, ya que hacia tierra adentro la vegetación ha logrado fijarlas. Hacia el manglar, la cantidad de arcilla aumenta al igual que la materia orgánica. La mayor salinidad y valor de pH se encuentra en las playas (Ver Figura anexo 6), mientras que en los matorrales de las dunas fijas el pH es menor y con mayor capacidad de intercambio catiónico. La materia orgánica es muy baja en la zona de pioneras y en los matorrales bajos de Acanthocereus pentagonus y Agave sisalana indicando suelos secos. El nitrógeno, al igual que la materia orgánica es menor en la zona de pioneras y mayor en el matorral alto; el sodio se acumula en las zonas expuestas como son las playas, dunas móviles y crestas donde crecen pioneras y gramíneas. El calcio es más abundante en los matorrales con palmas. El magnesio es abundante en los matorrales bajos 9. En los estudios preliminares realizados en la ciénaga de Progreso para la ubicación del Puerto de abrigo de Yucalpetén, se presenta información de sondeos geológicos de la duna costera realizados en distintos lugares del Puerto de Progreso para el año 1948 y que muestra la estatigrafía de la zona 20 (anexo 5). En este plano puede observarse que el subsuelo está formado por estratos de arena y conchuela, alternados en pequeños espesores con capas orgánicas intercaladas, hasta antes de llegar a la roca o caliche a una profundidad promedio de 3.5 m.

Los suelos denominados solonchak se localizan en la franja de terrenos bajos y pantanosos de las ciénagas y esteros y muestran efectos de gleyzación (hidromorfismo) en los horizontes o estratos más superficiales, este suelo aluvial es más profundo, de color gris amarillento muy claro y altos contenidos de sales solubles. Es alcalino con valores de pH entre 8 y

Page 83: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

83

9, rico en calcio y magnesio y relativamente bajo en fósforo, con gran cantidad de sales solubles. Estos 2 tipos de suelo son los que dominan en el área del proyecto. Hacia el sur, asociados con terrenos pantanosos como manglar de cuenca y petenes, donde el manto freático se encuentra expuesto en forma de cenote o muy cercano a la superficie, así como en los bordes de las rías y las ciénagas, se encuentran los histosoles (Morales et al, 1991), suelos que se forman a partir de la acumulación de residuos vegetales y animales sobre la superficie margosa-arenosa o rocosa. La erosión de estos suelos es particularmente lenta bajo las condiciones físicas que imperan, ya que por lo regular presentan un nivel de inundación que crea condiciones anaeróbicas limitando la oxidación de la materia orgánica (mas del 20%) y con un pH de 8.4. Por último, en las zonas más altas se encuentran los litosoles asociados con rendzinas, suelos residuales y aluviales, excesivamente delgados, de gran pedregosidad, bien drenados y de fácil lixiviación que le dan los tonos de negro a rojo, característico de las rendzinas. Estos suelos asociados con los histosoles, producen un suelo con alto contenido orgánico. Si la asociación se da con el solonchak, se presenta un fenómeno de halomorfismo característico de la sabanas y las ciénagas. Durante el proceso de intemperismo la roca libera grandes cantidades de sales solubles, las cuales en condiciones de escasa precipitación, no se lavan por completo aunque pueden ser acarreadas hacia abajo. Cuando el nivel freático es muy superficial, como lo es en la selva inundable y en las proximidades con la sabana, puede ocurrir lo contrario, es decir, las sales pueden ser eluviadas hacia la superficie a medida que la solución del suelo se eleva por acción capilar. La evaporación da lugar a que se deposite una capa de sales de carbonato sobre la superficie del suelo. Estos cuatro tipos de suelos asociados mantienen diferentes tipos de vegetación, repitiéndose el patrón en toda la región costera. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DOMINANTES EN LAS ÁREAS PALUSTRES Y ESTUARINAS

CARACTERISTICAS REGOSOL SOLONCHAC HISTOSOL LITOSOL Var.1 Var.2 Var.1 Var.2 Var.1 C A/C C2 A C1 A/C A Profundidad en cm 50-125 7-40 0-16 0-8 0-39 0-8 0-9 Color Gris am cafe Gris Amarillo Cafe am Negro Negro Arcilla % 2 32 8 24 6 10 30 Limo % 2 36 12 34 28 18 34 Arena % 96 32 80 42 66 72 36 Cond.Eléc. mmhos/cm <2 10 45 25 15 2 2 pH en agua 1:1 8.7 7.8 9 7.9 8.4 7.8 7.9 Mat. orgánica % 1.3 15.8 1.9 6.9 11.6 37.9 13 Sat. Con sodio % 23.1 28 55 42 66.1 2 1.6 Calcio meq/100g 18.1 32.2 21.2 15 22.2 31.3 35 Magnesio meq/100g 1.1 8.5 11.7 12.4 15.4 13.7 7.5 Fósforo ppm 0.1 1.8 0.1 2.8 2.7 21.1

Fuente: Duch, 1988.

Variación estacional de la granulometría en los perfiles playeros descritos anteriormente 1.- Campamento Tortuguero (Periodo de lluvias, 1990-1996) : a) Berma En la berma en septiembre de 1991 la arena grande tuvo mayor presencia (68.26 %) y los limos y arcillas en menor grado (1.14 %). Para septiembre de 1992 la arena fina fue la de mayor cantidad, la conchuela no tuvo presencia. En agosto de 1993 las arenas finas (32.98 %) y medianas (32.06 %), con algo de conchuela (4.52 %). En octubre de 1995 en la berma se detectó

Page 84: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

84

algo de conchuela y en mayor cantidad arena fina (39.18 %) y mediana (30.16 %). En general predominó la arena grande y fina. b) Playa En la playa en septiembre de 1991 se observó la presencia de la arena mediana en mayor cantidad (68.23 %) y arena fina (14.64 %). En septiembre de 1992 la arena grande es la que predominó seguida de la arena mediana (59 y 23 % respectivamente). Para agosto de 1993 en la playa dominó la arena fina y la arena grande (31.58 y 28.66 %). En octubre de 1995 la arena mediana (44 %) y la grande (24.6 %). Abundó la arena mediana y la grande. c) Barra En septiembre de 1992 la arena fina tuvo mayor presencia (76 %) seguida de limos y arcillas (18 % ), no se encontró conchuela. En agosto de 1993 tuvo más frecuencia los limos y arcillas (68.46 %) seguida de la arena fina (23.22 %), no se encontró conchuela. Para octubre de 1995 la arena mediana (54.485 %) y en menor cantidad conchuela ( 0.5 %). También se observó una presencia evidente de arena grande de (29.7 %). La arena que más predominó fue la fina, seguida de limos y arcillas. Campamento Tortuguero (Periodo de secas,1990-1996): a) Berma En febrero de 1991 se observó una mayor presencia de arena grande y mediana (32.3 % y 24.7 % respectivamente) y en menor cantidad limos y arcillas. Para abril de 1994 la arena mediana (39.68 %) y fina (26.9 %). En marzo de 1995 la arena fina (30.48 %.) y algo de conchuela (7.5 %). En abril de 1996 la mediana y grande con algo de conchuela (2.12 %). El tipo de arena con mayor proporción fue la mediana y grande. b) Playa En febrero de 1991 la arena de más frecuencia fue la fina (36.86 %) y en menor cantidad la mediana con algo de conchuela (6.3 %). Para abril de 1994 se registraron en proporciones similares a las arenas grandes (32.2 %), finas (23.56 %), medianas (20.54 %), limos y arcillas (21.54 %) con algo de conchuela (4.14 %). En marzo de 1995 tuvo mayor presencia la arena grande (47.52 %) y mediana (26.22 %), seguida del grano fino (11.84 %). En abril de 1996 la arena grande ( 40.38 %) y fina (25.82 %), y en menor cantidad limos y arcillas (5.1 %). En general se detectó que dominaron tres tipos de granos el grande, el fino, y el mediano en secuencia menor. c) Barra En febrero de 1991 no se encontró arena grande ni conchuela pero a cambio se detectó mayor depositación de arena fina (49.6 %), limos y arcillas (44.48 %) y en menor cantidad arena mediana (5.76%). Para abril de 1994 los limos y arcillas (63.54 %) y arenas finas (27.02 %), y en menor cantidad conchuela (1.2 %.). En marzo de 1995 los limos y arcillas, arenas finas y medianas. En abril de 1996 las arenas finas dominaron (69.2 %) y en menor cantidad limos y arcillas (18.14 %) con algo de arena mediana (3.05 %). En general la arena que predominó fue limos y arcillas, seguidos por arenas finas. 2.- Boca Palmar (Periodo de lluvias, 1990-1996) : a) Berma. En septiembre de 1991 las arenas de mayor frecuencia fueron las medianas con valor máximo de (54.6 %), seguida de las arenas finas en menor cantidad (20 %), no hubo conchuela. En octubre de 1991 la arena de mayor frecuencia fue la grande (68.2 %) y la fina (4.52 %), encontrándose conchuela con la mínima cantidad de (9.66 %) En septiembre de 1992 predominaron las arenas medianas y finas con (69.6 y 13.98 %) encontrándose conchuela con valor mínimo de (7.84 %) En agosto de 1993 continua la presencia de las arenas medianas y finas (47.42 y 25.66 %) seguida de las conchuelas (4.22 %). En general las arenas de mayor frecuencia fueron las medianas.

Page 85: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

85

b) Playa. En septiembre de 1991 las arenas de mayor frecuencia fueron las grandes (64 %) y las medianas (30 %), no hubo conchuela. En octubre de 1991 la arena mediana (68.26 %) y en menor cantidad la fina (14.64 %), encontrándose algo de conchuela (1.3 %). En septiembre de 1992 las arenas grandes y finas (60.28 y 29.96 %) y algo de conchuela (3.66 %). Para Agosto de 1993 encontramos con valores máximos a las arenas medianas y finas (43.96 y 16.4 %) y en menor cantidad conchuela (2.94%). Dominaron las arenas medianas y grandes. c) Barra. En septiembre de 1991 las arenas de mayor frecuencia fueron las medianas (42 %) y las finas (24 %), y en menor cantidad la conchuela (2 %). En octubre de 1991 abundaron las arenas finas y las grandes (33.18 y 25.72 %)y algo de conchuela (11.96 %). En septiembre de 1992 las arenas de mayor predominancia fueron las grandes y medianas (47.7 y 33.46 %), con valor mínimo la conchuela (13.08 %). En agosto de 1993 las arenas medianas y finas (44.06 y 35.4 %) y algo de conchuela (1.1 %). En general dominaron las arenas medianas. Boca Palmar (Periodo de Secas,1990-1996) : a) Berma En febrero de 1991 las arenas que tuvieron mayor presencia fueron las medianas (35 %) y las finas (32 %), encontrándose en menor cantidad la conchuela (1 %). Para abril de 1994 arenas medianas (67 %) y grandes ( 15 %) y en menor cantidad la conchuela (1 %.). En abril de 1992 las arenas medianas (55 %) y grandes (27 %), y en menor cantidad los limos y arcillas (3 %). Para marzo de 1995 las arenas medianas (49 %) y finas (23.3 %), y algo de conchuela (1.22 %). En abril de 1996 también predominan las arenas medianas y las finas (65.64 y 19.24 %) y la conchuela en mínima cantidad ( 4 %). En general las arenas de mayor cantidad fueron las medianas. b) Playa. En febrero de 1991 existió más arena mediana y fina (48 y 32 %) y menos limos y arcillas (7 %), no hubo conchuela. Para abril de 1994 arena grande y mediana (49 y 38.5 %) y algo de conchuela (2 %.). En abril de 1992 continuó la abundancia de arenas medianas y grandes (46 y 38.5 %), y en menor cantidad limos y arcillas (4 %). En marzo de 1995 las medianas y grandes (36.5 y 30.78 %), limos y arcillas (4.36 %). Para abril de 1996 arenas medianas y grandes (52.66 y 31.8 %), siguiendo la conchuela (16%.). En general dominaron las arenas medianas y grandes. c) Barra. En febrero de 1991 abundaron las arenas medianas y finas (35 y 32 %) y algo de conchuela (7 %). Para abril de 1994 la arena grande (44 %) y mediana (22.5 %), con algo de limos y arcillas (1.5 %). En abril de 1992 continuó la dominancia de las arenas grandes y medinas (52.5 y 21 %), y en menor cantidad los limos y arcillas (2.5 %). En marzo de 1995 las arenas medianas (34.86 %) y las finas (32.88 %) con algo de conchuela (4.87 %.). Para abril de 1996 las medianas y finas (76.8 y 14.6 %) y en menor cantidad los limos y arcillas (1.6%), no se encontró conchuela. 3.-Punta Piedra (Periodo de lluvias, 1990-1996): a) Berma. En septiembre de 1991 encontramos con mayor cantidad a la arena mediana (44.5 %) seguida de las finas (33 %) y en menor cantidad los limos y arcillas (5.5 %), no hubo conchuela. Para septiembre y diciembre de 1992 la arena mediana y fina (68 y 19.6 % respectivamente) y en mínima cantidad los limos y arcillas ( 0.6 %). En agosto de 1993 siguieron dominando las arenas medianas y finas (58.72 y 30.94 %) y en menor cantidad los limos y arcillas (4.38 %), no hubo conchuela. Para octubre de 1995 las arenas medianas ( 58.3 %), las grandes ( 22.9 %) y los limos y arcillas (2.48 %), no hubo conchuela. En general dominaron las arenas medianas. b) Playa.

Page 86: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

86

En septiembre de 1991 las arenas medianas y grandes (46.5 y 41 %) y en menor cantidad los limos y arcillas(2.5 %), no hubo conchuela. Para septiembre de 1992 predominan las arenas grandes (48 %), siguiéndole la conchuela ( 26 %) y en los limos y arcillas ( 0.08 %). En agosto de 1993 las arenas grandes ( 62.46 %), las medianas ( 23.52 %) y con mínimo valor la conchuela (1.28 %). En octubre de 1995 dominaron las arenas medianas (69.54 %) y en menor cantidad los limos y arcillas (2.36 %), no hubo conchuela. En general las arenas de mayor frecuencia fueron las arenas medianas y grandes. c) Barra. En septiembre de 1991 hubo una mayor proporción de las arenas grandes (62 %), seguida de la conchuela (25.5 %) y con mínimo valor la arena fina (1 %). En septiembre de 1992 las arenas medianas y grandes ( 44.5 y 26.8 %) y con valor mínimo la conchuela ( 13.4 % ). En agosto de 1993 las arenas medianas ( 26.4 %) y con valores mínimos la conchuela ( 4.2 %). Para octubre de 1995 dominaron las arenas medianas (47.5 %), limos y arcillas(0.9 %). Abundaron las arenas medianas. Punta Piedra (Periodo de Secas,1990-1996). a) Berma En abril de 1991 se registró la arena mediana (68.5 %) y en menor cantidad la conchuela, limos y arcillas ( 1.5 %). Para abril de 1992 arenas medianas ( 64.5 %) y con valor mínimo los limos y arcillas (1 %), no hubo conchuela. En febrero de 1994 las arenas medianas ( 50.5 %) y las finas (40.5 %) y en valor mínimo la conchuela (0.5 %). En abril de 1996 las arenas grandes (19.72 %) y con valores mínimos los limos y arcillas (1.9 %), no hubo conchuela. En general dominaron las arenas medianas. b) Playa. En abril de 1991 encontramos con valor máximo a las arenas medianas (57.5 % ) y con valor mínimo a la conchuela (1.5 %) En abril de 1992 las arenas medianas ( 67 %) y con valor mínimo los limos y arcillas (6.5 %), no hubo conchuela. En febrero de 1994 las arenas grandes (46 %) y medianas (34.5 %) y en menor cantidad la conchuela ( 2.5 %). En abril de 1996 las arenas medianas (76.6 %) y con porcentaje mínimo los limos y arcillas (1.68 %). En general existen cantidades mayores de arena mediana. c) Barra En abril de 1991 encontramos en mayor cantidad la arena mediana (55 %) y la grande (31 %), teniendo el valor mínimo la conchuela (1 % ). En abril de 1992 encontramos arena fina y mediana con valores máximos (25.5 y 24.5 % respectivamente) y en menor proporción los limos y arcillas (3.5 %). En febrero de 1994 dominaron las arenas finas (57.4 %), los limos y arcillas (24.5 %), no hubo conchuela. En abril de 1996 las arenas medianas (52.9 % ) y en menor proporción las finas (2.04 %) y la conchuela (1.58 %). En general abundaron las arenas medianas. 4.-Vereda Chuburná (Periodo de lluvias, 1990-1996): a) Berma En septiembre de 1991 se registró un mayor porcentaje de arenas grandes (56%) y arenas medianas (36%) y en menor cantidad la conchuela, limos y arcillas (1.5%). En septiembre de 1993 continuaron dominando las arenas grandes y medianas (43% y 31.2%) y en mínimas cantidades las arenas finas (1.6%). En Agosto de 1993 las arenas medianas (53.46%) seguida de las grandes (2.44%) y en menor proporción los limos y arcillas (2.44%); no hubo conchuela. En Octubre de 1995 continuó la presencia de las arenas medianas (51.16%), limos y arcillas (4.38%). En general las arenas de mayor presencia fueron las grandes y medianas. b) Playa. En septiembre de 1991 se registró con mayor frecuencia las arenas grandes (45%), las arenas medianas (38.5%) y en menor cantidad la conchuela (0.2%). En septiembre de 1992 las

Page 87: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

87

arenas grandes (62.04%) y las medianas (20.6%) y con valores mínimos los limos y arcillas (0.68%). En Agosto de 1993 abundaron las arenas medianas (50.92%) y las grandes (23.22%) y los limos y arcillas en menor cantidad (1.44%). Para Octubre de 1995 se detectaron arenas medianas en mayor proporción (68.68%) y en menor los limos y arcillas (2.26%). En general las arenas más frecuentes fueron las grandes y medianas. c) Barra. En septiembre de 1991 las arenas medianas fueron las de mayor proporción (34%) siguiéndole las finas (27.5%) y en mínimas cantidades la conchuela (1%). En septiembre y diciembre de 1992 predominaron las arenas medianas (49.82%) y las grandes (26.84%), y en menor cantidad la conchuela (1.44%). En agosto de 1993 se registraron las arenas medianas (27.7%), las grandes (24.52%) y la conchuela (13.26%). En octubre de 1995 con mayor frecuencia fueron las arenas medianas (52.26%), las finas (32.32%) y en cantidades menores la conchuela (0.26%). En general dominaron las arenas medianas. Vereda Chuburná (Periodo de secas,1990-1996): a) Berma. Para febrero de 1991 predominaron las arenas medianas (45%) y en menor cantidad la conchuela (0.5%). En febrero de 1992 las arenas grandes (77%) y en menor cantidad los limos y arcillas (2%). Durante febrero de 1994 se registró con mayor frecuencia a las arenas medianas y las finas (48.6 y 42.06 % respectivamente) y en mínimo valor los limos y arcillas (48.2%), no hubo conchuela. Para marzo de 1995 las arenas grandes (47.52%) y las medianas (38.74%) y en menor cantidad los limos y arcillas (0.9%). En Abril de 1996 se encontró a las arenas medianas en mayor proporción (65.22%). En general las arenas de mayor frecuencia fueron las medianas y grandes. b) Playa. En febrero 1991 se registró una mayor cantidad de arena grande (47%) y con valores mínimos a los limos y arcillas (1%). En febrero de 1992 continuó la presencia de las arenas grandes en mayor cantidad (69%) y en mínimas cantidades la conchuela (5%). En abril de 1992 las arenas de mayor predominio fueron las medianas, seguida de las finas (57 y 25% respectivamente), y con valor mínimo los limos y arcillas (3%). En febrero de 1994 se registraron las arenas medianas y finas (46.58 y 29.42% respectivamente) y en menor cantidad los limos y arcillas (7.52%), no hubo conchuela. En marzo de 1995 predominó la arena fina (59.4%) y en mínima cantidad la arena grande (1.98%), no hubo conchuela. En abril de 1996 encontramos la presencia máxima de arena mediana (50.74%) seguida de la grande (38.98%) y en mínima cantidad los limos y arcillas (0.7%). En general las arenas de mayor presencia fueron las grandes y medianas y en consecuencia menor las finas. c) Barra. En febrero de 1991 encontramos la presencia mayor de arenas finas y medianas (39.5 y 29.5% respectivamente) y en presencia menor la conchuela (1.5%). En febrero de 1992 las arenas grandes (7.4%) y en menor cantidad la conchuela (2%). En abril de 1992 encontramos una mayor proporción de limos y arcillas, seguida de las finas (56 y 37% respectivamente) y en valores mínimos la arena grande (3%), no hubo conchuela. Para febrero de 1994 continuó la dominancia de la arena fina (50.22%) y en menor cantidad los limos y arcillas (38.1%) y la arena grande (37%), no hubo conchuela. En marzo de 1995 predominaron las arenas medianas (40.2 y 36.2%) y en mínimo valor la conchuela (1.46%). En abril de 1996 la arena mediana (69.26%) y en mínima cantidad la grande (5.32%), no hubo conchuela. En general las arenas de mayor presencia fueron las finas y medianas. 6.-Puerto Progreso (1993-1996) a) Berma

Page 88: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

88

En septiembre de 1993 se registraron en mayor cantidad las arenas medianas y finas (53.12 y 24.82 %) y en menor proporción las grandes (8.42 %), no hubo conchuela. Para febrero de 1994 la arena mediana (39.88 %) y grande (33.06 %), y en menor cantidad la conchuela (7 %). En marzo de 1995 las arenas medianas y grandes (71.4 y 10.88 %) y en menor cantidad la conchuela (82 %). Para abril de 1996 las arenas medianas y grandes (62.2 y 17.44 %) y algo de conchuela (7.16 %). En general dominaron las arenas medianas y grandes. b) Playa En septiembre de 1993 encontramos con mayor frecuencia las arenas medianas (50 %) y grandes (24.4 %), con algo de conchuela (4.4 %.). Para febrero de 1994 arenas medianas y grandes (38.28 y 28.04 % respectivamente) y la conchuela ( 4.5 %). En marzo de 1995 predominan las arenas medianas y finas (54.3 y 13.14 % respectivamente), con algo de conchuela (2.88 %). En abril de 1996 encontramos la presencia de las arenas medianas y grandes (41.92 y 24.52 %) y en menor cantidad la conchuela (21.7 %). Las arenas de mayor frecuencia fueron las medianas. c) Barra. En septiembre de 1993 encontramos con mayor frecuencia las arenas medianas y las finas (40.44 y 33.92 %), no se encontró conchuela. Para febrero de 1994 la arena fina (52.64 %) y en menor cantidad los limos y arcillas (25.2 %) y la mediana (17 %), no hubo conchuela. En marzo de 1995 arenas finas con limos y arcillas (73.48 y 12.68 %) y arenas medianas (11.94 %.). Para abril de 1996 las arenas medianas (86.6 %) y finas (6.54 %) y en cantidad menor los limos y arcillas (6.16 %). En general las arenas de mayor presencia fueron las medianas y finas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% D

E PE

SO R

ETEN

IDO

DISTRIBUCION Y PORCENTAJE DE SEDIMENTOS BERMA PORCION ORIENTAL DE PROGRESO 93-2001

Conchuela 0 0.7 0.82 7.16 6.68

Gruesa 18.42 33.06 10.94 17.44 30.22

Mediana 53.12 39.88 71.4 62.2 43.08

Fina 24.82 22.06 15 12.12 16.34

Muy fina 3.64 4.3 1.84 1.08 3.68

SEP.93 FEB.94 MAR.95 ABR.96 AGOST.2001

Page 89: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

89

7.- San Benito (1993-1996) a) Berma. En septiembre de 1993 dominó la arena mediana (60.92%) y la grande (20.34%). En febrero de 1994 continuó en mayor cantidad la arena mediana (59.46%) y la fina (27.42 %). Para marzo de 1995 dominó la arena fina (45.7 %) y en menor cantidad los limos y arcillas (15 %). En abril de 1996 dominó la arena mediana (27 %). En general predominó la arena mediana y la fina.

0

10

20

30

40

50

60

% D

E P

ES

O R

ETE

NID

ODISTRIBUCION Y PORCENTAJE DE SEDIMENTOS PLAYA

PORCION ORIENTAL DE PROGRESO 93-2001

Conchuela 4.4 0.74 2.88 21.7 2.38

Gruesa 24.4 28.04 13.14 24.52 41.14

Mediana 50 38.28 54.3 41.92 44.54 Fina 19.2 28.44 25.24 10.04 11.2

Muy fina 2 4.5 4.44 1.82 0.74

SEP.93 FEB.94 MAR.95 ABR.96 AGOST.2001

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

% D

E PE

SO R

ETEN

IDO

DISTRIBUCION Y PORCENTAJE DE SEDIMENTOS BARRA PORCION ORIENTAL DE PROGRESO 93-2001

Conchuela 0.0 0 0 0 0

Gruesa 10.7 4.86 1.9 0.7 1.7

Mediana 48.1 17.16 11.94 86.6 32.86

Fina 40.4 52.64 73.48 6.54 54.68

Muy fina 0.7 25.2 12.68 6.16 10.76

SEP.93 FEB.94 MAR.95 ABR.96 AGOST.2001

Page 90: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

90

b) Playa. En septiembre de 1993 arena mediana y fina (41.1 % y 34.96 % respectivamente). Para el año de 1994 predominó la arena fina seguida de la mediana, limos y arcillas (45.5, 23.04 y 26.08% respectivamente). En marzo de 1995 la menor frecuencia de grano fue la grande (1.44%) y en mayor cantidad se observó la arena fina (59.64%). En abril de 1996 la arena mediana (53.3 %) y fina (26.88%). La arena que dominó fue la fina. c) Barra En septiembre de 1993 se detectó una mayor cantidad de arena fina (48.1%) y en menor grado la arena grande. Para febrero de 1994 la barra continuó con mayor cantidad de granos finos, siguiendo los limos y arcillas. En marzo de 1995 se detectó la arena grande en menor cantidad (3.78%) y en mayor cantidad la arena fina (71.34 %). En el mes de abril de 1996 la arena mediana (51.94 %) y en menor presencia la fina (3.82 %). La arena fina fue la que predominó en todos los periodos y en secuencia menor la arena mediana, los limos y arcillas. 8.-San Crisanto (1990-1996) a) Berma. En septiembre de 1993 existió la mayor cantidad de arenas grandes y medianas (33.72 y 32.88% respectivamente) y en menor cantidad la conchuela (2.16%). Para febrero de 1994 las arenas medianas y las finas (35.72 y 38.06%) con algo de conchuela (7.4%). En marzo de 1995 continuó la presencia máxima de las arenas medianas y finas (34.38 y 39.54%) y en menor cantidad las arenas grandes (8.72%), no hubo conchuela. Para abril de 1996 predominaron las arenas grandes (67.1%) y las medianas (27.86%), y en menor cantidad los limos y arcillas (1.06%). Las de mayor presencia fueron las medianas y finas. b) Playa. En septiembre de 1993 dominaron las arenas medianas y finas (39.9 y 31.76 %) y en menor presencia la conchuela (6.58 %). Para febrero de 1994 continuó la presencia de arenas medianas y finas (38.36 y 38.74 %) y en menor cantidad los limos y arcillas (9.98 %), no se encontró conchuela. En marzo de 1995 encontramos una mayor abundancia de arenas finas (49.22 %) y medianas (30.34 %) con algo de conchuela (2.68 %). Para abril de 1996 arenas medianas y grandes (67.6 y 24.54 %) y en menor presencia la arena fina (5.96 %). Las arenas de mayor presencia fueron las medianas y finas. c) Barra. En septiembre de 1993 arenas finas (49.86 %) y medianas (23.86 %) y en menor cantidad los limos y arcillas (20.04 %), no hubo conchuela. Para febrero de 1994 encontramos con máximo valor a los limos y arcillas (51.42 %) y arenas medianas (42.82 %) y en menor cantidad las arenas medianas (5.32 %), no hubo conchuela. En marzo de 1995 dominaron las arenas finas (71.28 %) y en menor proporción la conchuela (14.8 %). En abril de 1996 las arenas medianas (42.78 %) y grandes (26.2 %) con algo de conchuela (12.34 %). En general dominaron las arenas finas, limos y arcillas. 9.-Playa Cancunito (1993-1996) a) Berma. En octubre de 1993 se registró una mayor abundancia de arenas medianas (67.4 %) y finas (21.22 %), no hubo conchuela. Para abril de 1994 continuó la presencia de la arena mediana y fina (46.62 y 28.86 %) y en menor cantidad las arenas grandes (13.32 %). Para enero de 1995 las arenas medianas y finas (44.8 y 41.9 %) y algo de arenas grandes (6.56 %), no hubo conchuela. En mayo de 1996 la arena mediana (57.48%) y en presencia menor los limos y arcillas (3.6 %). Las arenas de mayor presencia fueron las medianas y finas.

Page 91: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

91

b) Playa. En octubre de 1993 dominaron las arenas medianas (67.4 %) y finas (21.22 %). En abril de 1994 la arena mediana (44.6 %) y la arena fina, la de menor presencia fueron los limos y arcillas. En enero de 1995 las arenas finas (43.28 %) y en menor cantidad las arenas grandes (12.56 %), no hubo conchuela. En mayo de 1996 encontramos arenas medianas y finas (77.8 y 19.34 %), no hubo conchuela. En general las arenas de mayor dominancia fueron las medianas y finas. c) Barra. En Octubre de 1993 dominaron las arenas finas, limos y arcillas (45 y 32.72 %), no hubo conchuela. En abril de 1994 continuó la presencia de arenas finas (50 %) y en menor cantidad la mediana (26.62 %), no hubo conchuela. En enero de 1995 las arenas de limos y arcillas (81.88 %) y algo de conchuela (26 %). En mayo de 1996 arenas medianas (66.38 %) y finas (22.6 %) y en menor cantidad conchuela (0.24 %). En general se observa que las arenas de mayor frecuencia fueron las finas, limos y arcillas. Volúmenes totales de la berma y playa de la Zona Poniente a)Berma Predominó la acresión en las bermas, principalmente en los años 1991, 1994, 1995 y 1996. La mayor acresión se registró en el Campamento Tortuguero con un mínimo de 2,454 m3 y máximo de 19,935.31 m y la de mayor erosión fue Punta Piedra con valores máximos de 1,077.70 m3 y mínimos de -9.37 m3. En general se observó que individualmente cada perfil se mantuvo en acresión activa a excepción de Punta Piedra que sufrió erosión casi continua en todos los años, la berma de más variación fue Punta Piedra (CV 0.97) y la de menor fue Vereda Chuburná (CV 0.12). b) Playa Los promedios entre los valores por años de las playas a excepción de 1996 se dieron con valores positivos lo cual indica que estuvieron en acresión la mayoría. En lo que respecta a los estadísticos espaciales se observa que la playa de El Palmar es la que sufrió erosión continua desde el año 1993 hasta 1996 teniendo valores máximos y mínimos de 635.70 y -613.37 m3 respectivamente. También la playa de Punta Piedra presentó erosión evidente ya que se observó su media mas baja que las otras playas y máxima y mínima de 555.20 y -730.20 m3 respectivamente. La playa que observó mayor acresión fue la de Vereda Chuburná con un promedio de 401.59 m3. La playa con mayor variación fue la de Punta Piedra (CV 4.51) y la de menor variación fue Campamento Tortuguero (CV 0.22). Descripción de los volúmenes ganados y perdidos en M

3/día/100 m2 de la berma y playa de

la zona Poniente a) Berma En el ciclo entre los años de 1991 a 1996, se registró una tendencia a la acresión ya que la mayoría de las medias estuvieron en números positivos; el año que tuvo mayor acresión fue 1991 con un valor promedio de 0.36 m3/d/100 m2 y el de mayor erosión fue 1992 con un valor de -0.14 m3/d/100 m2. El año de mayor variabilidad fue 1995 (CV 9.37) y el de menor 1996 (CV -7.13); el año más estable fue 1994. En el análisis espacial el promedio general de las bermas fue de 0.06 m3/d/100 m2 lo cual indica acresión en todos los sitios de muestreo; durante el ciclo la berma que tuvo asolvamiento fue la de Vereda Chuburná que tuvo un valor promedio de 0.08 m3/d/100 m2 y la que tuvo erosión fue la Berma de Punta Palmar con un valor de -0.02 m3/d /100 m2, la berma con mayor variabilidad fue boca Palmar. b) Playa

Page 92: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

92

El año de mayor acresión fue 1994 con un valor promedio de 0.30 m3/d/100 m2 y el de menor 1992 con un valor promedio de -0.08 m3/d/100 m2, el de mayor variabilidad fue 1995 y el más estable fue 1991. Para el ciclo espacial las playas presentaron una tendencia a la acresión ya que se tuvo el valor de 0.10 m3/d./100 m2 promedio con valores de acresión de 0.34 m3/d/100 m2 y de erosión -0.15 m3/d/100 m2. La playa que más gano sedimentos fue la de Chuburná con valor de 0.22 m3/d/100 m2 y la que más perdió fue la de Punta Piedra con valor de 0.03 m3/d/100 m2 promedio. Descripción de los Volúmenes Ganados y Perdidos en M3/día/100 m2 de la Berma y Playa de la Zona Oriente a) Berma El año de mayor acresión fue 1993 y el de mayor erosión fue 1994 con un valor promedio de 0.10 m3/d/100 m2 y -0.09 m3/d/100 m2; el año de menor variabilidad fue 1993 (CV 3.12) y el de menor fue 1995 (CV -1.87). La mayor acresión fue en Cancunito y las demás se mantuvieron estables con promedios de 0.01 m3/d/100 m2; las bermas de Progreso y San Crisanto fueron la de mayor variabilidad (CV 35.25 y 28.21 respectivamente); siendo la de menor variabilidad la berma de Cancunito. b) Playa El año de mayor acresión fue 1995 con un valor de 0.04 m3/d/100 m2 y el de mayor erosión fue el año 1996 con un valor promedio de -0.18 m3/d/100 m2, el año de mayor variación fue 1991 y el de menor 1996. En general el balance denota erosión ya que el valor de la media general fue de -0.04 m3/d/100 m2 observándose que la playa de mayor erosión fue Cancunito seguida de la playa de Progreso con valores promedios de -0.08 y -0.07 m3/d/100 m2; también se observó que la playa de mayor variabilidad fue San Benito y la de menor Progreso (CV -3.77 y -1.52 respectivamente). Los meses de mayor coeficiente de variación son principalmente abril, septiembre y diciembre, donde es notoria la reducción de la berma y la formación de barras internas móviles, mientras que los más estables son febrero y junio. Por lo anterior se deduce que en las comarcas playeras de la llanura litoral eólica, predomina el proceso de acreción en la zona poniente, mientras que en la zona oriente, es el proceso erosivo el dominante. Particularizando en la zona poniente, cuando se presentó una tendencia a la erosión durante los ciclos 1991-1992 con -0.0096 m3 /d/ 100 m2, es decir, se perdieron aproximadamente 59,918.4 m3 /año de material arenoso.

La secretaría de Marina en 1967, utilizando los datos sobre las alturas de las olas distantes, el tiempo de acción del oleaje en trimestres el período de oleajes, el ángulo de incidencia y el tamaño del material acarreado, estimó el gasto sólido (m3/Trimestre). Sus resultados mostraron acarreos totales con dirección Este-Oeste de 65,782 m3/año y con dirección Oeste-Este de 15,969 m3/año, lo cual muestra una tendencia importante en el reforzamiento de la Barra, y pone en relevancia la necesidad de tomar en cuenta los depósitos de material que pueden acumularse en cualquier obra que los bloques y los posibles aportes hacia la parte interna de la Laguna de Chelém.

Descripción de sedimentos del playón Progreso, Yucatán. La clasificación de sedimentos del playón de progreso es importante para definir que este funcione como banco de préstamo para la restauración de playas en otras zonas del municipio. Para tal efecto, se procedió a realizar un muestreo de sedimentos, en la berma, la rompiente y en el perfil 2 y 5 hasta la batimétrica de –1, -2 – 3 y – 4 con la finalidad de conocer el comportamiento del tamaño de grano del área de estudio (anexo 6).

Page 93: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

93

Tipo y porcentaje de sedimentos en la berma Durante la primer etapa del muestreo se tomaron ocho muestras de sedimentos sobre la berma (playón), una vez en laboratorio se utilizó un Ro-tap, compuesto de 8 tamices con numero de maya 8, 16, 18, 35, 40, 60, 80, 200 y 400 para la separación y análisis de sedimentos, además se utilizó una bascula granataria para obtener los pesos correspondientes de cada tipo de sedimentos Una vez obtenido el peso del grano de arena se procedió a obtener el porcentaje retenido para cada tipo de grano (Tabla 2), con la finalidad de caracterizar la presencia del grano sobre el área en cuestión.

Tabla 2. Porcentaje por clase de sedimentos de la berma (playón) pc 1 Pc 2 pc 3 Pc 4 pc 5 pc 6 pc 7 Pc 8

# malla %retenido % % % % % % % 8 16.0 19.1 14 .28 0.5 0.28 1.15 4.8 16 4.09 3.1 5.8 .57 0.86 0.57 3.4 6.4 18 3.2 2.8 3.5 1.14 1.7 0.86 2.6 5 35 9.36 12.7 15.0 14.3 11.5 8.3 6.9 12.8 40 28.3 12.7 12.0 29.8 10.9 9.4 4.0 5.8 60 15.7 12.4 15.9 24.3 9.7 9.7 2.8 8.6 80 7.6 14.7 14.1 10.8 29.1 21.2 8.9 19.4 200 1.4 8.1 5.5 4.5 30.4 35.3 55.8 37.2

Los resultados obtenidos en la berma, muestran una distribución espacio-temporal de los sedimentos bastante dispersa de acuerdo a su tamaño. Sin embargo, se estima que el tipo de grano en la berma esta representado por una alta concentración de conchuela que oscila entre el 14 % y 19 % entre los perfiles 1, 2 y 3, y disminuye rápidamente en los perfiles 4, 5 y 6 hasta el 0.28 % al 0.5 % y aumenta ligeramente de 1.15% a 4.8% (Fig. 1), en los perfiles 7 y 8 localizados en la parte más occidental del playón. En la arena muy gruesa se observo su mayor concentración en los perfiles 1, 2, y 3 con un 5.9 % al 9.3 %, mientras que en los perfiles 4, 5 y 6 apenas alcanzó de 0.09 % al 2.5 %, mientras que en los perfiles 7 y 8 aumento ligeramente del 6% al 11.4 %. Por otro lado, la arena gruesa estuvo representada por un comportamiento más homogéneo a lo largo de la berma con una concentración de 6 .9 % al 15.1 %, Aunque su mayor concentración estuvo representada en los perfiles 2, 3, 4 y 5 siendo una de las zonas de mayor estabilidad en la parte oriental y disminuye parcialmente su presencia en el perfil 7 donde vuelve a tomar una dimensión más amplia la berma. Las arenas medias representan un papel muy importante por su alta concentración a lo largo del playón, sin embargo, se puede observar en la figura (anexo 6), que en la porción oriental las arenas medias son importantes entre los perfiles 1 al 4 con una concentración del 19.1 % hasta el 54.1 %, a este respecto, se puede señalar que al mezclarse con arenas gruesas y finas exista una mayor fricción que permita la unión de los granos para formar una berma más estable, al compararla con la parte de la bahía y su porción occidental donde la concentración de arenas medias disminuye en los perfiles 7 y 8 del 6.8 % al 14.4 %. En la figura (anexo 6), muestran las arenas finas un comportamiento de menor concentración en la zona oriental de la berma entre sus perfiles 1, 2, 3 y 4 ( 7.6 % al 14.7 %), y aumentan en la parte de la bahía de 20.1% al 21.1% en los perfiles 1, 2, 3, y 4, y aumenta de 20.1 % al 21.2 % en los perfiles 5 y 6 y disminuye ligeramente en los perfiles 7 y 8. La arena muy fina presentan una menor concentración de 1.4 % al 8.1 % en los perfiles 1, 2, 3, y 4, mientras que en la porción central y occidental aumentan considerablemente su concentración

Page 94: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

94

de 37.2 % al 55 % de los perfiles 5 al 8. Por lo tanto, el comportamiento de la arena muy fina en la porción occidental podrían estar mas en riesgo de desestabilizar la berma ante la presencia de los efectos naturales, debido a que no presentan una consolidación firme con otros granos de mayor dimensión, sin embargo, debería de estar a investigaciones mas profundas para definir con mayor claridad el transporte y comportamiento de los sedimentos del área del playón.

Tipo y porcentaje de sedimentos en la rompiente Primeramente se procedió a separar los tipos de sedimentos utilizando un Ro-tab compuesto por 9 tamiz de diferente tipo de abertura de maya, para obtener el peso se utilizó una bascula granataria. Una vez obtenido el peso del grano, se procedió a obtener el porcentaje retenido del tipo de grano por tamiz para cada uno de los perfiles, tal como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. porcentaje retenido del tipo de grano por tamiz en la rompiente. # tamiz Pc1 Pc2 Pc3 Pc4 Pc5 Pc6 Pc7 Pc8

8 22.8 20.4 22.4 29.2 31.8 44.4 14 4.8 16 10.6 14.4 10.8 8.6 11.6 10.2 7 6.4 18 8.2 9.6 8 7.4 7.8 6 11.2 5 35 33.5 23 26.6 35 28 16.4 49.8 12.8 40 16.9 24 16.4 14.6 12 7.4 6.4 5.8 60 7 6.6 9.6 3.6 3.8 3.4 1.8 8.6 80 0.8 1 4 0.8 2 4.2 2.6 19.4 200 0.16 1 2.4 0.8 3 8.8 7.6 37.2

La clasificación de sedimentos en la rompiente del playón de progreso se muestra en la figura 2. En la cual, se observa que la conchuela esta muy bien representada a lo largo de la rompiente con una concentración del 14.1 % al 44.4%. La arena muy gruesa presentó a lo largo del rompiente una concentración del 12 % al 24 % menor que la conchuela, también se puede señalar que en los perfiles 7 y 8 existe una considerable concentración de sargazo, que puede estar jugando un papel importante en la forma en que se depositan las arenas en esta zona. La distribución de la arena gruesa se muestra en la figura 2, en la cual se observa que su concentración promedio alcanzo el 29.2 % entre los perfiles 1,2, 3, 4 y 5. Mientras que en la porción occidental estuvo representada por un promedio del 25.4 % en los perfiles 6, 7, y 8. Las arenas medias en la rompiente estuvieron representadas con un promedio del 22.9 % en los perfiles 1, 2, 3, 4, y 5, mientras que para los perfiles 6, 7 y 8 disminuye su concentración al 10.6 % tal como se muestra en la figura 2. Además se puede determinar que la concentración de arenas medias es menor en la rompiente que en la berma (Fig. Anexo 6). Las arenas finas están muy poco representadas en la rompiente con un promedio de 1.7 % entre los perfiles 1, 2, 3, 4 y 5 (Fig. anexo 6). Mientras que en los perfiles 6, 7 y 8 aumenta ligeramente su promedio al 6.9 %. Las arenas muy finas en la porción oriental del playón están representadas por un promedio de 1.4 % en los perfiles 1, 2, 3, 4 y 5. Mientras que en los perfiles 6, 7 y 8 aumento su promedio hasta el 12 %. La concentración de arenas muy finas es mínima al compararlas con las concentraciones de la berma. Tipo y porcentaje de sedimentos en al batimétrica de -1, -2, -3 y –4 del perfil 2.

Page 95: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

95

El perfil 2 esta localizado en la porción oriental del playón a una distancia aproximada de 680 mts del muelle fiscal y esta influenciado por la velocidad de las corrientes que arrastran asía la porción occidental al sargazo que va arribando a la costa, además, la batimétrica de –1 se encuentra a una distancia 30 mts de la línea de costa (ver figura anexo 6). Primeramente se procedió a separar los granos de arena con la ayuda de un Ro-tab compuesto de 9 tamiz de diferente abertura Una vez obtenido el peso del tipo de grano se procedió a obtener su porcentaje retenido en cada uno de los tamices, tal como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. porcentajes del tipo de sedimento en la batimétrica de –1, -2, -3 y –4 msnm # tamiz mm Pc2 Pc2 Pc21 Pc2 Pc 5 Pc 5 Pc 5 Pc 5 -1 -2 -3 -4 -1 -2 -3 -4 8 2.38 3.4 2.2 - 21.6 1.8 1.6 0.4 0.4 16 1.19 1.8 1.2 0.4 8.6 0.4 1 0.2 0.6 18 1.0 2 1.2 0.2 7.6 0.2 0.4 0.8 0.8 35 0.50 7.2 4.4 0.8 23.2 0.4 0.4 0.6 1.4 40 0.42 3.8 2.8 1.4 9.8 0.6 0.4 0.6 1.8 60 0.25 6 6 5.4 8.8 1.8 1 1.6 3.8 80 0.17 14.8 19.8 23.4 8.8 7.8 3.8 5.2 8.8 200 0.074 60.8 62.2 69 11.2 87.2 90.8 89.6 80.4 400 0.4 0.2 - 0.4 - 0.6 0.8 1.2

La distribución espacio-temporal de los sedimentos en el perfil 2 se muestran en la figura (anexo 6), en la cual se puede observar primeramente que la concentración de conchuela es mínima con un promedio de 2.8 % en la batimétrica de –1 y –2, en la batimétrica de –3 no estuvo presente la conchuela, y en la –4 la conchuela aumento considerablemente su presencia hasta un 21.6 %. En la batimétrica de –3 el espesor de los sedimentos alcanzaba apenas los 5cm de altura con la presencia de algunas algas dispersas en el área, mientras en la batimétrica de –4 la presencia de roca afloraba con la presencia de algas y escasa presencia de sedimentos permitió tener una buena representación de los sedimentos La arena muy gruesa en la batimétrica de –1, -2 y –3 estuvo representada por un promedio de 1.1 % mientras que en la –4 aumento parcialmente hasta 8.6 %. Las arenas medias en la –1, -2 y-3 estuvieron representadas por un promedio de 4.2, mientras que en la-4 la presencia de arena media aumento hasta el 18.6 %. Las arenas finas apenas alcanzaron un promedio de 4.2 % en la –1, -2 y –3, mientras que en la –4 aumentan hasta el 8.8 %. Las arenas muy finas son las que están mayormente representadas dentro de la batimétrica de –1, -2 y –3 con un promedio general del 41 %,mientras que en la –4 solo estuvieron representadas por el 11.2 %.

tipo y porcentaje de sedimentos en la batimétrica de –1, -2, -3 y –4 del perfil 5 El perfil 5 esta localizado a una distancia 1888.4 m del muelle fiscal, donde el playón forma una pequeña bahía y la dimensión de la berma tiene una amplitud de 50 mts. En este perfil la batimétrica de-1 se localizó a una distancia de 100 mts de la línea de costa, que esta influenciada por la baja energía que existe dentro de la playa, además, de que permite que el espesor de sedimentos sea mayor hasta alcanzar la batimétrica de –4 que se localizó a una distancia de 720

Page 96: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

96

m de la línea de la costa, aunque todavía las corrientes arrastran al sargazo un poco mas al occidente. En el perfil 5 en su batimétrica de –1, -2 y -3 la presencia de conchuela, arena muy gruesa, arena gruesa y hasta la arena media presentaron un promedio mínimo general de 0.4 % al 2 % mientras que las arenas finas oscilaron entre 5.2 % y 8.8 %. Sin embargo, las arenas muy finas son las que dominan en todo el perfil de la batimétrica de –1, -2, -3 y -4 con un promedio general del 87 % ( Fig. anexo 6). Que puede ser un reflejo del comportamiento de depositación aunado a los efectos naturales de la temporada. De acuerdo a los datos obtenidos en la batimétrica de –4 que se localizó a una distancia de 720 m, sea importantes debido a que la presencia de arena gruesa, media y fina aumentan ligeramente su promedio del 2 % al 8 %, la presencia de estos granos, pudieran estar reflejando un comportamiento sobre el movimiento de sedimentos dentro de la playa, por ello se hace necesario realizar investigaciones mas profundas en el playón de Progreso. En esta primera clasificación del tamaño de grano del playón de Progreso nos muestra como están representados espacio-temporal, así como su concentración tanto en la berma como en la rompiente y principalmente dentro de las diferentes profundidades en que se analizaron los tipos de granos, nos permiten determinar que la zona oriental por las características del tipo de grano y estabilidad que presenta sea la mas certera para un manejo sustentable y rentable para la restauración de playas dentro del municipio y que por el tiempo que representa el playón desde su formación en 1988 durante la presencia del huracán Gilberto y que hasta la fecha ha pasado por diferentes etapas de depositación y que junto con diferentes cambios naturales el playón ha permanecido estable durante 14 años, nos ha generado una información muy importante a simple vista. Así que el tiempo y la estabilidad de la berma nos permite caracterizarla como un modelo a seguir para la recuperación de otras playas si se toman en cuenta todos los factores que han intervenido hasta la fecha tanto su posición geográfica como el ambiente marino que se presenta entre los perfiles 1, 2, y 3 principalmente. Y que se generen investigaciones profundas para que se pudiera tomar como un modelo base para la costa de Yucatán. En la porción occidental presenta una berma amplia, y los resultados obtenidos permiten señalar que la zona se caracteriza por una mayor concentración de sedimentos finos y muy finos dándole una fragilidad a la berma, por lo tanto se recomienda que el uso y manejo de estos sedimentos tengan un tiempo muy corto de vida al ser utilizadas para la restauración de playas a comparar el tamaño del grano con la porción oriental, sin embargo, su rentabilidad pudiera ser mas útil para el relleno de parques y jardines escolares. La estabilidad que presenta el playón se apoya por las condiciones geográficas del área que la resguardan de los efectos naturales, porque en su costado occidental se encuentra un tómbolo que es parte de la entrada a al puerto de Yucalpeten, y la principal característica es la baja energía frente al playón, donde se van formando diferentes bancos de sedimentación presentes hasta la batimétrica de –4 m, y que quizá el comportamiento este influenciado por el muelle de altura al crear un cambio en las corrientes superficiales. Sin embargo, el comportamiento espacio-temporal y la fricción que se ejercen las arenas durante su depositación, junto con posición geográfica, la batimetría de su playa, efectos naturales (nortes y huracanes), la presión atmosférica así como las corrientes superficiales del área de estudio, han de jugar un papel importante para la madurez y estabilidad de la berma en la porción oriental con mayor energía y occidental con una menor energía aunque deben de estar sujetas a investigaciones más profundas para determinar con mayor precisión la estabilidad de la barra a través del tiempo, además de proponer el uso del tamaño del grano como un modelo base para la recuperación de playas en otros lugares del municipio de Progreso.

Hidrología superficial

Page 97: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

97

El área se sitúa en la Región Hidrológica 32, Yucatán Norte (CNA) que limita al oeste y norte con el Golfo de México, al sureste con el Mar de las Antillas y al sur con las Regiones Hidrológicas 31 y 33. La Región 32 abarca casi la totalidad del Estado de Yucatán. Debido a las características karsticas de la región, no existen cursos de agua superficiales, a excepción de la zona costera. El sistema de ciénagas y rías del área de estudio son depresiones del terreno por debajo del nivel medio de la marea más alta, logrando una comunicación con el mar, permanente o temporal. El número y tamaño de las bocas que conectan al sistema estuarino con el mar son resultado de la cantidad de agua que fluye por ellas. Si la amplitud de marea es muy pequeña, como es el caso del litoral yucateco, el flujo de agua dulce proveniente de los manantiales que nacen dentro del sistema, representan el principal factor que mantiene abierta las bocas, aún en temporada de secas, como es el caso de Celestún. Cuando esto no sucede, las bocanas tienden a cerrarse y deben ser mantenidas mediante dragados continuos, como el caso del canal de acceso al puerto de Chuburná y Yucalpetén. Área de influencia al proyecto A continuación se presentan las siguientes características hidrológicas del área y su zona de influencia oriental y occidental por medio de transectos perpendiculares a la costa: 1.- Celestún El transecto de Celestún comienza a partir del rancho San José Chulchacá (20o 52' 16'' de latitud norte y 90o 08' 16'' de longitud oeste) hasta la playa (20o 53' 01'' de latitud norte y 90o 23' 29'' de longitud oeste). Tiene una longitud de 27.5 km, con 12 puntos para relieve y 10 sitios de muestreo para hidrología: 4 sitios en la zona continental (1.01, 1.02 y 1.03 en la selva baja caducifolia y 1.04 en la selva inundable), 5 sitios en la zona palustre ( 1.05 en tular, 1.06 en petén, 1.07 en manglar de cuenca, 1.08 en manglar de borde y 1.09 en la laguna de Celestún), y 1 punto en la zona litoral. El relieve en este transecto presenta elevaciones desde 2.35 y 1.41 msnm en el Rancho San José Chulchacá ubicado a 27.5 Km de la playa, hasta -0.77 mdnm en la laguna de Celestún. Luego en la duna costera el nivel topográfico se eleva hasta 1.65 msnm. Presenta una elevación promedio de 0.60 msnm y una pendiente general de 0.113 m/km. El transecto de Celestún, Palmar y Sisal, contienen datos históricos desde el año de 1990 a través del proyecto: "Hidrología de la Reserva Estatal del Palmar", el CINVESTAV y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), realizaron el Sistema de Control Geodésico Vertical de la Reserva. Se puede observar que la elevación promedio del agua va desde 1.024 msnm en el cenote del Rancho San José Chulchacá (1.01) y disminuye gradualmente en dirección al mar hasta una elevación de -0.020 msnm en la Laguna de Celestún (1.09). Los mayores rangos de oscilación del nivel de agua se registran en la Laguna de Celestún (1.09) con 0.89 m, en el manglar de borde (1.08) con 0.66 m, en el cenote (1.01) y pozo (1.02) del Rancho Chulchacá con 0.72 y 0.61 m respectivamente. Esto se explica por la marea que ejerce mayor influencia en la laguna y área de influencia como el manglar de borde y por el efecto de recarga y descarga del acuífero que se refleja en pozos y cenotes de la zona continental. En general la salinidad del agua en esta zona es baja y existe un gradiente de menor a mayor salinidad de tierra adentro hacia el mar con valores promedio desde 0.81 y 1.25 o/oo en el pozo (1.02) y cenote (1.01) del Rancho Chulchacá respectivamente hasta 6.50 y 9.73 o/oo en el manglar de borde (1.08) y Laguna de Celestún (1.09). La mayor oscilación en la concentración de sal se detecta en el manglar de borde (1.08) con valores de 0 a 36.9 o/oo y en la laguna (1.09) con valores de 1.5 a 30.7 o/oo (Fig. 3.13b.); ésto se explica nuevamente por la influencia de la marea; por el contrario en la zona continental, la

Page 98: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

98

oscilación es de 0 a 3 o/oo en el cenote (1.01) y de 1 a 2 o/oo en el pozo (1.02). La mayor oscilación térmica se registra en el manglar de borde (1.08) y en el cenote Chulchacá (1.01) con un rango de 20 y 19 oC respectivamente; la menor oscilación es de 11, 12 y 13.5 oC en la aguada Santa María (1.03), pozo Chulchacá (1.02) y Laguna (1.01) respectivamente. En general, la temperatura promedio del agua va de 28 oC en el cenote (1.01) y pozo Chulchacá (1.02) hasta 33 oC en la Laguna de Celestún (1.09).

Variación del nivel de agua en el Transecto Celestún (1990-1996)

-1

0

1

2

3

CENOTE POZO SBC SBI MANGLAR PETEN MANGLAR MANGLAR LAGUNA

estaciones

Promedio mínimo máximo suelo

Variación de la salinidad del agua en el Transecto Celestún (1990-1996)

05

10

1520

2530

35

40

CENOTE POZO SBC SBI MANGLAR PETEN MANGLAR MANGLAR LAGUNA

estaciones

Promedio mínimo máximo

Agrupando los valores por tipo de vegetación encontramos que en el transecto Celestún existen principalmente cuatro tipos: manglar (1.09, 1.08, 1.07, 1.05; las asociaciones de tular se han agrupado junto con el manglar), petén (1.06), selva inundable (1.04) y selva baja caducifolia (1.01,1.02, 1.03). De esta manera, se observa un gradiente hidráulico desde 0.67 msnm en la selva baja caducifolia hasta 0.28 msnm en el manglar. Así mismo, el mayor rango de oscilación del nivel de agua es de 1.60 m en la selva baja caducifolia y de 1.36 m en el manglar, y el menor rango es de 0.25 y 0.37 m en el petén y selva inundable respectivamente. La salinidad es mayor en el manglar (6.16 o/oo) y en la selva inundable (3.36 o/oo) y más baja en el petén (2.68 o/oo) y selva baja caducifolia (1.11 o/oo). Así mismo, en el manglar y selva inundable se registra la máxima oscilación en la concentración de sal (36.9 y 9 o/oo respectivamente) mientras que en el petén y selva baja caducifolia la mínima oscilación (4 y 3 o/oo respectivamente). La temperatura del agua se comporta de manera homogénea en todo el transecto, no obstante en el petén se registra el valor promedio más bajo (27.01 oC) y en la selva inundable el más alto (28.20 oC).

Page 99: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

99

Agrupando los valores de acuerdo a la temporada del año en que se registraron. De esta forma se observa que la elevación del nivel de agua desciende desde 0.51 msnm en la temporada de lluvias, 0.46 msnm en nortes y hasta 0.39 msnm en la temporada de secas; así mismo, el rango de oscilación del nivel de agua es menor en la temporada de lluvias (1.67 m) y mayor en la temporada de secas (1.89 m). La salinidad del agua es menor en la temporada de lluvias (3.05 o/oo) y aumenta gradualmente hasta la temporada de secas (6.14 o/oo); el rango de oscilación en la concentración de sal es mayor en la temporada de secas (36.9 o/oo) y menor en la de nortes (13 o/oo). La temperatura del agua es mayor en la temporada de secas (29.3 oC), disminuye durante las lluvias (27.9 oC) y en la temporada de nortes se registra la temperatura más baja (26.1 oC). 2.-El Palmar El transecto Palmar tiene una longitud de 12 Km y parte del cenote Xcamanyá ( 20o 54' 08'' de latitud norte y 90o 15' 15'' de longitud oeste) hasta la playa a 2 Km al este de Punta Palmar (21o 03' 49'' de latitud norte y 90o 14' 58'' de longitud oeste); tiene 9 sitios de muestreo de relieve e hidrología distribuidos de la siguiente manera: 2 sitios en la zona continental (2.01 y 2.02 en la selva inundable), 6 sitios en la zona palustre ( 2.03, 2.04 y 2.05 en petén, 2.06, 2.07 y 2.08 en manglar) y 1 sitio en la zona litoral. Presenta una pendiente topográfica de 0.10 m/km entre el punto más alto en el cenote Xcamanyá ubicado en la selva inundable (1.01 msnm) hasta el manglar de ciénaga baja (-0.18 mdnm) con una elevación promedio de 0.36 msnm y un valor máximo de 1.079 en la duna costera. En los principales sitios de la zona continental y palustre del transecto Palmar durante el periodo 1990-1996; la elevación del nivel hidrostático ocurre desde 0.92 msnm en el cenote Xcamanyá (2.02) hasta 0.17 msnm en el manglar de cuenca baja (2.08), así mismo, las mayores oscilaciones del nivel de agua se registran en el manglar de cuenca (2.06, 2.07 y 2.08) con valores de hasta 1.09 m, mientras que tierra adentro (2.02 y 2.03) ocurren las oscilaciones más bajas del nivel de agua con valores de 0.17 y 0.09 m respectivamente. La salinidad del agua se relaciona de manera inversa a la elevación del nivel de agua de tal forma que aumenta de 0.6 y 1 o/oo en un petén (2.03) y en el cenote Xcamanyá (2.02) respectivamente hasta 21, 22.6 y 23.6 o/oo en la zona del manglar de cuenca baja (2.06,2.08 y 2.07 respectivamente). En el manglar se registran las mayores oscilaciones en la concentración de sal desde 3 a 65 o/oo, por el contrario en la selva inundable y petenes la oscilación es baja desde 0 a 2.5 o/oo. También en el manglar se registra la mayor temperatura del agua hasta de 28.9 oC (2.06) y la mayor oscilación térmica (de 24 a 38 oC), mientras que en la selva inundable y petenes la temperatura del agua es más baja (de 25.5 a 28 oC) y con reducidas oscilaciones térmicas (de 1 a 6 oC).

Variación del nivel de agua en el Transecto Palmar (1990-1996)

-1

0

1

2

CENOTE SBI PETEN MANGLAR MANGLAR MANGLAR

estaciones

Promedio mínimo

máximo suelo

Page 100: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

100

Variación de la salinidad del agua en el Transecto Palmar (1990-1996).

0

20

40

60

80

CENOTE SBI PETEN PETEN MANGLAR MANGLAR MANGLAR

estaciones

Promedio mínimo máximo

Para observar las características promedio del nivel hidrostático, salinidad y temperatura del agua por tipo de vegetación en el transecto Palmar se agruparon todos los registros desde 1990 a 1996 en manglar, petén y selva inundable. La elevación del nivel hidrostático desciende desde 0.92 msnm en la selva inundable hasta 0.18 msnm en el manglar, por el contrario el rango de la oscilación aumenta desde 0.18 m en la selva inundable hasta 1.15 m en el manglar. La salinidad promedio del agua es de 1 o/oo en la selva inundable y de 22.4 o/oo en el manglar, la mayor oscilación de la salinidad se registra en el manglar con un rango de 65 o/oo. Así mismo, la mayor temperatura del agua se registra en el manglar con 28.6 oC y desciende hasta la selva inundable con 26 oC. En el transecto Palmar la mayor inundación se registra durante la temporada de nortes (de noviembre a febrero) con una elevación promedio de 0.42 msnm y luego un descenso de hasta 0.17 msnm en la temporada de lluvias y 0.12 msnm en la de secas. La salinidad del agua presenta nuevamente una relación inversa con el nivel de agua de tal manera que disminuye desde 26.1 o/oo en época de secas (marzo-junio) hasta 19.7 y 9.59 o/oo en la época de lluvias (julio-octubre) y nortes (noviembre-febrero) respectivamente. La temperatura más baja del agua se registra durante la temporada de lluvias (26 oC) y la más alta en época de nortes y secas (29.4 y 29.2 oC). 3.-Sisal Este transecto tiene una longitud de 14 Km y comienza desde el Rancho San Arturo (21o 07' 17'' de latitud norte y 90o 00'06'' de longitud oeste) hasta la playa denominada Vereda Chuburná (21o 01' 17'' de latitud norte y 90o 00' 41'' de longitud oeste). Se han distribuido 9 sitios para el monitoreo de la hidrología de la siguiente forma: 2 sitios en la zona continental (3.01 en la selva baja caducifolia y 3.02 en la selva inundable), 6 sitios en la zona palustre ( 3.03 en manglar, 3.04 en tular, 3.05 en petén, 3.06, 3.07 y 3.08 en manglar de cuenca baja) y 1 sitio en la zona litoral (3.09). A partir de 1995 se incorporaron 4 sitios de muestreo en el petén Pila, ubicado en la ciénaga baja del transecto de Sisal (3.081, 3.082, 3.083 y 3.084). Este transecto tiene una elevación topográfica promedio de 0.62 msnm; el nivel del suelo más alto se encuentra en la selva inundable (0.92 msnm) y el más bajo en el manglar de borde

Page 101: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

101

(0.006 msnm), con un valor máximo en la duna costera (2.60 msnm). Presenta una pendiente topográfica de 0.045 m/km. La elevación promedio del agua es de 0.49 y 0.61 msnm en los pozos de la selva inundable (3.01 y 3.02) y disminuye hasta 0.33 y 0.35 msnm en el manglar de ciénaga baja (3.06 y 3.07). En el petén Pila, probablemente debido al suelo orgánico, existen cabezas hidrostáticas de hasta 2.22 msnm (3.083) debido a la presencia de un acuífero subterráneo confinado y de un acuífero colgado en la matriz edáfica. La salinidad del agua fluctúa desde 1.11 o/oo en un pozo de la selva inundable (3.02) hasta 31 o/oo en la ciénaga baja (3.07) y 25 o/oo en la ciénaga al sur del petén Pila (3.084). En estos últimos sitios, en el manglar de ciénaga baja, se registra la máxima oscilación en la concentración de salinidad del agua desde 2.5 hasta 134 o/oo (3.07) y de 3.8 a 44 o/oo (3.084), lo que significa un rango de variación de 131.5 y 40.2 o/oo respectivamente. Por el contrario la oscilación más baja de salinidad se registra en los pozos de la selva inundable (3.01 y 3.02) con un rango de 0 a 6 o/oo y en un petén (3.05) con un rango de 0 a 8 o/oo. La máxima temperatura del agua es de 30.7 y 30.8 oC en el manglar de ciénaga baja (3.07) y en la ciénaga al sur del petén Pila (3.084) respectivamente. El agua es menos caliente en la selva inundable (27.7 y 27.8 oC), tular (26.9 oC) y peténes (26.3 y 27.6 oC.

Variación del nivel de agua en el Transecto Sisal (1990-1996).

-0,5

0

0,5

1

1,5

SBC SBI MANGLAR MANGLAR PETEN MANGLAR MANGLAR

estaciones

Promedio mínimo

máximo suelo

Variación de la salinidad del agua en el Transecto Sisal (1990-1996)

020

4060

80100

120140

SBC SBI MANGLAR MANGLAR PETEN MANGLAR MANGLAR

estaciones

salin

idad

(o/o

o)

Promedio mínimo máximo

Page 102: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

102

La mayor elevación del nivel de agua ocurre en los petenes (1.40 msnm) y en la selva inundable (0.61 msnm) mientras que la selva baja y manglar presentan los niveles más bajos (0.38 y 0.49 msnm respectivamente). La máxima salinidad se registra en el manglar (15.1 o/oo) y la mínima en la selva inundable (1.1 o/oo), así mismo, la temperatura del agua es más alta en el manglar (28.3 oC) y más baja en los petenes (27.7 oC). Lo anterior muestra claramente la relación inversa que existe entre la elevación del nivel de agua contra la concentración de sal y temperatura del agua En la temporada de lluvias la elevación del nivel de agua aumenta de 0.48 msnm a 0.76 msnm en la época de nortes, no obstante en la temporada de secas se observa una elevación de 0.77 msnm. Esto se debe a que los registros altos del petén Pila fueron realizados durante la temporada de secas. La salinidad del agua aumenta gradualmente desde la temporada de secas con 11.2 o/oo hasta 14.2 o/oo en la temporada de lluvias, luego durante los nortes desciende a 6.2 o/oo. La temperatura del agua es más alta durante las secas y lluvias (29 y 30.3 oC) y desciende durante los nortes (26 oC). 4.-El Carmen. Este transecto presenta una longitud de 22.6 Km y comienza desde el petén Holché en la selva inundable (21o 09' 46'' de latitud norte y 89o 57' 04'' de longitud oeste) hasta la playa de la bocana de la Carbonera, al oriente del rancho El Carmen (21o 17' 18'' de latitud norte y 89o 39' 15'' de longitud oeste). Se distribuyen 5 sitios de muestreo hidrológico de la siguiente manera: 4 sitios en la zona palustre( 4.01 en petén, 4.02 en tular, 4.03 y 4.04 en manglar) y 1 sitio en la zona litoral (4.05). El nivel promedio del suelo en este transecto es de 1 msnm con una pendiente de 0.088 m/km. El nivel más alto se registra en la duna costera (2.08 msnm) y en el manglar de cuenca (1.20 msnm) y el más bajo en el manglar (0.83 msnm) y petén Holché (0.978 msnm). Se observa que la elevación del nivel de agua es más o menos homogénea desde 0.91 msnm en un petén (4.01) hasta 1.08 msnm en el manglar (4.04) y la máxima oscilación del nivel de agua se registra en el manglar (0.38 m) y la menor en el petén (0.12 m). La salinidad del agua es mayor en el manglar (3.45 o/oo) y disminuye gradualmente hasta el petén (0.9 o/oo). Igualmente la máxima temperatura del agua se observa en el manglar (28 oC) y la menor en el petén (26.3 oC).

Variación del nivel de agua en el Transecto El Carmen (1993-1995).

0,8

0,9

1

1,1

1,2

1,3

PETEN MANGLAR MANGLAR

estaciones

Promedio mínimo

máximo suelo

Page 103: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

103

Variación de la salinidad del agua en el Transecto El Carmen (1993-1995)

0

1

2

3

4

PETEN MANGLAR MANGLAR

estaciones

Promedio mínimo máximo

Comparando los dos principales tipos de vegetación se observa que en este transecto el manglar presenta la mayor elevación del nivel de agua y el petén la más baja. La salinidad y temperatura del agua también es mayor en el manglar y menor en el petén. La elevación del nivel de agua aumenta desde 0.95 msnm en secas hasta 0.99 y 1.07 msnm en lluvias y nortes respectivamente. La salinidad del agua es de 1.8 o/oo en secas, 0 o/oo en lluvias y 2 o/oo en nortes y la temperatura del agua es más alta en secas (28.8 oC) disminuyendo durante las lluvias hasta alcanzar el mínimo valor en los nortes (26 y 24.3 oC respectivamente). 5.-Progreso. Este transecto tiene una longitud de 10.4 Km y comienza desde la selva inundable ( 21o 14' 29'' de latitud norte y 89o 39' 12'' de longitud oeste) hasta la playa en el extremo oriental del malecón (21o 17' 18'' de latitud norte y 89o 39' 15'' de longitud oeste), Presenta 5 sitios para el monitoreo de la hidrología distribuidos de la siguiente manera: 4 sitios en la zona palustre (5.01 en selva inundable, 5.02 en tular, 5.03 y 5.04 en manglar) y 1 sitio en la zona litoral (5.05). Presenta una pendiente topográfica de 0.077 m/km desde el sitio más alto en la selva inundable (0.297 msnm) hasta el más bajo en la ciénaga (-0.092 mdnm). El nivel máximo se encuentra en la duna costera (1.62 msnm) y presenta un valor promedio de 0.44 msnm. En la Figura se aprecia que la elevación del agua es mayor en el sitio 5.01 de la selva inundable (0.3 msnm) y disminuye hasta el sitio 5.04 del manglar (0.0 y 0.1 msnm); la concentración y el rango de oscilación de la salinidad aumenta en sentido inverso al nivel de agua de tal manera que en la selva inundable (5.01) se registra una concentración promedio de 8.2 o/oo y un rango de 2 a 12 o/oo y en el manglar (5.04) un promedio de 29 o/oo y un rango de 4.6 a 61 o/oo. La temperatura del agua es homogénea desde 27 oC (5.02) hasta 30.8 oC (5.04).

Page 104: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

104

Variación del nivel de agua en el Transecto Progreso (1993-1996)

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

SBI MANGLAR MANGLAR MANGLAR

estaciones

Promedio Mínimo

Máximo suelo

Variación de la salinidad del agua en el Transecto Progreso (1993-1996)

010203040506070

SBI MANGLAR MANGLAR MANGLAR

estaciones

Promedio Mínimo Máximo

Observando el comportamiento por tipo de vegetación se aprecia que la mayor elevación ocurre en la selva inundable (0.31 msnm) y la menor en el manglar (0.13 msnm), al igual que en otros transectos la salinidad y temperatura del agua presenta una relación inversa con el nivel de agua de tal forma que en la selva inundable es de 8.2 o/oo y 29.2 oC mientras que en el manglar de 17.4 o/oo y 29.4 oC. La salinidad y la temperatura del agua es mayor durante la temporada de secas (18.2 o/oo y 29.6 oC) y disminuye durante las lluvias (4.6 o/oo y 28 oC); no se tienen registros durante la temporada de nortes pero es de esperarse que en esa época se registren las mayores elevaciones del nivel de agua y la menor concentración de sal y temperatura del agua. 6.- San Benito. Tiene una longitud de 3 Km y comienza desde la selva baja caducifolia (21o 17' 58'' de latitud norte y 89o 24' 57'' de longitud oeste) hasta la playa (21o 19' 30'' de latitud norte y 89o 25' 35'' de longitud oeste). Presenta 6 sitios para el monitoreo hidrológico distribuidos de la siguiente manera: 1 sitio en la zona continental (6.01 en selva baja caducifolia), 3 sitios en la zona palustre (6.02 en la selva inundable, 6.03 en tular y 6.04 en manglar) y 1 sitio en la zona litoral (6.05). Este transecto tiene una elevación topográfica promedio de -1.29 mdnm, entre un valor máximo de -0.65 mdnm en la selva baja hasta un mínimo de -1.9 mdnm en el manglar. La duna presenta un nivel del suelo de 1.19 msnm. La pendiente topográfica es de 0.41 m/km.

Page 105: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

105

Este transecto representa una región topográfica baja asociada a la Laguna Rosada, de tal manera que se registran elevaciones promedio del nivel de agua de hasta -0.36 metros debajo del nivel medio del mar (mdnm) en el sitio de muestreo 6.04. Los valores de nivel y rango de oscilación del nivel de agua revelan un comportamiento homogeneo a lo largo de estos 3 Km. La salinidad del agua muestra un comportamiento similar al registrado en otros transectos de tal manera que la salinidad aumenta de tierra adentro hacia el mar de 0.83 o/oo (6.01) hasta 27 o/oo (6.04). la temperatura del agua oscila desde 27.8 oC en la selva baja caducifolia hasta 32.5 oC en la selva inundable.

Variación del nivel de agua en el Transecto San Benito (1993-1996)

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

SB C SB I M A NGLA R M A NGLA R

estaciones

P ro medio M ínimoM áximo suelo

Variación de la salinidad del agua en el Transecto San Benito (1993-1996)

0

10

20

30

40

SB C SB I M A N GLA R M A N GLA R

estacio nes

P ro medio M ínimo M áximo

Agrupando los valores por tipo de vegetación se observa que la elevación del nivel de agua es de -0.23 y -0.29 mdnm en la selva baja y manglar respectivamente; así mismo, la salinidad y temperatura del agua aumenta de 0.83 o/oo y 27.8 oC en la selva baja a 22.5 o/oo y 29.1 oC en el manglar. Durante la temporada de secas se observan los niveles de agua más bajos y en nortes los más altos (-0.26 y -0.14 mdnm respectivamente); la salinidad desciende desde 14.9 o/oo en secas hasta 10 y 6.8 o/oo en lluvias y nortes respectivamente. La temperatura más baja se registra durante la temporada de nortes (25.7 oC) y la más alta en lluvias y secas (30.5 y 29.6 oC respectivamente).

Zonificación hidrológica

Page 106: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

106

Por su dinámica hidrológica superficial, en la llanura biogénico acumulativa y cársico denudativas del área de estudio se distinguen 2 zonas que presentan asociaciones hidráulicas importantes: Zona palustre y estuarina: Las asociaciones hidráulicas con relación a las fluctuaciones de nivel de agua superficial en la llanura biogénica acumulativa y cársica denudativa presentan 2 grupos hidrológicos principales, el primero conformado por la zona de petenes y la selva inundable y el segundo por la ría y la ciénaga litoral, respectivamente. Áreas hipersalinas y salobres: Las mayores asociaciones hidráulicas en la ciénaga litoral se registraron entre las estaciones de la zona oriental del área de estudio: Chicxulub Puerto, Laguna Chelém, Palmar, Punta Tablas, Champol y Punta Piedra con valores altamente significativos. En contraparte, la estación Celestún se relacionó inversamente con Sisal y Laguna de Chelém. Los valores de correlación por salinidad muestran fuertes asociaciones entre las estaciones orientales, desde Palmar hasta Vereda Chuburná y Chelém, conformándose como el área oriental con gran influencia salina, debido principalmente a escurrimientos por encima de la llanura litoral y a las bocanas que conectan el mar con la ciénaga en La Carbonera, Chuburná Puerto y Yucalpetén, mientras que la ría de Celestún presenta ambientes mas dulces, logrando cierta asociación con el Palmar y San Benito, conformándose como el área salobre occidental y oriental. En relación a las características hidrodinámicas superficiales de las llanuras biogénicas y cársica denudativa inundada estacionalmente, se observó que el nivel máximo de inundación no sobrepasó la isolinea de altitud topográfica de 1 msnm. De manera general, el nivel del agua superficial más elevado (con respecto al nivel medio del mar) se registró en la selva inundable; disminuyendo gradualmente hasta la ría o ciénaga donde se observaron los niveles más bajos. La profundidad de la inundación disminuye durante la temporada de "secas" (marzo, abril, mayo y junio) y aumenta paulatinamente hasta la temporada de "nortes" (octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero). En la fluctuación del nivel de agua a través del tiempo se observa que cuando en la selva inundable se encuentra el más alto nivel, en la ciénaga o ría el nivel de agua es el más bajo y cuando en éstos se registran las mayores inundaciones, en la selva inundable el nivel de agua desciende. La oscilación más alta se registra en la ría y la laguna debido a la influencia de la marea. Las asociaciones hidráulicas presentan 2 grupos hidrológicos principales, el primero conformado por la ría, la laguna y la ciénaga litoral y el segundo por la zona de petenes y la selva inundable. Por otra parte, se observa que el cambio en la posición del nivel de agua subterránea cercano a la costa, asociado a recargas del manto freático, tiene gran influencia en el llenado y vaciado en la zona de petenes y selva inundable. Las mayores concentraciones de sal se detectan en la ciénaga con valores medios de 31.8 o/oo con un rango de oscilación máxima de 96 o/oo; mientras que las más bajas se detectan en los petenes y selva inundable con valores medios de 1.5 o/oo. Durante la temporada de "secas", se registran condiciones de hipersalinidad en la ciénaga con 103.5 o/oo; luego durante la temporada de "nortes" la salinidad disminuye hasta 4 o/oo. La temperatura promedio del agua es más alta en la ciénaga (de 30.2 a 29.5 oC y con un rango de oscilación que va de 23 a 38 oC) disminuyendo hacia la selva inundable con valores promedio de 28.3 oC y una oscilación entre 21.5 a 34 oC. En la ciénaga litoral que corre paralela a la costa, existe un desnivel topográfico que va desde 0.40 msnm en Vereda Chuburná, al oriente, hasta -0.77 msnm en Celestún; al poniente, con una pendiente de 0.021 m/km que permite un escurrimiento de agua a las áreas más bajas. Las mayores elevaciones del nivel de agua superficial se registraron en Vereda Chuburná y Sisal con un nivel promedio de 0.47 y 0.38 msnm respectivamente. En Celestún y el Tambor en cambio, ocurrieron las menores elevaciones con 0.06 y -0.03 msnm en promedio respectivamente. De esta manera encontramos gradientes hidráulicos que van de 0.0086 m/km a 0.010 m/km de acuerdo a la temporada, siendo mayor en secas. Asimismo, la variación temporal del nivel de inundación está representado por la época de "secas" y "nortes" principalmente, correspondiendo a las menores y mayores inundaciones respectivamente. Las mayores asociaciones hidráulicas se registraron entre

Page 107: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

107

las estaciones Palmar, Punta Tablas, Champol y Punta Piedra con valores altamente significativos. En contraparte, la estación Celestún se relacionó inversamente con Sisal y Chelém. El comportamiento de la salinidad fue similar al observado en las demás áreas en cuanto a que disminuye al aumentar la inundación durante la temporada de "lluvias" y "nortes" y aumenta al disminuir la inundación durante la temporada de "secas". Se detectó un gradiente de mayor a menor salinidad desde Chuburná (con un promedio de 47.9 o/oo) hasta el Tambor y Celestún (con 6.6 y 10.4 o/oo respectivamente). En Chuburná la salinidad fluctua desde 11.5 hasta 102.0 o/oo en febrero y junio En el Tambor, se registran las concentraciones más bajas de sal desde 2.6 hasta 15.3 o/oo en abril y julio. Los valores de correlación muestran fuertes asociaciones entre las estaciones orientales, desde Palmar hasta Chuburná, conformándose como áreas con gran influencia salina, debido principalmente a escurrimientos por encima de la llanura litoral y a las bocanas que conectan el mar con la ciénaga en La Carbonera, Chuburná Puerto y Yucalpetén, mientras que la ría de Celestún presenta ambientes mas dulces, logrando cierta asociación con el Palmar y San Benito. Con relación a la temperatura del agua y considerando el valor promedio, ésta disminuye desde 31.1 oC en Sisal hasta 27.4 oC en Celestún; con una diferencia de 8 oC en las temperaturas máximas. La menor variación se registró en el Tambor. En presencia de huracanes y tormentas tropicales los estancamientos producidos y las descargas recibidas provocan que la barra costera ceda al empuje y abra sendas bocanas, principalmente en las áreas frágiles. Los principales cambios en la morfología costera ante el huracán Gilberto, en 1988, fueron debido a la apertura de 24 bocas que conectaron la llanura biogénica con el mar. En ellas se observan anchos variables desde poco menos de 100 m con profundidades de 2.5 m hasta menos de 30 m de ancho con profundidades por debajo de 1 m. Cabe mencionar que el basamento de los canales más profundos esta constituido por un material litificado, probablemente la capa de caliche mencionada con anterioridad. Los cambios morfológicos más importantes que presentan las bocas, como el caso de El Palmar, a través de la temporada de lluvias y nortes de 1990 antes de que se cerrara por efecto de los vientos del norte, fue el desarrollo de un amplio canal paralelo a la costa protegido por una incipiente barra arenosa formada por la depositación de sedimentos transportados por las corrientes litorales. Las entradas de agua en pleamar siempre fueron mayores con un canal desbordando por las orillas y con profundidades cercanas a 1 m, mientras que en la bajamar, el ancho del canal decrecía con una profundidad promedio de 0.50 m, por lo que se favorecía los ambientes hipersalinos. Cuando la boca se cerró, se observó la formación de un playón largo y tendido de 45 m hasta la primera duna costera, que permite el desbordamiento del agua de mar durante las pleamares máximas. La respuesta inmediata al cierre de la bocana fue la fuerte caída de los valores de salinidad y el incremento de nivel en la ciénaga. Se observó también que cercano a la barra arenosa mantenía salinidades relativamente más altas que el resto de la ciénaga y es importante señalar que se registraron estratificaciones de hasta 7 o/oo en una columna de 0.40 m de agua. Antes y después del cierre de la bocana, es decir, de abril a septiembre de 1990 y de 1991, se pudo ver que el nivel promedio de agua en la ciénaga se elevó ligeramente debido al cierre de la bocana. Sin embargo, la dispersión de los datos con relación a ese valor medio se incrementó considerablemente después del cierre. El rango de oscilación del nivel de agua se elevó al doble (0.2 m antes a 0.44 m después del cierre). El nivel de inundación máximo subió también de 0.08 msnm a 0.33 msnm. Otro aspecto interesante es que la salinidad promedio disminuyó a la mitad, de 46.8 o/oo a 27.3 o/oo. Si bien el máximo valor registrado de salinidad se mantuvo muy similar (54.8 a 57 o/oo) antes y después, el valor mínimo registrado presentó una drástica disminución de 37 a solo 5 o/oo, por lo que el rango de oscilación de la salinidad se incrementó considerablemente. Otro aspecto interesante es que el periodo de hipersalinidad (con valores mayores a 40 o/oo) antes del cierre se prolongó por 6 meses, desde abril hasta septiembre (1990) y el suelo siempre se presentó inundado con al menos una pequeña lamina de agua en la ciénaga litoral. Después del cierre de la boca (1991), el periodo de hipersalinidad se redujo solo a 2 meses, junio y julio, y con un periodo donde el suelo se seca y resquebraja. Es necesario apuntar

Page 108: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

108

que los cambios descritos representan un indicador de como los procesos marinos pueden dominar ampliamente sobre los procesos de la ciénaga baja, modificando con el tiempo el tipo de vegetación como sucede en Chuburná y Yucalpeten, donde existen grandes pastizales, salinas naturales y blanquizales sin vegetación. Calidad del agua superficial.- De acuerdo a los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1989, el nivel máximo permisible de fosfatos para el consumo humano y protección a la vida acuática es de 0.1 y 0.002 mg/l, para los nitratos de 5.0 y 0.04 mg/l y para los nitritos de 0.05 y 0.002 mg/l respectivamente. Para el oxígeno disuelto el nivel mínimo admisible es de 4.0 y 5.0 mg/l respectivamente. Considerando los valores promedio de los parámetros fisicoquímicos del agua a través de todos los transectos y por tipo de vegetación, se observa que la concentración de fosfatos (índice que muestra la presencia de materia orgánica) es mayor en los petenes (0.48 mg/l) que en el manglar (0.08 mg/l), selva inundable y baja caducifolia (0.06 mg/l respectivamente); por el contrario el oxígeno disuelto es menor en los petenes (1.74 ml/l) y aumenta en el manglar (1.83 ml/l), selva inundable y caducifolia (2.85 y 2.10 ml/l respectivamente). Los nitratos se encuentran en mayor concentración en la selva inundable (2.40 mg/l) y selva baja caducifolia (1.62 mg/l) y disminuye en petenes (0.95 mg/l) y manglar (0.32 mg/l). La alcalinidad por carbonato de calcio es mayor en el manglar y en la selva inundable (450.5 y 426.5 mg/l respectivamente) y disminuye en los petenes y en la selva baja caducifolia (384.5 y 342.7 mg/l respectivamente). La dureza es mayor en el manglar (3331.8 mg/l) y disminuye gradualmente hasta la selva baja caducifolia donde se registra la más baja (653.3 mg/l). La conductividad eléctrica del agua aumenta desde la selva caducifolia (1189.5 mmhos/cm) hasta el manglar (10821.6 mmhos/cm). En el manglar se registran los mayores rangos de variación en la concentración de nitritos (.0 a 1.0 mg/l), silicatos (.49 a 46.0 mg/l), alcalinidad (226 a 1230 mg/l), dureza (680 a 14900 mg/l), pH (6.9 a 8.5) y conductividad eléctrica (1100 a 46000). La mayor variación en la concentración de fosfatos se registra en los petenes (.01 a 4.14 mg/l), de amonio en la selva inundable (.49 a 9.13 mg/l) y de oxígeno disuelto y nitratos en la selva baja caducifolia (de .0 a 8.8 ml/l y de .02 a 6.77 mg/l respectivamente). Podemos observar que en general los niveles de fosfatos, nitratos y nitritos no exceden los valores para consumo humano; no obstante, se encuentran ligeramente por encima de los niveles permisibles para la protección de la vida acuática. Esto puede ser un reflejo de la contaminación ocasionada por las actividades humanas en tierras altas y en la misma zona costera. En relación a los índices para consumo humano, la elevada salinidad y conductividad eléctrica del agua son los principales factores limitantes. Sistema Laguna de Chelém-Ciénaga de Progreso (Antes Ría Fraga) Antecedentes. Los estudios batimétricos realizados por la Secretaría de Marina en 1963, anterior a la apertura del Puerto de Yucalpetén, mostraron que en el área central se presentaban profundidades muy someras, no mayores a 50cm. Los estudios geológicos mostraron que el sustrato consistía en capas gruesas de fango entre 35 y 150cm de espesor, y que existían movimientos leves de agua y altas producciones de biomasa de las unidades de vegetación. Desde 1847 la Ría Fraga se había seccionado en dos cuerpos de agua debido a la instalación de infraestructura, principalmente de

Page 109: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

109

comunicaciones, industrial y urbana, que impide los flujos naturales entre ambos cuerpos, y no existían conexiones permanentes entre el mar y la ciénaga. El sistema lagunar de Chelém-Progreso cuenta con una superficie aproximada de 243 km2 y un cuerpo de agua permanente de 28 km de largo por 700 metros de ancho promedio (21 km2). Es una laguna somera de lecho fangoso, con movimientos muy lentos y un devenir cíclico de mareas, sequías e inundaciones en ocasiones muy extremas. Antiguamente, la ciénaga presentaba dos canales naturales, que en temporada de fuertes lluvias y huracanes se conectaban al mar permitiendo el desalojo de las aguas cargadas y favoreciendo la entrada de especies marinas importantes. Una de las bocas se ubica en el extremo oeste del poblado de Chuburná Puerto, y la segunda se encontraba a la altura de Uaymitún al este. Actualmente tiene una conexión permanente en el Puerto de Abrigo de Yucalpetén y a raíz del huracán Gilberto permaneció abierta la de Chuburná (utilizada actualmente como Puerto de abrigo y cerrada recientemente con un bordo construido por DUMAC) y la boca denominada La Carbonera, rumbo a Sisal. El canal temporal de Uaymitún quedó permanentemente bloqueado por el reforzamiento de la barra al consolidarse una infraestructura veraniega y al construirse la carretera costera a Dzilám de Bravo en 1981. El Puerto de Abrigo de Yucalpetén inició sus actividades en 1968. Cuenta con una superficie de 1,209,771 m2 y su urbanización hasta la fecha es de 780,793 m2. A raíz de su apertura se observan asolves importantes con material marino en la parte sur introducidas por el acarreo litoral. En los sitios más bajos situados al sur de la ciénaga encontramos una gran extensión de terrenos inundados con agua salobre (manglar y pastizales), terrenos inundados permanentemente con agua dulce (carrizales y tular) y terrenos inundables sólo durante la época de lluvias (selva baja). Las fuentes de agua dulce se localizan principalmente en la porción sur-este de la ciénaga y en una área aledaña a la Cd. de Progreso. Cabe mencionar que otras de las fuentes importantes de agua dulce son los petenes y aguadas así como la lluvia y los depósitos de agua dulce en la barra costera. Las fuentes de agua salada se localizan en las bocas descritas anteriormente, así como las infiltraciones de agua de mar por la barra arenosa. Las mareas son predominantemente diurnas y de baja energía; el nivel freático se localiza aproximadamente a 3 o 5 metros por debajo del lecho de la ciénaga. Hasta antes de la construcción del puerto de abrigo de Yucalpetén, existían ojos de agua utilizados como sitios recreacionales por la población local. "El Corchito" es un afloramiento de agua subterránea en el que se formaba un petén de aguas cristalinas; los usuarios generalmente eran del puerto de Progreso. En la actualidad, el fuerte bloqueo por carreteras y la disposición inadecuada de residuos sólidos que hasta ahora no se está atacando han modificado las condiciones de salinidad e hidrología. Lo mismo sucedió con el ojo de agua llamado "el cerrito". En cuanto a un afloramiento llamado "La Draga", fue contaminado por las aguas residuales provenientes de una granja porcícola particular. El color transparente de las aguas se tornó amarillento y el oxígeno disuelto llegó a descender a niveles críticos por la contaminación orgánica; algunas especies de flora y fauna han comenzado a morir (Morales, L.J., Tecnológico de Mérida, comunicación personal). Actualmente no existen estos efluentes porcícolas pero existen ahora aguas residuales domésticas, sin embargo, el manantial guarda una rica variedad de aves acuáticas que debe ser protegida Muchos afloramientos más han sido azolvados progresivamente hacia el oriente de Chicxulub Puerto y entre Uaymitún y San Bruno. Como se mencionó anteriormente, el cuerpo de agua se encuentra seccionado en dos cuencas importantes a raíz de la instalación de infraestructura industrial, urbana y de servicios (transporte, comunicaciones, etc.), con lo que se ha bloqueado la circulación natural entre ambas cuencas, denominadas Laguna de Chelém y Ciénaga de Progreso.

Page 110: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

110

La cuenca denominada Laguna de Chelém tiene un cuerpo de agua hipersalina con una longitud aproximada de 14.7 km y un ancho promedio de 1,200 metros (16.7 km2), es muy somera a excepción de la dársena construida, la cual tiene profundidades mayores de 4 metros. Las características físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua fueron drásticamente modificadas con la apertura del canal de acceso al mar en el Puerto de Abrigo de Yucalpetén (Zizumbo, 1986). La parte central quedó convertido en un embalse inducido, con movimientos de agua provocados principalmente por las mareas. El arrastre hacia el interior de material marino, modificó al sustrato convirtiéndolo en material conchífero. El área occidental se mueve principalmente por vientos y es muy somera (0.50 m). La cuenca denominada Ciénaga de Progreso es un cuerpo de agua de baja salinidad y sin posibilidades de recambio por marea, se presenta en un proceso avanzado de eutroficación a partir de 1981. Sus aguas mantienen una temperatura muy estable durante todo el año (24 a 26 oC.) y su dinámica es más influenciada por los vientos, sin embargo, esta ciénaga de Progreso ha sido muy poco estudiada, a diferencia de la laguna de Chelém.. Zizumbo (1986), dividió al Sistema Laguna de Chelém y Ciénaga de Progreso en 6 zonas diferentes de acuerdo a las características bióticas y abióticas más relevantes (figura 3.15, anexo 7): Subcuenca A: Limita al occidente por la boca temporal de Chuburná y al oriente por la carretera de entronque a Yucalpetén. En su extremo oeste cruza el terraplén que conduce a Sierra Papacal con 16 alcantarillas para el drenaje de agua, incluye a los poblados de Chuburná Puerto y Chelém. Los aportes de agua dulce vía manantiales y petenes son muy reducidos por lo que la evaporación mantiene a esta subcuenca hipersalina constantemente y de manera preferencial en la región oeste, que presenta cristalización salina en grandes áreas de terreno. El movimiento del agua en esta subcuenca guarda una relación muy estrecha con los vientos dominantes y las corrientes residuales que forman. Subcuenca B: Limita al oeste con el entronque a Yucalpetén y al este con el recodo que se forma sobre la ciénaga al sur del hotel Fiesta Inn. Su canal principal viene del canal de acceso al Puerto de Abrigo de Yucalpetén. Esta subcuenca mantiene condiciones con características marinas bien oxigenadas. Sin embargo presenta índices elevados de contaminación por aceites y grasas en sitios cercanos al canal de la dársena y contaminación biológica y química en las inmediaciones de la base naval, las escuelas, los hoteles y los clubes de yates (L.J. Morales, comunicación personal). Subcuenca C: Limita al occidente con el recodo sur del Puerto de abrigo y al oriente con el estrechamiento que conduce al bordo de PEMEX y a las alcantarillas de SCT. El recambio de agua en esta subcuenca es muy deficiente por lo que se encuentra hipersalina la mayor parte del año. Es una zona extremosa, las variaciones de temperatura son las más altas registradas. Subcuenca D: Esta subcuenca se extiende desde el primer estrechamiento y forma un canal que limita al este con la carretera Mérida-Progreso. Originalmente se comportaba como un cuerpo de agua salobre con salinidades menores de 35 o/oo todo el año. Bajo las condiciones de bloqueo artificial se comporta ahora como hipersalina todo el año. Por esta subcuenca se distribuyen el bordo-oleoducto de PEMEX, y la carretera a Mérida de cuatro carriles. Subcuenca E: Limita al oeste con la carretera y se extiende a lo largo del bordo de contención de SEDUE hasta la vía antigua del ferrocarril Mérida-Progreso, antiguamente convertidos en basureros. Es un cuerpo de agua que recibe fuertes aportes de agua dulce por manantiales y petenes que superan en mucho la pérdida de agua por evaporación por lo que su salinidad es muy baja todo el año. Subcuenca F: Limita al oeste con la antigua vía del ferrocarril y al este con la carretera que lleva a Chicxulub Pueblo. Es un cuerpo de agua hipersalino debido a la poca cantidad de agua dulce que recibe y a la fuerte evaporación. Esta subcuenca se llena temporalmente con agua dulce durante la

Page 111: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

111

época de lluvias y con agua salada por el aumento del nivel del mar en invierno. Durante la temporada de secas el fondo de esta subcuenca queda totalmente expuesto. Es necesario incluir otra subcuenca (G) más que también forma parte funcional del Sistema Ciénaga de Progreso durante la época de lluvias. Este es el brazo de agua permanente que va del oriente de Chicxulub Puerto hasta Uaymitún y que se alimenta de varios afloramientos del manto freático a manera de manantiales y petenes. Sus aguas son preferentemente dulces con buena productividad biológica. El terraplén que cruza la ciénaga tiene una extensión de 2.19 Km con 1 alcantarilla múltiple con 3 tubos de 1.20 m de diámetro cada uno y 4 alcantarillas tipo loza de 4.5 m de ancho así como un puente de 7 metros de ancho, en el caso de la carretera a Progreso y 6 aperturas de ancho variable para el caso del bordo de PEMEX. En el caso de la carretera a Progreso, y antes de la construcción de alcantarillas y puentes, el área transversal de cada tubo es de 1.13 m2, por lo que el área total de los 3 tubos era de 3.39 m2. El bloqueo del área libre de flujo en el terraplén era del 99.7 %.

Laguna de Chelém. En relación a la laguna de Chelém, que es la más estudiada, se describen a continuación sus características: Localización de las estaciones de muestreo hidrobiológico de la laguna de Chelem, Yucatán (Herrera-Silveira, 1996).

Est. Latitud Norte (° ' ") Longitud Oeste (° ' ") 1 21 14 69 89 47 57 2 21 14 84 89 46 44 3 21 15 19 89 44 81 4 21 15 56 89 43 52 5 21 15 69 89 42 48 6 21 16 35 89 41 68 7 21 16 34 89 41 25 8 21 16 38 89 40 35 9 21 16 53 89 42 27 10 21 16 92 89 42 16

En el siguiente apartado describiremos las características hidrológicas de la laguna de Chelém para tres periodos dados : 1).- 1981-1982 (Aguilar y Gómez, 1982), 2).- 1988 (Valdéz, 1988) y 3).- 1995 (Herrera-Silveira, 1996). Temperatura Para la campaña 1981-1982, los resultados indicaron una pequeña variación en la temperatura y una oscilación bien definida, ya que el valor medio mensual máximo fué de 30.73 oC, en el mes de septiembre y en el valor mínimo de 22.83 en el mes de diciembre. Las temperaturas medias mensuales en estas aguas fueron mas altas durante los meses de verano y el inicio del otoño. Encontraron en la parte de la laguna (entre el canal de acceso y la carretera a Mérida), temperaturas mas altas durante el mes más caliente y valores mínimos en el mes de diciembre, más extrema en cuanto a temperatura. Sin embargo, la distribución de la temperatura es homogénea en toda la laguna por la influencia de las aguas del mar. La temperatura es un factor que determina la velocidad de los procesos metabólicos en la biótica acuática, y por lo tanto la parte Este del cuerpo del agua se comporta con mayores riesgos para la vida acuática. Para la campaña de 1988, el valor de este parámetro fluctuó entre 24.5 y 31.5 °C, varias estaciones de la Laguna Chelem presentaron la temperatura de 24.5 °C, y en la estación 10 ubicada

Page 112: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

112

junto a la ciudad de Progreso se midió el valor mas alto. El valor medio de la temperatura en este muestreo fue de 26.1 ± 2.0 °C. Estos valores son normales en la época invernal, en la que los "nortes" enfrían moderadamente el agua de la laguna. Para la campaña de 1995, la temperatura obtuvo una media global de 25.8°C, la máxima se presentó en junio (28.6°C) y la mínima en febrero (20°C). El comportamiento de este parámetro fue homogéneo durante el período de observaciones en la red de estaciones de muestreo, notándose que el mes más frío fue febrero que coincide con la época de nortes. Salinidad En 1981-1982, los valores de salinidad reportados indican que se trata de un cuerpo de agua hipersalino, ya que las medidas fluctuaron entre 37.2 o/oo y 48.87o/oo llegando a tener salinidad hasta de 55o/oo como máximo para el mes de mayo en las estaciones localizadas en el extremo occidental de la laguna en donde se muestra un claro estancamiento. Los valores mínimos registrados en las estaciones cercanas al canal o boca de la laguna presentan salinidades características del agua marina. El comportamiento anterior se debe al aporte de agua salada por el mar y al casi nulo aporte de agua dulce a la Laguna suspendido por el paso de la carretera, a la alta evaporación y a la poca profundidad de la laguna. Este cambio en la salinidad (alta y constante todo el año) ha provocado la muerte y migración de la bióta acuática original, el establecimiento de nueva adaptada a las condiciones, la entrada de especies marinas y el florecimiento de algunas especies originales. Valdés, et al (1988), estudiaron el comportamiento de la salinidad de la Laguna de Chelém y encontraron tres regiones principales: la Zona Oriente con grandes variaciones de salinidad (10-71 o/oo), por factores naturales (lluvia, manantiales, evaporación), y las alteraciones humanas (descarga de aguas domésticas e industriales, y aislamiento de zonas de la laguna por los caminos, carreteras, vías de ferrocarril y oleoductos que se han construido sobre la laguna); la Zona Central con condiciones estables por la gran dinámica de intercambio a través del canal del puerto de abrigo de Yucalpetén; y la Zona Occidental que empieza en la carretera a Chelém que cruza la laguna y se extiende hasta el final de la misma, esta zona es generalmente hipersalina (promedios de salinidad sobre 36 o/oo), por su aislamiento con respecto al resto de la laguna. El mínimo de salinidad de 10 o/oo se midió 13 días después del paso del Huracán Gilberto y luego el máximo se registra en la época de estiaje (71 o/oo). Por lo que respecta a la salinidad en 1995, su concentración media general fue de 36.39‰. El valor más bajo (32.06‰) se presentó en octubre y el más alto (41.12‰) en junio. La variación espacio-temporal de este parámetro se puede observar que el gradiente sigue un patrón de la porción oeste, con mayores salinidades, hacia la boca. Este patrón sugiere que la mayor influencia de las descargas de agua dulce es en las estaciones internas en los meses de octubre y diciembre, sin embargo, probablemente los aportes no son lo suficientemente intensos como para hacer variar la salinidad por abajo de 25‰, con lo que la laguna tiene un comportamiento marino respecto a este parámetro. pH Los datos reportados en 1981-1982, sobre el potencial de hidrógeno (pH), muestran una variación, observándose un valor medio máximo de 8.66 y un mínimo mensual de 8.28 para los meses de agosto y noviembre respectivamente. Con el aumento de salinidad se observó una disminución del pH , lo cual estuvo asociado, a su vez, con disminuciones de oxígeno disuelto. Los niveles de oxígeno disuelto más elevados se encontraron en la parte Este de la Laguna.

Page 113: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

113

En 1988, junto a la población de Progreso (estación 8), se presentó el valor mas bajo de pH (8.22), que va de acuerdo con los procesos de oxidación y producción de bióxido de carbono que se dan en el sedimento rico en materia orgánica por los desechos que se vierten en esa zona de Chelem. El valor mas alto de pH se presentó en la estación 2 (8.67). Este aumento del pH en el interior de la laguna se explica por la fotosíntesis que es llevada a cabo en ella por diversos productores primarios, proceso que consume el bióxido de carbono y por lo tanto sube el pH. El valor medio de todas las estaciones fue de 8.47 ± 0.12. En 1995, con respecto al pH se encontró su mayor valor en abril con 8.33 y el menor en diciembre con 6.98, con un promedio en el ciclo de observaciones de 7.8. El comportamiento del pH fue homogéneo. Los valores de pH sugieren que la dominancia de aguas de características alcalinas, lo que se relaciona con las características cársticas del suelo de la región. Oxigeno disuelto En 1981-1982, a pesar de la homogeneidad en el oxígeno disuelto, observaron cambios de 3 a 4ml/l de una estación a otra, reflejando que existe poca circulación del agua que permita el recambio entre los dos extremos Este u Oeste, lo que impide una oxigenación eficiente y una mezcla de materia orgánica y nutrientes favorables. Esto puede ser debido a la poca profundidad de la laguna, a los leves vientos y a la alta producción de materia orgánica que aportan las unidades de vegetación, principalmente de manglar. Es de suponerse que bajo estas condiciones la demanda de oxígeno está centrada en la descomposición y por tanto constituye una limitante ambiental para la vida acuática, al no estar disponible para los procesos de respiración. Durante el muestreo de 1988, los niveles de oxígeno disuelto en Chelem fluctuaron entre 2.35 y 4.03 mL/L. El valor más bajo correspondió a la muestra de la carretera (No. 9), este abatimiento es normal en esa zona debido a su aislamiento y a que el oxígeno es usado en la respiración. El valor mas alto correspondió a la estación 15 en la boca del puerto de abrigo de Yukalpetén, zona con oleaje que elevó la concentración de oxígeno en el agua. El promedio de todas las estaciones fue de 3.35 ± 0.50 mL/L. Por lo que respecta a 1995, el oxígeno disuelto presento valores medios globales de 6.3 mg/L. La concentración más alta se observó en febrero con 7.04 mg/L y la menor de 5.49 mg/L en abril. Su variación espacio-temporal presenta un patrón homogéneo en todos los meses. Las concentraciones menores de oxígeno disuelto se observaron en zonas donde existe escaso recambio de agua, la temperatura y la salinidad son altas, así como en zonas donde la descomposición de materiales orgánicos es también alta. Nutrientes Para 1981-1982, los reportes de nutrientes indicaron valores bajos homogéneos (cuyos mínimos fueron de 0.02mg.-at/1 y 0.61mg-at/1 ciclo agosto/mayo) en toda la Laguna, lo cual refleja la importancia del flujo del agua de la parte Este que estaba suspendido y la pobreza del sustrato continental. La suspensión del flujo de la parte Este, donde de localizan las principales fuentes de agua dulce y las unidades de vegetación más productivas determinan seguramente la situación anterior. Para los nitratos, los valores reportados (76.l2 microg-at/l septiembre/ mayo) indican poca variación. Los valores máximos se presentaron en los extremos Este y Oeste de la Laguna y en el centro, los valores más bajos fue en la boca debido al intercambio de agua del lugar. Los fosfatos indicaron una fuerte variación (0.04 microg-at/l en agosto y 1.21microg-at/l. en marzo) entre estaciones posiblemente influenciadas por el florecimiento de fitoplancton, como por los desechos domésticos, ya que los niveles mas altos se alcanzaron en las poblaciones cercanas a Chuburná y Progreso. Para 1988, el amonio, compuesto que juega un papel muy importante en las lagunas costeras por ser la forma de nitrógeno inorgánico preferida por los productores primarios, estuvo presente en Chelem en concentraciones relativamente altas. El valor medio de todas las estaciones fue de 7.11 ±

Page 114: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

114

1.93 mM. La estación 15 en la boca de la laguna tuvo la concentración mas baja (3.57 mM), mientras que la estación 11 en el centro de Chelem presentó la concentración mas alta (9.99 mM). El claro gradiente de concentración de amonio observado, indica que el proceso de amonificación en los sedimentos de la laguna, debe de ser muy importante. El nitrito, que es un intermediario en los procesos de nitrificación y desnitrificación, estuvo presente en concentraciones muy bajas a lo largo de la Laguna Chelem. El valor medio fue de 0.16 ± 0.07 mM, los valores mínimo y máximo fueron 0.07 y 0.39 mM, en las muestras del poniente (No. 1), y Progreso (No. 10), respectivamente. El nitrato tuvo concentraciones relativamente bajas en la Laguna Chelem. El promedio de concentración en todas las estaciones fue de 0.96 ± 0.51 mM. El valor mas bajo (0.34 mM), se detectó en la estación 9. La concentración mas alta (2.56 mM), correspondió a la muestra del poniente (No. 2). El fosfato es esencial para la producción primaria, tuvo concentraciones no detectables en la laguna, excepto en la muestra 13. La media fue de 0.00 ± 0.01 mM, el único valor detectado (0.04 mM), correspondió como ya se mencionó, la muestra 13 en una zona aislada del Puerto de Abrigo de Yucalpetén. El silicato presentó concentraciones moderadas en la Laguna Chelem, durante este muestreo realizado en marzo de 1995. Se observó un gradiente de la concentración de silicato, aumentando de la boca hacia el interior de la laguna, de tal modo que el valor mas bajo (14.27 mM), correspondió a la estación 16 (en el mar), y el valor mas alto (154.57 mM), a la estación 9 (en la carretera). Este comportamiento indica que en el interior de la laguna existe una importante fuente de silicato que deben ser los manantiales. Para la campaña de 1995, el amonio, la mayor concentración se encontró en el mes de octubre con 11.15 μM y la menor en junio 6.39 μM, con un promedio global de 8 μM. El comportamiento del amonio durante el período de observaciones se puede observar en donde las concentraciones se mantienen con escasa variación durante el período de estudio, notándose las altas concentraciones (>15 μM) de las estaciones 1, 2 y 3 del mes de octubre. Los nitratos presentaron una media global de 1.53 μM, la máxima concentración se obtuvo en diciembre (2.68 μM) y la mínima en junio (0.54 μM). El comportamiento de este parámetro en general fue muy variable, con picos de altas concentraciones en el mes de octubre en las estaciones 3 y 6. Este comportamiento sugiere que los procesos de nitrificación y denitrificación en los sedimentos, así como la mineralización de materia orgánica son más importantes que los aportes por manantiales como sucede en Celestún. Por lo que respecta a los nitritos, la mayor concentración fue de 0.51 μM en octubre y la menor de 0.09 μM en abril, el promedio general fue de 0.3 μM. El comportamiento espacio-temporal se observa que en general las concentraciones son bajas, exceptuando un pico de alta concentración en el mes de diciembre en la estación 7 (2.7 μM). Las concentraciones de fósforo reactivo soluble (SRP) fueron bajas, la mayor concentración se obtuvo en octubre (1.2 μM) y la menor en abril (0.01 μM). El comportamiento de este parámetro es muy irregular y sin un patrón definido. Por las bajas concentraciones observadas de este nutriente durante casi todo el período de muestreo se propone la hipótesis de que es el factor limitante para el desarrollo de los productores primarios en este sistema. El sílice reactivo soluble (SRSi) presentó valores medios globales de 49 μM, la máxima concentración se obtuvo en diciembre con 114 μM y la menor en febrero con 9 μM. El patrón espacio-temporal se aprecia que en todos los meses de estudio el SRSi se distribuye homogéneamente en la red de estaciones de muestreo, cabe resaltar que en junio en las estaciones de la zona oeste las concentraciones son altas (>100 μM), pero a la altura de la

Page 115: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

115

estación 5 disminuyen de manera significativa (<20 μM). Las menores concentraciones respecto a las observadas en Celestún, refuerzan la hipótesis de que los aportes por parte de los manantiales son de menor magnitud que en aquella laguna. Transparencia Las observaciones que se realizaron en 1981-1982 sobre transparencia del agua indicaron su homogeneidad en los meses de agosto y enero, con una máxima de 3.36 m cerca del canal y un mínimo de 0.36 m. En marzo, abril y mayo también fue homogénea al tener una máxima de 1.2m y un mínimo de 0.2m . En 1995, la laguna de Chelem se presenta como un sistema somero en el cual la profundidad media global fue de 1.47m, no tiene un canal de marea, el mes que presentó la mayor profundidad fue diciembre (1.73 m) y el de la menor profundidad febrero (1.03 m). La variación espacio-temporal de la profundidad en la laguna es homogénea durante el período de observaciones, siendo las estaciones más profundas la 9 y 10 en todos los meses, ya que es la zona donde se encuentra el puerto de altura de Yucalpeten. La transparencia, con relación a la profundidad descrita anteriormente fue mayor en el mes de junio con 92% y menor en octubre con 79%, el promedio global fue de 83%. La laguna presenta un comportamiento homogéneo de la transparencia durante el ciclo de observaciones, de las estaciones 1 a 5 fue del 100% exceptuando el mes de abril, y mientras que en el resto de las estaciones siguió el mismo comportamiento. Alcalinidad Con respecto a la alcalinidad en 1981-1982, los reportes arrojaron resultados mensuales de CO2 entre 0.11 (noviembre) y 0.16 meq/1 (diciembre). Los valores mas elevados se encontraron en el occidente de la Laguna(septiembre, octubre y noviembre). Se registraron valores mínimos de ion carbonato y bicarbonato, siendo mayor el primero con un valor medio máximo de 7.339x10-7 y para el bicarbonato un máximo de 0.2meq/1 y un mínimo de 0.12 meq/1(máximos en diciembre y mínimos en noviembre). Esto indica que el cuerpo de agua se presenta sin recambio hacia la parte Este de la Laguna y está influenciado por el mar, lo cual origina una tendencia de hipersalinación por la alta evaporación, temperatura estable todo el año y bajos contenidos de oxígeno disuelto y nutrientes. Sedimentos: a) Textura. Los sedimentos de la laguna presentaron pequeñas variaciones espaciales en los porcentajes de Arena, Arcilla y Limo. En promedio los porcentajes de los diferentes tamaños de partículas son: 74% arena, 20% de arcilla y 5.4% de limo. Con lo cual predominan los sedimentos de tipo areno-arcillosos. Esta estructura del sedimento es un reflejo de la influencia que ha tenido la abertura de la dársena y el puerto de abrigo en la laguna. b) Materia orgánica (MO%) . La concentración media de MO en los sedimentos fue de 4.38%, el máximo porcentaje de MO se encontró en diciembre con 5.71% y el mínimo en abril con 3.33%. El patrón de variación espacio-temporal es irregular. Aceites, grasas y otros contaminantes

Page 116: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

116

Con respecto a los contenidos de aceites y grasas, se encontraron depósitos contaminantes en la dársena cercana a instalaciones de gasolineras y fábricas de productos pesqueros. En la parte central de la ciénaga no se presentó este tipo de parámetro, lo que demuestra la existencia de buen intercambio de agua con el mar en la zona de dársena y el canal El Instituto Tecnológico de Mérida realizó en octubre de 1977 y agosto de 1980 diversos análisis sobre la calidad del agua, para lo cual se monitoreó en lugares cercanos del Puerto de Abrigo de Yucalpetén, el canal de acceso y la dársena. El parámetro de oxígeno demostró que el buen intercambio de agua con el mar favorecía las condiciones de oxígeno disuelto, pero en la dársena corre peligro debido a los desechos de pescado que las fábricas de procesamiento depositan en ella; en la parte de recreación de la ciénaga existe alta contaminación de deshechos humanos (coliformes fecales). Y en la dársena cerca de la base naval se registraron indicios de contaminación de fosfatos originado por los deshechos líquidos que la misma base y el hotel e instalaciones del ISSSTEY en Yucalpetén arrojan en la ciénaga. Clorofilas a, b y c y feopigmentos.. La concentración de las clorofilas a, b y c, en la Laguna Chelem presentó los siguientes valores medios: 2.20, 0.18 y 1.08 mg/L respectivamente, es decir, que existe una mayor concentración de la clorofila a, luego le sigue la c, y por último la b. Esto es indicio de que en los grupos de fitoplancton predominan Cianofitas y Rodofitas, y muy probablemente se encuentren en segundo lugar las Feofitas y Xantofitas. Para la clorofila el valor mas bajo (0.55 mg/L), correspondió a la muestra del mar, y el mas alto (8.25 mg/L), a la estación 10 (Progreso), que también presentó el máximo de nitrito, lo cual indica eutroficación. Los valores de la clorofila b fueron muy bajos en todas las estaciones. Y para la clorofila c, las concentraciones fluctuaron desde no detectable hasta 3.70 mg/L, correspondiendo a las estaciones 2 y 14 el mínimo, y la No. 12 (Yucalpetén) el máximo. Los feopigmentos (Fp) encontraron su máxima concentración en el mes de octubre (7.13 mg m-3) y la mínima en abril (2.55 mg m-3), con un promedio global de 4.55 mg m-3. La variación espacio-temporal de Fp es irregular de altas concentraciones (>20 mg m-3) en octubre disminuyendo hasta <1 mg m-3 en febrero. Productividad Primaria Fitoplanctónica (PPN). Las tasas de producción neta de fitoplancton tienen una media general de 180 mgC/m-3/día y se correlacionan tanto espacial como temporalmente con el patrón de variación de la Cl-a. Las mayores tasas de PPN se presentan en octubre (313 mgC/m-3/día) y las menores (34 mgC/m-3/día) en diciembre. El patrón temporal de PPN es similar al de Celestún pero con tasas menores. Procesos ecológicos en la laguna de Chelém Para 1995, Herrera-Silveira menciona que la salinidad observada en la zona interna de la laguna de Chelém durante al menos la estación seca sugiere que el tiempo de residencia de las masas de agua es alto, casi de 200 días. Esta es una característica importante que se relaciona con los procesos de acumulación de sustancia tóxicas producto de la descomposición de la materia orgánica y aguas residuales de las áreas urbanas. Los procesos involucrados en el transporte de material tales como influencia de agua dulce, mareas y vientos, muestran que las formas inorgánicas dominan durante la estación lluviosa, material particulado domina durante los nortes y probablemente compuestos orgánicos durante el periodo seco. El sistema actúa como un almacén de nitratos y silicatos, pero también actúa como una fuente de amoniaco y fosfatos, este último puede ser el nutriente limitante debido a que la alta alcalinidad (2.3 a 3.7 meq/l) del agua subterránea y las elevadas concentraciones de carbonatos en los sedimentos, se favorece su precipitación física al fondo (Trejo, 1988). Independientemente

Page 117: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

117

de las variaciones estacionales del balance de nutrientes en la laguna, esta debe considerarse como exportadoras de nutrientes (Herrera-Silveira y Comín, 1994). La columna de agua en la laguna no presenta estratificaciones como resultado de los procesos de mezcla, debido a la baja profundidad media (menor de 1.5 m) y las corrientes generadas por vientos, sin embargo de manera horizontal existe un gradiente en la laguna de Chelém de 29 a 42 o/oo. Los valores de pH muestran un comportamiento alcalino (8.3) casi durante todo el año, pero estos valores pueden descender durante la temporada de secas, debido a que los procesos de descomposición son favorecidos por las condiciones hidrológicas.. Durante la temporada de lluvias los nitratos y el silicato se incrementan debido a que la descarga de agua subterráneas también se incrementa. Asimismo, durante la temporada de secas y nortes la remineralización y procesos biológicos favorecen altos niveles de amonio y fosfatos. En la laguna de Chelém, la parte interna se caracteriza por presentar una alta salinidad y bajos niveles de nitratos y silicatos, haciendo evidente las escasas fuentes de agua dulce en esta porción de la laguna. También se ve afectado por la evaporación y las actividades del puerto. La zona cercana al mar se caracteriza por tener salinidades cercanas a la marina y baja concentración de nutrientes, asimismo la concentración de silicatos y amonio fueron las mas altas que en el resto de la laguna. La estacionalidad y distribución de la descarga de agua subterránea determina el gradiente de salinidad, el cual es un factor clave en la distribución y organización de los productores primarios, de acuerdo a la disponibilidad de nutrientes y material particulado. En la laguna de Chelém, aparentemente el fitoplancton y los macrofitos sumergidos son los mas importantes debido al bajo desarrollo del bosque del manglar, como una consecuencia del impacto de las actividades humanas como la construcción de carreteras (Herrera-Silveira, 1996). Comparación de las medias de los parámetros físicos, químicos y biológicos de la laguna de Chelem, de los muestreos de octubre 1995 y junio 1996.

P A R A M E T R O Oct Dic Feb Abr JunTransparencia, % 79 80 81 86 92 Temperatura, °C 28 26 20 26 28 pH 7.73 6.9 8.19 8.33 8.1 Salinidad, ‰ 32 35.22 35.75 37.84 41.12 Oxígeno Disuelto, mg/L 6.51 6.83 7.04 5.49 5.63 Nitratos NO3

- μM 2.24 2.68 1.22 0.99 0.54 Nitritos NO2

- μM 0.51 0.47 0.19 0.09 0.26 Amonio NH4

+ μM 11.15 7.49 7.81 7.26 6.39 Fósforo SRP μM 1.2 0.15 0.02 0.01 0.01 Sílice SRSi μM 27 114 9 30 65 Clorofila-a, mg m-3 3.99 1.44 3.45 1.89 1.39 Feopigmentos, mg m-3 7.13 3.25 4.06 2.55 5.77 Producción Neta de Fitoplancton MgC/m-3 /día

313 34 82 280 189

Estudio hidrodinámico en el estero que comprende el área entre el Puerto de Abrigo de Yucalpetén y Uaymitún, Municipio de Progreso. Estudio específico elaborado por Ingeniería Ambiental del Sureste SCP, Diciembre de 1998 para el proyecto de Canal Intracostero de Progreso. El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas solicitó a Ingeniería Ambiental del Sureste SCP; que llevara a cabo la modelación matemática del comportamiento hidrodinámico que tendrá el canal intracostero construido (hasta la vía antigua del ferrocarril) en 1998-1999, en su entorno hidrológico y su posible afectación e influencia del agua

Page 118: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

118

marina sobre los aportes de agua dulce en la zona de dragado; así como establecer los criterios para evaluar el impacto ambiental de esta obra.

Con la finalidad de dar cumplimiento a los requerimientos establecidos se adquirió el modelo de elementos finitos aplicable para el caso planteado denominado AQUASEA de Vatnaskil Consultores quiénes desarrollaron un modelo matemático que contempla los casos particulares para esteros y ciénagas.

Así mismo, se recopiló información de campo generada referente a las necesidades de información básica para alimentar el modelo. De esta forma se obtuvo información sobre la batimetría de la zona de estudio realizada por FPC Construcciones SA de CV; un estudio de penetración estándar realizado por la Facultad de Ingeniería de la UADY; información de los análisis químicos a muestras de agua obtenidas de la ciénaga durante la época de lluvias realizada por el QFB Manuel Comas Bolio e información sobre el levantamiento y velocidad del flujo en los puentes del área de estudio y realizada por Ingeniería Ambiental del Sureste SCP. 1.1 Escenarios a investigar.

Las preguntas que dieron motivo a la investigación y modelación hidrodinámica de la

ciénaga se plantearon en una reunión en donde participaron el Secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Vivienda del Gobierno del Estado y el Delegado de la SEMARNAP en Yucatán y fueron las siguientes: 1.- Provocará el canal inundaciones? 2.- Se tendrá hipersalinización permanente en la ciénaga? 3.- Funcionará el canal como un vertedero y desecará la ciénaga? 4.- Afectará el canal la zona de Uaymitún donde anidan los flamingos?

• Escenario I: El dragado del canal se proyecta de 2 metros de profundidad máxima y no se llega a perforar el caliche o laja (roca caliza) por debajo del material semiconfinante (lodo); se proyecta que las aguas dentro del canal tengan circulación natural por la pendiente del fondo del terreno y que sean alimentadas únicamente por la conexión con Yucalpetén. Este escenario no permite la mezcla del agua marina con el agua subterránea que circula por debajo de la roca caliza, evitándose la intrusión marina al acuífero por debajo del piso de la ciénaga.

• Escenario II: Mismas condiciones que en el Escenario I con la particularidad adicional que se tengan aportes de aguas libres por debajo del canal al ser perforado el caliche o laja y sean destapados cavernas y cenotes obturados actualmente por el material semiconfinante del fondo de la ciénaga.

Con base a las cuatro preguntas se seleccionó entre los escenarios posibles que se podría

tener en el ante-proyecto ejecutivo del dragado del canal el escenario I, el cuál se tomó para establecer los parámetros del modelo. Los escenarios planteados para llevar a cabo el modelaje se presentan en función del conocimiento del comportamiento del acuífero costero y de la región de estudio; de los cuales se decidió el número I para el ante-proyecto ejecutivo del canal intracostero. Dicho escenario se obtuvo como conclusión de reuniones entre los participantes de los estudios de batimetría y penetración estándar y de los análisis químicos y la consultora proyectista del canal con las autoridades competentes. 1.2 Alcances.

El modelo matemático de esta parte de la ciénaga establecerá la hidrodinámica debida a los aportes del agua marina por parte de Yucalpetén y la influencia de las mareas sobre el canal. Así mismo se establecerán las mezclas del agua marina con el ambiente hidrológico natural del área de influencia del anteproyecto del canal y el refugio pesquero.

Page 119: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

119

De los proyectos contemplados en una primera etapa del desarrollo integral del Puerto de

Progreso, el canal de navegación soporta un peso importante en cuanto al análisis para la evaluación técnica, dado que a este proyecto se asocian una serie de elementos y resultados que en conjunto darán sustento a la viabilidad técnica de Proyecto Integral, tal como ha sido concebido. Con el fin de asegurar que el agua de mar accederá hasta el extremo oriente del canal, se plasmarán todas las condiciones naturales de la zona en un modelo matemático que se realizará con base en los resultados que arrojen los levantamientos topográficos, batimétricos y de mareas que se efectuarán en todo el trayecto del trazo del canal.

1.3 Canal de Navegación

Dentro del citado Proyecto, el Canal de Navegación se ha dividido geográficamente en dos tramos continuos, el primero localizado en la zona poniente, presenta un recorrido desde la dársena sur de Yucalpetén hasta el cruce con la autopista a la ciudad de Mérida, con una longitud de 3.7 Km.- el segundo tramo se ubica en la zona oriente, con una longitud de 10.5 Km. y va del cruce con la autopista a Mérida, hasta la carretera a Chicxulub - Telchac.

El canal se diseñará con una plantilla de 30 metros y una profundidad máxima de 2.00

metros, características que permitirán el tránsito de la mayoría de las embarcaciones que existen en la región, tanto las turísticas, como las que se dedican profesionalmente a la pesca; el límite en cuanto a las dimensiones será el gálibo del puente de la carretera Progreso - Mérida que cruzará el canal.

La localización del canal en la zona poniente se trazó con el fin de lograr la mayor cercanía posible al área de embarcaderos de la zona industrial a desarrollar y, en general a lo largo del recorrido del canal, con el límite de los terrenos actuales, donde físicamente lo permitieran las condiciones naturales del manglar, para evitar su afectación. En la zona oriente, el canal servirá de límite entre Progreso y su conurbación, y la ciénaga, teniendo la función particular, en la zona de generación del área habitacional y turística, de permitir que cada lote cuente con acceso directo al canal para el uso de sus embarcaciones, y sobre todo, servirá como portal límite para impedir que continúen rellenándose terrenos de la ciénaga y propiciándose asentamientos anárquicos y desordenados. Con la construcción del canal de navegación se pretende también lograr el objetivo de proporcionar un medio de navegación para los pescadores de la zona, que los conduzca hacia un resguardo pesquero que se proyecta realizar en el extremo oriente de este canal y, en la zona de abrigo actual que se mejorará en Yucalpetén. Sistema laguna de Chelém-Ciénaga de Progreso.

Para el caso de este estudio, el sistema lagunar de Chelém-Progreso cubre una superficie

aproximada de 24.3 Km.2 , de la cual el 86 % contiene un cuerpo de agua permanente con una longitud de 28 Km. y con un ancho promedio de 700 m. Para este estudio el sistema se dividió 5 zonas, diferenciadas unas de otras según la comunicación hidráulica prevaleciente entre ellas (Figura 13 anexo 7).

• Subcuenca A: Está limitada al occidente por la boca temporal de Chuburná y al oriente por la

carretera de entronque a Yucalpetén. En su extremo oeste cruza el terraplén que conduce a Sierra Papacal con 16 alcantarillas para el drenaje de agua, incluye a los poblados de Chuburná Puerto y Chelém. Los aportes de agua dulce vía manantiales y petenes son muy reducidos por lo que la evaporación mantiene a esta subcuenca hipersalina constantemente y de manera preferencial en la región oeste, que presenta cristalización salina en grandes áreas de terreno. El movimiento del agua en esta subcuenca guarda una relación muy estrecha con las mareas, los vientos dominantes y las corrientes residuales que forman.

Page 120: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

120

• Subcuenca I: Limita al oeste con el entronque a Yucalpetén y al este con la carretera que comunica al poblado de Progreso con la capital del estado. La subcuenca I y la subcuenca A están comunicadas hidráulicamente a través de 2 puentes y 14 alcantarillas mediante las cuales existe un constante flujo y reflujo de agua entre ambas zonas controlado principalmente por el efecto de las mareas diurnas. El agua marina ingresa a la subcuenca I por el extremo sur de la dársena o Puerto de Abrigo de Progreso la cual está comunicada directamente al mar. Hacia su extremo oriental esta subcuenca se comunica hidráulicamente con la subcuenca II mediante 3 alcantarillas y un puente. Esta subcuenca mantiene condiciones con características marinas bien oxigenadas. Sin embargo, presenta índices elevados de contaminación por aceites y grasas en sitios cercanos al canal de la dársena y contaminación biológica y química en las inmediaciones de la base naval, las escuelas, los hoteles y los clubes de yates (L.J. Morales, comunicación personal).

• Subcuenca II: Esta subcuenca colinda al poniente con la subcuenca I, es la zona más

estrecha del sistema y forma un canal que limita al este con la carretera que conduce al basurero municipal de la localidad de Progreso. El agua de esta zona tiene características marinas, en virtud de que proviene de la subcuenca I. Esta zona al igual que la I contienen agua durante todo el año como consecuencia del flujo y reflujo diario por efecto de las mareas. Originalmente se comportaba como un cuerpo de agua salobre con salinidades menores de 35 o/oo todo el año. Bajo las condiciones de bloqueo artificial se comporta ahora como hipersalina todo el año. En su extremo oriental, esta zona se comunica hidráulicamente con la subcuenca III a través de cuatro alcantarillas localizadas debajo de la carretera que conduce al basurero municipal de Progreso.

• Subcuenca III: Limita al oeste con la carretera que conduce al basurero y se extiende a lo

largo del bordo de contención de SEDUE hasta la carretera que comunica a Chicxulub Pueblo con el poblado costero de Chicxulub Puerto. El efecto de las mareas es inhibido por la deficiente comunicación hidráulica que prevalece entre las zonas previamente descritas y ésta, de tal manera que el agua marina durante pleamares medias no alcanza inundar toda esta región. Por otro lado, esta zona recibe fuertes aportes de agua dulce por manantiales y petenes, desde su inicio hasta su parte media, que superan en mucho la pérdida de agua por evaporación por lo que su salinidad es muy baja todo el año. De la antigua vía del ferrocarril hasta la carretera que conduce a Chicxulub Pueblo, dentro de esta zona, existen cuerpos de agua hipersalinos debido a la poca cantidad de agua dulce que recibe y a la fuerte evaporación. Esta zona de la subcuenca III se llena temporalmente con agua dulce durante la época de lluvias y con agua salada por el aumento del nivel del mar en invierno. Durante la temporada de secas el fondo de esta subcuenca queda totalmente expuesto.

• Subcuenca IV: Se localiza en el extremo más oriental del Sistema Ciénaga de Progreso. Este

es el brazo de agua permanente que va del oriente de Chicxulub Puerto hasta Uaymitún y que se alimenta de varios afloramientos del manto freático a manera de manantiales y petenes. Sus aguas son preferentemente dulces con buena productividad biológica. El agua marina solo llega de manera excepcional, esto es cuando se presenta la pleamar máxima histórica de 0.90 m. La comunicación hidráulica entre la subcuenca III y la IV se establece mediante la presencia de seis alcantarillas distribuidas a lo largo del segmento de la carretera Chicxulub Pueblo-Chicxulub Puerto que delimita la amplitud de esta zona.

Temperatura.

La temperatura del agua en la porción oriental del sistema lagunar Chelém-Ciénaga de Progreso fue medida in situ y durante el mes de septiembre en 150 puntos distribuidos entre las subcuencas I y IV. La temperatura del agua varió en toda esta zona dentro de un rango de 29.3 a 31.3oC. Los planos de la configuración de este parámetro revelan zonas con diferencias relativamente notables en la temperatura. Las zonas I y II se caracterizaron por presentar valores de este parámetro dentro de un rango de 30 a 31.3 oC, presentándose las temperaturas más elevadas en la zona I y disminuyendo ésta gradualmente conforme el agua penetra hacia la zona II

Page 121: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

121

hasta alcanzar valores de 30 oC., en tanto que la temperatura del agua en la zona III varió de 29.3 a 29.7 rango que también se manifiesta al inicio de la zona IV y el cual va incrementándose gradualmente hacia el oriente hasta alcanzar valores del orden de 30.2 oC. Salinidad.

La medición de la salinidad del agua en el estero de Yucalpetén y en la ciénaga de Progreso se realizó de manera indirecta mediante la determinación in situ de la conductividad eléctrica, la cual se relaciona con el contenido salino y los sólidos totales disueltos del agua. De manera análoga a las mediciones de la temperatura este parámetro fue medido en 150 puntos dentro de todo el sistema. En la subcuenca I la conductividad eléctrica se incrementa gradualmente de 55,000 μmhos-cm hasta 60,300 μmhos-cm, en dirección hacia el oriente. La zona II se caracteriza por presentar una distribución relativamente uniforme en este parámetro, con un valor medio de aproximadamente 50,000 μmhos-cm. El valor de la conductividad eléctrica en la zona III disminuye gradualmente hacia el oriente de 52,000 a 26,000 μmhos-cm, tendiéndose a uniformizar en 26,000 μmhos-cm a partir la tercera parte de esta zona y hasta su extremo oriental. El valor más bajo medido en la zona IV fue de 46,200 μmhos-cm y se presentó en el centro de la zona y hacia su límite oriental. El valor más elevado, mayor a 68,000 μmhos-cm se registró en el extremo occidental de la zona, valor que fue disminuyendo hacia el centro. Carreteras.

El sistema lagunar Chelém-Ciénaga de Progreso está seccionado por un conjunto de carreteras que lo atraviesan con dirección norte-sur y este-oeste y que comunican a diversos sitios de interés socioeconómicos. La carretera que une el entronque de Yucalpetén con el poblado costero de Chelém, separa físicamente a la laguna de Chelém con la ciénaga de Progreso; no obstante, la comunicación hidráulica entre ellas se establece por medio de puentes y alcantarillas. Este mismo procedimiento de comunicación hidráulica prevalece entre las diversas secciones en que ha sido dividido este sistema. Entre las carreteras que seccionan al estero de Yucalpetén con dirección norte-sur podemos citar la carretera de cuatro carriles que une a Progreso con la capital del estado, la vía de comunicación que conduce de Progreso al Basurero Municipal y la carretera que une al poblado costero de Chicxulub Puerto con Chicxulub Pueblo (anexo 7, fig 15). Puentes y alcantarillas.

En la región, antes del incremento en infraestructura hidráulica tipo alcantarilla de loza de concreto de 4 metros de ancho, se censaron 4 puentes y 38 alcantarillas los cuales se encuentran distribuidos en las vías de comunicación: carretera a Chelém, carretera Yucalpetén-Progreso, carretera al basurero, libramiento a Chicxulub, carretera Chicxulub Puerto-Chicxulub Pueblo y carretera Mérida-Progreso. La comunicación de la Subcuenca I con el resto del sistema se da por medio de 14 alcantarillas y 2 puentes sobre el libramiento a Chelém y mediante 8 alcantarillas sobre la carretera Mérida-Progreso. Las alcantarillas situadas en el libramiento a Chelém son placas de concreto de 1.5 m de ancho y con una altura libre promedio de 1.5 m medidos a partir del lecho de la ciénaga. Los dos puentes Yucalpetén I y Yucalpetén II tienen en promedio 10.40 m de ancho cada uno. La altura libre promedio medida desde el lecho de la ciénaga para el primero es de 4.4 m y de 5.35 m para el segundo. Esta subcuenca también tiene comunicación con el canal situado a un costado de la calle 39 de Progreso que conduce a Yucalpetén mediante 3 alcantarillas con 4 tubos de fierro de 0.33 m de diámetro cada una. Sobre la carretera Mérida-Progreso se ubican 4 alcantarillas en cada uno de sus dos cuerpos: la primera de ellas está constituida por 3 tubos de fierro de 1.1 m de diámetro y las tres restantes son placas de concreto de 4.45 m de ancho en promedio con una altura libre aproximada de 1.1 m medidos desde el lecho de la ciénaga.

Page 122: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

122

La Subcuenca II es alimentada mediante las 8 alcantarillas de la carretera Mérida-Progreso descritas anteriormente y mediante 4 alcantarillas situadas sobre el camino al basurero municipal, dichas alcantarillas son placas de concreto de 3.6 m, 1.45 m, 2.0 m y 2.1 m de ancho y alturas promedio de 0.6 m en las dos primeras y de 1.0 m en las dos últimas. La Subcuenca III se comunica mediante las 4 alcantarillas sobre el camino al basurero, ya mencionadas y mediante otras 11 alcantarillas más, ubicadas 5 de ellas sobre el libramiento a Chicxulub Puerto y las 6 restantes situadas sobre la carretera Chicxulub Puerto-Chicxulub Pueblo. Las alcantarillas situadas sobre el libramiento consisten en placas de concreto de 2.05 m de ancho en promedio para las tres primeras y de 3.05 m de ancho para las 2 últimas, con alturas libres promedio de 0.80 m, 0.50 m, 0.50 m, 0.90 m y 1.05 m para cada una de ellas. Las alcantarillas situadas sobre la carretera Chicxulub Puerto-Chicxulub Pueblo son placas de concreto con anchos de 1.50 m, 4.10 m, 4.05 m, 1.40 m, 4.0 m y 1.50 m. Sus alturas libres promedio son de 0.55 m, 1.20 m, 1.40 m, 0.60 m, 1.70 m y 0.70 m respectivamente. La Subcuenca IV solo establece comunicación mediante las 6 alcantarillas situadas sobre la carretera Chicxulub Puerto-Chicxulub Pueblo mencionadas en el párrafo anterior.

En la zona de estudio se tiene la presencia de agua marina debido a que la ciénaga tiene comunicación directa con el mar a través de la boca del puerto de abrigo de Yucalpetén y la cual se extiende como se ha mencionado con anterioridad a través de los puentes y alcantarillas hacia el oeste. Es por esta razón que la ciénaga del sistema lagunar de Progreso tiene características marinas en su mayoría, salvo la subcuenca III que tiene aportes importantes de agua dulce a través de ojos de agua durante la época de lluvias. Fluctuaciones del nivel del agua subterránea en la ciénaga de Progreso. De un estudio realizado en Progreso se observó que la variación promedio de los niveles freáticos producto de la influencia de las mareas es de 13 centímetros aproximadamente. Este valor se dedujo del análisis estadístico entre el mar y los niveles estáticos de pozos y norias en el puerto de Progreso. La influencia de las mareas en el tzekel y el karst es mínima en la zona de estudio. En el área de Chuburná se observó una influencia de 1.5 centímetros a 1.5 kilómetros de la costa, lo cual es un valor bajo con respecto a la influencia que pudiera tener el mar en las fluctuaciones del nivel freático del acuífero. Lo importante de las fluctuaciones en la zona es que son anuales y al presentarse alimentan a la ciénaga, lo cual se pudo comprobar al medir la calidad del agua en las diferentes subcuencas que conforman la zona de estudio. Hidrogeoquímica de la ciénaga de Progreso. La hidrogeoquímica es una disciplina que permite conocer el origen del agua subterránea y determinar cuáles son los fenómenos modificadores que interaccionan con ella durante su circulación por el medio subterráneo. Se aplica también para determinar la calidad del agua y establecer el comportamiento de las muestras de agua con relación a la mezcla entre dos miembros finales u origen del entorno en estudio. Para el caso de la zona de estudio se tienen el agua dulce que aporta el acuífero a través de las descargas en los manantiales y el agua de mar como miembros principales que influyen en el contenido iónico del agua de la ciénaga. La mezcla entre el agua dulce y el agua salada se manifiesta en los diagramas triangulares de Piper, los cuáles son útiles para ese fin. Con el propósito de determinar la influencia del agua subterránea en la ciénaga se manejo e interpretó la información de la calidad del agua obtenida en los muestreos realizados en el área de estudio y se obtuvo 5 gráficas de Piper (Figuras 16 a 20 anexo 7). Los iones principales determinados mediante el análisis químico se graficaron para determinar el comportamiento de cada subcuenca (I, II, III , IV) y también el agua que circula por debajo de los puentes.

Page 123: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

123

Características fisicoquímicas del agua subterránea en la ciénaga de Progreso. La fuente primaria de recarga del acuífero calcáreo de la Península de Yucatán es el agua de lluvia. La disolución de minerales y la mezcla con agua salada son los procesos dominantes que caracterizan la calidad del agua subterránea de la península, se manifiestan en la aportación notable de sales disueltas determinando así los diferentes grados de salinidad. La disolución mineralógica de la roca caliza se manifiesta en la dureza y alcalinidad del agua subterránea, los cuales son los aniones predominantes conjuntamente con el calcio y en menor grado el magnesio. El aporte iónico de cloruros y sodio es principalmente por la mezcla con agua marina en el norte de la península y en el área de estudio por su cercanía a la costa. El agua subterránea que circula a través del karst y del tzekel y que descarga a través de los manantiales tiene en general las siguientes características fisicoquímicas:

Anion Mg/l Cation Mg/l

HCO3 364.0 – 442.0 Na 110.0 – 330.0 SO4 40.0 – 64.0 K 15.0 – 12.0 Cl 200.0 – 550.0 Ca 80.0 – 95.0 CO3 0.0 Mg 40.0 – 70.0

El agua subterránea va incrementando las sales provenientes del agua del mar en relación directa a la mezcla con el agua marina. Los valores reportados son de pozos localizados a 15 Km y 5 Km respectivamente de la línea de costa. Características fisicoquímicas del agua marina en el área litoral de Progreso. La composición del agua marina varía según los mares, siendo algo más concentrada en lugares cálidos con pobre renovación y menor en lugares semicerrados con abundantes aportes continentales. Para la zona de estudio la calidad fisicoquímica del agua de mar tiene valores de salinidad entre 29 o/oo y 34 o/oo. Para la zona de Progreso se han medido valores de hasta 29 partes por mil debido a los aportes de las descargas de agua dulce en la costa. Para el Mar Caribe se tienen valores promedio de 34 partes por mil. El valor promedio para los iones principales determinados en la zona de estudio se presentan en la siguiente tabla:

Anion Mg/l Cation mg/l

HCO3 158.0 Na 12,800.0 SO4 2,200.0 K 460.0 Cl 19,700.0 Ca 415.0 CO3 6.1 Mg 1,300.0

Características fisicoquímicas del agua de la ciénaga de Progreso.

Las características encontradas en el agua de la ciénaga están en relación directa con la entrada del agua de mar por la boca del puerto de abrigo de Yucalpetén y su paso por los puentes y alcantarillas de los caminos que dividen a la ciénaga de Progreso en 4 subcuencas ya señaladas anteriormente.

La predominancia del agua marina se tiene en toda el área estudiada y únicamente se tiene influencia de la mezcla con el agua dulce en la subcuenca III.

Page 124: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

124

Las configuraciones de oxígeno disuelto en el agua de la ciénaga varían de 5.5 a más de 6.7 mg/l, indicando la presencia de un medio aerobio. El agua en términos generales, de acuerdo a la distribución del potencial de hidrógeno se considera básica. Caracterización y mezclas del agua marina y dulce en la ciénaga de Progreso. Para llevar a cabo la caracterización de la ciénaga en sus 4 subcuencas se generaron configuraciones de todos los iones analizados. Se observa en ellas la influencia de las carreteras que dividen a la ciénaga y como la calidad del agua en todas las zonas tiene una tendencia marina.

La mezcla del agua dulce con el agua de mar se manifiesta en el rombo del diagrama de Piper en porcentajes cercanos al 50%, quedando en el rombo al centro derecha con tendencia al lugar de la posición de todos los puntos graficados. Es evidente en toda la zona de estudio que el agua marina que penetra por la boca de Yucalpetén imprime el ambiente marino en la ciénaga de Progreso y también que en la zona, Subcuenca III, el aporte del agua del acuífero es significativa con respecto a las otras zonas. Se observa en el diagrama que el rombo de la zona III (Figura 19) tiene mayor dispersión de los datos con respecto a las otras 3 zonas. El agua de los puentes es marina, lo cual manifiesta que el agua de mar circula a lo largo y ancho de la ciénaga de Progreso y está en función de la altura de las mareas.

Mediciones preliminares de la velocidad de flujo en las zonas I a IV revelan que la dinámica de las aguas por influencia de las mareas, en esta porción oriental del sistema, está inhibida como consecuencia de que la comunicación hidráulica a quedado restringida por la presencia de las alcantarillas. No obstante, el efecto de las mareas, aunque disminuido, alcanza propagarse hasta la zona IV, solo en ciertas épocas del año. Las mediciones de la velocidad en las alcantarillas y puentes que circundan a la zona I, indican que la principal comunicación hidrodinámica que existe entre esta zona se establece con la zona A, por los puentes y alcantarillas próximos a ella.

Valores obtenidos durante la calibración de las velocidades simuladas.

Alcantarilla No.

Ubicación Fecha Hora Vel. Medida (m/s)

1 Prog-Mér. 10/Oct/98 12 :15 0.57-1.19 2 Basurero 10/Oct/98 11 :14 0.094-0.142 1 Carr. Chicx. Plo 10/Oct/98 10 :00 0.05-0.08 1 Carr. chelem 11/Oct/98 09 :00 0.21-0.05 3 Carr. chelem 11/Oct/98 09 :40 0.26-0.22 4 Carr. chelem 11/Oct/98 10 :00 0.40-0.25 5 Carr. chelem 11/Oct/98 10 :20 1.03-0.70 7 Carr. chelem 11/Oct/98 11 :00 0.16-0.30

Simulación de escenarios críticos

Tres escenarios fueron considerados para simular, a fin de responder a las interrogantes planteadas en el presente estudio. Los escenarios de simulación considerados para estudiar el efecto del canal sobre la hidrodinámica de la porción oriental de la ciénaga de Progreso aportaron elementos suficientes para dar respuesta a las siguientes interrogantes: 1.- ¿ El canal siempre tendrá agua? 2.- ¿ El canal drenará la ciénaga? 3.- ¿ Cuál será el nivel mínimo de agua que tendrá el canal? 4.- ¿ El canal inundará la zona?

Page 125: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

125

Escenario de bajamar mínima durante estiaje.

A fin de responder a la primera y tercera interrogante aplicando el modelo, se seleccionó aquella situación en la cual se presenta el nivel mínimo de bajamar. Esta situación, según las tablas de mareas para 1998, ocurre a fines de los meses de mayo y junio en cuatro ocasiones sucesivas. El nivel mínimo de la marea alcanzado fue de 58 cm aproximadamente por debajo del nivel medio del mar. De manera adicional a estos eventos extremos; hidrológicamente, estos meses representan la transición entre el final de la época de estiaje y el principio del período de mayor precipitación pluvial en la península de Yucatán. En consecuencia, durante este período, en el acuífero no se registran importantes aportes y la descarga del mismo hacia la ciénaga es mínima en virtud de que la carga hidráulica no es lo suficientemente alta para que ocurra en cantidades apreciables. En resumen, al no existir estos tipos de aportes de agua hacia la ciénaga se puede considerar que la zona IV permanece prácticamente seca, en tanto que la zona III está parcialmente inundada por el agua de mar que se transmite por efecto de las mareas hasta estas regiones. El panorama hidrológico de la ciénaga descrito se considera que representa condiciones críticas durante las cuales el nivel de agua en el canal serían los mínimos que se presentarían durante un año. Escenario de amplitud media de marea y recarga.

Con la finalidad de estudiar el efecto del drenado de la ciénaga por influencia de la existencia del canal se seleccionaron aquellas condiciones que representen situaciones hidrológicas extremas y con condiciones hidráulicas próximas al valor medio. Se cree que lo anterior sucede en épocas cuando los aportes hacia la ciénaga resultan muy importantes. Según el balance hidrológico realizado durante este estudio, tal situación se presenta durante el mes de octubre cuando la recarga hacia este sistema equivale a 30 cm de incremento en la posición del nivel del agua en la ciénaga. No obstante, la amplitud de las mareas durante este mes representan un valor medio de las condiciones extremas, las cuales solo ocurren en épocas de estiaje. Escenario de pleamar máxima sin recarga.

Con el objeto de analizar la capacidad que tendrá el canal para inundar las zonas III y IV, las cuales durante ciertas épocas del año permanecen total o parcialmente secas, se eligió la pleamar máxima igual a 0.397 m (snm) ocurrida durante 1998, según las tablas de marea correspondientes a Progreso. Estas condiciones, por lo general ocurren durante los meses de noviembre a enero. Durante esta época, el estero, en las zonas III y IV, aún se mantiene inundado como consecuencia de que el agua por recarga pluvial y subterránea aún no se ha evaporado. No obstante, para simular este panorama no se asignó recarga alguna, en virtud de que se desconoce y de qué, además, su omisión permite observar con mayor claridad este efecto. Aunque también es notable con pleamares del orden de 0.18 m indudablemente su influencia sólo se extiende a poca distancia del canal. Resultados de la modelación matemática.

De las simulaciones de los diferentes escenarios realizadas con el AQUASEA se obtuvieron los siguientes resultados que se mencionan a continuación. Escenario de bajamar mínima durante estiaje.

Bajo condiciones actuales se puede apreciar que el nivel mínimo alcanzado en el puente II localizado en el entronque de Yucalpetén fue de 0.579 m por debajo del nivel medio del mar, valor que es similar al de bajamar mínima empleado en la onda sinosoidal. Sin embargo, en la alcantarilla I ubicada en la carretera Progreso-Mérida el efecto de la onda se mitiga hasta alcanzar

Page 126: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

126

un valor máximo por debajo del nivel medio del mar igual a aproximadamente 0.279 m, efecto que disminuye aún más para las zonas II y III. En ésta última no se observan variaciones en el nivel del agua manteniéndose constante en 0.15 m, lo cual ocurre en virtud de que en la zona III el nivel del lecho de la ciénaga está por encima del nivel medio del mar. En la zona IV de igual manera se presenta una situación análoga a la que se reporta en la sección anterior (anexo 7 figuras 23 a 44).

El modelo presentó de manera cronológica el flujo y reflujo existente en la zona estudiada como consecuencia de las variaciones de la marea bajo las condiciones de estudio pre-establecidas. En esta secuencia, correspondiente a las 14 hrs es notable como el agua está saliendo del sistema como consecuencia de que el nivel del agua en los nodos de carga variable está próximo al de bajamar máxima. También resulta notable, que únicamente en las zonas I y II existe flujo, permaneciendo prácticamente secas las zonas III y IV como efecto del drenado. La siguiente secuencia, muestra el efecto del inicio de la pleamar y como consecuencia el agua de mar comienza a entrar al sistema. La pleamar máxima ocurre instantes después de las 24 hrs, en la que se observa que la zona III está parcialmente inundada y se está drenando, en virtud de que inicia el período de bajamar. Al compararse esta secuencia, puede observarse el inicio de un nuevo ciclo de efectos similares a los descritos previamente.

Como puede observarse las velocidades son menores a 0.05 m/s en la zona II y en las zonas III y IV no existe flujo.

Por influencia del canal se observa que en el segmento central del mismo, en la zona I, en las estaciones centrales del canal en las zonas II y III y al final del mismo en la zona IV, los niveles del agua máximos alcanzados durante bajamar por debajo del nivel medio del mar fueron 0.5, 0.48, 0.49 y 0.46 m, respectivamente. Durante este ejercicio de simulación se instalaron unas estaciones de observación hacia el centro de las zonas III y IV, pero fuera del canal a fin de conocer el orden de variaciones del nivel del agua y de las velocidades del flujo en el lecho de la ciénaga. Los resultados señalan que estas secciones sólo tienen agua durante las pleamares ya que durante el período da bajamar son drenadas por completo.

El resultado cronológico ilustra la dirección y velocidad del flujo en la ciénaga y el canal, para las condiciones de bajamar mínima durante el estiaje correspondiente al mes de mayo. Se muestran el efecto secuencial del drenaje y llenado de la ciénaga por efecto de las mareas y la presencia del canal. Durante los períodos de bajamar todas las zonas son virtualmente drenadas, existiendo agua sólo en el canal y en algunas porciones de la zona I, pues la zona II se drena completamente. Esto último, no sucedió cuando la simulación se hizo en condiciones actuales, es decir, sin la presencia del canal tal como fue señalado en el párrafo anterior. Es preciso señalar que la porción de la sección A, que fue incorporada al modelo durante su implementación no necesariamente será drenada tal como lo sugieren los resultados de esta simulación, pues esta sección se prolonga por casi 10 km hacia el oriente, en tanto que en la construcción del modelo apenas se consideraron 600 m de la misma.

El tirante mínimo de agua en el canal sería de aproximadamente 1.3 a 2.0 m , presentándose estos valores mínimos en aquellos segmentos del canal donde su profundidad por debajo del nivel medio del mar fue de 1.80 m a 2.5 m, respectivamente.

Los gráficos de las velocidades de agua en el canal indican que las velocidades máximas alcanzadas son menores a 1.45 m/s a todo lo largo del canal, en tanto que las velocidades máximas en el lecho de la ciénaga son menores a 0.35 m/s al final de la zona IV; no obstante, en las estaciones localizadas fuera del canal en las zonas III las velocidades alcanzan ordenes de magnitud de hasta 1.1 m/s. Escenario de amplitud media de marea y recarga.

Page 127: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

127

En los períodos de bajamar bajo condiciones actuales (sin canal) el agua en todo el sistema es drenada; sin embargo, permanece inundado para las primeras 18 hrs de simulación manteniéndose niveles de 10 cm por encima del lecho de la ciénaga hacia el extremo oriental, donde el lecho está a 10 cm sobre el nivel medio del mar. En virtud de la comunicación hidráulica parcialmente restringida por las carreteras entre las diversas secciones, se observa para T = 18 hrs que en la zona II se manifiesta un choque hidrodinámico entre la lenta propagación de la onda sinoidal, durante el período inicial de pleamar y el agua que aún se está drenando de las zonas III y IV. Se infiere del análisis de esta secuencia de resultados, que aunque no toda el agua de recarga se drena, durante la pleamar subsecuente, es decir, la que se presenta a partir de las 24 hrs, el agua de mar llega a penetrar hasta cierta porción de la sección IV generando mezclas entre el agua de recarga y el agua de mar.

Cuando se realiza la simulación bajo las mismas condiciones hidrodinámicas que se estudian en este apartado, pero incorporando el canal, los resultados indican que toda el agua de recarga es drenada por el canal, permaneciendo las zonas III y IV parcialmente secas. Nótese que se reportan variaciones del nivel de agua de 5 a 10 cm, para las zonas III y IV lo cual parece sugerir que en estas zonas hay un pequeño tirante de agua; sin embargo, se puede observar, que el lecho en las secciones III y IV está en algunas porciones de éstas hasta 30 cm por encima del nivel medio del mar, lo cual nos conduce a interpretar que en estas zonas no hay agua. Cuando inicia el período de pleamar el agua de mar comienza a introducirse hacia el extremo oriental del sistema inundando las zonas III y IV que fueron drenadas durante la bajamar precedente. En cierta manera el agua de lluvia de recarga será remplazada por agua de características químicas marinas. Es importante señalar que este mismo proceso probablemente ocurre bajo las condiciones hidrodinámicas actuales, solo que a una menor intensidad y como un proceso más lento.

Escenario de pleamar máxima sin recarga.

Bajo las presentes condiciones de simulación, los resultados ilustran el proceso de drenado y llenado de la ciénaga de Progreso. Se destaca el hecho de que para pleamares de tales magnitudes el agua marina inunda casi toda la zona IV y durante el drenado las zonas III y IV quedan casi totalmente secas. En estas condiciones hidrodinámicas, es probable que las condiciones químicas del agua que prevalecerán en toda la ciénaga serán las del agua marina. Las configuraciones de la variación del nivel de agua indican que el nivel máximo por debajo del nivel de agua que sería alcanzado bajo estas condiciones sería de 0.30 m, panorama que únicamente se manifiesta en la zona I donde se encuentran las mayores profundidades del canal.

Es recomendable evaluar para las velocidades reportadas en el presente estudio, la

erosión que podría presentarse en las márgenes del canal y monitorear el acarreo de sedimentos. Hidrología subterránea Para conocer la dinámica hidrológica a nivel regional se procedió a zonificar el territorio de acuerdo a la ocurrencia de las aguas subterráneas y los tipos de acuíferos presentes. Para tal efecto fue indispensable contar con mapas de hidroisohipsas para diferentes temporadas, donde una fuente importante para su elaboración fueron los datos proporcionados por el Dr. Luis Marín de su tesis doctoral. De esta manera, de acuerdo a la zonificación de la dinámica de las aguas subterráneas se aplicaron las ecuaciones generales de balance hídrico con un enfoque eminentemente geográfico-espacial para determinar la importancia relativa de cada componente de la ecuación y su relación con la biota presente. Debido a que una gran extensión de la Península de Yucatán se compone principalmente de calizas del período Terciario, provoca que la lluvia se infiltre rápidamente disolviendo la roca y formando un relieve denominado "karst".

Page 128: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

128

Por lo tanto, no hay cursos de agua superficiales, las lluvias saturan el terreno, colman el bajo relieve y se infiltran en el subsuelo dando origen a las aguas subterráneas en cavernosidades complejas. La disolución de las rocas puede desarrollarse en la superficie del terreno y afectar a los materiales calcáreos en contacto con la atmósfera; o bien, actuar sobre los mantos calizos subsuperficiales en cuyo caso recibe el nombre de subcárstico. En el estrato rocoso superficial o coraza calcárea, el fenómeno cárstico se expresa en forma de hoyaduras y salientes de superficies rugosas, cavidades y conductos tubulares que en ocasiones traspasan de lado a lado los fragmentos rocosos. En el segundo caso, el agua de infiltración, que proviene de la precipitación pluvial y que aunado al escaso relieve y el alto grado de fracturación de la roca superficial, actúa de manera constante sobre las rocas carbonatadas subsuperficiales, relativamente más blandas que las exteriores, formando una compleja trama de cavidades subterráneas como grutas, cavernas, sumideros, cenotes con o sin comunicación con el exterior (Duch, 1988). Las características hidráulicas del área de captación y recarga del acuífero Peninsular, que alimenta a la Cd.de Mérida, se influye fuertemente por el anillo de cenotes, el cual conforma una zona de alta permeabilidad y conductividad hidráulica a nivel mesoregional, con su discontinuidad en la porción SE, hacia las calizas del Eoceno Medio, donde la lluvia se infiltra sobre Pisté, un acuífero de buena productividad. Al oriente (entre Sotuta y Kantunil), la cuenca de captación se bordea por el Miembro Chumbec, del Eoceno Superior y se caracteriza como un acuitardo de mediana productividad. Al poniente de la cuenca de captación se presenta un conjunto de rocas del Oligoceno y que se definen como magras grises, blancas y crema con intercalaciones de arcillas del mismo color, así como calizas gris compacta. Estos depósitos al sur de Mérida se consideran de tipo neríticos y funcionan como un acuifuga (CNA, 1991). De esta manera, la cuenca de captación en la zona mencionada, se constituye principalmente como una estrecha franja entre Izamal y Tekit con precipitaciones del orden de los 1,150 mm. al año y que se extiende en una línea paralela a la costa. El drenaje en este sitio tiene dos obstrucciones importantes: Miembro Chumbec, que a pesar de ser una acuiclusa puede presentar cierto movimiento de agua a través de los mantos confinados; y las rocas del Oligoceno, incapaces de transportar agua a través de su matriz. Así, el agua infiltrada inicia un movimiento horizontal siguiendo el gradiente altitudinal NNE y ONO descrito por Duch. El anillo de cenotes conforman un caudal hidráulico en una red cavernosa muy compleja que desemboca al norte de Celestún y hacia Dzilam de Bravo por el oriente. En estos puntos el agua subterránea aflora a manera de río y fluye hacia estas lagunas, por lo que adquieren en la localidad el nombre de Ría de Dzilám y Ría de Celestún, al interior quedan las ciénagas como Progreso. Al interior de la Península, los escurrimientos subterráneos son principalmente por infiltraciones tipo manto poroso, por lo que su descarga es más estable con aperturas al mar temporales. En la localidad se les conoce con el nombre de ciénagas como en Sisal, Progreso y Telchac. A la luz de lo anterior se derivan cuatro aspectos: una zona de recarga lenta pero abundante en rocas Eocénicas al sur, con suelos halomórficos (gleysoles) y arcillosos (como los cambisoles, nitosoles y luvisoles), terrenos cerriles y abundantes cuerpos de agua superficial (aguadas, ak'alche', etc.). Al centro, en los bordes de la Sierrita de Ticul, con suelos bien drenados del tipo redzina y litosol, en terrenos monticulares y sobre rocas del Mioceno-Plioceno altamente permeables se desarrolla una zona de recarga rápida y con frecuentes escurrimientos superficiales en las faldas de la Sierrita. Al norte y hasta el límite de la zona edáfica costera de suelos halomóficos (solonchac) se desarrolla una planicie que percola fácilmente el agua precipitada hacia los mantos subterráneos. Por otro lado, la zona de descarga y exposición del acuífero representado por la cuenca de inundación costera es un área de alta evaporación e impermeable, y que confina las aguas subterráneas, y sus vertimientos, los cuales son muy localizados (cenotes en petenes y en el mar, manantiales, etc.).

Page 129: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

129

Si embargo, no solo el fenómeno de desgaste atmosférico superficial es quien controla las características del relieve cárstico. Back y Hanshaw (1982), demuestran por evidencias litológicas y geomórficas que un extenso sistema de cavernas se ha desarrollado en la zona de dispersión o mezcla del agua dulce subterránea con la salada inferior cercano a la costa, debido a la intensa actividad geoquímica que se presenta. Estas cavernas se originaron a raíz de que la zona de dispersión oscilaba en respuesta a las variaciones del nivel medio del mar durante el Pleistoceno. De ésta manera los cenotes costeros son la expresión mas joven del carso peninsular. Las relaciones entre el sistema de fracturas y el origen y desarrollo de las caletas y playas asociadas a lo largo de la costa este de la península han sido demostradas por Back y otros (1979) y nos muestran la capacidad disolutiva de la interfase salina sobre el carso peninsular. Las fracturas actúan como conductos donde se mezclan las aguas dulces del manto freático y las aguas marinas, donde la solución resultante se encuentra subsaturada de calcita y causa una disolución máxima de la roca calcárea. La disolución estimada para la región continental de Xel-ha alcanza la cifra de 37.7 Tm. anuales por kilometro cuadrado de carso y en el caso de la región costera la disolución de un bloque similar y de 3 metros de espesor puede ser de 860 toneladas métricas anuales por Km de costa. Esta capacidad de disolución, con relación al flujo de agua subterránea, puede causar una incisión química en 8,000 años o menos (Hanshaw y Back, 1980). Brady (1978), menciona que las ciénagas y marismas que bordean las lagunas costeras al norte de Xel ha se formaron hace menos de 5,000 años, cuando el nivel del mar era 3 a 5 metros menor que el nivel actual. Por lo tanto, la zona activa de mezcla o dispersión debió encontrarse a varios kilómetros mar adentro de la ubicación actual de Xel ha; de esta manera, el desarrollo de esta caleta debió ocurrir hace cerca de 3,000 años (Hanshaw y Back, 1980). Ahora bien, entre la duna costera y la llanura cársica, el acuífero yucateco se confina por una capa de calcita precipitada por evaporación denominada localmente como "caliche", que cementa los poros y las fisuras de la coraza calcárea superficial, y cuya formación continúa hasta nuestros días, precisamente en la zona de descarga continental del acuífero en la costa: la zona denominada localmente como "tsekel" (sabana, selva inundable), la cual se caracteriza por una aparente falta de suelo. Esta delgada capa (0.5 a 1.4 m) se extiende a lo largo de la costa norte principalmente, y en una franja de 2 a 20 Km de ancho. Una gran porción de la costa peninsular se recubre de esta delgada capa de caliche producto de la evaporación y forma un acuitardo impermeable que sostiene un gradiente hidráulico enorme. Por detrás del tsekel y separado de ésta por una zona de transición se encuentra las formaciones cársticas características (Perry, 1989) con sus acuíferos libres. El ambiente geoquímico propicio para la formación del acuitardo costero que menciona Perry, et al (1991) a partir de los trabajos de Harrison (citado por Perry) indican una diagénesis subaérea como el mecanismo principal para la formación de caliche, el cual requiere una fuente de calcio y carbonatos y un mecanismo de concentración (evaporación). Los primeros son proporcionados por afloramientos de agua subterránea, y el segundo ocurre acorde con la variaciones estacionales de más de 20 cm. en los niveles freáticos. La precipitación de carbonatos, estacional y continua, durante un periodo de lenta elevación del nivel del mar pudo sellar muchas de las fisuras. Los cenotes costeros de las áreas palustres (en los llamados petenes) resultan demasiado grandes como para ser afectados por este proceso (Marín et al, 1988) y representan los principales accidentes del acuitardo costero. De esta manera, el extenso caliche costero es prácticamente impermeable (su porosidad es menor al 1 %) y actúa como una barrera que impide el movimiento hacia el mar del agua subterránea. Esto trae como consecuencia dos aspectos interesantes: primero, que a una distancia de 5 a 7 Km de la costa, hacia tierra adentro, el acuífero presenta cabezas hidroestáticas que varían (en respuesta a la variación del nivel de marea de 1 m) de 0.32 a 0.77 m por encima del nivel medio del mar (0.55 m en promedio) y es significativamente mayor que el nivel de las aguas permanentes durante la temporada de lluvias. Más aún, al sur del margen de la llanura cársica (aproximadamente 7 Km arriba) el acuífero es aproximadamente 0.62 m por encima del nivel

Page 130: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

130

medio del mar; segundo, el caliche se extiende, en algunas zonas más de 3 Km mar adentro, donde inicia un proceso de destrucción debido principalmente a organismos incrustantes. Existe fuerte evidencia en el sentido de que la elevación de la superficie piezométrica del acuífero subterráneo cerca de la costa sea mayor al nivel medio del mar debido a que la mayor descarga de agua dulce ocurre a varios kilómetros de la costa y a varios metros de profundidad (Perry et al, 1989). En condición de estado estacionario, el flujo estimado que se descarga hacia la zona costera es de 0.27 m3/s/Km de costa yucateca, (Lesser, 1976); en ciertas regiones particulares, como en la caleta de Xel Ha, Quintana Roo, se registran flujos de 2.43 m3/s (Back ); al NO de la península, en la zona de petenes, uno de los cenotes presentó flujos mayores a 1 m3/s (Perry et al, 1989); en la ría de Celestún se estimaron flujos subterráneos que varían de 6.75 m3/s en temporada de lluvias a 1.21 m3/s durante el estío (Batllori, 1988); en un ojo de agua del Refugio Pesquero de Sisal se reportan descargas de 0.4 m3/s durante la secas (Batllori, 1991). En condiciones extremas, como en el caso del huracán "Gilberto", se generaron marejadas con una amplitud mayor de 7 metros, las cuales invadieron aproximadamente 5 kilómetros tierra adentro. Este fenómeno modificó significativamente la dinámica del acuífero a 25 kilómetros de distancia de la línea de costa, principalmente en la región noroeste de la Península, donde un día después del huracán, los niveles freáticos se incrementaron entre 0.64 y 1.1 metros. Las elevaciones producidas en la zona de influencia costera sufrieron incrementos adicionales de 0.50 metros en comparación a otros sitios localizados más al sur de la franja de 25 kilómetros antes mencionada. En condiciones normales de recarga, el nivel de agua en los extremos se incrementa de manera muy similar con diferencias de algunos centímetros, manteniendo el flujo natural hacia el mar (Villasuso y Cols., 1989). Los períodos de recarga y descarga del acuífero provocan oscilaciones estacionales de su nivel de agua. Se abate durante el estío y asciende durante la temporada de lluvias. La magnitud de la oscilación es de unos cuantos centímetros en la porción norte y centro de la entidad y se influye por las mareas en la franja costera, la evapotranspiración y los cambios atmosféricos. Esto produce variaciones piezométricas diarias y estacionales desde unos cuantos centímetros hasta varios decímetros. A pesar de su escasa magnitud, estas pequeñas oscilaciones son de una importancia tremenda porque provocan fuertes cambios de la interfase salina (Ward y Wilson, 1974); en consecuencia, producen variaciones importantes en el espesor aprovechable del acuífero, ya que en respuesta al abatimiento de unos 10 centímetros, la interfase salina asciende 4 metros en el mismo sitio. En este punto los estudios de Perry et al, (1989) y los de L. Marín (1990), destacan que la ruptura del caliche costero por la construcción de dársenas como Yucalpetén y Dzilám, las cuales sufrieron alteraciones en la roca por efecto de dragado han colapsado los niveles freáticos en 30 cm, reduciendo la lente de agua dulce a 14 m en lugar de los 20 m que presentaba y que este efecto se extiende a casi 40 km tierra adentro, disminuyendo proporcionalmente la lente de agua dulce, exponiendo a los sistemas de riego y captación de agua dulce en riesgo de salinizarse más fácilmente sin incrementar el bombeo, además de exponer nuevas áreas del carso a procesos disolutivos en la interfase salina. Los estudios hidroquímicos del acuífero muestran que los elementos calcio y magnesio alcanzan sus máximas concentraciones durante la época de lluvias, con valores de 96 y 35 mg./litro, respectivamente. El cloro se comporta de manera similar y alcanza valores promedio de 135 mg./litro (Villasuso y Cols., 1989). En términos generales, los elementos sodio y cloro se localizan principalmente en las zonas costeras, indicando la presencia de agua de mar. Las concentraciones de magnesio aumentan gradualmente conforme nos acercamos a la costa y el calcio se comporta más homogénea. En la zona de Mérida y hacia la costa noroeste de la Península los bicarbonatos y el sodio presentan mayores concentraciones que en el oriente y el sur. Sin embargo, en esta última zona las concentraciones de sulfatos es mayor debido a la presencia de yesos y anhídritas que se disuelven en contacto con el agua (Lesser, 1983). Es

Page 131: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

131

importante señalar que durante la época de lluvias y principalmente durante los nortes, el agua subterránea que alcanza a las aguas protegidas de la costa vierte una gran cantidad de nutrimentos primarios, esenciales para la producción biológica como: silicatos, nitratos, nitritos y carbonatos (Herrera, 1988; Valdés, 1988; y Trejo, 1989). Es precisamente este flujo advectivo de agua procedente del acuífero, el que mantiene las bocas de las rías abiertas, ya que de otro modo, los procesos litorales no tardarían mucho en asolvarlas. Este acuífero regional no confinado tiene lugar en el tipo de carso denominado "conforme" (Llopis Lladó, 1970) que se caracteriza porque sus buzamientos generales van orientados hacia al mar y donde se manifiestan sus diferentes zonas hidrológicas (vadosa y freática, no muy cercanas en la costa). La interfase salina penetra suavemente hacia la parte continental. También se caracteriza por las surgencias de agua dulce en el mar a poca distancia de la costa. En el acuífero predomina la disolución de las rocas calizas carbonatadas que traen consigo altas permeabilidades secundarias.

El nivel hidrostático de la región va desde los 0.40 msnm (en zonas costeras) hasta 1.20 msnm (en Mérida, extremo suroriental) existiendo una pendiente aproximada y generalizada de 26 mm./km (0.026 m/Km), muy pequeña. En estudios realizados por Marín (1988), se conoció que las oscilaciones promedios del nivel hidrostático entre épocas de estiaje y lluvias es del orden de los 0.50 m, mientras que el espesor de la lamina de agua dulce oscila desde los 15 a 18 m en la costa, hasta los 45 - 48 m en los alrededores de Mérida, según relación Ghyben-Hersberg. Es de gran connotación hidrológica en la región de estudio, la presencia del llamado "anillo de cenotes", cuyo origen es motivo de diferentes hipótesis. Este anillo de cenotes se comporta como un elemento regulador de la dinámica hidrológica subterránea de toda la región, por lo que existe un aumento de las pendientes del nivel hidrostático hasta dicho anillo, conforme a su disposición en la región de estudio, donde la pendiente decae rápidamente, implicando un aumento de la conductividad hidráulica en estos tramos (Marín, 1988). Los niveles de las aguas subterráneas y las líneas de flujo se registraron durante el periodo Julio/1987 - Abril/1989 (Marín, 1988), a partir de los cuales se confeccionaron los mapas de hidroisohipsas para diferentes fechas, así como la dirección predominante de las líneas de flujo. Las principales características de estos mapas se exponen a continuación: En el verano (pleno período húmedo) de Julio de 1987 (figura anexo 8), las hidroisohipsas en la región de estudio van desde 1.25 m en el extremo suroriental (Mérida) hasta 0.55 m en las cercanías de Progreso, extremo nororiental, existiendo una diferencia de nivel de 0.70 m y una pendiente hidráulica de 0.0233 m/Km, evidenciándose las líneas de flujo en una dirección prácticamente hacia el norte. Hacia el noroeste, los niveles de las aguas subterráneas oscilan desde 1.66 m en Kinchil hasta los 0.50 m en las cercanías de la costa por Celestún, siendo la pendiente hidráulica de 0.0258 m/Km aproximadamente, el comportamiento de las líneas de flujo es en el sentido sureste-noroeste. Al siguiente año, Julio de 1988 (figura anexo 8), las hidroisohipsas mantienen una situación bastante similar a la del año anterior, siendo la pendiente hidráulica de Mérida a Progreso de 0.0227 m/Km, y la de Kinchil a las cercanías de Celestún de 0.0222 m/Km, es decir, muy similares ambos años, demostrándose la poca variabilidad de niveles para las mismas fechas. Al final del período seco o de estiaje, mes de Abril, cuando los niveles de las aguas subterráneas deben alcanzar sus mínimos valores, las diferencias con el período húmedo no son realmente muy grandes. En Abril de 1988 (figura anexo 8), el valor de las hidroisohipsas en la localidad de Mérida fue de 1.02 m y cercanas a Progreso algo menor de 0.50 m, resultando una pendiente hidráulica de 0.0173 m/Km, mientras que para el transecto Kinchíl a la cercanía de

Page 132: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

132

Celestún fue de 0.018 m/Km aproximadamente, con valores de 1.22 para Kinchil y de 0.50 m cercano a Celestún. Al año siguiente, Abril de 1989 (figura anexo 8), y posterior al huracán Gilberto, en Mérida el nivel de las aguas subterráneas fue de 0.96 m (6 cm. menor que el año anterior), pero los niveles en el transecto Mérida - Progreso (que igualmente disminuyen hacia la costa) eran algo superiores a los del año anterior, haciendo que la pendiente hidráulica aumentara un mínimo comparativamente, sobre todo desde unos 10 Km al norte de Mérida hacia la costa y desde Kinchil en dirección a Celestún, siendo la pendiente hidráulica de 0.0252 m/Km y de 0.0247 m/Km respectivamente. Puede observarse en la figura que se produce un flujo semiradial desde el sur y sureste hacia Mérida y una pequeña zona de reflujo a partir de unos 10 a 12 Km al norte de Mérida donde se localiza una divisoria de las aguas subterráneas, que continuando hacia el norte siguen los flujos normales hacia la costa. A partir de estos mapas de hidroisohipsas o equipotenciales se puede concluir que las oscilaciones del nivel hidrostático en el transcurso de una año es del orden de los 20 a 60 cm. como máximo para los puntos de mayor oscilación y las pendientes hidráulicas tienen igualmente muy poca variación, la que demuestra cierta estabilidad en los cambios de niveles en toda la región. En relación a las características hidrogeodinámicas particulares de las llanuras biogénica y litoral, por debajo de la isolínea de altitud topográfica de 2 msnm, se observó que en términos generales, la mayor elevación del nivel freático se registró en pozos y cenotes a 30 km de distancia de la costa, con un nivel promedio de 1.11 y 1.03 msnm respectivamente. Esta elevación disminuye gradualmente hacia la costa, de tal manera que las menores elevaciones promedio registradas fueron de 0.41 y 0.45 msnm en pozos y manantiales a una distancia promedio de 2,300 m, con una pendiente general de 0.028 m/km. Temporalmente, las máximas elevaciones del nivel de agua ocurrieron durante septiembre y octubre, con aguas más salobres y de baja temperatura. En contraparte, las mínimas elevaciones se registraron desde el final de la época de nortes y durante la de secas principalmente, con aguas más dulces y las máximas temperaturas entrando a las lluvias. La concentración de sal aumenta conforme disminuye la distancia al mar. Existe una respuesta en los niveles del acuífero a las diversas perturbaciones, principalmente hidrometereológicas, pero también se presentan respuestas en el acuífero por perturbaciones de corto periodo, como son las mareas, sin embargo, las aguas superficiales representadas por la ciénaga litoral y el manglar de cuenca con suelos hidromórficos del tipo solonchac, no responden significativamente a las oscilaciones de la marea en áreas de ciénaga sin contacto con el mar, su dinámica puede estar determinada por los vientos locales en el corto periodo y por la precipitación pluvial, la evaporación y por la marcha anual de marea. Por otro lado, la respuesta observada en las fluctuaciones de nivel freático, permite clasificar al acuífero subterráneo costero en dos tipos: 1) un acuífero kárstico litológicamente homogéneo, que en la costa subyace al caliche costero, representado por sus expresiones expuestas como son los cenotes y manantiales y 2) un acuífero edáfico que sobreyace al caliche costero, representado por la barra arenosa con suelos tipo regosol y el petén con suelos hidromórficos del tipo histosol. Un aspecto interesante que se debe notar es que algunos cenotes pueden caracterizarse como lagos kársticos maduros, con respuestas más del tipo de acuífero edáfico como en la duna costera y suelo del petén, ya que a pesar de estar inmerso en el acuífero, su dinámica es independiente de él y obedece a perturbaciones tales como la precipitación pluvial y la evaporación principalmente en el ciclo anual y en el corto periodo a los vientos locales. El cenote Chulchacá y el Kana son ejemplos de este tipo. Particularizando en el comportamiento hidrológico de algunos petenes del área de estudio (Palmar, Dzulá, Lagartero, Tzintzin, Bolón y Elepetén, anexo 8), en condiciones de marea muerta y de marea viva (cerca de 0.20 m y 0.60 m de amplitud respectivamente), la respuesta de los manantiales emplazados en dichos petenes a la oscilación de marea resultó altamente significativa, de manera inmediata y con una reducción de la amplitud de marea reflejada en el nivel del manantial de un 40 % a un 24 % respectivamente. En marea muerta el rango de oscilación del nivel hidrostático en el suelo del petén fue muy bajo, desde mas del 97% de

Page 133: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

133

reducción en el manglar hasta el 50 % en el suelo del interior del petén, cercano al manantial. El rango aumentó en marea viva hasta un 95 % de reducción en el manglar así como un 46 % en el petén.. Es notorio entonces que a mayor amplitud en el manantial mayor oscilación de la tabla de agua en el suelo del petén y viceversa, excepto en el manglar de ciénaga, donde la dinámica es independiente. Antiguamente, los petenes fueron explotados para la obtención de madera y chicle, donde los pobladores realizaron canalizaciones en los petenes del occidente del área de estudio, desde el manantial hasta el manglar. El efecto más importante de ésta acción es la caída del nivel hidrostático promedio en el manantial y por ende en los suelos del petén también. Considerando las observaciones realizadas en los petenes Dzulá, Tzintzín y Lagartero, se realizó el desazolve del manantial del petén Elepetén pero sin canalizar el manantial hacia la ciénaga, la respuesta del manantial Elepetén a la marea, como se esperaba, es directa e inmediata y destaca el hecho de que después del desazolve se registró una mayor elevación del nivel hidrostático en el manantial con un 33 %, mientras que la amplitud de la marea fue ligeramente menor. De esta manera, el efecto de la canalización está representado por un abatimiento del nivel hidrostático mientras que el desazolve de manantiales sin canalizar denota una mayor elevación del nivel y por ende, un mayor escurrimiento superficial de agua hacia la ciénaga. Puede considerarse al suelo del petén como un brocal natural que confina las aguas del manantial. La oscilación de la salinidad en los manantiales parece estar relacionada con la variación del nivel hidrostático y amplitud de marea, así como a la temporada de observación; de tal forma que en marea muerta de temporada de nortes, el valor de salinidad fue de 0.9 en el manantial Avelino, mientras que en marea viva el valor aumentó hasta 3 o/oo. La interfase salina se aprecia a partir de los -8.0 msnm de profundidad, cuando la salinidad comienza a incrementarse notablemente y se considera como el límite superior de la zona de mezcla. En temporada de nortes, el límite inferior de la interfase es imperceptible y pareciera que se prolonga hasta más de los -24.0 msnm de profundidad, presentando una salinidad promedio de 5.9 o/oo y un intervalo entre 2.2 y 11.2 o/oo (superficie y fondo respectivamente). En temporada de secas, el límite inferior de la zona de mezcla se detectó a los -18.0 msnm de profundidad, con una salinidad media de 13.4 o/oo y un rango entre 3 y 38 o/oo en superficie y fondo (anexo 8). En los petenes canalizados, se observó que en condiciones de marea muerta la dirección de la corriente fue siempre hacia el manantial, con un gasto desde -0.37 hasta -0.56 m3/s en los momentos de máximo y mínimo nivel de agua en el manantial respectivamente. La salinidad en el manantial osciló entre 16 y 18 o/oo. En condiciones de marea viva, durante la pleamar existió un flujo de agua hacia la ciénaga hasta de 0.37 m3/s y en bajamar el flujo se invierte hacia el manantial hasta en -0.92 m3/s. De esta manera, la salinidad en el manantial fluctúa entre 2 y 23 o/oo durante la pleamar y bajamar respectivamente. En todos los casos el balance de sal siempre fue negativo produciendo una salinización del manto freático (anexo 8). En la zona de El Trébol se encuentra un manantial en la porción noroeste, y se identifica por la presencia de vegetación de tular. El nivel estático del acuífero en este punto fue de casi 0.90 msnmm, medido a las 13:00 hrs del día 10 de Marzo del año 1997. Es importante señalar que a la misma hora se tomaron niveles en la dársena aledaña y en el canal oriente del Fraccionamiento Ciénaga 2000 se encontró en ambos casos que el nivel de agua no sobrepasaba los 0.15 msnmm. Lo anterior quiere decir que el manantial referido es una expresión del acuífero confinado, sometido a presión, por lo que presenta cabezas hidrostáticas elevadas. Este manantial presenta un tubo en malas condiciones que funciona como vertedero. Es necesario iniciar una rehabilitación del manantial en la zona y recuperar estos flujos de agua para su óptimo aprovechamiento. En la zona de estudio se encuentra un manantial (La Draga) en la porción norte, y se identifica por la presencia de vegetación de tular. El nivel estático del acuífero en este punto fue mas elevado que en la ciénaga aledaña. Lo anterior quiere decir que el manantial referido es una expresión del acuífero confinado, Es necesario iniciar una rehabilitación del manantial en la zona y recuperar estos flujos de agua para su óptimo aprovechamiento.

Page 134: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

134

En el trazo del canal proyectado del lado oriente (El Corchito- Chicxulub Puerto), se encuentran algunas formaciones vegetales dominadas por tular, las cuales son indicadoras de alguna presencia de agua dulce, que probablemente proviene del manto frático.

El petén denominado El Corchito, se encuentra ubicado entre la carretera Mérida-Progreso y el camino que conduce al basurero municipal de Progreso. Se llega a este por el libramiento carretero Progreso-Chicxulub Puerto. Se entra a la ciénaga a la altura del segundo camino blanco que conduce a Progreso en dirección sur (se observa desde la carretera el canal de acceso). El petén no ha sido delimitado debido su magnitud, tamaño y forma. Posee dentro de sus límites dos cuerpos de agua bastante significativos, el manantial denominado el Corchito y el cenote Pájaros. También existen algunos ojos de agua.

El manantial el Corchito tiene un diámetro de inundación de 49 mt2 y la profundidad de este varia de 0.75 mt en la zona oeste a 2 mt. en la zona norte. Al final del trabajo, la zona de inundación alcanzó una profundidad de 1.50 mt promedio, para ello se extrajo un volumen de 50 mt2 de lodo. Alrededor de la zona de inundación de este manantial, se construyó un enrejado de troncos y ramas para que funcione como bordo de contención evitando que este se vuelva a azolvar por el acarreo de lodos ocasionado por las lluvias. Se construyó un bordo rústico de 6 mt de largo, por 1.5 mt. de ancho, por 0.5 mt de alto, cuenta con un paso de agua de 0.3 mt de ancho, el cual se controla con una tabla de madera a manera de compuerta. Este bordo se encuentra en el límite poniente del manantial en la zona donde se unía con el canal de acceso y el principal.

Tiene un canal principal que se aumentó el ancho de 1.5 a 3.0 mt, tiene una longitud de 130 mt, y la ampliación sólo abarcó los últimos 65 mt porque la otra parte ya tenia 3 mt. de ancho. Cuando se inició el trabajo en este canal la profundidad del agua era de 0.4 mt y cuando terminó alcanzó en promedio un metro, para esto se extrajo un volumen de 189 mt3 de lodos. Al inicio del canal de acceso siempre se observó una pareja de flamencos y en el manantial algunos gaytanes. En la tercera semana de trabajo, se encontró dentro del manantial un lagarto de 0.80 mt. de longitud, también dentro de este se observaron mojarras Castarrica (Chiclasomas urophtalmus), Abanderados (Poecilia velifera), y Sabalos. En el canal principal aparte de los mencionados se encontró peces aguja. Alrededor del manantial se encontró Mangle rojo (Rizophora Mangle), Okom (Langucularia racemosa).

El cenote Pájaros se encuentra dentro del petén Corchito y se localiza a 130 mt al sur del manantial llamado “Corchito”. En el límite norte del cenote se construyó un dique rústico de las siguientes dimensiones: 3.5 mt de largo, por 1.5 mt de ancho por 1 mt de alto y otro donde inicia el canal de desagüe natural del cenote, con las mismas dimensiones que el anterior ambos tienen las mismas características de construcción que el que se hizo en el manantial Corchito. Se localizaron dentro del cenote dos aportes de agua del subsuelo, uno localizado en el centro y el otro en el limite noreste, siendo el mas viable el segundo. Alrededor de la zona de inundación se construyó un estacado rústico para evitar que los lodos volvieran a caer dentro del cenote El cenote tiene 40 mt de largo por 20 mt. de ancho, y una profundidad promedio de 1.4 mt. Se pudo comprobar que las dos bocas del cenote fueron rellenadas con conchuela. Los lodos extraídos representan un volumen de 34.0 mt3.

Se construyó el canal secundario que comunica al canal principal con el de desagüe natural del cenote, este tiene 25 mt de longitud, por 3 mt de ancho, por 1 mt de profundidad para ello se extrajo un volumen de lodo de 75 mt3. Se le dio profundidad de 1 mt a un tramo del canal de desagüe natural de este cenote, el cual tiene 15 mt de longitud, por 2 mt. de ancho, para ello se extrajo un volumen de lodos de 30 mt3 de lodos.

Se abrió el camino que va del petén “Corchito”, al petén “Aguada”, este tiene 3 mt de ancho, por 150 mt de largo, para ello se retiró un volumen de 90 mt3 de hierbas, ramas y troncos. El manantial del petén “Rey” no ha sido localizado todavía. Se abrió la brecha que conduce del

Page 135: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

135

petén “Corchito” al petén “Rey”, esta tiene 0.50 mt de ancho, por 2 km. de largo, para ello se removieron 100 mt3 de hierbas y ramas.

Dentro del cenote se observó la presencia de cocodrilo de gran tamaño y Sabalos. Algunas aves como dominicos, loros, garzas blancas y cafés, así como varios nidos de cormoranes. Alrededor del cenote se encuentran plantas de mangle rojo, negro y blanco. Lista de manantiales que han sido rehabilitados en la zona y área de influencia del proyecto: Localidad Nombre del manantial Referencia Chicxulub-Uaymitún Dzonot Secretaría de Ecología (SECOL) Espolones Progreso-Chicxulub Aguada SECOL/SEMARNAP Corchito Pájaros La Draga Chelém Che/Barrilito SECOL/SEMARNAP Chuburná Puerto-Sisal Holché Luz SECOL/Patronato del Palmar Naranjas San José Dzulá Bolóm Tzin tzín Lagartero Elepetén Chan Bandera Yax Ha En la mayoría de los casos se cuenta con información general del manantial e información de monitoreo hidrológico. Unidades de escurrimiento En toda la región de estudio pueden distinguirse 2 grandes zonas geológicas muy generalizadas, que presentan importantes diferencias entre sí, según tiene lugar en ellas la dinámica hidrológica. Desde el punto de vista espacial se aprecian (figura anexo 8): 1). Zona I (A,B,C) de sedimentación reciente (Pleistoceno tardío-Holoceno), abarca la comarcas marina-eólica acumulativa y las biogénica acumulativa, donde la geología está representada por depósitos conchíferos cuaternarios que forman las playas arenosas y las cuencas de sedimentación palustre con petenes y mangle y la estuarina en las ciénagas y esteros, todo ello con un espesor variable de 1.5 a 2.0 m con suelo tipo regosol, solonchac e histosol, sobre roca caliza compacta, fracturada y fisurada. Esta zona comprende unos 8 a 10 Km como promedio desde el límite del contacto con el mar hasta tierra adentro. Por su casi permanente humedecimiento a niveles de saturación en la generalidad del territorio y la presencia del caliche costero, sus coeficientes de infiltración son muy bajos, cercanos a cero, es decir, prácticamente no existe infiltración y con un escurrimiento superficial aproximado del 10 %, predominando el proceso de evaporación con el máximo de posibilidades del poder evaporante de la atmósfera. Esta localidad también se caracteriza porque su perfil hidrológico está muy poco diferenciado por su cercanía al mar, no existiendo límites claros entre la zona de aireación y la de saturación, y donde la interfase salina (mezcla de las aguas saladas o marinas con las aguas dulces continentales) es notablemente superficial. Esta zona representa el 20.6 % del total del territorio estudiado.

Page 136: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

136

2). La zona II (D,E) que limita hacia el norte con la anteriormente descrita y se extiende hacia el sur, es del periodo Cuaternario (Pleistoceno temprano) y Terciario superior (Plioceno-Mioceno), representada por una coraza calcárea que aflora superficialmente y que tiende al resquebrajamiento y fragmentación. Presenta también fisuras y conductos tubulares por los que circula el agua infiltrada. Esta coraza calcárea generalmente se sitúa sobre caliza blanda subsuperficial, también de origen sedimentario y de gran permeabilidad. Comprende tanto la comarca kárstica parcialmente desnudo, baja, estacionalmente húmeda con bosque semidesiduo y elementos de vegetación acuática, como la comarca kárstica desnuda con selva baja caducifolia con suelos tipo histosol con litosol-rendzina. Es una zona de altas tasas de infiltración producto de sus suelos y el fracturamiento de las rocas que hacen posible predomine la infiltración por fisura, propio de este tipo de karst peninsular que se conoce por su evolución como holocarso o carso de desarrollo y evolución completa. La infiltración, como un componente importante del sistema de ecuación del balance hídrico para estas condiciones se estima entre un 25 y 40 % de la lluvia con un escurrimiento superficial menor del 5 %. Toda esta zona tiene un área de unos 2,528 Km que representa el 79.4 % del total del territorio estudiado. De manera general, el agua entra al suelo en forma de lluvia, granizo, rocío, neblina, hielo o nieve derretidos y es extraída del suelo mediante la evaporación de superficie libre y los sistemas de transpiración de las plantas. Se establece entonces lo que se conoce como ciclo hidrológico. La evaporación directa del suelo con una cubierta vegetal es pequeña en comparación con la pérdida de agua por transpiración y aquí radica la importancia ecológica de la vegetación como componente del ciclo hidrológico. El intercambio de materia y energía entre los diferentes estadios del agua en el ciclo puede ser identificado y cuantificado a través del balance hídrico, donde se observan los ingresos y egresos y los cambios de almacenamiento para un periodo de tiempo determinado en un complejo territorial dado. En nuestro caso, las 2 zonas geológicas (localidades) y comarcas descritas con anterioridad permiten la utilización de la ecuación general del balance hídrico, basado en el principio de la conservación de la materia, en este caso, el agua. Los elementos de la ecuación general del balance hídrico para un periodo de tiempo determinado son: ± Δw = (P + Asubt + Asup) - (Ip + EΤ + Et + O + A'subt + A'sup) (3) donde: Δw, cambios de almacenamiento, mm. P, lluvia, mm. ET, Evaporación total, mm. Et, Evapotranspiración, mm. Asub, afluencia subterránea, mm.

Asup, afluencia superficial, mm. Ο, extracciones, mm. A'subt, efluencia subterránea, mm. A'sup, efluencia superficial, mm. IP, infiltración profunda, mm. Observación: no se tiene en cuenta otros elementos por ser sus magnitudes despreciables o por carecer de datos.

Page 137: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

137

La lluvia es el más importante de todos los factores ambientales que influyen en el tipo de vegetación que se encuentra en el territorio. Como principal elemento de entrada y fuente de humedecimiento en las ecuaciones anteriores, oscila entre los 600 mm. y 900 mm., anuales para el área de estudio, aumentando de la costa hacia tierra adentro (sur y sureste), siendo el período húmedo o de lluvias entre los meses Mayo y Octubre y el período seco entre los meses de Noviembre y Abril. La utilización de los valores de lluvia anual que muestran las isolíneas del mapa están avalados por el 11.7 % de error que mostró el modelo empleado para su confección. Esta distribución de la lluvia determina la presencia de selvas bajas caducifolias espinosas y de cactáceas en la Zona II. En estas selvas caducifolias el tiempo en que los árboles se mantienen sin hojas depende de la disponibilidad de agua en el suelo, de aquí la importancia del sahcab como reservorio de humedad durante la temporada anual de secas, donde se pueden observas árboles siempre verdes, sin embargo, éstos últimos pueden presentarse también en las áreas donde el manto freático intercepta o está muy cercano a la superficie, como en la selva inundable, donde es posible que sus raíces estén próximas al borde capilar del acuífero. Conforme nos aproximamos a la costa y el periodo de sequía es más prolongado y la precipitación total disminuye como el caso de la Zona I, se desarrolla una vegetación de sabana, con grandes extensiones de pastos y otros xerófitos. Cuando existe disponibilidad de agua estos pastos pueden crecer vigorosamente. En estos suelos inundables donde también se desarrollan muchas plantas halófitas como manglares el suelo nunca se seca por completo, la principal limitante aquí no es la cantidad de agua disponible sino la salinidad y el intercambio gaseoso entre el suelo y el agua. El agua regresa a la atmósfera a través de los procesos conocidos como evaporación y transpiración. La evaporación tiene lugar a partir de las superficies hídricas, edáficas y vegetales, como las hojas que detienen la lluvia. La atmósfera está casi siempre lo suficientemente seca como para permitir la evaporación de estas superficies libres. La capacidad o poder evaporante de la atmósfera es la cantidad de agua que puede ser absorbida de esta manera y se incrementa con la temperatura, el viento y la baja humedad relativa. Este poder evaporante afecta la transpiración e influye en la humedad del suelo. Cuando el sol brilla sobre un suelo húmedo, éste pierde agua por evaporación con mayor rapidez que una superficie acuosa, como una ciénaga, debido al incremento de área superficial expuesta en los poros del suelo, sin embargo, la cantidad de agua que se evapora en la superficie acuosa es mucho mayor dada la gran disponibilidad de ella. La evaporación edáfica puede desecar un suelo a gran profundidad, de tal manera que el agua que no puede penetrar con rapidez sólo se encuentra disponible para las plantas muy poco tiempo. La transpiración es un proceso más complejo donde la superficie de las hojas de las plantas suele ser varios grados más caliente que el aire del entorno, debido a la radiación del sol. De esta manera se establece un gradiente de presión de vapor de agua, el cual permite que las plantas transpiren con libertad y es el único medio a través del cual pueden transportarse los nutrientes minerales desde las raíces hasta los vástagos en desarrollo, además de ser un excelente mecanismo de enfriamiento para las hojas (Vickery, 1987). Estos procesos combinados se conocen como evapotranspiración y su tasa de flujo depende del poder evaporante de la atmósfera y de ciertas características estructurales de la propia planta. Es bien conocido que los sistemas de absorción y conducción de las plantas terrestres son relativamente ineficientes en el suministro de agua para satisfacer las demandas de la transpiración, aun cuando el agua para el crecimiento sea abundante. Durante las horas de luz del día, las plantas pierden más agua de la que pueden absorber y conducir, por lo que su equilibrio hídrico es negativo. Esto puede ocasionar una disminución de la turgencia y las hojas y tallos se marchitan. Durante la noche, el sistema de transpiración de las plantas puede cerrarse (estructuras denominadas estomas) y la planta puede recuperar su equilibrio hídrico. La marchitez temporal es un fenómeno común en la selva baja caducifolia, ya que su equilibrio hídrico durante el día y en la temporada de secas es fundamentalmente negativo. La capacidad de campo del suelo en esta porción de la península es muy bajo, es decir, la cantidad máxima de agua que pueda permanecer como una película y en el espacio poroso del suelo, que no tiene contacto con el nivel freático es poca. Los suelos arcillosos con sus grandes áreas superficiales son capaces de mantener demasiada agua no disponible y en consecuencia el fenómeno de la marchitez se presenta mas que en suelos arenosos, aunque muchas plantas han desarrollado adaptaciones interesantes a tales limitantes.

Page 138: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

138

La evaporación del territorio, en sus diferentes zonas se analizó según los datos observados y procesados de los evaporímetros de las estaciones climáticas de la región de estudio. En el extremo noroccidental (Celestún) la evaporación de superficie libre del agua es del orden de los 1,868 mm. anuales como promedio representativo de muchos años. Asimismo, para Progreso (extremo nororiental) es de 1,959 mm. anuales y para Mérida (extremo suroriental) es de 1,891 mm. anuales. Los coeficientes de variación de sus series se corresponden con los valores de 14 %, 19 % y 16 % respectivamente. Dicha variación no se considera grande y son bastantes similares. De igual modo los valores absolutos de la evaporación no son muy diferentes entre si, siendo el valor promedio para la región de 1,900 mm. aproximadamente. Este valor, es realmente un valor alto de evaporación, propio de esta zona de México, ubicada en la franja de desiertos tropicales, y donde la lluvia anual, como ya se planteó anteriormente, oscila entre los 600 mm., y 900 mm. Los meses de mayor evaporación son Abril y Mayo con valores que oscilan entre 185 mm. y 230 mm. y los de menor evaporación Diciembre y Enero, con valores que oscilan entre 100 mm. y 130 mm., siendo el coeficiente de variación mensual muy variable, oscila entre 7 % y 53 %. Es válido el plantearse que las condiciones de aridez de la península yucateca son singulares por dos razones fundamentales: en primer lugar, la existencia de un acuífero de gran magnitud y de una gran estabilidad a pocos metros de profundidad y que constituye la principal y prácticamente única fuente de los recursos hídricos del territorio. Y en segundo lugar, la gran diferencia entre los principales componentes del balance hídrico, es decir, la relativa poca precipitación y la relativa gran evaporación del territorio. Si se hace uso de determinados coeficientes o indicadores de aridez, como por ejemplo la relación o proporción entre la lluvia y la evaporación, para cuantificar dicho fenómeno, se tiene que: Ia = P / E donde: Ia, índice de aridez. P, lluvia promedio hiperanual, mm. E, evaporación máxima posible (según poder evaporante de la atmósfera del lugar), mm. Y para el caso especifico de la región de estudio, sustituyendo, Ia =750 / 1,900 = 0.394 Lo que significa que la lluvia sólo satisface el 39 % del poder evaporante de la atmósfera en el territorio. Según datos de boletines hidrometereológicos publicados referidos a la faja tropical, este índice de aridez (Ia) generalmente es superior al 50% (González, 1988). Llegamos a la conclusión de que en la península yucateca este fenómeno de aridez es muy singular, porque lógicamente la lámina que se debe evapotranspirar a partir de la precipitación debe ser de menor valor que esta última para que se cumpla al menos, sin mucho rigor, el balance hídrico hiperanual del territorio. Si conocemos que la lluvia promedio hiperanual del área de estudio es de 750 mm. aproximadamente, la evaporación total debe ser menor que dicho valor, teniendo en cuenta la ecuación general del balance hídrico en donde se evidencia que la principal fuente de ingreso es la lluvia, tal criterio es perfectamente aplicable en el caso de Yucatán, sin embargo solo es admisible hablar de excepción cuando la evaporación total sea mayor que la lluvia total anual al producirse una transpiración excesiva por parte de determinadas poblaciones vegetales. Yucatán, no es el caso, debido a su estado temporal de marchitez y a la alta presencia de xerófitas. Con el objetivo de cuantificar el balance hídrico en las dos grandes zonas hidrológicas para tener un criterio más preciso de la dinámica de ambos lugares, y sin hacer muy complejo el cálculo del balance se procede de la siguiente manera:

Page 139: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

139

Según zonificación de la dinámica de las aguas subterráneas explicadas con anterioridad, para la zona I, que comprende toda la localidad de la llanura litoral marino-acumulativa, donde predominan los suelos regosol e hidromórficos, y por sus características de permanente humedecimiento, son aplicables las siguientes ecuaciones generales del balance hídrico: Cuando el tiempo de cálculo de balance es igual a un número de años, tal que se corresponde con el período hiperanual y los cambios de almacenamiento tienden a cero al compensarse períodos húmedos en períodos secos, es decir: cuando Δt → ∞ y cuando Δw → 0 P + Asubt + Asup = ET + A'subt + A'sup (2) Para la zona I, es aplicable la ecuación (2) correspondiente al caso en que el tiempo de cálculo es lo suficientemente prolongado como para suponer que todos los miembros de la ecuación son valores representativos del status medio. Sean en valores propuestos: P = 600 mm. representa Qp = 12.8 m3/s y Wp = 403.2 * 106 m3)

ET = 1,900 mm. representa QE = 40.53 m3/s y WE = 1,276.69 * 106 m3)

A'subt = 750 mm. representa QA' = 16.0 m3/s y WA' = 504.0 * 106 m3)

Asubt = 2,050 mm. representa QA = 43.73 m3/s y WA = 1,377.5 * 106 m3) En este caso de la zona I, se consideró que las afluencias y las efluencias superficiales se compensan, además de que el cambio de almacenamiento, en general, se hace cero en función del tiempo. Para el cálculo de A'subt se tuvo en cuenta las características propias de la zona de desagüe subterráneo (por manantiales) en las áreas costeras, y se tomo como valor típico 0.18 m3/s/Km (Batllori 1988), algo menor que el valor dado por Lesser en 1976 que fue de 0.27 m3/s/Km. El balance para esta zona I arrojó una entrada subterránea de 43.73 m3/s (1,377.5*106

m3) aproximadamente, y que proviene del área superior o zona II. El gasto de evaporación total (producto de considerar una lamina evaporada de mas 1,900 mm. anuales como valor real, sin afectarse por coeficiente alguno y considerando la ubicación geográfica de la región) resultó ser de QE = 40.53 m3/s ó 1,276.7*106 m3/anuales, aproximadamente, considerando además plena saturación del área considerada, existiendo todas las condiciones para el accionar del poder evaporante de la atmósfera a su máxima capacidad. Para la zona II, que comprende la localidad kárstica denudativa, baja (< 9 msnm.), estacionalmente húmeda y de bosque bajo semideciduo, donde predominan suelos litosoles y rendzinas, son aplicables las siguientes ecuaciones generales: Cuando Δt → ∞ y cuando Δw → 0 P + Asubt = Ip + Et + O + A'subt (3)

Page 140: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

140

La zona II, con características hidrológicas diferentes a la zona I y con una superficie de unos 2,528 Km2 y donde el coeficiente de infiltración se consideró 0.25 (25% de la lluvia), hace posible la aplicación de la ecuación (3) para el período hiperanual. Los valores asignados a cada miembro de la ecuación son los siguientes: P = 800 mm. representa Q = 64.2 m3/s y W = 2,022.3 * 106 m3) IP = 0.25*P=200 mm. representa Q = 16.05 m3/s y W = 505.58 * 106 m3)

Et = 0.75*P=600 mm. representa Q = 48.15 m3/s y W = 1,516.73 * 106 m3)

O = 5 m3/s (valor estimado) representa W = 157.5 * 106 m3) Sustituyendo en cada miembro de la ecuación, conocida su magnitud, 64.2 + Asubt = 16.05 + 48.15 + 5.0 + 43.73 en donde A'subt de la zona II, se considera como Asubt para la zona I, por ser una contigua a la otra. Por tanto, Asubt (para zona II) = 48.73 m3/s. Es decir, que el caudal aproximado de entrada en la zona II de nuestra área de estudio puede considerarse como de 48.73 m3/s, que representa un volumen anual de 1,535*106 m3 aproximadamente. Si consideramos que para la región de entrada a la zona II, de manera hipotética, suponemos un área que atraviesa los flujos, en forma rectangular, tal que se tiene un frente de 90 Km de longitud, por un espesor del acuífero de unos 80 m (Marín, 1988) resultando un área frontal de unos 7.2 Km, o sea, 7.2*106 m2, con una pendiente hidráulica de 22 mm./km o 0.022 m/Km, la conductividad hidráulica resultante sería de K = 0.31 m/s. Valores análogos se ofrecen por otros autores en distintos estudios realizados en Yucatán. Marín (1988), da valores entre 0.1 y 1.0 m/s y Moore et al (1992), dan valores de 0.65 m/s para la región nororiental de Yucatán. En lo concerniente al volumen total almacenado en el acuífero regional y más específicamente en nuestra área de estudio, tomando como parámetro, un área de 3,200 Km2 y una porosidad o carsticidad promedio de un 25% (Marín, 1988), el volumen total almacenado es del orden de los 12,000.0 * 106 m3, considerando, además, un espesor promedio de 15 m del lente de agua. Si se considera que lo infiltrado (fundamentalmente en la zona de recarga) es de unos 506 *106 m3/anuales y lo que llega a la zona II del sureste, como ya se determinó, es de 1,535 *106

m3 aproximadamente, su sumatoria es de 2,041 *106 m3, lo que representa solo el 17 % del total almacenado. Síntesis general En las playas del litoral yucateco, existe un conflicto básico entre el desarrollo social de la costa y su apropiación cultural y los procesos naturales que trabajan en el ecotono tierra-mar. El conflicto es entre la dinámica natural del sistema, las dunas costeras y las playas cambiando constantemente de posición, y las estructuras inmóviles desarrolladas por la actividad humana, las cuales demandan topografías más estacionarias. Es decir, no se participa en el movimiento natural, sino que se confronta fundamentalmente con cimientos para vivienda tipo plataforma, rígidas y compactas sujetas a socavaciones.

Page 141: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

141

El paisaje natural playa-duna es lo suficientemente flexible para moverse y ajustarse ante una tormenta o condiciones huracanadas y absorber estas fuerzas, a la ves que preserva la productividad de los humedales costeros. La infraestructura social instalada no tiene esa capacidad. La falta de habilidad humana para duplicar la resilencia tan flexible del sistema de playa-duna se materializa en forma de espigones, escolleras, rompeolas, malecones, y frentes de agua, los cuales gozan de cierta efectividad temporal. En ocasiones, el intento de estabilizar artificialmente la playa puede resultar en un incremento del proceso erosivo, tanto en el sitio como a varios kilómetros de distancia y a diferente tiempo. En la costa de Yucatán, el sistema playa-duna tiene un gran valor por razones estéticas. La calidad de su atractivo las a dotado de plusvalía destinada para casas de verano, instalaciones turísticas y para propósitos recreacionales. Se proyecta un incremento continuo de población y construcción en la barra arenosa costera con una presión subsecuente sobre la duna costera y la playa. Los principales impactos que se prevén son: 1.- Sistema natural discapacitado para absorber grandes energías. 2.- Mayor vulnerabilidad de la zona costera ante incrementos del nivel del mar. 3.- Afectación a propiedades públicas, sociales y privadas. 4.- Afectación a zonas de anidación de tortugas marinas y aves acuáticas 4.- Impacto económico severo, particularmente a aquel cuya principal base de infraestructura productiva se encuentre en la zona. Las playas y las dunas que se desarrollan en la barra arenosa soportan tremendas energías de: 1).-Olas (principalmente las de tormentas y nortes), 2).-Mareas y 3).-Vientos. Actúan como un amortiguador de impacto marino protegiendo a los humedales costeros y a la infraestructura urbana y productiva instalada. Las dunas costeras se desarrollan por la interacción de tres principales recursos de playa: 1).- Viento, 2).- Arena 3).- Vegetación (Salmon et al, 1982). Además actúan como un banco de material arenoso, acumulando material en condiciones normales y transportándolo a la playa y barras litorales durante fuertes tormentas (figura 2). Esta reserva de arena en las barras litorales ayuda a las playas a resistir la energía de las olas y provee el material para restituir la duna después de una tormenta (Fig. 3). En buena parte del litoral yucateco las dunas costeras se han removido para la construcción de infraestructura o se ha dañado severamente por el trafico peatonal o vehicular. La destrucción de las dunas reduce la capacidad de absorber energía al romper las olas, por lo que se incrementa la vulnerabilidad ante una tormenta e inundación, con un efecto potencial devastador tanto para el ambiente natural como el socioeconómico. La respuesta natural de la isla de barrera ante la tremenda energía de las fluctuaciones de marea, las tormentas, olas y viento es la de entregar arena, flexibilizarse y retraerse hacia tierra dentro por el incremento del nivel medio del mar (Salmon, 1982; Stauble, y Hoel, 1986, figura 18). Este retroceso se da por 3 mecanismos (figura 19): 1).- Dinámica de bocas que conectan el mar con la ciénaga o ría, 2).- Bajos inundables y,3).- Migración de la duna costera. Meyer-Arendt (1993), menciona que la barra arenosa en la costa de Yucatán se retrae hacia tierra adentro (recesión) a una tasa que varía de 0.3 a 0.9 m/año en un intervalo de 1948 a 1978 en áreas aledañas a Progreso de Castro, y ofrece antecedentes que reportan tasas de erosión costera de 1.8 m/año en un periodo de 110 años. En La actualidad se registran retrocesos de la línea de playa de hasta 5 m/año. 1).- Las tasas de erosión de la línea de costa no ha sido uniforme en toda la costa (100 km de Chuburná Puerto a Dzilám de Bravo). 2).- La erosión, ya sea natural o inducida por tormentas es más severa donde la barra costera es angosta y con pocas dunas y donde los impactos humanos, en forma de espolones, escolleras, frentes de agua y vivienda, son mayores.

Page 142: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

142

3).- La construcción de espolones o espigones no solo no ha logrado atrapar la arena litoral y proteger la playa, sino que actualmente tiende a incrementar los problemas de erosión costera. Para el predio en cuestión se presenta a continuación los cambios que en el tiempo se han dado y los principales cambios que el sistema a sufrido. El análisis de fotografías permite observar lo siguiente: Fotografía de 1948: Con infraestructura del Puerto de Altura antiguo, cuyo viaducto esta constituido por arcos, pero sin el Puerto de Abrigo de Yucalpetén. En esta foto se puede apreciar lo siguiente: Zona urbana pequeña. Grandes extensiones de vegetación. La línea de playa a lo largo de los 4,000 metros presenta una curva convexa en los primeros 2,000 orientales, y una curva cóncava en los 2,000 metros occidentales. Presenta una línea de playa estable, con anchos aproximados de 30 a 50 metros. Fotografía de 1979. Igual que el anterior pero ahora con las escolleras del Puerto de Abrigo de Yucalpetén, el cual se inauguró en 1968. Se observa lo siguiente: Zona urbana en expansión con habitaciones veraniegas sobre la playa, se observa la presencia del CETMAR. Fuerte disminución de áreas verdes y rellenos en ciénagas, además de la conexión permanente entre el mar y la ciénaga, alterando toda la hidrodinámica del estero. Se modifica la línea de playa, pierde la saliente y se extiende como una línea convexa, con un cambio fuerte de pendiente en la porción oriental, promoviendo la erosión en el sitio. Fuerte ganancia de arena en la porción occidental (Yucalpetén) con 300 metros de ancho, con respecto a la línea de playa de 1948 (un poco mas de 3 metros por año). Fotografía de 1991. Igual que el anterior, pero ahora con el viaducto nuevo del Puerto de Altura. Se observa lo siguiente: Zona urbana casi a saturación, además del CETMAR, se observa la construcción del Hotel y la Marina, en la porción occidental del predio. Pérdida casi total de las áreas verdes. La línea de playa se conserva como una línea convexa, pero mas suave, sin embargo se presenta un crecimiento notable de la playa producto de una fuerte depositación de sedimentos por la baja energía marina que produce el viaducto nuevo. En la porción oriental (Puerto de Altura) se extiende por mas de 100 metros, mientras que en la porción central se observan extensiones de mas de 150 metros. También se dan fuertes incrementos en la porción occidental. Fotografía de 2002. Igual que el anterior, pero con la ampliación del Puerto de Altura: Zona urbana a saturación. Perdida generalizada de áreas verdes. La línea de playa se mantiene convexa, pero registra un crecimiento en la porción oriental de casi 150 metros. En la porción central se observa una disminución de la playa a menos de 100 metros, mientras que en la porción occidental, la playa entre las escolleras tiene extensiones de mas de 100 metros. Percepción social de los impactos ambientales generados por el proceso histórico del desarrollo portuario y veraniego y de la propuesta del banco de prestamo El Playón, para la restitución de playas erosionadas.

Page 143: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

143

Los párrafos siguientes presentaran los resultados y comentarios de la encuesta social realizada a los propietarios de predios veraniegos del área donde se proyecta el banco de prestamo denominado El Playón (agosto-septiembre, 2002). Las respuestas vertidas aquí dan una idea precisa de los impactos ambientales que se han realizado históricamente y la situación actual que viven los residentes, particularmente en la época veraniega. Durante la encuesta se visitaron los predios ubicados frente a El Playón, logrando entrevistar a 61 de sus residentes. Esta muestra representara el 100 %. 1).- Se obtuvieron los siguientes porcentajes sobre el tiempo que el residente lleva en el predio frente al playón, donde el intervalo de 0-4 años ocupa el 20%, de 4-7 años el 8%, de 8-16 años el 12%, siendo el 50 % de los predios distribuidos a lo largo del playón los que representan una edad entre los 25 y 30 años, mientras que el 7% oscila entre 40-60 años, tal como se muestra en la grafica 1. Esto significa que más de la mitad de los residentes se encuentra en el sitio desde 1970, posterior a la colocación de escolleras para el Puerto de Abrigo de Yucalpetén y antes de la construcción del viaducto del Puerto de Altura de Progreso. 2).- Entre los cambios morfológicos que se han observado frente a los predios cercanos al muelle señalan que el mar llegaba hasta la calle 25 y que durante el paso del Huracán Gilberto (1988) y posterior a la construcción del viaducto del puerto de altura creció considerablemente la playa dando paso a nuevas construcciones de predios (como el balneario de la CTM o el Hotel – Marina al poniente del CETMAR). Sin embargo, la gente señala que no les gustaría que el número de calles aumentara y mucho menos la construcción de una carretera frente a sus predios por que representan un peligro para los residentes. En esta parte el 60% de los residentes señalan que la playa se ha alejado mientras el 20% menciona que se ha mantenido y el 10% que ha disminuido el playón (Graf. 2).

Page 144: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

144

3).- Entre los efectos que ha percibido la gente por la modificación de la playa, es la gran concentración de sargazo, malos olores y peces muertos en diferentes épocas del año, siendo la época veraniega una de las mas afectadas por la presencia de sargazo, ya que imposibilita que el veraniego disfrute de una mejor estancia frente a su predio. Este proceso de acumulación de sargazo provocó el fracaso del Hotel en su oferta de playa. También señalan que existe una invasión de un gran numero de vacacionistas provenientes de Mérida que introducen sus carros sobre la duna, manejando a altas velocidades, aumentando el número de peligros para los residentes. Además, el vacacionista de Mérida generan una alta concentración de basura sobre la duna y frente a la playa, siendo los residentes del playón los que se han organizado en grupos para salir durante las tardes a recorrer su predio y limpiarlo, otros prefieren pagar para que limpien y chapeen su predio. 4).- Ante las necesidades de restauración de playas en varios lugares del municipio, los residentes han señalado diferentes opiniones al respecto, para que esta zona funcione como banco de préstamo, tal como se muestra en la grafica 3. Por ejemplo, las opiniones de los residentes que están de acuerdo en que funcione como banco de préstamo. El 63 % de los residentes esta de acuerdo en que funcione como banco de préstamo para recuperar otras zonas debido a que existe el material en el playón. Estos son sus comentarios: a). Que seria más agradable que la playa estuviera mas cercas de su predio. b). Porque el banco de préstamo limitaría la construcción de nuevas calles frente a los predios. c). Porque es necesario aprovechar y rescatar playas erosionadas. d). Tomar las medidas necesarias para que el uso del banco no afecte la zona del playón. El 34 % de los residentes no esta de acuerdo en que se use como banco de préstamo el playón, expresando los comentarios siguientes: a). Si se utilizara como banco de préstamo el mar alcanzaría rápidamente sus predios. b). Porque se debería de utilizar arena de lugares deshabitados como San Benito, etc.

Page 145: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

145

c). Porque la duna esta muy baja y no existe el material necesario para utilizarlo como banco de préstamo. d). Durante el dragado se dejaría mas profundo en algunos lugares y seria un peligro para los niños, además de dejar montones de arena, que al soplar el viento la arena volaría más fácil a los predios. e). No se debería de tocar el playón porque este funciona como protección contra la presencia de Nortes y huracanes. f). Otros no están de acuerdo hasta que se habrá paso en el Puerto de Altura. g). Otros señalan que les agrada la dimensión del playón y no les gustaría que se redujera su playa. 5).- Respecto a la pregunta de si los residentes participasen activamente en un programa de manejo de la zona de préstamo en términos de saneamiento, reforestación y rescate de la tortuga marina El 83% de los residentes esta de acuerdo en participar activamente en ordenar y mantener la zona con un mayor número de palmas y aun en introducir algunas especies de duna y de esta forma preservar la ecología del playón (Graf. 4). Cuando se les habla de la tortuga marina, la gente se entusiasma y externa su inquietud por participar activamente dentro de los programas que se pudieran llevar acabo dentro del área de préstamo. En cuanto a la limpieza de la playa la gente propone, que una de las formas de participar seria mediante el uso de cuotas y generar empleos a otras personas que mantengan limpia la zona.

Graf.3. Encuesta a los residentes del playon de Progreso, para conocer si este, puede funcionar como banco de prestamo a áreas erosionadas.

de acuerdo63%

no importa3%

no de acuerdo34%

Page 146: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

146

Graf.4. Se muestra el porcentaje de los residentes dispuestos a participar en un programa de saneamiento,

reforestacion y rescate a la tortuga marina

83%

17%

sino

6).- Por ultimo se les pregunto que como les gustaría que se llevara a cabo el trabajo sobre el manejo del playón y se contesto lo siguiente: a). Una de las alternativas es que se drague solo la parte interna de la playa, ya que saldría menos costoso el manejo y dejarían intacta la zona del playón. b). Para mantener la línea de costa más estable, se podrían usar costales rellenos de arena y colocarlos hasta el área que se pretenda rellenar para que a través del tiempo funcione como una protección contra el transporte de sedimentos, y el tiempo de vida seria mas largo, que si se manejara solo el relleno de arena sobre la playa, el cual se perdería mas rápido

IV.2.2 Descripción de la estructura del sistema En el documento: “Fase Descriptiva del Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (CINVESTAV-IPN – Pronatura Península de Yucatán, 1996), se presenta la Matriz de Interacción de Factores Ambientales para las 3 zonas (occidental, centro y oriental) de la región costera y que, para nuestro caso de estudio, corresponde la zona Centro desde el Municipio de Progreso de Castro hasta el Municipio de Dzilám de Bravo (Tabla 5.1). En esta matriz se destacan 3 componentes: Las columnas representan las actividades humanas (emisoras), los renglones representan los componentes ambientales (receptores) y los elementos de la matriz definidos por el cruce de un renglón con una columna representan las interacciones debidas a los procesos de transformación. Cabe mencionar que la actividad de dragado se contempla en esta matriz dentro de la columna denominada como “Pesca”, “Obra Pública” y Turismo”. De estos tres “emisores”, el de obras publicas es el que presenta el valor de interacción negativo mayor con –14, donde la alteración del hábitat y el cambio en el uso del suelo han provocado un deterioro severo y fuerte contaminación. El turismo es el segundo emisor de importancia en la zona Centro (-8), donde el agotamiento de los recursos y la alteración del hábitat son las interacciones negativas más importantes, sin embargo, promueve moderados beneficios al empleo, a la mezcla de la PEA y a la urbanización. La pesca es el emisor con menor interacción negativa de los tres (-1), debido fundamentalmente a la contaminación que produce y la alteración del hábitat así como al deterioro severo del recurso pesquero, sin embargo, esta actividad reporta importantes beneficios socioeconómicos a la zona.

Page 147: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

147

Se observa también en la matriz de la Zona Centro que la suma de renglones reporta que el recurso suelo es el que mayor impacto negativo a recibido de la interacción con las actividades humanas (-13.7), le sigue el régimen hidrológico (-13.2), fauna silvestre (-11.3), la geomorfología (-11.0), y la duna costera (-10.8), entre los más importantes. Por otro lado, el empleo presenta el valor de interacción positivo mas grande (12), donde la pesca y el turismo son los principales motores de la economía y el desarrollo social en la zona. Del mismo modo, el paisaje mas afectado por estas actividades, además de la obra publica, es la duna costera y la ciénaga con manglar. A partir de lo anterior se realizó un diagnóstico particular de la actividad turística en la localidad de Progreso, para evaluar la sustentabilidad de la actividad y el impacto que tiene en el desarrollo regional. Cabe mencionar la participación de 16 especialistas en diversos temas y de diferentes instituciones publicas y privadas, llevando a cabo un trabajo de campo durante la semana del 4 al 9 de agosto del 2002. Durante el trabajo se realizaron entrevistas a diferentes actores de la localidad, como funcionarios municipales, artesanos, veraniegos, entre otros. Como objetivos específicos el grupo enfocó el trabajo hacia: • Analizar el contexto local, nacional e internacional en que la actividad turística se desenvuelve en la localidad. • Evaluar los aspectos que dan sustento a la actividad turística en términos del paisajes, insumos, infraestructura y las políticas publicas. Alcance del Estudio • Generación de conocimientos y cambios de actitudes favorables para el uso racional de los paisajes y sus recursos naturales. • Definir fortalezas y debilidades del proceso de organización y participación social para consolidar la gestión ambiental en materia de turismo. Metodología de análisis interdisciplinario A) Identificación de factores limitantes y de máximo impacto positivo. La base sobre la cuál se construye el análisis y configuración de las propuestas y estrategias de desarrollo local en materia turística se refiere a los diagnósticos específicos de los paisajes, los insumos, la infraestructura y las políticas publicas. La función de cada uno de esos diagnósticos es la de proveer de información precisa y objetiva, para la identificación de los principales factores limitantes y de impacto positivo de las actividades relacionadas con el turismo que se realiza en algunos puntos relevantes de Progreso. El objetivo de realizar esta identificación es el de llevar al cabo una combinación de los factores antes mencionados dentro de un marco de análisis multicriterial1 para sentar las bases de un análisis estratégico de la situación actual.

1 Martínez-Alier(2000)

Page 148: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

148

FIGURA 1. DERIVACIÓN DE LOS FACTORES LIMITANTES Y DE MÁXIMO IMPACTO POSITIVO. Esta evaluación se realizó tomando en cuenta los siguientes aspectos: 1. Paisaje.- Se considera como Paisaje aquellos factores biofísicos que de forma integral componen los ecosistemas y que pueden ser impactados o modificados por la actividad humana o por fenómenos naturales como meteoros, inundaciones o vulcanismo entre otros. El paisaje se considera un componente importante para el desarrollo de actividades turísticas, ya sea como objeto de trabajo, parte de los servicios o como elemento en riesgo por la presión del mismo. 2. Insumos.- Todos aquellos bienes o productos que se generen en la región o sean importados para su consumo como alimentos, textiles, materiales de construcción, productos para la salud, educación, artesanías, muebles, electrodomésticos, energía eléctrica, agua potable entre otros muchos y que son importantes para la vida cotidiana y el turismo. 3. Servicios Turísticos e infraestructura.- Aquellos servicios que están destinados a la población y al servicio turístico como restaurantes, hoteles, vías de comunicación, servicios de comunicación, servicios médicos, instalaciones en playas, muelles, balnearios, alumbrado público, drenaje, sistemas de agua potable, recolección de basura entre otros muchos. 4. Políticas Públicas.- Programas gubernamentales dirigidos a el desarrollo turístico así como aquellos destinados al cuidado y conservación de la naturaleza. También se consideran dentro de este rubro los programas educativos, de género, de desarrollo municipal, reglamentos y bandos municipales. B) Análisis estratégico de la situación actual. Una vez identificada y agrupada la información relevante dentro de un marco de análisis multicriterial, se procede a calificar la actividad productiva en función de los factores delineados en apartado anterior, de cada uno de los enfoques disciplinarios para la localidad de Progreso. La escala de calificación será de 1 a 3, tomando únicamente los números enteros, se asignara cada valor de acuerdo al factor que represente. Se tomará la moda como valor representativo. Para su evaluación en función de los impactos que la actividad turística está generando en la localidad, se propusieron los siguientes criterios que sirvieron para realizar las ponderaciones que permitieran calificar y clasificar el sitio (tabla 1). Es importante hacer notar que los tres criterios seleccionados para cada una de los aspectos tuvo que ser necesariamente excluyente uno del otro. El número menor corresponde a la calificación que considera que la forma en la que se está realizando el Turismo es de menor impacto y puede considerarse como en camino de la sustentabilidad. Con los resultados de la calificación se construyó una matriz de ponderación que se presenta más adelante (Tabla 2).

a) IDENTIFICACIÓN DE FACTORES LIMITANTES Y DE MÁXIMO IMPACTO POSITIVO.

INSUMOS INFRAESTRUCTURA POLÍTICAS PUBLICAS

PAISAJES

Page 149: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

149

Tabla 1 ASPECTOS Valor. CRITERIOS

PAISAJE

1 Promueve la conservación de los recursos naturales y fomenta el uso de la diversidad de los recursos.

2 Genera conflictos por el control de los recursos biofísicos con otras actividades productivas.

3 Genera disminución de biodiversidad y desestructuración del sistema socio-productivo

INSUMOS

1 Fomenta el uso de recursos locales de forma racional.

2 Prefiere la Influencia de proveedores regionales (Mérida)

3 Se tiene la necesidad de productos o servicios externos/extranjeros

INFRAESTRUCTURA

1 La infraestructura y los servicios son adecuados para el tipo de turismo que se recibe.

2 La infraestructura y los servicios son no adecuados y/o suficientes.

3 Carece de servicios.

POLÍTICAS

1 Existe coherencia entre las Políticas, estrategias y los proyectos operativos de apoyo.

2 Se promueve la actividad turística pero se carece de programas de manejo

3 No existe normatividad clara que regule la actividad. Una vez realizada la calificación por disciplina se aplica la siguiente ecuación para derivar las calificaciones globales: Y= α1x1+ α2x2+ α3x3 + α4x4 Donde: X1= Calificación asignada por el área de paisajes X2= Calificación asignada por el área de insumos X3= Calificación asignada por el área de infraestructura y servicios X4= Calificación asignada por el área de políticas públicas α1= Factor de ponderación del área de paisajes α2= Factor de ponderación del área de insumos α3= Factor de ponderación del área de infraestructura y servicios α4= Factor de ponderación del área de políticas publicas Para efectos de este estudio y por que no fue objetivo del mismo investigar el verdadero factor de ponderación, se aplicó el supuesto de que la importancia de cada área de estudio es igual de importante, por eso el factor de ponderación fue de 1/4 para todas las variables de estudio. Una vez conocido el valor global de cada una de las áreas específicas de la actividad productiva, se hizo una jerarquización de las áreas en la localidad con su respectiva calificación global con el objetivo de identificar las áreas de mayor impacto y las de menor impacto.

Page 150: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

150

C) Jerarquización de las actividades productivas En este apartado del análisis interdisciplinario, se procede sumar las calificaciones por áreas. La interpretación, a partir de las calificaciones globales son las siguientes:

Calificación global

Interpretación

1 Actividad turística que es ambientalmente sustentable, que fomenta el desarrollo de la economía local, con servicios adecuados y políticas publicas coherentes.

2 Actividad turística que genera conflictos de multiusuarios del paisaje, que puede o no excluir a los productores locales, con infraestructura insuficiente y débilmente regulado.

3 Actividad productiva que es vulnerable ambientalmente, sin efectos redistributivos locales, con carencia de servicios y sin regulación alguna.

0 Este valor se asigna cuando no se tiene criterios de evaluación. El nivel de procesos que se presenta aquí es fundamentalmente de primer nivel, intenta describir los cambios que tienen lugar en el sistema y que constituyen el efecto local sobre el medio físico o sobre la sociedad que lo habita y lo explota bajo influencia de procesos más amplios que tienen lugar en otros niveles, regionales, nacionales e internacionales, incluyendo los cambios producidos por fenómenos naturales (como huracanes, nortes y sequías). Este primer nivel corresponde a estudios de carácter diagnóstico para determinar la situación real y las tendencias en el nivel fenomenológico más inmediato. Los procesos de primer nivel (efecto local), relacionados con el turismo, que fueron observados en la localidad son: 1.- Turismo veraniego/semana santa 2.- Turismo de alta densidad/convencional 3.- Cruceros turísticos 4.- Paradores turísticos

IV.2.3 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos Realizar un análisis de cada uno de los componentes relevantes y/o críticos (identificados en el apartado anterior) del sistema ambiental para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho análisis permitirá establecer en el capítulo V la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales.

Análisis integrado de las áreas específicas de la actividad turística. En esta sección se realizó la evaluación de los paisajes, insumos, infraestructura y políticas publicas para la localidad. El contexto de Políticas Públicas se define como “... el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas como (socialmente) problemáticas”; el trabajo se orientó hacia una observación somera de la localidad respecto de las respuestas del régimen vigente, hacia el conjunto de demandas sociales y ambientales locales y su nivel de aplicación (respuesta social).

Progreso de Castro a).- Paisaje: Las actividades que se realizan en Progreso provocan impactos negativos al medio, como el puerto de altura y el puerto de abrigo pesquero. Otras acciones de impacto negativo son los espigones al intentar frenar la erosión de playas y que si bien amplían la playa en algunos lugares,

Page 151: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

151

acelera la erosión de la playa en otros. La construcción de la segunda fase (ampliación) del puerto de altura en Progreso ha causado la modificación de la dinámica hídrica de la costa y el crecimiento de playa en el predio particularmente aunque los procesos erosivos de playa tienen un comportamiento cíclico y pueden no obedecer solo a la ampliación del muelle. Las autoridades municipales no tienen muy claros los conflictos que se pueden generar al tener el puerto de Altura ambas funciones: de carga y turismo de Cruceros. La infraestructura veraniega se extiende de forma horizontal afectando grandes zonas de playa y vegetación de duna costera. La recolección de basura que se genera en época de vacaciones resulta insuficiente y no tiene tratamiento adecuado y actualmente no se cuenta con un sistema seguro de tratamiento de residuos sólidos municipales y al ser recolectados los residuos sólidos por particulares, las charcas y humedales de la periferia son utilizados como tiraderos a cielo abierto. Así mismo, los residuos peligrosos e infectocontagiosos de muelles y microempresas no reciben tratamiento y son dispuestos junto con la basura domestica. Las áreas inundables de los alrededores de la ciudad se encuentran fuertemente afectadas por el crecimiento urbano desordenado. No se cuenta con programas específicos de desarrollo y conservación de los recursos. b).- Insumos Puerto Progreso tiene una característica muy importante, ya que cuenta con un puerto de altura y uno de abrigo, esto da la oportunidad de crecimiento para la captación de turismo internacional, por lo que los insumos tendrán que ser acordes a las costumbres de sus países de origen. Además, este puerto recibe turistas nacionales y europeos en la época de verano y los de origen estadounidense y canadiense en los meses de noviembre, diciembre y enero. Este segmento de turismo demandan productos de la localidad (gastronomía regional), y como complemento productos foráneos (productos cárnicos, lácteos, hortícola, frutícolas, etc.). La población turística internacional que visita esta localidad es a través de las agencias de viajes, donde los turistas son transportados de los cruceros hacia las zonas de la ría, arqueológicas y lugares cercanos ya que cuentan con tiempo de estancia para estar en tierra adentro. La artesanía que se ofrece al sector turístico es de procedencia foránea fundamentalmente y son productos de elaboración marítima y de productos de palmeceas (sombreros etc.). Existen problemas del servicio de agua potable, tratamientos de aguas, servicio eléctrico, manejo de basuras, salvavidas en playa, no existe capacidad de infraestructura hotelera, existen casas de veraniego pero a precios muy altos. Es palpable que una de las problemáticas más agudas en la localidad es la ausencia de un servicio de información turística y al momento de establecer este servicio se debe llevar a cabo la capacitación a guías de turistas y se requiere que estas personas dominen idioma ingles y en los aspectos generales de ecología y medio ambiente. La oportunidad puede presentarse en la captación del turismo que procede de los cruceros, ya que según fuentes de información, los turistas cuentan con ciertas advertencias de no consumir productos de la localidad (comidas, entre otros). Se debe promocionar una imagen que refleje una mejor calidad de servicios y algo muy importante es demostrar la inocuidad de los alimentos que se ofrecen en la localidad para todo tipo de turista. Se debe llevar a cabo un plan de mitigación para la restauración de la playa, contar con servicios de guía turísticos así como la mejora de los servicios de luz y de agua e instalar una red de hoteles con diversidad de opciones en precios y calidad para poder captar el turismo internacional y que no sea de paso, logrando así obtener una derrama económica directa para la localidad, que pueda existir oferta de turismo durante todo el año. La fortaleza de la localidad es el puerto de altura el cual puede ser mayor receptor de turismo internacional, pudiendo triplicarse.

Page 152: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

152

c).- Políticas públicas En el caso de Progreso, la difusión del potencial turístico se encuentra bien establecida en los niveles local, municipal estatal y nacional. La dimensión internacional de esta alternativa turística se encuentra en franco desarrollo con el incipiente arribo de cruceros regionales que transportan pasajeros de Norteamérica y el Caribe principalmente. Cada año arriba a sus playas población meridana que en temporada vacacional llega a instalarse en sus casas veraniegas considerablemente extendidas a lo largo de la localidad. La población que promueve el turismo y vive de él, sabe de la existencia de cierta normatividad que regula sus actividades de venta y promoción de servicios, pero los lineamientos impuestos por los gobiernos municipal y federal no son llevados a la práctica, lo que conlleva a una deficiente calidad en el servicio turístico. A la población asociada directa o indirectamente con la actividad turística no se le ha brindado capacitación para ofertar con calidad sus servicios. Se percibe en Progreso un bajo mantenimiento a la infraestructura turística y un escaso monitoreo sobre dicha actividad. No se cuenta con un programa de desarrollo municipal que oriente iniciativas hacia el fortalecimiento de la infraestructura urbana, a excepción del Centro Histórico, que se encuentra en los umbrales de la insustentabilidad por la insuficiencia que acusa en materia de saneamiento y manejo de residuos sólidos. El abordaje de la problemática física que enfrenta la playa, merece la atención y participación de toda la comunidad y el gobierno en sus tres niveles. La siguiente tabla muestra los criterios que se utilizaron para evaluar el Paisaje y sus Recursos Naturales en la localidad de Progreso PROGRESO

1.- Integralidad de los recursos naturales. (grado de conservación) 3

2.- Infraestructura con respecto al paisaje (integrada al paisaje y de bajo impacto) 2

3.- Contaminación (basura, deforestación, estrés a la fauna, saneamiento) 3

4.- Acciones de promoción (senderos, programas, proyectos, organización social) 3

5.- Percepción social del uso de los recursos 2

1.- Muy bueno, 2.- Regular, 3.- Deficiente La siguiente tabla muestra los criterios que se utilizaron para evaluar las políticas públicas en la localidad de Progreso

Factores Evaluados Criterios de evaluación Progreso Promoción a. Difusión

b. Impulso a la actividad local 1 3

Normas y reglamentos c. Se conocen d. Se promueven e. Se aplican

1 3 2

Programa de manejo f. Existe mantenimiento g. Se tiene monitoreo y /o verificación h. Educación y capacitación

3 3 2

1.- Muy bueno, 2.- Regular, 3.- Deficiente.

Page 153: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

153

d).- Infraestructura y servicios turísticos Para el presente apartado se consideraron los servicios turísticos de acuerdo al tipo de visitante que se recibe en la zona, detectando el turismo veraniego, turismo de fin de semana o verano y de cruceros, en base a estos se seleccionaron los servicios más destacados que se ofertan en la localidad, los cuales son: • Recorridos guiados.- generalmente se proporcionan recorridos en lanchas en la ciénaga, empero es necesario tomar en cuenta mejorar tanto el servicio y la infraestructura como el manejo de las mismas, por la fragilidad que presentan ecológicamente. En este caso, se realiza una visita deficiente • Venta de artesanías.- en la localidad existen artesanías en su mayoría de los productos del mar, así como artículos homogéneos nacionales como playeras, llaveros, figuras, etc, sin embargo no se ofrece ningún producto que identifique al sitio, no proporciona una novedad, existiendo venta dual de los mismos, lo que repercute en el comercio formal e informal. • Senderos interpretativos.- no existen senderos interpretativos, a pesar que en los recorridos por las ciénaga se visitan puntos frágiles y de atracción, sin instalaciones con explicación técnica escrita y gráfica, • Información turística.- se refiere a la promoción de los servicios turísticos del lugar, que recomienden sitios de interés culturales, ecológicos, religiosos, etc., destacando el producto turístico identificado, ya sea por folletos, trípticos, módulos de información, carteles, señalización, guías turísticos, etc. Hospedaje y Alimentación Como retórica se manifiesta que la localidad esta recibiendo un turismo de temporada, por lo cual la población no ha tenido la necesidad de crear mayor infraestructura.. En lo que respecta a los establecimientos de alimentos y bebidas, es evidente en cada uno de los lugares la diferencia de precios en el servicio no obstante que el producto ofrecido es el mismo. Cabe destacar que los puestos de comida típica abundan en la zona, lo que puede brindar opciones de consumo a los distintos tipos de turistas. Para poder de alguna manera dar una calificación a estos servicios se tomó en cuenta si contaban con: hoteles, cabañas y casas de veraniego así como con restaurantes, fondas y puestos. Servicios de Comunicación En la localidad se puede observar una adecuada cantidad de éstos tomando en cuenta la población total y la demanda de ellos por los visitantes a éstas zonas, siendo que la comunicación es una de las herramientas necesarias desde cualquier punto de vista. La información recavada para la evaluación de servicios de comunicación con que cuenta la localidad en estudio se refirió a que si contaba o no con los siguientes servicios: Telefonía particular, casetas telefónicas, teléfono público, radio, Internet, señal de TV, periódico. Vías de Comunicación La accesibilidad que existe para llegar a este destino es eficiente, y sobresale la principal autopista que conecta a Puerto Progreso, las carreteras se encuentran en buen estado y suficientes. Para poder determinar un valor en cuanto a vías de comunicación se tomo en cuenta los siguientes conceptos: Veredas, caminos de terracería, carreteras secundarias, carreteras primarias, autopistas y muelles. Servicios Médicos El servicio que en cualquier momento pueda necesitar tanto los visitantes como la población local es básico, por lo tanto se debe prestar mayor atención, ya que las consecuencias pueden ser

Page 154: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

154

adversas. Se tomó en cuenta para la evaluación de este servicio si contaban con: Consultorios particulares, hospitales públicos, clínicas particulares. Seguridad Pública Cualquier adversidad que pueda llegar a suceder dentro de la población influye radicalmente en la demanda, ya que generalmente se busca la seguridad de poder conocer otros lugares y no tener percances. Para evaluar esto se consideró: Vigilancia, seguridad vial y bomberos. Servicios Generales Es sumamente importante tomar en cuenta éstos servicios ya que la ventaja de contar con ellos garantiza el regreso de los visitantes y además que genera una derrama económica local y cubre necesidades primarias particularmente de la comunidad receptora sin tener que acudir a los centros urbanos más importantes. Para evaluar a los servicios generales la encuesta se enfocó en si contaban con: farmacias, tiendas de abarrotes y talleres automotrices. Servicios Municipales Este es uno de los factores más importantes en la actividad turística puesto que la calidad y el nivel de vida de la población local es un elemento importantísimo en el desarrollo sustentable, y por ende, la actividad turística que lleva a cabo. Debe ser compatible con la derrama económica que genere ésta, al tiempo de minimizar el desequilibrio social y medioambiental. La evaluación de servicios municipales se enfocó a sí la localidad en estudio contaba con agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, manejo, recolección y disposición de basura, alumbrado público y plantas de tratamiento de aguas residuales. A continuación se presentan los valores asignados a la infraestructura y servicios a la localidad

OFERTA Pto. ProgresoServicios Turísticos Recorridos Guiados 3 Venta de Artesanías 2 Venta de Souvenirs 2 Senderos Interpretativos 3 Información Turística 1 Hospedaje Hoteles 2 Cabañas 3 Casas de Verano 1 AlimentosRestaurantes 2 Fondas 2 Puestos 2 Servicios de ComunicaciónTelefonía particular 1 Casetas telefónicas 1 Teléfono público 1 Radio onda corta 2 Internet 1 Señales de T. V. 1 Radio 1

Page 155: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

155

Periódico 1 Vías de Comunicación Veredas 1 Caminos de terracería 1 Carreteras secundarias 1 Carreteras primarias 1 Autopistas 1 Muelles 1 Servicios Médicos Consultorios particulares 2 Hospitales públicos 2 Clínicas particulares 3 Seguridad Pública Vigilancia 2 Seguridad Vial 2 Bomberos 1 Servicios Generales Farmacias 2 Tiendas de abarrotes 1 Talleres automotrices 2 Servicios Municipales Agua Potable 2 Alcantarillado 2 Energía eléctrica 2 Manejo, recolección y disposición de basura. 2 Alumbrado Público 2 Plantas de Tratamiento 2

IV.3 Diagnóstico ambiental La presentación del diagnóstico se hará textualmente y en forma sintética con apoyo gráfico específico de la problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos de aprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en detrimento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población. Matriz de Ponderación general Con todos estos resultados se elaboró una matriz de ponderación que da cuenta de la situación de la localidad, además de presentar una visión global de los impactos o facilidades que tiene la actividad Turística para desarrollarse de manera sustentable. Es oportuno mencionar que no fueron consideradas las relaciones causales que determinan el estado actual que justifican la ponderación que aquí se presenta, como parte del ejercicio grupal practicado, pues este escenario merece un acercamiento diferente al realizado. Tabla 2. Matriz de ponderación general para la actividad turística en Progreso

Page 156: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

156

ASPECTOS

PROGRESO

PAISAJE 1. Promueve la conservación de los recursos naturales y fomenta el uso de la diversidad 2. Genera conflictos por el control de los recursos con otras actividades productivas. 3. Genera disminución de biodiversidad y la desestructuración de sistema socio-productivo.

3

INSUMOS 1. Fomento al uso de recursos locales 2. influencia de proveedores regionales Necesidad de productos o servicios externos/extranjeros.

3

INFRAESTRUCTURA 1. La infraestructura y los servicios son adecuados para el tipo de turismo que se recibe. 2. La infraestructura y los servicios son no adecuados y/o suficientes. 3. Carece de servicios.

1

POLÍTICAS 1. Existe coherencia entre las estrategias y los proyectos operativos de apoyo. 2. Se promueve la actividad turística pero se carece de programas de manejo3. No existe normatividad clara que regule la actividad.

3

PONDERACIÓN GLOBAL 3 Podemos concluir que Progreso esta desarrollando una actividad turística que es vulnerable ambientalmente, ya que genera disminución de la biodiversidad y la desestructuración del sistema socio-productivo, con pocos efectos redistributivos locales ya que demanda muchos insumos externos, posee buen nivel de servicios e infraestructura pero con una muy débil regulación o normatividad ambiental. En estos términos es posible decir, que en la actualidad, la actividad turística en Progreso no es motor para el desarrollo sustentable, sino que funciona como un disparador de procesos depredadores.

Page 157: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

157

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL PROYECTO

En esta sección se identificarán y evaluarán los impactos ambientales que serán generados en cada una de las etapas del proyecto.

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales Presentar el procedimiento y las técnicas empleadas para identificar, caracterizar (que incluye medir, calificar, clasificar) y evaluar los impactos ambientales que causará easociados l proyecto turístico. Incluir las definiciones de los conceptos utilizados durante dicha evaluación y de los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos. Los impactos ambientales se clasificarán de acuerdo con las siguientes características como mínimo (en caso de que el promovente considere que se deben incluir otras características, podrá hacerlo):en consideración las siguientes características: a) Caracterización (impacto beneficioso o perjudicial). b) Magnitud. c) Duración. d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible). e)

f)

g)e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras. h)f) Importancia. La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de los impactos. Éstas serán propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala de valores se establecerá considerando el diagnóstico ambiental y los modelos de predicción que se emplearon. En el caso de la obra motivo del presente estudio, la principal actividad perturbadora sobre el ambiente que satisface a la necesidad social se origina durante el proceso de dragado: remoción de material y disposición del mismo para relleno. En este capítulo se describirán las características particulares del área, anteriores al desarrollo del proyecto, así como los impactos ambientales más significativos que el medio sufrirá al implantarse la obra o actividad que se proyecta. De esta manera, toda la información vertida en los primeros capítulos servirá como base, en combinación con la descripción del medio, para identificar los impactos probables, benéficos o adversos, del proyecto en estudio. Una vez concluidas las descripciones ambientales y del proyecto, e identificados los impactos probables, se procederá a la ejecución de un resumen de estos impactos, preferentemente en forma de una matriz que concentre todas las etapas o elementos del proyecto contra los impactos calificados sobre el medio ambiente. Es importante describir los impactos ambientales detectados, destacando su origen, evolución, incidencia y repercusión sobre el o los elementos del medio que serán afectados y reconocer en lo posible la serie de efectos primarios, secundarios y terciarios de las acciones del dragado sobre las áreas o elementos ambientales. La utilización de este método responde a la complejidad del ecosistema y sus interrelaciones (Fig 5.1).

V.2 Impactos ambientales generados El responsable técnico del estudio de impacto ambiental desarrollará los procedimientos que propuso en el punto V.1 para evaluar los impactos ambientales que se derivarán de la ejecución del proyecto.

Page 158: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

158

V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto Con base en la información del diagnóstico ambiental, elaborar el escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes. La información de este apartado proporciona una idea de los cambios que se manifestarán en el medio natural y social como consecuencia de las actividades desarrolladas en cada etapa del proyecto.

Preparación del sitio Durante esta etapa se instalará el sistema de control geodésico vertical del predio,. Cada 500 metros de la Avenida Costera se colocará una mojonera, iniciando en el oriente con el numero 1 hasta el occidente con el numero 8. Sobre cada mojonera se tirará un perfil de nivelación topobatimétrico, hasta la profundidad de –3.00 msnm. Estos perfiles servirán de control para evaluar los cambios producidos en el predio por las actividades realizadas y permitirá darle seguimiento continuo el perfil de playa que se convenga mantener. Se determinará también las características del sedimento superficial en cuatro puntos de cada perfil costero, en la zona de berma, a –1.00 msnm, a –2.00 msnm y a –3.00 msnm. Esta actividad deberá formar parte de actividades de monitoreo para registrar cambios en la textura del suelo, de manera periódica, y se determinará el perfil estratigráfico de los mismos al inicio de las actividades. Esta actividad deberá mantener registros periódicos. Asimismo se deberá realizar mapas batimétricos periódicos y muestreos continuos para determinar la calidad del agua. Previo a las actividades de relleno y como preparación del predio, se realiza el retiro de los espolones previamente seleccionados, retirando los pilotes y piedras que forman los espolones. Posteriormente se realiza una limpieza de la playa para dejarla lista para la descarga de la arena. Durante todo el proceso se riega constantemente con agua de mar la arena ayudando con eso a la compactación de toda la arena presente y que se descarga.

Construcción Esta etapa consta de 3 acciones fundamentales: 1). Dragado en la porción marina desde la batimétrica de –3.00 msnm llevándola unos 400 a 450 metros hacia la playa, cuidando el perfil y la pendiente de la playa original. Las zonas de tiro serán la porción occidental y oriental del predio (38,084 m2 y 69,912 m2 respectivamente). En esta actividad trabajará simultáneamente la draga, el Bobcat y los 10 volquetes, los cuales llevarán a cabo la extracción, la redistribución, y el deposito final. 2).- Construcción de la duna costera a lo largo de los 3,500 metros lineales de playa, a partir de la Línea de ZOFEMAT y tendrá un ancho de 30 metros con alturas promedio de 2.00 msnm, sobresaliendo 10 metros como zona de amortiguamiento de la línea. Se requerirán poco menos de 100,000 m3 de arena. 3).- Acondicionamiento de un vivero de vegetación de duna costera representativa de la región (con CICY), construcción de un campamento tortuguero para educación ambiental y rescate (con Marina) y acondicionamiento de un Centro de Acopio de Sargazo. Para la zona del relleno se plantean lo siguiente: En esta etapa, la construcción del relleno se compone de la carga en el banco de préstamo y descarga de la misma en la zona de relleno, esta actividad consta de la carga de los volquetes, el transporte hasta la zona de relleno y la descarga de la arena. Una vez descargada la arena, el trascavo distribuye la arena descargada en toda el área ya limpiada para el relleno.

Page 159: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

159

Durante todo el proceso se riega la arena con agua de mar, ayudando al proceso de compactación de la arena. El relleno se realiza desde la zona de marea hasta alcanzar los limites de los predios presentes en la línea costera, con una altura aproximada de 90 cm. Durante todo el proceso de relleno se emplearán 10 volquetes diarios y dos trascavos, uno que cargará a los volquetes en la zona de El Playón y otro en al zona de relleno y que se encargará de la distribución de la arena sobre toda el relleno. El proceso de compactación se da con los mismos vehículos pesados, los cuales al transitar sobre el relleno y por su peso mismo compacta la arena. Para una mejor compactación se moja constantemente la arena con agua de mar la cual es extraída con una bomba de gasolina la cual labora toda la jornada de trabajo. El proceso de relleno avanzará con un paso promedio de 70 m lineales con promedio de 110 tiros de 14 m3 diarios, haciendo un total de 1,540 m3. Otras actividades serán el acondicionamiento de un vivero de vegetación de duna costera representativa de la región (con CICY), construcción de un campamento tortuguero para educación ambiental y rescate (con Marina) y acondicionamiento de un Centro de Acopio de Sargazo (con SSS Albufera)

Operación y mantenimiento Para esta etapa, el Comité Municipal de Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar debe definir las acciones de operación y mantenimiento mediante la creación de una Oficina Coordinadora de Playas de Progreso que integre las políticas publicas en el ámbito de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), además de los derechos y obligaciones de los propietarios de predios veraniegos y hoteles. Es necesario definir entre otros: Políticas públicas e insumos: 1). Otorgamiento de permisos para la explotación de arena para restitución de playas y otros usos. 2).- Programa anual de dragado para sobrerrelleno de playas y necesidades de transporte para redistribución de arenas, de acuerdo con la capacidad de carga (tasa de sedimentación del predio). 3). Concesión para el manejo de arenas al interior de las zonas de tiro terrestre cual recurso edáfico de competencia estatal (suelo tipo regosol calcárico). 4). Administración del Uso de Suelo otorgado (mediante reformas al Programa de Desarrollo Urbano de Progreso de Castro o mediante la elaboración de un Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Progreso III (Veraniega), concesión de zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar y control de acceso por parte del Subcomité Técnico de ZOFEMAT Municipal. 5). Ingresos por participaciones del cobro de impuesto de Zona Federal y pago de Derechos de Invasión de Aguas e ingresos por aprovechamiento del recurso edáfico, para la operación de la Oficina de Playas de Progreso así como programas de empleo temporal del Ramo Administrativo 20. Paisajes e infraestructura: 1). Realizar actividades de reforestación en la duna costera y desarrollar un sendero interpretativo de la vegetación de duna costera como jardines botánicos. Se realizará el rescate de huevos y se manejará un corral en el campamento tortuguero, así como se retirará periódicamente el sargazo y otros residuos acumulados en la playa, se lavará, se extenderá para dejar secarse al sol y se molerá para almacenarlo en costales o pitas para su distribución.

Page 160: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

160

V.2.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental Identificar y describir los efectos y los procesos de cambio (de manera cuantitativa o cualitativa) que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto. A partir de ello caracterizará y evaluará los impactos ambientales, a fin de establecer su relevancia en los procesos de cambio del sistema. Fase de preparación del sitio 1.- Instalación del sistema de control geodésico vertical del predio Esta actividad por si misma no representa un impacto físico en el ambiente, cualquiera de sus componentes (agua, suelo, vegetación, etc). La colocación de mojoneras para acotar los puntos de control puede ocasionar algún impacto muy local por el manejo indebido del concreto. Su principal impacto benéfico radica en que se desarrolla la base de infraestructura para el monitoreo del paisaje de playa en el sitio. 2.- Actividades de monitoreo para registrar cambios en el perfil y la textura de la arena. El recorrido de la rutas de monitoreo se realiza por medio de transporte acuático (lancha), el cual puede producir contaminación por humos o derrame de gasolina y aceites al agua por un mal manejo. Este es un impacto local adverso no significativo debido a los volúmenes manejados de combustible (con medida de mitigación) y los vientos de la región que dispersan rápidamente los humos generados. Al igual que el anterior el principal impacto benéfico significativo es el de desarrollar bases de datos para el manejo y la toma de decisiones respecto al Playón y su aprovechamiento. 3.- Definiciones de la zona de tiro Sobre los elementos de la hidrología superficial, la definición de la zona de tiro de los materiales productos del dragado podría generar encharcamientos temporales en las zonas definidas para su relleno, sin embargo, esta afectación es mínima, temporal y exclusivamente puntual. Cuenta con medida de mitigación En lo que se refiere al suelo en el Playón de Progreso, en el atributo de topografía, este se vera afectado benéficamente por la definición de la zona de tiro de los materiales, ya que estos servirán para el relleno y nivelación de playas erosionadas del área de influencia y la construcción de un bordo perimetral, evitando las extracciones desordenadas de arena. El efecto que se espera en la calidad del aire es adverso no significativo por la generación de olores, ya que el contenido de materia orgánica estimado en el material a dragar es alto por los desechos orgánicos que se pudieron acumular en el sitio, particularmente en la porción occidental del predio por las características mencionadas, propiciando la generación de olores. Se espera este efecto temporal y puntual. 4.- Retiro de los espolones El retiro de los espolones resultará en un impacto benéfico al ambiente, ya que librará de obstáculos a la dinámica natural de la costa. 5.- Limpieza de la playa Esta acción será benéfica ya que retirará de la playa toda la basura presente en la línea costera, evitando que esta sea depositada en el mar. 6.- Riego de la arena con agua de mar

Page 161: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

161

El riego de la arena no ofrece mayor impacto al medio, siendo solo la poca que es arrastrada de nuevo al mar produciendo sedimentos suspendidos en los primeros 5 metros horizontales de la costa por lo cual su impacto es negativo sin ser significativo. Fase de construcción 7.- Instalación de pontones y tubería terrestre Esta acción podría afectar al drenaje y/o filtración del sitio, en caso de presentarse fugas considerables en la tubería de la draga, estimándose este impacto como adverso significativo, dadas las condiciones originales del suelo en la zona cercana a Yucalpetén y la zona oriente. Cuenta con medida de mitigación. En caso de presentarse fugas en la tubería de la draga, se podría esperar un impacto adverso no significativo sobre la calidad del agua de la zona litoral por el incremento de sólidos totales suspendidos, así como incremento el la turbiedad y reducción del oxígeno disuelto, aunque en este caso el efecto es mínimo, dado el volumen estimado y a lo abierto del Playón. Sin embargo, este efecto cuenta con medidas de mitigación. La remoción de sedimentos con alto contenido orgánico provoca condiciones de anaerobiosis y favorece la presencia de ácido sulfhídrico en el ambiente cercano a la obra, por lo que se espera malos olores. Se espera un impacto adverso no significativo y puntual, sin embargo, puede agravarse si se realiza la acción en temporada veraniega (julio y agosto) y particularmente cuando los vientos vengan del noreste. 8.- Dragado El dragado costero tiene un riesgo potencial de dañar la capa impermeable de caliche, modificando el equilibrio dinámico de la interfase salina y el grosor del manto freático aprovechable, en un área considerable de la zona costera. Este efecto es uno de los impactos más importantes sobre la hidrología subterránea que se podrían presentar por la actividad de dragado, sin embargo, cuenta con medida de mitigación. Cabe mencionar que la elección del espesor de arena a aprovechar se basó precisamente en la premisa de no afectar la capa de caliche y de buscar los niveles a roca con espesores mas profundos (como la batimétrica de –1.00 a –3.00 msnm. Corregir los impactos derivados de la ruptura extensiva del caliche tendrían un costo mucho mayor en términos económicos y ambientales que el desarrollar un programa de compensación para recuperar las playas afectadas. La remoción, transporte, y deposito del sedimento crea grandes cantidades de cieno y materia particulada. Las partículas más grandes pueden depositarse más rápido que las partículas finas, las cuales pueden ser acarreadas a grandes distancias antes de sedimentarse. En este sentido, el efecto del dragado se extiende fuera de los limites del área destinada para la obra. Más aún, los sedimentos finos pueden suspenderse nuevamente debido al efecto turbulento de las mareas y las corrientes generadas por vientos; así, los efectos se extienden también en el tiempo y el espacio. Las partículas suspendidas crean un cierto numero de problemas ambientales. Cuando se depositan recubren a las plantas sumergidas y su fauna béntica; mientras están en suspensión pueden recubrir las agallas de muchos peces y afectarlos letalmente.

La remoción de sedimentos con alto contenido orgánico provoca condiciones de anaerobiosis y favorece la presencia de ácido sulfhídrico en el ambiente acuático cercano a la obra, por lo que se preveen malos olores en la zona, de manera puntual y temporal.

Durante la operación del dragado, así como la resuspensión del cieno por corrientes, se incrementa la turbidez del agua e impide cada vez más el paso de la luz hasta el fondo. Lo anterior reduce la fotosíntesis y se refleja en una productividad disminuida y bajos niveles de oxigeno

Page 162: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

162

disuelto. Si a esto se le agrega un ambiente béntico anaeróbico y una columna de agua con una alta demanda de oxigeno para procesos bioquímicos, los niveles de oxigeno se pueden abatir drásticamente en las inmediaciones de la remoción y actuar como un limite para el tránsito de diversas especies acuáticas, principalmente en la temporada de lluvias, que es cuando entra a la ciénaga una gran cantidad de larvas de camarón, jaiba y peces.

Los sedimentos actúan también como un receptor o trampa de contaminantes. El proceso de dragado resuspende estos materiales y expone a los organismos a una situación peligrosa. Tan solo el cieno suspendido puede incrementar los niveles de nutrientes primarios produciendo eutroficación en las aguas.

Las alteraciones físicas asociadas con el dragado y el relleno afectan también al ambiente. El dragar produce depresiones en el fondo y a una profundidad mayor de 2 metros, la luz se atenúa bastante y disminuye la posibilidad de una recolonización por parte de la vegetación subacuatica y se constituye como un efecto permanente. Estas depresiones o áreas profundas creadas por dragado provocan cambios a largo plazo en las corrientes y la circulación del agua. Lo anterior afecta la mezcla y el flujo de las aguas litorales y eventualmente, cambios en la temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, acumulación de sedimentos, y en ultima instancia, en la productividad del sistema. Sin embargo, dadas las dimensiones del proyecto, estos efectos se consideran moderadamente significativos.

La acción de dragado podría afectar la calidad del agua litoral por fugas en la tubería, así como por el escurrimiento en las zonas de tiro, incrementando la turbiedad y los sólidos totales suspendidos en el agua, este efecto se estima adverso significativo y cuenta con medida de mitigación. En aire, la generación de humos y gases, producto de la combustión de la maquinaria utilizada, podría presentarse como un impacto adverso aunque no significativo. Se estima temporal y puntual, cuenta con medida de mitigación. Por otro lado, el dragado podría provocar otro tipo de impacto sobre la calidad del aire, por remoción de material de fondo, generando olores de material orgánico, se considera adverso poco significativo y temporal. Aunado a los anteriores impactos, se podría esperar otra afectación del dragado por la generación de ruido, sin embargo, dadas las características actuales y la actividad que se desarrolla en la zona, este efecto se estima adverso significativo y de carácter temporal. Fundamentalmente por la escuela que se ubica en la porción occidental del predio (CETMAR). Cuenta con medida de mitigación. El resultado del dragado y construcción del bordo perimetral (duna costera) reintroducirá un elemento perdido de carácter permanente a la composición del escenario de la zona,. Sin embargo este será concordante con el escenario actual ya que se trata de una recuperación de la infraestructura natural protectora contra vientos y tormentas, como apoyo a la actividad portuaria, pesquera y turística. En el ambiente económico, los impactos que se esperan son positivos o benéficos y significativos, sobre la generación de empleos, los servicios, la definición del uso del suelo y la economía regional, ya que la construcción de un banco de prestamo (objetivos de este dragado), incrementará la renta del suelo y la posibilidad de un desarrollo económico destinado al mercado en la localidad. La generación de empleos se presentara de manera directa e indirecta. De manera directa se estima de carácter temporal, además de una utilización de mano de obra especializada en las actividad de construcción y dragado. De manera indirecta, a mediano plazo, se incrementa la

Page 163: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

163

demanda de mano de obra ya que establecerá un desarrollo turístico y pesquero con frente de agua, activando la economía local, y en particular la actividad turística y de construcción. Por lo que corresponde a servicios, la construcción de infraestructura para la actividad turística fortalecerá la oferta de servicios portuarios. La definición real del uso del suelo en el área, por la aplicación del proyecto del playón de Progreso se presenta como benéfico significativo ya que el uso actual se presenta como excavaciones desordenados para vivienda en áreas de playa, con problemas de erosión, o para el mercado regional del recurso edáfico, transformándose como zona turística y pesquera para ofrecer un sustrato favorable al establecimiento de un parque urbano y turístico para el Municipio. A mediano plazo, la reconstrucción de estos frentes de agua litoral aunado al establecimiento de un desarrollo turístico y pesquero favorecerá al crecimiento económico local, siendo congruente con el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio. 9.- Limpieza del sitio: Sobre la calidad del agua, se espera un impacto benéfico significativo en la parte occidental, a la altura del CETMAR y el Hotel-Marinal, ya que se retirarán los materiales que se han estado acumulando en el sitio, tales como escombro, residuos de construcción, desechos orgánicos e inorgánicos de origen marino, desecho orgánicos producto del mantenimiento de jardinería. Estos materiales se han ido acumulando en la zona, prácticamente en toda la extensión del playón, con niveles poco elevados próximos al mar y con una cobertura sobreextendida, con lo que se puede presentar arrastre de materiales contaminantes por lluvias abundantes hacia la mar, provocando problemas de contaminación. Por lo que respecta a la calidad del suelo, el impacto esperado por la limpieza del sitio antes mencionado es benéfico, a pesar de que el suelo que se encuentra en el área del Playón de Progreso ha sido producto de un proceso de acresión inducido por el puerto de altura de Progreso, consolidando el primer terreno ganado al mar para el desarrollo urbano del balneario de la CTM, al oriente del predio y el Hotel-Marina al occidente. Los suelos (o arena) que se extienden en el Playón, han recibido flujos constantes de granos y semillas proveniente del movimiento de carga y descarga entre las bodegas de almacenamiento, buques granaleros y transporte terrestre por el viaducto. La calidad del suelo se incrementará ya que se retirarán los desechos orgánicos e inorgánicos que se fueron acumulando en la zona. Por lo que respecta a olores se estima un efecto benéfico, ya que cesarán las emisiones por basura puesto que este terreno dejará de usarse como basurero, y se le aplicará un manejo dedicado al rescate del área afectada.. Cabe aclarar que la vegetación encontrada en el sitio del proyecto es una vegetación de pastos con abrojos, sujeto a una fuerte limpieza por parte de los propietarios de predios, el área ha sido fuertemente alterada en el devenir de su historia. La limpieza del terreno, se considera adverso no significativo. Los elementos de la composición (escénicos) serán afectados de manera benéfica significativa por la limpieza del sitio, ya que serán removidos los elementos nocivos tales como escombros, basura y desechos, propiciando un escenario menos deteriorado y más favorable. 10.- Caminos de acceso La definición de caminos de acceso durante la fase de preparación del sitio, en las áreas del CETMAR y CTM, no afectan las condiciones de drenaje y escorrentía, ni modifican los patrones originales, pudiéndose presentar, durante periodos de lluvia, un incremento en el aporte de

Page 164: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

164

material orgánico y lixiviados, arrastrados por la precipitación o el viento hacia el mar y generando un impacto adverso aunque no significativo y cuenta con medida de mitigación. La instalación o construcción, así como la utilización de los caminos de acceso, podría presentar un impacto adverso no significativo sobre la calidad del aire por la generación de polvo. Sin embargo, esta acción se estima solo de manera temporal y puntual. Estas obras quedarán como caminos alternos de apoyo al desarrollo turístico al permitir el transporte y la comunicación a cada lote con frente de agua, tanto al oriente como al poniente del área, por vehículo o a pie, aportando plusvalía al terreno. 11.- Excavaciones Las excavaciones durante la fase de preparación del sitio, particularmente en el Playón de Progreso, podrían llegar a provocar efectos adversos significativos a la calidad del agua, particularmente aquella agua que queda estancada en las fosas resultantes. Sin embargo, esta acción cuenta con medida de mitigación. Con relación al suelo, el efecto esperado por las excavaciones se estima no significativo y se presentará en la topografía del área del proyecto, ya que el volumen es considerable. Sin embargo, es puntual, solo se presentará sobre el trazo de los sitios de tiro. Para la realización de las excavaciones en bermas se utilizarán trascabo y motoconformadora, las cuales generarán ruido, presentándose un efecto adverso no significativo, temporal y, además, cuenta con medida de mitigación. Esta actividad generará empleos de manera temporal, siendo este efecto benéfico no significativo. 12.- Nivelaciones Se estima un efecto negativo sobre la hidrología en caso de provocarse una alteración de los drenajes superficiales o escorrentías originales y pueda presentarse con esto un incremento en el aporte de materia orgánica o de sólidos totales suspendidos sobre la playa, por el arrastre pluvial y los vientos. Por la estimación de volúmenes, este efecto se considera adverso no significativo y cuenta con medidas de mitigación. El efecto esperado sobre el aire, provocado durante la nivelación y rellenos será la generación de ruido, humos y polvo, por la utilización de maquinaria, siendo este efecto adverso no significativo, temporal y cuenta con medidas de mitigación. 13.- Construcción de la duna costera El material dragado será utilizado como material de relleno de un bordo perimetral (duna costera) y por lo que respecta a la topografía, esta acción tenderá a nivelar el terreno frente a ella de manera uniforme, evitando las zonas bajas e inundables que se presentan actualmente en el sitio. La construcción del bordo perimetral o duna costera tendrá un efecto benéfico en la infraestructura veraniega ya que servirá como control al crecimiento urbano, al estabilizar el límite de la zona federal y tendrá una función de protección contra vientos y tormentas. La limpieza y el relleno del terreno (duna costera), resultará como efecto benéfico sobre los elementos de la composición cultural, favoreciendo la calidad escénica de la zona o área del proyecto.

Page 165: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

165

14.- Acondicionamiento de un vivero de vegetación de duna costera Sobre la economía, se presentará un impacto benéfico ya que se generará empleo durante las jornadas de construcción y reforestación de la duna costera y trabajos de jardinería de playa y jardines botánicos, y promoverá empleo permanente en el vivero para servicios ornamentales y de educación ambiental y capacitación, se considera benéfico significativo. El vivero y sus actividades de reforestación y jardinería, resultará como efecto benéfico sobre los elementos de la composición cultural, favoreciendo la calidad escénica de la zona. 15.- Construcción de un campamento tortuguero Sobre la economía, se presentará un impacto benéfico ya que se generará empleo durante las jornadas de construcción de campamento tortuguero y el rescate y cuidado de nidos, y promoverá empleo permanente en el campamento tortuguero para servicios de educación ambiental y capacitación, se considera benéfico significativo. El manejo y rescate de las tortugas en el predio, resultará como efecto benéfico sobre los elementos de la composición cultural, favoreciendo la participación comunitaria local en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. 16.- Acondicionamiento de un Centro de Acopio de Sargazo y otros residuos. La calidad de vida y los patrones culturales se verán beneficiados de manera significativa por la limpieza del sitio y por la compatibilidad de uso de suelo para desarrollar plantas de tratamiento de desechos sólidos, fertilizantes u abono orgánico, ya que se removerá el tiradero de desechos que se había desarrollado en el área, mejorando así la calidad de vida de la población y de los asentamientos humanos que se encuentran alrededor de esta. Sobre la economía, se presentará un impacto benéfico ya que se generará empleo durante la limpieza del sitio, y promoverá empleo permanente en el centro de acopio para servicios de saneamiento, se considera benéfico significativo. Por lo que respecta al uso del suelo, se estima que se presentará un impacto benéfico significativo, ya que marcará los límites al crecimiento de la mancha urbana sobre los terrenos ganados al mar en el Playón de Progreso, definiendo el uso actual del sitio como terreno urbano y promoverá un control a la disposición desordenada de arena y desechos si se pretende desarrollar actividades turísticas, más compatibles con las que se desarrollan en el área. 17.- Carga de los volquetes El cargado de los volquetes se realiza mediante un trascavo, el cual extrae la arena de la zona de El Playón. Los volquetes empleados en su mayoría son de 14 m3, con dos de 15 m3. El impacto que se puede generar de esta actividad se deriva de que al momento de ser cargado el volquete parte del sedimento se vaya con el aire, sin embargo este impacto aun que negativo, no es significativo. En cuanto a la extracción de la arena no se puede considerar un impacto en sí debido a que esta arena ya fue previamente extraída del mar y depositada en el banco de El Playón, además de que unos de los objetivos por los cuales se conformo el banco fue para la obtención de arena para relleno. 18.- Transporte de la arena El transporte de la arena produce dos impactos que pueden ser considerados negativos no significativos, el primero es la suspensión de parte de las arenas en el aire ya que los volquetes

Page 166: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

166

transportan la arena sin tapa, sin embargo se considera no significativo debido a por procesos naturales de la misma costa se produce una suspensión de arena en el aire. El segundo impacto es la generación de humos y gases, producto de la combustión de la maquinaria utilizada, podría presentarse como un impacto adverso aunque no significativo. Se estima temporal y puntual, cuenta con medida de mitigación. En el ambiente económico, los impactos que se esperan son positivos o benéficos y significativos, sobre la generación de empleos, los servicios, la definición del uso del suelo y la economía regional, ya que el relleno incrementará la renta del suelo y la posibilidad de un desarrollo económico destinado al mercado en la localidad. La generación de empleos se presentara de manera directa e indirecta. De manera directa se estima de carácter temporal, además de una utilización de mano de obra especializada en las actividad de construcción y dragado. De manera indirecta, a mediano plazo, se incrementa la demanda de mano de obra ya que establecerá un desarrollo turístico y pesquero con frente de agua, activando la economía local, y en particular la actividad turística y de construcción. Por lo que corresponde a servicios, la construcción de infraestructura para la actividad turística fortalecerá la oferta de servicios portuarios. La definición real del uso del suelo en el área, se presenta como benéfico significativo ya que el uso actual se presenta como excavaciones desordenados para vivienda en áreas de playa, con problemas de erosión, o para el mercado regional del recurso edáfico, transformándose como zona turística y pesquera para ofrecer un sustrato favorable al establecimiento de un parque urbano y turístico para el Municipio. A mediano plazo, la reconstrucción de estos frentes de agua litoral aunado al establecimiento de un desarrollo turístico y pesquero favorecerá al crecimiento económico local, siendo congruente con el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio. 19.- Descarga y distribución de la arena Sobre la calidad del agua, se espera un impacto negativo no significativo en la parte inmediata marina del relleno ya que parte del material se va a la columna de agua quedando suspendido en la misma. Se considera no significativo debido a que la costa de Progreso se caracteriza por no tener una alta visibilidad sin una claridad alta. En esta parte también se presenta un impacto por la emisión de humos y gases a la atmósfera por el uso de los volquetes y del trascavo, impacto mínimo y puntual. Por lo que respecta a olores no se estima un efecto negativo ya que la arena transportada no presenta materia orgánica que se degrade debido a que esta ya se encuentra seca, pero si se puede presentar un impacto positivo ya que este relleno contribuirá a bajar los olores presentes por las mareas cercanas a las casas de verano. Fase de Operación y Mantenimiento 20.- Políticas públicas e insumos: La creación de una Oficina o Área Coordinadora de Playas de Progreso que integre las políticas publicas en el ámbito de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), además de los derechos y obligaciones de los propietarios de predios veraniegos y hoteles, se considera como de un impacto benéfico significativo. Esta Área Coordinadora de Playas, apoyado con los resultados del modelo hidrodinámico costero

Page 167: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

167

(que elaborará la UADY) desarrollará un programa de operación del playón, el cual deberá prever las fechas críticas para su funcionamiento, como serán las bajamares intensas que disminuyan el tirante de agua y represente un problema para la navegación y particularmente para la draga. Asimismo deberá especificarse con señalamientos las velocidades máximas de navegación en la zona litoral del playón y las precauciones que se deberán tener en áreas estrechas como los puentes del Puerto de Altura, colocación de boyas iluminadas para la navegación nocturna, etc., es decir, establecer las normas de tráfico costero, registro de embarcaciones de acuerdo a la normativa que para el efecto establezca la SCT en coordinación con el Comité Técnico Operativo de Puertos entre el API y el Gobierno el Estado. Lo mismo se deberá hacer para elaborar el programa de mantenimiento de dragado y protección de las playas de influencia al proyecto. De igual forma deberá establecer un reglamento para el tráfico vehicular y peatonal en la parte terrestre del Playón, en coordinación con la SEMARNAT, SCT y el Municipio de Progreso. En particular, esta Área de Coordinación debe definir los procedimientos siguientes para el manejo del Playón de Progreso. 1). Otorgamiento de permisos para la explotación de arena para restitución de playas y otros usos (SEMARNAT-Gobierno Municipal de Progreso). 2).- Programa anual de dragado para sobrerrelleno de playas y necesidades de transporte para redistribución de arenas, de acuerdo con la capacidad de carga o tasa de sedimentación del predio (SCT-SEMARNAT-API-Gobierno del Estado). 3). Concesión para el manejo de arenas al interior de las zonas de tiro terrestre cual recurso edáfico de competencia estatal (suelo tipo regosol calcárico)(Secretaria de Ecología, Gobierno del Estado-Municipio de Progreso) . 4). Administración del Uso de Suelo otorgado mediante reformas al Programa de Desarrollo Urbano de Progreso de Castro o mediante la elaboración de un Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Progreso III (Veraniega), concesión de zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar y control de acceso por parte del Subcomité Técnico de ZOFEMAT Municipal. (SEMARNAT-Municipio de Progreso) 5). Ingresos por participaciones del cobro de impuesto de Zona Federal y pago de Derechos de Invasión de Aguas e ingresos por aprovechamiento del recurso edáfico, para la operación de la Oficina de Playas de Progreso así como programas de empleo temporal del Ramo Administrativo 20. La realización de tales acciones(traducidas en convenios de coordinación y concertación) permitirá generar un impacto benéfico significativo en la localidad. Sin embargo, el no realizarlas puede generar un impacto adverso significativo y permanente, como el que actualmente se desarrolla en el sitio y que puede generar en un impacto social alto. 21.- Paisajes e infraestructura: El manejo del paisaje y el desarrollo de la infraestructura asociada (vivero, campamento tortuguero, centro de acopio, zonas de tiro y espacios de capacitación) tendrá un efecto benéfico significativo en el ambiente cultural y de servicios turísticos. La elaboración de un programa de monitoreo hidrológico de parámetros sanitarios, sedimentológicos y topobatimétricos, así como contingencias hidroecológicas, en coordinación con el API, la CNA y el Sistema de Agua Potable de los Municipios de Mérida y Progreso, tendrá un efecto benéfico significativo. El fortalecimiento al programa de reforestación de duna costera que desarrolla el CICY, en coordinación con SEMARNAT, la CONAFE, Secretaría de Ecología y Secretaría de Desarrollo Rural o Social del Gobierno del Estado tendrá un efecto benéfico significativo.

Page 168: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

168

El manejo de un campamento tortuguero en colaboración con la Marina-Armada de México y la población civil –SEMARNAT tendrá un efecto benéfico significativo en el área de participación social y cultura.

V.2.3 Caracterización de impactos Una vez identificados los impactos, proceder a caracterizarlos, considerando entre otros elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que hayan realizado con anterioridad. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SIMBOLOGÍA Relación de impacto a.- adverso no significativo (-1) A.- Adverso significativo (-2) b.- benéfico no significativo (1) B.- Benéfico significativo (2) /.- Con medida de mitigación.

Page 169: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

ACCIONES DEL PROYECTO ÁREAS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 To Agua Hidrología superficial -1 -1 +1 +1 +1 -2 -1 1 -1 -1 -1 -1 -5 Drenaje / filtración -1 -1 -2 Hidrología subterránea -2 -2 Calidad del agua -1 -1 -2 -1 -2 -1 -8 Suelo Topografía 1 +1 -1 -1 2 1 3 Calidad del suelo -1 +1 +1 1 1 1 4 Aire Polvo -1 -1 1 -1 -1 -1 -4 Humos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -6 Olores -1 -1 1 1 0 Ruido -1 -1 -1 -1 -1 -1 -6 Subtotal 1 -1 -2 -1 3 2 0 -4 -8 3 -3 -6 -4 2 2 -3 -3 -3 Vegetación Asociaciones vegetales 2 2 4 Especies de interés -1 2 2 1 4 Fauna silvestre Especies de interés -1 1 2 2 Fauna nociva 2 2 Elementos. de la composición social

Calidad de vida 2 2 2 2 2 2 12 Patrones culturales 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 17 Económico Empleo 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 16 Servicios 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 25 uso del suelo 1 1 1 1 2 1 7 Economía 1 1 1 1 1 2 7 Total 1 0 -1 8 7 0 -4 -4 15 -1 -5 -4 7 13 4 11 -1 3 2 11 8

Page 170: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO: Fase Preparación del sitio 1.- Instalación del sistema de control geodésico vertical del predio 2.- Actividades de monitoreo para registrar cambios en el perfil y la textura de la arena 3.- Definición de zonas de tiro de material producto del dragado 4.- Retiro de espolones 5.- Limpieza de la playa 6.- Riego de la arena con agua de mar Fase de Construcción 7.- Instalación de pontones y tubería terrestre 8.- Dragado en la porción marina 9.- Limpieza del sitio 10.- Caminos de acceso 11.- Excavaciones 12.- Nivelaciones 13.- Construcción de la duna costera 14.- Acondicionamiento de un vivero de vegetación de duna costera 15.- Construcción de un campamento tortuguero 16.- Acondicionamiento de un Centro de Acopio de Sargazo y otros residuos. 17.- Carga de los volquetes 18.- Transporte de la arena 19.- Descarga y distribución de la arena Fase de Operación y Mantenimiento 20.- Políticas públicas e insumos: 21.- Paisajes e infraestructura:

V.2.4 Evaluación de los impactos Incluir un análisis global que permita la evaluación integral del proceso de cambio generado por el proyecto turístico, así como una conclusión. Para tal fin, analizar los principales cambios que sufrirá el sistema ambiental y realizar una evaluación global de los impactos que tendrá el proyecto y del costo ambiental de los impactos que afecten las estructuras y las funciones críticas. Como vemos en el apartado anterior, las actividades contempladas en el desarrollo del proyecto que tendrán un mayor impacto adverso en el sistema serán las relacionadas con la operación de la draga y sus accesorios, así como las excavaciones, nivelaciones del terreno y relleno del `predio. Por otra parte, los mayores impactos benéficos son los relacionados con la limpieza del terreno y el centro de acopio, junto con el vivero, además de todo aquello relacionado con las políticas públicas e insumos, pero de manera relevante sobre el paisaje, la infraestructura y los servicios. De igual forma, los elementos del medio natural que se verán afectados de manera adversa se relacionan con la hidrología superficial y la calidad del agua, mientras que los componentes del medio social y económico serán los que reciban el mayor impacto benéfico. En término generales el proyecto que se presenta tiene un efecto positivo global tanto en las fases de su proceso constructivo y de operación como en los elementos ambientales, particularmente en los aspectos sociales y económicos y de manera especial en componente vegetal y de fauna silvestre. Sin embargo, debe incluirse acciones de mitigación y/o compensación en las áreas hidrológicas y los efectos por ruido y humos. En el ultimo apartado del capitulo IV se concluyó que “Progreso esta desarrollando una actividad turística que es vulnerable ambientalmente, que genera disminución de la biodiversidad y la desestructuración del sistema socio-productivo, con pocos efectos redistributivos locales ya que

Page 171: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

171

demanda muchos insumos externos, posee buen nivel de servicios e infraestructura pero con una muy débil regulación o normatividad ambiental. En estos términos es posible decir, que en la actualidad, la actividad turística en Progreso no es motor para el desarrollo sustentable, sino que funciona como un disparador de procesos depredadores”. La aplicación del proyecto en el área de Progreso como se aprecia tendrá un impacto fuerte sobre las acciones de regulación y normatividad ambiental, consolidará la infraestructura que posee e iniciará acciones de rescate de la biodiversidad de flora y fauna en el sitio, lo que permitirá contener la tendencia depredadora y fortalecer el abasto interno con recursos locales. Por lo anterior, es muy importante que las medidas de mitigación se cumplan a cabalidad para incorporar a la actividad turística hacia un desarrollo sustentable.

V.3 Determinación del área de influencia En un mapa (se podrá emplear el de ubicación del sitio que se señala en el apartado II.3.2.3) indicar el área de influencia y los eventos generados por el proyecto que influyen sobre ella. Sobre la superficie se considerará la totalidad de los componentes del sistema ambiental que resulten afectados (por ejemplo,rutas de bioacumulación, ámbito territorial de un depredador exterminado, cambios en el relieve, en la vegetación o en la distribución de organismos; cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua; dispersión estimada de contaminantes en el aire, el suelo y las aguas superficiales y subterráneas, así como de ruido, y las rutas de que seguirán los contaminantes, etcétera.). Si como resultado del análisis anterior se determina que el área de influencia es mayor a la de estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta, una vez que se iguale el área de estudio con la de influencia. El área de influencia del proyecto se encuentra inmersa en la zona de influencia de monitoreo ambiental de las obras de ampliación de la Terminal Portuaria de Progreso, de acuerdo al Informe de Cumplimiento a los Términos y Condicionantes en Materia de Impacto Ambiental, No. D.O.O.DGOEIA.-002188, de abril 1999 a julio de 1999, presentado por la Administradora Portuaria Integral y SCT. Esta zona cubre una longitud de playa de 17 Km., y como centro el Puerto de Altura. Se extiende al occidente definido en el foto índice (condicionante 51 en dicho informe) como L-01, F-21; al oriente se define en el foto índice como L-03, F-15. Esta distancia se considera en el presente estudio como el área de influencia directa del proyecto. Como área de influencia indirecta del proyecto, esta distancia se extiende a 32 Km., desde la dársena de Chuburná, definido en el foto índice presentado en dicho informe (condicionante 51) como L-01, F01, hasta Uaymitún al oriente definido en el foto índice como L-04, F17. Esta área de influencia sufre de un proceso erosivo severo, por lo que las acciones de restitución de playas en el área tendrán como fuente de insumo de arenas, fundamentalmente, el Playón de Progreso, entre otras fuentes alternas como la escollera oriental del Puerto de Abrigo de Chuburná y la porción litoral al oriente del Puerto de Abrigo de Yukalpetén (hasta la batimétrica de –3.00 msnm).

Page 172: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

172

VI MEDIDAS PREVENTIVAS, Y DE MITIGACIÓN Y LAS DEMÁS NECESARIAS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto turístico pueda provocar en cada etapa de su desarrollo. Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se precisen los impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y su momento de ejecución. En la descripción de cada medida de mitigación se mencionará en qué grado se prevé abatir cada impacto adverso. Para ello, se tomarán como referencia, entre otras, las Nnormas Oficiales Mexicanastécnicas y legales y Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados. De ser necesario, para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como indirectos) se propondrán y se analizarán varias alternativas, a fin de determinar las medidas más adecuadas en términos de costo y eficacia en la mitigación de dichos impactos. VI.1 Medidas Preventivas. Describirá cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales; tanto las consideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como las adoptadas a raíz de los análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalará la importancia de estas medidas para la reducción de los posibles impactos acumulativos y/o sinérgicos. Fase de preparación del sitio 1.- Instalación del sistema de control geodésico vertical del predio

Esta etapa no reviste ningún impacto mayor debido a que solo se colocará una red de

puntos geográficos que servirán como referencia. El impacto que causará será solo aquel que se derive de la colocación de mojoneras que servirán como punto de referencia, sin embargo este impacto es mínimo. 2.- Actividades de monitoreo para registrar cambios en el perfil y la textura de la arena. El recorrido de las rutas de monitoreo se realiza por medio de transporte acuático (lancha), el cual puede producir contaminación por humos o derrame de gasolina y aceites al agua por un mal manejo. Este es un impacto local adverso no significativo debido a los volúmenes manejados de combustible (con medida de mitigación) y los vientos de la región que dispersan rápidamente 3.- Definiciones de la zona de tiro Sobre los elementos de la hidrología superficial, la definición de la zona de tiro de los materiales productos del dragado podría generar encharcamientos temporales en las zonas definidas para su relleno, sin embargo, esta afectación es mínima, temporal y exclusivamente puntual. Cuenta con medida de mitigación Fase de construcción 7.- Instalación de pontones y tubería terrestre

Page 173: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

173

Esta acción podría afectar al drenaje y/o filtración del sitio, en caso de presentarse fugas considerables en la tubería de la draga, estimándose este impacto como adverso significativo, dadas las condiciones originales del suelo en la zona cercana a Yucalpetén y la zona oriente. Cuenta con medida de mitigación. En caso de presentarse fugas en la tubería de la draga, se podría esperar un impacto adverso no significativo sobre la calidad del agua de la zona litoral por el incremento de sólidos totales suspendidos, así como incremento el la turbiedad y reducción del oxígeno disuelto, aunque en este caso el efecto es mínimo, dado el volumen estimado y a lo abierto del Playón. Sin embargo, este efecto cuenta con medidas de mitigación. 8.- Dragado El dragado costero tiene un riesgo potencial de dañar la capa impermeable de caliche, modificando el equilibrio dinámico de la interfase salina y el grosor del manto freático aprovechable, en un área considerable de la zona costera. Este efecto es uno de los impactos más importantes sobre la hidrología subterránea que se podrían presentar por la actividad de dragado, sin embargo, cuenta con medida de mitigación. En aire, la generación de humos y gases, producto de la combustión de la maquinaria utilizada, podría presentarse como un impacto adverso aunque no significativo. Se estima temporal y puntual, cuenta con medida de mitigación. Aunado a los anteriores impactos, se podría esperar otra afectación del dragado por la generación de ruido, sin embargo, dadas las características actuales y la actividad que se desarrolla en la zona, este efecto se estima adverso significativo y de carácter temporal. Fundamentalmente por la escuela que se ubica en la porción occidental del predio (CETMAR). Cuenta con medida de mitigación. 9.- Caminos de acceso La definición de caminos de acceso durante la fase de preparación del sitio, en las áreas del CETMAR y CTM, no afectan las condiciones de drenaje y escorrentía, ni modifican los patrones originales, pudiéndose presentar, durante periodos de lluvia, un incremento en el aporte de material orgánico y lixiviados, arrastrados por la precipitación o el viento hacia el mar y generando un impacto adverso aunque no significativo y cuenta con medida de mitigación. 11- Excavaciones Las excavaciones durante la fase de preparación del sitio, particularmente en lo que a restitución de playas se refiere, podrían llegar a provocar efectos adversos significativos a la calidad del agua, particularmente aquella agua que queda estancada en las fosas resultantes. Sin embargo, esta acción cuenta con medida de mitigación. Para la realización de las excavaciones en bermas se utilizarán trascabo y motoconformadora, las cuales generarán ruido, presentándose un efecto adverso no significativo, temporal y, además, cuenta con medida de mitigación. 12.- Nivelaciones Se estima un efecto negativo sobre la hidrología en caso de provocarse una alteración de los drenajes superficiales o escorrentías originales y pueda presentarse con esto un incremento en el aporte de materia orgánica o de sólidos totales suspendidos sobre la playa, por el arrastre pluvial y los vientos. Por la estimación de volúmenes, este efecto se considera adverso no significativo y cuenta con medidas de mitigación.

Page 174: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

174

El efecto esperado sobre el aire, provocado durante la nivelación y rellenos será la generación de ruido, humos y polvo, por la utilización de maquinaria, siendo este efecto adverso no significativo, temporal y cuenta con medidas de mitigación. 18.- Transporte de la arena Para mitigar el impacto del transporte de la arena desde la zona de el Playón hasta la zona de relleno se emplearán como principal vía el periférico de Progreso accesando a la zona de relleno a través de los caminos de acceso de terracería ubicados a lo largo de toda la carretera Progreso-Uaymitún. De igual manera se deberá de mojar la arena previamente, lo cual la compacta evitando su dispersión por viento.

VII.2 Agrupar los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas Los impactos ambientales se agruparán de acuerdo al tipo de medida de mitigación. También se indicará si existen sistemas de mitigación para un impacto o varios.

VI.23 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación. Describir aquellos elementos de juicio utilizados para formular las medidas de mitigación, e indicar el o los impactos que se mitigarán. La descripción deberá incluir, por lo menos:

• La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y efectos. • Planos y especificaciones técnicas o procedimientos (en caso de que corresponda).

Cuando la medida de mitigación consista en una obra particular y no esté incluida en el capítulo de descripción del proyecto (por ejemplo, un alambrado diseñado para permitir el paso de ciertas especies de mamíferos pequeños o reptiles), indicar las especificaciones técnicas de la obra e incluir los planos de diseño, así como los procedimientos.

• Duración de las obras o actividades de mitigación. Señalar la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración.

• Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). De manera clara y concisa, indicar las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento de aquellas medidas de mitigación que así lo requieran. En este último caso, anotar los periodos o fechas de mantenimiento predictivo y preventivo. Asimismo, informar el tiempo estimado de operación y de desmantelamiento, en caso necesario.

• Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, apuntar los procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación (diseño, operación, mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Si como resultado del análisis desarrollado en el presente capítulo V sé determinae que el proyecto causará impactos ambientales críticos, se desarrollará todo el capítulo VII.. EEn caso contrario, solamente se realizará el apartado VII.3, correspondiente a las conclusionesl mismo. Fase de preparación del sitio 2.- Actividades de monitoreo para registrar cambios en el perfil y la textura de la arena. Medida de mitigación Con relación a la generación de humos, se requiere que la maquinaria a utilizar se encuentre en condiciones óptimas de funcionamiento y de operación generando emisiones dentro de los valores de las normas correspondientes a los valores máximos permisibles de emisiones a

Page 175: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

175

la atmósfera por máquinas de combustión interna, ya sean fuentes fijas o fuentes móviles. Solo se deberá llevar el combustible necesario para los trabajos a realizar, evitando llevar bidones a bordo.

Se recomienda trabajar a velocidades bajas para evitar perturbaciones turbulentas excesivas en el agua que fomenten la suspensión de sedimentos. 3.- Definiciones de la zona de tiro Medida de mitigación

No se dejaran lagunetas interiores que pudieran favorecer aguas estancadas La altura del relleno o duna costera será a 2.00 msnm y consideraran cortes a cierta distancia que coincida con accesos estratégicos al sitio. En la zona central de El Playón, fuera de las 2 zonas de tiro (la oriental y la occidental) el tráfico vehicular queda restringido. Se deberá preveer pasos peatonales de madera para cruzar la duna costera, entre las viviendas y la playa. El Municipio debe iniciar los tramites para solicitar la desincorporación de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar para el ordenamiento urbano de los terrenos al interior del bordo así como para la zona de extracción de arena en la porción litoral. También deberá promover la realización del Programa de Desarrollo Urbano o un Plan Parcial junto con las autoridades estatales y destinar recursos para el saneamiento del área interna del bordo de prevención, programando extracciones de arena de las zonas de tiro lo largo del año.

Debe mantenerse informada a la población local de los avances de la obra, principalmente a aquellos vecinos ubicados frente al Playón, particularmente a aquellos aledaños a los caminos de acceso a las zonas de tiro destinados al tráfico de camiones cargados con arena. En general, evitar en lo posible los horarios nocturnos, o en su caso, utilizar transporte ligero con bajos niveles de ruido.

Se deberá contar con letrinas para el personal de construcción, con el fin de evitar el fecalismo al aire libre y la producción de desechos líquidos de manera desordenada.

Se recomienda concertar convenios con instituciones que ofrezcan servicios de emergencia en caso de que suceda algún accidente. 6.- Riego de la arena con agua de mar Como medida de mitigación se propone al riego de la parte más alta de la playa evitando que el sedimento entre al mar y así que este se suspenda en la columna de agua. Fase de construcción 7.- Instalación de pontones y tubería terrestre Medida de mitigación Para evitar fugas o derrames del producto del dragado en áreas no destinadas o definidas como zonas de tiro, es necesario operar con el equipo en condiciones optimas, revisar y dar mantenimiento a los conectores de las tuberías. Definir la topografía y corregirla en zonas donde provoque modificaciones considerables que puedan provocar cambios en la dinámica de escorrentía de la superficie en condiciones anteriores al dragado. Además, hay que evitar interferir en los caminos de acceso, evitar construir rampas como paso provisional de vehículos

Page 176: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

176

Para evitar deterioro de la calidad del agua, es importante operar con la tubería y equipo en condiciones óptimas, revisar y dar mantenimiento a los conectores de la tubería, evitando fugas considerables que puedan afectar la calidad del agua. Por otro lado, se debe definir y programar la instalación de la tubería, considerando el tipo y estado de los conectores, por ejemplo: Definir la ubicación de un conector deteriorado sobre una zona definida para rellenar y no sobre el mar, ya que una posible fuga en un conector sobre un pontón en el mar afectaría la calidad del agua de manera significativa. 8.- Dragado Medida de mitigación Esta actividad considerada como acción del proyecto, es en si, una medida de mitigación de los efectos de impactos pasados. Evitar, a toda costa, la ruptura de la capa del caliche costero, para esto, en necesario no rebasar la profundidad de –2.50 msnm estimada para la realización de este proyecto. Esta determinación de no afectar al caliche conlleva a que se deba guardar el perfil de playa lo mas estable posible (x = 27y2). Para disminuir la generación de ruido por la operación de maquinaria y equipo, se requiere de la utilización de equipos silenciadores o manejar horarios, para alcanzar los valores permisibles, según la norma correspondiente. Lo anterior debe aplicarse con rigurosidad en el área de Yucalpetén dada la cercanía con una escuela de educación media superior técnica pesquera (CETMAR). Para evitar la dispersión de polvos provocados por el tráfico de vehículos y maquinaria, es necesario humedecer los caminos, para disminuir este efecto, por otro lado, el acceso y la circulación de vehículos en estos caminos deberá estar controlado y la velocidad de los mismos quedará restringida. Debe considerarse la factibilidad de poner trampas de sedimentos (laminas de aluminio, colocadas de manera vertical o una malla de PAVITEK) que confinen los sedimentos removidos durante la etapa y que no se quite hasta el término de la obra. Este cierre del área de dragado con el geotextil confinará los impactos que el mismo genera por la remoción, transporte y dispersión de sedimentos, encerrando el efecto de suspensión de material particulado fino, la turbiedad, la reducción o agotamiento del oxigeno por la remoción de sedimentos. Estas afectaciones se presentarán exclusivamente en la zona a dragar.

Es importante establecer a la brevedad posible la cantidad y frecuencia que las labores de dragado de mantenimiento deban realizarse, tomando en cuenta la limitante de no incrementar las zonas de tiro por ningún concepto a las que se necesitan para su construcción

La extracción se realizará siempre de Oeste a Este y en la porción más cercana a la batimétrica de –2.50 msnm y hacia el sur en bandas de 5 a 10 metros de ancho. En la toma de decisiones debe tenerse en cuenta la calidad de arena que se requiere para la restitución.

Durante la operación o mantenimiento se deberá tener cuidado fundamentalmente en la temporada de desove de las tortugas marinas. No se utilizarán otros recursos naturales del área.

Se deberá fomentará también el manejo del “Bypass” en el Puerto de Yucalpetén para pasar arena del lado este al oeste y dar así también mantenimiento al transporte litoral de sedimentos 10.- Caminos de acceso Medida de mitigación

Page 177: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

177

Para evitar la dispersión de polvos provocados por el tráfico de vehículos y maquinaria, es necesario humedecer los caminos, para disminuir este efecto, por otro lado, el acceso y la circulación de vehículos en estos caminos deberá estar controlado y la velocidad de los mismos quedará restringida. El área deberá permanecer limpia durante todas las etapas del proyecto evitando así descargas de materia orgánica por escorrentías. 11.- Excavaciones Medida de mitigación.

No se dejaran lagunetas interiores que pudieran favorecer aguas estancadas. Las extracciones de arena deberán realizarse de norte a sur, manteniendo el perfil de playa. La generación de ruido se deberá mitigar con la utilización de equipo silenciador especial, para cumplir con los valores permitidos por las normas oficiales correspondientes. Con relación a la generación de humos, se requiere que la maquinaria a utilizar se encuentre en condiciones óptimas de funcionamiento y de operación generando emisiones dentro de los valores de las normas correspondientes a los valores máximos permisibles de emisiones a la atmósfera por máquinas de combustión interna, ya sean fuentes fijas o fuentes móviles. 12.- Nivelaciones Medida de mitigación

No se dejaran lagunetas interiores que pudieran favorecer aguas estancadas. Las acciones de relleno y nivelación deberán realizarse de manera inmediata. Para evitar la generación de polvos durante la fase de preparación del sitio, por la utilización de maquinaria y equipo, se requerirá utilizar aspersores de agua para regar y mantener los materiales susceptibles de dispersión, en fase húmeda. La generación de ruido se deberá mitigar con la utilización de equipo silenciador especial, para cumplir con los valores permitidos por las normas oficiales correspondientes. Con relación a la generación de humos, se requiere que la maquinaria a utilizar se encuentre en condiciones óptimas de funcionamiento y de operación generando emisiones dentro de los valores de las normas correspondientes a los valores máximos permisibles de emisiones a la atmósfera por máquinas de combustión interna, ya sean fuentes fijas o fuentes móviles. Se espera que 18.- Transporte de arena Medidas de mitigación Para evitar un aumento de los impactos generados por el transporte de la arena en los volquetes se sugiere el transporte cerrado mediante lonas o humedecer la arena para evitar su dispersión. De igual manera se aconseja evitar el tráfico de los volquetes por zonas en las cuales se ubiquen escuelas, hospitales y clínicas, oficinas públicas y parques; aconsejando el uso del libramiento de los mismos. Verificar que las unidades cuenten con los permisos correspondientes de emisiones a la atmófera. 19.- Descarga y distribución de la arena Medidas de mitigación

Page 178: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

178

Se espera que la playa agarre un perfil propio, además de que la berma acantilada resultado del relleno representará un ingreso de sedimento al medio marino, por lo cual se sugiere el manejar un perfil del sobrerelleno tratando de ahorrar de dinero y esfuerzo, evaluando la cantidad de sedimento que se esta dando por los procesos erosivos (fotos y videos). Poder evaluar el tamaño de grano del sobrerelleno con lo cual se puede evitar un gasto económico excesivo. Como principal medida de mitigación se recomienda que las actividades de relleno se realicen hasta antes de la temporada de huracanes y del mes de septiembre debido a que es en esta fecha cuando la época de nortes presenta sus mayores efectos, recomendándose la temporada de baja energía (temporada de secas) como la más apta para realizar las actividades de relleno. Además, se recomienda la implementación de trampas eólicas en sitios críticos para poder asi detectar aquellos puntos en los cuales se presentan pérdidas de arena por efectos del viento y poder determinar las mejores zonas para la implementación de un manejo de la duna costera mediante su reforestación con vegetación costera pionera.

Page 179: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

179

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico de escenario Tomando como base el escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas preventivas y de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Lo que dará como resultado un nuevo escenario en donde se considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas. Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa de seguimiento y valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de la proyección) y los observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener una medida del desempeño ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea negativo se tomarán acciones correctivas necesarias para corregir las desviaciones. Como vimos en el apartado V.2.4, las actividades contempladas en el desarrollo del proyecto que tendrán un mayor impacto adverso en el sistema serán las relacionadas con la operación de la draga y sus accesorios, así como las excavaciones y nivelaciones del terreno. De igual forma, los elementos del medio natural que se verán afectados de manera adversa se relacionan con la hidrología superficial y la calidad del agua, De realizarse las acciones de mitigación propuestas en las áreas hidrológicas y los efectos por ruido y humos se presenta la caracterización del escenario optimo.

Page 180: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos
Page 181: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

ACCIONES DEL PROYECTO ÁREAS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 To To1Agua Hidrología superficial 0 0 1 1 1 -1 0 1 -1 0 0 -1 -1 -5Drenaje / filtración -1 0 -1 -2Hidrología subterránea -1 -1 -2Calidad del agua 0 0 -1 0 -1 0 -2 -8Suelo Topografía 1 1 -1 0 2 1 4 3Calidad del suelo 0 1 1 1 1 1 5 4Aire Polvo 0 0 1 0 0 0 1 -4Humos 0 0 0 0 0 0 0 -6Olores -1 -1 1 1 1 0Ruido 0 0 0 0 0 0 0 -6Subtotal 2 0 0 0 3 2 1 -1 -2 -3 3 -2 0 2 2 0 0 2

Valores obtenidos por mitigación (To) en la matriz de impacto del apartado V.2.3. En el cuadro la columna 23 denominada To1 se refiere a los valores obtenidos por elemento del sistema natural en la matriz del apartado V.2.3. SubTotal 1 -1 -2 -1 3 2 0 -4 -8 3 -3 -6 -4 2 2 -3 -3 -3

Page 182: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

Como se observa, el llevar a cabo las medidas de prevención y mitigación los impactos negativos se reducen considerablemente, sin embargo, en particular las acciones de dragado, los pontones y tuberías así como las excavaciones quedan como las más persistentes, por lo que se deberá llevar a cabo una estricta supervisión para garantizar el menor impacto posible. Del mismo modo, la calidad del agua es el elemento natural que de manera constante va a recibir los efectos del impacto por el dragado, por lo que deben tomarse medidas estrictas de seguridad para evitar procesos de eutroficación en la zona.

VII.2 Programa de monitoreo Se presentará un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas, químicas, biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental como resultado de la interacción con el proyecto. En caso de que ya exista un programa de monitoreo, sólo se indicarán las adecuaciones de los cambios. La selección de variables se realizará de acuerdo con las características del ambiente y del proyecto, e incluirá aquellas mediciones ya establecidas por la ley y las normas aplicables. El programa de monitoreo incluirá los siguientes puntos (las especificaciones del programa irán en la Sección VI de la guía sectorial).

• Objetivos. • Selección de variables (se pueden seleccionar los componentes ambientales relevantes

o críticos, identificados en el punto IV.2.2). • Unidades de medición. • Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y

almacenamiento de las muestras. • Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. • Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico. • Logística e infraestructura. • Calendario de muestreo. • Responsables del muestreo. • Formatos de presentación de datos y resultados. • Costos aproximados. • Valores permisibles o umbrales. • Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para

cambiar la tendencia. • Procedimientos para el control de calidad.

Programa de Monitoreo del Banco de Prestamo “El Playón” de Progreso Cada 500 metros de la Avenida Costera aledaña al predio se colocará una mojonera, iniciando en el oriente con el número 1 hasta el occidente con el número 9. El Banco de Nivel utilizado se localiza en el Punto 1 de la Terminal Remota, acotado a 3.50 msnm. Sobre cada mojonera se tirará un perfil de nivelación topobatimétrico, hasta la profundidad de –3.00 msnm. Estos perfiles servirán de control para evaluar los cambios producidos en el predio por las actividades realizadas y permitirá darle seguimiento continuo el perfil de playa que se convenga mantener. Se determinará también las características del sedimento superficial en cuatro puntos de cada perfil costero, en la zona de berma, a –1.00 msnm, a –2.00 msnm y a –3.00 msnm. Esta actividad deberá formar parte de actividades de monitoreo para registrar cambios en la textura del suelo, de manera periódica, y se determinará el perfil estratigráfico de los mismos al inicio de las actividades. Los resultados deberán presentarse en unidades∅. Se deberá determinar el tamaño de grano, color y litología. Lo anterior permitirá reconocer la composición de las arenas adecuadas para

Page 183: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

183

trabajos de restitución de playas y se podrá comparar las “arenas de la zona de préstamo” con las “arenas nativas de la zona de restitución”. Se deberá determinar la turbidez en el agua mediante un disco de secchi o espectrofotometría. Esta actividad deberá mantener registros periódicos. Asimismo se deberá realizar mapas batimétricos periódicos y muestreos continuos para determinar la calidad del agua. Este sistema de control geodésico permitirá realizar actividades de monitoreo antes, durante y después de la actividad y se mantendrá aun en periodos de receso de la actividad. Es necesario calcular de manera precisa la tasa de sedimentación del sitio y su variabilidad en el tiempo. Para llevar acciones de restitución de playas se asume que: 1). Los sedimentos nativos de las playas se consideran como los más estables para el ambiente. 2). Los procesos de clasificación de materiales arenosos actúan sobre todo el volumen del relleno para llevar a una distribución de grano similar a las arenas nativas tiempo después del relleno. 3). Los procesos de clasificación de materiales cambian el material de relleno hacia el tipo nativo por remoción de una cantidad mínima del relleno original. 4). La distribución del tamaño de grano de los sedimentos de préstamo y nativo se asumen que se distribuyen normalmente para simplificar los cálculos. Se deberá realizar un cuadro comparativo entre los valores de clasificación (σb / σn, donde b y n

es banco y nativo) y el tamaño de grano (μb - μn / σn, donde μ y σ son la media y la desviación estándar respectivamente). Una ves obtenidos los datos tanto del área de préstamo como del área nativa se deberá determinar la conveniencia del material que será depositado en la playa. Existen métodos para calcular el factor de “sobrerrelleno”. Se deberá elaborar una curva de frecuencia de distribución de granos de las muestras del banco de préstamo y la playa nativa y determinar los excesos y deficiencias que existieren entre los dos. Posterior a esto se deberá determinar el factor de relleno (Ra) que se define como el volumen del banco de préstamo necesario para producir una unidad de volumen estable de material de restitución. Un factor de relleno de 2 significa que la mitad del material de préstamo es inestable, por lo que se deberá duplicar el volumen de restitución requerido en el diseño. Se asume que en el transcurso del primer año del proyecto, mucho del material inestable será extraído. De aquí que: G = (100 % / β phi) * R(a), Donde G = factor de seguridad, β = % del relleno que se espera sea mantenido en valores de phi). Un factor de seguridad de 4 phi o % del tamaño de grano contenido en la muestra infiere el tamaño de grano deseado en la playa nativa. El calculo del factor de relleno solo considera las perdidas de sedimento debido al los parámetros de tamaño de grano y no toma en consideración los procesos de transporte litoral (Physical and biological guidelines for beach restoration projects. Part II, Physical engineering guidelines, Stauble and Hoel, FIT, Florida. Report Number 77, Florida Sea Grant College, June, 1986). Para complementar el monitoreo, el equipo técnico del Área de Playas deberá diseñar los siguientes componentes o sugerir otros:

Page 184: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

184

a).- Monitoreo del área de restitución. 1.- Perfiles de redistribución 2.- Especificaciones del perfil 3.- Monitoreo a corto plazo, post-construcción 4.- Monitoreo de largo plazo 5.- Respuesta de la restitución de playa a los parámetros físicos 6.- Redistribución de sedimentos 7.- La playa nativa 8.- Características de la redistribución post-construcción 9.- Tendencias históricas de la línea de costa 10.- Olas de tormenta 11.- Periodo de ola, altura de rompiente, ángulo y tipo de rompiente 12.- Dirección de viento y velocidad 13.- Corrientes litorales, dirección y velocidad, corrientes de resaca 14.- Pendiente costera o litoral y ocurrencia de playas cuspadas 15.- Análisis de fotografías aéreas y de satélite 16.- Dinámica de canales de acceso a dársenas para proyectos de ByPass Morfología Hidráulica Rango y tipo de marea Prisma de marea/área de la sección transversal. b).- Monitoreo de estructuras de control de erosión 1.- Construcción, mantenimiento y reforestación de Dunas costeras Bermas de protección contra tormentas Rompeolas o arrecifes artificiales Espigones o escolleras c).- Efectos biológicos de la restitución de playas 1.- Recomendaciones para el diseño del programa de monitoreo Tortugas marinas Macrofauna Vegetación de duna costera Vegetación subacuática Es necesario desarrollar investigación litoral con los siguientes objetivos: 1).- El desarrollo de técnicas apropiadas para la restauración de sistemas de duna costera afectados por fenómenos naturales y acciones de origen antropogénico; 2).- Métodos alternativos para la creación de infraestructura costera en sedimentos altamente inestables; 3).- Desarrollo de técnicas y métodos de extracción de materiales minerales con bajo impacto ambiental, dado que esta es una de las actividades productivas se realiza actualmente en el área de influencia del sistema playa-duna. Para lo anterior son necesarios estudios sobre: 1).- Los principios y procesos del transporte de sedimentos, caracterización de los factores que controlan el movimiento de sedimentos, condiciones críticas para el transporte de sedimentos, tanto en suspensión como por camas sedimentarias y la influencia del viento y las olas en el transporte de sedimentos. 2).- Morfología costera y de playas, transporte de sedimentos en la playa por la acción de las olas, balances y características, y cambios espacio- temporales en la topobatimetría costera.

Page 185: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

185

3).- Características de los factores que controlan la formación de bermas y dunas móviles, análisis de estabilidad, distribución y crecimiento de la vegetación pionera y de matorral y relaciones entre el viento, el movimiento de la arena y la vegetación de duna costera. 4).- Propiedades del sedimento y relaciones hidrológicas en la duna: acuíferos subterráneos, cuña marina, efectos de la marea, circulación lagunar, y procesos de formación de suelo. Programa de Monitoreo del relleno del área oriente y poniente de Progreso Para poder realizar el monitoreo del relleno sobre la línea costera se requiere de la realización de estudios que impliquen la generación de información que permita evaluar el comportamiento de la línea de costa después del relleno así como su efecto en las diferentes comunidades de organismos bentónicos presentes dentro del área de influencia. Con anterioridad se manifestó los requerimientos para la realización de los estudios, en forma y formato, a continuación se presentan los estudios que serían necesarios realizar para las áreas del relleno, estudios que incluyan el análisis de factores físicos y biológicos, principalmente, así como análisis de la calidad del agua de mar. Los análisis físicos implican un seguimiento del comportamiento del relleno al adecuarse a la línea de costa. Los análisis que se proponen son los siguientes:

a) Establecimiento de puntos de referencia geográfica (mojoneras) b) Levantamiento geográfica de la línea costera c) Levantamiento topobatimétrico desde la línea de la carretera Progreso – Uaymitún

hasta la isóbata de los –2m. d) Levantamiento batimétrico desde la isobata de la –1.00m hasta tres kilómetros en

distancia horizontal mar adentro. e) Análisis de sedimentos recientes del fondo marino para la elaboración de mapas de

sedimentos recientes. f) Análisis de sedimentos estratificados para la elaboración de mapas de sedimentos

depositados. g) Análisis del sedimento para evaluar su composición y redondez, evaluando su origen. h) Análisis del sedimento presente en la playa desde la duna costera hasta la línea

costera. i) Análisis de los sedimentos transportados vía eólica a diferentes alturas sobre la playa. j) Análisis de los sedimentos que se acumulen en los espolones que se no sean retirados. k) Toma y análisis de fotografías y videos submarinos para el reconocimiento de los

diferentes tipos de fondo presente dentro del área de medición de batimetría. l) Análisis de las comunidades bentónicas presentes desde la línea de costa hasta las

presentes en aguas más profundas y alejadas. m) Medición de las principales variables físico-químicas (Oxígeno Disuelto, Salinidad,

Temperatura de columna de agua, Conductividad, pH) n) Medición de las variables físicas marinas (corrientes, olas, viento, temperatura

ambiental, nubosidad) o) Medición de la calidad de agua con base en el análisis de bacterias totales y coliformes.

Realizándose todos los análisis de sedimentos y de organismos por cada temporada durante un año. En el caso del levantamiento dela línea costera se realizará cada 2 meses obteniéndose seis líneas en un año para su comparación del comportamiento costero. Recomendaciones particulares para desarrollar el sector turístico de Progreso

Área de oportunidad, riesgos y fortalezas Se deben plantear acciones y alianzas estratégicas entre todos los actores del sistema turístico:

• Supraestructura que se refiere al sector gubernamental, privado y ONG´s.

Page 186: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

186

• Estructura que involucra al atractivo y los servicios turísticos en general. • Infraestructura que incluye todos aquellos servicios y comunicaciones que no se hicieron

exclusivamente para el turismo. • Medioambiente que generalmente se convierte en el atractivo principal. • Comunidades receptoras o población local, las cuales son el eje de cualquier esquema de

desarrollo, y que visto desde un enfoque de sistemas debe mantener un equilibrio entre sus actores, insumos y productos finales.

Los riesgos que puede tener la comunidad analizada es totalmente evidente ya que se está conjugando en una sola acción factores vulnerables que necesitan atención especifica pero coordinada, por lo que se hace necesario llevar a cabo lo siguiente:

1. Planes de desarrollo regionales bajo un esquema sustentable, en donde involucren desde la planeación a la población local y que garantice la satisfacción de las necesidades de la población.

2. Diagnóstico actual de la actividad turística demandada donde se identifique el perfil del visitante lo que daría pauta para elaborar planes de manejo de los atractivos naturales y artificiales.

3. Promover grupos locales organizados a la actividad turística donde planteen esquemas de desarrollo basados en códigos de ética para el visitante, la organización, la población en general, los prestadores de servicios, los intermediarios turísticos (agencias, excursiones, etc) guías de turistas, entre otros; donde se establezcan esquemas de recuperación para proyectos de desarrollo sustentable, como:

• Manejo, recolección y distribución de basura • manejo de recursos naturales • plantas de tratamiento de aguas residuales • diseño arquitectónico armónico con a la región • promoción de artesanías auténticas • proyectos ecoturísticos que sean a través de la planeación participativa • reservas comunitarias • ecotecnias con la promoción de los conocimientos tradicionales, entre otras.

4. Promover estudios de prefactibilidad turística en las poblaciones. 5. Desarrollar una red de servicios turísticos que promuevan diversidad de oferta y que

garantice una derrama equitativa del recurso. 6. Capacitación y sensibilización a todos los sectores. 7. Implementación de senderos interpretativos que promuevan la variedad de especies en la

zona, el trabajo organizado y los códigos de ética planteados, a través de rótulos, carteles, señal ética, fichas técnicas, etc, al tiempo que fortalecen los cursos de sensibilización planeada y que proporcionan credibilidad a las recomendaciones de los guías turísticos.

8. Fortalecer los trabajos realizados en las reservas ecológicas. 9. Promover alternativas de inversión, con la condición que generen empleos locales.

VII.3 Conclusiones Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance (impacto-desarrollo) en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto turístico y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior procederá a concluir si el proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible. Como se mencionó, el presente proyecto se inserta en el “Programa para el Manejo Integral de Playas en el Estado de Yucatán”, impulsado por la SEMARNAT en Junio del 2002, en su Delegación Yucatán, con la finalidad de apoyar el componente de manejo de Restauración y Mitigación, para promover acciones que resulten en la restauración de las condiciones originales de las playas. La demanda actual de arena para la restitución de playas puede ascender a mas de

Page 187: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

187

800,000 m3 de arena. El área del Playón ha funcionado y se propone que siga funcionando como un banco de préstamo para satisfacer las necesidades locales de arena al ser una zona de alta depositación. Si bien el proyecto intenta apoyar acciones de Restitución de Playas (de acuerdo al apéndice I), trata fundamentalmente de la obtención del material para dicha restitución, el cual involucra el aprovechamiento de arena depositada en la playa y en la plataforma marina hasta la batimétrica de –3 msnm, lo cual implica acciones de dragado, actividad no contemplada explícitamente en la Guía, pero que se puede incluir en el apartado E, el cual es sobre Obras marítimas y fluviales, particularmente en la E.1, que trata sobre desazolves. El predio en cuestión se ubica a partir del extremo poniente del Puerto de Altura de Progreso, hasta una distancia de 4,000 metros sobre la línea de playa en el margen oriental de la escollera del Puerto de Abrigo de Yucalpetén, con un ancho promedio de 600 metros, que incluye tanto la parte terrestre como acuática, hasta la batimétrica de –3.00 msnm. El predio se encuentra a lado oriente de las escolleras del Puerto de Abrigo de Yucalpetén, por lo que cercano a este sitio existe una fuerte depositación de sedimentos arenosos por la obstrucción del transporte litoral. De igual forma, los efectos derivados del puerto de altura promueven una zona de baja energía frente al predio, en la porción marina, por lo que la sedimentación de arenas es muy extendida. Existen principalmente 2 estudios que dan cuenta de la dinámica del transporte litoral en el predio. El primero es el “Estudio de la Evolución de la línea de Playa entre Progreso y Chelém, Yuc.” Elaborado por la SCT en 1986; y el segundo es sobre un “Modelo del Muelle de Altura de Progreso” elaborado también en 1986 por la SCT. En ambos estudios concluyen que el predio en cuestión se ve (en el primer caso) y se verá (en el segundo estudio) sometido a procesos de sedimentación y asolvamiento. En si misma la obra representa una medida de restauración y/o mitigación de los impactos ambientales generados por la colocación de escolleras en el puerto de abrigo y del viaducto que lleva la terminal remota del puerto de altura. En el sitio se han desarrollado fundamentalmente 2 manifestaciones de impacto ambiental, la primera sobre la construcción de escolleras frente al hotel – marina al occidente del predio. La segunda es sobre la construcción de la ampliación del Puerto de Altura. El predio se encuentra sobre el área de monitoreo propuesto en las condicionantes instruidas por el INE. La obra involucra la utilización de un Bobcat que removerá la arena acumulada en la playa para depositarla en camiones de volteo de 7 a 14 m3 de capacidad, hasta la profundidad 1msnm, también promoverá el control de la línea de ZOFEMAT, la cual se mantendrá a 40 metros de la línea de casas y que permitirá contener presiones de crecimiento urbano sobre terrenos ganados al mar. Por otro lado se utilizará una draga para la extracción de materiales desde la batimétrica de –3 msnm, cuidando la pendiente hacia la playa para no formar hondonadas que modifiquen la línea de rompiente de olas, La arena será depositada sobre la playa (tanto en la zona oriente como poniente) para que el Bobcat realice el acomodo, acarreo y depositación en los camiones de volteo. Las zonas de tiro estarán sobre la playa, particularmente en el lado poniente y oriente del mismo, dejando la porción central en el estado en que se encuentra actualmente. No se requerirán de tarquinas para su deposito. La zona principal es la localizada en la zona oriente, cubriendo una franja de 20 kilómetros abarcando desde el municipio de Progreso hasta Uaymitún. Para el relleno de esta zona se emplearán volquetes de 14m3, siendo distribuida la arena con un trascavo. En el estudio de “Evolución de la Línea de Playa entre Chelém y Progreso de la SCT (1986), los perfiles de playa en el área de Yucalpetén – Progreso (donde se ubica el predio del proyecto),

Page 188: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

188

muestran perfiles muy tendidos del tipo X= 27 (y2) donde el valor de Xo esta cercano a los 50 metros y se observa un alejamiento de la batimétrica de los –3.00 msnm. Este perfil se ajusta a pendientes menores a los 3 %, como lo menciona Méndez Cortés (2002) en el apartado de “Arrecifes” del Programa de Playas que se muestra en la hoja web de SEMARNAT, en su Delegación Yucatán. En el estudio sobre el “Modelo Hidrodinámico de Arrastres de Arenas y Sedimentos en Chicxulub Puerto, Edo. De Yucatán, elaborado por parte de la Facultad de Ingeniería Civil de la UADY en diciembre del 2000”, desarrolla varios perfiles playeros de 2,000 metros mar adentro a lo largo de 2 kilómetros de costa, obteniendo un mapa batimétrico del fondo marino (arenoso) y del fondo rocoso (o roca madre que al material arenoso), en ellos se observa que el espesor de arena se reduce considerablemente en los primeros 200 a 400 metros y posteriormente disminuye en forma gradual hasta alcanzar espesores del orden de centímetros a los 1,000 metros de la línea de costa hacia el mar. Prácticamente en la batimétrica de –3.00 msnm es donde el fondo arenoso coincide con el fondo rocoso. De aquí que el dragado no deberá sobrepasar la batimétrica de –2.50 para protección del acuitardo costero. De cualquier manera se requiere un estudio topográfico a detalle del fondo arenoso y rocoso del predio No requiere de obras complementarias, sin embargo, el sitio se caracteriza por una fuerte presencia de residuos de playa, comúnmente llamado “sargazo”, constituido por pastos marinos y macroalgas, el cual debe ser removido de las playas Este material será tratado y manejado en la porción occidental del predio. De igual manera se construirá una duna costera a lo largo de los 4 km de largo del predio en cuestión, justo a los 40 metros de la línea de casas, tanto para preservar la zona federal marítimo-terrestre y terrenos ganados al mar, como para establecer una cortina rompevientos que proteja los predios habitacionales. Dicha duna costera será de 30 m de ancho por 2 msnm de altura y requerirá de acciones de reforestación, por lo que se construirá un vivero en la porción oriental de predio para llevar a cabo dichas acciones. Se colocará un corral para la protección de la tortuga marina, la cual llega a anidar en el predio en cuestión. En la actualidad, es la Secretaría de Marina la que se encarga cuando existen avisos de arribo de tortugas para anidar. Las dimensiones del área del proyecto son

h) Superficie total del predio (terrestre o acuática) 1,800,000 m2 acuática, sin vegetación sumergida 107,996 m2 terrestre de aprovechamiento y tiro, sin vegetación arbolada

190,154 m2 terrestre de protección y conservación de infraestructura habitacional, sin vegetación arbolada.

Total: 2,098,150 m2 40,000 m2 para relleno en primera fase i) Superficie que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto. 1,907,996 m2 j) Superficies que ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto tanto la parte

terrestre como la acuática (si es el caso) 100 m2 para corral de tortugas en la porción oriental del predio 400 m2 para vivero de especies de duna costera para reforestación en la parte oriental. 400 m2 para centro de acopio y tratamiento de residuos vegetales de playa, en la porción occidental. k) Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

Existe un camino que recorre los 4 km de largo del Playón, y que va desde el Puerto de Altura hasta el Puerto de Abrigo, corre paralelo a la costa a una distancia variable de 40 a 60 m de la línea de casas, ocupando un área aproximada de 16,000 m2. El camino paralelo se cancelará

Page 189: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

189

en la porción central del predio para permitir la conservación del sitio. El proyecto generará un mínimo de 25 empleos permanentes y 56 empleos temporales, la mayor proporción será local, solo se requerirán técnicos calificados a nivel de licenciatura como Ingenieros civiles, biólogos, contadores públicos que pueden provenir de Mérida o del ITA de Conkal. Los técnicos calificados a nivel medio superior y técnico podrán ser contratados en la localidad, así como el personal no calificado. No se espera movimientos migratorios de consideración por la puesta en marcha de la actividad. El proyecto utilizará fundamentalmente los servicios locales para cubrir sus necesidades. Para la etapa de operación y mantenimiento, el Comité Municipal de Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar debe definir las acciones de operación y mantenimiento mediante la creación de una Oficina Coordinadora de Playas de Progreso que integre las políticas publicas en el ámbito de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), además de los derechos y obligaciones de los propietarios de predios veraniegos y hoteles. El proyecto es congruente con los ordenamientos normativos y reglamentarios de los diferentes niveles de planeación. En lo que respecta al Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Yucatán, 2001-2007 el proyecto contempla • Prevenir, controlar, corregir y en su caso Instrumentar los mecanismos necesarios para revertir

los desequilibrios que se observan en el desarrollo del Estado. • Establecer una base de datos y generar la información ambiental útil y necesaria para la toma

de decisiones en materia de: Prevención, control y saneamiento ambiental; conservación y manejo de recursos naturales; educación ambiental y participación social; y legislación ambiental.

• Determinar, mediante el monitoreo, del estado actual, tendencias temporales y variación de las concentraciones de contaminantes existentes en el ambiente costero mediante monitoreo.

• Implementar programas de mitigación y reconversión en la áreas afectadas de la zona costera, • Reforestar en zonas perturbadas y áreas naturales protegidas con especies nativas, • Promover el desarrollo de infraestructura en sitios con potencial ecoturístico, monitorear el

impacto de las actividades y acciones implementadas e impulsar programas de erradicación de especies nocivas, con personal capacitado en la gestión y conservación ecológica.

• Asimismo, estimular la gestión ambiental para la fauna silvestre haciéndola congruente con la estrategia nacional sobre biodiversidad.

• Lograr la participación de los actores sociales en la educación ambiental. • Difundir en la sociedad la importancia del medio ambiente, para propiciar una cultura

ecológica. • Obtener un desarrollo económico y social con alto respeto al medio ambiente. • Propiciar la coordinación en los tres niveles de gobierno y las organizaciones no

gubernamentales para la preservación de los recursos naturales y medio ambiente. Auspiciar el análisis de la legislación ambiental.

• Lograr que las dependencias normativas de los proyectos productivos consideren el impacto ambiental y las medidas de mitigación.

• Elaborar el reglamento para la exploración y explotación de yacimientos de arena, grava y derivados, rocas y suelos no minerales, canteras y piedras del Estado de Yucatán.

En términos del Programa de Desarrollo Urbano de Progreso de Castro (1994) el proyecto contempla El uso y mantenimiento de los recursos ecológicos. El proyecto, al igual que el programa prevé no permitir desarrollo urbano alguno en la primera duna costera, así como no permitir asentamientos humanos por debajo del nivel máximo de mareas.

Page 190: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

190

Con relación a las políticas de ordenamiento ecológico se establece una política de restauración a aquellas áreas que han sufrido un deterioro en sus condiciones naturales (como las playas). El predio donde se llevara a cabo el proyecto de banco de préstamo se clasifica como: Progreso Zona III: Esta zona tiene 257 hectáreas netas y está ocupada por la vivienda veraniega en su gran mayoría. Por último el Programa establece en su tabla de compatibilidades de usos y destinos para Progreso Zona III, lo siguiente: a). Usos prohibidos. Educación media (secundarias y preparatorias como el CETMAR) Exhibiciones (jardines botánicos, zoológicos) Preservación ecológica (huertos y viveros) b). Uso condicionado: Estaciones de transferencia de basura (manejo de sargazo) c). Usos permitidos Plazas, explanadas, jardines o parque de barrio Jardines y parques urbanos Flores y plantas De aquí la importancia que el Municipio de Progreso pueda revalorar la tabla de compatibilidades de usos y destinos en esta Zona III, particularmente en cuanto al CETMAR se refiere y también en términos de jardines botánicos y preservación ecológica para el predio del proyecto. En términos del reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar (Publicado en el D.O.F. de fecha 21 de agosto de 1991), el proyecto contempla ARTICULO 5o.- Las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar, o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, son bienes de dominio público de la Federación, inalienables e imprescriptibles y mientras no varíe su situación jurídica, no están sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional. ARTICULO 6o.- Para el debido aprovechamiento, uso, explotación, administración y vigilancia de las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, se considerarán sus características y uso turístico, industrial, agrícola o acuícola, en congruencia con los programas maestros de control y aprovechamiento de tales bienes, cuya elaboración estará a cargo de la Secretaría. ARTICULO 23.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, o los gobiernos de los estados o los municipios que cubran los requisitos previstos en la Ley y el Reglamento, tendrán preferencia frente a los particulares para usar, aprovechar o explotar la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas. Cuando las áreas requeridas para fines públicos se encuentren concesionadas o permisionadas, la Secretaría de estimar procedentes las causas que aduzcan los solicitantes, podrá expedir la declaratoria de rescate o revocar el permiso, conforme a lo dispuesto por la Ley. ARTICULO 42.- Los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas en forma natural, deberán preferentemente destinarse al servicio de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal, para el cumplimiento de los fines públicos a su cargo. Cuando dichos terrenos no sean aptos para destinarse a fines públicos, la Secretaría podrá otorgar concesiones o permisos en favor de particulares para su uso, aprovechamiento o explotación. En cuanto al reglamento de construcción del Municipio de Progreso (editado por el Diario Oficial del Estado de Yucatán el 21 de junio de 1993), el proyecto contempla

Page 191: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

191

El articulo 67 del Capitulo XII sobre restricciones y normas, en que menciona que todo tipo de Edificaciones ubicadas a 20 metros de la Zona Federal en zonas de 100 m de distancia quedando como zona costera por normas de seguridad, deberán estar sujetos a que garanticen su permanencia. El artículo 67 mencionado anteriormente debe ser considerado como un limite de control de construcción municipal o estatal, el cual debe desarrollarse mucho más y definir con mas precisión su ubicación. En otros países, esta línea de control de construcción ha sido objeto de mucho trabajo legislativo y técnico. En España, además de los 20 metros de Servidumbre de Transito, existe otra Zona de Servidumbre de Protección que va de 100 a 200 metros, donde establecen una reglamentación estricta sobre la construcción de estructuras y uso de suelo (MOPT, 1993). En Estados Unidos, desde 1973 se promulgó una reglamentación en uso de suelo en zonas susceptibles a la erosión costera, lo que implica el establecimiento de un límite de control a la construcción en zonas costeras. En el documento: “Fase Descriptiva del Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (CINVESTAV-IPN – Pronatura Península de Yucatán, 1996), se presenta la Matriz de Interacción de Factores Ambientales, que para nuestro caso de estudio, corresponde la zona Centro desde el Municipio de Progreso de Castro hasta el Municipio de Dzilám de Bravo. Cabe mencionar que la actividad de dragado se contempla en esta matriz dentro de la columna denominada como “Pesca”, “Obra Pública” y Turismo”. De estos tres “emisores”, el de obras publicas es el que presenta el valor de interacción negativo mayor con –14, donde la alteración del hábitat y el cambio en el uso del suelo han provocado un deterioro severo y fuerte contaminación. El turismo es el segundo emisor de importancia en la zona Centro (-8), donde el agotamiento de los recursos y la alteración del hábitat son las interacciones negativas más importantes, sin embargo, promueve moderados beneficios al empleo, a la mezcla de la PEA y a la urbanización. La pesca es el emisor con menor interacción negativa de los tres (-1), debido fundamentalmente a la contaminación que produce y la alteración del hábitat así como al deterioro severo del recurso pesquero, sin embargo, esta actividad reporta importantes beneficios socioeconómicos a la zona. Se observa también en la matriz de la Zona Centro que la suma de renglones reporta que el recurso suelo es el que mayor impacto negativo a recibido de la interacción con las actividades humanas (-13.7), le sigue el régimen hidrológico (-13.2), fauna silvestre (-11.3), la geomorfología (-11.0), y la duna costera (-10.8), entre los más importantes. Por otro lado, el empleo presenta el valor de interacción positivo mas grande (12), donde la pesca y el turismo son los principales motores de la economía y el desarrollo social en la zona. Del mismo modo, el paisaje mas afectado por estas actividades, junto con la obra publica, es la duna costera y la ciénaga con manglar. A través del diagnóstico integrado sobre turismo elaborado por este proyecto, podemos concluir que Progreso esta desarrollando una actividad turística que es vulnerable ambientalmente, ya que genera disminución de la biodiversidad y la desestructuración del sistema socio-productivo, con pocos efectos redistributivos locales ya que demanda muchos insumos externos, posee buen nivel de servicios e infraestructura pero con una muy débil regulación o normatividad ambiental. En estos términos es posible decir, que en la actualidad, la actividad turística en Progreso no es motor para el desarrollo sustentable, sino que funciona como un disparador de procesos depredadores. Las actividades contempladas en el desarrollo del proyecto que tendrán un mayor impacto adverso en el sistema serán las relacionadas con la operación de la draga y sus accesorios, así como las excavaciones y nivelaciones del terreno. Por otra parte, los mayores impactos benéficos son los relacionados con la limpieza del terreno y el centro de acopio, junto con el vivero, además de todo aquello relacionado con las políticas públicas e insumos, pero de manera relevante sobre el paisaje, la infraestructura y los servicios. De igual forma, los elementos del medio natural que se verán afectados de manera adversa se relacionan con la hidrología superficial y la calidad del agua, mientras que los componentes del medio social y económico serán los que reciban el mayor impacto benéfico.

Page 192: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

192

En término generales el proyecto que se presenta tiene un efecto positivo global tanto en las fases de su proceso constructivo y de operación como en los elementos ambientales, particularmente en los aspectos sociales y económicos y de manera especial en el componente vegetal y de fauna silvestre. Sin embargo, debe incluirse acciones de mitigación y/o compensación en las áreas hidrológicas y calidad de agua, así como los efectos por ruido y humos, además de las actividades relacionadas con la operación de la draga y sus accesorios, las excavaciones y la nivelación del terreno. El llevar a cabo las medidas de prevención y mitigación los impactos negativos se reducen considerablemente, sin embargo, en particular las acciones de dragado, los pontones y tuberías así como las excavaciones quedan como las más persistentes, por lo que se deberá llevar a cabo una estricta supervisión para garantizar el menor impacto posible. Del mismo modo, la calidad del agua es el elemento natural que de manera constante va a recibir los efectos del impacto por el dragado, por lo que deben tomarse medidas estrictas de seguridad para evitar procesos de eutroficación en la zona. El área de influencia del proyecto se encuentra inmersa en la zona de influencia de monitoreo ambiental de las obras de ampliación de la Terminal Portuaria de Progreso, de acuerdo al Informe de Cumplimiento a los Términos y Condicionantes en Materia de Impacto Ambiental, No. D.O.O.DGOEIA.-002188, de abril 1999 a julio de 1999, presentado por la Administradora Portuaria Integral y SCT. Esta área de influencia sufre de un proceso erosivo severo, por lo que las acciones de restitución de playas en el área tendrán como fuente de insumo de arenas, fundamentalmente, el Playón de Progreso (hasta la batimétrica de –3.00 msnm). La aplicación del proyecto en el área de Progreso como se aprecia tendrá un impacto benéfico fuerte sobre las acciones de regulación y normatividad ambiental, consolidará la infraestructura que posee e iniciará acciones de rescate de la biodiversidad de flora y fauna en el sitio, lo que permitirá contener la tendencia depredadora y fortalecer el abasto interno con recursos locales. Por lo anterior, es muy importante que las medidas de mitigación se cumplan a cabalidad para incorporar a la actividad turística hacia un desarrollo sustentable.

VII.4. Bibliografía Se especificará toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio, incluyendo información científica, técnica, oficial y legal. Citada con numeraria: 1) Arreguín-Sánchez,F., E. Chavez, L. Capurro, G.de la Cruz, J. Sánchez, S. Rodríguez, G. Mexicano, M. Cabrera, D. Torruco y E. Batllori. 1986. Evaluación del impacto ambiental de los proyectos Calica y Peñoles para la explotación del material calizo en el Estado de Quintana Roo. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida/SEDESOL. 2) Batllori, E. , 1995. Hidrología de la Región Costera Noroccidental del Estado de Yucatán. Tesis de Doctorado en Ciencias Geográficas (Física. Esp. Hidrología). Universidad de la Habana, Cuba. 3) Beltrán , G 1958. Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. E.d. IMERNAR Ac. 2:215-271, México. 4) Bolio , G 1988. La política urbana en la Ciénaga de Progreso - Notas Facultad de Arquitectura, UADY. Yucatán México. 5) Craig, R.M., 1984. Plants for coastal dunes af the Gulf and South Atlanic Coasts and Puerto Rico. Bulletin 460, Agriculture Information,Soil Conservation Service. United States Department of Agriculture, USA. 6) Conner, D., y J.M. Bethea, 1979. Coastal Plants of Florida. A key to good management. Flor. Dept. of Agr. and Cons. Serv., Division of forestry, Fla, USA. 7) DOM-SCT, 1963. Estudios preliminares realizados en la ciénaga de Progreso, Yuc. Memoria No. 1. México.

Page 193: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

193

8) Duch, J 1988. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico . UACH. Centro Regional de la Península de Yucatán. 9) Espejel, I 1984. La vegetación de las dunas costeras de la península de Yucatán, Análisis Florístico, del Estado de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos bióticos. Vol 9 Num 2. 10) García , E. 1978. Modificaciones del sistema de clasificación de Köppen. 3a. Edición , UNAM. México, DF. 11) Inman. D.L., 1953. Beach and Nearshore Processes along The Southern California Coast. Scripps Institution of Oceanography. Reference 53-35, 9 pp.. 12) INEGI-CINVESTAV, 1991. Reporte técnico sobre el posicionamiento geodésico vertical del proyecto Hidrología de la Reserva Estatal de El Palmar . Resp.Ing. Pedro Echeverría , Dirección Regional Sureste , Subdirección de Geografía. Mérida Yucatán, México. 13) Lankford, R.R. 1976. Coastal Lagoons of Mexico: Their Origin and classification. in Wiley, Estuarine procesees. Academic. Pres, inc. New York, USA, 2:182-215. 14) Lopez Ramos , E. 1973. Estudio Geológico de la Península de Yucatán . Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Boletín, V.25,P.23-76. 15) Meyer-Arendt K J. 1993. Shoreline Changes Along The North Yucatan Coast In. Coast lines of the gulf of the Eighth. Simposiun on Coastal And Ocean Management Coastal Zone 93. July 19-23, Neu Orleans, pp. 103-117. 16) Merino, I.M. 1986. Aspectos de la Circulación Costera superficial del Caribe Mexicano con base en observaciones utilizando tarjetas a la deriva A. Inst. Cienc. del Mar y limnol. UNAM, 13 Z : 31-46. 17) Salmon,J., D. Henningsen y T. McAlpin, 1982. Dune restoration and revegetation manual. Coastal Zone Studies. Report No. 48, Florida Sea Grant College, Fla., USA.. 18) Sanchez, Osvaldo. Comunicación Personal. Servicio Mareográfico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM. 19) S.C.T. Dirección de Obras Marítimas 1986. Estudio de Evolución de la Línea de Playa entre Progreso y Chelem. Yucatán, México. 20) Secretaria de Marina, 1963. Estudios preliminares realizados en la Ciénaga de Progreso, Yuc. Dirección General de Obras Marítimas, Memoria No. 1, México. 21) Secretaría de Marina, 1974. Atlas de Corrientes Superficiales del Océano Atlántico y Golfo de México. 22) Shepard, F.P., y D.L Inman, 1950. Topography and Wave Refraction American Geophysical Union Transactions. V 31, p 196-212. 23) Stauble,D.K. y J. Hoel, 1986. Physical and Biological Guidelines for Beach Restoration Projects. Part. II. Report No. 77. Florida Sea. Grant College. Dept. of Oceanog. And Oece. Eng., Florida Institute of Technology, Fla. USA. 24) Ward, W.C and J.L Wilson . 1974. General aspects of the Northeastern Coast of the Yucatán Peninsula. In: Wedie A.E. The field seminar on Water and carbonato Rocks of Yucatán Peninsula, México : New Orleans Geilogical Society Guidebook, Field Trip 2 Geological Society of America Annual meething. Referencias y bibliografía de apoyo

Page 194: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

194

Alongi, D.M. 1998. Coastal Ecosystem Processes. CRC Press, Washington, 419pp. Aguilar C.W. 1993. Sociedades cooperativas de producción pesquera y la industria salinera: dos formas de apropiación en el ecosistema de la Ría de Lagartos, en el Estado de Yucatán. Tesis para obtener grado de Maestría en Ciencias Antropológicas, Facultad de Antropología, UADY, Yucatán, México, 143 p. Aguirre et al, 1984. Estudio prospectivo del fitoplancton en la laguna de Celestún. Reporte interno de curso. Maestría en Ecología Marina. CINVESTAV U. Mérida. México. Alvarez,H., N.M.Olvera y R.Torres-Lara, 1984. Prospección Ictiológica del Estero de Celestún. CINVESTAV de Mérida (documento interno Maestría en Ecología Marina). Arbolí, M., 1988. Teorías sobre la desaparición de los dinosaurios. Información Científica y Tecnológica, Vol 10 Num. 128, pp14-15. Arreguín-Sánchez, F., E.A.Chávez, C.A.Martinez, J.A.Sánchez, M.Olvera y P.Castasñeda, 1986. Análisis Integral de la Pesquería de Chinchorro del Puerto de Celestún. Memorias del 25avo Aniversario del Instituto Nacional de la Pesca, CRIP-Yucalpetén, Yucatán. Arreguín-Sánchez; F., J.C. Seijo; D. Fuentes y M.J. Solís, 1988. Estado del Conocimiento de los Recursos Pesqueros de la Plataforma Continental de Yucatán y Región Adyacente. CRIP-Y-CINVESTAV-DFPEY. Contribuciones de Investigación Pesquera. Documento técnico 4. Dic. 87. Secretaría de Pesca. INP-CRIP-Yucalpetén. Mérida, Yuc. México. Avila,V.B., G.Martínez, G.M.Nieves, G.L.Rodriguez y M.S.Salas, 1984. Introducción al Estudio de la Biota y los Sedimentos de la Laguna de Celestún. CINVESTAV de Mérida (documento interno, Maestría en Ecología Marina). Back, W; B. Hanshaw; B. Pyle; T. Plummer and A. Weidie. 1979. Geochemical significance of groundwater discharge and carbonate solution to the formation of Caleta Xel-ha, Q.Roo, Mexico. Water Resources Research, V. 15, No 6, p. 1521-1535. Back ,W., and Hanshaw,B.B., 1982. Geochemical significance of brackish-water springs in limestonesof coastal regions. III semana de hidrogeología. Faculdade de Ciencias de Lisboa-Portugal., 10-14 mayo. Barrera,A., 1982. Los Petenes del Noroeste de Yucatán: Su Exploración Ecológica en Perspectiva. Biótica 7(2):163-166. Batllori,E.; E,Chávez; A.Díaz de León; J.Herrera-Silveira; M.Garduño; A.González y D.Torruco, 1987. Caracterización Estructural de la Laguna de Celestún.Simposio Internacional de Ciencias del Mar. MarCuba, La Habana, Cuba. Batllori, E., 1988. Productividad Secundaria en el Estero de Celestún, Tesís Grado Maestría. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Batllori, E., 1989. Algunos Aspectos de la Hidrología de Río Lagartos., Seminario sobre Avances Recientes en la Administración del Recurso Hidráulico. Facultad de Ingeniería, UADY- Univ. de Winsconsin, USA. Mérida, Yuc., México. Sociedad Mexicana de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, A.C. VI Reunion Regional y I Peninsular, 26 Y 27 abril, Perspectivas de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental en la Península de Yucatán. Batllori, E., 1990. Refugio Faunístico Ría de Celestún: Investigación, Riesgos, Problematica y Alternativas de Desarrollo. Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado. Areas Naturales

Page 195: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

195

Protegidas de la Península de Yucatán. Primer Aniversario de la Reserva Estatal de Dzilám. 25-28 de enero, Mérida, Yucatán. Batllori, E.,1991. Programa de Manejo Hidrologico de la Cuenca Costera Noroccidental de la Peninsula de Yucatan. Gobierno del Estado-CINVESTAV-IPN Unidad Merida. Seccion de Ecologia Humana. Mérida, Yucatán. Batllori, E., J. Febles, J. Trejo, F. Pérez, P. Dzib y R. Tuyub. 1992. Estudio Hidrológico de los Cenotes de la Cuenca Noroccidental de Yucatán: Desazolve y Rehabilitación. (Manuscrito). Sección de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN Unidad Mérida. Batllori, E., J. Trejo, J. Febles, P. Dzib y R. Tuyub. 1993. Caracterización y uso del recurso hídrico del Municipio de Sinanché, Yucatán. In Dickinson F. y Ortega, J., Evaluación ecológica, social y de salud en el Municipio de Sinanché, Yucatán. Fase II. Reporte final del proyecto. Sección de Ecología Humana, CINVESTAV-IPN Unidad Mérida. Bedient, P., 1988. Hydrology and floodplain analysis. Addison-Wesley Paublishing company, USA. Beltrán, E.,1958. Los Recursos Naturales de Sureste y su Aprovechamiento. Ed. IMERNAR A.C. 2:215-271, México. Berry, E.W., 1923. Miocene plants from southern Mexico. United States National Museum. Pres. 62. Biocenosis, A.C., 1988. Estudio para el Establecimiento de un Sistema de Areas Naturales Protegidas de Yucatán. Gobierno del Estado de Yucatán, México. Bolio, G. 1988. La Politica Urbana en la Ciénaga de Progreso. Notas. Facultad de Arquitectura, UADY. Yucatán, México. Brady, M.J., 1978. Sedimentology and deposittional history of coastal lagoons, northeastern Quintana Roo, México, in Ward,W.C. and Weidie,A.E, eds. Geology and hydrogeology of northeastern Yucatan: New Orleans Geologycal Society Guidebook. Campos-Cabeza,M.R., 1990. Cambios en la batimetría del muelle de altura de Puertp Progreso de Castro, Yucatán, méxico. Tesís Licenciatura en Oceanología, Facultad de Ciencias Marinas UABC, Ensenada, B.C., México, 30 p. CNA (Comisión Nacional del Agua). 1991. Modelo de comportamiento del acuifero de la Cd. de Mérida Gerencia Estatal Yucatán, Méx. Canul,H. 1988. Estudio de la Comunidad de Celestún, Yucatán. U.A.D.Y. Facultad de Medicina. Castro-Sepúlveda,C.H. 1969. Estudio teórico-físico experimental del Puerto de Yucalpetén en la Ciénaga de Progreso, Yucatán, México. Lagunas Costeras Un Simposio. Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras. UNAM-UNESCO, Nov, 28-30, México.: 377-396. Catastro Portuario del Puerto de Abrigo de Yucalpetén, 1996. Administradora Portuaria Integral, Yucalpetén, Progreso, Mérida, México CONAPO, Estudio de Subsistemas de Ciudades, 1990, México.. Covich, A. and M. Stuiver. 1974. Changes in oxigen 18 as a measure of long-term fluctuactions in tropical lake levels and molluscan populations. Limnol. and Oceanog. 19:682-691. Dahlin, B., M. Brenner, B. Leyden and J. Curtis. s/f. An 8000-Year Record of Paleoclima from Northwest Yucatan, Mexico. En prensa. I.N.H.A.

Page 196: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

196

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. Lunes 29 de enero de 1990. DIARIO POR ESTO, "Proyecto de Ampliación del Calado del Puerto de Abrigo Yucalpetén". Sección Local, 1998, p.2, Mérida, Yucatán. Dickinson, F., y J. Ortega, 1993. Social, Ecological, and Health Assesment (México) Phase II. Resultados preliminares del proyecto. CINVESTAV-IPN-UADY, Dr.Hideyo Noguchi, Mérida, Yucatán, México. Duch, J. 1988. La Conformación Territorial del Estado de Yucatán. Los Componentes del Medio Fisico. UACH. Centro Regional de la Península de Yucatán. Duch, G., J. 1991. Fisiografía del Estado de Yucatán. Su relación con la agricultura. Editorial Universidad Autonoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, División de Ciencias Forestales, México, 229 pp. DUMAC,A.C., 1986. Wildlife Research Center in Celestun, Yucatan, Mex. DUMAC,A.C., 1990. Mexico's Wetland Master Plan Year 2000. Areas Lacustres de México. Vol. XII, No. 2. Monterrey, N.L. Mex. Durán,R., 1987. Descripción y Análisis de la Estructura y Composición de la Vegetación de los Petenes del Noroeste de Campeche. Biótica 12(5):181-189. Engerrand, J. y F.Urbina. 1910. Informe acerca de una excursión geológica preliminar efectuada en el Estado de Yucatán. Perergones del Instituto de Geología, Tomo III. Espejel, I. 1986. Studies on coastal sand dune vegetation of the Yucatan Peninsula, Doctoral thesis, Uppsala University. USA. Espejel, I. 1984. La Vegetación de las Dunas Costeras de la Península de Yucatán. I. Análisis Florístico del Estado de Yucatán. Biótica 9(2):183-210. Fraga, Julia E., Tavera C., Gómez H. 1986. La Industria de la Harina de Pescado en Celestún. Tesis de Licenciatura en Antropologia Social. Universidad Autonoma de Yucatán, Fac. de Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán; 156 p. Fraga, Julia E., 1993. La Inmigración y sus Principales Efectos en la Costa Yucateca. Estudio de Caso en Celestun y Sisal. Tesis Maestro en Ciencias Antrop. UADY, Mérida, Yucatán, México.pp 1-291 Febles, J. L, Batllori 1995. Fluctuación Diurna del nivel hidrostatico en petenes de la cuenca costera noroccidental del estado de Yucatán: efecto del desazolve y canalización de manantiales. Ingeniería Hidraúlica en México. Gamboa, J., R.Gonzalez and V. Coronado. 1989. in : Marín, L., E. Perry, K.Pope, C. Duller, C. Booth and M. Villasuso. 1989. Hurricane Gilbert: its Effects on the aquifer in northern Yucatan, Mexico : International Association of Hydrogeologists, Proceedings of the 28th International Geologic Congress. García, E. 1978. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 3a Edición, UNAM México,D.F. García, Rolando, 1986. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. in: Leff, E. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Ed. Siglo XXI, México.

Page 197: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

197

García,B.J. y S.Vigilante, 1989. Listado de Aves en el Area del Refugio Faunistico Ría de Celestún, Yucatán, Méx. CINVESTAV, Pronatura, SEDUE, Secretaría de Ecología del Gobierno de Yucatán, ICBP, CIPA. Gold,B,G., 1985. Resumen del Muestreo de Hidrocarburos. Informe técnico, Agosto. Depto. Recursos del Mar, CINVESTAV-IPN, Unidad, Yucatán, México. Gonzalez, I., y Gutierrez, J., 1984. Hidrología General. Universidad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación Facultad de Geografía U.H. Cuba González, I., 1988. Hidrología Práctica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba. González, I., 1993. Guia metodologica para el estudio integral de cuencas hidrológicas superficiales con proyección de manejo. Fac. de Geografía, U. de la Habana, Cuba. Hanshaw, B.B. and Back, W. 1980. Chemical reactions in the salt-water mixing zones of carbonate aquifers: Geologycal Society of America. Abstracts with Programs 1980, Vol. 12, No. 7. Graham, A. 1972. Some aspects of Tertiary vegetational history about the Caribean basin: Memorias Symposia I Congreso Latinoamericano y V Mexicano de Botánica (México D:F.) Graham, A., 1973. Vegetation and vegetational history of northen Latin America. Elsevier Publ. Co.Amsterdam. Graham, A., 1974. Distribution and Migration of Cenozoic Floras in Mesoamerica. Con. Terr. entre N. y sudamerica. Boletin Num. 101., pp.166-181. Graham, A. and D.M. Jarsen., 1969. Studies in Neotropical Paleobotany. I. The Oligocene communities of Puerto Rico. Ann Missouri .Bot. Gard USA. Harrison, R. S. 1977. Caliche profiles: Indicators of near-surface subaerial diagenesis, Barbados, West Indies: Bulletin of Canadian Petroleum Geology, v.25, p. 123-173. (citado en: Perry, E; J. Swift; J. Gamboa; A.Reeve; R. Sanborn; L. Marin y M. Villasuso.1989. Geologic and Environmental Aspects of Surface Cementation, North Coast, Yucatan, Mexico. Geology 17: 818-821. Heine, K. 1973. Variaciones más importantes del clima durante los últimos 40,000 años en México. Comunicaciones 7. Fundación Alemana para la Investigación Científica. Puebla: 51-58. Herrera-Silveira,J., 1984. Productividad Primaria Fitoplanctónica del Estero de Celestún, Yucatán. Tesis Profesional, U.A.G., México. Herrera-Silveira, J., 1988. Productividad primaria fitoplanctónica en la laguna de Celestún, Yucatán. Tésis Maestro en Ciencias, CINVESTAV, U. Mérida, México. Herrera-Silveira, J. 1992. Impacto ambiental: el caso de la laguna de Celestún. Avance y Persapectiva, CINVESTAV-IPN, México. Vol.11 p. 75. Herrera-Siveira, J. y Ceballos, E. 1998. Manglares: Ecosistemas Valiosos. Biodiversitas 4:2-10. INEGI, 1991. Reporte técnico sobre el posicionamiento geodésico vertical del proyecto "Hidrología de la Reserva Estatal de El Palmar". Resp. Ing. Pedro Echeverría, Dirección Regional Sureste, Subdirección de Geografía. Mérida, Yucatán, México. INEGI, Censos de Población y Vivienda. 1970, 1980, 1990.

Page 198: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

198

INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Yucatán. Edición 1997. INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal . Edición 1994. Progreso, Estado de Yucatán. INEGI, CD. DEL CONTEO 95 , tomo II. Ageb de Chicxulub, puerto. Información Básica de la Actividad Pesquera, 1988. Delegación Federal de Pesca y Departamento de Desarrollo Pesquero del Gobierno del Estado de Yucatán. C.Rihani, coordinador. Mérida, Yucatán. Inman, D.L., 1953. Areal and seasonal variations in beach and nearshore sediments at La Jolla, California. U.S. Army Corps Engineers Beach Erosion Board Techn. Memo. No. 39, 134 pp. Komar, P.D., 1976, Beach Processes and Sedimentation, Edit. Prentice-Hall, Inc. Nueva Jersey, U.S.A. Komar, P.D. and Inman D.L. 1970. Longshore sand transport on beaches. J.Geophys. Res., 75, No.30:5914-5927. Koppen, W. 1936. Handbuch der Climatologie, Ed. Koppen Geiger. Lankford, R.R, 1976. Coastal Lagoons of Mexico: Their Origin and Classification. in Wiley,M. (ed). Estuarine Processes. Academic Press, Inc. New York, USA, 2:182-215. Lesser, H. ,1976. Estudio Geohidrologico e hidrogeoquimico de la Peninsula de Yucatan: Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos, Mexico, D.F., 62 pp. Lesser, J.M., 1983, Estudio Geohidrológico de la Zona Dzonot-Carretero,Estado de Yucatán. SARH. Subsecretaría de Infrestructura Hidráulica, México, D.F. Lesser, J.,M y Weidie,A.E., 1988. Región 25, Yucatán Península. The Geological Society of America, The Geology of North America, V. 0-2 Hidrogeology Chapter 28, p 237-241. Longenheime, J.H.; B.L. Hackner and A Bartlet, 1967. Mangrove pollen at the depositional site of the Oligo-Miocene amber from Chiapas, Mexico. Bot. Mus. Leafl. Harvard University, Vol. 21. López -Ramos, E. 1973. Estudio geológico de la Península de Yucatán. Asociación Mexicana de Geológos Petroleros, Boletín, V. 25, p. 23-76. López Ramos, E. 1975. Geological summary of the Yucatan Peninsula, in Narin,A. and Ttehli,F., eds. The oceans basin and margins: The Gulf of Mexico and the Caribbean: New York and London , Plenum Press, p. 257-282. López Ramos., E. 1979. Estudio Geológico de la Península de Yucatán. Tomado en: Enciclopedia Yucatanense. Geología Peninsular. Cultura Maya. Límites con Q.Roo. Gobierno de Yucatán. Mérida, Yuc. México. Tomo X. LOS MUNICIPIOS DE YUCATÁN, COLECCIÓN:ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Yucatán, 1988. Lugo, Ariel, E. 1988. Acta Científica Instituto de Dasonomia Tropical .Vol. 2 Nums. 2-3 Revista Llopis Lladó, N., 1970. Fundamentos de hidrologia Cárstica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba, 269pp. Margalef, R.1981. Ecología. Ed. Planeta.España.pp. 1-252.

Page 199: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

199

Marín, L., Perry,E.C., Booth,C., and Villasuso, M, 1987. Hydrogeology of the northwestern Peninsula of Yucatan, Mexico. Eos (Transactions, American Geophysical Union), V. 69, p. 1292. Marín L., R. Sanborn, A. Reeve, T. Felger, J. Gamboa, E.C. Perry and M. Villasuso. 1988. Petenes: a key to understanding the hidrology of Yucatan, Mexico. International Association of Hydrogeologist, International Symposium on the Hydrology of Wetlands in Semi-Arid and Arid Areas. Seville, Spain. May- 9-12,1988. Marín, L., E. Perry, K.Pope, C. Duller, C. Booth and M. Villasuso. 1989. Hurricane Gilbert : its Effects on the aquifer in northern Yucatan, Mexico :International Association of Hydrogeologists, Proceedings of the 28th International Geologic Congress. Washington,D.C. Hannover, Verlag Heinz Heise, p. 111-128. Marín, L.E. 1990. Field Investigations and Numerical Simulation of Ground-Water Flow in the Karstic Aquifer of Northwestern Yucatan, Mexico. Thesis. Department of Geology. Northern Illinois University. Dekalb, Illinois, U.S.A. Marshall, R.H., 1974. Petrology of Subsurface Mesozoic Rocks of the Yucatan Plataform, Mexico.in:Weidie,A.E.,ed Field Seminar on Water and Carbonate Rocks of the Yucatan Peninsula, Mexico:New Orleans Geological Society Guidebook, Field Trip 2, Geological Society of America Annual Meeting. Martinez-Palacios,C.A., 1987. Aspects of the Biology of Cichlasoma urophthalmus (Gunther) with Particular Reference to its Culture. Institute of Acuaculture. University of Stirling. Thesis Ph. Doctor. Mateo Rodriguez., J. 1984. Apuntes de geografía de los paisajes . Imprenta Andre Voison Universidad de la Habana. Facultad de Geografía, Cuba. 469 p. McCuen, R.H., 1989. Hydrologic Analysis and Design. Ed. Prentice-Hall. USA. Merino, I. M. 1986. Aspectos de la circulación costera superficial del Caribe Mexicano con base en observaciones utilizando tarjetas a la deriva. A.Inst.Cienc. del Mar y Limnol. UNAM, 13(2): 31-46. Milanovic, P., 1979. Karst hydrogeology, Water Resources Publications, Colorado, USA. Miranda, F., 1958. La Vegetación de la Península Yucateca. En: Beltrán,E.,1958. Los Recursos Naturales de Sureste y su Aprovechamiento. Ed. IMERNARAC 2:215-271, México. Miranda, F. 1963. Estudios paleontológicos y palinológicos del Oligoceno-Mioceno en el tropico humedo de México. in: Toledo,V.M., 1976.Los cambios climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre la vegetación cálida tropical y humeda de México. Tésis Maestro en Ciencias, UNAM, México. 73 p. Morales, J. y colaboradores. 1991. Suelos y tipos de vegetación en la Reserva Estatal de El Palmar. Proyecto adjunto al Museo de Historia Natural. Facultad de Biología, UADY, Yucatan, México.p. 15. Moore, Y; R Stoessell and D. Easley. 1992. Freshwater-Seawater relationship within a groundwater flow system, Northeastern coast of the Yucatán Peninsula. V. 30, No 3 Revista Mondragon Sanchez Javier. 1977. Censo de Patos en Yucatán Temporada 1976-1977. Programa Desarrollo Faunístico del Mayab. 6 Murguia, R.; Mendéz, R.M. y Gutierrés R.H.R., 1991. Chilhood Nutritional Status and Biodiversity Changes in Yucatan, Mexico. International Conference on Human Ecology, Gotenborg, Sweden, 9-14 June

Page 200: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

200

Novelo,T.M.T. y G.Salgado,M., 1987. Variabilidad Morfológica de Crassicutis cichlasomae (Trematoda) Parásito de Ciclidos del Sureste de México. IX Congreso Nacional de Zoología. 13 al 16 de Octubre, Villahermosa Tabasco. Programa y Resumenes. Sociedad Mexicana de Zoología. Odum, P. Eugene. 1972. Ecología. Nueva Editorial Interamericana S.A de C.V. 3 ed. México. pp 1-639. Ortíz, Federico Jr., LOS PUERTOS MEXICANOS. Testimonios del fondo. Edit. F.C.E. (No.41), México, 1975. Palacios, 1974. Estudios paleontológicos y palinológicos del Mioceno en el trópico humedo. in: Toledo,V.M., 1976.Los cambios climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre la vegetación cálida tropical y humeda de México. Tésis Maestro en Ciencias, UNAM, México. 73 p. Paré, M.L., 1986. Regionalización Demográfica y Socioeconómica del Estado de Yucatán. CONAPO-CINVESTAV-IPN, Mérida, Yucatán. Patronato de la Reserva Estatal de El Palmar, 1990. Programa de Manejo de la Reserva Estatal de El Palmar, Yucatán, México. Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán. 150 p Perry, E., Marin, L., McClain J. 1995. Ring of Cenotes (sinkholes), northwest Yucatan, Mexico: Its hydrogeologic characteristics and possible association with the Chicxulub impact crater. Geology p.17-20 Perry, E; E.Smith; J.Gamboa; A.Reeve; R.Sanborn; L.Marin y M.Villasuso,1989. Geologic and Environmental Aspects of Surface Cementation,North Coast, Yucatan, Mexico. Geology. Vol. 17:818-821. Perry E.C., 1990. Aspects of the hydrogeology of the northwest region, Yucatan Peninsula, Mexico. in Hari Krishna, J. et al., eds. Tropical hydrology and Caribbean water resources: Bethesda, Maryland, American Water Resources Association, p357-365. Perry,E.C., Winter,D.J., Sagar,B. and Wu,B., 1992. The Chicxulub structure: surface manifestation and possible isotope signature: Lunar and Planetary Science Conference, 23rd, Abstracts, p.1057-1058. Perry,E.C. and Velázquez,G., 1993. Determinationof flow directions in the ring of cenotes in the Yucatan State, Mexico. (abs): Geos (Union Geofíssica Mexicana), V. 13 No. 5 p. 59. Perry, E., A. Reeve, L. Marin, and M. Villasuso, 1991. Reply to comment on "Environmental aspects of surfac cementation, north coast, Yucatan, México Geology. in press. Citado en : Marín, L.E. 1990. Field Investigations and Numerical Simulation of Ground- Water Flow in the Karstic Aquifer of Northwestern Yucatan, Mexico. Thesis. Department of Geology. Northern Illinois University. Dekalb,Illinois, U.S.A. Pérez, Toro A 1977. Enciclopedia Yucatenense Introducción Geografía Física. Fauna Flora. 2a. edición oficial del Gobierno del Edo. (Tomo 1) Pérez, Moreno L. A. Efecto de la marea sobre el paso del Ictioplancton en las Bocas de Chuburná y la Carbonera en la Zona Nororiental de la Reserva Estatal “ El Palmar”,Yucatán (abril a octubre, 1995). Tesis Profesional de Ingeniería Agroecológica, Chapingo Estado de México, Mayo 1996. Plan de Manejo de la Reserva Estatal de El Palmar, 1991. Gob. del Edo. Yucatán/Patronato de la Reserva. .

Page 201: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

201

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Celestún, 1980. H. Ayuntamiento de Celestún, Yucatán. Plan Director de Desarrollo Urbano de Celestún, 1982. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Gob. del Estado de Yucatán. Programa Director de Desarrollo Urbano de Progreso de Castro, 1988. Conurbación: Chicxulub, Chelem, Chuburná. Gobierno del Estado, Secretaría de Desarrollo Urbano Asentaminetos Humanos Ecología y Vivienda., Yucatán, México. Reyes Pérez Jorge, 1986. Las Tecnologías de Ecodesarrollo como Alternativa a los desequilibrios del Proceso de Urbanización en la Península de Yucatán. Propuesta para el uso del Sistema Integral de Reciclamiento de Desechos Orgánicos en Celestún, Yucatán. Tesis Profesional, Facultad de Arquitectura, U.A.N.L., México. Rico-Gray,V., 1982. Estudio de la Vegetación Inundable del Noroeste del Estado de Campeche, México. Los Petenes. Biótica 7(2):171-190. Rico, Gray V., M Palacios-Ríos, R.Lira y J. Martínez 1987 La interacción estabilidad - sucesión, un ejemplo: la vegetación costera del Estado de Yucatán, México.BRENESIA 28:1-11. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos, Xalapa, Veracrúz Rogel,B,A. 1978. Censo de patos cazados en Yucatán. Temporada de 1977-78. Programa de Desarrollo Faunístico del Mayab. 8 pp. S.A.R.H., Yucatán, México. Rogel,B.A, 1980. Censo de Patos Cazados en Yucatán. Temporada 79-80. Subprograma de Desarrollo Faunístico del Mayab. S.A.R.H., Yucatán, México. Rogel, B.A. y Ventura 1982. Censo de patos cazados en Yucatán. Temporada de 1981-1982. Subprograma de Desarrollo Faunístico del Mayab. SARH., Yucatán, México. SARH, 1986. Datos Climatológicos. Delegación Estatal en Yucatán., México. SARH, 1988. Sinópsis Gehohidrologica del Estado de Yucatán. Subsecretaría de Infraestructura Hidraúlica. Direcc. Gral. de Adm. y Contr. de Sist. Hidraulicos.México. Sarukan y Sousa, 1968. Posibles efectos de los cambios durante el pleistoceno sobre las regiones tropicales de México. in: Toledo,V.M., 1976.Los cambios climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre la vegetación cálida tropical y humeda de México. Tésis Maestro en Ciencias, UNAM, México. 73 p. SCT-SI-DGOM, 1986, Estudio de Evolución de Línea de Playa entre Progreso y Chelem, Yucatán, México. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México. Sharp, 1951. Estudios palinológicos en algunas regiones de Estados Unidos. in Schwartzbach, M. 1962. Climates of the past. An introduction to Paleoclimatology. D.Van Nostrand Co. London. 328 p. Shepard,F.P., 1950. Beach cycles in southern California. U.S.Army Corps of Engrs. Beach Erosion Board Techn. Memo. No. 20, p 26. Shepard,F.P., and Inman,D.L., 1950. Nearshore circulation related to bottom topography and wave refraction. Trans. Am. Geophys. Union, 31, No. 4:555-565. Schwartzbach, M. 1962. Climates of the past. An introduction to Paleoclimatology. D.Van Nostrand Co. London. 328 p.

Page 202: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

202

Sima,A.R. y Ma.L.Aguirre,M., 1987. Lesiones Histopatológicas Ocasionadas por Metacercarias de Equinostómidos y Heterofidos (Trematoda) en la Pared Intestinal de Cichlasoma urophthalmus. in: IX Congreso Nacional de Zoología. 13 al 16 de Octubre, Villahermosa Tabasco. Programa y Resumenes. Sociedad Mexicana de Zoología. Snedaker, C. and Snedaker, J.G. 1984. The mangrove ecosystem: research methods. Monographs on oceanographic methodology 8. Unesco/SCOR. UK, 251 pp SEMARNAP, 1995,1996, 1997. Datos Estadísticos del Sector Pesquero, Información. Documental. SERVICIOS COORDINADOS DE SALUD. Mérida, Yucatán, 1996 Thornbury, W. 1977. Principios de geomorfología, Primera parte. Editorial pueblo y Educación Ciudad de La Habana, Cuba 314 p. Thornbury, W. 1977. Principios de geomorfología. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. 627 p. Toledo,V.M., 1976. Los cambios climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre la vegetación cálida tropical y humeda de México. Tésis Maestro en Ciencias, UNAM, México. 73 p. Toledo, V. M., 1981. Intercambio ecológico e intercambio económico en el proceso productivo primario, en Leff. E.: Biosociología y articulación de las ciencias. IIS-UNAM. México. Tood, D.K. 1964. Groundwater. Section 13. In Chow, V.T. (ed.). Handbook of applied hydrology: A compendium in water-resources technology. McGraw-Hill Publishing Company. USA. Trejo, A., 1986. Estudio de la Vegetación de la Zona Costera Inundable Perteneciente a los Bordes de la Laguna de Celestún, Yucatán, Méx., Los Manglares. Reporte de Servicio Social. U.A.M.- Iztapalapa, Méx. Trejo, J. C.,1993. Vegetación, Suelo e Hidrodinámica de dos Petenes de la Reserva de Dzilam, Yucatán Tesis de Licenciatura UADY Mérida, Yuc. Trejo, P.J., 1988. Estudio del Sitema CO2-carbonatos en la laguna de Celestún. Tesis. mestro en Ciencias, CINVESTAV, U. Mérida. México. Tudela, Fernando, 1989. La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco. Proyecto Integrado del Golfo. IIEA (IFIAS), CINVESTAV, Colegio de México, IINUDS, México. pp. 477. Turner, R.E. and Lewis, R.R. 1997. Hydrologic restoration of coastal wetlands. Wetlands Ecology and Management 4(2): 65-72. Special Issue: Hydrologic Restoration of Coastal Wetlands. UNAM, Servicio Mareográfico Nacional. 1992. Tablas de Predicción de Mareas. Puertos del golfo de México y Mar Caribe. Datos Geofísicos Serie A. Oceanografía. UNAM. Instituto de Geofísica. México. Valdéz, S.D., J.Trejo y E.Real. 1988. Estudio Hidrológico de la Laguna de Celestún, Yucatán, Méx. Ciencias Marinas, U.A.B.C (en prensa,1988). Vega, G. Silvia. 1981. Modelo Estocástico de la Precipitación pluvial sobre la Ciudad de Mérida. Análisis por series de tiempo, tesis de Licenciatura UADY, Facultad de Matemáticas. Mérida, Yuc. Vega,M.E. y J.M.Hernández, 1987. Aspectos Trofodinámicos de los Peces Dominantes de la Ría de Celestún, Yucatán. Simposium Internacional de Ciencias del Mar. Marcuba 87, La Habana, Cuba.

Page 203: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

203

Ventura,C.M.A. 1980. Malofagos y Acaros colectados sobre cinco especies de anátidos de la costa oeste de Yucatán. Dirección General de Fauna Silvestre. S.A.R.H.. Programa de Desarrollo Faunístico del Mayab. 8p. Vickery, M.L. 1987. Ecología de plantas tropicales. Editorial Limusa 224p. Vidal,M.V.M., 1987. Caracterización de la Infracomunidad de Helmintos del Tracto Digestivo de Cichlasoma urphthalmus (Pisces:.Cichlidae) en el estero de Celestún, Yucatán. IX Congreso Nacional de Zoología. 13 al 16 de Octubre, Villahermosa Tabasco. Programa y Resumenes. Sociedad Mexicana de Zoología. Villasuso, M y Cols., 1989. Hurricane Gilbert Effects on the Karstic Aquifer NNW of Yucatan, Mexico. Hydrochemical and Geohydrological Historical data. Seminario sobre avances recientes en la Administracion del recurso hidraulico. Facultad de Ingenieria, UADY-Univ. de Winsconsin. USA. Merida, Yucatan, Mexico. Sociedad Mexicana de ingenieria Ambiental y Sanitaria A.C. VI Reunion Regional y I Peninsular. 26 y 27 abril. Perspectivas de la Ingenieria Sanitaria y Ambiental en la Peninsula de Yucatan. Villeda Benites R. R. 1996. Efecto de la Marea sobre el paso de poslarvas de camarón (penaeus) y larvas de jaiba (callinectus), en la Boca de Chuburná y la Carbonera en la Zona Oriental de la Reserva Estatal “El Palmar”, Yucatán (abril a octubre de 1995). Tesis Profesional de Ingeniería en Agroecología Chapingo Estado de México, Mayo, 1996. Wadell, H. 1926. La Península de Yucatán y su relación con las regiones contínuas CentroAmericanas. in: Wallis, S.G. and D.W. Knight, 1984. "Calibration studies concerning a one-dimensional numerical tidal model with particular reference to resistance coefficients." Est. Coast. and Shelf. Sci. 19:541-562. Ward,W.C. and J.L.Wilson, 1974. General Aspects of the Northeastern Coast of the Yucatan Peninsula. in: Weidie,A.E.,ed. Field Seminar on Water and Carbonate Rocks of the Yucatan Peninsula, Mexico:New Orleans Geological Society Guidebook, Field Trip 2, Geological Society of America Annual Meeting. Weidie,A.E., 1985. Geology of Yucatan Platform, Part 1 in Ward,W.C. et al, eds., Geology and hydrogeology of the Yucatan Quaternary geology of northeastern Yucatan Peninsula: New Orleans, Louisiana, New Orleans Geological Society, p. 1-12. Wilson,E.M., 1974. Physical Geography of the Yucatan Peninsula, in Museley,E.H. and E.D.Terry, : Yucatan a world apart, Chapter 1. Univ. of alabama Press, University of Alabama, USA, p 5-39. Zamacona,J.; V.M.Cobos y T.May Cu., 1986. Eutrophication Procsses in the Celestun Estuary System (Yucatan, México). Preliminary Results. Ocean Science Meeting. Jan 13-17, New Orleans, Lousiana, U.S.A.

Page 204: MIA-TURISTICA PLAYON FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/...El proyecto se tipifica con la letra E (Obras Marítimas) para satisfacer las necesidades de proyectos

204

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1. Planos de localización Anexo 3

VIII.1.2 Fotografías Anexo 1

VIII.1.3 Videos Anexo 2

VIII.2 Otros anexos Anexo 4 Tablas y figuras de Clima Anexo 5 Tablas y figuras de Geología Anexo 6 Tablas y figuras Suelo Anexo 7 Tablas y figuras Hidrología superficial Anexo 8 Tablas y figuras Hidrología subterránea Anexo 9 Tablas y figuras Oceanografía Anexo 10 Tablas y figuras Vegetación Anexo 11 Tablas y figuras Socioeconómico Anexo 12 Tablas y figuras Síntesis general