misterio de cultura y educación de la nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela,...

106
Plan social educativo Acciones compensatorias en educación Misterio de Cultura y Educación de la Nación

Upload: lamdan

Post on 19-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Plan social educativo

Acciones compensatorias en educación

Misterio de Cultura yEducación de la Nación

Page 2: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

2 l Plan Social Educativo

Page 3: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación

Lic. Susana Decibe

Secretaría de Programación y Evaluación Educativa

Dr. Manuel Guillermo García Solá

Subsecretario de Gestión Educativa

Prof. Sergio España

Directora Nacional de Programas Compensatorios

Lic. Irene Beatriz Kit

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.3

Page 4: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ESTA PROPUESTA DE COMUNICACIÓNDOCENTE ENMARCADA EN EL PLAN SOCIALEDUCATIVO, ES FRUTO DEL CONVENIO DECOOPERACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DECULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN YI*EARN.

A U T O R A S : Ana María Schmit - Lidia WoutersAsociación Argentina de Educación a distancia

ASESORES: I*EARN Argentina:Rosa Aguila - Daniel Grisolía - Paula Perez - VivianaLarreguy - Susana Rossio - Adriana Vilela - PadreCesáreo Campos - Fernando Cadenasso - AliciaGaglioti Marcela Urcola - Teresa Gurpide - Ma.Antonia Villanueva - Elena García - Rubén Duarte -Alicia Young

Este material ha sido expresamente elaborado para su uso enlas acciones de perfeccionamiento docente que se llevan acabo en el Plan Social Educativo, dentro del Proyecto“Desarrollo de la Informática Educativa” para la configuraciónde la Red TELAR (Todos en la Red).

LAS COMUNICACIONES EN LA SOCIEDAD DEBENSERVIR, COMO LOS ELECTROCARDIOGRAMAS,PARA TRANSMITIR LOS LATlDOS DE AMOR DELCORAZON HUMANO

DANIEL REYES

4 l Plan Social Educativo

Page 5: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ESTIMADOSCOLEGAS

Estimados docentes: Este espacio, destinado a ocuparsecon palabras introductorias, se convierte para nosotrosen un posibilidad cierta de comunicarnos con ustedesdestinatarios de estos materiales que intentan ser unaporte a la construcción de sus saberes y su rol. La pro-ducción de estos cuadernillos y la invitación a capacitar-se, responden a un objetivo mucho más ambicioso aún,aquel que orienta las acciones del Plan Social Educativo:«Brindar Más y Mejor Educación para todos y trabajarpor una efectiva igualdad de oportunidades y posibilida-des educativas a los habitantes de nuestro país». Es enmarco de este gran objetivo que se consideró oportunoaportar a las escuelas incorporadas al P.S.E. un gabinetede computación; entendiendo que ampliar el patrimoniode la escuela y ofrecer mayor calidad en los instrumen-tos a disposición de docentes y alumnos, contribuye aenriquecer y potenciar el proceso de enseñanza aprendi-zaje. Así como representa una oportunidad de capacita-ción relevante para su futuro laboral. La realidad denuestras escuelas, que arrastra años de déficit en suequipamiento es por momentos muy difícil. Especial-mente en aquellas que reciben alumnos pertenecientes alas familias menos favorecidas. Sabemos del correlato desinsabores y amarguras para sus protagonistas directos ycomo tantas y tantas veces, sostenida en la fuerza y dis-posición del docente, se ven forzadas a centrarse más enla supervivencia que en la función transformadora de laeducación. Reconociendo estas necesidades y con la in-tención de sumar a los esfuerzos que cada escuela ycada docente realiza es que se les ofrece la posibilidadde conocer los alcances de la comunicación telemática,proponiéndoles sumarse a la configuración de una redque vincula a las 1400, escuelas secundarias que entodo el país ya están incluidas en el P.S.E. Esta red tienepor nombre TELAR, que significa Todos En La Red. Sunombre es también la expresión de un deseo, un enun-ciado de intenciones y una invitación a comunicarse te-lemáticamente. Les proponemos vivenciar y comprobarpor ustedes mismos y en compañía de sus alumnos laapertura de perspectivas en cuanto a la circulación de lainformación y a los alcances que en la comunicaciónque implica la utilización de este recurso.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.5

Page 6: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

INDICECurso de Telemática

a Distancia para Docentes

Integrantes de la red TELAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Proceso de la Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elementos del Proceso de la

Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..*......

Interferencias en la

Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Telecomunicaciones y

Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ventajas Pedagógicas de la

Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .

Te l ecomun i cac iones yE m p r e s a s . . . . . . . .

Tecnología, Computación y

Dispositivos de entrada y

......................................

......................................

......................................

......................................

salida de Ia información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .

Periféricos . . . . . . . .

Software

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

el tiempo . . . . . . . . . .

Esquema bási

sistema telem

Código ASCII de

Cómo pueden ser

remotas de com

Bibliografía . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . 33

. . . . . . . . . . . . . . . . . 42

.................

.................

7

9

10

12

13

15

19

19

20

232526

28

28

29

32

32

36

37

43

44

6 l Plan Social Educativo

Page 7: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

CURSO DE TELEMATICAA DISTANCIA PARA

INTEGRANTESDE LA RED TELAR

M O D U L O Como primera instancia de la configuración de la red te-I N T R O D U C T O R I O lemática se ha diseñado una acción específica de per-

feccionamiento docente. Esta acción ha sidoestructurada para avanzar modularmente, de acuerdo alos saberes previos que los docentes de cada instituciónposean. Queremos remarcarlo: para poder desarrollaresta red son más necesarias en los docentes las actitudesde predisposición al cambio, de valoración de la fun-ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso-nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para losjóvenes de los sectores sociales más carenciados, que .cualquier otro conjunto de contenidos, habilidades queposean en relación a la tecnología informática.A partir de éste módulo inicial, a distancia, ustedes po-drán ingresar al uso de esta tecnología. Luego que reco-rran sus páginas y dominen las nociones aquí expuestas,con la Coordinación Jurisdiccional del Plan Social Edu-cativo se acordará la realización inmediata de las activi-dades presenciales.Estos encuentros los compartiremos con todas las escue-las de la jurisdicción que estén incorporadas al proyec-to, lo cual seguramente permitirá un enriquecedor con-tacto entre Instituciones que tienen como común deno-minador una problemática pedagógica particular: laatención de los jóvenes provenientes de los hogares másnecesitados. En el trabajo compartido podremos intentarcaminos para brindar respuestas cada vez más adecua-das a las necesidades educativas específicas de estosalumnos.Como resultado del conjunto de acciones previstas, es-peramos que el dominio de la tecnología informática ytelemática por parte de docentes y alumnos sea fluído yútil, y que se generen proyectos institucionales queaprovechen cabalmente este recurso.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación 7

Page 8: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

¿Qué es lametodologíaa distancia?

Objetivos:

Es una estrategia que permite la interacción entre laspersonas y los objetos de conocimiento mediatizandoéstos últimos con la utilización de diferentes soportes ylenguajes (materiales escritos, videos, cassettes, radio,teléfono, computadora).En este caso, quienes diseñamos este curso pretendemosque usted y sus colegas de escuelas o de otras escuelasque participen en la Red, interactúen con los diferentesobjetos de conocimiento a partir de los contenidos y ac-tividades que proponemos en este cuadernillo.

Entrenarlo en el uso de la telemática como medio e ins-trumento que permite una ampliación exponencial delproceso de enseñanza / aprendizaje.Capacitarlo para que pueda convertir a sus alumnos enactivos usuarios de la red.Para lograrlo hemos diseñado este curso de la siguientemanera:Tres módulos que comparten siete unidades didácticasorganizadas con estrategia metodológica a distancia.Dos módulos presenciales, que serán resueltos en en-cuentros regionales y utilizando metodología de taller.

8 l Plan Social Educativo

Page 9: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

M O D U L O 1U N I D A D 1La Comunicación

CONCEPTO DE La comunicación es un producto de la interacción huma-C O M U N I C A C I Ó N na. Como tal, forma parte de la cultura, crea sus lengua-

jes y sistemas de significación.

El hombre necesita comunicarse.Ya sea para solicitar o dar información, para recibir o pro-ducir mensajes, los seres humanos estamos constantementecomunicándonos con otros.Es tanta la variedad de mensajes que emitimos y recibi-mos, que bien podríamos decir que estamos atravesadospor el lenguaje, por las palabras.Vivimos inmersos en un mundo de palabras que lentamentenos van constituyendo como personas, como determina-das y únicas personas.Pero no sólo nos relacionamos por medio del lenguajeverbal.Existen otras formas de comunicar que también confor-man verdaderos lenguajes: el lenguaje corporal que ex-presa claramente nuestras actitudes, emociones, sentimien-tos; el lenguaje gestual con el que completamos, sinteti-zamos o reemplazamos el lenguaje oral; el lenguaje deseñas que utilizan los sordomudos; el lenguaje de la indu-mentaria que informa acerca de multitud de facetas denuestra personalidad...Todos los lenguajes que hemos mencionado están expre-sados por signos.

La escritura, los gestos, la postura del cuerpo, Ia, ropa,son signos porque nos dicen algo respecto de alguna cosa.

Es decir, los signos tienen la función de significar y sirvenpara sustituir a cualquier otra cosa que esté fuera de nues-tra percepción inmediata.Así, la luz verde del semáforo nos indica que podemoscruzar la calle y reemplaza al policía de tránsito.Sin embargo, para que podamos manejarnos con signosque establecen una relación entre la cosa significante y lacosa significada (semáforo - ordenamiento del tránsito), espreciso la intervención del ser humano.Las personas constantemente estamos traduciendo signos

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.9

Page 10: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

que nos rodean: carteles indicadores de la numeración delas calles nos indican hacia dónde tenemos que caminarpara encontrar determinado domicilio; los números de loscolectivos representan un determinado recorrido; los pla-nos de la ciudad nos ubican en el espacio...Esta traducción podemos hacerla en la medida en que po-seemos competencia, es decir, en la medida en que ten-gamos los conocimientos requeridos para establecer queun determinado signo cumple con una determinada fun-ción en este momento y lugar precisos.Por qué la referencia al momento y lugar precisos?

Porque el signo es cultural, es una construcción arbitrariaque tiene validez en ciertos lugares y en algunas épocas.

Si bien existen algunos signos que, por convención, tie-nen validez universal (la cruz roja que representa asisten-cia médica), otros, en cambio, significan en áreas y tiem-pos reducidos.La cultura que construye una sociedad es la que, seleccio-nando algunos signos y desechando otros, establece unsistema de significación (conjunto de signos y códigos)que le sirven para establecer relaciones estables entre susmiembros.Por qué esta insistencia en los lenguajes y los signos?Porque Ud. está introduciéndose en una forma particularde comunicación que es la telecomunicación o comuni-

cación a distancia, mediatizada por diferentes soportes:teléfono, cartas, correo electrónico, facsímiles, etc., y lastelecomunicaciones se sustentan también, en un determi-nado sistema de significaciones.

EL PROCESO DE LA El proceso de comunicación es un fenómeno complejo enC O M U N I C A C I Ó N el que confluyen las personas, los mensajes los contextos

y los medios.

A través del tiempo se ha intentado explicar el proceso dela comunicación desde diferentes posiciones teóricas.

Aquí analizaremos el modelo físico y el modelo comuni-cativo, ya que ambos resultan imprescindibles de conocerpara quienes pretendan comunicarse con otros a través demedios electrónicos.

Modelo físico Siempre que hablamos nos dirigimos a alguien.

Cuando deseamos transmitir una información o cuandosimplemente pretendemos relacionarnos con otros, pro-ducimos enunciados.

Justamente esta pretensión de inducir una respuesta en la

10 . Plan Social Educativo

Page 11: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

persona a quien va dirigido nuestro discurso, permite dis-tinguir tres funciones principales en los mensajes:

n Prescriptiva: cuando el enunciado contiene una or-den que debe cumplir quien lo recibe. Ej.: Lea este cua-dernillo. (Actúe)

. Apreciativa: cuando el enunciado induce a la valoray evaluación del mensaje. Ej.: Este cuadernillo está her-mosamente i lustrado. (Siento)

q Descriptiva: cuando el enunciado produce respues-tas del orden de la observación, la percepción y la expe-riencia acerca de objetos y hechos. Ej.: Este cuadernilloestá ilustrado. (Compruebo)

Modelo físicoo de

comunicación

El modelo comunicativo que ha sido perfeccionado porC.Kerbrat Orecchioni sobre la base del de RomanJakobson, incluye, en cambio:

ModeloComunicativo

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l II

Page 12: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ELEMENTOS DELPROCESO DE

COMUNICACIÓN

Emisor:

Receptor:

Mensaje:

Canal:

Referente:

Conocimientodel código:

Fuente, hablante, locutor, son términos que se usan indis-tintamente para designar a la persona que comunica unmensaje previamente codificado. No siempre es un sujetoúnico; puede ser un emisor colectivo (barra de fútbol). Elmensaje hablado entre dos personas que se comunican essólo una parte del mensaje total, ya que en él intervienenelementos paralingüísticos tales como los gestos, el tonode la voz, la postura corporal.

Escucha, oyente, intérprete, alocutario, se usan indis-tintamente para designar a la persona que decodifica unmensaje, asignándole un significado. La competenciacomunicativa que posea el receptor influirá en ladecodificación eficaz del mensaje recibido, facilitando uobstruyendo el proceso de comunicación. También aquípuede haber un receptor múltiple (asistentes a un curso).

Es el texto que circula entre el emisor y el receptor. Aun-que estamos acostumbrados a considerar mensajes sólo alos textos orales o escritos, también existen los mensajesno verbales.

Es el medio por el que circula el texto o mensaje. En lacomunicación cara a cara los sentidos son los encargadosde recibir las señales que emiten emisor y receptor. Sinembargo, frecuentemente los mensajes son mediatizados;por ejemplo, en el caso del correo electrónico la transmi-sión se realiza entre comunicadores separados en tiempoy espacio.

Es la situación comunicativa en que se produce el inter-cambio. Aquí es importante reconocer quiénes hablan,dónde están hablando, en qué circunstancia se producela comunicación, la intencionalidad de los hablantes, suposición social y cultural.

Los PROCESOS DE CODIFICACION Y DECODIFICACIONdel emisor y del receptor, incluyen los siguientes elementos:

En la comunicación cara a cara son relevantes loselementos lingüísticos y paralingüísticos que ya mencio-namos. En las comunicaciones mediatizadas, el manejode la misma lengua, por ejemplo los giros idiomáticos pro-pios de una región, resultan fundamentales.

12 . Plan Social Educativo

Page 13: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Caracteristicaspsicológicas:

Conocimientode los discursos:

Contextoideológico y cultural:

INTERFERENCIAS ENLA

COMUNICACION

Pueden llegar a distorsionar un mensaje, ya que los esta-dos de ánimo y la propia manera de ser, influyen en laforma de codificar o decodificarlo. En la comunicaciónmediatizada estos elementos son más difíciles de descu-brir, manejar y/o neutralizar.

Aunque se conozcan bien los códigos lingüísticos, paracualquier receptor puede resultar complicado compren-der las metáforas presentes en un texto si desconoce elcontexto del que provienen. Por ejemplo, el dicho «Máscortito que patada de chancho!» puede resultarincomprensible para los esquimales y para cualquier per-sona para quien chancho no signifique cerdo. Cada esferade las actividades humanas desarrolla enunciados especí-ficos dentro de los cuales es posible la correcta interpreta-ción de los mensajes.Ej.: «Volemos!» tiene diferente significado si quien lo dicees piloto de un avión o un ladrón atrapado en medio deun robo.

La cultura y la ideología del emisor y receptor puedenmodificar las respectivas interpretaciones. La utilizaciónde sobreentendidos entre quienes no comparten una mis-ma cultura genera distorsiones y confusiones. Ej. si yo ha-blo de las «gallinas» dentro de un contexto de partidos defútbol sé a quien me refiero, situación que no puede com;partir un chileno.

Las interferencias pueden ser de orden físico o comunica-cional.En el primer caso, nos referimos a aquellos desperfectosen el canal que conduce el mensaje y que pueden ocasio-nar desde ‘ruidos’ hasta interrupciones y/o distorsiones enla comunicación.Una tormenta, la caída de postes telefónicos, la desvia-ción de un satélite, una disminución en la energía eléctri-ca, pueden ser causales de inconvenientes en este proceso.En el segundo caso, nos referimos a aquellos constituyen-tes que pertenecen al ámbito del emisor/receptor y a losque hemos hecho mención al hablar de las diferentes com-petencias comunicativas, las variaciones lingüísticas, loscondicionantes culturales e ideológicos, etc.Creemos necesario recordara los participantes de este cur-so que serán directamente responsables del cincuenta porciento del éxito de las comunicaciones que establezcancomo emisores/receptores: el otro cincuenta por cientocorresponderá a su contrapartida comunicacional.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 13

Page 14: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ESTAMOSBUSCANDOMAESTROS q

F lex ib les

Tomadores de riesgos.

Comprometidos con los beneficiosglobales.

Capaces de preparar estudiantes para queparticipen activamente en el mundo.

Valorizadores de otras opiniones.

Orientadores del aprendizaje.

Comprometidos con el“aprender - haciendo”.

Decididos a usar su tiempo y recursos enel trabajo que deben hacer.

Originales respecto de lo que quierenhacer.

Gustosos y eficientes para difundirinformación.

Con apoyo técnico y con tiempo para suentrenamiento.

14 l Plan Social Educativo

Page 15: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

CONCEPTO DETELECOMUNICACIONES

U N I D A D 2TELECOMUNICACIONESLas telecomunicaciones permiten el intercambio de in-formación a distancia. Los sistemas de telecomunicaciónoperan con la ética de sus usuarios.Telecomunicaciones es el término referido al intercam-bio de informaciones a distancia. Existen varios tipos detelecomunicaciones, ya que cada variedad se sostienesobre sistemas diferentes. Los sistemas están conforma-dos por una variedad de elementos, en los que distingui-mos las máquinas, los medios y los modos.Entre las máquinas incluimos:

n radion televisión.q teléfono

telégrafofacsímiles (FAX)

q computadoras.

pueden sq

El modo puede ser:nqqq

er de dos tipos:ondas de radio invisibles queviajan por el aire;impulsos electrónicos a travésde algún tipo de línea de trasmisión.

sonidotextográficosimágenes.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación* 15

Page 16: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

T E L E M A T I C A Los datos e instrucciones informáticas están hechos deseñales electrónicas.Esto hace posible que una computadora envíe datos aotra a través de cables eléctricos (cuando se conectanentre sí dos computadoras que se encuentran próximas).Sin embargo, hoy las computadoras también se conec-tan mediante líneas telefónicas que transmiten datoscomputarizados.Cuando utilizamos para intercambiar información, unacomputadora unida a una línea telefónica, estamos uti-lizando la Telemática o telecomunicaciones por com-putadora.Una computadora sólo necesita conectarse a una ex-tensión del teléfono para acceder a un vastísimo siste-ma de comunicación: pensemos que por medio del te-léfono hoy podemos conectarnos con todo el mundo.Si a esta posibilidad le agregamos la de transmitir y re-cibir informaciones a gran velocidad y con el solo cos-to de la llamada, estaremos de acuerdo en el gran avan-ce que representan los sistemas telemáticos.

¿Cómo opera estesistema? Como la red telefónica está preparada para intercam-

biar señales de audio o sonido y no datos de computa-dora, entre la red y la máquina debe incorporarse unmodem.Modem es el acrónimo de modulador/demodulador. Esuna plaqueta electrónica que permite a una computa-dora transmitir y recibir datos a través de las líneas tele-fónicas. Esta plaqueta puede colocarse fuera o dentrode la computadora.Utilizando un software de comunicaciones podemosrelacionar una computadora con otra.Este software es un programa que dará al modem la ins-trucción de discar el número telefónico correspondien-te a otra computadora. El modem de la otra computa-dora ‘atenderá’ y así ambas quedarán conectadas.El teléfono trasmite audiotonos, mientras que la com-putadora utiliza lenguaje digital ( 1 y 0). El modem asignaun cierto tono al 1 y otro al 0: así puede ser transmitidomediante la línea telefónica.El mayor obstáculo para la actividad telemática -unavez que se cuenta con todo el equipo- es el costo de lallamada telefónica.Si bien es cierto que en contados segundos puedetrasmitirse una enorme cantidad de información - com-pite con inmensa ventaja ante el fax porque la veloci-dad de transmisión es superior- los costos de las llamadasinternacionales, por ejemplo, tornan prohibitiva estapráctica.

16 . Plan Social Educativo

Page 17: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Sin embargo, existen modernas alternativas tecnológi-cas que abaratan considerablemente este servicio -lalínea X-25 o X-28, por ejemplo- y que llegan a conver-tir el costo de una llamada internacional en el equiva-lente a una llamada local.La red TELAR utilizará una línea X-25 que permitirá quecualquier usuario se comunique con Puerto Madryn al cos-to de una llamada local, desde cualquier punto del país.En telemática, Ud. podrá trabajar con sus datos de cin-co formas diferentes:

n tener. los datos recibidos en la pantalla;archivar esos datos en la memoria o en un disquete;imprimir los datos recibidos;enviar datos desde el teclado;

q enviar datos desde la memoria o el disquete.

¿Para qué lastelecomunicaciones? Las telecomunicaciones, dentro del contexto de este

proyecto, tienen por función impulsar:

q El deseo de escuchar y sentir al otro como parte deuno mismo,

q El intercambio de pensamientos, sentimientos,puntos de vista, etc.

q El experimentar cómo las acciones positivas tienenefectos positivos.

q El mejor desarrollo de los aspectos curriculares,favoreciendo la capacidad de síntesis.

Tal vez resulte ilustrativa esta pequeña historia.Había una vez un niño mirándose al espejo y buscandoen su cara su identidad; en su cuerpo, su fuerza y en suvida, su futuro.Periódicamente se miraba al espejo y veía que su caracambiaba con el tiempo y también con sus estados deánimo; sin embargo, él seguía encontrándose allí a pesarde las transformaciones.Entonces, llegó a una conclusión: Yo Soy Yo.Pasó el tiempo y el niño creció. Pensó y sintió a sus pa-dres, a sus amigos, a sus familiares, a las personas de suciudad y empezó a conocer a los otros. Así, vio las dife-rencias entre él y los otros y comenzaron a entrar en suvida, muchos otros más, a través de los medios de co-municación -radio, libros, periódicos, televisión-. Esosotros eran lejanos, de otras regiones del países y aún deotros países.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 17

Page 18: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Muchos de ellos no hablaban como él, no tenían lasmismas facciones ni el mismo color de cabello ni depiel... Y se sintió muy distinto, tan distinto y tan alejadode esos otros!Pero el tiempo pasaba y él continuaba pensando en él yen los otros. Pensó «cuántos otros!»Estaba seguro de que él veía a los demás, que conocíade su existencia... Pero los demás, los otros, sabian queél existía, sabían lo que le pasaba? Tenía sus dudas...Un día llaman por teléfono y le preguntan:- Ud. es García?- sí, soy yo.- . . . el que trabaja en la Empresa Patagonia ArgentinaSAZ- preguntaron del otro lado del teléfono.- No, yo soy el otro García... Ud. se refiere a mi herma-no. Espere que lo llamo.Mientras buscaba a su hermano, sentía repicar en su ca-beza: "soy el otro, soy el otro...»«Cómo el otro?» se autocuestionaba. «Siempre penséque yo era yo y le dije que soy el otro... qué me ha pasa-do?»«Pero claro!» -y continuaba desarrollando pensamien-tos cargados de sentimientos por descubrir su ser- «Peroclaro! , repitió, yo soy yo sólo para mí y si en el mundohay 500000000 habitantes yo soy el otro para5OOOOOOOOO! Qué increíble, qué enorme cantidad depersonas me piensan y me sienten como el otro...!»«Entonces, se decía, cuando algo le pasa a los otros algotambién me está pasando a mí, pues yo también soy elotro! »Desde ese momento comenzó a sentir que si todos seocuparan un poco por los otros, cuántos se estarían ocu-pando de él y « si algo le pasa al otro no puede dejar depensar en los demás y entre los demás estoy yo quesiento esa carencia y puedo acudir en mi ayuda, ayu-dándolo...»Sentir al otro le hizo comprender que adentro, muyadentro de él, es uno con los demás en el gran rompeca-bezas del mundo.Uno que es importante y necesario para los demás, ubi-cado en el lugar de su misión, donde sus dones se desa-rrollan y forman corriente positiva con los otros y todoslogran vivir en armonía.Y así fue desde que descubrió que es Yo solamente paraél y es El otro para los 5OOOOOOOOO de personas y que,siempre y en cualquier circunstancia, es Yo y El otro.Por eso resolvió ser Yo con el otro y se olvidó para siem-pre de las preposiciones ‘sin’ y ‘contra’.

Daniel Reyes.

18 l Plan Social Educativo

Page 19: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

TELECOMUNICACIONESY EDUCACIÓN Las telecomunicaciones y, entre ellas, la telemática, al mo-

dificar sustancialmente los parámetros espaciotemporaleshabituales, provocan nuevas estructuras de aprendizaje,una expansión exponencial de la conciencia y una diferen-te relación hombre/mundo.Dentro del proyecto TELAR, la red I*EARN Argentina hapropuesto el logro de los siguientes objetivos generales yespecíficos:

VENTAJASPEDAGÓGICAS DE LAS

TELECOMUNICACIONES Las telecomunicaciones aplicadas a la educación permi-ten el contacto y conocimiento de otras realidades cultu-rales, científicas y humanas, situación que facilita laconstrucción y abordaje de la propia identidad culturalen relación con otras.La telemática en las escuelas primarias y secundariaspermite ahondar las diferencias, entendiendo por talesaquellas que nos constituyen como seres únicos peronecesariamente complementarios con otros.La telemática educativa concebida por el proyectoI*EARN Argentina permite lograr todo aquello que cadauno quiera plantear y desarrollar como proyecto paramejorar las condiciones de vida de nuestra especie y lade nuestros hermanos de medio ambiente, en el marcodel Planeta Tierra y del Universo todo, sabiendo que simejoramos el lugar que pisamos, mejoramos el Planeta

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 19

Page 20: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Tierra y que si nos mejoramos a nosotros mismos, mejo-ramos al Universo.Este proyecto conecta escuelas, estudiantes, maestros,profesores, ONGs y Organizaciones Gubernamentalesen todo el mundo y también permite que Ud. y susalumnos tengan las mismas posibilidades de dar y reci-bir información que ellos.Sintetizando:

q Ud. puede crecer junto con sus alumnosnutriéndose con una herramienta de altatecnología a bajo costo;

q Puede expandir sus horizontes y los de susalumnos más allá del espacio físico de su escuela,su ciudad y su provincia;

q Puede compartir proyectos con otros docentes ytambién actividades conjuntas con los respectivosgrupos de alumnos.

TELECOMUNICACIONESY EMPRESAS La incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito

educativo no resulta sólo beneficioso para el alumnosino que se ha convertido en una responsabilidad socialhacia quienes aspiran ocupar puestos de trabajo en elfuturo.La automatización en el área del comercio y de otrosservicios, crece inexorablemente y no parece que estecrecimiento vaya a detenerse considerando los impor-tantes beneficios que, en términos de rapidez, eficienciay seguridad, brinda a los usuarios de sistemas financie-ros, contables o administrativos.El banco electrónico ya ha dejado de ser una novedad;la administración de las compañías aéreas, de las em-presas de turismo y de hotelería, los hospitales, las mis-mas escuelas, utilizan los recursos de la informática aso-ciada a las telecomunicaciones.La telemática, que permite la automatización de las ofi-cinas y la utilización de diversas bases de datos, permitecontrolar con seguridad la rutina administrativa y liberaa personal especializado para la ejecución de otras ta-reas.Si a todo ello sumamos las facilidades que se han creadopara el mantenimiento de rutinas de archivo, como laactualización permanente de la información, notaremosque la tecnología informática y, más precisamente, la te-lemática, se ha convertido en un instrumento de sumautilidad que es indispensable conocer y manejar.

20 l Plan Social Educativo

Page 21: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

¿Qué papel estáreservado

para la educaciónen este contexto? Sabemos que ningún sistema educativo es capaz de ago-

tar todo el conocimiento que haya sido elaborado sobreuna determinada materia. Los alumnos tampoco seríancapaces de aprehender todo aquellos que ha sido descu-bierto.Por lo tanto, lo que sí deberá procurarse es que sean ca-paces de aprender a buscar información, a reflexionar ya utilizar sus capacidades mentales y creativas.Para ello, resulta necesario modificar los procesos deacumulación de información que sostiene nuestro siste-ma educativo y convertirlos en otros en los que se pre-tenda buscar y analizar críticamente la información paraproducir nuevas situaciones, productos o procesos ypara aplicarla o difundirla interactuando con el entorno.Esta propuesta involucra una situación de aprendizajepermanente, donde sea amplio el acceso a la informa-ción, al análisis y a la interacción con el entorno econó-mico y social; donde también haya aun aprendizaje in-novador, basado en la anticipación, la integración y laautodidaxia.Si además se estimula la curiosidad por los procesos ló-gicos y analíticos, se desarrollarán actitudes positivaspara la participación, la reflexión, la crítica y la innova-ción.Creemos que los estudiantes que se benefician con pro-cesos de aprendizaje en los que interviene activamenteel componente telemático, modifican sustancialmentesus estructuras espacio temporales y sus capacidadespara establecer y comprender relaciones lógicas entresucesos distantes y aparentemente inconexos.Creemos también que las síntesis se elaboran con mayorrapidez, tanto que pareciera que los análisis previos soninstantáneos.Estas capacidades hiperdesarrolladas, que seguramenteel estudiante utilizará en su desempeño laboral futuro,resultarán asociadas a una cosmovisión más amplia ycomprensiva, lo que reportará indudables beneficiospara la convivencia en paz y armonía, en un medio am-biente preservado por todos y para todos.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación* 21

Page 22: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

22 l Plan Social Educativo

Page 23: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

U N I D A D 3TECNOLOGIA,COMPUTAClON YTELEMATICA

C O N C E P T O El hombre, disconforme con las limitaciones que leDE imponía su propia cuerpo, inventó la tecnología.

T E C N O L O G I A Así, todas las herramientas que ha creado, son pro-longaciones perfeccionadas de sus sentidos, sus ha-bilidades y sus capacidades.

Alargó sus piernas...Preservó sus puños al golpear...Sustituyó el dedo con el que hizo los primeros orificios...Mejoró su visión...Prolongó su cuerpo confortablemente.Creó la computadora1

Las computadoras están en todas partes.Las encontramos en infinidad de lugares haciendo todotipo de tareas. Son las herramientas más ampliamente usa-das en el mundo de hoy.Las computadoras son poderosas herramientas con las queel hombre ha extendido su mente, tornándola más efi-ciente.Si Ud. está preocupado porque considera que pasará ho-ras y horas intentando aprender la teoría de la tecnologíainformática para así poder operar la máquina que tienedelante, despreocúpese!En esta unidad procuraremos brindarle el conocimientobásico para que pueda manejar correctamente su compu-tadora, que finalmente es lo que a Ud. más le interesa . . .por el momento.

Qué es lo que pueden hacer las computadoras?PUEDEN ayudarnos a trabajar con nuestras ideas,pero NO PUEDEN crear ideas propias.PUEDEN ser muy rápidas y exactas, peroNO PUEDEN pensar por sí mismas.PUEDEN manipular enormes, aunque limitadas,cantidades de información, peroNO PUEDEN sacar conclusiones utilizando esa información.

Entonces, si una computadora es incapaz de pensar, cómoes que puede real izar predicciones meteorológicas?

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.23

Page 24: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Los seres humanos, como hemos visto y a diferencia delos animales, procuramos resolver los problemas con losque nos enfrentamos cotidianamente.Así, a través de la historia, ha inventado métodos y apara-tos respondiendo a esta necesidad de resolución: desarro-lló importantes herramientas simbólicas y concretas, talescomo:. EI lenguaje y la escritura que le permitió la comuni

cación inmediata y diferida.. La matemática y los números que le permitieron

manipular cantidades, previa cuantificación del mundo.. Un amplio espectro de máquinas para controlar el

medio ambiente y para fabricar productos útilespara su vida cotidiana.

. Sistemas de comunicación que le permitieronmantenerse informado sobre lo que ocurría en suentorno próximo y distante, en su aldea y en el mundo. .

Muchas de estas invenciones fueron utilizadas para la re-solución de problemas sociales o para la fabricación deproductos, aunque luego resultaron útiles para resolverotras situaciones diferentes que aquellas para las que ha-bían sido creadas.Tal el caso de las computadoras que fueron creadas,originalmente, para resolver problemas específicos de losgobiernos y las industrias y que actualmente son utiliza-das por casi toda la población para resolver situacionescomunes de su vida cotidiana.De qué manera las personas resolvieron algunos proble-mas, antes de la invención de las computadoras?Le damos una pista:Los indios del Perú, por ejemplo, inventaron los equipos -palabra que significa nudos- para contar. Eran grupos decuerdas de colores con varios nudos de distinto valor.

EL SISTEMA En el recuadro que sigue describa lo que para Ud. es unacomputadora.

24 l Plan Social Educativo

Page 25: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Si Ud. escribió algo así como: « es una máquina con una pan-talla y un teclado, con el que se pueden tipear palabras ynúmeros que aparecen en la pantalla; la información puedeser almacenada « no sólo describió una máquina sino queavanzó un poco más y describió un SISTEMA.La computadora es la parte del sistema que procesa la infor-mación.Un sistema de informática está compuesto por:n Unidad central de procesamiento (CPU, sigla producto

de la denominación inglesa).Chips de memoria..Elementos periféricos, que se utilizan para el control y lacomunicación con la CPU.

q Listas de instrucciones que le transmiten a la CPU quétareas quiere Ud. que ella realice y de qué manera prefiere que lo haga.

CPU+ chips de memoria+ periféricos

HARDWARE

Expresado de otra manera:

Iistas de instruccioneso sistemas operativosy/o programas.

SOFTWARE

El HARDWARE cumple cuatro funciones básicas:q entradaq procesamientoq archivoq salida de la información.

La única manera de aprender realmente lo que es una com-putadora es mediante la práctica constante con la máqui-na: sólo a través del uso continuo Ud. podrá apreciar lasmúltiples tareas de que es capaz.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 25

Page 26: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

HARDWARE El cerebro de una computadora es la unidad central deprocesamiento.

La Unidad Central deProcesamiento (CPU)

La CPU cuenta con un microprocesador. Este está cons-truido sobre la base de una plaqueta de silicio diminuta -alcanza apenas el tamaño de la uña de un dedo- llamada«chip» , en donde se encuentra impresa toda la cadena detrabajo del ordenador -o computadora-.Algunas de las funciones que desempeña elmicroprocesador son:

1 - Coordina todas las actividades de la computadora.2- Lleva a cabo operaciones aritméticas como la suma ola resta.3- Lleva a cabo operaciones lógicas aplicando las compa-raciones ‘igual a’, ‘mayor que’ y ‘menor que’.

La INFORMACION que procesa la computadora se con-sidera en unidades denominadas Bits o Bytes.

El BIT es la mínima unidad de información. Esta informa-ción se transmite en lenguaje binario (0 y 1).Un ejemplo permitirá una mejor comprensión de estelenguaje. Imaginemos que el número 1 representa un focoencendido, mientras que el número 0 representa el mis-mo foco pero apagado. Podemos idear un código utili-zando sólo las variables encendido/apagado, de la mismamanera en que el código Morse utiliza las pausas. Así, lasmicroprocesadoras utilizan el lenguaje de encendido/apa-gado del transistor.Como enviar un mensaje a un receptor cercano utilizan-do el código de encendido/apagado tomaría mucho tiem-po -aún si el mensaje fuera breve-, existe una unidad deinformación mayor: el BYTE.El BYTE es la unidad básica de información que contiene-8 bits. Esta unidad de 8 bits representa la combinatoria de256 posiciones diferentes del 0 y el 1 del lenguaje binario.Así, la letra A se representa: 01000001.Cada dígito tiene su correspondiente codificación binaria.Por lo tanto, podemos afirmar que si un dígito es una com-binación de 8 bits y el resultado de esta combinación dalugar a un BYTE, entonces cada dígito equivale a un BYTE.Dentro del sistema también contamos con otras unidadesde información mayores. Estas son:

1.024 Bytes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Kilobyte (Kb)1.048.576 Bytes . . . . . . . . . . . . 1 Megabyte (Mb)1.073.741.824 Bytes . . . . . 1 Gigabyte (Gb)

La diferencia entre los distintos modelos de computadorasestá dada por la cantidad de bytes de información que puedeprocesar al mismo tiempo: esta característica es fundamentalpara la rapidez del procesamiento de los datos,

26 l Plan Social Educativo

Page 27: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

La memoriaActualmente se poseen computadoras16 y 32 bits.

en versiones de 8,

Averigüe cuántos bytes procesa su ordenador.La información que Ud. procesa se almacena en una me-moria.Existen dos tipos de memoria:- la memoria exclusiva para lectura llamada ROM (queen inglés significa read only memory);- la memoria de acceso alleatorio llamada RAM (que eninglés significa random access memory).La memoria exclusiva para lectura (ROM) es estática. NOse puede cambiar: se puede leer lo que se ha almacenadopero no se pueden introducir cambios puesto que la infor-mación está grabada de manera permanente en losmicrocircuitos (chips).Los datos se almacenan en discos rígidos o en disquetes.Esta memoria la provee el fabricante, es permanente y sela utiliza para almacenar las rutinas encargadas de mane-jar la BIOS (Basic Input Output System) que administratodo el sistema de periféricos.La memoria de acceso aleatorio (RAM) también recibe elnombre de memoria principal. Cuando cargamos un pro-grama en la computadora o creamos un documento, lainformación introducida mediante el teclado esalmacenada en forma temporal en la RAM.Si apagamos lamáquina sin haber ‘guardado’ esos datos los perdemos. Espor ello que también recibe el nombre de memoria vola-til.La memoria RAM es la encargada de almacenar temporal-mente programas y datos; en ella se almacenan desde elsistema operativo hasta los utilitarios que utilizamos.

SUGERENCIA: Si está introduciendo información en su computadora,no espere a terminar el trabajo para ‘guardarlo’. Hágaloa intervalos intermitentes, asi se asegurará de no perderel trabajo realizado ante una eventual caída de la tensióno corte de la corriente eléctrica o cualquier accidente demanejo de la máquina.

Veamos cómo operan ambas memorias.Cuando encendemos la PC, la CPU (Unidad Central deProcesamiento) lee de la ROM las rutinas que se encargande chequear la memoria RAM y las disqueteras, como tam-bién las que indican qué leer en el booteo; luego, estosarchivos son almacenados en la memoria RAM. Si des-pués Ud. carga un procesador de textos y con él edita undocumento, este se cargará en la memoria RAM.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación * 27

Page 28: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Los puertos o conexiones Son las entradas que se encuentran en la parte posteriordel gabinete de la CPU y permiten conectar a ella, porejemplo, una impresora, la pantalla del monitor, unmodem, un teclado, una tableta digitalizadora y un ratón(mouse).Lo vemos mejor en la ilustración.I Al monltor

REFERENCIAS:1, Port (puerto) serial del teclado2. Puerto para MOUSE3. Puerto COM1 / COM24. Puerto para impresora con interfaz CENTRONICS5. Puerto para MONITOR SUPER/ULTRA VGA6. Conector para línea telefónica7. Conector para cable al teléfono

FUENTE: A: Conexión Macho CPU - Alimentación (entrada).B: Conexión Hembra CPU - Alimentación (salida).Así debe quedar conectado nuestro equipo

Dispositivos de Entrada y Dentro de Ia Red TELAR Ud. utilizará el siguiente equipamiento:

Salida de La Información 1 - Una computadora AT 486.2 - Un monitor Ultra VGA3 - Un teclado4 - Un mouse5 - Un modem

28 l Plan Social Educativo

Page 29: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Sinteticemos lainformación

PERIFERICOS

CPU

Unidades de entrada dedatos

Unidades de salida de lainformación

Unidades dealmacenamiento masivo

Clasificación de lasunidades de

almacenamiento masivopara PC

Sistemas de-tratamiento de la información que están en con-tacto con el ordenador en forma externa

ENTRADADispositivos encargados de recoger la información que seráprocesada por la computadora

S A L I D AFacilitan la salida al exterior de los resultados obtenidos luegodel proceso de la información que lleva a cabo el ordenador.

UNIDADES DE ENTRADA:Teclado - Mouse - Unidades de Almacenamiento Masivo

UNIDADES DE SALIDA:Monitores - Impresoras - Unidades de Almacenamiento Masi-vo.

EL TECLADOLa información se ingresa mediante el teclado a la CPU. Es eldispositivo de interacción fundamental entre el hombre y lamáquina. Tiene el aspecto del de una máquina de escribir,con teclas de función y comandos adicionales.

EL MOUSEEs un pequeño aparato que se conecta a la CPU y genera unindicador en la pantalla, que suplementa la acción del cursor.Cuando el cursor está activado, toma la forma de una flechaque apunta hacia arriba.

EL MONITOREsta pantalla permite una retroalimentación’ instantánea a lapersona que está trabajando en la computadora. La pantalla escomo una ventana abierta sobre la memoria de la computado-ra. Este periférico interactúa con el hombre facilitándole lapresentación visual de la información de salida y el control delas operaciones que está realizando.

LA IMPRESORAPermite el acceso a la versión impresa de la información quetenemos almacenada en los archivos de la computadora.

Son dispositivos utilizados para recoger enormes cantidadesde información.Cuando ingresamos información a la computadora, esta, comoya vimos, puede ser almacenada temporalmente en la RAM.El almacenamiento en RAM puede hacerse en un dispositivoexterno.

duros o rígidosdisquetes de alta o baja densidad, flexiblesdiscos ópticos.se utilizan principalmente para resguardar la informaciónalmacenada en discos duros.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación*29

Page 30: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Unidades de disco Los DISCOS DUROS representan el soporte de la informacióny son discos rígidos mangnetizados de alta capacidad.

Unidades de cinta Los DISQUETES son soportes de información constituidos pordiscos de plástico flexible recubiertos por una superficiemagnetizable.Creemos que con este diagrama facilitaremos la síntesis:

Tal como proponíamos antes: la mejor manera de aprendercomputación es practicando mucho el uso de la máquina, hastaencontrar las múltiples posibilidades que esta le ofrece.

Ud. está accediendo a estos contenidos porque va a incorpo-rarse, desde la escuela en la que está trabajando, a la red TE-LAR. De esta forma, Ud. se incluirá como usuario y prestadoren la Red I*EARN Argentina.

Es importante que Ud. sepa que los grandes sistemasinformáticos (y la red I*EARN es uno de ellos) SIEMPRE estánen funcionamiento. Nunca apagan sus sistemas. Ud. puedeconectarse con ellos mediante el simple trámite de tipear ensu teclado la palabra clave (password) y en pocos momentossu terminal estará en línea con la central.En cambio, en los microsistemas, como del que Ud. dispone,hay momentos de actividad y de descanso del hardware.

Para poder poner en actividad su sistema, es importante queconozca de qué manera debe hacerlo.

Una vez encendida la CPU, Ud. puede acceder a ella a travésdel teclado.

30 * Plan Social Educativo

Page 31: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Cada teclado, como elemento privilegiado de entrada deinformación, tiene teclas especiales que controlan diversasfunciones. Estas, a su vez, difieren de computadora a compu-tadora, pero, en general, las siguientes se encuentran en lamayoría y se usan para cumplir las mismas funciones.

SHIFT

RETURN 0 ENTER

BREAK

CONTROL

TECLAS CON FLECHASDIRECCIONALES

ESCAPE (ESC)

DELETE (DEL)

CAPS LOCK

Manteniendo esta tecla apretada mientras se presiona la co-rrespondiente a una letra cualquiera, aparecerá el carácter im-preso en mayúscula. Como en las máquinas de escribir, tam-bién las teclas de la computadora tienen caracteres escritosarriba y abajo de la misma tecla. Esto indica que para obtenerel carácter superior, Ud. debe mantener apretada la tecla Shift.Ej.: Para obtener el signo $ Ud. debe tipear la tecla correspon-diente al número 4, pero manteniendo apretada Shift.

En la mayoría de los software esta tecla se utiliza luego dehaber tipeado datos o seleccionado un comando o instruc-ción. Su función es ordenarle a la computadora que cumpla lainstrucción o que continúe con el paso que sigue en el progra-ma.

Con esta tecla ordenamos a la computadora que se detenga.Debe ser utilizada con precaución porque pierde la informa-ción que se haya volcado hasta el momento y entonces hayque comenzar de nuevo todo el proceso.

Al igual que Shift, la tecla de CTRL se utiliza en combinacióncon otras. Su función es remitir a ciertas instrucciones queestán previstas en el sistema operativo. Por lo tanto, al tipear,por ej, Ctrl K, la computadora recibe la orden de imprimir.

Algunas computadoras tienen dos y otras cuatro teclas conflechas que señalan derecha, izquierda, arriba, abajo. Apre-tando una de ellas Ud. puede mover el cursor en la direcciónindicada. En otros software, esta función la cumplen teclascon letras.

Su función varía según los programas. En algunos, por ejem-plo, le permite detener la ejecución de la orden que se estállevando a cabo.

Significa ‘borrar’.

Con esta tecla Ud. obtendrá escritura en mayúsculas.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 31

Page 32: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

S O F T W A R E Sin el software la computadora es un conjunto de piezas queno pueden producir nada por sí mismas.Es el software quien indica al hardware acerca de cómo debehacer su trabajo, mediante instrucciones llamadas programas.

Podemos distinguir, principalmente, dos tipos de software:1. EI software de sistema le indica al hardware cómo efectuarsus operaciones fundamentales. Ej: cómo archivar los datos,cómo mandar a la pantalla la información.2. El software de aplicación le indica al hardware cómo reali-zar tareas especiales, tales como procesamiento de palabras,procesamiento de datos, funcionamiento de video juegos, etc.Hay millares de software de aplicación. Los hay para utilizaren el mundo del trabajo, de la educación, de la recreación, eldiseño, la simulación, etc.Estos software de sistema (1) podemos subdividirlos en:- sistema operativo: es el que coordina las actividades de en-trada, procesamiento, archivo y salida de la información. Estosignifica tener en cuenta todos los elementos y todos los da-tos del sistema.- software de sistema adicional o utilitario, que puede tenerentrada desde un periférico. No todas los sistemas operativospueden realizar todas las funciones necesarias. Es para supliresta deficiencia que se han diseñado los utilitarios cuya fun-ción es el archivo y recuperación de la información.

Con ambos sistemas combinados la computadora puede reali-zar casi todas las funciones que Ud. pueda precisar. Por ej.:sobre un sistema operativo MS-DOS puede montarse unWindows y luego un Page Maker con lo que Ud. obtiene laposibilidad de procesar gráficamente información y producirun libro o un diario, a su elección.

SISTEMA OPERATIVO Toda computadora tiene un sistema operativo que le permitecoordinar las cuatro funciones básicas, que ya hemos nom-brado.Toda la información que ingresa debe ser prolijamente recibi-da y pasada por la CPU para su procesamiento. En la mayoríade las computadoras, la información que ingresa se puede con-trolar a través de la pantalla del monitor.A medida que los datos son procesados por la CPU los resulta-dos se envían a un dispositivo de salida (impresora, disquete opantalla) o se almacenan en RAM. Esta última alternativa ali-via de información innecesaria a la CPU quien puede abocar-se a la tarea de procesar datos.Una de las ventajas de tener un Sistema Operativo en Disco(DOS) es que puede permitir que diferentes computadoras uti-licen el mismo software o que transfieran información entreuna y otra (conferencia en línea).

32 l Plan Social Educativo

Page 33: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

E L P R O C E S A D O R D E La escritura es importante en la vida humana, ya que permite aT E X T O S las personas compartir y transmitir sus ideas, a través de car-

tas, conferencias, libros, artículos, etc.Al tener funciones tan importantes se han realizado innumera-bles intentos para mejorar las habilidades en la escritura.Uno de ellos es el proceso de la escritura considerado comocompuesto por una serie de etapas o pasos.Estas etapas son:. pre escrito o elaboración del plan;. escritura o ‘pasado en limpio por primera vez’;. revisión (ortografía, sintaxis, estilo...). elaboración del documento final.La computadora ha puesto a nuestra disposición una increíbleherramienta: el procesador de palabras, que ha estimulado alas personas a escribir más porque lo hacen mejor.Este software puede ser utilizado en cada una de las etapasque señalábamos anteriormente:. en la preescritura puede ayudar a bosquejar notas, pensa-mientos, etc., que luego Ud. convertirá en un plan generalsobre la base del cual puede escribir su primer ‘borrador’;. en la revisión es donde el procesador de textos revela su granutilidad, ya que es muy fácil corregir errores con sus funcionesque le permiten mover, eliminar, cambiar de lugar, agregar pa-labras, oraciones, párrafos;

el procesador le facilita una presentación prolija y atractivade su documento final.Sin embargo, Ud. deberá recordar que:

EL PROCESADOR DE TEXTOS NO PIENSA POR UD. LA PLA-NIFICACION Y LA ORGANIZACION DEL TRABAJO SON SURESPONSABILIDAD AL IGUAL QUE LA SELECCION DE IN-FORMACION Y LA ELECCION DEL ESTILO DE ESCRITURA.

ARCHIVOS Cuando Ud. escribe un documento, la información que intro-duce se incorpora primero en la memoria temporaria (RAM).Esta información Ud. la puede controlar mediante la pantallade su monitor.Al generar un documento nuevo, lo primero que Ud. debehacer es colocarle un NOMBRE.Este nombre, que responderá o no a una clave que sólo Ud.conocerá, le permitirá encontrarlo en el directorio (catálogo)de documentos que ya haya generado. De esta forma, puederecuperar la información introducida cuando lo desee.Reiteramos aquí una sugerencia que le hicimos anteriormen-te: es conveniente que ‘guarde’ la información cada quinceminutos de trabajo, no más. Esto le permitirá evitar enojosaspérdidas de información y tiempo cuando acontecen situacio-nes tales como corte del suministro eléctrico, descenso de latensión, presión accidental de una tecla que ‘borra’ el trabajorealizado, etc.‘Guardar’ la información sólo requiere de la presión de una odos teclas. La computadora lleva a cabo la tarea en segundos.Hay otras dos maneras de proteger su trabajo:

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación*33

Page 34: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

1- Ud. puede hacer una copia de su archivo o2- Ud. puede copiar todo el disquete con toda la informa-ción que contiene (este procedimiento recibeel nombre de BACKUP).

- Cómo puede ayudarle a organizar sus ideas el procesadorde textos?- Cómo lo ayuda a escribir su pian de trabajo el procesadorde textos?- De qué funciones del procesador de textos Ud. se vale pararealizar correcciones menores ensu trabajo?- Cuáles son las tres maneras que puede usar para proteger lainformación que introdujo?- Por qué razón el procesador de textos estimula más y mejo-res revisiones de los documentos?

BASES DE DATOS El principal producto de la actividad intelectual humana es laINFORMACION. El hombre, a través de su historia, ha pro-

ducido enormes cantidades a las que se remite cada vez queprecisa avanzar en sus conocimientos. Para poder acceder aella con facilidad, el hombre también inventó diversas for-mas de almacenamiento y recuperación. Recuerda Ud. la Bi-blioteca de Alejandría?Procuraremos, ahora, acceder al estudio de un poderoso soft-ware para organizar y usar información: los sistemas de basesde datos.La información que ingresa a una computadora se denominaDATO.Son datos los resultados de una estadística, las calificacionesde las pruebas, las poesías de Pablo Neruda, la composicióngeológica del macizo andino, etc.

Un ejemplo aclarará estos conceptos:En su escuela elaborarán una base de datos con los alumnosque asistieron a ella desde su creación. Considerarán las si-guientes categorías de información (archivos) para organizar-la: orden alfabético por apellido (hasta tercera letra); fecha denacimiento (día, mes, año) calle y barrio de residencia; califi-caciones obtenidas en lengua, matemática, ciencias sociales ynaturales; inasistencias con discriminación de causa.Como puede observar, la utilización de la computadora le per-mite acceder a esta información en forma casi instantánea.Piense solamente cuánto tiempo le tomaría buscar esta infor-mación manualmente.Mediante una terminal conectada a una red internacional, Ud.puede acceder a información archivada en bases de datos decualquier lugar del mundo, en cualquier momento y en formainstantánea.Si bien más adelante Ud. tendrá la posibilidad de crear su pro-pia base de datos, al incorporarse al Proyecto TELAR Ud. tam-bién se está incorporando a una base de datos preformada.La unidad estructural más grande de una base de datos se Ila-ma archivo.

34 . Plan Social Educativo

Page 35: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Un archivo contiene todos los datos que Ud. pueda incorpo-rar sobre un determinado tema. Nos remitimos al ejemplo delos alumnos de la escuela.Los archivos están compuestos por registros. Un registro contie-ne toda la información sobre uno de los ítems listado en suarchivo. Ej: Ud. tiene todos los datos de cada uno de losalumnos de la escuela.Los registros están divididos en campos. Estos son espacios enel registro donde Ud. puede incorporar la información quequiere sobre cada ítem de su registro. Ej: Ud. puede acceder alcampo de la fecha de nacimiento de los alumnos, para modi-ficar la correspondiente a Jorge Díaz, que había sido asentadaerróneamente.Concretamente, una base de datos puede verse como unamatriz con filas y columnas, en donde cada fila representa losdatos de un elemento en particular de la base (en nuestro ejem-plo, un alumno de la escuela) y cada columna representa a untipo de dato compartido por todos los elementos de la base(en nuestro ejemplo, los apellidos de los alumnos).

Recuperación de Hay tres maneras de recuperar información:información 1- Volver a pasar la información por la pantalla, sin alteracio-

nes. Los datos se ven de la misma manera en que fueron entra-dos. (review)2- Búsqueda significa solicitar a la base de datos una selec-ción determinada de la información guardada. Ej: de todos losdatos de alumnos, Ud. solicita sólo el listado de aquellos queobtuvieron promedio mayor a 8 puntos en lengua.3- Clasificación, que le permite ordenar sus registros de dife-rentes maneras: puede hacerlo en orden alfabético, por ordende códigos que Ud. haya creado (fechas de nacimiento, letrasiniciales de los nom bres,combinación dealgunos datos, etc.), o de la forma que su imaginación le dic-te. Ud. debe diseñar de antemano su base de datos, si deseaque la información incorporada le resulte útil; sólo podrá re-cuperar información si, y sólo si, la guardó previamente dealguna manera.

PLANILLA DE CALCULO Las computadoras se inventaron para ser calculadoras.ELECTRONICA Evolucionaron desde las calculadoras más simples y sencillas

(ya vimos el quipo y podemos recordar los ábacos, originariosde la China y datados 500 a.C.).

Hoy, un software llamado planilla de cálculo electrónica hizoque las microcomputadoras crecieran en popularidad: tantolas personas como las organizaciones, descubrieron que estosprogramas pueden ayudarlos a planificar, manejar datos y pre-sentar resultados más eficientemente.

Pero, ¿qué es esta mágica planilla de cálculo electrónico?A diferencia del procesador de texto y de las bases de datos, eluso de esta planilla no forma parte de nuestras experienciascomunes.Una planilla de cálculo se parece a lo que los contadores prepa-

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.35

Page 36: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

LOS GRAFICOS

ran cuando tienen que presentar un balance.Está compuesta de columnas y renglones (filas) dentro de loscuales Ud. puede entrar nombres y números.Un programa de planilla de cálculo actúa como un calculadorelectrónico. Operan rápidamente. Pueden hacer cálculos quedependen del resultado de otros cálculos. Pueden hacerlos encientos de agrupaciones de datos diferentes al mismo tiempo.Ud. puede cambiar los valores de alguna columna y/o renglóny el programa volverá a recalcular, cambiando los resultado:parciales y totales instantáneamente.Los programas de planillas de cálculo le permiten a Ud. des-plegar los resultados de su trabajo prolija y claramente.Algunos programas están integrados con gráficos, procesadoresde textos y bancos de datos para permitirle generar un produc-to final bien terminado, completo, con tablas, gráficos ydiagramas.

El procesador de textos, la base de datos y la planilla de cálcu=lo, son complejizaciones de tecnologías que se habían inven-tado antes que la computadora misma.Sin embargo, tenemos dos exponentes de la tecnología delsiglo XX: los gráficos, que son el resultado de la combinaciónde video y computadora y las telecomunicaciones, que son elresultado de la unión del teléfono y la tecnología informáticaLos gráficos se encuentran en diferentes programas de soft=ware: tanto en los ‘soft’ de entretenimientos, como en la edu-cación y en el mundo de los negocios, encontramos los gráfi-cos y sus diversos componentes.Podemos usarlos para simular condiciones de proceso, paradeterminar la resistencia de materiales, pira observar los com-posición de las diferentes capas de la tierra, para ver de quémanera funciona el cuerpo humano.,’Pero también podemos utilizarlos para presentar claramentedatos que son resultados de investigaciones o procesos que seestán desarrollando.

TELECOMUNICACIONES Hasta ahora nos preocupábamos por el estado de las carreteY SOCIEDAD CLORAL ras. El transporte terrestre de personas y cosas (incluido el

dinero) mantuvo desvelado a los gobernantes. Hoy, es la construcción y acceso a las autopistas electrónicas lo que preocu-pa seriamente a los gobernantes.En agosto de 1992, el huracán Andrés destruyó buena partedel sur de Estados Unidos.En la ciudad de Los Angeles, el sismo del año pasado dejó a lapoblación con sus vías de comunicación terrestre casi total-mente destruidas.Ante semejantes ‘situaciones límites’, los gobiernos tomaronla decisión de implementar, rápidamente, algunas estrategiasque estaban en proceso de desarrollo: las telecomunicacionesaplicadas al trabajo y los servicios.Ante la dificultad que los empleados tenían para trasladarsedesde sus hogares a los lugares de trabajo, ante la dificultad

36 l Plan Social Educativo

Page 37: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

¿QUE ES UN BBS?

para acceder a los centros de compras, bancos, bibliotecas yotros lugares prestadores de servicios, la solución más prácti-ca resultó aprovechar la red telefónica existente y la presenciade computadoras en casi todos los hogares.Así, la Asociación de Enlazamiento Electrónico de Emergen-cia ha dado a luz una nueva forma de vivir y trabajar: desde sucasa, cómodamente instalado, utilizando su teléfono, su fax ysu “máquina”.

Al comienzo, eran las computadoras aisladas. Cada usuarioestaba solo, frente a su pantalla. La computadora era símbolode incomunicación. Nadie pensaba en ellas como medio decomunicación. Pero entonces, las computadoras comenzarona comunicarse entre sí.¿Cómo pueden comunicarse las computadoras entre sí?Principalmente de estas dos maneras:1- Integrando a la computadora un modem, con un programade comunicaciones, enlazado a una línea telefónica. Las tele-comunicaciones que Ud. establezca de este modo resultaránon line.2- Con los mismos elementos anteriormente nombrados, pero,además, integrándose a un Bulletin Board System (BBS). Estole permitirá establecer comunicaciones on line y, también, di-feridas.El término on line tiene diferentes significados:- en sentido restringido se refiere a la conexión de una compu-tadora con una línea telefónica;- en sentido amplio, se utiliza para significar cualquier infor-mación que se recibe mediante la computadora: compras porcomputadora, bancos electrónicos (Banelco), reservas de pa-sajes y compras de entradas para espectáculo, etc.¿Qué pasaría si Ud. pudiera encender su computadora y conello abrir las puertas de la biblioteca más grande del mundo?El término BBS, cuyo significado ya explicitamos, hace refe-rencia a un servicio al que podemos llamar si tenemos nuestracomputadora conectada a una línea telefónica mediante unmodem y contamos con el programa de comunicaciones co-rrespondiente.Si deseamos comunicarnos con otro usuario o dejar un men-saje o utilizar alguna de las otras opciones que ofrece el servi-cio, sólo debemos llamar, utilizando nuestro código de usua-rio y nuestro password (palabra clave). Allí nos atenderá lacomputadora del BBS quien nos ofrecerá el menú de opcionesque posee.Actualmente, en algunos países, casi lo que Ud. se imaginepuede ser convertido en un servicio que se ofrece mediantelas telecomunicaciones. Ud. puede acceder a algunas de estasredes de servicio en forma gratuita, mientras que para ser usua-rio de otras debe abonar un canon y utilizar un manual que leserá provisto, ya que la operación de las mismas no ha sidoestandarizada.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.37

Page 38: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Los BBS se utilizan para intercambiar mensajes entre usuarios(correo electrónico) y para dejar o recibir mensajes en formadiferida (sistema monousuario: un solo destinatario a la vez).Ud. puede dejar mensajes públicos o privados. Los mensajesprivados van dirigidos a un usuario en particular. Los mensa-jes públicos, en cambio, se envían poniendo como destinata-rio ALL, que significa que está dirigido a todos los usuarios.Este es unode los principales atractivos del servicio: dejar o recibir men-sajes de personas a las que ni siquiera se conoce, intercambiarcon ellas nuestras inquietudes y experiencias, nuestras investi-gaciones y preocupaciones, nuestras expectativas.Los sistemas pueden ser monousuarios o multiusuarios.Ya dijimos que los BBS monousuarios nos permiten comuni-carnos con una sola persona por vez.En cambio, los sistemas multiusuarios, en donde el BBS estáconectado a 15, 20 o más líneas telefónicas, nos permitenconectarnos con varios usuarios a la vez.A esta posibilidad se la llama teleconferencia.Las posibilidades que tiene esta modalidad de comunicacióntelemática son incontables: los usuarios pueden relacionarseentre sí intercambiando mensajes on Iine (en el acto), puedenreunirse todos y conversar grupalmente, pueden juntarse paraparticipar, cada uno desde su casa, de determinados juegos.Si, por ejemplo, estamos participando de una conversacióngrupal y deseamos profundizar algún tema con un usuario de-terminado, podemos convidarlo a participar de una «charlaprivada» mediante el simple recurso de invitarlo a CHAT (charlaen inglés). Si él (o ella) acepta, ambos se aíslan respecto delresto de lo usuarios y pueden compartir otras cosas.

Usuario

Usuar io

Usuar io

Usuario

EN RESUMEN, ¿QUÉ Correo electrónico: Puede enviar un mensaje privado a cual-PUEDE HACER CON LAS quier usuario, a través del BBS. Este mensaje quedará

TELECOMUNICACIONES? almacenado hasta que el usuario entre al sistema y lo lea.Los mensajes privados se llaman E-MAIL.Puede también enviar un mensaje público a todos los usua-rios. Los mensajes públicos se llaman BOLETINES.Transferencia de archivos: Puede conectar su computadoradirectamente a otra y puede transferir documentos de una aotra sin intermediar el BBS.

38 l Plan Social Educativo

Page 39: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Conferencia en línea: Puede intercambiar ideas sobre un tema.Lo que escribe en el teclado aparecerá en las pantallas de lascomputadoras conectadas simultáneamente, en conexión di-recta.Buscar información: Puede conectarse a una base de datospagada (DELPHI, por ej.) o puede crear en su comunidad, supropia base de datos, ingresando la información que le intere-se y que guardará a disposición de todos los usuarios, a travésdel BBS.

LAS Las computadoras, como decíamos anteriormente, fueron asi-TELECOMUNICACIONES miladas a conceptos de incomunicación y aislamiento: el ope-

E N E L T I E M P O rador trabajaba incansablemente frente a la máquina, creandoun microclima particular entre él y ‘su’ aparato.Pero en 1950 se crea el modem y se inician las primerasexperiencias de enlace de computadoras, aunque hubo queesperar hasta la década del setenta para enlazar a distanciatodo tipo de computadoras y periféricos.En 1958 la Fuerza Aérea de USA desarrolla el primer proyectoteleinformático; en la década del sesenta aparecen los lenguajesde programación interactivas y los sistemas operativosconversacionales que fueron los pasos iniciales, junto con lossatélites de comunicaciones y las tecnologías de conmutaciónde paquetes de información, para la unión definitiva de lastelecomunicaciones y la informática.Es en la década de los setenta que aparecen las redes, los proto-colos y las arquitecturas teleinformáticas, unidas ellas a la evo-lución de la conectividad que mencionábamos anteriormen-te. También en este momento aparecen las redes de área local(LAN) que permiten la interconexión de equipos dentro de unentorno reducido (edificio, escuela, etc.)En los ochenta, con la popularización de las computadoraspersonales (PC) el desarrollo teleinformático no tiene fronte-ras: aparecen el telefax, el teletexto, el videotexto, la terminalbancaria en el domicilio particular, las redes digitales que pres-tan servicios especializados compuestos por información inte-grada con voz, texto , imagen y datos.En esta década, las computadoras ya son consideradasCommodities, es decir, mercancías o artículos de consumo.Los costos de hardware se han reducido lo suficiente comopara pensar en desarrollos más sofisticados, tales como lamultimedia, y en tecnologías de abaratamiento del uso de re-des, tales como las Redes Digitales de Banda Ancha que trans-miten 155 millones de bits de información por segundo!En nuestro país dos de las grandes redes en funcionamientoson ATINA, que utiliza un nodo ubicado en la Cancillería y lared ARPAC propiedad de STARTEL que es una compañía inte-grada por las dos mayores prestadoras de comunicaciones:Telefónica y Telecom.La red TELAR que Ud. integra, está comunicada, a través dediferentes nodos de la red ARPAC con el BBS ubicado en Puer-to Madryn y a través de ellos, Ud. podrá salir al exterior ycomunicarse con un usuario de USA, Venezuela, Rusia o el

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 39

Page 40: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

¿COMO ES UN SISTEMATELEMATICO?

ESQUEMA BÁSICO DEUN SISTEMA

TELEMÁTICO

Procesador Central

Procesador deComunicaciones

El Modem

destino que elija.Consideramos que con la información que hemos proporcio-nado hasta aquí, estamos -Ud. y nosotras- en condiciones deabordar aspectos más técnicos de las telecomunicaciones.Hemos pretendido introducirlo amenamente en una temáticapoco conocida y suponemos que su ‘base de datos’ ya está losuficientemente provista como para interactuar exitosamentecon los contenidos que siguen.

Si recordamos aquella definición de sistema que dice: sistemano es un conjunto de partes que se suman sino un todo deelementos que se articulan entre sí para lograr un objetivopreviamente determinado, comprenderemos por qué al ha-blar de telemática, estamos haciendo siempre referencia a unsistema.Así, el sistema telemático está compuesto por hardware y soft-ware que se articulan para satisfacer determinadas necesida-des de transmisión de datos.

Un sistema telemático está compuesto por un PROCESADORCENTRAL (Host), un PROCESADOR DE COMUNICACIONES(Front-End) que lo auxilia en las tareas de gestión de comuni-caciones y, en el otro extremo, una TERMINAL remota. Entreambos términos se encuentra la red de telecomunicacionesque tiene ubicados en cada uno de sus extremos, sendosmodem que codificarán y decodificarán la información queserá transmitida.Describiremos brevemente cada componente:

También llamada SISTEMA CENTRAL, es la computadora queprocesa la mayor cantidad de información dentro del sistematelemático, representan los verdaderos ‘cerebros’ del sistema.

También llamado UNIDAD DE CONTROL DE LAS COMUNI-CACIONES, es una interfase entre el sistema central y la líneade comunicación de datos que permite a la computadora des-entenderse de las cuestiones relativas a este paso del procesotelemático.

Como vimos en la unidad anterior, el nombre de este elementorepresenta la unión de las palabras que denominan sus princi-pales funciones (modulador-demodulador). Para ser más pre-cisas, podemos agregar que las funciones del modem son:

Convertir una señal digital en analógica.: Reconvertir la señal analógica recibida en señal digital.. Detectar errores que pueda tener la transmisión.. Corregir los defectos que tengan las líneas telefónicas me-diante circuitos compensadores.Es por ello que resulta importante la elección del modem, yaque así como Ud. tiene un límite físico para la cantidad depalabras que puede oír en un segundo, el modem tiene unlímite para la cantidad de información que pueden transmitiry recibir en ese mismo lapso. La velocidad de transmisión de

40 . Plan Social Educativo

Page 41: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

un modem se mide en bps (bits por segundo). El término bit(que analizamos en la unidad anterior) se suele confundir conbaudio y a veces se utilizan indistintamente.En la computadora 486 que Ud. tiene en la escuela, se hainstalado un modem con conexión a 2400 bps.Existen modem externos y otros que se instalan dentro de lacomputadora (internos).

Modem externo

Modem interno

TERMINALES Es un dispositivo capaz de transmitir o recibir información desdeo hacia una computadora. Puede ser una pantalla con un te-clado, una impresora u otra computadora.Le agrada este modelo? Es una computadora portátil provistade modem...Ahora bien, la información que trasmitimos o recibimos debeser adaptada al medio de comunicación, es decir, debe sercodificada.Codificar significa traducir la información que tenemos enun alfabeto fuente a otro que llamaremos alfabeto destino. Elcódigo que utilizamos representa la relación de correspon-dencia entre los símbolos de uno y, otro alfabeto.Actualmente se utiliza el código ASCII de 7 u 8 bits. El primerotiene 128 caracteres mientras que el segundo suma 256.A continuación incluimos la tabla de conversión del códigoASCII de 7 bits y la correspondiente a los caracteres de con-trol.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación . 41

Page 42: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

CODIGO ASCII DE 7 BITS:

bits

3210 000 | 001 | 010 | 011

0000 NUL | DLE | SP | 0

0001 | SOH | DC1 | ! 1

0010 STX | DC2 | « 2

0011 | ETX | DC3 | # 3 C S

d t

e U

0100 EOT | DC4 | $ 4

0101 | ENQ | NAK | % 5

0110- ACK SYN | & | 6

0111 BEL | ETB | ’ 7 g W

h X1000 BS | CAN | ( 8

1001 H T | E M | ) 9

m In

0 - 0 I DEL

CARACTERES DE NUL NULL (carácter nulo)CONTROL SOH Start of Heaading (comienzo de cabecera)

STX Start od Text (comienzo de texto)ETX End of Text (final de texto)EOT End of Transmission (fin de transmisión)ENQ Enquiry (petición de transacción)ACKBELBSHTLFVTFFCRs oSI

Acknoweledge (reconocimiento de transmisión)Bell (señal audible)Backspace (retroceso)Horizontal Tabulation (tabulador horizontal)Line Feed (avance de línea)Vertical Tabulation (tabulador vertical)Form Feed (avance de página)Carriage Return (retorno de carro)Shift Out (quitar desplazamiento de bits)Shift In (poner desplazamiento de bits)

42 l Plan Social Educativo

Page 43: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

¿COMO PUEDEN SER LASREDES DE TRANSMISION

DE DATOS?Tipos y organización

de las redes

DLE Data Link Escape (escape de enlace de datos)DC1 Device Control 1 (control de dispositivo 1)DC2 Device Control 2 (control de dispositivo 2)DC3 Device Control 3 (control de dispositivo 3)DC4 Device Control 4 (control de dispositivo 4)NA Negative Acknoweledge (transmisión negativa)SYN Synchronous Idle (espera sincrónica)ETB End of Transmission Block (fin de bloque de transmisión)CAN Cancel (cancelar)EM En of Medium (final del medio)SUB Substitute (sustituto)ESC Escape (escape)FS File Separator (separador de archivo)GS Group Separator (separador de grupo)RS Record Separator (separador de registro)US Unit Separator (separador de Unidad)DEL Delete (borrar)

Así como primero fueron las computadoras aisladas y luegolas interconectadas, también primero fueron las interconexioneslocales y luego las expandidas.La computadoras pueden conmutar (transmitir informacióncodificada) datos configurando diversos tipos de relación.La relación entre computadoras que actúan como terminalesunitarias (una, dos, tres o más) se denomina conexión punto apunto.Pero cuando la cantidad de terminales es superior es precisoincorporarse a una red de conmutación.Estas redes están compuestas por un conjunto de nodosinterconectados entre sí que transmiten la información de unoa otro hasta llegar a los equipos que están conectados comoterminal.Cuando deseamos transmitir una información desde una ter-minal a otra remota, es preciso encaminar o ‘rutear’ el mensa-je a través de los diferentes nodos que tendrá que atravesarhasta llegar a destino.La técnica de conmutación de paquetes utiliza el transportetelemático de porciones limitadas de información. Un mensa-je de gran longitud es dividido en ‘paquetes’ de determinadacantidad de caracteres. Luego, el mensaje se transmite a travésde los diferentes nodos de la red utilizando tablas deencaminamiento o ‘Tuteos’. Los nodos reciben el mensaje, loalmacenan y luego lo transmiten al siguiente hasta llegar adestino. Transmitiendo paquetes de tamaño limitado se apro-vechan mejor los circuitos telefónicos,

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 43

Page 44: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

B I B L I O G R A F I A ALCALDE, Eduardo - GARCIA TOMAS, jesús: Introducciónla Teleinformática, McGraw-Hill Editora, Madrid,1993.

DUBLIN, Peter - KELMAN, Peter: Computer Literacy, MaMillan Editora, USA, 1986.

REVISTA «PC Users» Nros. 25,26,29,33 (mayo 1993 a ener1994)

44 l Plan Social Educativo

Page 45: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Ministerio de Cultura y

Educación de la Nación

Page 46: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

2 l Plan Social Educativo

Page 47: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación

Lic. Susana Decibe

Secretaría de Programación y Evaluación Educativa

Dr. Manuel García Solá

Subsecretario de Políticas Compensatorias

Lic. Lucrecia Tulic

Directora Nacional de Programas Compensatorios

Lic. Irene Kit

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 3

Page 48: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ESTA PROPUESTA DE COMUNICACIÓNDOCENTE ENMARCADA EN EL PLAN SOCIALEDUCATIVO, ES FRUTO DEL CONVENIO DECOOPERAClÓN ENTRE EL MINISTERIO DECULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN YI”EARN.

AUTORAS: Ana María Schmid - Lidia WoutersAsociación Argentina de Educación a distancia

ASESORES: I*EARN Argentina;Rosa Aguila - Daniel Grisolía - Paula Perez - VivianaLarreguy - Susana Rossio - Adriana Vilela - PadreCesáreo Campos - Fernando Cadenasso - AliciaCaglioti Marcela Urcola - Teresa Gurpide - Ma.Antonia Villanueva - Elena García - Rubén Duarte -Alicia Young

Este material ha sido expresamente elaborado para su uso en las acciones de perfeccionamiento docente quese llevan a cabo en el Plan Social Educativo, dentro delProyecto “Desarrollo de la Informática Educativa” parala configuración de la Red TELAR (Todos en la Red).

LAS COMUNICACIONES EN LA SOCIEDAD DEBEN SER-VIR, COMO LOS ELECTROCARDIOGRAMAS, PARATRANSMITIR LOS LA TODOS DE AMOR DEL CORAZONHUMANO.

DANIEL REYES

4 l Plan Social Educativo

Page 49: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Estimados A través de estas palabras nos sumamos a un proceso dereflexión y debate en el que nos encontramos los docentes ytécnicos en educación: “¿computadoras en la escuela?“, si, no¿Por qué?, ¿Cuáles son los alcances de la incorporación de lainformática en la educación?.Ya no es posible poner en duda que cada vez son más loscampos de la actividad humana en los que aparece asociada lacomputadora. El desarrollo de la informática implica unatransformación drástica de paradigmas científicos ytecnológicos por lo que son reales las consecuencias deaislamiento y desigualdad de oportunidades que implicaríadesconocer los cambios que producen en el mundo lastecnologías derivadas de la electrónica.La computadora es un instrumento con la capacidad deinteractuar con el hombre en un tiempo real, inmediato yfluído. Vinculando con sus estructuras intelectuales de unamanera tal que constituye un instrumento de característicasúnicas. Es así que genera una aceptación prácticamente masivacomo respuesta a su existencia y una avidez cada vez mayorpor incorporarla a la vida cotidiana de organizaciones eindividuos.Es dentro de este contexto que se hace necesario plantearcambios que instalen al sistema educativo a la altura de losdesafíos del mundo en que viven los niños y adolescentes dehoy.Este planteo merece una reflexión en relación al rol deldocente. Sabemos que la utilización de la computadora y suaplicación pedagógica, requiere de un gran esfuerzo por partede los adultos que conducen los aprendizajes pues implica unproceso de adaptación y capacitación a sus peculiarescaracterísticas. Muchas veces las condiciones para que esto seaposible no están facilitadas o lo que es más grave, estáseriamente obstaculizadas por contextos sociales adversos.Sabemos que el desafío que por si mismo implica incorporar ala informática en la escuela tiene una relevancia aún mayor enla realidad de las escuelas incluidas en el Plan Social Educativo.Pero también es una manera concreta de aportar a mejorar lasoportunidades de acceso a tecnologías de avanzada quepresentan los jóvenes de sectores sociales desfavorecidos.Incorporando el gabinete de computación en la escuela yorganizando acciones de capacitación, los estamos invitando ala construccion conjunta de estos nuevos conocimientos y a lainvestigación e indagación de experiencias compartidas con lacomunidad educativa. También constituye una propuesta aincluir los diferentes usos de la computadora en la educación,como objeto de estudio en sí mismo, como recurso didáctico ocomo instrumento de ayuda al trabajo intelectual

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.5

Page 50: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

I N D I C E¡Tenemos el agrado de presentarlesal entorno Windows!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

¿Qué significa Windows?¿Cómo ingresar a Windows? . . . . . . . . . . . . . . . 8

¿Qué representan los íconos? . . . . . . . . . . . . . 10

Iconos de grupo ................................. l l

El administrador de archivos .............. 12

Grupo Accesorios ............................... 15

La historia de una ventana.. ................ 16

Red Telar;Instalación deWincomm Lite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Instalación del programa O.L.X. . . . . . . . . . 20

Guía de comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Incorporación de archivos QWK . . . . . . . . 22

Camino al funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Abrir nuevas carpetas ......................... 23

Guardar mensajes .............................. 24

Nueva propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Responder a una propuestaexistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Selección de conferencias .................. 27

Archivos IEARN.REP.. ......................... 28

Ventana de Packet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Ventana Message Index ...................... 30

Mensajes ............................................ 31

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

6 l Plan Social Educativo

Page 51: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

¡TENEMOS EL AGRADODE PRESENTARLES ALENTORNO WINDOWS’El Microsoft Windows es un sistema de software que fun-ciona sobre MS-DOS, para crear una interfase gráfica deusuario, visualmente agradable, con una gran variedad deaplicaciones y de muy sencilla operación.

No es un sistema operativo, es decir, no es un programa decontrol de computadora que se encuentra en la ROM y secarga en forma automática al prender la máquina.

Windows permite un diálogo interactivo entre el sistema yel usuario a través de los íconos que siempre aparecen enla pantalla.

Lo interesante de este 1. Evita la memorización de instrucciones:Sistema es que: Los íconos y menúes desplegables representan las

acciones que podemos realizar con la sola selecciónde uno de ellos, mediante mouse o teclado.

2. Evita el aprendizaje de procedimientos:Con los menúes y las ventanas desplegables las eta-pas de carga de datos, procesamiento y obtención deresultados se realizan simultáneamente.

3. Presenta elementos de uso cotidiano:En el ‘escritorio’ de su PC aparecerán todos los ele-mentos que le hacen falta para trabajar: agenda, blocde notas, reloj, calculadora y los reconocerá fácil-mente por medio de los íconos.

4. Resulta estéticamente agradable:Esto es consecuencia de reemplazar la pantalla detexto por la pantalla gráfica.

5. Permite que varios programas funcionen simultánea-mente: Al poseer distintas ventanas que pueden abrir-se simultáneamente, es posible realizar trabajos co-operando entre diferentes programas con lo que seaumenta la productividad.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación* 7

Page 52: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

¿Qué significa Windows?

¿Cómo ingresar a Sentado frente a su computadora, realice, en el orden pres-Windows? cripta, las siguientes acciones:

1- Encienda el equipo.2- Responda al requerimiento del punto de interacción del

DOS (C:/>) con:

WIN <Enter>

A continuación, aparecerá el logo del programa.

Luego del logo del programa aparecerá un reloj de arenaque nos indicará que el programa está siendo cargado.

A continuación, aparecerá el ‘escritorio’ al que hacíamos refe-rencia anteriormente, en donde los íconos representarán lasdiferentes herramientas de las que podemos disponer.

Icono es un término que refiere a la similitud de una figuracon el objeto real que le corresponde. Así un dibujo tienemayor iconicidad cuando mas se asemeja a su modelo real,tiene menos iconicidad cuando menos se asemeja a su mo-delo real. La pintura abstracta no es icónica respecto delmundo real que representa.

BARRA DE TITULO: Exhibe el nombre de la aplicación que se está ejecutando(Administrador de programas, Principal, etc.) o el nombredel documento. Sabemos cuándo está activada porque sucolor está resaltado.

8 l Plan Social Educativo

Page 53: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Abrir EntrarF7

8Eliminar S u p r Propiedades... Alt+Entrar

Ejecutar...

Salir de Windows...

Accesorios Red Juegos Inicio Principal

BARRA DE MENU: Allí encontramos las diferentes funciones que se pueden eje-cutar. Cuando encontramos una barra de menú en una ven-tana es porque nos está indicando que estamos ante unaventana de aplicaciones y que alguna de las mismas estásiendo ejecutada. Las ventanas que no contienen esta barrason las ventanas de documento o las ventanas de grupo.

BOTONES DE MINIMIZAR, En el extremo superior derecho de la barra de título encon-MAXIMIZAR Y RESTAURAR: tramos dos botones: uno tiene un triángulo hacia arriba

(maximizar) y otro tiene un triángulo ha-

cia abajo (minimizar) . También encon- mini

traremos otro con dos triánmax

que se utiliza para restaurar desea observar

algún aspecto del programacutando puede hacerlo apretando el botónde maximizar: la ventana se agrandará has-ta ocupar una parte importante de la panta-l la o toda la pantal la y el botón demaximizar es reemplazado por el de restaurar. Si, en cambio,desea reducirlo, puede hacerlo con el botón de minimizar.El botón de restaurar lleva la ventana a su tamaño original.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 9

Page 54: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

CUADRO DE MENU En el extremo izquierdo de la barra de título está el cua-CONTROL: dro de menú control. Podemos activarlo mediante el

mouse o el teclado, y nos permitirá ejecutar las siguientesacciones:

- Restaurar la ventana.- Mover la ventana- Cambiar su tamaño- Minimizarla- Maximizarla- Cerrar el documento- Salirse de la aplicacion ypasar a otra ventana.

Estas mismas funcionespuede lograrlas pulsando el mouse o el teclado sobre losbotones de maximizar o minimizar de la barra de menú.

¿QUE REPRESENTAN LOS Debajo de las ventanas de Administración de Programas ,ICONOS? podremos observar cuatro pequeños íconos (INICIO, JUE-

GOS, APLICACIONES, ACCESORIOS) de grupo.

qAplicaciones Accesorios

¿Qué representan cada únode ellos?

IN ICIO Es el que contiene los programas que podemos utilizar cuan-do usamos Windows. Cualquier ícono que represente a unprograma contenido dentro de esta ventana, arrancará di-cho programa automáticamente una vez iniciado Windows.

JUEGOS son dos entretenimientos para combatir el stress: Buscami-nas y Solitario.

10 l Plan Social Educativo

Page 55: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

APLICACIONES

ACCESORIOS

ADMINISTRADORDE ARCHIVOS:

PANEL DE CONTROL:

ADMINISTRADOR Con este programa ordenamos y visualizamos la impresiónDE IMPRESION: de las ventanas.

VISOR DELPORTAPAPELES:

Permite observar la transferencia de información entre dife-rentes aplicaciones o dentro de una sola.

MS-DOS: Permite retornar a operar con el sistema operativo tempo-ralmente.

INSTALAR WINDOWS:

EDITOR PIF:

LÉAME:

Es el que permite introducir nuestros propios programas deaplicaciones, ya sean confeccionados por nosotros o ad-quiridos en el mercado,.

representa el conjunto de elementos complementarios deltrabajo que son de suma utilidad.

En la figura siguiente podemos observar los íconos pertene-cientes al GRUPO PRINCIPAL, que son:

MS-DOS

Panelde Administrador Visor delcontrol de impresión portafolio

Instalar Editor PIF LéameWindows

Este es un programa auxiliar que se utiliza para la adminis-tración de discos y directorios y para el manejo de disque-tes y discos rígidos.

Este es un programa auxiliar que utilizamos para el ajustede los parámetros de las diferentes herramientas del escrito-rio.

Lo utilizamos cuando deseamos incorporar, modificar o eli-minar nuevas aplicaciones de Windows.

Lo usamos para utilizar adecuadamente aplicaciones no-Windows e integararlas correctamente a este entorno.

Si su manual de usuario Windows es más antiguo que susistema, mediante esta aplicación Ud. podrá actualizar lainformación.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l ll

Page 56: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

EL ADMINISTRADOR Se trata de uno de los programas mas importantes que incluyeDE ARCHIVOS el entorno Windows. Normalmente se encuentra en el grupo

de programas principal.Para arrancarlo basta hacer un doble click sobre el icono co-rrespondiente o un solo click y pulsar la tecla entrar del orde-nador.Existen algunas diferencias entre las funciones del administra-dor de archivos de la versión 3.1 de Windows y la versión«Windows para trabajo en grupo» o versión 3.11, pero las masimportantes son similares, y son las que aquí describiremos.

Las funciones de este programa son, fundamentalmente, ges-tión de discos (copiar, formatear, borrar, ..)y de archivos y directorios (mover, copiar, borrar, cambiar denombre, crear, . ..).por lo que sustituye tareas que tradicionalmente se realizabandesde el sistema operativo y eran bastante tediosas.

402 l0/08/94 12:OO:O1794 10/08/94 12:00:00

6003 10/08/94 12:OO:OO469 5/10/96 18:03:1L7

3656 5/10/96 18:03:164592 5/10/96 17:59:10511 5/10/96 16:03:16506 5/lO/96 18:03:18599 5/10/96 18:03:16

3355 5/10/96 16:03:183675 5/10/96 19:27:06778 1/11/93 3:11:00630 1/11/93 3:ll:OO630 1/11/93 3:ll:OO630 1/11/93 3:ll:OO630 1/11/93 3:ll:OO

36516 1/11/93 3:ll:OO598 1/11/93 3:11:00854 1/11/93 3:ll:OO630 1;11;93 3:ll:OO630 1/11/93 3:ll:OO630 1/11/93 3:ll:OO

3913 6/10/96 12:13:56840 5/10/96 17:16:54599 5/10/96 17318332

2492 5/10/96 17:18:323612 5/10/96 17:18:32

51346 5/10/96 17:35:44307 5/10/96 18:16:50

2867 5/10/96 18:16:484924 5/10/96 18:16:46

0 5/10/96 17:24:1616446 6/10/96 12:06:2659651 1/11/93 3:11:003276 5/10/96 17:35:444593 5/10/96 17:35:44

Como se puede comprobar, la pantalla del administrador dearchivos consta inicialmente de una ventana dividida en dospartes cuyas dimensiones se pueden modificar, aunque puedecambiar este aspecto como iremos viendo. En la ventana de laizquierda podemos observar los directorios que contiene launidad de disco seleccionada (la C en la imagen), y en la de la

12 l Plan Social Educativo

Page 57: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

GESTION DE DISCOS

Formatear un disquete

Copiar un disquete

GESTION DE DIRECTORIOS

derecha se pueden observar los sub directorios y archivos quecontiene el directorio seleccionado en la otra ventana. Se dife-rencian los directorios y sub directorios de los archivos en elcolor (amarillo y blanco o gris respectivamente) del icono yenla forma del mismo

Encima de la ventana izquierda de la pantalla del administra-dor de archivos pueden observarse las unidades de disco oCD-ROM de que dispone el ordenador. Normalmente a: y b:corresponden a unidades de disquetes; c: al disco duro y d: alCD-ROM, aunque pueden existir algunas variaciones.Para ver el contenido de un disco basta pulsar sobre el botón,al lado de la letra. Si hacemos un doble click sobre dichosbotones, podemos ver el contenido de varias unidades de dis-co, o directorios distintos de la misma unidad, simultáneamente.

Se realiza en la opción Disco - dar formato al disquete, pu-diéndose elegir en tal caso la unidad a o b, si existen, la capa-cidad: 720K o1,44 Mb y, opcionalmente, asignar nombre aldisquete, hacer un disco de sistema o dar formato rápido (estaopción solo es posible si el disquete ya estaba antes formatea-do y lo que hace es borrar todos los archivos). Recuérdese queesta operación borra todo posible contenido del disco y que esobligatoria cuando el disquete no ha sido formateado por pri-mera vez.

Esta opción se encuentra en el menú de Disco, como la ante-rior, y realiza una copia exacta de un disquete a otro Puederealizarse de una unidad a, a otra b, si el ordenador dispone deellas o de a en a, si no dispone de unidad b. Es la operaciónsemejante al tradicional comando diskcopy del sistema opera-tivo, con lo que hemos de recordar que también da formato aldisco y por tanto borra su contenido.

Cuando arrancamos el administrador de archivos, puede queveamos (o no) todos los directorios de los discos; depende dela configuración. Conviene:- Elegir en la opción del menú, Ver, Arbol y directorio- Elegir en la opción, árbol, Indicar ramas expandiblesDe esta forma se nos mostraran los directorios del disco y,cuando un directorio contenga sub directorios, la carpeta co-rrespondiente contendrá el signo + . Con un doble click sePueden ver los sub directorios y archivos contenidos en undirectorio.En la opción Archivo se encuentran las ordenes Crear directo-rio, Cambiar nombre y Eliminar. Todas ellas sirven para la ac-ción correspondiente sobre un directorio.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 13

Page 58: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

GESTION DE ARCHIVOS Describimos en este apartado quizás las operaciones más úti-les del administrador de archivos. Es posible seleccionar unconjunto de archivos y/o sub directorios de un disco. La selec-ción se realiza en la ventana de la derecha.

Eligiendo la opción Archivo - Seleccionar archivos permite múl-tiples combinaciones, desde seleccionar todos los archivos ysub directorios (*. ), hasta todos los archivos con una determi-nada extensión ( * .exe) o todos los que comienzan por unadeterminada letra (a*.*).

Manteniendo pulsada la tecla Ctrl se pueden seleccionar conel ratón varios archivos o sub directorios.

Si se selecciona un archivo o sub directorio y mientras se man-tiene pulsada la flecha de selección de letras mayúsculas seseñala en otro, se consigue seleccionar todos los archivos osub directorios comprendidos entre ambos.

Una vez seleccionado un sub directorio, archivo o conjuntode ellos, es posible:

. Eliminarlos: sin mas que pulsar la tecla Supr o enla opción Archivo - eliminar.

. Copiarlos: a otro disco, con la opción Copiar delmenú de Archivo o pulsando la tecla F8 y eligiendoel destino deseado o, simplemente, señalando conel ratón en cualquier punto de la zona resaltada y,«sin dejar de pulsar el botón», arrastrar los archivosseleccionados a la unidad de disco o sub directoriodeseado (recordar para este caso la opción: Venta-na - mosaico antes comentada para copiar archivosde un disco a otro). También es posible copiar ar-chivos de un directorio a otro del mismo disco pul-sando, a la vez que arrastramos los archivos, la te-cla Ctrl.

. Moverlos: A otro directorio de la misma unidad,de forma idéntica a la anterior de copiar. A otraunidad de disco, con la opción Archivo - mover opulsando F7 y eligiendo la ubicación deseada ocomo en la opción anterior, pulsando simultánea-mente la flecha de mayúsculas.

14 l Plan Social Educativo

Page 59: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Si accedemos al grupo ACCESORIOS nos encontraremos conlos siguientes íconos:

T al Blo otas Grabadora

Calculadora Reloj Empaquetador Mapa de Transmisor de Grabadora dede objetos caracteres medios sonidos

WRITE: Es un procesador de textos muy básico. Aunque no poseecorrección ortográfica, permite diferentes estilos,alineaciones de texto y aplicación de las familias tipográfi-cas instaladas en Windows. Es el procesador de textos “pordefecto” de Windows.

PAINTBRUSH: Es un programa de gráficos que nos permite crear nuestraspropias imágenes o retocar las que hallamos capturado conel scanner u otros programas.

TERMINAL: Es el programa de telecomunicaciones que trabaja con elmódem. Además de configurar todo lo necesario para co-municarse telefónicamente, permite la transferencia y re-cepción tanto de textos como de archivos binarios.

BLOC DE NOTAS: Es un sencillo editor de textos, sirve para hacer anotacionesrápidas, sin considerar márgenes y otras sutilezas.Solamente acepta caracteres (ANSI).

GRABADORA: Este programa genera macros. Una macro es un archivoque contiene acciones pre-definidas por el usuario y queWindows puede reproducir automáticamente.

FICHERO: Organiza la información en fichas electrónicas.

AGENDA: Aquí tenemos a nuestra disposición una agenda electrónicaen donde guardarlos cumpleaños de los amigos, los com-promisos diarios, etc.

CALCULADORA: También contamos con una calculadora común y otra confunciones científicas.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 15

Page 60: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

RELOJ:

EMPAQUETADOR DEOBJETOS:

MAPA DE CARACTERES:

TRANSMISOR DE MEDIOS:

GRABADORA DESONIDOS:

Poseemos un reloj analógico y otro digital.

Mediante esta aplicación combinamos diferentes partes dedocumentos diversos y las trabajamos entre sí. Permite aso-ciar lo producido por distintos programas de aplicación enun solo archivo.

Permite introducir caracteres especiales que no son visiblessobre las teclas del teclado. Los juegos de caracteres ASCIIy ANSI, contienen más caracteres que los que se represen-tan en las teclas del teclado, este programa nos permite vertodos ellos y colocarlos en un texto particular.

Si instalamos la tarjeta adecuada, podremos incorporar so-nidos a nuestra computadora, reproducir videos y anima-ciones y archivos de música MIDI.

Es con este programa, un micrófono y una tarjeta de audioque se realizan grabaciones de audio en formato “WAV” quees el standard para el sonido digitalizado en Windows.

L A H ISTORIA D E UNA V E N T A N A

H acia 1981, IBM lanzó suprimer computadorapersonal, Microsoft su

sistema operativo D.O.S., y larevolución de las PC comenzó.Durante los 80, millones deusuarios aprendieron a manejarlos comandos del D.0 S y varie-dades de aplicaciones.Hacia el final de la década lamayoría de los usuarios teníanun procesador de textos, una

planilla de cálculo y posiblemen-te una base de datos. De hecho,se estaba buscando una forma fá-cil de intercambiar informaciónentre las aplicaciones.En 1990, la empresa Microsoftpresenta Windows 3.0, un pro-grama diseñado para que lascomputadoras sean más sencillasde operar, las aplicaciones masfáciles de aprender y permitir quevarias aplicaciones estén activasal mismo tiempo. Además, pro-veían un medio de intercambiode información muy simple entrelas aplicaciones Windows es unambiente gráfico con menúesdesplegables, íconos y ventanasde dialogo reemplazan a los co-mandos del D.0 S .En 1992, aparece el Windows3.1, similar al anterior con el adi-

cional de un nuevo mundo: elmanejo de multimedia. Si la PCposee una plaqueta de sonido,un CD-ROM y un dispositivoMIDI para intercambio de infor-mación musical, Windows 3.1permite grabar, editar y ejecutarvideo y sonidos.En 1994 la versión 3.11, agregafuncionalidad y operabilidaden red, aumentando su rendi-miento.

16 . Plan Social Educativo

Page 61: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Red TelarInstalación de software yfuncionamiento

INSTALACION Y USO DEL 1- Insertar diskette de instalación en el drive A (Este disk.WINCOMM LITE viene con la máquina).

2- Desde el Administrador de programas seleccionar «Archi-vo» y Ejecutar».

3- En la línea de comandos teclear «A:install» y dar un clicken «Aceptar».

4- Cuando aparece la ventana llamada «Delrina WincommLite Installation» dar un click.

5- Cuando aparece la ventana:«Install Delrina Wincomm Lite»

especificar el directorio donde se quieren guardar los archi-vos del Winco.mm Lite y dar un click en «Aceptar». El soft-ware preguntara si se desea crear el directorio. Dar un clicken «Si».

6- La computadora copiara los archivos al directorio especi-ficado.

7- Cuando aparece la ventana llamada «Connection» seguirlas instrucciones:

A- En la línea marcada «Tipo de puerto», dar un clicken la flecha de abajo y seleccionar «Standard port»,Puerto: com 1B- En la línea marcada «Modem», dar click en laflecha hacia abajo hasta encontrar la línea «HayesCompatible» y seleccionarla. Velocidad 2400.C- Dar click en OK.

8- Cuando aparece la ventana llamada «Baud Rate» asegu-rarse que «2400» ha sido seleccionado.

9- Cuando aparece la ventana llamada «Dialing method»,seleccionar «tone» o «pulse», dependiendo del tipo de líneatelefónica que se tenga, (si tiene dudas, deje Pulso), despuésdar click en OK.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 17

Page 62: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

10- La computadora mostrara la ventana «Dial Prefix». Si senecesita marcar un numero especial antes de hacer unallamada telefónica, teclearlo en la línea etiquetada«dial prefix».

11 - Cuando aparece la ventana llamada«Transfer Directories),

borrar:C:\wincomm\download

y ponerC:\olxwin\in

Luego borrar la líneaC:\wincomm\upload

y ponerC:\olxwin\out

12-La computadora confirmara que su software Delrina hasido instalado satisfactoriamente. Dar un click en «Aceptar».

NOTA: El programa ha sido instalado pero tendrá que hacerlo siguiente para no tener inconvenientes futuros.

1- Desde el Administrador de Programas, seleccionar:«Archivo» y luego «Ejecutar».

2- En la «Línea de Comandos» teclear WIN.INI y dar un clicken «Aceptar».

3- Automáticamente se abrirá este archivo (win.ini) desde elBlock de Notas.

4- Ir al final de este yen la última línea, ira la siguiente (enblanco) y escribir:GWN=l

5- Ir con el mouse al menú «Archivo» del block de Notas yhacer click sobre el comando «Salir». Antes de cerrar el Blockde Notas, el programa preguntará se desea guardar los cam-bios, responder: SI.

Con esto, el Programa Wincomm esta listo para funcionar.Todo lo anterior no debe repetirse ya que se hace por únicavez.

Para establecer la -Buscar el icono de Wincomm Lite y hacer doble click.comunicación: -Aparecen una serie de Iconos, elegir Generic BBS y hacer

click.

18 . Plan Social Educativo

Page 63: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

La máquina intentara discar, cancelar (porque aun no tiene elnúmero del nodo Arpac al cual nos vamos a comunicar).-Ir al botón «Settings» en la parte superior de la pantalla,escribir el Número del Nodo Arpac más cercano.-Hacer click en los botones «Upload» y «Download»,

buscar la línea donde dice Protocolo y cambiar a Zmodem».-Para Conectarse, hacer click en el botón Connect. La

máquina distará el numero de Arpac que pusimos enSettings.-Se escucha un sonido (similar al de un fax) que indica que

la comunicación se ha establecido. Al conectarse desaparecela pantalla de comunicación y aparece «Connected...». Si elnúmero discado es ARPAC, hay que rápidamente presionardos veces la tecla punto [..] y luego Enter. Aparecerá en panta-lla 5 ó 6 caracteres extraños. Seguidamente deberá ingresar elnumero de acceso a la Red, que es: 41830180.-Espere a que el BBS le de la bienvenida y le pida su nombre

y clave.1er. Nombre: ESPS... (anteponer el signo ! Con lo que el

primer nombre se verá así: !ESPS...2do. Nombre: pulsar EnterClave: (esta clave es secreta y deberá tener especial cuida-

do de no olvidarla ya que sin ella no podrá ingresar a la Red.

IMPORTANTE: Al finalizar la comunicación y desconectarsedel BBS, deberá luego hacer click en el botón HUNG UP(cortar) para cortar la comunicación.

Al salir del Wincomm, aparecerá una pantalla con unaadvertencia (Reminder), elija «Si».

Importante 1: Si el punto 11 no fue debidamente completa-do. Podemos una vez dentro del programa Wincomm,utilizar el siguiente camino:Ir a Properties (hacer click).De las opciones desplegadas seleccionar Files Usage y hacerclick.Se desplegara una pantalla con una serie de opciones, ubicarlos directorios y verificar que digan:

en lugar de

Y

lugar de

C:\olxwin\in

C:\Wincomm\download

C:\olxtiin\out en

C:\Wincomm\upload

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 19

Page 64: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

INSTALACION DEL -Colocar el diskette No 1 en al disketera correspondiente.PROGRAMA O.L.X. -Ir a Windows - Administrador de Programa

-Ir a Menu Principal-Abrir el Administrador de Archivos-Hacer click sobre el icono de la disketera A o B-Seleccionar el archivo setup.exe, hacer click-Seguir las indicaciones de la pantalla, aceptando o eligien-do Yes.-Cuando lo pida, colocar el segudo diskette.-Cuando abra la pantalla de Registro, colocar:

-el nombre de USUARIO (este nombre se losdamos nosotros y NO es exactamente igual alnombre de la escuela)

-el N° 321326

Ya esta en condiciones de operar el OLX.

Guía de Comunicaciones Cuando se establece la comunicación con el BBS, despuésde tipear el 41830180 (próximamente este numero seráreemplazado por 49630013), mostrará la pantalla de registroy el nodo que ha sido conectado. Cuando pregunte :

Cuál es su primer nombre? NO olvidar de tipear primero elsigno ! (de admiración) y a continuación ingrese el nombrede la cuenta ESPS . . . . . . .Espere verlo en la pantalla para verificar si esta escrito co-rrectamente y luego presione la tecla ENTER.Luego pregunta:Cuál es su segundo nombre? Presione ENTERluego,Clave : (Recuerde que el equipo técnico dió como clave laterminación del nombre de cuenta sin incluir las letras ESPS,para que sea de fácil ingreso la primera vez, pero esta deberáser cambiada por seguridad. Recomendamos que solo seaconocida por las personas que manipulan la comunicación ysea anotada para no olvidarla.

El BBS mostrará una pantalla con las siguientes opciones:[D] Capturar Archivos[U] Dejar archivos[Y] Sus Preferencias[H] Ayuda[Q] Sale y regresa al BBS[G] Desconectarse

[U] DEJAR ARCHIVOS Cuando presione la U aparecerá «listo para recibir su archi-vo», con el mouse hacer click en «UPLOAD» ( en la partesuperior de la pantalla). Luego un click en «BROWSE».

20 l Plan Social Educativo

Page 65: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

[Y] SUS PREFERENCIAS

[Yl Recibir los archivosnuevos.

[D] CAPTURAR ARCHIVOS

[G] DESCONECTARSE

[Q] Sale y regresa al BBS

Se abrirá una ventana en la cual debemos elegir el archivo aenviar. El IEARN.REP. Hacemos doble click sobre él y luegovamos al botón UPLOAD de la parte inferior izquierda de lapantalla, el programa comenzará el envio. (El tiempo quetarda en enviar también depende de la cantidad de mensajes)

Setear las conferencias internacionales (Ej: i.latina) .Seleccionar el comando [S] SELECCIONAR CONFERENCIA,en la parte inferior de la pantalla, luego ingrese el número deconferencia,Las conferencias nacionales se setean desde el OLX.

Ingrese el número correspondiente al mensaje, a partir delcual quiere recibir o por ejemplo los últimos 10 mensajes,anteponiendo el signo -(menos) Ej: -10.[Q] para salir.[Q] para salir.

Cuando presiona la [D] el sistema armará una lista de confe-rencias (que Ud. ya tiene seleccionadas), la cantidad demensajes y el tamaño, luego preguntará si quiere recibirlos,presione Y para si. Los mensajes serán empaquetados y elDOWNLOAD del programa de comunicaciones se abrirásolo y tardando unos minutos (el tiempo depende de lacantidad de mensajes), guardando el paquete QWK en eldirectorio prestablecido.

Esta opción lo desconecta del sistema.

Esta opción podrá ser usada para dirigirse a otra modalidadde trabajo con el BBS.Verá una pantalla con una serie de opciones, entre ellas [S]Sus Datos, eligiendo esta opción podrá completar los datosde la escuela, como teléfono, fecha de cumpleaños, etc. yuna serie de preferencias técnicas que aconsejamos nomodificarlas.Debajo del registro hay una serie de comandos, entre ellos[P] Clave, presione esta letra y modifique la clave. Esta noserá mostrada en ninguna parte del registro pero se anota elcambio internamente.Presione [Q] para salir, y volverá al Menú Principal, presio-nando [D] podrá desconectarse.Cuando se desconecte del BBS, recuerde que también debe-rá desconectarse de ARPAC, haciendo click en la caja HangUp del programa de comunicaciones.

Para mas información puede remitirse al paqueteIEARN.QWK que les entregamos, en uno de los mensajes dela conferencia 37- que tiene como Subjet: -+ Paquete.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 21

Page 66: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

INCORPORACION DE Para poder practicar antes de comunicarnos, cargaremos losARCHIVOS .QWK archivos

iearn.qwk, iearnO.qwk y iearnl .qwk en el directorioC:\OLXWlN\INCAMINO:-Ir a Adm. de Programas / Menú principal / Adm. de Archivos-Colocar el diskette en A o B segun el diskette-Buscar en el Directorio C:\OLXWIN\IN-Ir a A:\ o B:\, iluminar los archivos y copiarlos enC:\OLXWIN\IN

CAMINO AL FUNCIONAMIENTO:

Este sistema, una vez organizado en carpetas, les permitira trabajar en las conferencias contodos los docentes y estudiantes de la escuela.

Al entrar al programa se desplegará una ventana con la opción Open Packet :Iluminar uno de los paquetes ydar OK.

\

CM-Line Xpress

8/06/96 9:35 AM o l x w i n9:35 AM

El archivo se descomprime [Unzipping]Si aparece en pantalla el primero de los mensajes, de la primera de las conferencias que contienearchivos, cerramos ese mensaje.

Hacemos click en el botón superior izquierdo de laventana del mensaje

e iluminamos la opción cerrar

y hacemos nuevamente Click.

22 l Plan Social Educativo

Page 67: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Tendremos a la vista el listado de conferencias,unas carpetas se verán marcadas con amarillo,significa que contienen mensajes, y otras grises[estan vacías].

30 italia (7)

EPORTES <7>aber Popul. <7)

Abrir Nuevas Carpetas

Seleccionamos el Icono Open Folder [1].Aparece la pantalla Open Folder [2]. hacer click en Manage [3].Se abre la ventana Folders [4], hacer click en Add [5]Aparece la pantalla Folder Info [6].En el espacio en blanco [7] escribir: 0- Mens. Privada. Hacer click en OK [8].

Folders

Repetir estos pasas, tantas veces como carpetas queremos organizar.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 23

Page 68: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Guardar Mensajes

Una vez organizadas las carpetas, comenzamos a guardar los mensajes recibidos en cada paquete[iearn.qwk, iearnO.qwk, iearnl .wqk).

-Hacemos click en la conferencia con

Se abre el primer mensaje recibidoHacemos click en el icono OpenIndex[l], veremos la lista demensajes de esa conferencia.

amos iluminando cada uno ypresionando la tecla de la letraM. aparece un asterisco al ladode cada mensaje una vez

30 italiamarcados cada uno de ellos.

Hacemos click en el iconoSave message to folder[diskette azul]

38 Ideas.

MensajesNuevos Quién lo envíaQuién lo recibe Marca el mensaje como privado/ _ Motivo del mensaje Habilita un «aviso de retorno»

Enviar mensaje

Abrir el editorde mensajes.

Hacer copiascarbónico del

Seleccionar un

onf. en la que se encuentra el msj, Archivo agregado

Editor de mensajes Guardar /Terminar

Fecha y hora

Quién lo envía.

Quién lo recibe

Objeto

Responde a

24 l Plan Social Educativo

Page 69: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

parece un corrector de palabras para mensajes en inglés. Si el mensaje lo escribimos en castellano

hacemos click en el botón Close, si es en inglés pueden utilizarlo.retorna a la pantalla New Message. Si no queremos cambiar nada hacemos click en el botón Send

enviar]

Si queremos enviar este mensaje a otros usuarios. hacemos click en Carbonaparece la ventana Carbon Copies. hacemos click en Add

En la ventana Edit Carbon Entry. donde dice To, ingresamos el nombre decracket figure IEARN, caso contrario, escribirlo. Hacer click en OK.Regresa a la pantalla Carbon Copies, si queremos agregar otros usuarios,partir de Add.

usuario, verificar que en

repetimos las acciones a

para finalizar hacemos click en Close.

Volvemos a la ventana New Message.Con el botón Attach podremos agregar un archivo al mensaje actual.Ver ayuda en confe ca [37]

Luego de hacer click en Send, el mensaje queda grabado, para luego ser enviado cuando noscomuniquemos con el programa de comunicaciones, a la Red Telar.

Nueva Propuesta

Elegir un tema que sea breve y anteponer los signos -+, ejemplo: -+ Ovnis. Seleccionar laconferencia correspondiente al tema propuesto y seguir los pasos anteriores. [Si no existe unaconferencia sobre el tema, poner la propuesta en Ideas Telar ]

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 25

Page 70: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Responder a una Propuesta existente

Buscamos la propuesta en la carpeta correspondiente a la conferencia,abrimos el mensaje, y hacemos click en el icono Reply to message

Se despliega una pantalla similar a New Message. Verificamos el nombre de quien lo envia [From] y dequien lo va a recibir [To]. También puede ir dirigido a Todos [All]. Luego se procede como en el envio deun mensaje [ya explicado] .

No recomendamos usar la opción Carbon cuando se esta enviando un mensaje a una conferenciapública.

Respuesta a una propuesta Internacional

Las conferencias internacionales son todas aquellas cuyo nombre comienzan con i. Ej: i.mathBuscar la propuesta en la carpeta de la conferencia correspondiente.Abrimos el mensaje/propuesta, elegimos el icono Reply to messageEn la pantalla desplegada, verificaremos nuestro nombre de usuario en el campo FROM.En TO, se deberá poner la dirección electrónica de la conferencia correspondiente.

Conferencia Direccion electronica.

i.teachers ieã[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] iearn.violence@conf.ìgc.apc.orgi.news [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Es conveniente tener estas direcciones en el ADDRESS BOOK.En Subject, se colocará Re: [ nombre que tiene la propuesta]En Packet, IEARN.En Conference. 23 internet [ seleccionar con la flecha]Para una nueva propuesta se utiliza el icono New message y se completan los campos como enrespuesta a una propuesta, salvo en subject donde ustedes colocarán el nombre recordando quesea de no mas de dos palabras.

26 l Plan Social Educativo

Page 71: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Selección de Conferencias. Comandos Add. Drop y Reset Conference

Cuando nos comuniquemos por primera vez, el sistema *solo* nos bajará los mensajes de lasconferencias que hemos seleccionado ya que cada uno deberá indicar QUE conferenciasdesea leer.

Para ello seguir los siguientes pasos:-Abrir un paquete cualquiera,-Cuando tengamos en pantalla el listado de todas las conferencias, iluminar la que queremosrecibir, hacer click en la opción Packet y seleccionar Add Conference [1].Es importante mantener los paquetes chicos, por esta razón es conveniente indicarle alsistema que baje solo los últimos 10 o 20 mensajes, utilizando la opción Reset Conference [2]y escribiendo -10 o -20 en la zona iluminada.Agregar las conferencias a recibir en distintas comunicaciones. es decir no mas de cuatro cadavez.Para cancelar la captura de mensajes de una conferencia, iluminamos la conferencia,hacemos click en la opción Packet y seleccionamos Drop Conference [3] .

Bookmarks...

View Hello FileView Session LogView News File

3 i.teache4 i.enviro5 i-ideas6 i.math7 iearn.tc8 Med,Ambi

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.27

Page 72: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Archivos IEARN.REP

Cada vez que elaboremos mensajes o propuestas, se irán acumulando en el Out Box.Cuando estemos seguros del material a enviar, cerramos las pantallas [ver Cuadro 1],que pudieran estar abiertas y salimos del OLX [ver Cuadro 2].

Se formará un paquete iearn.rep que será nuestro material a enviar.

Finalizada la operación de cada envio y captura de nuevos paquetes, [realizado con el Programade comunicaciones], reingresaremos al OLX para ver el material que llegó a las distintasconferencias.

Una de las opciones de la ventana Open packet es DELETE REP

respuestas que ya hemos enviado. Hacer click sobre este botón.

Esto hará que se borre el archivo iearn.rep del directorio C:\olxw

borrar las

En caso de trabajar en más de una computadora y hacer el envío desde un diskette, una vezrealizado, borrar el archivo iearn.rep del diskette.

Cuadro 1 Cerrar ventanas

Hacer click en 1 y luego en 2

Cuadro 2 Salir del OLX

Hacer click en File y en Exit

M a x i m i z a r

Siguiente Ctrl+F6 6 i.math7 iearn.tc8 Med-Ambiente9 Trab.y Paz

10 Milenium

Edit Search PacketOpen Packet... Alt+L

In BoxOut BoxExport Replies...View(Edit Replies...Open Folder...View File...

28 l Plan Social Educativo

Page 73: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Iconos de la ventana Packet

Cada vez que el OLX abre un paquete de mensajes [Ej.lEARN.QWK], extrae pantallas del BBSrepresentadas por iconos en la barra de herramientas de la ventana Packet.Usted puede ver estas pantallas haciendo click en el icono iluminado.

Bienvenida al BBS

Detalle de la preparación del paquete

Lista de archivos nuevos de Base de Datos

Mensaje de despedida y otras noticias de interés para el usuario

Lista de archivos agregados a mensajes del paquete abierto

Si el paquete actualmente abierto tiene iluminado el septimo icono, para verel contenido de archivos agregados a mensajes deberá copiar cada uno de losarchivos de la siguiente forma:

- Hacer click en el icono

- Hacer click en OK de la pantalla Copy Attachments as.

- Repita estos pasos para copiar todos los archivos del paquete

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 29

Page 74: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Ventana Message Index

La ventana Message Index muestra una lista de todos los mensajes en la conferencia

actual . En el margen izquierdo de cada mensaje hay un icono indicando el estado del

mensaje.

Los iconos representan:Mensaje público no Ieido.

Mensaje público leido.

Mensaje personal no leido

Mensaje personal leido

Mensaje privado no leido

Mensaje privado leido

La Barra de herramientas de la misma ventana, contiene los siguiente iconos:

Mensaje anterior relacionado

Mensaje anterior

Mensaje siguiente

Mensaje siguiente relacionado

Respuesta a mensaje

Reenviar mensaje actual

B o r r a r m e n s a j e

Imprimir mensaje

Guardar mensaje en carpeta

Exportar mensaje a un archivo de texto

Mensaje UUDECODE

30 * Plan Social Educativo

Page 75: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Máximo tamaño de los mensajes

Cuando se instala el OLX, la cantidad máxima de líneas por mensajes es de 94.Para cambiar este valor por 150 [ máximo permitido por este BES], deberá:- Seleccionar del Menú Packet [1], la opción Packet Information [2].

ViPW session I nn

- En la ventana Packet Information [3] , una vez iluminado el paquete IEARN [4],hacer click en Edit [5].

- En la ventana Edit Packet Information [6], hacer click en Max message length e ingresar 150 [7].- Hacer click en OK [8] .- Para finalizar, hacer click en Close [9] [ventana Packet Information].

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 31

Page 76: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Direcciones

En el Libro de Direcciones [Address book] Ud. puede guardar nombres de cuentas o direccioneselectrónicas que usa con mas frecuencia.

Deberá-Hacer click en el icono Address book.- En la ventana Address Book hacer click en Add User [1].- En la ventana Edit Entry ingresar los datos como figuran en:

Cuadro 1, para direcciones de Internet [ej: Conferencias Internacionales],Cuadro 2, cuentas del BES.

Cuadro 1 Cuadro

Cuando envie un mensaje, haga click en el icono que se encuentra a la derecha del campo To ,se desplegará la ventana Address Book, luego ilumine el nombre del destinatario del mensaje y haga clickOK. Los campos To, Packet y Conference del Nuevo Mensaje se completarán con los datos del libro dedirecciones.

32 l Plan Social Educativo

Page 77: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

G L O S A R I O D E

T E R M I N O SAbort: abortar, anular un ms.Add: AgregarAddress: DirecciónAddress Book: AgendaArrange: OrganizarAttach: agregar - ligarCarbon: Copia carbónica (para enviar copia de un mensaje aotro usuario)Cascade: Cascada (sirve para organizar las ventanas enforma de cascada, la otra manera es «Tile», que las organizaen mosaico).Change: CambiarClear: Borrar - limpiarClose: CerrarConference: ConferenciaContext: ContextoConfirm: ConfirmarCopy: CopiarCut: CortarDelete: BorrarDisconnect: DesconectarDirectoy: DirectorioDrop: (en este caso) Anular una conferencia, no recibir unaconf. que estábamos recibiendo.Edit: Editar - EditorExit: Salir - SalidaFind: EncontrarFile: ArchivoFolder: CarpetaForward: Enviar a otro, retransmitir un ms. recibidoenviándolo a otro usuario.From: De - Desde (Indica quien envía un ms.)Go to: ir aGoodbye: Adios (despedida)Hello: HolaHelp/ Help contents: AyudaIn Box: Lugar donde están los mensajes que ingresaronIndex: IndiceJump: SaltarKeep: GuardarList: Lista - ListarLocate Messages: Ubicar/localizar mensajesNew Messages: Nuevos mensajesNews Files: Archivos con novedadesNext: PróximoOptions: OpcionesOut Box: Lugar donde se guardan los mensajes que estánlistos para enviar o en espera.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 33

Page 78: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Open Packet: Abrir un paqueteOff line: Fuera de línea (trabajo que se hace desconectadode la línea telefónica)On line: Trabajo que se realiza mientras se está conectado ala línea telefónica.Packet: PaquetePaste: PegarPreferentes: PreferenciasPrev /Previous: PrevioPrint: ImprimirPrinter Setup: Configuración de la impresoraPrivate: PrivadoRequest: Pedir - SolicitarReset: Re-setear - Volver a indicar/seleccionarReturn Receipt: Aviso de retornoRename: RenombrarRe-send: Enviar nuevamenteReply: ResponderRouted to: Ruteado a. Se usa cuando un ms. va a unaescuela pero dirigido a una persona (o grupo) en particular.Save: Salvar - GuardarSearch: BuscarSend: EnviarSent: EnviadoSet: Setear - SeleccionarSkip: SaltearSort: ClasificarSounds: SonidosSpell Checker: Diccionario que chequea la ortografíaStatus: EstadoStop: Parar (aborta/anula un mensaje)Subject: TemaTagline: Cita - FraseTile: Mosaico (para organizar las ventanas una al lado de laotra)To: a - paraUnread: No leídoUnzipping: DescomprimiendoView: VerWindow: VentanaZipping: Comprimiendo

FRASES -Are you sure you want to abort this message?Está seguro que quiere abortar/anular este mensaje?

-View Helio File:Ver el archivo que contiene el inicio de la comunicación.

-View Goodbye File:Ver archivo con el final de la comunicación.

-View New Files:

34 l Plan Social Educativo

Page 79: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Ver nuevos archivos

-View News Files:Ver archivos con las novedades.

-Save to Folder:Guardar en una carpeta

-How to use help:Como usar la ayuda

-About off-line Xpress:Acerca del programa Off-line Xpress.

-Exit Packet I*EARN now?:Quiere salir del paquete I*EARN ahora?

-Replies for I*EARN are older than . . . Would you like todelete them?:Las respuestas existentes son anteriores al . . . quiere

borrarlas?Poner que SI, lo que hace el programa es borrar los mss.

enviados paraque no se vuelvan a enviar.

-Are you sure you want to delete this entry?:Está seguro de querer borrar esto?

-This message has already been sent. Are you sure you wantto resendanother copy of this message?:

Este mensaje ya fue enviado. Está seguro de querer enviarotra copia del mismo?

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 35

Page 80: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

BIBLIOGRAFIA:

Editorial GYR: Todo el Windows 3.1 en un solo libro- Buenos Aires, 1993.

Stinson, Craig yAndrews, Nancy: Running Windows, Microsoft Press,

- Washington, 1990.

36 l Plan Social Educativo

Page 81: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los
Page 82: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

2 l Plan Social Educativo

Page 83: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación

Lic. Susana Decibe

Secretaría de Programación y Evaluación Educativa

Dr. Manuel García Solá

Subsecretario de Políticas Compensatorias

Lic. Lucrecia Tulic

Directora Nacional de Programas Compensatorios

Lic. Irene Kit

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.3

Page 84: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ESTA PROPUESTA DE COMUNICACIÓNDOCENTE ENMARCADA EN EL PLAN SOCIALEDUCATIVO, ES FRUTO DEL CONVENIO DECOOPERACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DECULTURA Y EDUCACION DE LA NACIÓN YI*EARN.

AUTORAS: Ana María Schmid - Lidia WoutersAsociación Argentina de Educación a distancia

ASESORES: I*EARN Argentina:Rosa Aguila - Daniel Grisolía - Paula Perez - VivianaLarreguy - Susana Rossio - Adriana Vilela - PadreCesáreo Campos - Fernando Cadenasso - AliciaGaglioti Marcela Urcola - Teresa Gurpide - Ma.Antonia Villanueva - Elena García - Rubén Duarte -I

Alicia Young

Este material ha sido expresamente elaborado’ para suuso en las acciones de perfeccionamiento docente quese llevan a cabo en el Plan Social Educativo, dentro delProyecto “Desarrollo de la Informática Educativa” parala configuración de la Red TELAR (Todos en la Red).

LAS COMUNICACIONES EN LA SOCIEDAD DEBENSERVIR, COMO LOS ELECTROCARDIOGRAMAS,PARA TRANSMITIR LOS LATIDOS DE AMOR DELCORAZON HUMANO.

DANIEL REYES

4 l Plan Social Educativo

Page 85: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ESTIMADOS Sentir una necesidad, anhelar un cambio, vislumbrar

COLEGASun futuro diferente, proponerse modificaciones... sonsituaciones que seguramente nos resultan cotidianas yque evidencian la capacidad de anticipar y aprenderdel sujeto humano.Muchas veces en el ejercicio de nuestro rol aldescubrir el deseo imperioso de intentar una mayorcoherencia entre acción y pensamiento, entre realidady expectativas, elaboramos propuestas, e intentamoscompartir experiencias, pero en general, porque soloa través de un trabajo en conjunto será posible laconcreción del cambio esperado.Sabemos que la situación de carencia de muchas denuestras escuelas y la de los alumnos que concurren aellas, condiciona y amplifica en gran medida eltiempo y esfuerzo que demanda alcanzar hasta losmás humildes logros.El Plan Social Educativo se dirige especialmente aellas, aportando con equipamiento y capacitacióndocente en un intento de acercarse a la tarea de losdocentes y alumnos.Es dentro de este contexto que ofrecemos la RedTELAR, la cual en su esencia ha sido concebida comouna alternativa válida para aquellos docentes queestán planteando enriquecer su tarea y producirmodificaciones que favorezcan a su grupo dealumnos.A través de la Red telemática, cada participante puedecomunicarse con otros usuarios, acceder y consultarbases de datos sobre diferentes temas dentro y fueradel país. A su vez a través de las conferencias existe laposibilidad de participar protagónicamente del debatede temas de interés general.De todas estas posibilidades la que queremos resaltares la que se refiere a la presentación de propuestas, suinclusión en la Red y la participación en laspropuestas que ya circulan por la Red, como realoportunidad de concretizar la necesidad decomunicación e intercambio.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.5

Page 86: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

I N D I C EA Manera de Introducción . . . . . . . . . . . . . . 6

Las Propuestas Telemáticas . . . . . . . . . . . . . 8

Trabajo y Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l l

Planificación, Desarrollo yEvaluación de unaPropuesta Telemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

El Maestro Telemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Análisis Detallado de cada una delas Fases de una Propuesta . . . . . . . . . . . . . 21

Introducción a lasTelecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Los Maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Los Estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

El Otro País . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

La Escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Nuestra Comunidad . . . . . . . . . . . . ............ 32

Mas allá de los Estereotipos . . . . . . . . . .. 33

Hobbies o ActividadesPredilectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Animales - Mascotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Planilla de Evaluación fase 1 . . . . . . . . 36

Proyectos Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Selección de un Tema Central . . . . . . . . 38

Metodologías Aplicables a laResolución de Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . 39

El Reciclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

6 l Plan Social Educativo

«Todos sabemos las profundas relacionesque existen entre los seres que habitamosel planeta.»«Todos sabemos que somos habitantes delPlaneta Tierra.»«Todos sabemos que el prójimo es nues-tro hermano. »«Todos sabemos que no hay nada mejorque el amor entre las personas.»«Todos sabemos lo grande que puede seramar al enemigo, sobre todo cuando nosabemos por qué es nuestro enemigo.»<Todos sabemos que si uno no quiere, dosno pelean.»«Todos sabemos que cada causa tiene suefecto y que más tarde o más tempranolo percibiremos.» «Todos sabemos que elmundo y la vida son simples y que la com-

que afectamos aotros y somos afecta-

dos por otros, aunqueno veamos la causa

que nos afectó o noveamos el efecto denuestra acción: sabemos

que actuamos sobre elmundo, que opinamos so-

Page 87: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

INTRODUCCION...«Todos sabemos que podemos ampliarnuestras posibilidades de manera ilimi-

tada.»«Todos sabemos decir confacilidad qué cosas no que-remos pero nos resulta difí-cil decir qué queremos.»

«Todos sabemos que el te-mor no está fuera de no-sotros: podemos fabricar

en nuestra mente el mie-do, hasta el miedo anosotros mismos . . . y

mos manejar nuestros pensa-mientos y que depende de no-

sotros el que sean positivos o negativos,así como depende de nuestros pensa-mientos la calidad de nuestras acciones.»«Todos sabemos. »« ¿Todos sabemos?»«¿Cómo sé que mi hermano es mi her-mano?«¿Cómo sé cómo es mi hermano?

«Puedo actuar proyectándome y supo-ner que los otros son como yo soy. Meubico en las distintas situaciones y su-pongo el accionar de los demás. Lo veré

me jor o peor según se acerque o se aleje de mis parámetros y pautas. ¿Pueden

haber otros parámetros y pautas?» «Por mis trabajos en educación

otro y que el otro me vea a mí con mayornitidez, a través de los elementos comu-nes de nuestro fondo y no de las diferen-cias de las formas.»«Esta experiencia ha sido para mí revela-dora de valores y revalorizadora de lavida y es la que podemos recrear a travésde las telecomunicaciones haciendo quenuestro campo de acción sea el mundo.»«Así, nuestros hijos trabajarán sobre lassemejanzas que acercan sus espíritus yno prestarán atención al color, la condi-ción social o la geografía que habiten.»«Todos sabrán a través de la interrelaciónque hay altruismo y egoísmo en los ba-rrios ricos y en los barrios pobres, en lospaíses desarrollados y en los que estánen vías de desarrollo; que la geografía, elclima, el tiempo y el dinero condicionanpero no deshumanizan.»«La tarea de deshumanizarnos es nues-tra, cuando ponemos los medios en el lu-gar de los fines.»«Por eso, bienvenidas las telecomunica-ciones! »« Por su posibilidad de ida y vuelta, don-de el mensaje se alimenta, perfecciona yacciona; por permitir ser el medio

vehiculizador de acciones positivas, que tendrán efectos positivos sobre

el mundo.»«Será nuestra intención la que con-vertirá a las telecomunicaciones enun medio virtuoso o defectuoso . ..»

Fragmento del mensaje Comunica-ciones y Paz

la posibilidad de con-vivir y hacer convivir a

rupos de distintas na-cionalidades y nive-

DANIEL REYES.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación* 7

Page 88: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

LAS PROPUESTASTELEMATICAS

¿QUE ES UNPROYECTO?

Imaginar y desear nos conducen a proyectar.La razón y la acción nos permiten concretar.Sentimiento + pensamiento + acción=

Proyectar es lanzarnos hacia adelante...Proyectar es imaginar algo y hacer lo necesario para concre-tarlo.Proyectamos soluciones ante situaciones problemáticas quese nos presentan como obstáculos para nuestras necesidades,intenciones, aspiraciones.Diseñar y realizar un proyecto significa objetivar una situa-ción problemática a partir de una atenta observación del con-texto en que nos situamos, e imaginar, planificar y ejecutar lasacciones necesarias para superarla, resolverla o al menos, con-tribuir efectivamente a su solución. La evaluación del proyec-to consistirá en ponderar la eficacia de las acciones en rela-ción con el problema.Utilizando las telecomunicaciones podemos diseñar proyec-tos que serán desarrollados por nuestros alumnos, pero tam-bién por alumnos de otros países.Los efectos de nuestras acciones, sumadas y articuladas conlas acciones de otros grupos, se potencian recíprocamente au-mentando su efectividad.Los proyectos pueden referirse a las problemáticas más diver-sas.Es por esta razón que siempre son INTERDISCIPLINARIOS.Llevar adelante un proyecto se convierte en una actividad trans-versal de aprendizaje.Los proyectos que se plantean pueden ser observados yresueltos desde una perspectiva policausal, o bien estaplanificación puede ser diseñada tomando en cuenta eldesarrollo curricular en un determinado lapso.

8 l Plan Social Educativo

Page 89: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

¿QUÉBENEFiCiOS

PRODUCETRABAJAR CON

PROYECTOSTELEMÁTICOS?

- los alumnos, orientados por el docente, viven una auténticaexperiencia de aprendizaje compartida no sólo en el ambien-te próximo sino a distancia;

- aprenden a seleccionar, formular, ejecutar y evaluar accio-nes concretas y prácticas para lograr resolver eficazmente undeterminado problema;

- aprenden a confrontar sus propias opciones con las de otros y aevaluar su pertinencia relativa en función de los diferentes con-textos que las originan;

- estimulan su creatividad en el intercambio con otros;

- promueve situaciones de intercambio, cooperación y solida-ridad.

- aprenden a valorar sus propias iniciativas y las de los otros;ganan confianza en sí mismos, mejoran su autoestima y acre-cientan su responsabilidad;

- promueve la valoración de las iniciativas propias y de losotros, la confianza en sí mismos y el conocimiento y acepta-ción de las diferencias.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 9

Page 90: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Les proporcionaremos lo que la gente de I*EARN lla-ma el FORMATO PARA LA DESCRIPCION DE UNAIDEA que, de alguna manera, son los elementos quela red ha estandarizado para dar a conocer una pro-puesta al resto de los usuarios.Este formato cumple con el doble propósito de infor-mar y convocar a participar en el proyecto que sedescribe.

LOS ONCEPUNTOS ATENER EN

CUENTA ENUNA

PROPUESTATELEMATICA 1

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

l l .

Idea del proyecto (dos o tres oraciones).

Nivel de escolaridad y edad de los participantes.

Especificar y detallar si el proyecto se incluirá en elcurrículo, si será extracurricular o si se llevará a cabofuera de la escuela.

Fecha propuesta para el inicio.

Fecha propuesta para la finalización.

ResuItados/productos esperados.

Detallar de qué manera se considera que este proyectocontribuirá con el medio y con el planeta.

Especificar si los alumnos se involucrarán de maneraindividual o en grupos completos.

Especificar la cantidad mínima y máxima de partici-pantes que puede incluir el proyecto para tener éxito.

Especificar el nombre de usuario de quien lo propone.

Especificar el nombre de la persona a contactar.

10 l Plan Social Educativo

Page 91: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

desarrollo

A continuación incluimosel proyecto Trabajo y Pazque se inició en PuertoMadryn.Consideramos que es unejemplo apropiado de estetipo de actividades que es-tamos proponiendo, yaque puede observarse lacumplimentación de losdiferentes pasos (los 11puntos) de un proyecto te-lemático.

D E L APROPUESTA

Deseamos insistir con estar e c o m e n d a c i ó n :

* los proyectos tele-máticos deben resultar unvehículo de comunica-ción, solidaridad, entendi-miento entre diferentespueblos y culturas;

* sólo consiguen estepropósito si previamente,en la sala de clases, en laescuela y en la comunidadlocal, logran acercar a jó-venes y adultos para traba-jar juntos por un mundomejor.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.11

Page 92: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

1 .- Nosotros estamos analizan-do la situación laboral en nues-tra ciudad, que atraviesa por unmomento muy particular, opi-nando sobre la misma e inten-tando aportar posibles solucio-nes.El título del proyecto, TRABAJOY PAZ, quiere sintetizar de algu-na manera, que cuando hay tra-bajo, esta situación confiere a lasfamilias involucradas una sensa-ción de seguridad y bienestarque conduce a la paz y la tran-quilidad.2.- Grado/Nivel/Edad.El trabajo ha sido planteado parachicos de 6to. y 7mo. grado ( ll,12 y 13 años), pero podemos ha-cerlo con chicos de otros nive-les, sean estos mas grandes omas pequeños.3.- Desarrollaremos esta activi-dad extra curricularmente, fue-ra de las clases normales que te-nemos a diario, pero dentro

6.- Al final del trabajo, quisiéra-mos publicar para enviar a lasgrandes empresas y a las corpo-raciones de trabajadores solucio-nes posibles para la problemáti-ca planteada, que creemos esuna problemática de nivel mun-dial.7.- Esperamos poder lograr quelos distintos grupos de decisión,tomen consciencia del problemaplanteado, se cuestionen y entrenuestras soluciones y las de ellosse logren caminos para una me-jor convivencia.8.- Nos gustaría que participa-ran, cuantos quieran y que en-caren el trabajo en forma grupaly/o individual, según lo creanmas conveniente.9.- No hay Iímites para partici-par en este trabajo, ya que sepuede trabajar con conclusionesgenerales de cada uno de los lu-gares.10.-Nombre del usuario:Delacosta.11.- Nuestros nombres son:Paula Pérez, Daniel Reyes yalumnos de los 6tos. y 7mos.grados.

del horario es-colar.4 Fechade inicio:

Noviembred e 1 9 9 3 .5 .- Fechade finaliza-ción: 01 deM a y o d e1994, d íainternacio-

Como les habíamos propuestoiniciamos ya nuestro trabajo so-

bre el proyecto

nal del tra-

años) han reflexionado en basea estas tres preguntas:1 .- ¿ POR QUE FALTA TRABAJO?2.- ¿QUE PASA CUANDO AL-GUIEN QUEDA SIN TRABAJO?3.- ¿CUALES SON LAS POSIBLESSOLUCIONESA ESE PROBLEMA?En relación a la primera pregun-ta, respondieron:Falta trabajo porque muchas em-presas despiden a sus emplea-dos, por falta de confianza, ytambién por falta de plata parapagar, y porque al no pagarle alos empleados ellos renuncian.Brenda Zonza.Falta trabajo porque vienen mu-chos inmigrantes a la argentina;ellos buscan trabajo y nos lo sa-can a nosotros, nos despiden delos trabajos porque ellos tienenmás habilidad o son muy bue-nos para esos trabajos. LucianoLimoli.Hay mucha tecnología, y no senecesitan trabajadores. ElisaVillar.Las empresas y las institucionesque producen trabajo despidena sus empleados o ellos renun-cian por falta de pago; también por el asunto de los inmigrantes.Carolina Ciocco.Al no tener plata las empresas nopueden pagar muchos sueldos.Como casi toda la gente que tra-baja actualmente es mayor ypasa que muchos no han termi-nado un buen estudio, y comolos trabajos que hay requieren deun estudio más o menos bue-

12 l Plan Social Educativo

Page 93: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

plearse en ellos. Andrea Carre-ra.En la argentina y en otros paísesfalta el trabajo porque al no po-der pagarles los despiden y al notener máquinas, también despi-den gente. Diego Rodas.Hay muchas causas porque lagente no tiene trabajo:1 .- Muchos inmigrantes.2.- No pagarles a los trabajado-res y si no les pagan no traba-jan.3.- Los empresarios se gastan laplata que no les corresponden.Ezequiel Rabines.

queda sin trabajo, pueden suce-

avance de la tecnología, por la

der varias cosas, por ejemplo la

cantidad de inmigrantes y por el

inestabilidad económica que co-mienza a sufrir la familia. Sole-dad Contin.

mal pago, pero lo peor es la im-portación. Cuando alguien se

Falta trabajo porque hay corrup-ción y problemas económicos.Falta trabajo porque con la im-portación se disminuye la pro-ducción y las empresas cierran.Cecilia Belliz.

Por el cierre de fábricas y por-que no hay plata para pagar, losdespiden. María Eugenia Agudo.Falta trabajo porque las empre-sas no ganan tanto dinero comopara poder pagarle a todos, en-tonces no le pagan a nadie. Es-tos se enojan y renuncian, asíquedan menos pero trabajancomo si fueran más; así la em-presa paga menos. FlorenciaStamponi.

Falta trabajo porque hay muchagente y muy poco trabajo. Bár-bara Salerno.Falta trabajo porque las empre-sas utilizan una persona paramas de un trabajo, entonces laempresa ahorra mas.

para poder pagar los sueldos de

necesitan obreros que hagan

los empleados, o porque los em-pleados renuncian, por eso faltael trabajo. Mariana Badano.

esos productos, por lo tanto «FaI-

Una de las causas por la que fal-ta el trabajo es la superpobla-

ta el trabajo». Sebastián Piñeyro.

ción; la gente emigra de otrospaises en los cuales tampoco hay

Las empresas no tienen plata,

trabajo, y al llegar acá a dondequiera ir y no encuentra trabajose quiere pegar un tiro; otra delas causas es la falta de dinero,los comerciantes al no tener pla-ta no les pueden pagar los suel-dos a sus empleados, entonceslos despide. Fernando Campelo.Para mí falta trabajo porque lasempresas (algunas) no pagan alos trabajadores porque no re-caudan la suficiente plata parapagar a todos, y echan a la gen-te para con es plata arreglar-

Falta trabajo porque vienen mu-chos inmigrantes. Esteban V i c t o r i aSpera. Wargon. que noPara mi falta trabajo porquela tecnología va muy avan-zada sobre el hombre y en-tonces los dueños de lasfábricas reemplazan a losobreros por las máqui-nas. Iñaki Villahoz.Muy bien no sé por quéfalta trabajo, pero creoque es por varias cosas,por ejem-p l o , p o r e l

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 13

Page 94: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ren trabajar, y porque hay pocotrabajo y muchas personas. TitoRoco.Poco a poco las máquinas vanreemplazando al hombre. Haycada vez mas desocupados, yaque no hay trabajo para tantaspersonas. Patsy Oggero y ValeriaFederico.Hay cada vez mas desocupa-ción, porque cada vez se pidenmas cosas para conseguir un tra-bajo. Guadalupe Aristarain ySolange Gil.Porque grandes empresas o fá-bricas han seleccionado los me-jores y han echado a los que notanto.Porque tampoco hay dinero y nose puede tener mucha gente dan-do vueltas, porque si no por ha-cer bien se puede quedar uno enla ruina.Hay desocupación porque so-mos un montón de habitantespara tan pocas fuentes de traba-

jo. B á r b a r a

Ercolano.Y o p i e n s o

q u e h a y d e s -

pación porque las máquinas re-emplazan a los obreros, por fal-ta de dinero y por cierre de fá-bricas. Francisco Alejandro Vic-toria Ban.Es una pregunta no muy fácil decontestar, mi opinión es que lagente se queda sin trabajo portres causas.Una es porque la persona quetrabajó, no le gusta el trabajo, fal-ta mucho y piensa que puedehacer lo que quiere, entonces lasempresas se ven obligadas a des-pedirlos, en esto no creo que letengamos que echar la culpa ala empresa, sino al trabajador.Otra es porque la empresa quie-re que entren otras personas, poracomodamiento y dejan al tra-bajador sin trabajo, sin darle unacorrecta respuesta por lo suce-dido, creo que eso ya es corrup-ción.Y la última, en mi opinión, esque la empresa, no puede pagara todos sus trabajadores y despi-de a algunos o cierra directa-mente la fábrica y echa a todos,a algunos los indemnizan y aotros les pagan unas migajas ylos dejan. Esto creo que hay quetratar de que no suceda. MaríaBelén Miles.Para mí hay desocupación por-que hay mucha gente que buscatrabajo en especial, o sea traba-

jo de la carrera que estudió, yeso es bastante difícil de en-contrar. Y también hay muchagente buscando trabajo y haypoco trabajo. Sergio Altube.

Hay desocupación porque haygente que no estudió, porque ca-paz que no hay plata para pa-garle a los que buscan trabajo.Martin Lee.Yo pienso que la culpable de quehaya desocupación es la mismasociedad, se ha reemplazadocasi todo el personal por máqui-nas, por ejemplo: donde traba-jaban diez, ahora trabajan cin-co menos; cuando una empresase moderniza echa gente. La des-ocupación exige a los comerciosque bajen los precios, porquedonde bajan los precios la genteva ahí a comprar, para ahorrardinero, en cambio en un comer-cio donde los precios no son tanbajos, son pocos los que se pue-den dar el lujo de comprar ahí.Martín Hernandez.Las máquinas están reemplazan-do a los hombres. Marcos LopezBernal.Las empresas no tiene plata parapagar. Adrián Robledo.Hay más máquinas que emplea-dos. Claudia Cabrera.En las fábricas no hay muchostrabajos, echan a unos cuentosy solo quedan los necesarios.Sandra Ibarra.Yo creo que hay mucha genteque de joven no estudió, porqueno pudo o no quiso, y ahora quetienen familia salen a buscar tra-bajo y no consiguen porque enlas empresas buscan gente contítulo.Pero también hay gente que te-nía trabajo y los echaron porquelas empresas dondetrabajaban sequedaban sindinero y no po-dían pagarle el

14 l Plan Social Educativo

Page 95: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

sueldo. Anahí Berka.Yo creo que la desocupaciónexiste porque:En las fuentes de trabajo no al-canza el dinero para pagar lossueldos de los trabajadores, y asíes que tienen que optar por des-pedir a aquellas personas que noson imprescindibles en sus pues-tos y que sus trabajos pueden serreemplazados por máquinas.Las personas que tienen su pro-pio negocio, oque no-dependende nadie para ejercer, comien-zan a no tener clientela, debidoa que las cosas están muy caras,y bueno, estas personas tienenque cerrar sus negocios y bus-carse un trabajo en el cual de-pendan de alguien, etc. Alejan-dra Ricci.Después de responder a la pre-gunta:¿POR QUE FALTA TRABAJO?Los chicos, esta vez en grupo, re-flexionaron acerca de «QUE ESEL TRABAJO».Estas son sus conclusiones:El trabajo es muy importante.Para que un hombre de sus fru-tos necesita trabajar, para quecon el dinero que saca puedamantener a una familia. Es im-

jo es-importante porque con eldinero que uno gana, uno pue-de mantener a su familia y a Símismo. Marlene Weiss.Sin trabajo, la gente no podríacomer, vivir y hacer muchas co-sas más. Tampoco podría darlegustos a sus hijos, señora, etc.que cualquier hombre desearíahacer, ni tampoco podría vivir yesos sería muy feo en el mundo.Antonella Laffranconi.El trabajo es lo necesario paraque un hombre pueda mantenera su familia, darle de comer, pro-tegerlos en la salud y asegurarseque tengan una buena educa-ción.También es necesario para man-tener un hogar y poco a poco ha-cer crecer la inteligencia.Georgina Cosimano.Conclusión total:El trabajo es importante. Todapersona necesita tener dineropara tener una familia, y de esamanera que los hijos tambiéntrabajen.Es lindo dar ejemplos buenoscomo el trabajo, también esagradable crecer en un lugardonde se pueda educar y creceren un buen estado. Guadalupe,Marlene, Georgina, Anto y Maru.El trabajo para nosotros es nece-sario para que un hombre pue-da desarrollar su mente.El trabajo, es expresarse con lamente; es ganar plata para ali-

mentar a tu familia;

- - para algunos esjoda, pero paraotros es algo se-rio. José Claps,

Patricio Useglio, Agustín Lee yLucas Diettrich.El trabajo es bueno; a veces esperjudicial para la salud; hayotros que son muy cansadores;es una fuente de vida, y es algonecesario para tener una mejorvida, para poder comer; es tran-quilidad para la familia y para eltrabajador. Pancho Vera, GabrielMoreno, Sebastián Lima deMelo, Heran Villar y MatiasHaller.Para nosotros el trabajo es algomuy necesario para mantener-nos nosotros y nuestras familias;también es algo muy importantepara nuestra autoestima ya quesin trabajo la gente comienza aconsiderarse inferior, además,esta gente pierde su amor a lalibertad y el esfuerzo. ElisaAbihagle, Paula Reyes, AndreaBerka, Leila Castro,Lorena Siquot y Laura

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 15

Page 96: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

Es importante que los temas o ideas para desarrollar proyectos telemáticos sean,en lo posible, elegidos por los alumnos y en conjunto con ellos los preparen y se

reunan con sus colegas.Identifiquen áreas diferentes a partir de las cuales desearlan desarrollar proyectos

telemáticos.De cada una de las áreas, desagreguen temáticas o ideas. Quedarán posibles

propuestas de proyectos. Y que en la evaluación de las propuestas que surjan seapliquen los siguientes tres criterios: interdisciplinariedad -solidaridad -

comunicatividad.

16 l Plan Social Educativo

Page 97: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

PLANIFICAClON,DESARROLLO Y

Los sabios aprenden de laEVALUAClON DE

experiencia ajena.Los inteligentes aprenden con

la experiencia propia. UNA PROPUESTALos necios no aprenden nunca

y por eso copian la experienciade los demás. TELEMATICA

En la unidad anterior Ud. ha tomado contacto con un proyectotelemático.Habrá podido leer la problemática que Io ha originado, el

desarrollo y las conclusiones a las que arribaron los alumnos.

Seguramente ha confrontado la información que poseíasobre estos asuntos con las que han circulado por elmundo a través del correo electrónico. Tiene una ideamuy general acerca de lo que es un proyecto.Ahora, en esta unidad, le proponemos una muy com-pleta -aunque sencilla- guía para que Ud., maestro te-lemático, pueda comprender los diferentes procesosque involucra la planificación, desarrollo y evaluaciónde un proyecto telemático.

Los temas centrales de los proyectos que sus alumnos desarro-llen revelarán los problemas y las situaciones que ellos en-cuentran en el mundo. La elección de estos temas les corres-ponde a ellos.Sin embargo, existen temas que resultan de interés común alos estudiantes de todo el mundo y a los que sus alumnos de-ben tener acceso si es que deseamos que generen una con-ciencia planetaria.Otro elemento que deberá considerar, es que la resolución deproblemas es una función no individual, sino de comunica-ción interpersonal.En todo proyecto que utilice la nueva tecnología de lastelecomunicaciones, los alumnos se involucran en tomas dedecisiones junto con otros alumnos de las escuelas hermanas,de las escuelas que se asocian con ellos en el emprendimientoy que, frecuentemente, están ubicadas en lejanos lugares delmundo.Los problemas que los estudiantes abordarán podrán estar den-tro de la currícula o fuera de ella; lo que sí es seguro es que lasconclusiones a las que arriben los llevarán fuera del local desus escuelas.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 17

Page 98: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

A través del uso de estatecnología de

comunicaciones, losestudiantes logran

contribuir, con aportes

A continuación, nos introduciremosde lleno en la elaboración deproyectos telemáticos.

positivos,- a estableceruna comunidad

planetaria para elbeneficio global de la

humanidad. Parte del material de estaunidad ha sido seleccionado ytraducido del MANUAL DETELECOMUNICACIONES DEI*EARN, proyecto piloto internacionalque intenta explorar y demostrar laaplicación que las telecomunicacionespueden tener en el proceso educativo,de manera tal que la educaciónescolarizada pueda contribuir amejorar el planeta con la concreciónde proyectos estudiantiles queproduzcan cambios significativos.

q Los modelos de formularios sólose proponen como punto de partida y .admiten todas las modificaciones quesean necesarias.

B iLos contenidos de las Fases 1 y 2

envenida y Proyectos Conjuntos)también son sólo modelos utilizadoscomo ejemplos. Estas actividadesdeben surgir del interés y necesidad delos alumnos; sin embargo, incluimosalgunas con el objetivo de que actúencomo disparador de nuevas ideas.Algunas veces resulta útil saber lo queotras personas han hecho ensituaciones similares a las que estamosatravesando y este conocimientopuede ayudarnos a comenzar másfácilmente.

18 l Plan Social Educativo

Page 99: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

El Maestro Telemático

El maestro telemáticocumple el rol de

facilitador y guía de susestudiantes.

Las telecomunicaciones yel intercambioelectrónico de

información a través degrandes distancias,

permiten a losestudiantes trabajarjuntos y en equipo.

De esta manera, los estudiantes pueden aspirar alograr los siguientes objetivos generales:

1. Aumentar el conocimiento y la comprensión delas lenguas, culturas, creencias y valores de losdiferente: participantes.

2. Cooperar en la resolución de problemas mutuos,investigándolos en forma conjunta y procurandosoluciones nuevas e imaginativas.

3. Ser útiles entre sí y útiles a la sociedad en queles toca vivir, contribuyendo con esfuerzoscooperativos al bienestar de las personas que estánmás allá de los muros de la escuela.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación l 19

Page 100: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

¿Qué pasos Esquemáticamente, los siguientes:

d e b e m o s 1. Elegir, a través de la técnica del torbellino de ideas,

seguir paraun tema central que concite el interés de todos.L a sesión de torbellino de ideas debe tener una

implementar apertura y un cierre. Debe durar el tiempo que leasignemos.

una propuesta El torbellino de ideas no es una actividad aislada:tiene un propósito que es el de pensar en ideas que

telemática? problemasserán procesadas y aplicadas a la resolución de

2. Elegida la idea, transformarla en el tema centraldel proyecto, expresando el problema en palabras.

3. Decidir el método por el cual vamos a solucionarel problema.

TITULO DURACION ACTIVIDADSUGERIDA SUGERIDA

Fase 1 Bienvenida 4 semanas Maestro amaestroEstudiante aestudiante.Introducción ala tecnología.

Fase 2 Selección 2 semanas Acordar porTema central consenso el

tema a explorar.

Resolución 10 semanas Pensamientodel problema creativo

Método científicoAnalogiaSimulación.

Fase 3 Difusión de Inmediatamente Conferenciasla información después de Articulos

finalizado PeticionesGacetillasEditorialesTV/VideosA g e n c i a sinternacionales.

20 * Plan Social Educativo

Page 101: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ANALISISDETALLADO DECADA UNA DE LASFASES DE UPROPUESTA

FASE 1: El saber popular afirma que en el momento en que dos

BI E NVE N I DApersonas se conocen, la primera impresión esfundamental.

(presentarse y Sin caer en esos determinismos, es cierto que cuando

darse anos presentamos tendemos a mostrar lo mejor de

conocer)nosotros mismos. Esta actitud, muy humana por cierto,puede ocasionar algunos inconvenientes posteriores

El propósito de la fase de - Primero, los estudiantes y los maestros deben sentirse có-BIENVENIDA es simple modos con el manejo de la tecnología.

- Segundo, deben llegar a conocer bien a los estudiantes ymaestros de la escuela asociada con los que trabajarán en elproyecto.

- Tercero, deben prepararse para la fase 2, que es el desarro-llo del proyecto.

Antes que la resolución de un problema pueda efectivi-zarse, es importante que todos los participantes se sientancómodos entre sí. Este proceso tiene prevista una dura-ción inicial de cuatro semanas, durante las cuales se inter-cambian informaciones, antecedentes,y modos de vida deunos y otros.Mientras los maestros realizan los primeros intercambiosde información con sus colegas de la escuela asociada,los estudiantes aprenderán acerca del país al que pertene-ce, se familiarizarán con el proceso de las telecomunica-ciones y prepararán una carta conjunta describiendo supropia comunidad.

Maestro a maestro: La bienvenida, el presentarse y darse a conocer, se realizaprimero entre los maestros.Es importante que entre ustedes se establezca una rela-

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación-21

Page 102: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ción positiva y de cooperación, ya que ésta es la oportuni-dad para que intercambien y discutan, vía correo electró-nico, teléfono o videoteléfono, las expectativas que hangenerado acerca del proyecto.En estos intercambios se podrían incluir posibles interesescomunes a ser investigados por los grupos, la selección dela metodología para la resolución de los problemas y Ile-

-gar a algún acuerdo acerca del horario tentativo para lastransmisiones.Este horario deberíacontener un calenda-rio general para laduración del proyec-to y un plan de tras-misiones.

Es importante trasmi-tir, por lo menos, unmensaje por semana atodos los participantes yacordar qué día especí-fico de la semana se reci- birá el mensaje. Esto ayu-dará a tener control sobrelos costos que insuman las Ila-madas telefónicas y controlar elcorreo.

Estudiante a estudiante: Durante este período los alumnos se enfrentarán con:

- la nueva tecnología;

- los participantes de la escuela asociada.

En la hoja siguiente, presentamos una guía de actividadespara introducir a los alumnos en las te ecomunicaciones.l

-Pero, qué actividades puede proponer el docente paracumplimentar el proceso de presentación ante los otrosparticipantes?

Proponemos: n Escribir una carta acerca de sí mismos y de la co-munidad en que viven.

q Responder con preguntas a la carta que hayan en-viado los estudiantes de la escuela asociada.

q Escribir una carta en forma individual y archivarlahasta que llegue el momento de enviarla por el correoelectrónico.

22 . Plan Social Educativo

Page 103: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

G U I A D EACTIV IDADES

OBJETIVOS:

ENTRADA AL TEMA:

I N T R O D U C C I O NALASTELECOMUNICACIONES- Presentar la tecnología ,de las telecomunicaciones.- Idear, archivar y trasmitir una carta elaborada por elconjunto de los estudiantes de la clase.- Idear, archivar y trasmitir cartas producidas por cada unode los estudiantes involucrados en la experiencia.- Compartir cartas dentro de la escuela y con los medioslocales de los países involucrados.- Familiarizarse con la escuela asociada.

Discutir «¿Cómo y por qué la gente se comunica?»Ejemplos de tecnología de la comunicación:‘correo elec-trónico, intercambio de videos, servicio postal, cintas mag-netofónicas, teléfono, fax, rastreo digital, videoteléfono.

A continuación, presentamos los datos necesarios para la fase deBIENVENIDA, que puede ser adaptado según convenga.FASE 1: BIENVENIDA.

PARTEA: INFORMACION GENERAL.

1. Nombre de la escuela: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Nombre de la escuela asociada: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Maestro coordinador: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Fecha en que se completa este formulario: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Cantidad de alumnos participantes: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. Grado y edad de los alumnos participantes: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. Medios de comunicación a utilizar: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. Otra información: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PARTE B : PRESENTACIONES.1. Actividades Fechas

2. Administración del tiempo en las comunicaciones internacionales.Tipo de comunicación Frecuencia Hora específica ¿Quién?

3. Resultados / productos. ¿Qué forma tendrán?4. Compartir / colaborar: Si fuera apropiado, ¿cómo podrían los resultados oproductos de la etapa de Bienvenida compartirse con otros?

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación . 23

Page 104: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

ACTIVIDADES DE LOS - Presentación de la computadora, sus componentes, soft-ESTUDIANTES: ware y módem. Demostrar cómo funcionan.

- Hacer un torbellino de ideas sobre el contenido de lacarta conjunta acerca de la comunidad de origen de losestudiantes.Descripciones sugeridas: la escuela, su entorno, transpor-tes, estructuras familiares, economía (ocupaciones y pro-fesiones), población, demografía, composición étnica, etc.

- Dividir la clase en grupos y asignar un tema a cada unopara que lo investigue en profundidad con el objetivo de

desarrollar el componente respectivo de la carta. Cuando,luego de informara la clase acerca de los resultados obte-nidos, se logre un consenso respecto de los contenidos aincorporar, el grupo cargará su componente en la compu-tadora y lo guardará en el archivo correspondiente. Final-mente, se transmitirá la carta terminada.

IMPLEMENTACION: - Los estudiantes demuestran cómo combinar archivos,cómo enviar la información desde la memoria (upload) ycómo trasmitir la carta conjunta terminada vía telecomu-nicaciones.

- Después de la recepción de la carta conjunta de la es-cuela asociada, los estudiantes generarán preguntas paraverificar los datos, lo que conducirá a un intercambio decartas entre los grupos y su respectiva transmisión.

DIFUSION DE LA - Los alumnos escribirán una carta individual de introduc-INFORMACION: ción y la guardarán hasta su posterior transmisión. Esta

carta podría incluir antecedentes familiares, actividadespreferidas, materias de estudio, deportes y amigos con los

que está en contacto en la escuela asociada o en la propiacomunidad.Tanto el proyecto como las muestras de las cartas podrán

ser compartidas dentro de la escuela y con los distintosmedios que funcionan localmente en ambos países.

EVALUACION: Se considerará aquí la efectiva transmisión de las cartas ysu recepción por la escuela asociada.

FUENTES DE Hacer un listado de las fuentes consultadas.INFORMACION Y

RECURSOS:

24 l Plan Social Educativo

Page 105: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

FACTORES LIMITANTES: Este paso determina la estructura variable de la simula-ción. Identifica los factores limitantes en la situación realy los incorpora en el juego. Los factores limitantes sontodo aquello que está fuera de las decisiones y las accio-nes de los jugadores y que afectarán al resultado final.Un ejemplo de ésto sería la fluctuación de los precios dela bolsa en una simulación de un mercado bursátil.

FIN DEL JUEGO: El juego termina cuando los objetivos originales de la si-mulación se han logrado.

RESUMEN: Al diseñar una simulación Ud. debe estar seguro que seha formulado las siguientes preguntas:

qn

Un tema sobre el queseguramente deben tener

información:

¿Qué situación de la vida real simula el juego?¿Cuál es el objeto del juego?¿Qué cosa representan cada uno de los materiales?¿Cómo se organiza el juego para jugar?¿Cuál es la secuencia?¿Qué hace cada jugador a medida que avanzael juego?¿Cómo termina?¿Cómo podría jugar un jugador una etapa típicadel juego?

EL RECICLAJE

Les proponemos que, junto con su colega de escuela, pro-curen aplicar las diferentes metodologías para la resoluciónde problemas que hemos descrito, en la resolución de al-gunas problemáticas derivadas del tema elegido, a saber:

1) Utilizar el pensamiento divergente aplicado al reciclajede basura.

2) Utilizar el método científico aplicado al reciclado de papel.

3) Aplicar la analogía aplicada al reciclaje de alimentos.

4) Aplicar la simulación a la resolución de un tema políticoque tiene impacto local y global: ej. el aumento en las can-tidades de basura y la necesidad de encontrar soluciones alos problemas que origina.

Los resultados de esta actividad podrán se confrontadoscon los de otros colegas en el encuentro.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.43

Page 106: Misterio de Cultura y Educación de la Nación - bnm.me.gov.ar · ción pedagógica de la escuela, y de compromiso perso- nal en asegurar la calidad de la oferta educativa para los

BIBLIOGRAFIA:

Lapetina,.Bárbara y otros: Problem solvingCuide Global Education, Board ofCooperative Educational Services,New York, 1990.

l I*EARN Telecomunications Handbook;The Copen Family Fund., Inc.New York, 1991.

44 l Plan Social Educativo