microeconomia_hasta__semana_14__24431__.ppt

165
MICROECONOMIA ZCE0 Prof: Mg.Ing.Carlos Flores Bashi UTP

Upload: david-de-la-cruz

Post on 01-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

MICROECONOMIA

ZCE0

Prof: Mg.Ing.Carlos Flores Bashi

UTP

Page 2: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Introducción:• Antes de empezar con la materia en si , ha de tenerse, claro

conceptos como el entorno , tanto general como competitivo y a partir de ahí profundizar en el aspecto económico.

• El campo del análisis económico parte de la definición la definición de “economia”.

• La definición mas precisa es aquella que la considera como el estudio de la asignación de recursos escasos entre fines alternativos.

• En primer lugar no existiría “problema economico “si los recursos fueran tan abundantes como para descartar cualquier discrepancia en la forma de emplearlos.

• La ESCASEZ de recursos limita la elección de alternativas : no se puede tener “de todo” sin pagar un precio por ello.

• Los bienes escasos y la economía debe utilizar sus recursos con EFICIENCA .

• Por eficiencia se entiende el uso mas eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades deseos de las personas.

Page 3: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tres problemas en la organización económica: ¿Qué mercancías se producen y en

que cantidades? Como se producen los bienes ? ¿Para quienes?

Las sociedades responden estos cuestionamientos de maneras diversas : las formas mas importantes de organización económica en la actualidad son la economía centralizada y la economía de mercado

Page 4: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Primera Semana

Fundamentos de la economía, la economía como ciencia .economía de mercado, centralizada y

mixta, definición de microeconomía y macroeconomía

Page 5: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

EconomíaCiencia.- Es un conjunto de conocimientos sistemáticos demostrables , para lo

cual se utiliza un conjunto de medios para obtenerlo La ciencia en general se caracteriza por tener un conjunto de leyes o normas.

Concepto de Economía:_ Es una ciencia social que tiene por objeto el estudio de los hechos o fenómenos económicos.

Page 6: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Hechos o Fenómenos Económicos.- Son aquellos que son realizados por los sujetos económicos( el consumidor, el productor, el estado, etc.).

Ej. La devaluación del sol , el aumento del precio de la gasolina,etc. Ubicación de la Economía La economía se ubica como ciencia social , necesita de otras

ciencias para realizar sus objetivos Ej. Estadística, psicología, matemáticas, geografía, etc.

A los hechos o fenómenos económicos , también se le llama proceso económico

Page 7: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Clases de Economíaa) Economía Pura .- Se caracteriza por ser un

conjunto puramente teórico de conocimientos.

b) Economía Aplicada .- Se caracteriza por ser la aplicación de la economía pura a la vida económica de los pueblos , y busca los medios adecuados para obtener el bienestar social.

c) Economía Social .- Se caracteriza por tratar las relaciones económicas voluntarias de los seres humanos que tiene por objeto el mejoramiento de las formas de vida .

Page 8: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Leyes Económicas – Son normas o principios que rigen el comportamiento de los agentes económicos.

Como se determinan las leyes económicas: -Método Inductivo: Hipótesis de Particular a lo General -Método Deductivo:Hipotesis de lo General a Particular

El Método Científico - Observación de la Realidad - Planteamiento de Hipótesis - Formulación de teorías o leyes - Observación

LEYES ECONOMICAS

Page 9: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Mercado

a) Competencia perfecta

Este tipo de mercado se caracteriza por:

Los productos que ofrecen los distintos vendedores son básicamente idénticos. A un comprador le dará prácticamente igual adquirir un bien a un vendedor o a otro.

El número de compradores y vendedores es muy numeroso por lo que cada uno de ellos individualmente no tiene capacidad de influir en el precio. Se dice que son "precio-aceptantes".

Un ejemplo puede ser el mercado de la leche envasada. Cuando un comprador acude al supermercado encontrará normalmente una gran variedad de marcas de leche, de calidad prácticamente idéntica y de precios muy similares.

Un productor no podrá vender su marca de leche a un precio muy superior al de sus competidores ya que el consumidor sustituiría esta marca por alguna de la competencia.

Page 10: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Mercadob) Monopolio

En este tipo de mercado tan sólo hay un vendedor por lo que, a diferencia el caso anterior, domina completamente el mercado y puede fijar el precio de su productos.

En algunos países sigue habiendo una única compañía de teléfono que controla completamente su mercado, fijando los precios de las llamadas.

c) Oligopolio

En este tipo de mercado hay un número reducido de vendedores por lo que no tienen el control total que tiene el monopolista pero tampoco son meros "precio-aceptantes".

Al ser un número reducido de vendedores cabe la posibilidad de que pacten entre ellos para tratar de fijar el precio que más les convenga (en perjuicio de los consumidores).

Por ejemplo, el sector petrolífero está dominado por un número reducido de países productores agrupados en una asociación (cartel) llamada OPEP que ejerce un importante control sobre el precio el barril.

Page 11: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Mercado

d) Mercado de competencia monopolística

Hay muchos vendedores pero sus productos no son completamente idénticos, hay diferencias entre ellos. Por ello, al comprador no le dará exactamente igual comprar otro producto de la competencia.

Esto permitirá a cada vendedor ejercer cierto control sobre el precio de su producto.

Por ejemplo, las editoriales de libros. Todas ofrecen libro, pero cada libro es diferente. A un lector no le da igual comprar un libro de un autor o de otro sino que busca una obra determinada. Esto permite a las editoriales tener cierto margen a la hora de fijar el precio se sus libros.

Page 12: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

EL MÉTODO CIENTÍFICO

1º OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD: Los economistas de la épocade posguerra estaban preocupados de explicar por que razón los paísesque se estaban recuperando de los efectos de la segunda guerra mundialno respondían de la misma manera a incentivos similares, esto es porque, a pesar de que la ayuda entregada era similar algunos paíseslograban mejores resultados que otros en el mismo plazo. Distintas tasasde crecimiento económico por ejemplo.2º PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS: la observación de la realidadde distintos países los llevó a establecer la siguiente hipótesis (este es elresultado del método inductivo): A mayor gasto en educación en losperiodos previos a la guerra mejor recuperación en la posguerra.Macroeconomía I Fernando Sepúlveda Palacios3º FORMULACIÓN DE TEORÍA O LEYES: el planteamiento de estahipótesis lleva a suponer ciertas teorías o leyes de comportamiento(método deductivo) Si un país se aumenta el gasto en educación seobtendrá mayor crecimiento económico. Los recursos destinados aeducación no constituyen gasto, por que no solo constituyen satisfaccióninmediata sino que son una inversión, pues en el futuro se podrá disfrutarde los beneficios generados por esta asignación de recursos.4º OBSERVACIÓN: la manera de probar los modelos o teorías es pormedio de las contratación con la realidad, para ello se requierenuevamente observación. En el caso del ejemplo los economistasreunieron información que permitía relacionar el gasto en educaciónprevio con el crecimiento posterior señalado y VERIFICARON lateoría. En el año 1961 por primera vez el Banco Mundial presto recursosa un país para ser destinado a educación. Así surgió la Teoría de laInversión en Capital Humano.

Page 13: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Economía positiva y la economía normativa :

La economía positiva separa los juicios de valor de los juicios normativos . El análisis no se concentra de esta manera en lo que “deberia darse” sino que mas bien se parte de “lo que se da” para explicar y predecir la realidad , independientemente del hecho de que la prediccion o la explicacion sea moralmente aceptables o no. Ejem: Se concluira que bajo ciertas condiciones una reducción en un impuesto

Page 14: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

incrementara la producción en una empresa al reducirse los precios reales al consumidor .Al hacerse el razonamiento no se pretenderá dar a entender que la reducción de los impuestos o el incremento en la producción se algo “bueno”,”malo”, eticamente aceptable o moralmente condenable. La conclusion sera positiva y no normativa.

Page 15: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Modelos Econométricos El método para analizar problemas económicos se basa en

“modelos”, que son una abstracción teórica útil para comprender , explicar y predecir los fenómenos reales ej:

C= cy.Y+ci.I+cw.W+cp.P Donde: (C) Consumo (Y) Renta (I) Interés (W) Riqueza Acumulada (P) Precios cy,ci,cw, cp son parámetros La econometria es una técnica que nos indica hasta que punto

usando valores obtenidos de la realidad , se puede verificar que el modelo se cumple.

Page 16: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Teoría Económica

• Se entiende por teoría económica el conjunto de hipótesis que pretenden reproducir aspectos de la realidad económica y los teoremas obtenidos a partir de ellas mediante cálculos lógicos.

• En la teoría económica actual se distinguen dos formas de análisis principales : la Microeconomia y la Macroeconomia.

Page 17: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Micro y Macroeconomía Comúnmente , la teoría económica se divide en microeconomía y

macroeconomía y no existe una clara división entre una y otra . Microeconomía es en este contexto, sinónimo de teoría de los precios y debe aclararse que para la comprensión de la macroeconomía es imprescindible el conocimiento previo de la microeconomia.Tradicionalmente , la microeconomía se ha centrado en los “agentes economicos”en particular : consumidores y productores. La teoria macroeconomica en cambio se ha concentrado en los agregados economicos, como son el empleo, el ingreso nacional y la inflación.

Page 18: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Segunda Semana

El mecanismo de mercado El comercio, el dinero y el capital. Eficiencia, Equidad,

crecimiento y estabilidad

Page 19: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Temática

Conceptos generales de microeconomía. Los agentes económicos; los bienes económicos; las actividades económicas

Page 20: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Conceptos generales de microeconomía.

Rama de la economía que se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales consumidores, empresas, trabajadores e inversores así como de los mercados que comprenden estas unidades

Page 21: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Agentes Económicos

• Unidades consumidoras; grupo de personas que viven juntas y funcionan como una sola unidad de decisión.

• Unidades Productoras; cualquier persona o grupo de personas que produce bienes y/o servicios.

• Gobiernos; es una organización que se caracteriza por ejercer algún nivel de autoridad sobre el resto de agentes económicos.

Page 22: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Agentes Económicos

• Las familias: participan en la producción y consumen bienes y servicios.

• Las empresas: se dedican a la producción de bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio económico. Para desarrollar su actividad necesitan a las familias a las cuáles pagan un salario y compran y venden productos a otras empresas

Page 23: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Agentes Económicos

• Empresas, las hay de distinto tipo:

• Públicas o privadas.• Microempresa, empresa

pequeña, empresa mediana y gran empresa.

• Individuales o sociedades

Page 24: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Agentes Económicos

El Estado:

1.Regula la actividad económica.

2.Incentiva la actividad del sector privado.

3.Crea empresas en sectores estratégicos.

4.Presta servicios públicos.

5.Genera muchos empleos.

Para financiar todo esto, el estado recauda impuestos

Page 25: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Bien Económico

• Los bienes económicos o bienes escasos por oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios.

Page 26: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Bien económico

• En este sentido, el término bien es utilizado para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian y que tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben

un beneficio al obtenerlos.

Page 27: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Clasificación de los bienes y servicios

Según la exportabilidad

Bienes muebles (transables) e inmuebles (no transables):

Los «bienes muebles» son aquellos con los cuales se puede comerciar o hacer intercambios en el entorno nacional e internacional. Ejemplos de bienes transables serían libros, zapatos,

maquinaria, etc.

Page 28: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Clasificación de los bienes y servicios

• Los «bienes inmuebles» sólo pueden consumirse o utilizarse en la economía en la que se producen; ya sea por el coste del transporte, por barreras a la entrada y salida de éstos, por ejemplo, impuestos (aranceles) o por imposibilidad física del traslado. Ejemplos de bienes no transables son algunos tipos de servicios o las casas, pues éstas se construyen en un país dado y aunque exista más demanda por ellas en otro lugar del mundo, una casa no podrá ser exportada o enviada al exterior.

Page 29: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Clasificación de los bienes y servicios

Según la relación con la demanda de otros bienes

•Los bienes complementarios: son aquellos bienes que tienden a utilizarse en conjunto; por lo tanto, si baja la demanda de uno (por ejemplo, porque aumenta su precio) esto afecta la demanda del bien complementario. Un ejemplo de estos bienes son los automóviles y la gasolina, pues el uso del automóvil también requiere del uso de gasolina; además, si el precio de los coches aumenta, esto puede hacer que la demanda de coches disminuya y, por lo tanto, hacer que la demanda de gasolina

también baje.

Page 30: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Clasificación de los bienes y servicios

• Los bienes sustitutivos: son bienes que satisfacen la misma necesidad del usuario o consumidor; por tanto, están compitiendo en los mercados. Los bienes sustitutivos son competencia uno del otro; en consecuencia, si el precio de uno de los bienes aumenta considerablemente y, debido a eso, la demanda de ese bien disminuye, la demanda del bien sustitutivo aumentará, pues los compradores intentarán reemplazar al que aumentó de precio. Un ejemplo de este tipo de bienes son la mantequilla (producto derivado de la leche) y la margarina (producto vegetal). Si aumenta el precio de la mantequilla, por ejemplo, las personas tenderán a comprar margarina, puesto que ambos bienes satisfacen la misma necesidad.

Page 31: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Clasificación de los bienes y servicios

Según la durabilidad

Bienes de consumo durables y no durables. •Bienes de consumo durable, son bienes susceptibles de un consumo prolongado en el tiempo como una prenda de vestir o un equipo de música.•Bienes de consumo no durable :son los que se agotan con el primer uso como pueden ser los alimentos o el papel.

•Bienes perecederos: Bienes que pueden dejar de ser útiles en un breve plazo de tiempo ya sea por su propia naturaleza, por las condiciones de conservación que precisan o por razones de mercado.

Page 32: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Clasificación de los bienes y servicios

Según su función •Bienes de consumo, son bienes con cuyo uso se obtiene una satisfacción inmediata de una necesidad. Ejemplos de bienes de consumo son la vivienda (bien de consumo durable) y la comida (bien de consumo no perdurable).

•Bienes intermedios, son bienes con cuya transformación se obtiene otros bienes de consumo o de capital. Ejemplos pueden ser los tablones de madera que se emplean en la

elaboración de muebles.

Page 33: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Clasificación de los bienes y servicios

• Bienes de capital. También se les llama bienes de producción o de equipo. Son bienes ya producidos por el hombre que se emplean para la producción de otros bienes y servicios. Si hablamos de una empresa, son bienes de capital sus edificios, vehículos, maquinaria, herramientas, muebles, ordenadores, etc. Si hablamos de un país también serían bienes de capital sus carreteras, puertos, aeropuertos, escuelas, hospitales, etc

Page 34: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Actividad económica• Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante

el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.

• Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

• Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.

Page 35: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Actividad económica

Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.•Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.•Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.•Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.

Page 36: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Proceso Económico.- Es el conjunto de fases o etapas por las cuales atraviesa un bien o un servicio con la finalidad de satisfacer las necesidades del consumidor.

Etapas del Proceso Económico 1.- Producción .- Se caracteriza por la elaboración de los bienes y

servicios. 2.- Distribución .- Se caracteriza por la colocación. 3.- Consumo .- Se caracteriza por el uso de los bienes y servicios de

consumo y producción .

PROCESO ECONOMICO

Page 37: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Actividades Económicas

• Actividades económicas primarias: Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización. Están clasificadas como primarias : la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc.

Page 38: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Actividades Económicas

• Actividades económicas secundarias: Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.

Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.

Page 39: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Actividades Económicas

• Actividades económicas terciarias

Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.

Page 40: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Función Demanda A partir de ahora trabajaremos con la relación matemática que vincula la forma en

que varía la cantidad requerida de un bien, según el precio que tenga en el mercado, aplicando la condición "ceteris paribus"; lo que nos origina la función reducida de demanda y que designaremos "Función Demanda", y la simbolizaremos como

En general, la demanda es una función decreciente que se representa gráficamente en el primer cuadrante.

Veamos un ejemplo de función lineal de demanda, en donde se relaciona las cantidades mensuales demandadas de un determinado modelo de sillones (q), y su precio de venta (p):

q = f(p) = 360 - 20 p Para reflexionar:

¿Cuál es la demanda de sillas para un precio p = 10 ?

¿Habrá consumidores dispuestos a pagar $25 por sillón?

Respuesta :

1. p = 10

f(p) = 360 - 20 p

f(10) = 360 - 20 . 10 = 160

Si el precio es diez, la demanda es de 160 sillones: q(10) = 160

2. p = 25

f(25) = 360 - 20 . 25 = - 140

Si el precio es veinticinco pesos, no hay demanda de sillones, porque no existe ningún comprador dispuesto a pagar ese precio

Page 41: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

ANALISIS DEL CONTEXTO DEL CONSUMIDOR

-La necesidad en sus diferentes formas es un problema que busca resolver el consumidor.( hambre,sed,descanso, etc.)

- El deseo es la solución a la necesidad que se presenta en la mente en forma de prioridades ejemplo para saciar la sed tenemos las siguientes prioridades:

1. Bebida Gaseosa 2. Refresco 3. Limonada 4. Agua- La gente decide generalmente en función de la información mas

reciente, la información influye en nuestras preferencias.- La provocación es un factor que influye en el deseo y esta

precedido por la insinuación ( mensajes subliminales) que es un campo que explota el marketing.

- Las necesidades no se hacen ni se destruyen , solo varían de acuerdo a nuestra cultura y tiempo.

- Cada vez mas el consumidor recurre a una receta brindada por un especialista ,con lo cual permite a otro que decida por el consumidor ejem. Los médicos, técnicos, etc.

Page 42: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

- La preferencia antecede a la demanda y se construye en base a valoración sicológica ( modelo combinatorio).

- Cuanto mas consuma de un bien menos satisfacción le produce.- Las preferencias es lo mas difícil de entender y es tan diversa.- Las empresas deben fabricar productos diversos para sobrevivir y no

quedar absolutos, la creación de nuevos productos permite subsistir a la empresa .

- Actualmente muchas empresas apuestan a la diversidad ej. Hospitales que crean sección clínica y viceversa.

- Pensamiento chino : “No importa de que color sea el gato sino que casé ratones”

PREFERENCIA DEL CONSUMIDOR - No siempre la gente compra lo que prefiere existe un factor limitante que es

el ingreso. - Muchas veces las empresas le construyen al cliente una ruta de crecimiento :

ejemplo Toyota Tercel Toyota Yaris Toyota Corolla Toyota Corona Toyota de Luxe

Page 43: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

1

DESEO

DEMANDA CONSUMO

SATISFACCION

Y>=G

S/NNECESIDAD

1

22 FIN

CONSUMIDOR

Page 44: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Las preferencias del consumidor, curvas de indiferencia,

Restricción presupuestaria

Semana 3

Page 45: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

AXIOMA DE LA PREFERENCIA

a.1. Axioma del Orden

A B C Se prepara un Ranking

El símbolo significa que una cesta se prefiere estrictamente a otra .

Page 46: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

a.2. Axioma de Saturación

Un producto o servicio toma la funcion de un bien si mas de ese producto se prefiere a menos.

Producto o

Servicio

Bien + -

- +

Reversión

Mal +-

Ejemplo : La cerveza tiene un punto de saturación.

Page 47: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Bien Mal

+ - -+

x

La satisfacción

Crece

Aquí la satisfacciónEs cero

En este punto la Satisfacción es negativa

Bien

Satisfacción

Page 48: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

a.3 Axioma de la Transitividad

A B B C

A C

Page 49: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

TEORIA DEL CONSUMIDOR

Las Curvas de Indiferencia Este concepto supone la existencia de una persona (el

consumidor) que se enfrenta a infinitas combinaciones de bienes x1 y x2 y que expresa su preferencia ante estas combinaciones .

Una curva de indiferencia refleja únicamente aquellas combinaciones de bienes x1 y x2 ( si estos son los únicos bienes existentes) que le dan el mismo grado de satisfacción o utilidad.

Características de Curva de Indiferencia Típica

a) Son de pendiente negativa

b) Son convexas respecto del origen

c) No se cruzan

Page 50: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Mapa de Curvas de Indiferencia

U0

U1

U2

X1

X2

A

B

C

-U2 muestra un nivel de utilidad mayor que el correspondiente U1 o U0 ( puede haber infinitas curvas)

-En el grafico No 1 el consumidor se muestra indiferente entre las combinaciones A ,B, y C de X1 y X2.

-Las curvas de indiferencia no son necesariamente asintóticas como se ve en el grafico No 1 podría prolongarse fácilmente hasta cortar uno de ambos ejes.

Grafico No 1

Page 51: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

(a) (b) (c)

(d)

x1

x2

x1

x2

x1

x2

x1

x2

u0

u1

A

B

C

No se Cruzan

-Que pasaría si se cruzaran se daría un absurdo -Si A y C se encuentran sobre U1 entonces significa que A y C son equivalentes o el consumidor se muestra indiferente al escoger entre las dos .-Por otro lado B y C son también perfecta – mente equivalentes en términos de utilidad Pues se encuentran sobre U0 si A y C son Equivalentes y B y C lo son también entonces se podría concluir que A y B son puntos que no se encuentran sobre la misma curva de indiferencia

Page 52: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Teoría del Consumidor

• Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones de consumo que proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción.

Page 53: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Teoría del Consumidor

• Las curvas de indiferencia a medida que se alejan del origen representan niveles superiores de satisfacción

Page 54: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curvas atípicas de IndiferenciaNo siguen necesariamente las dos primeras características explicadas en el caso de las curvas típicas

Sustitutos Perfectos

U0 U1U2

X1

X2

(Billetesde 10)

(Billetes de 100)

2

20

x1 + x2 = 200

Page 55: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Complementarios Perfectos

U0

U0

U1

U2

X1

X2

AB

C

1 2 3(Zapato Izquierdo)

(zapato

derecho)

-Poseer un zapato derecho y 2 izquierdos no aumenta la utilidad.

-La esquina A refleja tener un par de zapa- tos ,mientras que B ilustra tener dos pares de zapatos y así.

Page 56: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

MALES

Mortadela

Pimiento -Un mal es una mercancía que no gusta al consumidor Ejem. Supongamos que la mercancía que consideramos Son la mortadela y el pimiento Y que al consumidor le gusta laMortadela pero no el pimiento.

Page 57: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

NEUTRALES

Mortadela

Pimiento

U0 U1 U2 Un bien es neutral si al Consumidor le da igual¿Qué ocurre si un consu-midor es neutral al Pimiento?En este caso sus curvas De indiferencia serán líneasverticales

Page 58: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

SACIEDAD

Punto de Saciedad

Curvas de indiferencia

A veces interesa considerar una situacion de saciedad , en la que hay Una cesta global mejor para el consumidor y cuanto “mas cerca” se Encuentre de esta cesta , mejor ; mayor Serra su bienestar, en función de sus propias preferencias.

Page 59: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Otras curvas de preferencia:

Preferencias Cóncavas

x1

x2

(helados)

(Aceitunas)-Una posibilidad podría ser algoasí como mis preferencias por el helado y las aceitunas.Me gusta El helado y las aceitunas…pero no me gustan juntas

200 gr

25 gr

Page 60: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Teoría del Consumidor

Restricción presupuestaria El consumidor tratará de obtener la mayor satisfacción posible a partir de su renta disponible. Tratará de situarse en la curva de indiferencia más alejada del origen compatible con su limitación presupuestaria

Page 61: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Teoría del Consumidor

• Variaciones de la renta: efectos sobre la decisión del consumidor

• Un aumento de la renta implica un desplazamiento paralelo hacia afuera de la recta presupuestaria

Page 62: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Teoría del Consumidor

• Esto va a permitir al consumidor situarse en una nueva curva de indiferencia más alejada del origen (mayor nivel de satisfacción), donde lo normal será que consuma mayor cantidad de ambos bienes (si ambos bienes fueran normales)

Page 63: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Teoría del Consumidor

• No obstante, también cabría que el incremento de la renta originase una caída en el consumo de uno de los bienes, en cuyo caso nos encontraríamos ante un bien inferior

Page 64: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Teoría del Consumidor

• La variación del precio de uno de los dos bienes considerados produce dos efectos:

• Desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria y variación de su pendiente

El aumento del precio de la comida a 15 euros / kg desplaza la restricción presupuestaria hacia el interior y modifica su pendiente

Page 65: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda , La teoría del consumidor .las elasticidades de la

demanda

Semana 4

Page 66: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• La demanda en economía se define como la cantidad, calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática. Donde:

• Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio.• P = precio del bien o servicio.• R = Renta del consumidor.• G = gustos y preferencias.• N = números de consumidores.• Ps = precios de bienes sustitutos.• Pc = precio de bienes complementarios

Page 67: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• La demanda viene determinada por una serie de variables:

• a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.

• b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales".

Page 68: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.

• Por ejemplo, el sucedáneo del café. El consumidor de este producto cuando aumenta su renta tiende a reemplazarlo por café.

Page 69: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• c) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda.

• d) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.

• Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada.

Page 70: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• e) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.

• Bien sustituto es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustituto de la mantequilla).

• Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).

Page 71: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja).

• Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).

• En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo contrario si baja).

• Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte.

Page 72: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

Page 73: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables señaladas producen desplazamientos de la curva.

• Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una mayor cantidad.

Page 74: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• Veamos un ejemplo. • Si el precio medio

actual de un vehículo todoterreno es de 25.000 euros y sus ventas anuales son de 10.000 unidades, una disminución del precio producirá un aumento en las ventas.

Page 75: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o baja el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una menor cantidad.

Page 76: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La demanda

• Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero se ponen de moda entre los jóvenes aumentarán sus ventas. Al mismo precio que antes (25.000 euros) las ventas superarán las 10.000 unidades.

Page 77: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Función Demanda A partir de ahora trabajaremos con la relación matemática que vincula la forma en

que varía la cantidad requerida de un bien, según el precio que tenga en el mercado, aplicando la condición "ceteris paribus"; lo que nos origina la función reducida de demanda y que designaremos "Función Demanda", y la simbolizaremos como

En general, la demanda es una función decreciente que se representa gráficamente en el primer cuadrante.

Veamos un ejemplo de función lineal de demanda, en donde se relaciona las cantidades mensuales demandadas de un determinado modelo de sillones (q), y su precio de venta (p):

q = f(p) = 360 - 20 p Para reflexionar:

¿Cuál es la demanda de sillas para un precio p = 10 ?

¿Habrá consumidores dispuestos a pagar $25 por sillón?

Respuesta :

1. p = 10

f(p) = 360 - 20 p

f(10) = 360 - 20 . 10 = 160

Si el precio es diez, la demanda es de 160 sillones: q(10) = 160

2. p = 25

f(25) = 360 - 20 . 25 = - 140

Si el precio es veinticinco pesos, no hay demanda de sillones, porque no existe ningún comprador dispuesto a pagar ese precio

Page 78: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

22/04/23 78

Línea de Regresión

y= a + bx

b= n(xy)-(x)(y)

n (x2) – (x)2

a = y– b x

n n

Page 79: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La oferta; los costos de producción y el comportamiento de la oferta

SEMANA 5

Page 80: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Oferta

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado.

Page 81: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La curva de la oferta

Curva de la oferta

Curva de la oferta

En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0

Page 82: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Oferta

La oferta viene determinada por las siguientes variables:

a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá.

Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.

Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva.

Page 83: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Oferta

b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa:

Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta.

c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnológica conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta.

Page 84: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Oferta

d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.

Page 85: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Oferta

De las cuatro variables anteriores, variaciones en el precio provocan movimientos a lo largo de la

curva.

Page 86: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Oferta

• Mientras que variaciones en las otras tres variables provocan desplazamientos de la curva.

(Precios de los factores,

Tecnología y expectativas)

Page 87: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La OfertaEjemplo:

Si baja el precio de los equipos de música su oferta disminuye; el vendedor centrará sus esfuerzos en otros bienes que le reporten una mayor rentabilidad (movimiento descendente a lo largo de la curva).

Si sube el precio de los componentes de los equipos de música se incrementará su coste de fabricación, disminuyendo su rentabilidad para cada nivel de precio. Esto originará, al igual que en el caso anterior, una reducción de la oferta (desplazamiento hacia la izquierda de la curva).

Page 88: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

• El gráfico muestra que la empresa no está interesada en vender ninguna camiseta si el precio es menor que 2 €. Si el precio sube hasta 5 € está dispuesta a vender 6 camisetas diarias, a 10 € vendería 16 camisetas, y a un precio de 15 € ofrecería en el mercado 26 camisetas al día.

La función de oferta es lineal y creciente, indicando que hay una relación directa entre la cantidad ofrecida y el precio del bien. La expresión matemática es: QO = 2P - 4.

Page 89: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt
Page 90: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Punto de Equilibrio de la Oferta y la Demanda

SEMANA 6

Page 91: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La oferta y la demanda

El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado

En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja).

Page 92: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La oferta y la demanda

En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio.

Si en un momento dado el mercado no está en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será inferior a la ofrecida.

Page 93: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

( 1 ) (2) (3) (4) (5)Precio posible Cantidad demandada Cantidad ofrecida Situacion Presion ( dolares por (millones de cajas (millone de cajas del sobre el

unidad) por año) por año) mercado precioA 5 9 18 Excedente A la Baja B 4 10 16 Excedente A la Baja C 3 12 12 Equilibrio Neutral D 2 15 7 Excedente A la AlzaE 1 20 0 Excedente A la Alza

COMBINACION DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA DE HOJUELAS DE MAIZ

Page 94: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

P DO

5Excedente

4Precios

( dolares por 3

caja )

2Escasez

1 O D

Q0 5 10 15 20

Cantidad ( millones de cajas por año)

Page 95: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La oferta y la demanda

• O a que el precio sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será superior a la ofrecida.

Page 96: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La oferta y la demanda

En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio.

En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio será superior a la demandada). Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevará a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien irá aumentando al tiempo que la oferta se reduces. Este proceso continuará hasta que se alcanza el punto de equilibrio.

Page 97: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La oferta y la demanda

Page 98: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La oferta y la demanda

• En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada será superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que producirá un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso continúa hasta que se alcanza el punto de equilibrio

Page 99: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La oferta y la demanda

Ejemplo:

El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100 euros.

Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour , este deporte se hace muy popular en el país, desplazando hacia la derecha la curva de demanda.

Al precio actual (100 euros) surge un desequilibrio: los vendedores continúan ofreciendo 100.000 unidades pero los compradores desean adquirir 180.000 unidades.

Este exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta, subida que hará que los vendedores quieran vender más y los compradores adquirir menos.

Este proceso finaliza cuando se alcanza el nuevo punto de equilibrio, en el cual el precio de la bicicleta ha subido a 120 euros y las ventas anuales a 140.000 unidades.

Page 100: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La oferta y la demanda

Page 101: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Ejercicio

1.- Determine el precio y cantidad de equilibrio para la venta de camisas si su función demanda y oferta es :

Qo = 2P- 4 (Oferta)

Qd = 5 – p ( Demanda)

Grafique y realice cálculos.

Page 102: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Elasticidad precio de la Demanda. Elasticidad e Ingreso , Elasticidad de la

oferta

SEMANA 7

Page 103: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Elasticidad de la demanda

Elasticidad• El concepto de elasticidad mide la amplitud

de la variación de una variable cuando varía otra variable de la que depende.

• Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación de la cantidad demandada u ofertada a raíz de variaciones de las variables que las determinan.

Page 104: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Elasticidad de la demanda

• Elasticidad-precio de la demanda

• Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del precio.

• Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio.

• Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del precio

Page 105: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Ejercicio : De la grafica adjunta calcule la elasticidad de la demanda

según Folke Kafka:

Px

10 A8 B

020 25 Qx

Page 106: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Según Folke Kafka se puede obtener los siguientes resultados:

1)Elasticidad al pasar de A a B:

+ 5

Epx = 20 = -1.25

- 2

10

2)Elasticidad al pasar de B a A:

-5

Epx = 25 = -0.80

+2

8

1)Por lo tanto el promedio será igual a :

Epx = -1.25 – 0.80 = - 1.025

2

La elasticidad se expresa con signo positivo o valor absoluto.

Si los cambios hubieran sido menores no habría necesidad de hacer los pasos que se han descrito.

Page 107: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Según Paul Samuelson la forma como se muestra calcula la elasticidad se muestra en el siguiente ejercicio:

P

200

180

160

140

120 P2 B

Precios 100 A

80 P1

60 D

40

20

0 Q2 Q140 80 120 160 200 240 280 320 360 Q

Cantidad

Page 108: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Caso A: Precio=90 y cantidad=240

Caso B: Precio= 110 y cantidad= 160

Variación porcentual del precio = ∆ P/P = 20/100=20%

Variación porcentual de la cantidad = ∆Q/Q = -80/200=-40%

Elasticidad –precio = ED = 40/20 = 2

Bien con demanda Elástica

Luego la formula aplicada fue:

ED = ∆Q ÷ ∆P

( Q1 + Q2)/2 (P1 + P2)/2

Donde :

P1 y Q1 representan el precio y la cantidad originales y P2 y Q2 el precio y la cantidad nuevos.

Ejercicio :

Calcule el ejercicio de Folke Kafka con el método de Paul Samuelson y comente los resultados.

Page 109: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Elasticidad de la demanda

Ejemplo: •Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan 10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000 unidades. ¿Calcule la elasticidad precio de la demanda con el método de Paul Samuelson y diga que tipo de elasticidad resulta?

Page 110: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Elasticidad de la demanda

La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación del precio. •Según el valor de la elasticidad se puede hablar de: •Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito) •Demanda elástica (elasticidad > 1) •Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) •Demanda inelástica (elasticidad < 1) •Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)

Page 111: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Elasticidad de la demanda

Page 112: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La Elasticidad de la demanda

Elasticidad renta de la demanda •La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad demandada ante una variación en la renta del consumidor. •Elasticidad-renta de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % de la renta •Los bienes se clasifican en:•Normales: tienen elasticidad renta positiva (un aumento de la renta conlleva un aumento de la demanda del bien). •Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una disminución de la demanda del bien).

Page 113: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Semana 8

Las fallas y el potencial del mercado externalidades, bienes libres y otros

Page 114: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

Las Externalidades

Se ha visto en lecciones anteriores que el mercado perfectamente competitivo maximiza en el punto de equilibrio el beneficio total, entendiendo como tal la suma del beneficio de compradores y vendedores.

El problema surge porque a veces la actividad económica no sólo repercute en compradores y vendedores, sino que también afecta a terceros, y en ocasiones muy negativamente. Estos efectos no son tenidos en cuenta por compradores y vendedores a la hora de tomar sus decisiones.

El sector cementero aglutina a productores y a compradores de cemento. Cada participe toma sus decisiones pensando exclusivamente en su propio beneficio.

Page 115: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

Si esta actividad afectara exclusivamente a ellos el mercado perfectamente competitivo lograría maximizar el beneficio total. Pero resulta que la producción de cemento es altamente contaminante, perjuicio que sufren las poblaciones cercanas a las fábricas.

El coste de la contaminación no es tenido en cuenta en las decisiones que toman compradores y vendedores, luego en este caso el mercado perfectamente competitivo no consigue maximizar el beneficio total de la sociedad.

Estos efectos secundarios no contemplados por compradores ni vendedores se denominan externalidades, que pueden ser positivas (beneficios para un tercero) o negativas (perjuicios para un tercero).

Page 116: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

Por ejemplo, la actividad de una discoteca no sólo afecta al propietario y a sus clientes, sino que puede generar ruido, problemas de aparcamiento, etc., que también afecta, negativamente, al vecindario.

El desarrollo de motores de automóvil menos contaminantes no sólo afecta a productor y comprador, sino que la sociedad en su conjunto se beneficia de una menor contaminación.

La existencia de externalidades puede hacer que el modelo de competencia perfecta no optimice el bienestar social al no tener en cuenta estos efectos.

A veces el propio sector privado puede resolver por si mismo un problema de externalidades.

Page 117: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

Por ejemplo, si un edificio histórico de propiedad privada genera un flujo de turismo que beneficia a otros negocios del entorno (hoteles, restaurantes, tiendas, etc.) es posible que el propietario de dicho edificio y los comerciantes de la zona lleguen a un acuerdo para compartir los costes de conservación del mismo.

No obstante, el acuerdo privado no siempre es posible, especialmente cuando son muchas las partes implicadas dada la dificultad de negociar y poner de acuerdo tantos intereses.

Cuando la iniciativa privada falla para resolver las externalidades puede estar justificada la intervención del Estado.

Page 118: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

El Estado tratará de corregir esta deficiencia y así intentar maximizar el beneficio total de la sociedad.

El Estado puede intervenir:

a) Regulando las actividades (prohibiendo o promoviendo determinas actuaciones, según generen externalidades negativas o positivas).

Por ejemplo, puede obligar al cierre de bares y discotecas a partir de cierta hora de la noche, puede prohibir el ejercicio de actividades contaminantes o peligrosas cerca de núcleos urbanos, etc.

b) Estableciendo correctores (subvenciones o penalizaciones), de modo que el impacto económico de las externalidades afecte directamente a la parte que la origina y por lo tanto la tenga en cuenta a la hora de tomar sus decisiones.

Page 119: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

Correctores

Con el establecimiento de correctores el Estado busca que el sector privado internalice las externalidades que genera.

Se trata de que el impacto económico que producen las externalidades se materialice como un mayor coste (externalidades negativas) o mayores ingresos (externalidades positivas) para aquel que las origina.

Estos correctores pueden ser muy diversos en función de la externalidad que traten de internalizar.

a) Por ejemplo, si una empresa contamina es justo que pague un canon por esa contaminación, importe que el Estado puede dedicar a paliar los efectos nocivos de la misma.

Este canon se convierte en un coste más que tiene que asumir esta empresa. Por tanto, la curva de oferta (que representa los costes de producción) se desplazará hacia arriba.

Page 120: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

Page 121: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

Para cada cantidad ofrecida los vendedores solicitarán un precio mayor ya que sus costes de producción se han incrementado en la cuantía del canon.

El punto de equilibrio se desplazará hacia la izquierda, lo que implica una disminución del volumen de transacciones.

b) Si una empresa prepara a sus empleados invirtiendo en formación, esto genera una externalidad positiva: esta formación beneficia al trabajador y a la empresa mientras el trabajador permanezca en la misma, pero cuando cambie de trabajo esta mayor formación beneficia a la sociedad en su conjunto al disponer de una mano de obra más cualificada.

El gobierno podría favorecer esta externalidad positiva subvencionando parte de los costes de formación de las empresas. Esta subvención reduciría el coste de producción de esta empresa desplazando su curva de oferta hacia abajo.

Page 122: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

Page 123: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

• El punto de equilibrio se desplazará hacia la derecha, lo que implica un aumento del volumen de transaaciones.

• Hemos visto dos ejemplos de externalidades por el lado de la oferta, una negativa y otra positiva, pero también pueden surgir externalidades por el lado de la demanda que pueden justificar también la intervención del Estado para tratar de corregirlas.

• a) El consumo de tabaco genera importantes problemas de salud que conllevan un elevado coste de atención para la sanidad pública.

• El fumador, a la hora de tomar sus decisiones de compra, no tiene en cuenta este coste que tendrá que ser asumido por toda la sociedad.

• Por ello, el Estado puede intervenir fijando un impuesto sobre la cajetilla. La curva de demanda se desplazará hacia abajo (el comprador demandará la misma cantidad que antes siempre que su precio fuese inferior ya que a dicho precio tendrá que sumarle el importe del impuesto).

Page 124: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

Page 125: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Externalidades y fallas del mercado

• El nuevo punto de equilibrio estará situado a la izquierda del anterior lo que implica una disminución del volumen de transacciones. Por otra parte, el Estado recibirá unos ingresos que podrá destinar a cubrir el coste sanitario derivado del tabaco.

• b) Un ejemplo de externalidad positiva puede ser la instalación de paneles solares en las viviendas particulares. Esto generará una menor contaminación que beneficiará a toda la sociedad.

• El propietario de la vivienda no tiene en cuenta esta externalidad positiva a la hora de tomar sus decisiones. Esto puede justificar la intervención del Estado apoyando esta iniciativa con subvenciones.

Page 126: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Demanda y comportamiento del consumidor

SEMANA 9

Page 127: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Teoría de la Producción y de los productos marginales

SEMANA 10

Page 128: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

los costos de producción

Función de producción

La función de producción relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra, maquinaria, materia prima, otros suministros, etc.) con la producción obtenida de un determinado bien.

Page 129: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

los costos de producción• Al incrementar los factores

productivos la cantidad obtenida aumenta de forma más que proporcional.

• Por ejemplo: supongamos que la actividad consiste en vallar una finca. Es muy probable que 2 personas lo hagan más del doble de rápido que una sola, ya que cada uno de ellos se puede especializar en una determinada tarea (uno va colocando los postes en el suelo y el otro va

instalando la malla metálica).

Page 130: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

los costos de producción

Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a múltiples causas.

En el ejemplo anterior la incorporación de un segundo trabajador permite la especialización.

Pero normalmente a partir de cierto nivel de producción este incremento inicial de la eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la función de producción va disminuyendo.

El aumento de la producción obtenido al aumentar los factores productivos empleados es cada vez menor.

Por ejemplo, llega un determinado momento en el que un aumento de los factores productivos en un 40 por ciento consigue aumentar la producción en tan sólo un 25 por ciento.

Page 131: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

los costos de producción

Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente“ o también se le conoce como “ley de los rendimientos decrecientes”. Producto marginal es el incremento de la producción que se obtiene al incrementar un determinado factor productivo en 1 unidad.

En el ejemplo anterior de la colocación de la valla llega un momento en el que la incorporación de nuevos empleados va consiguiendo productividades cada vez menores (hay que compartir herramientas, algunas tareas se convierten en cuellos de botella, resulta difícil coordinar a tanta gente, etc.).

La ley del producto marginal decreciente no sólo afecta al factor trabajo sino que afecta normalmente a todos los factores productivos.

El producto marginal es igual a la pendiente de la curva de producción, y en el gráfico anterior se puede observar como esta pendiente va disminuyendo (la curva se va haciendo cada vez más plana).

Page 132: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos

• Costes fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con independencia de que funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50 o incluso de que esté parada (por ejemplo, el alquiles de las oficinas centrales).

• Costes variables son aquellos que varían en función del nivel de actividad. (por ejemplo, el consumo de materia prima depende del volumen de fabricación).

• Los costes totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables

Page 133: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos

Page 134: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

El Costo Fijo Medio siempre será decreciente (dentro de ciertos niveles de actividad). Al ser un coste fijo, a medida que aumenta la producción el coste a imputar a cada unidad es cada vez menor.

El Costo Variable Medio (coste variable por unidad de producto) puede ser decreciente en una fase inicial (coincide con los volúmenes de actividad en los que la función de producción tiene pendiente creciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de la productividad marginal decreciente el coste variable medio comienza a ascender. Su pendiente irá aumentando en la misma medida en que la pendiente de la función de producción se vaya haciendo más plana.

El Costo Total Medio es la suma del costo fijo medio y del costo variable medio.

Page 135: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

Page 136: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

Page 137: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

b) Coste marginal

La curva de coste marginal representa el incremento del coste total al incrementarse la producción en una unidad.

En una fase inicial la pendiente de esta curva es decreciente. Al igual que ocurría con el coste variable medio, corresponde a aquel nivel inicial de actividad donde la función de producción tiene pendiente creciente.

Al aumentar la producción mejora la eficiencia y el coste de producir una unidad adicional disminuye.

Pero cuando la ley de la producción marginal decreciente comienza a manifestarse la pendiente de la curva de coste marginal comienza a aumentar

Cada vez cuesta más producir una unidad adicional

Page 138: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

Curva de Costo Marginal

Page 139: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

Curva de costo total medio y curva de costo marginal

Page 140: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a largo plazo

La diferencia fundamental entre los costes a corto plazo y los costes a largo plazo es la siguiente:

A corto plazo existen costes fijos, costes en los que incurre la empresa con independencia de su nivel de actividad, costes que se originan incluso aunque la empresa estuviese parada (amortización de las máquinas, costes financieros, alquileres, etc.). Son costes que la empresa no puede eliminar inmediatamente aunque decidiera finalizar sus actividades.

A largo plazo todos los costes son variables. La empresa puede cancelar los contratos de alquiler de sus oficinas o alquilar nuevas oficinas, puede vender sus instalaciones, maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus préstamos o solicitar otros nuevos, etc.

Page 141: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a largo plazo

La curva a largo plazo se situará siempre por debajo de las diferentes curvas a corto plazo

El coste total medio a largo plazo tiene también forma de U (igual que la curva a corto plazo) pero su forma es más abierta.

Page 142: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

La naturaleza de la empresa Tipos de empresas Empresas según el número de

propietarios

SEMANA 11

Page 143: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Ley del producto marginal decreciente. Costos totales : fijos y variables Costo

marginal y promedio

SEMANA 12

Page 144: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

los costos de producción

Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente“ o también se le conoce como “ley de los rendimientos decrecientes”. Producto marginal es el incremento de la producción que se obtiene al incrementar un determinado factor productivo en 1 unidad.

En el ejemplo anterior de la colocación de la valla llega un momento en el que la incorporación de nuevos empleados va consiguiendo productividades cada vez menores (hay que compartir herramientas, algunas tareas se convierten en cuellos de botella, resulta difícil coordinar a tanta gente, etc.).

La ley del producto marginal decreciente no sólo afecta al factor trabajo sino que afecta normalmente a todos los factores productivos.

El producto marginal es igual a la pendiente de la curva de producción, y en el gráfico anterior se puede observar como esta pendiente va disminuyendo (la curva se va haciendo cada vez más plana).

Page 145: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos

• Costes fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con independencia de que funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50 o incluso de que esté parada (por ejemplo, el alquiles de las oficinas centrales).

• Costes variables son aquellos que varían en función del nivel de actividad. (por ejemplo, el consumo de materia prima depende del volumen de fabricación).

• Los costes totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables

Page 146: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos

Page 147: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

El Costo Fijo Medio siempre será decreciente (dentro de ciertos niveles de actividad). Al ser un coste fijo, a medida que aumenta la producción el coste a imputar a cada unidad es cada vez menor.

El Costo Variable Medio (coste variable por unidad de producto) puede ser decreciente en una fase inicial (coincide con los volúmenes de actividad en los que la función de producción tiene pendiente creciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de la productividad marginal decreciente el coste variable medio comienza a ascender. Su pendiente irá aumentando en la misma medida en que la pendiente de la función de producción se vaya haciendo más plana.

El Costo Total Medio es la suma del costo fijo medio y del costo variable medio.

Page 148: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

Page 149: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

Page 150: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

b) Coste marginal

La curva de coste marginal representa el incremento del coste total al incrementarse la producción en una unidad.

En una fase inicial la pendiente de esta curva es decreciente. Al igual que ocurría con el coste variable medio, corresponde a aquel nivel inicial de actividad donde la función de producción tiene pendiente creciente.

Al aumentar la producción mejora la eficiencia y el coste de producir una unidad adicional disminuye.

Pero cuando la ley de la producción marginal decreciente comienza a manifestarse la pendiente de la curva de coste marginal comienza a aumentar

Cada vez cuesta más producir una unidad adicional

Page 151: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

Curva de Costo Marginal

Page 152: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a corto plazo

Curva de costo total medio y curva de costo marginal

Page 153: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a largo plazo

La diferencia fundamental entre los costes a corto plazo y los costes a largo plazo es la siguiente:

A corto plazo existen costes fijos, costes en los que incurre la empresa con independencia de su nivel de actividad, costes que se originan incluso aunque la empresa estuviese parada (amortización de las máquinas, costes financieros, alquileres, etc.). Son costes que la empresa no puede eliminar inmediatamente aunque decidiera finalizar sus actividades.

A largo plazo todos los costes son variables. La empresa puede cancelar los contratos de alquiler de sus oficinas o alquilar nuevas oficinas, puede vender sus instalaciones, maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus préstamos o solicitar otros nuevos, etc.

Page 154: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Curva de costos a largo plazo

La curva a largo plazo se situará siempre por debajo de las diferentes curvas a corto plazo

El coste total medio a largo plazo tiene también forma de U (igual que la curva a corto plazo) pero su forma es más abierta.

Page 155: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Mercado de Competencia perfecta Monopolio y Monopsonio Oligopolio y

Cartel Competencia Monopolística

SEMANA 13

Page 156: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Mercado

a) Competencia perfecta

Este tipo de mercado se caracteriza por:

Los productos que ofrecen los distintos vendedores son básicamente idénticos. A un comprador le dará prácticamente igual adquirir un bien a un vendedor o a otro.

El número de compradores y vendedores es muy numeroso por lo que cada uno de ellos individualmente no tiene capacidad de influir en el precio. Se dice que son "precio-aceptantes".

Un ejemplo puede ser el mercado de la leche envasada. Cuando un comprador acude al supermercado encontrará normalmente una gran variedad de marcas de leche, de calidad prácticamente idéntica y de precios muy similares.

Un productor no podrá vender su marca de leche a un precio muy superior al de sus competidores ya que el consumidor sustituiría esta marca por alguna de la competencia.

Page 157: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Mercadob) Monopolio

En este tipo de mercado tan sólo hay un vendedor por lo que, a diferencia el caso anterior, domina completamente el mercado y puede fijar el precio de su productos.

En algunos países sigue habiendo una única compañía de teléfono que controla completamente su mercado, fijando los precios de las llamadas.

c) Oligopolio

En este tipo de mercado hay un número reducido de vendedores por lo que no tienen el control total que tiene el monopolista pero tampoco son meros "precio-aceptantes".

Al ser un número reducido de vendedores cabe la posibilidad de que pacten entre ellos para tratar de fijar el precio que más les convenga (en perjuicio de los consumidores).

Por ejemplo, el sector petrolífero está dominado por un número reducido de países productores agrupados en una asociación (cartel) llamada OPEP que ejerce un importante control sobre el precio el barril.

Page 158: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Mercado

d) Mercado de competencia monopolística

Hay muchos vendedores pero sus productos no son completamente idénticos, hay diferencias entre ellos. Por ello, al comprador no le dará exactamente igual comprar otro producto de la competencia.

Esto permitirá a cada vendedor ejercer cierto control sobre el precio de su producto.

Por ejemplo, las editoriales de libros. Todas ofrecen libro, pero cada libro es diferente. A un lector no le da igual comprar un libro de un autor o de otro sino que busca una obra determinada. Esto permite a las editoriales tener cierto margen a la hora de fijar el precio se sus libros.

Page 159: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Beneficio total en mercado de competencia perfecta Beneficio total en

Monopolio Revisión de conceptos

SEMANA 14

Page 160: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Beneficio total en mercado de competencia perfecta

Comportamiento de una empresa de Competencia Perfecta

La empresa competitiva tratará de maximizar su beneficio (diferencia entre ingresos y gastos).

Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por el precio. La empresa es precio aceptante ya que el precio viene fijado por el mercado. A ese precio la empresa podrá vender todo lo que produzca.

Para analizar sus costes representamos la curva de coste total medio y coste marginal.

La empresa decidirá aumentar su producción siempre y cuando el ingreso de una unidad adicional (precio del mercado) supere el coste de una unidad adicional (coste marginal). Esto le llevara a fijar su nivel de producción en el punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste marginal

Page 161: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Mercado

Ejemplo: Grafique y determine el Beneficio total, Beneficio promedio y cantidad optima.

Page 162: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Mercado

Beneficio en Mercado de Competencia Perfecta

Page 163: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Beneficio total en Monopolio

Comportamiento de una empresa MonopolísticaAl igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de maximizar su beneficio.

Por ello decidirá producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la última unidad producida) sea mayor que su coste marginal.

Al igual que vimos al analizar el mercado perfectamente competitivo, el monopolio se situará en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de coste marginal.

Las líneas de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio son similares a las de una empresa competitiva.

Pero mientras que en el mercado perfectamente competitivo el ingreso marginal es igual al precio y es igual para cada nivel de actividad (línea recta horizontal situada al nivel del precio), en el mercado monopolístico este ingreso marginal es una curva descendente.

Page 164: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Mercado

Ejemplo: calcule gráficamente el Beneficio total , Beneficio promedio y cantidad optima .

Page 165: MICROECONOMIA_hasta__semana_14__24431__.ppt

Tipos de Mercado

Beneficio en Mercado Monopólico