microsoft word - territorio, poder y geografía … de geografia... · web viewuniversidad...

36
Universidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política Msc. Odderey Matus v.1

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

Universidad Católica Redemptoris Mater

Licenciatura en Ciencias Sociales

Curso de Geografía Política

Msc. Odderey Matusv.1

Page 2: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

Índice

CAPÍTULO 1. TERRITORIO, PODER Y GEOGRAFÍA POLÍTICA. CONTENIDOS Y EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA...............................31.1. POLÍTICA, PODER Y TERRITORIO..............................................................................................................................................3

1.1.1. Una definición de “Política”.............................................................................................................................................31.1.2. Poder y territorio.............................................................................................................................................................3

1.2. DEFINICIÓN DE GEOGRAFÍA POLÍTICA, GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA...............................................................................41.2.1. La Geografía Política........................................................................................................................................................41.2.2. La Geopolítica..................................................................................................................................................................5

a) La geopolítica.....................................................................................................................................................................5b) Diferenciar la geopolítica y la geografía política................................................................................................................5c) Aporte de las escuelas geopolíticas latinoamericanas.......................................................................................................6c) La geopolitik.......................................................................................................................................................................6

1.2.3. Geoestrategia.................................................................................................................................................................. 61.3. LAS DISTINTAS TENDENCIAS EN LA GEOGRAFÍA POLÍTICA: DEL PASADO A LAS “NUEVAS GEOGRAFÍAS”................................7

1.3.1. Precedentes históricos más antiguos...............................................................................................................................71.3.2. Determinismo ambiental-político....................................................................................................................................71.3.3. El Estado orgánico y la Geopolítica: Ratzel.......................................................................................................................71.3.4. Geografía Política anglosajona: Mackinder......................................................................................................................71.3.5. Geografía Política antes de la 2ª Guerra Mundial. Geopolitik alemana...........................................................................81.3.6. La “Nueva Geografía” de la 2ª mitad del S. XX.................................................................................................................9Evolución de la geografía política..............................................................................................................................................9

CAPÍTULO 2. LOS ENFOQUES ACTUALES DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA......................................................................................112.1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................................112.2. LA GEOGRAFÍA POLÍTICA ACTUAL: CONTENIDOS, METODOLOGÍAS, ENFOQUES..................................................................12

2.2.1. Un panorama actual.......................................................................................................................................................122.2.2. Los diversos enfoques de análisis de la política territorial.............................................................................................12

A) Los sistemas territoriales.................................................................................................................................................12B) Las relaciones centro-periferia........................................................................................................................................13C) El regionalismo político...................................................................................................................................................13

2.2.3. La geografía de los bienes públicos................................................................................................................................132.3. LAS GEOGRAFÍAS POLÍTICAS MARXISTAS Y NEOMARXISTAS.................................................................................................14

2.3.1. La economía política marxista........................................................................................................................................142.3.2. El análisis de sistemas mundiales...................................................................................................................................15

2.4. LA GEOGRAFÍA POLÍTICA HUMANÍSTICA...............................................................................................................................162.5. LA GEOGRAFÍA DEL PODER....................................................................................................................................................162.6. LAS TEORÍAS GEOGRÁFICO-POLÍTICAS POSTMODERNAS O POST-ESTRUCTURALISTAS.........................................................18

2.6.1. Los "disidentes" en Relaciones Internacionales.............................................................................................................182.6.2. La Geopolítica crítica......................................................................................................................................................18Conclusiones............................................................................................................................................................................19

CAPÍTULO 3. FORMA DE LOS PAÍSES....................................................................................................................................... 203.1. FORMA FÍSICA DE LOS PAÍSES................................................................................................................................................20

3.3.1. Compactos.....................................................................................................................................................................203.3.2. Alargados.......................................................................................................................................................................203.3.3. Fragmentados................................................................................................................................................................213.3.4. Enclaves.........................................................................................................................................................................213.3.5. Estrangulados................................................................................................................................................................213.3.6. Circundados...................................................................................................................................................................22

3.2. POSICIÓN GEOGRÁFICA.........................................................................................................................................................223.3. FORMAS DE ESTADO.............................................................................................................................................................233.4. ESTADOS UNIDOS Y LATINOAMÉRICA...................................................................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA SOBRE GEOGRAFÍA POLÍTICA........................................................................................................................... 25

2

Page 3: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

CAPÍTULO 1. TERRITORIO, PODER Y GEOGRAFÍA POLÍTICA. CONTENIDOS Y EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA

1.1. POLÍTICA, PODER Y TERRITORIO

La Geografía Política y la Ciencia Política han estado asociadas, de forma natural, especialmente en el último siglo. Política y Geografía, poder y territorio son pares íntimamente unidos.

1.1.1. Una definición de “Política”.

Según el Diccionario de la Lengua Española tiene tres acepciones: 1) Arte, doctrina u opinión referente al gobierno político; 2) Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos; 3) Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos.

Nos quedaremos fundamentalmente con el primer significado, que ya Aristóteles mencionó al hablar de Política como ciencia práctica enfocada hacia la organización de la polis y la estructuración de la vida social (el hombre como zoón politikón, “animal político”).

Para Ignacio Molina (1998), “política” sirve para denominar genéricamente la actividad desarrollada por el hombre de forma interesada, con una justificación ideológica, y fijando el horizonte final en la consecución de unos determinados objetivos globalmente válidos para la colectividad. Hay, además, quien ve la política como lucha, como “contienda”. Otros, la ven como algo ético, como una disposición a obrar en sociedad influyendo o utilizando el poder para lograr el bien común.

Hoy, los politólogos restringen la denominación para referirse a la interacción entre los actores sociales que, al tener intereses enfrentados, luchan para acceder o influir sobre el poder público. Éste, mediante el consenso cooperativo o la imposición, produce y modifica normas reguladoras de la convivencia. Además, estos juegos y relaciones de poder pueden transformar, en diferentes grados, el territorio.

Así, la Ciencia Política se ha ido conformando en torno a ese concepto de política (y en torno al concepto de poder), analizando el contexto en el que se desarrolla cualquier fenómeno político, es decir, la relación de poderes y del gobierno en el marco de la sociedad, incluso más allá del marco estatal y de la lucha por el poder.

Desde 1945 –al finalizar la Segunda Guerra Mundial– hay un renacimiento politológico en Europa, interesado en las teorías e ideas políticas, las instituciones, los partidos, los grupos de presión, la opinión pública o las relaciones internacionales. En relación con ella, la Geografía Política y la Geopolítica irán evolucionando progresivamente.

1.1.2. Poder y territorio.

El concepto de poder expresa la energía capaz de lograr que la conducta de los demás se adapte a la propia voluntad. Es, por tanto, una influencia sobre otros sujetos o grupos.

El poder es político cuando se ejerce en un marco donde la coerción es legítima o la recompensa por la obediencia tiene que ver con beneficios provistos por la comunidad (Molina, 1998). El Estado es, básicamente, la institución que aspira a monopolizar (mediante la idea de soberanía) el poder político que asegure el mantenimiento del orden social.

Para J.E. Sánchez (1992), las relaciones de poder asumen una forma espacial-territorial, dado que es el espacio el lugar en el que se materializan aquellas. Los factores que ligan las relaciones de poder al espacio geográfico son:

1) La necesidad de que exista una coherencia entre relaciones de poder y articulación del espacio (el espacio, bien articulado y ordenado, es un medio material para el funcionamiento del poder y de la sociedad);

2) La consideración del dominio del espacio por los grupos sociales (puesto que cada grupo necesita dominar, controlar, el espacio, tanto desde un punto de vista material –apropiación del territorio–, como desde un punto de vista de influencia –intervención sobre el territorio desde una relación de poder, sin necesidad de apropiárselo–);

3

Page 4: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

3) La consideración de la localización de las fuerzas de decisión en su relación con la organización del espacio (es interesante conocer dónde se ubican los centros de decisión de los que partirán los procesos de organización territorial).

Para este mismo autor, cuando hablamos de Geografía Política estamos refiriéndonos a aquel ámbito de las relaciones sociales donde el espacio geográfico interviene como uno de los factores en la relación entre poder y contrapoder. Además, este espacio geográfico se referiría a cualquier ámbito (global, estatal, local) en el que se pueda ejercer alguna forma de política y en el que el espacio aparezca como variable. Taylor (1994), al hablar de escala global (Sistema-Mundo), escala estatal (Estado- Nación) y escala de la localidad (municipios), hace alusión a este mismo aspecto.

1.2. DEFINICIÓN DE GEOGRAFÍA POLÍTICA, GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA

1.2.1. La Geografía Política

Para Sanguin (1981), la Geografía Política es una rama de la ciencia geográfica que se refiere a las relaciones entre los factores geográficos y las entidades políticas. Su campo de estudio se concentra, sobre todo, en Estados y naciones, aunque (como también afirman Taylor y Sánchez) existe igualmente un interés por las escalas global y local. En suma, la Geografía Política es el análisis de las consecuencias espaciales del proceso político.

Para Sánchez (1992), la Geografía Política estudia los efectos que las relaciones de poder provocan sobre el territorio, es decir, la manera en que los grupos sociales compiten por organizar y estructurar un espacio en su beneficio.

La Geografía Política, que, para algunos, arranca de los clásicos griegos, continúa en el XVIII (Montesquieu, Tocqueville,...) y es usada como término por 1ª vez en 1750 por parte de Turgot, tendrá un enorme desarrollo en los siglos XIX y XX. Tanto geógrafos como científicos procedentes de otras disciplinas van a aproximarse a los problemas geográficos, sobre todo en relación con el Estado.

López Trigal (1999) nos da esta definición de Geografía Política: "estudio de los fenómenos políticos en su contexto espacial y el de los efectos espaciales de procesos políticos".

Es una definición en la línea del Informe Ad Hoc de 1965 de la Academia Nacional de las Ciencias de EE.UU., que la define así: "el estudio de la interacción del espacio geográfico y el proceso político o el de la distribución espacial y las relaciones espaciales de los procesos políticos". Es, pues, el análisis de las relaciones Política/Espacio:

La geografía política es la parte de la geografía humana que trata de la distribución del territorio con respecto al espacio que ocupa el ser humano. Es un ámbito de estudio muy amplio, ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas, que pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un

4

Page 5: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países. Siendo complejo este concepto, la geografía política se interesa en todos los aspectos afines, como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc.

La geografía política concibe las fronteras como inmóviles, y así se pasa a hablar de la geopolítica, que es la rama que concibe como fin último la supervivencia de los Estados, puesto que el Estado es provisional o transitorio, pero la historia del hombre es continua, por lo que la geopolítica propende por asegurar la existencia del Estado como tal.El espacio geográfico (poblaciones, naciones, territorios, zonas, etc.) es otro objeto de interés para la geografía política, factor que la diferencia de la ciencia política, ya que igualmente es un tema de estudio el medio en que se desarrollan las instituciones políticas.

Países por continenteEl planeta Tierra está habitado por unos 7000 millones de personas y este se divide en cinco continentes que a su vez se distribuyen políticamente en 194 países. El continente con mayor número de países es África con 54, seguido de: Europa con 50 (*), Asia con 48 (*), América con 35 y Oceanía con 14.

(*) NOTA: Europa y Asia comparten siete países que se ubican entre ambos continentes “países euroasiáticos“, por tanto a la suma de los países por continentes hay que restar siete: 54 + 50 + 48 + 35 + 14 – 7 = 194 ¿Por qué? Porque si no los restáramos los estaríamos contando dos veces.

1.2.2. La Geopolítica

a) La geopolítica

Del griego γῆ, ge, "tierra, tierra", y πολιτική, politikē, "política", es el estudio de los efectos de la geografía (humana y física) sobre la política internacional y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método de estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de variables geográficas.

Es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas de envergadura tales como la historia, las relaciones internacionales, la geografía política y la ciencia política. Realiza el estudio del medio ambiente, de acuerdo a sus características económicas, culturales y recursos de un estado.

La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico. En particular, las aguas territoriales y el territorio terrestre en correlación con la historia diplomática. Académicamente, la Geopolítica analiza la historia y las ciencias sociales con referencia a la geografía y la política. Fuera de la academia, el pronóstico geopolítico es ofrecido por una variedad de grupos, incluyendo grupos sin fines de lucro, así como por las instituciones privadas con fines de lucro (tales como empresas de consultoría). La "geopolítica crítica" reconstruye las teorías geopolíticas clásicas, mostrando sus funciones políticas e ideológicas para las grandes potencias durante y después de la era del imperialismo.

El término se ha utilizado para describir un amplio espectro de ideas, desde "un sinónimo de relaciones internacionales, fenómenos sociales, políticos e históricos".

b) Diferenciar la geopolítica y la geografía política

Hay quien confunde en muchos casos Geopolítica y Geografía Política (puede ser el caso de la definición hecha por Molina), aunque sabemos que son cosas diferentes. La Geopolítica es una parte integrante de la Geografía Política, dedicada a problemas y conflictos de tipo "geopolítico" y "geoestratégico" , es decir, problemas de política aplicada a nivel internacional. Estas rivalidades políticas internacionales y la distribución geográfica del poder entre los Estados del mundo (Taylor, 1994) son los temas clave que analizaría la Geopolítica.

Ignacio Molina (1998) define Geopolítica como una escuela politológica surgida en el período de entreguerras con el fin de analizar las relaciones que se establecen entre el territorio y la política. Desde 1916, la Geopolítica aspira a su articulación científica con Rudolf Kjellen, que analiza el Estado como organismo vivo y que valora la Geopolítica como proceso o dinámica política de afianzamiento y expansión territorial de los Estados. En relación con esto, surgirá en Alemania el concepto de lebensraum o "espacio vital". Tras el período de la Guerra Fría, momento en el que hubo relativo interés por la Geopolítica, llegamos a la época actual, en la que los estudios geopolíticos se dedican a describir y analizar asuntos internacionales de modo algo más "aséptico".

5

Page 6: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

Como afirma también Sánchez (1992), puede diferenciarse hoy plenamente entre Geopolítica y Geografía Política, dado que la primera ha quedado vaciada de ideología y ya no hay posibilidad de confundir ambas.

• La 1ª es, para el ámbito anglosajón, una especie de geografía política aplicada y, para los geógrafos franceses, una "geografía del conflicto" (un "arma para la guerra", parafraseando a Yves Lacoste).

• La 2ª, sería el conjunto de propuestas teóricas y conceptuales.

La geopolítica tuvo gran interés en la Alemania de principios del siglo XX y alcanzó una gran difusión durante el nazismo. El alemán Karl Haushofer modernizó la geografía política, utilizándola como instrumento que justificaba la expansión territorial de Alemania durante el Tercer Reich y desarrollando las teorías de Ratzel del espacio vital (Lebensraum). De todas formas, existen ciertas actuaciones del régimen nazi que no se corresponden con las teorías de Ratzel y Haushofer, como la cesión del Tirol del Sur a los italianos, zona poblada en su mayoría población germana.

Países como Rusia, China y Japón dieron también gran importancia a esta ciencia durante los años 1930 y 1940 como camino para alcanzar un poder global. La utilización propagandística de la geopolítica acarreó, tras la derrota alemana, su descrédito, olvido y proscripción, sobre todo en el ámbito académico. No obstante, otras personas, como militares o diplomáticos, siguieron interesándose por esta rama de la geografía.

Es a partir de los años 1970 cuando la Geopolítica reaparece con una "nueva corriente": la Geopolítica Crítica. Actualmente hay varias corrientes de pensamiento geopolítico sin embargo, las que dan origen a la denominada Geopolítica Crítica son dos, principalmente. La primera de ellas es la escuela francesa encabezada por Yves Lacoste quien en las décadas de 1970 y 1980 publica su obra La Geografía: un arma para la guerra en la que describe de manera breve, lo acontecido durante la Guerra Fría (principalmente la Guerra de Vietnam); también es director de la revista Hérodote, que comenzó a publicarse en años setenta.

La otra escuela es la corriente inglesa en la que la primera mención y estudio lo realiza Peter Taylor en su obra Geografía Política: Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad, en él habla brevemente de lo que se ha venido estudiando como geopolítica crítica. Menciona que son los geógrafos políticos los que están examinando de manera formal y práctica su estudio.

c) Aporte de las escuelas geopolíticas latinoamericanas

A partir de eso es muy importante saber que también la geopolítica tuvo mucho que ver con la primera guerra mundial y la segunda.

También debe mencionarse el aporte de las escuelas geopolíticas brasileña, argentina y chilena que durante el periodo 1956 - 1972 desarrollaron la geopolítica bajo el enfoque de la expansión de las fronteras interiores, que reconoce que condiciones geográficas, políticas, sociales e históricas dentro del espacio geográfico de los Estados, pueden limitar el desarrollo de regiones e incluso aislar estas del Heartland de la nación. Lo que requiere estrategias que consoliden el Estado internamente ya sea con obras de infraestructura o con una división política que articule polos de desarrollo regional con zonas periféricas históricamente aisladas.

Bajo la influencia del enfoque geopolítico de expansión de las fronteras interiores, Chile pasó de una división política de provincias (basada en factores históricos) a una de regiones (basada en factores geográficos, económicos, históricos y sociales), por este motivo también se construyó la carretera Austral que incorporó esta región a los polos de desarrollo del Estado chileno. En otras palabras, este enfoque geopolítico considera que antes de pensar en la expansión exterior de un Estado, este debe estar cohesionado en su interior.

c) La geopolitik

El término Geopolitik se refiere más propiamente a la escuela alemana de geopolítica, fundada en los años 20 por Haushofer, cuyos estudios fueron la base y justificación de las actuaciones político-militares del III Reich. La existencia de esta corriente fue la que provocó, más tarde, el recelo de muchos científicos hacia la Geopolítica.

La Geopolitik pretende guiar la actuación de quienes rigen la política nacional y servir de manual práctico para la guerra (la geografía como “arma para la guerra”). Se justifica “científicamente” la agresión, se ponen de manifiesto las debilidades del adversario y se dan directrices para seguir un desarrollo bélico concreto. Hasta cierto punto, la Geopolitik tuvo vinculación con la política del nazismo, dado que proporcionó a éste instrumentos prácticos: información estadística sobre países, situación territorial, económica y militar de los posibles enemigos, enfoques

6

Page 7: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

estratégicos, etc.

1.2.3. Geoestrategia

Como sabemos, la Geografía Política ha sido tomada, en ciertas ocasiones, como un instrumento o una metodología enfocada hacia las acciones bélicas. En relación con esto, surgió la llamada Geoestrategia, definida como la parte de la Geografía Política que analiza la organización en el espacio de las fuerzas militares, políticas y económicas implicadas en una guerra o en las operaciones de defensa de un territorio. Es, pues, un término asociado a la estrategia militar (el “método militar”), pero con una referencia más profunda al territorio de las operaciones.

1.3. LAS DISTINTAS TENDENCIAS EN LA GEOGRAFÍA POLÍTICA: DEL PASADO A LAS “NUEVAS GEOGRAFÍAS”

1.3.1. Precedentes históricos más antiguos.

Hay quien ha pretendido buscar precedentes en la Grecia clásica, estableciéndose una discusión entre quienes consideran precursor a Herodoto y quienes otorgan ese estatus a Tucídides o a Platón. Parece, sin embargo, que hay acuerdo en dar a Aristóteles (Política) el papel de pionero en el orden y sistematización de las relaciones político- espaciales.

A partir del Renacimiento, con la aparición del Estado moderno y los primeros mapas políticos, muchos teóricos (Bodin, Montesquieu…) hacen referencia a los temas político-territoriales, y en especial a las condiciones naturales del territorio. Hay que destacar también en esta etapa a Humboldt. En este largo período, es destacable la aparición de un enfoque “ecológico” (influencia del medio sobre el hombre en su actividad y organización política), que entronca con el determinismo ambiental del XIX.

1.3.2. Determinismo ambiental-político.

Parece que Montesquieu puede ser considerado como uno de los importantes precursores de la política y la geografía humana, además de un precursor de la geopolítica, dado que hace referencia a dos nociones clave: situación y espacio.

Entre mediados del XVII (Varenio) y casi fines del XVIII (Kant) la Geografía se verá influida por los descubrimientos geográficos y por un cierto “determinismo” (influencia del medio en la historia y los gobiernos). En esta línea se movió Montesquieu, quien elaboró una teoría sobre cómo el clima modificaba las formas de gobierno y las instituciones. En esta misma corriente, Kant defenderá que la geografía política se funda en la geografía física.

Ritter parte en su proyecto de sistematización geográfica de la historia, y no del conocimiento natural. Entiende la geografía como disciplina histórica que tiene como núcleo el estudio de las relaciones medio natural/desarrollo de los pueblos. Su determinismo es mezcla del ambientalismo ilustrado (Montesquieu) y del romanticismo e idealismo (Hegel, Herder, Schelling). Su obra enlaza con la teoría organicista del Estado. En el XIX, el impacto del evolucionismo de Darwin provocará un auge del positivismo determinista hasta el S. XX.

1.3.3. El Estado orgánico y la Geopolítica: Ratzel.

Ratzel fue el primer sistematizador de la Geografía Humana y el creador de conceptos como “espacio vital”, “fronteras de tensión”, “lucha por el territorio”, etc.

Este geógrafo se enmarca en el pensamiento positivista y en la Alemania de Bismarck (fines del XIX), donde los sentimientos nacionalistas/imperialistas están a flor de piel. Por otro lado, emplea teorías biológicas para interpretar hechos de la geografía política (analogías orgánicas): concepción del Estado como organismo vivo. La historia, se compone de fases de integración/desintegración territorial, influenciada en su devenir por factores físico-naturales.

Los rasgos fisiológicos (inmutables en el Estado) son esenciales para el “espíritu nacional”.

La biología evolucionista también influye en él cuando habla de la vida del Estado como proceso de lucha por la supervivencia, que conduce a la selección natural. Este planteamiento está en la base del concepto de espacio vital o lebensraum: cada Estado requiere un territorio vital y lo logra a expensas de sus vecinos; las fronteras son los “órganos periféricos” donde se produce la lucha, la tensión. Su doctrina del macroestatismo le llevaba a pensar que,

7

Page 8: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

en esa lucha, triunfarían los Estados más fuertes y grandes. Para Ratzel el territorio no es un mero soporte; es una fuerza política en sí misma (y ello justifica el expansionismo y el progreso, que se apoya en la tendencia a ocupar espacios cada vez mayores).

La obra de Ratzel justifica, en parte, la política imperialista. La popularización de sus teorías llegará en el período de entreguerras vinculada a la Geopolitik.

1.3.4. Geografía Política anglosajona: Mackinder.

El primero que enlazará con el determinismo y biologismo aplicados a los espacios políticos fue Mackinder, autor de la obra El Pivote Geográfico de la Historia (1904), de la que hablaremos más adelante.

Estuvo también influido por el positivismo científico, por la relación hombre/medio y por el estudio de las bases físicas de la geografía política.

Lo esencial de su obra se orienta hacia la geografía aplicada (aplicada sobre todo a los intereses político-militares del Imperio Británico). Así, habla de la importancia del poder naval (al igual que Mahan), de la importancia de las bases estratégicas de apoyo a las flotas, de la importancia del control de los estrechos, etc. sin embargo, su obra más conocida (cit. Supra) se apoya en una tesis fundamental: Eurasia (“área pivote o central”) es la clave para controlar el mundo. Su modelo, establece las siguientes áreas:

- Un área central (entre el río Oder y los Urales, aproximadamente);- Un “creciente o media luna interior” (Alemania, Austria, Turquía, India y China);- Un “creciente o media luna exterior” (Gran Bretaña, Sudáfrica, Australia, EE.UU., Canadá, Japón).

Mackinder afirmó que “quien domina la Europa Central domina la Tierra Central (“Heartland”). Quien domina la Tierra Central domina la Isla Mundial (Eurasia y África). Quien domina la Isla Mundial domina el mundo”.

La Teoría del “Heartland” tenía por objetivo esencial prevenir a los políticos y diplomáticos británicos del poderío ruso y, sobre todo, contra una eventual alianza Rusia-Alemania. Mackinder llegó incluso a señalar con detalle los espacios de máxima tensión en los que había que centrarse para mantener la hegemonía. Muchos tratados y políticas exteriores subsiguientes se basaron en esa doctrina.

1.3.5. Geografía Política antes de la 2ª Guerra Mundial. Geopolitik alemana.

En los años 10 y 20 del S. XX la Geografía Política se vio dominada por una serie de obras centradas en el análisis de espacios políticos y en el Estado. (La Geografía política es, prácticamente, “geografía del Estado”). Se analiza, pues, la estructura territorial desde un punto de vista estático y morfológico. Continúa vigente el determinismo. Aunque destacan geógrafos de distintas nacionalidades (Vallaux, Brunhes, Hartshorne, Melón, etc.), siguen manteniéndose en vanguardia los alemanes.

Entre los discípulos de Ratzel destaca Otto Maull, centrado en el estudio del Estado como entidad dependiente del medio físico geográfico y en una concepción organicista del estado (Raumorganisme u “organismo espacial”): entidad espacial que presenta las manifestaciones de un organismo compuesto, de la simbiosis entre un grupo de seres y un espacio (unión hombre-suelo). Su justificación del expansionismo estatal coincide con un claro período: la Alemania de entreguerras y su oposición a los tratados de paz de 1919.

Estas obras sentaban las bases de la futura política exterior alemana y provocaban el deslizamiento hacia una visión “aplicada” u operativa de la Geografía Política. En paralelo, nace la Geopolítica, con una orientación esencialmente dinámica y práctica. Rudolf Kjellen, profesor sueco, acuñó el término, definiéndolo como ciencia que concibe el Estado como organismo geográfico o como fenómeno en el espacio. Es una especie de “política geográfica”.

Es interesante el carácter aplicado, partiendo de la doctrina del “espacio vital” y de la “natural expansión” de los Estados más fuertes (en ese momento, le correspondía a Alemania).

8

Page 9: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

Fig. Antecedentes de la Geopolitik alemana.

La herencia de Ratzel, Mackinder y Kjellen da lugar en Alemania a la escuela de geopolítica de Haushofer (ver figura supra), quien define la geopolítica como ciencia de las relaciones de ámbito mundial de los procesos políticos. Es la “conciencia geográfica del Estado”.

1.3.6. La “Nueva Geografía” de la 2ª mitad del S. XX.

Hacia mediados del S. XX, y superado en parte el desprestigio de la Geografía Política (provocado por la Geopolitik y sus efectos prácticos), aparecerá una renovada disciplina, sobre todo en los EE.UU., donde no existía ese mal recuerdo de la geografía política de entreguerras. La nueva geografía política norteamericana se apoyará en el tratamiento de las estructuras políticas, de las áreas y sistemas políticos y del análisis de las relaciones sociales . Los estudios de geopolítica y geoestrategia, los atlas geoestratégicos, los análisis de geografía electoral, de las fronteras, de la Administración, etc. muestran un enorme desarrollo.

Destacan, ya en los años 60, trabajos y estudios como los de Saul Cohen, quien contempla el mundo repartido en grandes regiones geoestratégicas (divididas en regiones geopolíticas), con una serie de power-cores (EE.UU., Europa Marítima, URSS, China), áreas de contacto muy sensibles o shatterbelts (Oriente Medio, Sudeste Asiático).

Por otro lado, aparecen también geógrafos como Hartshorne, Gottman, Jones, etc. es, en suma, un período transitorio previo al auténtico relanzamiento de la Geografía Política.

La 2ª parte de este período transitorio en los 60 está también dominada por los norteamericanos: o Pounds, con sus análisis de nación y Estado, de las organizaciones internacionales y de la geografía

electoral; o De Blij, con sus estudios de Estado, sistema y proceso (áreas centrales, ciudad capital, fronteras,...); o Kasperson & Minghi, con su reflexión sobre estructura, procesos políticos o relaciones medio

ambiente/política.

Este renacimiento se generalizará mundialmente en los 70, teniendo lugar una mayor preocupación conceptual y metodológica y una diversificación temática: geografía electoral, geografía de fronteras, geografía del poder, etc.

Es interesante destacar, en este período, el papel jugado por las “nuevas geografías”: el enfoque conductista (geografía de la percepción), la incorporación de la Teoría General de Sistemas, el enfoque radical o neomarxista (reivindicación de la dimensión ideológica de todo conocimiento científico; apuesta por una visión práctica y aplicada de la geografía política), el funcionalismo, etc.

Evolución de la geografía política

Para Kasperson y Minghi (1971), la evolución de la Geografía Política se sintetiza en tres momentos: 1) Período de relaciones político- ambientales y determinismo, 2) Período del Estado orgánico y la geopolítica,3) Estudios de áreas políticas y sistemas políticos. Seguiremos aquí una evolución similar, aunque añadiendo

aspectos actuales (ver tabla I).

Tabla I. Evolución de tendencias en la Geografía Política.

ÉPOCA TENDENCIA O PARADIGMA

RASGOS MÁS SOBRESALIENTES

9

Page 10: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

De la AntigüedadClásicaal S. XVIII

Precedentes históricos. Enfoque “pre-ecológico” o“pre-determinista”

Grecia Clásica: Importancia de Herodoto, Tucídides, Platón y Aristóteles

Renacimiento y etapas posteriores: Referencia a cuestiones político- territoriales y a los condicionantes naturales de la política

Ss. XVIII y XIX Determinismo ambiental-político

Influencia de los descubrimientos geográficos Figuras clave en la época: Montesquieu, Kant, Ritter Influencias del ambientalismo ilustrado y del idealismo Idea clave: El medio determina el desarrollo de los pueblos Impacto del darwinismo y del positivismo determinista

Ss. XIX y XX Concepción organicista del Estado

Contexto científico-filosófico: positivismo, auge de teorías biológicas, determinismo

Idea clave: El Estado es un organismo vivo, determinado por el medio y en constante lucha por su supervivencia

Geógrafo clave: RatzelFinales del XIX-Principios del XX

Geografía Política anglosajona

Influencias del positivismo y de los intereses político-militares del Imperio Británico

Obra de Mackinder: “Teoría del Heartland”

10

Page 11: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

Décadasanteriores a la 2ª Guerra Mundial

“Geopolitik” alemana y concepto del “espacio vital”

Influencias del determinismo, de los discípulos de Ratzel (como Maull), defensores del organicismo, y de la geopolítica de Rudolf Kjellen

Ideas clave: unión hombre-suelo, o raza- territorio; visión práctica o aplicada de la Geografía (Gª como arma para la guerra); lucha por la supervivencia entre los Estados

Justificación “científica” del expansionismo alemán Vinculación al nazismo Doctrina del “espacio vital”

Segunda mitaddel XX

La “Nueva Geografía” Renovación de la disciplina (sobre todo en EE.UU.): análisis de estructuras políticas, de áreas y sistemas políticos y de las relaciones sociales

Modelos geopolíticos de Saul Cohen Otros geógrafos del “período transitorio” de los años 60:

Hartshorne, Gottman, Jones, etc. 2ª parte del período transitorio: Pounds, de Blij, Kasperson y

Minghi Auténtico renacimiento y diversificación de la Gª Política en

los años 70 (Gª electoral, Gª de fronteras, Gª del poder,...) “Nuevas geografías” en los 70: enfoque conductista, teoría

de sistemas, enfoque radical o neomarxista, funcionalismo, etc.

Época actual Período de eclecticismo ydiversidadmetodológica

Época de “revival” de la Gª política Aparición de algún nuevo enfoque (geopolítica de la

posmodernidad, geopolítica crítica) Renovada vertiente aplicada Impacto de la globalización y de la nueva economía,

especialmente en el estudio de las relaciones internacionales

Auge de la especialización (revistas y estudios especializados), de las investigaciones concretas y de diversos avances metodológicos

Variedad en contenidos y en enfoques: enfoque ecológico u organicista, enfoque funcional, enfoque conductista y enfoque sistémico

11

Page 12: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

CAPÍTULO 2. LOS ENFOQUES ACTUALES DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA

2.1. INTRODUCCIÓN

Tras ese renacimiento de la Geografía Política (sobre todo desde los 70), continuarán publicándose obras sistemáticas (como la de Sanguin, Johnston o Taylor), pero aparecen también investigaciones más específicas sobre temas geográfico-políticos más concretos y con una nueva dimensión conceptual-filosófica y una renovada vertiente aplicada.

Los enormes cambios que el mundo ha experimentado en los 90 (desaparición del sistema bipolar, globalización económica, incertidumbre y conflictividad, nuevo orden internacional) requieren una renovación de la Ciencia Política y de la Geografía Política.

Hoy, los medios de comunicación, los gabinetes de estudios de los gobiernos y los organismos internacionales tienen un gran interés por estudios de carácter geopolítico. Por otro lado, la propia comunidad científica se ha dedicado a renovar internamente esta disciplina universitaria mediante publicaciones especializadas (Hérodote, Limes, Political Geography, Space and Polity), investigaciones concretas (sobre geopolíticas regionales, conflictos y pensamiento geopolítico, o sobre modelos espaciales y políticos y relaciones de poder) y diversos avances metodológicos y conceptuales. Paulatinamente, se ha ido renovando el análisis geográfico de las estructuras e instituciones políticas y aparece el interés por determinados contenidos.

Para Gottman (1982), pueden sintetizarse en 10 áreas los problemas estudiados en esta época de “revival” de la Gª Política:

1) Fronteras nacionales, 2) Uso estratégico del territorio y de los fenómenos geográficos terrestres y marítimos, 3) Equilibrio de poder entre naciones, 4) Distribución del territorio, población y recursos, 5) Pautas de voto y distritos electorales, 6) Significado y concepto de territorio, 7) Jurisdicción ejercida sobre el espacio marítimo, 8) Equilibrio de poder entre regiones de un país,9) Sistemas de gobierno local y 10) Factores espaciales que intervienen en la resolución de conflictos.

Méndez y Molinero (1984) sintetizan los contenidos en 5 grandes temas (tabla II).

Tabla II. Contenidos fundamentales de la Geografía Política actual.Divisiones político-espaciales de la Superficie terrestre

Tema tradicional. Primacía de los análisis morfológicos. Introducción de aspectos dinámicos.

Influencia de la actividad política en la Estructuración del territorio

Poder público como agente espacial. Estudio de las motivaciones y mecanismos de las tomas de decisión.

Estructura administrativa del estado

Organización territorial del Estado. Disfuncionalidad o grado de adaptación de esta estructura a las

necesidades sociales.Procesos electorales Aplicación de técnicas estadísticas y enfoques conductistas a la geografía

electoral. Análisis del voto y del comportamiento político del ciudadano.

Geografía de las relacionesInternacionales

Modelos geoestratégicos tradicionales. Estudio de la influencia actual de las organizaciones internacionales. Resurgimiento de los nacionalismos y de la conflictividad en diversas

regiones del planeta. Preocupación geopolítica por los espacios marítimos.

La variedad de contenidos ha conllevado también una cierta diversidad y confusión metodológica. Los enfoques hoy vigentes pueden clasificarse distinguiendo entre: generalizaciones inductivas (de lo particular a lo general) y derivaciones deductivas (de lo general al fenómeno particular), que, en geografía Política, han revestido cuatro

12

Page 13: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

enfoques: ecológico (analogías organicistas), funcional (fuerzas centrípetas y centrífugas en los Estados), behaviorista o conductista (percepción subjetiva del espacio y comportamiento) y sistémico (existencia de sistemas político-espaciales abiertos).

2.2. LA GEOGRAFÍA POLÍTICA ACTUAL: CONTENIDOS, METODOLOGÍAS, ENFOQUES.

2.2.1. Un panorama actual

Dentro de las ciencias sociales, la geografía política ha cobrado una importante relevancia a partir de los años setenta; con ellos, se han generado diversos enfoques influidos algunos por la ciencia política y otros por la geografía. En este artículo se agrupan y se comparan, a partir de un análisis crítico, seis conjuntos de enfoques en los que se señala sus contenidos, sus propuestas y las escalas en las que actúan.

La conformación de una Geografía Política “científica" en sentido moderno no es ajena al movimiento general de constitución de los saberes sobre unas bases nuevas; por lo tanto, no cabe entenderla al margen de las disciplinas “científicas” que se constituyen desde principios del siglo XIX, especialmente de la Geografía y de la Ciencia Política. De una y otra, fundamentalmente, va a extraer la Geografía Política el marco teórico y metodológico, independientemente de la adscripción profesional de los diferentes autores: si en los inicios la Geografía Política obtiene su inspiración de la Geografía, tras la Segunda Guerra Mundial son los modelos provenientes de la Ciencia Política los que predominan.

Para comprender el panorama actual de la disciplina hemos de remontarnos a los años setenta. Desde entonces viene produciéndose una renovación de la disciplina y en la actualidad nos encontramos con numerosos enfoques; algunos se ocupan sólo de una parte de nuestro objeto de estudio y otros intentan abarcar todas las áreas de indagación geográfico-política, pero indudablemente han atraído a un buen número de investigadores. Agruparlos no es sencillo, pero es posible distinguir seis grandes conjuntos de enfoques: el análisis de la política territorial, las geografías de los bienes públicos y de la elección racional, las geografías políticas marxistas y neomarxistas, la geografía política humanista, la geografía del poder y las teorías geográfico-políticas postmodernas o postestructuralistas. Unos son más propios de politólogos, otros más de geógrafos; en general, “la nueva Geografía Política se apoya fuertemente ya sea en la Ciencia Política positivista, ya sea en la Economía Política crítica a la hora de seleccionar sus temas y procedimientos de análisis” (Pirie 1984: 227). Ya esas dos influencias tenemos que añadir en estos momentos algunas de las corrientes de la Ciencia Política postmoderna.

2.2.2. Los diversos enfoques de análisis de la política territorial

Con la pretensión de estudiar la política territorial nos encontramos con un conjunto de enfoques diversos que intentan explicar los procesos políticos que se producen entre diferentes partes de los Estados-nación No son por lo tanto enfoques globales, participan de perspectivas teóricas más amplias, pero tienen la entidad suficiente para que los tratemos por separado. Además, el volumen de literatura científica en este campo es uno de los que más espectacularmente ha crecido en los últimos años (Balme et al. 1993).

Bulpitt nos ofrece una definición comprensiva de la política territorial, que ha de ser entendida como:

“El ámbito de la actividad política que preocupa de las relaciones entre las instituciones políticas centrales en la capital y aquellos grupos de interés, comunidades, organizaciones políticas y cuerpos gubernamentales que están fuera del complejo institucional central, aunque dentro de los limites reconocidos del Estado, y que tienen, o es ampliamente percibido que tienen un carácter significadamente geográfico o local/regional” (Bulpitt 1983: 52).

Se pueden distinguir varios enfoques principales en su estudio: el de sistemas territoriales, el de las relaciones centro-periferia y el del regionalismo político.

A) Los sistemas territoriales

El análisis de sistemas territoriales es la forma más tradicional de abordar el estudio de la política territorial. A diferencia de los otros enfoques que analizamos en este subapartado de la política territorial, tiene una proyección global que va más allá de los sistemas territoriales del Estado y entronca con la geografía política sistémica a la que nos hemos referido en el anterior apartado.

En el interior de los Estados se distinguen varios sistemas territoriales: confederaciones, federaciones y sistemas

13

Page 14: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

unitarios.

Duchacek (1986: 80 y SS.) sugiere que cada uno de ellos está asociado en su nacimiento aun conjunto distintivo de valores y, por lo tanto, conlleva un diseño constitucional, un proceso político y una cultura política distintivos. Estos elementos estarían unidos en un “movimiento circular complejo de causas-efectos-causas” que explicaría la tendencia a permanecer.

Muy ligada al estudio de los sistemas territoriales esta la reflexión sobre los procesos de centralización o descentralización en el Sistema territorial. Los procesos de descentralización en la Administración que se producen en los años setenta y ochenta en Europa occidental dan origen a un volumen de literatura importante sobre la dicotomía centralización-descentralización. Podemos singularizar los estudios de D’Arcy (1979) y D’Arcy y Baena del Alcázar (1986) sobre los procesos de descentralización administrativa en Francia y España.

B) Las relaciones centro-periferia

Existen varios tipos de análisis centro-periferia en ciencias sociales, pero aquí nos vamos a ocupar del más directamente relacionado con la política territorial: el de Rokkan y Urwin.

El enfoque de Rokkan y Urwin (1982,1983) se basa en un modelo centro-periferia de construcción del Estado. Existirían tres conjuntos de procesos (militar-administrativos, económicos y culturales) que permiten a los centros dominara las periferias de una o varias formas, pero teniendo en cuenta que cada conjunto influye sobre los demás, es decir, no son independientes unas relaciones de otras. El modelo intenta explicar la agregación territorial a gran escala que supuso la construcción del Estado moderno pero, en tanto que se ocupa de las reacciones de las periferias europeas en el proceso de estructuración territorial de los Estados, permite también estudiar los procesos de fragmentación y reorganización de las Estructuras territoriales (Rokkan 1980).

El modelo de Rokkan y Urwin, como ilustra Wellhofer (1988), se ancla en el modelo de la economía neoclásica: los centros surgen porque tienen condiciones naturales más ventajosas, que son magnificadas por la división espacial del trabajo. La competencia por los ’recursos económicos y políticos asegura la regeneración del sistema y, de este modo, el intercambio entre centro y periferia es mutuamente ventajoso para ambas áreas. Los críticos del modelo lo tachan de “desarrollista” y “ontogenético” (Hechter 1975; Wallerstein 1984) y señalan varias limitaciones, que resume Wellhofer (1988), de las que podemos resaltar las siguientes:

Las explicaciones del desarrollo de las sociedades se hace desde dentro de las mismas, restando importancia a los procesos transnacionales mucho más amplios que intervienen.

El proceso de agregación territorial se concibe como algo imparable a largo plazo y que inevitablemente resulta en el establecimiento de una democracia liberal, lo cual impide su extensión a áreas extraeuropeas y no explica las dictaduras que se han producido en algunos Estados europeos.

Las resistencias a este proceso son aberraciones, lo cual es continuamente contradicho desde los setenta por el resurgir vigoroso de los nacionalismos periféricos en Europa.

En cualquier caso, el modelo ha servido de guía para explicar complejos fenómenos de la política territorial europea y, hoy en día, existen intentos de extender el mapa conceptual elaborado por Rokkan (1980) a zonas que no incluía el original (Bakka 1994).

C) El regionalismo político

Una de las opiniones más difundidas entre los estudiosos de los cincuenta y sesenta era que las divisiones persistentes (cleavages) centro-periferia de base étnica “se disolverían en el baño ácido de la modernidad” (Smith 1986: 140), pero los Estados capitalistas avanzados --con sociedades y sistemas políticos dispares como España, el Reino Unido, Canadá, Francia, Bélgica o Italia- no pudieron evitar una oleada de movimientos regionales.

El regionalismo político ha sido estudiado desde varias perspectivas, destacando las teorías estructuralistas de Hechter (1975) sobre el “colonialismo interno” y de Nairn (1975, 1977) sobre el origen del nacionalismo periférico en el desarrollo desigual de las regiones. Los geógrafos políticos se han interesado por los motivos de la reciente politización de dichas identidades regionales, así como su conformación social y su desarrollo como naciones de base étnica (Agnew 1981, 1984,1987; Williams 1979). El impacto de la integración europea ha sido analizado en varios estudios (Day y Rees 1991).

Otras perspectivas de carácter funcionalista, como la de Schwartz (1974), han tenido menos influencia en la 14

Page 15: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

explicación del surgimiento del regionalismo político.

2.2.3. La geografía de los bienes públicos

El enfoque geográfico-político liberal o del bienestar se basa en una versión adaptada de la definición de Lasswell (1936) de la Ciencia Política como el estudio de “quién en la sociedad obtiene qué, cuándo y cómo”, reformulada espacialmente como “quién consigue qué, dónde”. Cox (1979) ha estudiado en todas las escalas de la sociedad lo que distingue como los dos componentes principales del bienestar social -la calidad residencial y la renta privada-y sus relaciones con la elección de localización, las políticas públicas y el contexto jurídico.

Existirían tres determinantes de la geografía del bienestar social: la división espacial del trabajo, los gobiernos y los diferentes medios.

Este enfoque del bienestar social se basa en gran medida en la Economía Política neopositivista. En este caso, los conceptos económicos se aplican a los acontecimientos políticos, la pieza clave de los cuales es considerar que las decisiones electorales son vitales para entender las preferencias y elecciones de los consumidores. Esta teoría económica de la democracia toma por tanto al individuo como unidad básica de análisis. Esta línea de investigación cree que la intervención del Estado es mínima, dado que los valores y fines individuales son lo más importante y no existen objetivos colectivos independientes de los individuales, En este sentido, Buchanan (1975) considera que el Gobierno cumple dos funciones fundamentales: en primer lugar, tiene un rol protector del intercambio individual y voluntario en un mercado privado y, en segundo lugar, tiene un rol productor de bienes y servicios que en el mercado privado no se logran producir pero que los individuos consideran necesarios para su bienestar social. Sólo en determinadas circunstancias podría entonces, el Estado, mejorar la eficacia del mercado y regular de este modo la distribución de la riqueza y las elecciones de los individuos en la sociedad.

Sería el encargado de garantizar los bienes públicos, que son aquellos bienes y servicios que están a disposición de todos los ciudadanos, con independencia de su localización, en los que el consumo de cada individuo no reduce la cantidad a disposición de otros (por ejemplo, la defensa del Estado o la limpieza del aire). Pero existen bienes públicos “impuros” que están ubicados en un lugar determinado y debido a que no son igualmente accesibles para todos, están más disponibles para unos consumidores que otros (por ejemplo, los parques públicos u otros elementos urbanos). De éstos se ocupa la geografía de los bienes públicos.

La geografía de los bienes públicos, como señala Smith (1986), deja sin respuesta un buen número de cuestiones y no se ocupa de algunas escalas de investigación. Existe una cierta incongruencia entre su marco político, que es el Estado capitalista avanzado que ha puesto al individuo bajo su protección, y su escala geográfica de investigación, que es casi exclusivamente el nivel urbano. El pasar por alto las macroescalas de análisis y su visión no histórica del Estado son los puntos más endebles del enfoque.

2.3. LAS GEOGRAFÍAS POLÍTICAS MARXISTAS Y NEOMARXISTAS

Entre los varios enfoques de la Geografía Política que han surgido recientemente y que se derivan de alguna forma del análisis marxista o neomarxista hay que destacar el que se basa en la economía política marxista y el del análisis de sistemas mundiales.

2.3.1. La economía política marxista

Diversos autores (Clark y Dear 1984; Johnston 1982; Short 1982, 1993; Smith 1983; Harvey 1985) introducen la economía política marxista en la explicación geográfico-política como elemento constitutivo fundamental de la misma (Peet y Thrift 1989). De varias maneras se considera que los procesos de producción y distribución de las mercancías tienen una influencia directa en los procesos políticos interiores y exteriores de los Estados.

Desde este enfoque se critica la Economía Política moderna por las cuestiones que pasa por alto, en lugar de limitarse a preguntar “quién consigue qué y dónde en la sociedad”, también se plantean “cómo” y “por qué”. Entendiendo que el Estado capitalista interviene para mantener el orden social, Clark y Dear (1978,1984) distinguen varias funciones del mismo, que forman el marco para un estudio geográfico-político: en primer lugar, suministrador de bienes públicos, regulador y facilitador de la actuación del mercado e ingeniero social; en segundo lugar, las tres funciones anteriores se subsumen en el rol primario del Estado como “árbitro” entre grupos o clases sociales en conflicto y, finalmente, “agente” en la sociedad y la economía de una clase dirigente cuyo interés principal es mantener el sistema capitalista.

15

Page 16: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

La geografía política de un Estado no puede ser explicada sin tener en cuenta la economía capitalista, que influye y circunscribe su acción. De este modo, la Geografía Política no debe examinar sólo el Estado en el sistema internacional, sino también el sistema internacional en el Estado. También, en la medida que el Estado no es sólo productor y consumidor, la subdisciplina se ha de ocupar de otros aspectos de los aparatos de Estado relacionados con la burocracia, la represión y la ideología.

El aparato de Estado local (local state) es objeto de estudio importante. Se concibe como interdependiente estructuralmente del Estado central, a la vez que uno y otro no pueden abstraerse del modo dominante de producción, por lo que Administración local no puede ser más democrática o participativa que la central (Clark 1981).

La “geopolítica del capitalismo” también es objeto de estudio. Para ser más preciso, como Harvey expresa, se estudian “las consecuencias geopolíticas de vivir bajo un modo de producción capitalista” (1985: 128). Para ello, entre otros objetivos, Harvey manifiesta abiertamente que la realización de “la geografía histórica del capitalismo ha de ser el objeto de nuestra teorización, y el materialismo histórico-geográfico el método de investigación” (1985: 144). En otras palabras, las estructuras geográfico-políticas hunden sus raíces en la forma y condiciones en las que se realiza la producción de bienes -en el caso del capitalismo, mercancías-, que es históricamente variable. Ciertamente, nos encontramos ante un enfoque que casi podríamos calificar de geográfico-económico -de hecho, algunos de estos autores hablan de economía-geopolítica (Corbridge y Agnew 1991)-, lo político es una variable dependiente y, aunque arroje luz sobre algunas constricciones del Estado en una sociedad capitalista, que es muy importante tener en cuenta, es un enfoque bastante determinista.

2.3.2. El análisis de sistemas mundiales

Sin duda, el autor que más influencia ha tenido en los últimos años en la renovación de la Geografía Política ha sido Peter J. Taylor que, descontento con los enfoques neopositivistas imperantes, ha reclamado una reorientación de la disciplina (1981: 157) hacia el análisis de sistemas mundiales (world-systems analysis) que define como:“Un enfoque materialista del estudio del cambio social desarrollado por Immanuel Wallerstein. Este enfoque se elabora a partir de tres tradiciones de investigación: el estudio de la dependencia, la escuela de los Annales y la teoría y práctica marxista” (Taylor 1986: 527).

Considera que, en consonancia con el proyecto de Wallerstein, la Geografía Política no es una disciplina o subdisciplina particular, sino que es sólo una perspectiva dentro de una sola Ciencia Social, pero que permite arrojar luz sobre problemas que, analizados desde otras perspectivas, no se considerarían claramente (Taylor 1985:28).

Taylor plantea que el “mundo” ya no puede seguir siendo explicado sólo en términos de Estados-naciones, ni de sus economías “nacionales”. En la perspectiva geográfico-política que elabora, se considera al mundo como un sistema espacial de centros, periferias y semiperiferias, estrechamente interrelacionados entre sí, que cambian al ritmo de los ciclos de auge y crisis a los que está sometida la economía capitalista. Se distinguen tres escalas de análisis: la economía-mundo, que es el ámbito de la realidad; la localidad, que es el ámbito de la experiencia, y el Estado-nación, instancia mistificadora, ámbito de la ideología. La escala decisiva en el análisis es la de la economía-mundo y no ya la estatal, que era la que primaba en la Geopolítica anterior.

Esta elección de escala se debe a dos factores, en primer lugar: “Aceptar tales unidades espaciales [los Estados] como dadas y entonces basar la teoría y el análisis sobre ellos es tomar partido, ser parcial en los hallazgos a favor de aquellos grupos a los que mejor sirve la actual organización espacial” (Taylor 1981: 159).

Además, los Estados no se pueden comparar como si fueran entidades separadas, ya que así se “eluden o ignoran las interacciones, que tienen un carácter básico, entre Estados” (Taylor 1981: 160). Las críticas que se han hecho al modelo de Taylor son numerosas. Desde perspectivas tradicionales se ha llegado a discutir su “parcialidad ideológica” (Cohen 1983), mientras que desde posiciones radicales su “heterodoxia” es descalificada (Harvey 1987; Corbridge 1986). Tienen mayor importancia, a nuestro juicio, las críticas desde posiciones radicales; las más relevantes tienen que ver con el papel de los Estados en el sistema mundial y, más específicamente, con la importancia de lo económico en dicho sistema.

En general, se apunta que la autonomía de los Estados no ha sido completamente suprimida en el actual sistema mundial:“Los verdaderos cambios en la economía mundial capitalista que en un sentido han erosionado la soberanía nacional, en otros ámbitos han alentado y hecho posible la planificación económica nacional, así como ofensivas económicas y políticas nacionales” (Cm-bridge 1989: 343).

16

Page 17: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

Creemos que en la medida que consideremos la existencia de una realidad cambiante -que no “congelada”- en equilibrio más o menos permanente, es importante tener en cuenta esta crítica. Los procesos no se desarrollan linealmente, sino de forma contradictoria, engendrando permanentemente su antítesis; por eso el proceso de desarrollo de una economía-mundo capitalista no significa la desaparición de los Estados, sino que, por el contrario, el sistema de Estados es consustancial a la misma. Desde luego, la crítica de Corbridge va más allá y señala que no se puede hacer abstracción del papel de los Estados en la economía, por más que ésta sea cada vez más global; pero creemos que no invalida las bases fundamentales del enfoque de Taylor.

El segundo conjunto de críticas hace referencia también al papel del Estado y repara esta vez en una interpretación economicista por parte de Taylor y Wallerstein: No cabe duda que, cuando menos, la acusación es reflejo de un peligro latente en el análisis de los sistemas-mundo. En la medida en que se intenta investigar la dinámica global de la economía-mundo se traslada a un segundo plano, conscientemente o no, el papel de los procesos políticos que se siguen produciendo en el contenedor del Estado-nación.

2.4. LA GEOGRAFÍA POLÍTICA HUMANÍSTICA

Otra Geografía Política que también se pretende crítica proviene del campo de la geografía humanística-que no humanista-; sus practicantes buscan, según Ley y Samuels, “reconciliar la ciencia social y el hombre acomodar comprensión y juicio, objetividad y subjetividad y materialismo e idealismo” (Cit. en Brunn y Yanarella 1987: 7).

En otras palabras, consideran al individuo como parte integrante fundamental de la explicación en Ciencias Sociales y, aunque no rechazan, ni mucho menos, la existencia de estructuras subyacentes, pretenden realizar una ciencia social antropocéntrica, es decir, que en la misma, la acción y la conciencia humana desempeñan un papel activo y central.

En una de las propuestas más elaboradas para el desarrollo de una Geografía Política humanística, Brunn y Yanarella la definen como aquella que se ocupa de:"Al centrarse sobre la escala internacional y al tomar las fuerzas económicas como determinantes de las relaciones entre Estados, hay, sin embargo, una tendencia a relegar los procesos políticos y culturales que se producen a escala estatal como si estuvieran relacionados cuasalmente con las fuerzas económicas"(Smith 1986: 180).

“Poner de manifiesto los procesos sociales dinámicos por medio de los que las dimensiones espaciales del mundo social y natural son organizadas y reorganizadas en campos geográficamente delimitados y simbólicamente significativos por grupos nacionales y transnacionales” (1987: 8).

El procedimiento que se propone para esta tarea pone el énfasis en las dimensiones fenomenológicas y experienciales de la realidad social. Se tratan de forma especial los problemas de las ideologías territoriales o, si se prefiere, el significado del territorio para los actores políticos, y conceptos como los de “sentido del lugar”, “territorialidad” o “nacionalismo territorial” se constituyen en los ejes básicos del análisis. Por tanto, los problemas de percepción del territorio constituyen una de las columnas de la geografía humanística, pero junto a ellos aparece la preocupación por el modo en el que se ha construido socialmente el espacio, que no se puede considerar como una estructura previa determinante.

Una aproximación cultural humanística a la Geografía Política tiene un gran interés, ya que nos permite vinculara la sociedad civil, y en última instancia al individuo, con el Estado, pero no de arriba abajo, es decir, como súbditos o ciudadanos de este último, sino en sentido contrario, como constructores de esa entidad espacial. Este tipo de enfoque examina “la base sobre la que el Estado se funda y organiza, ya través de la cual justifica sus acciones territoriales, tanto doméstica como globalmente” (Smith 1986: 179). Mediante este análisis se logran, al menos, dos objetivos. En primer lugar, se muestra el carácter contingente del Estado, de cualquier Estado, y del Estado como institución. En segundo término, se vinculan las estructuras interestatales con la acción del ser humano, lo que ayuda a dejar de entender lo internacional como escenario exclusivo de las instituciones estatales.

2.5. LA GEOGRAFÍA DEL PODER

Se hacen oír también desde los setenta las voces de aquéllos que creen que “se ha hecho poco caso de las dimensiones espaciales de los actos de poder” (Claval 1978 [1982: 2251). La reflexión sobre las relaciones entre espacio y poder nace con los estudios de Westly y Maclean sobre la información y la comunicación (Claval 1978); pero, indudablemente, serán los trabajos de Foucault, sobre todo en el caso de la propuesta de geografía del poder de Raffestin (1980), los que pongan sobre el tapete la posibilidad de realizar un análisis espacial de las relaciones de

17

Page 18: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

poder. En última instancia, este enfoque geográfico-político entroncaría con una perspectiva más amplia dentro de las Ciencias Sociales, que pretende continuar determinados aspectos de la obra de Nietzsche.

Estos geógrafos entienden que el poder es algo que circula, que aparece en todas las relaciones sociales como elemento constitutivo de las mismas: “En toda relación circula el poder, que no es ni poseído ni adquirido, sino pura y simplemente ejercido (...) por actores provenientes de [la] población (...) Éstos producen el territorio partiendo de esta realidad primera dada que es el espacio” (Raffestin 1980:3).

De este modo, las relaciones espaciales son, en última instancia, relaciones de poder, y éstas constituyen la “problemática” objeto de estudio por una Geografía Política que no quiera seguir los pasos “totalitarios” de la versión clásica de la disciplina. La relación es el momento clave para el análisis del poder, debido a que éste se enmascara, se oculta, no es fácilmente aprehensible ni, por supuesto, cuantifiable; pero “el poder se manifiesta con ocasión de la relación, proceso de cambio o de comunicación, cuando, en la relación que se establece, se enfrentan o se unen los dos polos” (Raffestin 1980: 45), a partir de lo que se crean “campos” de poder que ya se pueden analizar.

Dos son los geógrafos cuya obra ha descollado, a la hora de plantear inicialmente, así como de desarrollar con posterioridad, esta perspectiva de la Geografía del poder: Paul Claval y Claude Raffestin. Ambos consideran, como acabamos de señalar, que la Geografía Política debe centrarse en lo político, en las relaciones de poder; los dos parten de la base de que estas relaciones no se pueden reducir, de ningún modo, al ámbito de lo estatal; pero las posiciones de partida intelectual de ambos son diferentes.

Para Raffestin, la Geografía Política: “En tanto que reveladora del poder, puede contribuir a poner en cuestión este proceso de hacer naturales (...) los fenómenos de dominación que se presentan como necesarios para la supervivencia del grupo (...) y contribuir a poner en evidencia su carácter no necesario” (1980: 245).

Es decir, que pretende constituirse en conocimiento liberador y, en esa medida, se puede situar en el ámbito de una teoría crítica. Pero diferente es el caso de Claval. Las conclusiones que extrae de uno de sus bien argumentados e interesantes trabajos son una muestra de “realismo” político que no deja lugar a dudas sobre su aceptación, sin ambages a veces y más matizada en otras ocasiones, del orden político-social-económico existente:

“Cuando se es consciente de la fricción de la distancia, de la dificultad de establecer comunicaciones y de obtener el acuerdo de las conciencias en un espacio extenso, el problema cambia de naturaleza: no es ya del bien o del mal, el del cambio total, o del estancamiento indefinido; no hay solución perfecta en un universo imperfecto: o bien los hombres continuarán sacrificando la organización de la sociedad por la búsqueda de un ideal imposible, o bien aceptarán, por el interés de todos, el juego de una autoridad sin la cual no hay construcción política viable” (1978[1982:231]).

Para Claval es clara la necesidad del Leviatán estatal para asegurar la viabilidad de una arquitectura social compleja, y la misión de la Geografía Política entonces no podría ser otra que, en primer lugar, mostrar a los hombres esa necesidad y, en consecuencia, hacer aceptar a los “idealistas” esa “realidad”, a fin de que no continúen “sacrificando la organización de la sociedad” por alcanzar una utopía; o lo que es lo mismo, convencer a aquéllos que se oponen al orden social existente que no intenten superarlo, porque en una sociedad tan “numerosa” la defensa del individuo implica la autoridad.

En cualquier caso, no podemos dejar caer en saco roto los problemas que señala Claval respecto de los proyectos sociales liberadores; hoy en día es más cierta que nunca su afirmación de que “las ideologías igualitaristas están llenas de contradicciones cuya importancia se comienza a medir” (1978 [1982: 229)). La desaparición de modelos errados debe hacernos reflexionar profundamente sobre las alternativas.

Pero el mayor interés de una Geografía Política basada sobre este tipo de análisis espacial del poder reside, según Claval, “en las posibilidades que presenta para disponer la mayor parte de los enfoques previos en un cuerpo de conocimiento” (1984: 21). Tal posibilidad sólo existiría si todos los hechos sociales se pudiesen reducir ahechos de poder, pretensión que, en nuestra opinión, resulta tan descabellada como intentar reducir la complejidad de los hechos relativos a la cultura, la ideología o a los aparatos estatales a un mero reflejo de una “estructura” económica. No obstante, es el mismo Claval el que afirma la utilidad de “las explicaciones económicas”, aunque no puedan abarcar todas las situaciones que presenta la vida política en la actualidad.

De este modo, la explicación política se complementaría con la explicación económica, y la Geografía Política podría así continuar incorporando el análisis de los elementos que constituían la esencia de su enfoque tradicional sobre una

18

Page 19: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

nueva base, ya que:“Poder, autoridad e influencia son aspectos consustanciales de toda la vida social, dentro de una área definida: se derivan de la desigual distribución de los recursos de la existencia de posiciones estratégicas, de las ventajas que otorga el transporte y los servicios de comunicación y todo tipo de intercambios” (1984: 2 1).

Por otro lado, es fundamental para la Geografía Política el hecho de poder reconsiderar las relaciones políticas como relaciones de poder, que van más allá de las relaciones constituidas en torno al Estado. Así pues, la Geografía Política puede trascender en su enfoque al Estado y constituirse en subdisciplina demistificadora, liberadora; lo que indudablemente no resulta una ilusión.

2.6. LAS TEORÍAS GEOGRÁFICO-POLÍTICAS POSTMODERNAS O POST-ESTRUCTURALISTAS

No existe, bajo ningún concepto, un enfoque holístico geográfico-político que podamos denominar postmoderno. Ciertamente no podría ser de otro modo en la medida en que, como hemos visto, el pensamiento postmoderno rechaza las metanarrativas y desarrolla teorías fragmentarias. La reflexión está focalizada sobre los supuestos fundamentales de la comunidad política moderna: la soberanía, el locus de la política, la seguridad nacional, la identidad y la diferencia, etc.A pesar de esta fragmentación vamos a agrupar las diferentes corrientes del pensamiento geográfico-político postmoderno, más por las afinidades temáticas de los autores que por la unidad de enfoque que, como ya hemos dicho, no existe. Pero, en cualquier caso, es conveniente distinguir entre los politólogos -aquéllos que algunos han denominado los “disidentes” en Relaciones Internacionales (Ó Tuathail 1996)-, para los que la reflexión geográfico-política es sólo un aspecto -aunque fundamental- del conjunto, y los geógrafos, que son el grupo mayoritario de los que practican la “geopolítica crítica”.

2.6.1. Los "disidentes" en Relaciones Internacionales

Varios politólogos, que en su mayor parte se ocupan del estudio de las relaciones internacionales, estudian las prácticas espaciales de representación que conforman la comunidad política y establecen una separación entre el ámbito de la política -el Estado territorial- y el de la anarquía -las relaciones interestatales-. De modo general cuestionan esta separación. Quizás agruparlos en un solo conjunto como “deconstruccionistas” no sea legítimo, pero la práctica de la deconstrucción es común a casi todos ellos. En la deconstrucción, originalmente practicada por Derrida, el autor observa las antinomias, cuyos términos están en una oposición estructurante, y “deconstruye” esas oposiciones.

Uno de los autores más significados en este sentido es Rob Walker. La crítica principal de Walker (1988,1993) a la teoría política moderna se centra en que da por supuesto el hecho fundacional de la teoría y práctica política contemporánea: la concepción de que la auténtica vida política tiene lugar en el contenedor territorial del Estado soberano.El objeto de gran parte de su trabajo es el análisis crítico de las teorías políticas modernas sobre las relaciones internacionales, que considera:“Como Un discurso que reifica sistemáticamente una ontología espacial históricamente específica, una delimitación radical del aquí y el allí, un discurso que a la vez expresa y afirma constantemente la presencia y ausencia de vida política dentro y fuera del Estado moderno” (Walker 1993: ix).

Ashley (1987,1989) reclama la utilidad de la Geopolítica, que considera con notables similaridades a la actitud genealógica, en el análisis de las relaciones internacionales: “Como la Geopolítica, una actitud genealógica se ocupa del movimiento, el espacio, la estrategia y el poder” (Ashley 1987: 411). Su utilidad se deriva de que la comunidad internacional es un producto, nunca completo, de múltiples prácticas históricas, en el que continuamente están en competencia estrategias y códigos que pretenden normalizar el mundo mediante la proyección de la dominación.

Connolly (1939,1991,1993) cuestiona también la idea de que la política tenga un lugar adecuado sólo en el interior del Estado, que conlleva que la democracia sólo sea posible en el territorio soberano. Connolly (1993) intenta articular las posibles condiciones para una práctica democrática en un mundo en que la territorialidad intensifica el deseo de una identidad estable a la vez que se opone a su realización, Esto ocurriría así porquelas identidades basadas en entendimientos intensamente compartidos entre los sujetos, como son las estructuradas por la territorialidad, incluyen límites rígidos. Para la extensión de la práctica democrática se precisaría el dominio de identidades con ataduras laxas al territorio.

19

Page 20: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

2.6.2. La Geopolítica crítica

En primer lugar, es necesario distinguir entre aquellos autores que han propuesto el desarrollo de una disciplina denominada “Geopolítica crítica”-que es la Geopolítica crítica stricto sensu- y aquellos que han realizado estudios empíricos y propuestas teóricas que podemos considerar “críticas” -que es la Geopolítica crítica en sentido lato-. La expresión “Geopolítica crítica” ha sido acuñada por fuathail (1988) y por Dalby (1990a, 1990b). Este último se propuso el desarrollo de una “teoría crítica de la Geopolítica”, que definió como:

“La investigación de cómo un conjunto particular de práctica llega a ser dominante Y excluye otro conjunto de prácticas. En donde el discurso convencional, acepta las circunstancias actuales como dadas, ‘Naturalizadas: una teoría crítica se Plantea preguntas sobre cómo han llegado a ser tal cual son” (Dalby I990a: 28).

"El análisis centra, así la atención sobre cómo estos discursos se usan en política y se enfocan en las prácticas discursivas, o en otras palabras como se construyen y usa el discurso" (Dalby 1990a:40).

Se trata, para Dalby, de superar el enfoque “realista” de la política poder, tanto como las “toscas interpretaciones de los asuntos internacionales”, es decir, desecha como punto de partida las bases de varias de las aproximaciones más importantes al análisis de las relaciones internacionales. Encuentra la salida a este embrollo en la investigación de la “dimensión ideológica”, pero no sólo en términos de percepciones, sino fundamentalmente estudiando cómo los actores desempeñan y entienden sus papeles. En este sentido, ha intentado volver a conceptualizar la Geopolítica como “discurso”; en efecto: Compartimos la idea sobre la necesidad de superar los enfoques que reducen la explicación -aunque sólo sea “en última instancia” a factores políticos o económicos; pero entendemos, fundamentalmente, que la posición de Dalby puede desembocar en un reduccionismo de otro tipo; ya que, aunque el discurso constituya relaciones de poder y se vaya conformando en las mismas, antes y después del discurso existen otras prácticas relevantes en la organización de estructuras espaciales, sin cuya comprensión no podemos entenderlas.

Conclusiones

El caso de la Geografía Política actual no es muy diferente del de otras perspectivas analíticas en Ciencias Sociales: no existe un paradigma dominante ni es fácil conciliar unos con otros. Por otro lado, coexisten enfoques parciales con otros más holísticos.

Podría parecer que algunos enfoques son más “conservadores” (por ejemplo, la geografía de los bienes públicos) y otros más “progresistas” (por ejemplo, las geografías políticas marxistas y neomarxistas), pero quizás convendría recordar el caso de Ratzel y Kropotkin, que teniendo el evolucionismo darwinista como fundamento común elaboraron construcciones teóricas tan diferentes y desarrollaron prácticas políticas en las antípodas una de otra.

Es más fructífero pensar en términos disciplinares globales; es decir debemos reflexionar sobre la utilidad de las disciplinas científico-sociales que nacen en el siglo XIX (Wallerstein 1991). En este sentido, los enfoques que se basan en la Economía Política marxista y en la Ciencia Política positivista comparten más “ilusiones” de lo que a simple vista parece.

20

Page 21: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

CAPÍTULO 3. FORMA DE LOS PAÍSES

3.1. FORMA FÍSICA DE LOS PAÍSES

Los Estados con formas geográficas caprichosas dificultan la cohesión política. La forma ideal es la que permite una distribución sencilla de las vías de comunicación, aquélla en la que todas las regiones tienen acceso a la capital y donde el control gubernamental se facilita. Se trata de Estados compactos, de contornos suaves y regulares. En tal sentido, tanto en la forma como en el tamaño, las barreras orográficas son determinantes.

3.3.1. Compactos

Con esta forma, y mientras no haya fuertes barreras orográficas, las comunicaciones, el contacto con la capital o la integración territorial se facilitan. En este sentido se puede mencionar a Uruguay y Francia.

Uruguay, que vive desde 1984 un ambiente de estabilidad política, tiene un relieve ondulado y con alturas promedio de 500 metros. En parte debido a estas Ventajas geográficas, la capital, Montevideo -fundada en 1778-, logró progresar lejos del centro, además de ocupar una región estratégica en la desembocadura del río de la Plata, donde tiene acuerdos comerciales con Buenos Aires, la capital de Argentina.

En el caso de Francia, debido a la presencia de la cordillera de los Alpes en el Sur y el Este, 70% de su población ocupa los centros urbanos y los valles fluviales del río Sena (donde está París, la capital), del río Ródano (junto a la ciudad de Marsella) y del río Loira en el Oeste. Por las vías de comunicación desarrolladas, a la fuerza de sus instituciones y al nivel económico alcanzado, el país goza de estabilidad política. Cuando Francia fue invadida por Alemania en 1939, los Alpes sirvieron de barrera; 5in embargo, la ocupación se efectuó por el norte. A consecuencia de su posición geográfica intermedia, los Países8ajos, 8étgica y Luxemburgo también fueron Invadidos por el ejército alemán con rumbo a su objetivo: París. La población francesa se refugió en el suroeste, en una línea que iba desde Suiza hasta la frontera con España. Con el desembarco en Normandía -costa noroeste de Francia-, París fue liberado por Estados Unidos y el Reino Unido el 26 de agosto de 1944.

Existen Estados que, a pesar de que la mayor parte tiende a lo compacto, presentan salientes donde los recursos políticos y económicos se desgastan buscando la Integración territorial. De esta forma están Argentina (con la saliente que se Interna entre Brasil y Paraguay), el extremo oeste de Austria (internado entre Alemania e Italia), el suroeste de Rusia (internado entre Ucrania y Kazajstán) o la parte este de Jordania (Internada entre Siria y Arabia Saudita, donde la capital Ammán se ubica estratégicamente en la coyuntura de ambas porciones).

3.3.2. Alargados

Siguiendo con la pauta anterior, los territorios alargados deben invertir recursos políticos y económicos fuertes para buscar o afianzar la integración y, en casos extremos, evitar el separatismo. Chile es el principal ejemplo de América del Sur. Con 4344 kilómetros de largo y 161 de ancho en promedio, se extiende siguiendo la costa del océano Pacífico. Está separado de Bolivia y Argentina por los Andes hasta la capital, Santiago, ubicada a la mitad del territorio. A partir del norte, está el desierto de Atacama; después, un clima semidesértico, donde se encuentra Santiago; luego, nuevamente desierto y cerca del paralelo 40 comienza una región templada con lluvias todo el año, además de que a lo largo de la cordillera de los Andes se presentan climas que varían con la altura.

Chile está poco poblado- 15. 2 millones en el 2000--; en este sentido se compara con los Países Bajos. Las dificultades propias dela forma territorial y los climas existentes dificultan la distribución uniforme de la població n, que se concentra cerca de la capital, mientras que el norte y sur permanecen casi deshabitados.

Cuando las influencias exteriores e interiores de tipo militar, político y económico son fuertes, y la forma alargada del territorio facilita el separatismo, surgen conflictos determinantes. Tal es el caso de la península de Corea, situada en Asia Oriental muy cerca de Japón, Imitada al norte por China, al sur por el mar de China Oriental, al oeste por el mar Amarillo y al este por el mar de Japón. Después de la Segunda Guerra Mundial se acordó que la península se dividiera a la mitad en el paralelo 38° norte; Corea del Norte quedaba bajo dominio soviético y Corea del Sur bajo el estadounidense. En 1950 se desató una guerra: el norte estaba apoyado por China y el sur por Estados Unidos. Pero debido al peligro que representaba de un posible enfrentamiento entre la URSS y la potencia americana se llegó al armisticio en 1953.

21

Page 22: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

3.3.3. Fragmentados

Se dice que un Estado está fragmentado cuando se conforma por territorios separados físicamente entre sí. Como en los casos anteriores, si el Estado posee capacidad política y económica, y a veces hasta militar, es posible mantener la cohesión deseada.

Estados Unidos está constituido por el territorio correspondiente de Norteamérica, la península de Alaska, las islas Hawái en el océano Pacifico y las 60 Islas Vírgenes estadounidenses al este de Puerto Rico en el mar Caribe. Las vías de comunicación aérea y marina, así como la cohesión política y económica le permiten mantener sin dificultad un Estado fragmentado. De la misma manera, también está Francia, con sus departamentos de ultramar, como la isla Martinica en las Antillas, la isla Reunión en el archipiélago de las Mascareñas al este de Madagascar, las islas de Nueva Caledonia en el archipiélago de la Melanesia, o la Guayana Francesa en Sudamérica (entre Brasil y Surinam), donde el 4 de diciembre de 1998 se lanzó el cohete francés Ariane 4, que puso en órbita el quinto satélite de telecomunicaciones mexicano, Satmex 5.

Panamá es otro Estado fragmentado desde que se construyó el canal en 1915 con apoyo de Estados Unidos. En 1926 se le otorgó a esta potencia la protección del canal. En 1968, debido a la instauración de un ré gimen autoritario, los estadounidenses instalaron un cuerpo permanente de su ejército para resguardar sus intereses, puestos en peligro cuando Manuel Noriega asumió el poder en 1989. Estados Unidos lo acusó de narcotraficante e invadió a1 país para capturarlo, después lo juzgó y encarceló en territorio estadounidense. En 1999 Estados Unidos devolvió el control del canal a Panamá.

Casi todos los Estados fragmentados enfrentan muchos problemas de cohesión territorial. Después de la desintegración de la URSS, al suroeste de Lituania y frente a las costas de Estonia quedaron porciones territoriales rusas separadas del país; En la misma región, pero al sur, en la costa oeste del mar Caspio, Azerbaiyán fue partida por Armenia, quedando la porción más grande en la costa y la pequeña colindando con Irán.

Mientras en los continentes los ejemplos de fragmentación son escasos, en los archipiélagos no es así. Fue en parte por ello que resultaron presa fácil del expansionismo europeo del siglo XIX, siendo hasta la segunda mitad del siglo XX que la mayoría logró su Independencia, pero no por ello su estabilidad; tal es el caso de Indonesia, con los disturbios de diciembre de 1998.

3.3.4. Enclaves

Un Estado perforado es aquél en cuyo interior se encuentra otro, en cuyo caso mucha de la independencia del enclavado depende de las relaciones con el Estado circundante, pues el dominio le pertenece. En una porción del sureste de la República Sudafricana se encuentra enclavado el país de Lesoto, inmerso totalmente en los montes Orakensberg. Surgió protegido por esta barrera orográfica, por estrategia del gobierno británico en 1843, para contar con una región ajena a los conflictos entre británicos y holandeses por el control de África del Sur. Obtuvo su independencia en 1966, sin embargo, actualmente su economía depende de Sudáfrica, pues casi toda la población trabaja en sus minas.

También, y aunque ya se mencionaron, existen los países enclave de San Marino y Ciudad del Vaticano en Italia. El primero se ubica en la parte noreste y cerca de la costa del mar Adriático, entre los ríos Marecchia y Gonca; es independiente desde 885 y vive especialmente del turismo. El segundo, en el oeste de la capital italiana de Roma, al este del río Tíber. Surgió por acuerdo entre la Santa Sede e Italia en 1929. Su economía se basa también en el turismo y la venta de todo tipo de objetos de recuerdo. Ambos están bajo protección italiana.

3.3.5. Estrangulados

Son Estados estrangulados por el centro y dilatados por uno o los dos extremos. En ellos, las comunicaciones y el control político se dificultan.

El territorio mexicano se estrangula en el istmo de Tehuantepec; al este se encuentra la península de Yucatán, comenzando por Tabasco y Chiapas, y al oeste del resto del territorio. La población chiapaneca es mayoritariamente indígena lacandones, tzeltales, tzotziles, zapotecas y zoques- y Chiapas es el único estado mexicano donde la población rural supera el 60%, además de que el analfabetismo también es muy alto. La ciudad de México se comunica bien con la parte central y occidental, pero no con esta porción del país que incluso antes de 1994 recibía

22

Page 23: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

un presupuesto gubernamental muy bajo. Los chiapanecos encuentran mayores lazos culturales con Guatemala.

Por todo ello se ha desarrollado un sentimiento histórico de falta de identidad nacional. Cuando no existe cohesión territorial son frecuentes los separatismos y la aceptación de ideologías revolucionarías nacionales o extranjeras. En enero de 1994 se manifestó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas; y al terminar el principio del 2004 las negociaciones con el gobierno todavía no habían logrado la paz.

También Croacia -antigua República de Yugoslavia- presenta estrangulamiento. En el noroeste se encuentran la capital Zagreb y la mayor parte del territorio, mientras que la porción suroeste se alarga entre el mar Adriático y Bosnia-Herzegovina; especialmente en esta zona existen conflictos que se agravan por 1a diversidad étnica. En 1991 Croacia y Eslovenia se declararon independientes, y el ejército yugoslavo, dominado por serbios, desató una guerra civil de dimensiones catastróficas contra la población separatista de Croacia.

3.3.6. Circundados

Son Estados enclavados entre el mar y un Estado mayor. A los territorios circundados se les dificulta mantener la independencia, pues el mar es el único contacto con el exterior. Sirven de ejemplo Hong Kong y Singapur. El primero, aunque no es país, se ubica entre China y el mar de China meridional. Se forma de la isla del mismo nombre y otras islas mayores; debido a su importancia económica, política y estratégica, y por un acuerdo con el Reino Unido -en 1984-, pasó a soberanía china en 1997, dejando de ser colonia británica. A pesar de esta influencia, mantendrá su estructura Socioeconómica durante 50 años más.

El puerto-isla de Singapur se ubica en el sur de Asia Oriental, en el extremo meridional de la península de Malasia, separado de ésta por el pequeño estrecho de Johor. Ha sido objeto de constantes invasiones y dominios extranjeros; el último fue del Reino Unido (del que se independizó en 1965). Es respetado y reconocido por la comunidad Internacional debido a su enorme progreso industrial, político, financiero y turístico.

3.2. POSICIÓN GEOGRÁFICA

La importancia de la posición relativa de los Estados se mide en función de la ubicación de otros. Esto en muchos casos constituye parte de la fuera o debilidad de un Estado; en el mundo existen varios ejemplos.

Cuando Alemania decidió ocupar Franela en 1939, tuvo que pasar por encima de los países intermedios de Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, a manera de invasión. De la misma forma, cuando Hitler se dio cuenta de la importancia del puerto noruego de Narvic, en una eventual acción de los ingleses en su contra, buscó un acuerdo con Dinamarca para que dejase el paso libre a sus tropas a cambio de no invadirlo. Dinamarca fue de alguna forma amenazada por el gobierno británico y por Estados Unidos para no acceder ante tal situación, decidió contener a las tropas alemanas, que finalmente vencieron.

De esta forma, existen y existieron "Estados tapón", aquellos interpuestos por la geografía histórica o creados por decisión de las potencias mundiales para contar con territorios neutrales. Sirven de barrera para evitar el contacto directo entre dos potencias vecinas, y en algunos casos separados.

Por ejemplo, Afganistán sirvió de tapón entre el dominio británico en la India y el avance de los rusos por el norte. Pero cuando la India se Independizó en 1947, Afganistán quedó a la deriva y después de muchos conflictos fue invadida por la URSS de 1979 a 1989, hasta que las tropas soviéticas, por órdenes de Mijaíl Gorbachov, se retiraron.

En una escala mucho mayor, y como forma de evitar un roce directo entre la entonces Unión Soviética y Europa Occidental, aliada de Estados Unidos, se formó una esfera de influencia soviética en Europa Oriental. Posteriormente. Los acuerdos en la década de 1980 entre el gobierno soviético y el estadounidense, para reducir en forma gradual su armamento nuclear, terminaron con la amenaza latente de una nueva guerra mundial Para 1990, la existencia de una Europa Oriental de colchón perdía fuerza, llegó la política de apertura de Gorbachov y ocurrió la desintegración soviética inevitable; con ello, también se dio la ruptura del bloque socialista, antes inamovible.

23

Page 24: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

3.3. FORMAS DE ESTADO

Básicamente los Estados pueden ser simples (cuando no hay divisiones internas con cierta autonomía), liberales (cuando en ellos predomina una economía de mercado sin intervención estatal), democráticos (cuando su gobierno se elige por medio del voto) y monárquicos (cuando existen gobiernos por herencia en forma de príncipes o reyes).

Las siguientes explicaciones se dan con la finalidad de aclarar, en lo posible, la variedad de formas estatales que aparecen en los cuadros de las nueve regiones del mundo.

1. El emirato es un territorio islámico dirigido por un gobernante (emir) que profesa el islamismo. Este tipo de gobierno se ejerce en Bahrein, isla del golfo Pérsico.

2. El sultanato es un territorio donde la soberanía la ejerce un príncipe o gobernador que profesa la religión islámica. El título de sultán fue asignado originalmente a los emperadores turcos. Se ejerce en Brunei, enclavado en el noroeste de la isla de Borneo en Malasia.

3. El Estado federal es un Estado compuesto, porque las funciones gubernamentales se reparten entre el poder central y cierta cantidad de Estados asociados, como en Canadá y Australia.

4. En un Estado parlamentario, como las islas Fiji en Oceanía, hay un parlamento encargado de elaborar y aprobar leyes, generalmente compuesto por dos cámaras que representan los Intereses de la población.

5. La monarquía es una forma de gobierno en donde la jefatura del Estado corresponde por herencia a un rey o príncipe como en Bahamas, Barbados, Belice, Jordania, Kuwait, Marruecos, Omán, Qatar y Suazilandia.

24

9

8

7

654

3

2

789

456

123

1

Page 25: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

a. En Arabia Saudita la forma de gobierno es la monarquía absoluta, donde al poder del soberano se le atribuyen características divinas.

b. En las monarquías constitucionales el poder de las leyes lo ejerce el monarca de manera compartida con el parlamento, pero se reserva el poder ejecutivo. Se practica en 11% de los Estados del mundo, como en España y el Reino Unido.

c. En la monarquía federal el poder lo ejerce un rey o príncipe y un grupo de Estados asociados, como en los Emiratos Árabes Unidos y Malasia.

d. En las monarquías parlamentarias la soberanía la ejerce la población, a través de la actuación del parlamento; el representante del gobierno es responsable de ello, mientras que el monarca sirve de moderador, como en Bélgica y Bután.

6. La República. En cerca de 73% de los países del mundo se ejerce alguna forma de Estado derivada de la República. Su rasgo más distintivo consiste en que la población elige, por medio de su voto al jefe de gobierno o presidente.

a. Una de las derivaciones es la República Federal, ejercida en Brasil, Estados Unidos, México, Venezuela, Alemania, Austria, Comoras, Nigeria, India y Pakistán.

3.4. ESTADOS UNIDOS Y LATINOAMÉRICA

Es Importante destacar la influencia que Estados Unidos ejerce en el continente, y en general en todo el mundo. Este poder se consolidó al terminar la Segunda Guerra Mundial y a partir de dos hechos concretos: el surgimiento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y al constituirse la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la ciudad de Nueva York.

La ONU se fundó en San Francisco en 1945; su principal objetivo es mantener la seguridad y la paz entre las naciones; casi todos los países desempeñan algún cargo en la organización. Está conformada por la Asamblea General -donde deliberan representantes de todo el mundo-; el Consejo de Segundad -donde se llevan a cabo asuntos políticos-, compuesto por Estados Unidos de América, Rusia, China, Reino Unido y Francia, como miembros permanentes, además de otros 10, que se eligen por un periodo de dos años; el Consejo Económico y Social -que coordina las acciones de los organismo independientes: FAO, UNICEF, UNESCO, OIT, BIRD, FMI, OMS, AIEA y OMC-; el Consejo de Administración Fiduciaria; el Tribunal Internacional de Justicia, con sede en la Haya -lo componen 15 jueces elegidos cada nueve años-, y el Secretariado -encargado de los aspectos administrativos.

También, por iniciativa de Estados Unidos, se creó la OTAN en 1949, que constituye la fuerza estratégica militar más grande del mundo y nació por el temor de que la ex Unión Soviética emprendiera un expansionismo sobre Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Sus miembros aceptan que, de haber una intervención militar en alguno de ellos, todos están obligados a desatar la guerra contra el país agresor. Son miembros de la OTAN: Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Grecia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Portugal, el Reino Unido y Turquía.

La ONU tiene sus antecedentes en la Sociedad de Naciones creada en 1919, después de la Primera Guerra Mundial. Su objetivo básico sigue siendo preservar la paz en el mundo.

25

Page 26: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

26

Page 27: Microsoft Word - Territorio, Poder y Geografía … de Geografia... · Web viewUniversidad Católica Redemptoris Mater Licenciatura en Ciencias Sociales Curso de Geografía Política

Bibliografía sobre geografía política

1. Molina, I.: Conceptos fundamentales de Ciencia Política, Alianza Editorial, Madrid, 1998.

2. Sánchez, J.E.: Geografía Política, Síntesis, Madrid, 1992.

3. Taylor, P.J.: Geografía Política. Economía-Mundo, Estado-nación y localidad, Trama Editorial, Madrid, 1994.

4. Sanguin, A.L.: Geografía política, Oikos-Tau, Barcelona, 1981.

5. López Trigal, L. y Benito del Pozo, P.: Geografía Política, Cátedra, Madrid, 1999.

6. Kasperson; R.E. y Minghi, J.V. (eds.): The structure of Political Geography, Sedine, Chicago, 1971.

7. Gottman, J.: “The basic problem of Political Geography: the organization of space and the search for stability”,

Tijdschrift voor Economic en Sociologie Geographie, vol. 73, nº 6 (1982), pp. 340-349.

8. Méndez, R. y Molinero, F.: Geografía y Estado. Introducción a la Geografía Política, Cincel, Madrid, 1984.

9. Heriberto Cairo Carou. Enfoques actuales de la geografía política.

27