mi_proyecto de integración escolar

14
ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Nº 23 PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR Localidades: Las Palmas. La Leonesa. Provincia: Chaco. Ciclo lectivo: 2007.

Upload: silvia-fernandez

Post on 25-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de Integración Escolar de la ciudad de La Leonesa Chaco, Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: mi_proyecto de integración escolar

ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Nº 23

PROYECTO DEINTEGRACIÓN ESCOLAR

Localidades: Las Palmas. La Leonesa.

Provincia: Chaco.

Ciclo lectivo: 2007.

Page 2: mi_proyecto de integración escolar

FUNDAMENTACIÓN:

Hablar sobre la integración escolar es hablar de la necesidad de entender que un niño escolarizado debe ser considerado un alumno del sistema educativo en su conjunto. Es hablar de la responsabilidad que ese sistema tiene respecto de cada uno de sus alumnos, tanto en la escuela común como en la escuela especial.

El proyecto de Integración Escolar debe ser compartido por ambas instituciones, el personal de las dos escuelas deberá estar de acuerdo en ponerlo en práctica. No se lo debe tomar como la posibilidad de mantener la matrícula, "de obedecer" a la dirección, o como obligación. De ahí la necesidad del establecimiento de “Acuerdos Interinstitucionales” que regulen y clarifiquen las responsabilidades y necesidades de cada unidad educativa.

El contacto que logra el niño con necesidades educativas con otros niños considerados normales y el entorno normalizado que ofrece una escuela común favorece positivamente el desarrollo de todas las personas involucradas en el mismo.

La presencia activa de la familia del niño con necesidades educativas especiales es fundamental. La disposición de realizar los tratamientos sugeridos por el equipo, la regularidad a las clases de apoyo en contraturno, y el cumplimiento de todas las normas establecidas en ambas instituciones son parte del compromiso que deberá asumir cada una de las familias.

¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ESCOLAR?

Es permitir a un sujeto con necesidades educativas especiales participar de una experiencia de aprendizaje, en el ámbito de la escuela común.Es permitir que este sujeto pueda, desde sus posibilidades, construir sus aprendizajes junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades.Es aceptar las diferencias.Es reconocer en la heterogeneidad la mejor condición para el intercambio (aprendizaje).Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.Es una toma de posición.Es un derecho de los sujetos que tienen alguna discapacidad.

Si entendemos al Aprendizaje como una construcción social, entenderemos que cada individuo desde su lugar realiza aportes y se enriquece en el intercambio con el otro. Así las diferencias, en lugar de ser un obstáculo para la tarea, son un

Page 3: mi_proyecto de integración escolar

factor fundamental que enriquece el aprendizaje y favorece el acceso a los distintos objetos de conocimiento. Además, con el contacto con las diferencias cada persona construye su identidad, se constituye como sujeto y aprende a reconocer al otro como alguien distinto de él, ni mejor ni peor, simplemente distinto. En este contexto, el alumno con necesidades educativas especiales aprende a reconocer lo que puede y lo que no puede hacer; aprende con y de las diferencias, personales y de los otros. Con esto, también, aprenderá a reconocer y buscar su lugar en la sociedad.

¿A QUIÉN LE SIRVE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR?

A Todos:

Al Alumno con necesidades educativas especiales, porque construye sus aprendizajes en un espacio social próximo, que le es familiar, al cual pertenece y donde están sus pares más cercanos, sus amigos del barrio, sus vecinos. Porque el intercambio con otros sujetos, con mayores posibilidades, le permite un mejor desarrollo de las propias. Y porque aprende que, a pesar de sus dificultades, es aceptado en un espacio común, donde se irá constituyendo como sujeto, reconociéndose y afirmándose con sus posibilidades y limitaciones.

A la Escuela común, porque a los que transitan “normalmente” por ella (docentes y alumnos) les brinda la oportunidad de aprender a comprender, aceptar, conocer, compartir y vivir con las “diferencias”. Porque estos aprendizajes, más allá de ser contenidos curriculares, son la esencia misma de una sociedad abierta, democrática y progresista.

A la Escuela Especial, porque abre sus puertas y sale a otras instituciones. Porque cuestiona y pone en crisis sus parámetros de “normalidad” y se enriquece con otros aportes.

Y porque se integra con otros niveles del sistema educativo, rompiendo aquellos cercos que históricamente se fueron construyendo, desde adentro y desde afuera.

A la Comunidad Educativa, que como pequeño todo social, aprende a reconocer y conocer las distintas partes que lo integran, pudiendo así comenzar a hacerse responsable de las personas diferentes que forman parte de ella.

Normativa:

Ley Federal de Educación Nº 24195 , Art. 5, inc K, Ley General de Educación Provincial Nº 4449 Capítulo I Art. 5, Capítulo II, Art. 9 inc. jPrograma Provincial de Integración Escolar aprobado por Resolución 938/98 M. E. C.C. y T.Objetivos:

Page 4: mi_proyecto de integración escolar

Posibilitar un tiempo y un espacio en el cual vivenciar lo escolar (formativo, cultural) de forma positiva, motivadora e interesante. Cultivar el gusto por aprender.

Favorecer la confianza en las propias capacidades de aprendizaje, partiendo de lo que los alumnos ya saben, incorporando y relacionando estas capacidades con su contexto social y cultural.

Apoyar el aprendizaje de las competencias y contenidos curriculares.

Enseñar técnicas de estudio y educar en hábitos positivos para el estudio y el trabajo escolar.

Desarrollar capacidades de percepción, comprensión, interpretación y creación.

Proporcionar a los alumnos herramientas que les permitan desarrollar habilidades sociales y esquemas adecuados de interacción y socialización, tanto con sus iguales como con los adultos/as. Hacer especial hincapié en favorecer una mejora de la relación docente-alumno/a y entre alumnos y alumnas.

Fomentar una actitud crítica y constructiva respecto de la realidad, partiendo de la más inmediata.

Contribuir al crecimiento de la autoestima, el autoconcepto, la percepción de autoeficacia de los chicos y chicas y el autocontrol.

Incrementar el nivel de asistencia escolar continuada de los alumnos.

Contenidos

Para cumplir los objetivos que nos propongamos en nuestra intervención podemos desarrollar múltiples y variados contenidos. Además, hay que tener en cuenta que los contenidos que se trabajen se van a concretar, hacer reales, en las actividades que se programen.

Pensamos que una adecuada programación de actividades debe cumplir unos requisitos esenciales:

- Estar en concordancia con los objetivos programados, esto es, que realmente se correspondan con algún/os objetivo/s

- Estar planificadas con antelación, sin olvidar la necesaria flexibilidad.

- Que sean factibles, que todos/as puedan realizarlas.

- Que tengan en cuenta las características de los alumnos/as con quienes se trabaja: por ejemplo situación económica, religión, agresividad, hiperactividad, problemáticas familiares concretas, etc.

- Que fomenten al máximo la participación: alumnos/as, padres/madres, profesores/as, etc.

Page 5: mi_proyecto de integración escolar

- Que sean motivadoras.

- Para cumplir los objetivos que hemos propuesto en el punto anterior, los contenidos que hemos seleccionado están agrupados en cuatro bloques, que son los siguientes:

DESARROLLO DE CAPACIDADES COGNITIVAS:

Habilidades instrumentales básicas: lectura, escritura y cálculo. Requisitos para el aprendizaje: atención, memoria, concentración, anticipación.

HÁBITOS DE TRABAJO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

Hábitos de trabajo: toma de conciencia, por parte de los alumnos, de las condiciones que favorecen o dificultan el estudio, y desarrollo de los hábitos más adecuados para estudiar eficazmente. (Por hábito entendemos una disposición no espontánea, que se adquiere con la continuidad, mediante un proceso).

Técnicas de estudio: abarcan, desde lo más sencillo a lo más complejo: lectura comprensiva, identificar la idea principal de un texto, subrayar las ideas importantes de un texto, hacer un resumen.

Estrategias cognitivas que favorecen el aprendizaje (metacognitivas): planificación y revisión de tareas.  

HABILIDADES PERSONALES: (CAPACIDADES PERSONALES)

Autoestima y autoconcepto.

Percepción de la propia eficacia, de la propia capacidad de éxito.

Constancia.

Resistencia a la frustración.

Control de impulsos, capacidad de retrasar gratificaciones.

Creatividad, imaginación.

Actitud crítica y reflexiva.

Interpretación y análisis de la realidad, partiendo del conocimiento de su realidad más inmediata.

Page 6: mi_proyecto de integración escolar

Toma de conciencia de la propia interacción con la realidad: responsabilidad, toma de decisiones (participación activa).  

Page 7: mi_proyecto de integración escolar

HABILIDADES SOCIALES:

Identificación y expresión de sentimientos

Capacidad de hacer y aceptar críticas, elogios etc.

Desarrollo de los sentidos de pertenencia (en plural, frente a una identificación rígida o excesiva con un grupo determinado).

Empatía: capacidad de escuchar, ponerse en el lugar del otro/a, capacidad de percibir e interpretar de forma ajustada lo que el otro dice. (En ocasiones, hay un gran desajuste entre lo que el alumno percibe de la realidad y la realidad misma).

Identificar y evidenciar experiencias positivas que le ocurren.

Metodología:

Entendemos la metodología como las formas que tenemos de llevar a cabo la acción, las maneras de realizar nuestra intervención. Lo que proponemos son principios generales que después se concretarán y ajustarán a cada caso.

Para que realmente consigamos lo que pretendemos con nuestra intervención, nos parece importante:

- Vincular los procesos y los contenidos con los saberes cotidianos, de la vida de los alumnos/as.

- Utilizar el grupo como elemento de interacción constante, y como elemento motivador importante.

- Considerar la importancia de la atención individualizada, aplicando una pedagogía individualizada que parta de las necesidades y se adapte al ritmo de trabajo y de aprendizaje de cada niño y niña.

- Buscar la participación real y coordinada de todos los agentes que tienen relación con el alumno, en el proceso de intervención.

- Trabajar siempre en equipo.

- Utilizar una metodología socioafectiva: Contar con lo vivencial, con el encuentro, como algo significativo. (Hay que hacerlo explícito, se da de manera implícita en todos los ámbitos).

- Descubrir los intereses de los alumnos, sus preguntas, etc., para favorecer su motivación y acercamiento a los contenidos que se trabajan. Buscar un ajuste continuo entre lo que pretendemos conseguir con nuestra intervención y lo que quieren conseguir los alumnos.

- Favorecer la explicitación de los objetivos y los procesos, tanto por parte de los alumnos como de los docentes.

- Favorecer que los alumnos descubran lo gratificante del proceso de aprender, de la propia actividad de aprendizaje (motivación intrínseca).

- Identificar y evidenciar experiencias positivas que le ocurren al alumno dentro del marco escolar, para potenciarlas.

Page 8: mi_proyecto de integración escolar

- Proporcionar (crear) a los alumnos experiencias positivas y de éxito relacionadas con lo educativo.

- Comprobar el afianzamiento de los conocimientos y las habilidades de forma personalizada - comparación intrapersonal - para que el alumno sea consciente de su propia mejora, evitando comparar con el resto de la clase, con lo que tiene que saber según su curso escolar, etc.

- Usar el máximo posible los refuerzos positivos y la valoración positiva, para transmitir al alumno/a confianza en sus propias capacidades y reforzar cualquier mínimo logro. Desarrollar un clima de confianza en uno/a mismo/a y de responsabilidad creciente.

- Considerar los errores no como fracasos, sino como oportunidades para aprender.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

En relación a la motivación:

Planteamiento de actividades adecuadas a su nivel de competencias, enfrentándolos a tareas dentro de su desarrollo próximo y ofreciéndole ayudas para que avance en el proceso de aprendizaje.

Graduación en complejidad de las actividades para evitar el fracaso, mejorar el proceso de resistencia a la fatiga y en consecuencia una falta de motivación.

Garantía en la realización satisfactoria de la tarea, prestándole ayudas didácticas: físicas, verbales y visuales para que resuelva cualquier actividad o situación con un mínimo de éxito y calidad en su producción.

Valoración positiva del esfuerzo y realizaciones, animándolos a subsanar errores.

Utilización de reforzadores que los motiven (elogios personales, reconocimiento social, premios, etc.)

Utilización de situaciones naturales, significativas y motivadoras.

Favorecimiento de aprendizajes útiles, prácticos, gratificantes, activos y exitosos.

Facilitación de objetos y materiales reales, cotidianos, ligados a su realidad cercana.

En relación a la realización de las tareas:

Asegurar la atención antes de presentar las tareas.

Secuenciación de aprendizajes en pequeños pasos.

Page 9: mi_proyecto de integración escolar

Instrucciones en forma clara, con vocabulario sencillo y apoyadas visualmente (en dibujos, materiales, modelos)

Repetición a nivel individual de las instrucciones de la tarea dadas al grupo.

Aseguramiento de que han comprendido las instrucciones, haciéndole preguntas y pidiendo que exprese (señalando, verbalizando) lo que va a hacer.

Ofrecimiento de actividades relacionadas con aprendizajes funcionales y de la vida cotidiana, partiendo de lo concreto y de las rutinas.

Sistematización del seguimiento y control de la realización de las tareas, solventando las dificultades en el proceso de ejecución.

En relación a la generalización de los aprendizajes:

Planificación de tareas y actividades diversas en diferentes situaciones.

Presentación repetida de aprendizajes desde distintos ámbitos con diversas actividades y en otras situaciones de enseñanza- aprendizaje (aula, actos, salidas)

Facilitación de diferentes situaciones para la aplicación de lo aprendido.

Relacionarle los aprendizajes actuales con los anteriores.

Formas de trabajo:

Trabajo individual.

Trabajo grupal

Trabajos intersecciones: visitas, paseos, etc.

Conversaciones espontáneas. Diálogo.

Resolución de problemas.

Juegos.

Presentación de materiales.

Métodos:

Lengua: Método Global

Método Analítico – Sintético.

Ciencias Naturales: Método Científico. Experimentación

Page 10: mi_proyecto de integración escolar

Matemática

Ciencias Sociales Método Inductivo – Deductivo.

Formación Ética y Ciudadana

Materiales y Recursos Didácticos

Tizas, pizarrón, lápices, Fibrones, cartulinas.

Calendario. Mapas: Argentina, Chaco.

Láminas. Fichas. Textos breves.

Material concreto.

Bandas numéricas: de1 en 1, de 10 en 10, de 100 en 100.

Abecedario.

Fotocopias.

Revistas didácticas.

Cuadernillos de actividades de apoyo y recuperación de las dificultades de aprendizaje.

Folletos publicitarios.

Dinero de fantasía.

Evaluación

Criterios:

Según Res.411/01 del M. E. C. C. y T. y de acuerdo con las Adecuaciones Curriculares que se elaboren.

Tipos:

- Procesual.

- Diaria.

- Bimestral.

Page 11: mi_proyecto de integración escolar

Momentos y modalidad de evaluación:

Observación individual y grupal, permanente, considerando el cómo, dónde, con quién y cuándo, en los momentos de juego, en las rutinas diarias, en el contacto con sus pares y con los adultos, en sus conductas, en sus intereses, en sus necesidades, en la manera de comunicarse.

La misma se llevará a cabo durante el transcurso del proyecto, replanteando o modificando su estructura de acuerdo a los intereses y necesidades manifestadas por los alumnnos.

Page 12: mi_proyecto de integración escolar