modelo productivo tecnificado de maracuyá passiflora

66
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 2021 Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora edulis fv Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora edulis fv Flavicarpa en el corregimiento de Villa Germania municipio de Flavicarpa en el corregimiento de Villa Germania municipio de Valledupar Cesar Valledupar Cesar Jose Yesid Ortiz Sanchez Universidad de La Salle, Yopal, Casanare, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Part of the Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Ortiz Sanchez, J. Y. (2021). Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora edulis fv Flavicarpa en el corregimiento de Villa Germania municipio de Valledupar Cesar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/218 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

2021

Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora edulis fv Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora edulis fv

Flavicarpa en el corregimiento de Villa Germania municipio de Flavicarpa en el corregimiento de Villa Germania municipio de

Valledupar Cesar Valledupar Cesar

Jose Yesid Ortiz Sanchez Universidad de La Salle, Yopal, Casanare, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Part of the Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Ortiz Sanchez, J. Y. (2021). Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora edulis fv Flavicarpa en el corregimiento de Villa Germania municipio de Valledupar Cesar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/218

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

1

MODELO PRODUCTIVO TECNIFICADO DE MARACUYÁ (Passiflora edulis; Fv Flavicarpa), EN EL

CORREGIMIENTO DE VILLA GERMANIA – MUNICIPIO DE VALLEDUPAR CESAR

TECHNIFIED PRODUCTIVE MODEL OF MARACUYÁ (Passiflora edulis; Fv Flavicarpa), IN THE

CORREGIMIENTO DE VILLA GERMANIA - MUNICIPALITY OF VALLEDUPAR CESAR

TESIS DE GRADO

JOSE YESID ORTIZ SÁNCHEZ

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

SANTIAGO MANUEL SAENZ TORRES

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA, FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS,

UNIVERSIDAD DE LA SALLE, El YOPAL, CASANARE

2021

Page 3: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

2

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9

2 COMPONENTE AGRONÓMICO ............................................................................... 10

2.1 Localización ........................................................................................................... 10

2.2 Material vegetal ...................................................................................................... 10

2.3 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie .................................................... 11

2.4 Adecuación de vivero y terreno para el trasplante a campo ................................... 12

2.4.1 Vivero ............................................................................................................. 12

2.4.2 Preparación del terreno ................................................................................... 13

2.4.3 Trasplante a campo ......................................................................................... 13

2.5 Fertilización ............................................................................................................ 13

2.6 Poda ........................................................................................................................ 16

2.6.1 Poda de formación .......................................................................................... 16

2.6.2 Poda de mantenimiento ................................................................................... 17

2.7 Manejo de recursos hídricos ................................................................................... 17

2.7.1 Sistema de riego .............................................................................................. 17

2.7.2 Adecuación de drenajes .................................................................................. 18

2.7.3 Comportamiento de las lluvias........................................................................ 19

2.8 Manejo integrado de plagas (MIP) ......................................................................... 19

2.8.1 Gusano de foliador Dione juno ....................................................................... 19

2.8.2 Agraulis vanillae ............................................................................................. 21

2.8.3 Chinche Leptoglosus sonatus .......................................................................... 22

2.8.4 Curculionidae .................................................................................................. 22

2.8.5 Trigona, spp .................................................................................................... 23

2.9 Manejo Integrado de Enfermedades (MIE) ............................................................ 25

2.9.1 Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides .................................................. 25

2.10 Manejo Integrado Arvenses (MIA) ........................................................................ 26

2.11 Cosecha .................................................................................................................. 28

2.12 Postcosecha ............................................................................................................ 28

2.13 Pérdidas de producción .......................................................................................... 29

2.13.1 Perdidas por afectaciones de la flor por Trigona spp ..................................... 29

2.13.2 Perdidas por factores ambientales ................................................................... 30

3 COMPONENTE INVESTIGATIVO ............................................................................ 30

4 COMPONENTE SOCIAL ............................................................................................ 31

Page 4: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

3

5 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN ............................................................... 32

5.1 Canales de comercialización del maracuyá P. edulis ............................................. 32

5.2 Rentabilidad del proyecto....................................................................................... 32

5.3 Clasificación de costos de inversión ...................................................................... 33

5.4 Costos directos e indirectos .................................................................................... 33

5.5 Ventas actuales ....................................................................................................... 34

5.6 Identificación de oportunidades ............................................................................. 34

6 RESULTADOS Y DISCUCIÓN................................................................................... 35

6.1 Componente agronómico ....................................................................................... 35

6.2 Componente investigación ..................................................................................... 36

6.2.1 Contextualización ........................................................................................... 36

6.2.2 Variables sociales............................................................................................ 37

6.2.3 Variables económicas ..................................................................................... 43

6.2.4 Variables sobre el cultivo................................................................................ 48

6.3 Componente de empresarización ........................................................................... 50

6.3.1 Análisis financiero .......................................................................................... 50

6.3.2 Comportamiento del precio............................................................................. 51

7 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 52

8 BIBLIOGRAFIAS ......................................................................................................... 53

9 ANEXOS ....................................................................................................................... 56

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Localización del proyecto productivo maracuyá P. edulis. ................................................................... 10

Tabla 2. Taxonomía del cultivo de maracuyá P. edulis. ...................................................................................... 11

Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos en comparación con el lugar de implementación y condiciones

óptimas de la especie. ........................................................................................................................................... 11

Tabla 4. Manejo de fertilización en vivero de maracuyá P. edulis, Var. Flavicarpa. .......................................... 12

Tabla 5. Necesidades nutricionales de la especie de maracuyá P. edulis. ........................................................... 14

Tabla 6. Resultados del análisis de suelo. ............................................................................................................ 14

Tabla 7. Fertilización edáfica de maracuyá P. edulis Var. Flavicarpa................................................................. 15

Tabla 8. Fertilización por drench, por cada 60 l de agua, realizado en dos fraccionamientos por mes. .............. 15

Tabla 9. Fertilización foliar, fuente de Nutrifoliar, dosis aplicada y frecuencia. ................................................. 15

Tabla 11. Especificaciones del componente de investigación. ............................................................................ 30

Tabla 12. Actividades realizadas en el componente social. ................................................................................. 31

Tabla 13. Viabilidad y rentabilidad del proyecto. ................................................................................................ 33

Tabla 14. Costos directos e indirectos del proyecto............................................................................................. 33

Tabla 15. Identificación de oportunidades en el corregimiento de Villa Germanía ............................................ 34

Tabla 16. Existencia de áreas dedicadas a la diversificación en las unidades productivas estudiadas. ............... 48

Page 5: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

4

Tabla 17. Actividades realizadas por los caficultores. ......................................................................................... 49

Tabla 18. Costos directos e indirectos. ................................................................................................................ 50

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Área del proyecto productivo ................................................................................................................................ 10

Figura 2. Estructura y producción de plántulas en la etapa de vivero. ................................................................................. 12

Figura 3. Adecuación del terreno y trasplante a campo de plantas de maracuyá P edulis. Var. Flavicarpa ........................ 13

Figura 4. Fertilización edáfica, foliar y en Drench ............................................................................................................... 16

Figura 5. Podas de formación y mantenimiento en sistema productivo de maracuyá P. edulis. Var. Flavicarpa ............... 17

Figura 6. Sistema de riego para cultivo de maracuyá P. edulis ............................................................................................ 18

Figura 7. Drenajes del sistema productivo de maracuyá P edulis ........................................................................................ 18

Figura 8. Gráfico de precipitaciones en el corregimiento de Villa Germanía ...................................................................... 19

Figura 9. Se observa el (%) de infestación de D. juno en el cultivo de maracuyá P. edulis................................................. 20

Figura 10. Se observa en las imágenes A; larvas de Dione juno y B; control manual de las larvas .................................... 20

Figura 11. Se observa el (%) de infestación de A. vanillae en el cultivo de maracuyá P. edulis ......................................... 21

Figura 12. Se observa en las imágenes A; larvas de Agraulis, y B; control manual de las larvas ....................................... 22

Figura 13. Se observa en la imagen A; entomopatógeno, B; coleóptero y C; daños por el insecto ..................................... 23

Figura 14. Se observa en la imagen A; daños en la flor por la plaga, B; presencia de Trigona, spp en la flor, C; instalación

de trampas de caída para control de la plaga, D; nido de Trigona, spp ................................................................................. 24

Figura 15. Se observa en las imágenes A; la presencia de patógeno en frutos de maracuyá, B; recolección de frutos

dañados, D; eliminación de frutos del lote ............................................................................................................................ 25

Figura 16. Porcentaje de interferencia de los arvenses en el sistema productivo de maracuyá P. edulis............................. 27

Figura 17. Se observa en la imagen A; método del cuadro para la identificación de arvenses, B; arvenses en promedio de

15 cm, C; control químico, D; control mecánico .................................................................................................................. 27

Figura 18. Se observa en la imagen A; recolección de frutos, B; empacado en campo de la fruta, C; lavado de la fruta, D;

clasificación de la fruta .......................................................................................................................................................... 28

Figura 19. Se observa en la imagen A; pulpa de maracuyá, B; recipientes utilizados, C; cálculo de cantidad de pulpa para

empacado, D; pulpa empacada en bolsas herméticas de 130g .............................................................................................. 29

Figura 20. Canales de comercialización de maracuyá P. edulis, Var. Flavicarpa, en el corregimiento de Villa Germanía 32

Figura 21. Costos de inversión en la implementación del cultivo de maracuyá P. edulis .................................................... 33

Figura 22. Porcentaje de costos directos e indirectos ........................................................................................................... 34

Figura 23. Asociaciones presentes en la vereda Altos Corazones y porcentaje de productores asociados y no asociados . 37

Figura 24. Sexo sobre la población de caficultores analizada .............................................................................................. 38

Figura 25. Edad de la población estudiada ........................................................................................................................... 38

Figura 26. Personal vinculado a las unidades productivas ................................................................................................... 39

Figura 27. Tipo de población caficultora de la vereda Altos Corazones .............................................................................. 39

Figura 28. Grado de alfabetización de la población estudiada ............................................................................................. 40

Figura 29. Población vinculada a los sistemas de salud pública .......................................................................................... 40

Figura 30. Prestación de servicio de energía eléctrica .......................................................................................................... 41

Figura 31. Disposición de desechos orgánicos ..................................................................................................................... 41

Figura 32. Disposición de residuos plásticos ........................................................................................................................ 42

Figura 33. Disposición de residuos metálicos ...................................................................................................................... 42

Figura 34. Estado de vivienda de la población caficultora de la vereda Altos Corazones ................................................... 43

Page 6: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

5

Figura 35. Área total de la finca/hectárea ............................................................................................................................. 43

Figura 36. Área de café/área total (Hectárea) ....................................................................................................................... 44

Figura 37. Área disponible para el incremento de la caficultura .......................................................................................... 44

Figura 38. Unidades productivas con y sin cuerpo de agua ................................................................................................. 45

Figura 39. Niveles de producción de las unidades productivas ............................................................................................ 45

Figura 40. Distribución de empleo en la caficultura de la vereda Altos Corazones ............................................................. 46

Figura 41. Inversiones por las unidades productivas estudiadas .......................................................................................... 46

Figura 42. Canales de comercialización de los caficultores ................................................................................................. 47

Figura 43. Ingresos adicionales por fuera de la unidad productiva ...................................................................................... 47

Figura 44. Variedades de café implementadas en la caficultura de la vereda Altos Corazones ........................................... 48

Figura 45. Control de plagas del café Coffe arábiga. ........................................................................................................... 49

Figura 46. Control de malezas por los caficultores de la vereda Altos Corazones............................................................... 50

Figura 47. Comportamiento de los precios del maracuyá en el municipio de Valledupar Cesar. ........................................ 51

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Análisis de suelo .................................................................................................................................................... 56

Anexo 2. Monitoreos de plagas ............................................................................................................................................. 57

Anexo 3. Abundancia de arvenses presentes en el sistema productivo de maracuyá ............................................................ 57

Anexo 4. Componente social, acompañamiento a estudiantes .............................................................................................. 58

Anexo 5. Componente social, acompañamiento a productor de tomate................................................................................ 58

Anexo 6. Charlas sobre manejo de modelo productivo de maracuyá. .................................................................................. 58

Anexo 7. Acompañamiento a productor para implementación de cultivo de maracuyá ....................................................... 59

Anexo 8. Lista de asistencia trabajo social (Charla y práctica sobre cultivo de maracuyá P. edulis). .................................. 59

Anexo 9. Lista de asistencia trabajo social (Acompañamiento a productores). .................................................................... 60

Anexo 10. Productores entrevistados para recolección de datos de componente de investigación ..................................... 61

Anexo 11. Entrevista para caracterización de las unidades productivas. .............................................................................. 61

Page 7: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

6

Agradecimientos

Al buen Dios por la vida, el bienestar de mi familia y demás que tuvieron presentes en mi formación y ejecución

de este proyecto.

A mi familia, principalmente a mis padres Dinelsa Sánchez García y José Gregorio Ortiz por el acompañamiento

y apoyo, a mi abuelo Arturo Ortiz que se encuentra descansando en paz, que siempre me ha inspirado hacer una

persona de bien, comprometida y responsable.

A la Universidad de La Salle, por poner su confianza en mí, y darme la oportunidad de ser beneficiario del

proyecto Utopía y formarme como joven profesional de la ruralidad colombiana.

Quiero agradecer en especial a los hermanos Carlos Gómez, Alberto Prada, Gonzalo Achury y Sebastián Felipe

Arias por el apoyo e inspiración durante el recorrido de mi carrera universitaria.

A la mesa de proyectos productivos, Ing. David Flechas, Ing. Julián Cárdenas e Ing. Luis Carlos Montiel, por el

acompañamiento durante mi experiencia de ejecución del proyecto productivo en zona de origen.

Agradezco en especial al Ing. Santiago Sáenz Torres director de tesis de grado, Ing. Víctor Montaño por

enseñarme su compromiso y responsabilidad con el trabajo y a todo el grupo de docentes del programa de

ingeniería agronómica, por su intervención formativa y apoyo.

A mis compañeros de cohorte, en especial a Roinel Laitòn Ortiz y Jaider Garizado Corzo por su apoyo durante

todo el programa de ingeniería agronómica.

Abro un espacio para el agradecimiento al grupo de docentes de la Institución Educativa Agropecuaria Villa

Germania quien me mostraron el camino y ayudaron a conseguir la beca para ejercer mi carrera profesional.

Por último, amigos y conocidos que siempre me han brindado sus consejos y buena forma de ser.

Page 8: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

7

Resumen

El corregimiento de Villa Germanía es considerado como una despensa agrícola para el municipio de Valledupar

y sus alrededores por su diversidad de cultivos. Sin embargo, tiene como principales problemas la falta de

asistencia técnica y vías en mal estado. Por motivo se implementa un modelo productivo de maracuyá Passiflora

edulis, con un manejo técnico para el control de plagas, enfermedades, arvenses, riego y nutrición, teniendo en

cuenta la dinámica de los monitoreos y factores del ambiente para la toma de decisiones, de igual forma,

identificar los canales de comercialización más adecuados.

Con este modelo productivo se buscó, transferir a la comunidad nuevas ideas de emprendimiento con sistemas

más tecnificados que incrementan la productividad. Se realizó el trabajo social por medio del acompañamiento a

productores y charlas técnicas dentro del modelo productivo de maracuyá, se logra descubrir la falta de

asociaciones y de recursos que les permitan a los productos invertir en sus sistemas productivos, sin embargo, se

logra que productores de la región tomen la iniciativa de implementar sistemas tecnificados, con nuevas técnicas

agronómicas de manejo.

Por otro lado, se realizó la caracterización socioeconómica de la vereda Altos Corazones, la cual esta dedicada

principalmente a la producción de café (Coffea aràbigo), siendo este el producto más representativo de la región

por su alta generación de empleo e ingresos económicos a la región. Se encontró como resultados la poca presencia

de entidades publicas y privadas, bajo acompañamiento técnico y baja productividad de los cultivos de café.

Palabras claves: manejo técnico, transferir, trabajo social, investigación, caficultores.

Page 9: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

8

Abstract

The corregimiento of Villa Germanía is considered an agricultural pantry for the municipality of Valledupar and

its surroundings because of its crop diversity. However, its main problems are the lack of technical assistance and

poor roads. For this reason, a production model for passion fruit Passiflora edulis is implemented, with technical

management for the control of pests, diseases, weeds, irrigation, and nutrition, considering the dynamics of

monitoring and environmental factors for decision making, as well as identifying the most appropriate marketing

channels.

With this production model, we sought to transfer to the community new ideas of entrepreneurship with more

techniques systems that increase productivity. Social work was carried out by accompanying producers and

technical talks within the passion fruit production model, and it was possible to discover the lack of associations

and resources that would allow products to invest in their production systems; however, producers in the region

took the initiative to implement techniques systems, with new agronomic management techniques.

On the other hand, the socioeconomic characterization of the village of Altos Corazones was carried out, which

is mainly dedicated to coffee production (Coffea aràbigo), being this the most representative product of the region

for its high generation of employment and economic income to the region. The results were found to be the low

presence of public and private entities, low technical support, and low productivity of coffee crops.

Keywords: technical management, transfer, social work, research, coffee growers.

Page 10: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

9

1 INTRODUCCIÓN

La agricultura colombiana por el incremento de la población se considera como el sector primerio para el

abastecimiento de alimentos, debido a que la demanda es mayor a medida que la población se va incrementando.

(López, 2018). En el departamento del Cesar para el periodo de 2018, el sector agropecuario se destaca como una

importancia para la contribución al producto interno bruto (PIB) del departamento, donde aporta el 8 % ocupando

el cuarto puesto por debajo del sector minero. (Técnico, 2020). En este sentido el corregimiento de Villa

Germanía, se considera una despensa no solo para el municipio de Valledupar Cesar, si no para otras ciudades de

la costa atlántica como Barranquilla, debido a que por sus condiciones favorables se pueden implementar cultivos

como frijol (Phaseolus vulgaris), maíz (Zea mays), ahuyama (Cucurbita moschata), sandía (Citrullus lanatus),

tomate (Solanum lycopersicum), ají (Capsicum annuum), yuca (Manihot esculenta), ñame (Dioscorea alata),

plátano (Musa paradisiaca), malanga (Colocasia esculenta), cítricos (Citrus), aguacate (Persea americana),

cacao (Theobroma cacao), café (Coffea arábica), siendo este último el cultivo más representativo que genera

mayor empleo e ingresos a la región. Por otra parte, el maracuyá (Passiflora edulis. Var. Flavicarpa) es uno de

los últimos cultivos que se implementan en la región como una nueva alternativa para la comunidad.

La zona rural del departamento del Cesar principalmente las regiones dedicadas a la agricultura dentro de las

dimensiones política, social, ambiental y económica, se considera que esta última, la dimensión económica se

encuentra en un estado de desarrollo critico situación que esta dada por los bajos niveles de productividad en el

departamento, así como también afectan la dimensión político institucional, por sus diferencias en su gestión.

(Técnico, 2020). Valledupar es uno de los municipios que no cuenta con Secretaría de Agricultura, por otra parte,

la productividad agropecuaria es baja por falta de apoyo de programas sostenibles a los productores, como

también se dificulta la comercialización de los productos porque los agricultores no pueden sacar la producción

agrícola de sus veredas por la falta de carreteras y trasporte adecuado. (Gonzales, 2020).

Desafortunadamente de esta misma forma y otras, el corregimiento de Villa Germania presenta una serie de

problemáticas socioeconómicas encadenadas por el abandono de las entidades públicas, que promuevan el

desarrollo socioeconómico del corregimiento. Por otra parte, la producción agrícola se ve limitada por la falta de

asistencia técnica y canales de comercialización, entre otros factores como vías en mal estado y bajos recursos

económicos de los productores. Con las problemáticas mencionadas anteriormente, sumado con el

desconocimiento técnico agronómico de los productores de la región, este proyecto tuvo como objetivo

implementar un “Modelo Productivo Tecnificado De Maracuyá (Passiflora Edulis; Var. Flavicarpa), Bajo Las

Condiciones Del Corregimiento De Villa Germania”.

Se implementó el modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora edulis, buscando transferir nuevas

tecnologías y conocimiento a los agricultores del corregimiento de Villa Germanía, por otra parte, teniendo en

Page 11: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

10

cuenta que el cultivo de café es el más representativo del corregimiento, se realizó una caracterización

socioeconómica de los caficultores. Por último, el componente social estuvo basado en el acompañamiento a los

productores del corregimiento, y charlas técnicas dentro del modelo productivo de maracuyá a productores de la

región.

2 COMPONENTE AGRONÓMICO

2.1 Localización

Villa Germanía es uno de los 26 corregimientos del municipio de Valledupar Cesar, ubicado a la zona

suroccidental de la cabecera municipal, este se encuentra entre el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa

Marta desde los 700 hasta los 2.000 msnm, con temperatura promedio de 26 °C, donde se llevó a cabo la

implementación del sistema productivo de maracuyá Passiflora edulis, Var. Flavicarpa.

Tabla 1. Localización del proyecto productivo maracuyá P. edulis.

Ítem Descripción

Departamento Cesar

Municipio Valledupar

Corregimiento Villa Germanía

Coordenadas Longitud N 10°15´48.6´´ longitud W 73°42´53´´ Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Figura 1. Área del proyecto productivo. Fuente: (Tomado de Google Earth, 2021).

2.2 Material vegetal

Se conoce la Amazonia brasilera como el centro de origen del genero Passiflora, donde se reportan que en

esta región habitan alrededor de 150 a 200 especies de las 465 passifloraceae que existen. (García, 2002).

Por lo general las especies del género Passiflora son enredaderas perennes de tipo leñosas con sarcillos

axilares. El sistema radicular está conformado por raíces primarias y secundarias gruesas y lignificadas, posee

un tallo leñoso en la base, y pierde su consistencia en la parte cercana al ápice. A lo largo del tallo y las ramas,

se forman puntos de uniones entre el tallo y las hojas, los cuales se conocen como nudos, donde se encuentra

Page 12: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

11

una yema floral y una yema vegetativa, un zarcillo y dos estipulas que protegen las demás estructuras. Los

zarcillos son filamentosos, presentan una longitud de 30 a 40 cm, que le ayuda a dar soporte y trepar a la

planta en busca de la radiación solar. Po otra parte, las hojas son simples y alternas formadas por tres lóbulos

con márgenes finamente dentados. Con respecto a las flores estas son hermafroditas, de color púrpura lo que

ayuda a atraer insectos polinizadores como (Xilocopa sp), los cuales realizan esta actividad al medio día

cuando las flores se abren hasta que empieza a oscurecer. Los frutos son redondos u ovalados con un diámetro

de 6 a 8 cm y una longitud de 6 a 10 cm, su índice de madurez se conoce cuando la corteza del fruto es de

color amarillo brillante a los 60 o 70 días después de haber sido polinizados. Las semillas son de color negro,

ovaladas y anchadas, de 5 a 6 mm de longitud y de 3 a 4 mm de ancho. (Morales et al., 2015).

Tabla 2. Taxonomía del cultivo de maracuyá P. edulis.

Reino Plantae

División Espermatofita

Clase Dicotiledónea

Orden Passiflorales

Familia Passifloraceae

Genero Passiflora

Especie Edulis Var. Flavicarpa Fuente: (Morales et al., 2015).

2.3 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie

Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos en comparación con el lugar de implementación y condiciones

óptimas de la especie.

F. Edafoclimáticos Condición ideal Corregimiento

Altitud msnm 200 – 1.600 700

Temperatura °C 21 – 28 22 – 30

Precipitación mm/año 1.000 – 2.500 600

pH suelo 5.5 – 6.5 5.2

Humedad relativa % 60 - 70 65 Fuente: (Alfonso, 2002).

De acuerdo con el cuadro de comparación sobre las condiciones edafoclimáticas del cultivo de maracuyá

P. edulis, los factores que se mostraron limitantes para la implementación del cultivo fueron: precipitaciones

y pH del suelo (anexo 1). Para contrarrestar las bajas precipitaciones se adecuó un sistema de riego por

goteo para complementar el requerimiento hídrico de la especie en época de sequía. Por otra parte, se realizó

la complementación de nutrientes como nitrógeno (N) y fósforo (P) mediante fuente de fertilizantes como

Urea y DAP, y la complementación con productos foliares.

Page 13: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

12

2.4 Adecuación de vivero y terreno para el trasplante a campo

2.4.1 Vivero

Se construyó con madera la estructura del germinador, a una altura de 1 m, 80 cm de ancho por 1,4 m de

largo, con cubierta de postes de madera, alambre dulce y poli-sombra a una altura de 2 m, 4 de largo y3

m de ancho. Se utilizó sustrato de arena con previa desinfección con agua caliente a 100 °C, una vez

realizado este proceso se aplicó cinco días ante de la siembra de la semilla el fungicida por su nombre

comercial Mertec (Tiabendazol) a una dosis de 2,5 ml/l de agua por m2, para evitar el volcamiento de las

plántulas por patógenos que pudiesen producir dumping off.

Se utilizó semilla certificada distribuida por le empresa FERCON S.A, con un proceso de imbibición

previa a la siembra por 30 minutos.

Se realizó el embolsado con bolsas de polietileno con dimensiones de 15 x 20 cm, el sustrato fue a base

de suelo de bosque y cascarilla de arroz en proporción de volumen 2:1, el suelo de bosque se desinfectó

por método de solarización por dos semanas y la cascarilla de arroz se le aplicó Mertec (Tiabendazol) a

una dosis de 2,5 ml/l de agua. Una vez fue realizado el embolsado se procedió al trasplante a los cinco

días después de haber germinado las semillas, seleccionando las plántulas más vigorosas. El manejo de

fertilización en esta etapa de vivero se puede observar en la tabla 4.

Tabla 4. Manejo de fertilización en vivero de maracuyá P. edulis, Var. Flavicarpa.

Fecha Dosis Forma de aplicación Producto

06/08/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10)

10/08/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10)

12/08/2020 5 gr/l Fertirriego DAP

14/08/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10)

18/08/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10)

22/08/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10)

26/08/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10)

30/08/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10)

03/09/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10)

07/09/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10)

11/09/2020 5 gr/l Fertirriego Solutec desarrollo (20-5-10) Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Figura 2. Estructura y producción de plántulas en la etapa de

vivero. Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Page 14: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

13

2.4.2 Preparación del terreno

La limpieza del lote se realizó por medio de un control manual con machete y, posteriormente se aplicó

el herbicida Panzer (Glifosato) a una dosis de 1,2 l/ha.

Se delimitó el lote utilizando materiales como postes de madera, alambre de púa y grapas, con los cuales

se estableció una cerca alrededor de todo el lote.

El sistema de tutorado fue en espaldera sencilla, elevado a una altura de 2 m, ubicando cada poste de

madera a 5m y 3,5 m entre surco para un total de 29 surcos. Se utilizó alambre calibre 12, este se ubicó

por encima de los postes y se aseguraron con grapa. Se añadió por medio de tensores metálicos en cada

extremo a postes muertos. La orientación del tutorado fue Oriente-Occidente, con el fin de garantizar que

la radiación solar fuera homogénea para todo el cultivo.

2.4.3 Trasplante a campo

Se realizó cuando las plantas presentaban una altura promedio de 30 cm, lo cual sucedió a los 35 días

después de la siembra. Se hicieron hoyos de 30x30 cm de ancho por 30 cm de profundidad a una distancia

entre plantas de 3 m, para un total de 17 plantas/surco y una densidad de 493 plantas/5000 m2.

Para evitar la presencia de infecciones por patógenos del suelo que afectarán las plantas se realizó la

aplicación de un fungicida protectante y curativo, Vostok (Mancozeb+ Metalaxyl) a una dosis de 0,6

kg/ha.

Figura 3. Adecuación del terreno

y trasplante a campo de plantas de

maracuyá P edulis. Var.

Flavicarpa. Fuente: (Elaboración propia, 2021).

2.5 Fertilización

La fertilización esta determinada por los requerimientos nutricionales de la especie y la cantidad de

nutrientes presentes en el suelo donde se implementa el cultivo, debido a que estos valores permiten elaborar

Page 15: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

14

un plan de fertilización que cumpla con los requerimientos nutricionales de la especie. Para elaborar un

plan de fertilización que cumpla con las necesidades nutricionales de la especie, y permita hacer una

fertilización oportuna y balanceada, se deben tener en cuenta el análisis de suelo o foliar. (Suarez, 2017).

La fertilización es uno de los aspectos más fundamentales del cultivo de maracuyá P. edulis, este aspecto

ayuda a garantizar la productividad del cultivo, como también la calidad de los frutos. Bejarano, (1992)

citado por Toapanta (2013).

Tabla 5. Necesidades nutricionales de la especie de maracuyá P. edulis.

Elemento Unidad Cantidad

N (nitrógeno) Kg/ha 205,5

P (fosforo) Kg/ha 17,4

K (potasio) Kg/ha 118

Ca (calcio) Kg/ha 151,05

Mg (magnesio) Kg/ha 14,4

S (azufre) Kg/ha 25,05

B (boro) g 295,8

Cu (cobre) g 198,75

Fe (hierro) g 770,4

Zn (zinc) g 316,96

Mn (manganeso) g 2810,25

Mo (molibdeno) g 110 Fuente: Toapanta (2013) y García (2010).

El análisis de suelo se realizó en el laboratorio de suelos de la Universidad de La Salle campus Utopía

(anexo 1), los resultados se muestran en la tabla 6.

Tabla 6. Resultados del análisis de suelo.

Parámetro Unidad Resultado

pH 5,2

CIC meq/100g 11,10

CICE meq/100g 7,78

Materia orgánica % 5,00

P (fosforo) ppm 3,25

S (azufre) ppm 0,10

Ca (calcio) meq/100g 2,67

Mg (magnesio) meq/100g 0,81

K (potasio) meq/100g 3,47

Na (sodio) meq/100g 0,43

Al (aluminio) meq/100g 0,00

Cu (cobre) ppm 0,12

Fe (hierro) ppm 98,27

Zn (zinc) ppm 0,21

Mn (manganeso) ppm 1,94

B (boro) ppm 0,03 Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Page 16: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

15

Basado en el análisis de suelo y los requerimientos nutricionales de la especie, se realizó el plan de

fertilización para el proyecto productivo de maracuyá P. edulis Var. Flavicarpa. En la tabla 7 y 8, se

muestra la fertilización y cantidades de fuente de fertilizante.

Tabla 7. Fertilización edáfica de maracuyá P. edulis Var. Flavicarpa.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Tabla 8. Fertilización por drench, por cada 60 l de agua, realizado en dos fraccionamientos por mes.

Producto/mes

Enero Marzo

kg/60 l de agua/120 plantas

1ra 2da 1ra 2da

UREA – 40% 7,54 – 10% 7,54 - 10% 2,52 – 10% 2,52 – 10%

DAP – 40% 0,487 – 40%

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Es importante considerar la fertilización foliar en la etapa de vivero y las etapas iniciales del desarrollo

vegetativo. Para obtener excelentes rendimientos y calidad de los frutos es importante incorporar dentro

de la fertilización elementos menores como Mn, Fe, B y Zn. (Castro et al., 2010, p.11).

Tabla 9. Fertilización foliar, fuente de Nutrifoliar, dosis aplicada y frecuencia.

Mes Fuente de fertilizante Dosis Frecuencia

Septiembre Nutrifoliar inicio 30 ml/20 l de

agua Cada 8 días

Octubre Nutrifoliar inicio 50 ml/20 l de

agua Cada 8 días

Noviembre Kilotón 50 ml/20 l de

agua Cada 8 días

Diciembre Kilotón 50 ml/20 l de

agua Cada 15 días

Enero Agrimins completo 50 ml/20 l de

agua 1 vez

Febrero Agrimins completo 80 ml/20 l de

agua 1 vez

Marzo Agrimins completo 100 ml/20 l

de agua 1 vez

Producto/mes Septiembre Noviembre Abril

g/planta

UREA – 60% 20% - 83,87 30% - 125,80 10% - 41,935

DAP – 60% 30% - 3,045 30% - 3,045

Page 17: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

16

Abril Kilotón 100 ml/20 l

de agua 1 vez

Mayo Kilotón 100 ml/20 l

de agua 1 vez

Junio Kilotón 100 ml/20 l

de agua 1 vez

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Figura 4. Fertilización edáfica, foliar y en Drench.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

2.6 Poda

El maracuyá P. edulis por ser una planta que tiene un crecimiento de habito trepador, presenta

inconvenientes para su manejo, por lo que se deben implementar podas de formación y de mantenimientos

durante el ciclo del cultivo para obtener un adecuado balance vegetativo y reproductivo. (Jaramillo et al.,

2007). Las podas consisten principalmente en dos tipos, que son las podas de formación durante la fase

vegetativa y de mantenimiento en la fase productiva.

2.6.1 Poda de formación

Se eliminan los brotes laterales dejando solo el tallo principal hasta que este alcance la altura del alambre,

luego se realiza el primer corte apical por encima de unos 20 cm del tutorado. El corte del ápice induce a

la generación de las ramas laterales, luego de que estas ramas se encuentren con las ramas laterales de las

plantas de los lados, se realiza el segundo corte apical, para inducir a las ramas que forman la cortina

(fructíferas). Las ramas tercerías o fructíferas, para evitar que entren en contacto con el suelo se les realiza

un corte del ápice a unos 30 cm sobre la superficie terrestre.

Page 18: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

17

2.6.2 Poda de mantenimiento

Se eliminan las ramas improductivas que quedan después de los picos de producción, a estas se le dejan

un promedio de dos a tres nudos que van a formar las nuevas ramas productivas. En esta práctica también

se eliminan hojas, ramas secas y frutos con el fin de evitar ambientes propicios para los patógenos. Las

podas deben efectuarse tomando las medidas sanitarias de desinfección de herramientas, se puede utilizar

yodo agrícola a una concentración del 5 %, es importante evitar podas con alta humedad y temperatura.

Figura 5. Podas de formación y

mantenimiento en sistema productivo de

maracuyá P. edulis. Var. Flavicarpa. Fuente: (Elaboración propia, 2021).

2.7 Manejo de recursos hídricos

El cultivo de maracuyá P. edulis al ser establecido en regiones subhúmedas y semiáridas, debe considerarse

el riego como un factor indispensable para el cultivo, dado a que se debe garantizarse la disponibilidad

hídrica para el crecimiento y desarrollo, además a garantizar la calidad de los frutos y producciones

uniforme. (Rodríguez, 2016). “El maracuyá P. edulis, requiere por planta 80 mm/mes de agua” (Alfonso,

2002).

2.7.1 Sistema de riego

Para garantizar la disponibilidad hídrica del cultivo se implementó el sistema de riego por goteo, se

dispuso de un estanque con capacidad de 13.456 litros de agua, el cual se encontraba a 100 m de distancia

del cultivo, con una pendiente aproximadamente del 10%. El estanque se conectó una manguera de 2”

para llevar el agua hasta donde se conectaba una motobomba de 6,5 hp. El sistema que conectó la

motobomba para llevar el agua al cultivo consiste en una manguera principal de 2” y 15 m de longitud,

luego por medio de una Te de 2” se une a la red secundaria, donde se instalaron 2 válvulas de paso de 2”

Page 19: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

18

para sectorizar el riego, donde la red terciaría que esta por cada surco cuenta con una manguera de 16 mm

de diámetro, y gotero con un caudal de 8 l/hora.

Figura 6. Sistema de

riego para cultivo de

maracuyá P. edulis.

Fuente: (Elaboración

propia, 2021).

2.7.2 Adecuación de drenajes

La topografía del terreno donde se estableció el cultivo presenta una pendiente aproximada del 10 % con

el objetivo de evitar encharcamientos e inundaciones, se adecuaron los drenajes. Se estableció un drenaje

principal en la cabecera del lote en dirección norte-sur, a una profundidad de 40 cm por 40 cm de ancho

para evitar que drenara por el cultivo. Se adecuaron otros drenajes dentro del lote para evitar que el lote

se inundara. Figura 7.

Figura 7. Drenajes del sistema productivo de maracuyá P edulis. Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Page 20: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

19

2.7.3 Comportamiento de las lluvias

El comportamiento de las lluvias en el corregimiento de Villa Germanía se registró con la adaptación de

un pluviómetro, desde el mes de junio del 2020 hasta el mes de junio del 2021, se pueden apreciar en la

figura 8. Podemos observar que el mes con mayores precipitaciones es noviembre, en contraste el mes de

enero no se presentan precipitaciones siendo este el único mes seco del año en el corregimiento de Villa

Germanía. En comparación a los otros meses del año se puede contar con precipitaciones durante el

recorrido del mes, considerando que los meses de lluvias son: abril, mayo, junio, septiembre, octubre,

noviembre y los meses de sequía son; enero, febrero, marzo, julio y agosto.

Figura 8. Gráfico de precipitaciones registrado con pluviómetro en el corregimiento de Villa Germanía. Fuente: (Elaboración propia, 2021).

2.8 Manejo integrado de plagas (MIP)

Las pasifloráceas cuentas con mas de 56 familias de insectos asociados, considerando parte de estos como

plagas, principalmente para el género Passiflora edulis. Var. Flavicarpa. Estos insectos plagas se alimentan

de tejidos vegetales como follaje, tallos, flora y frutos, sin embargo, se considera que la mayoría no son de

importancia económica. (Alfonso, 2002, p.22). Dentro del modelo productivo de maracuyá P. edulis, se

presentaron plagas de importancia económica como Gusano de foliador Dione juno, Agraulis vanillae y

chinche pati foliado Leptoglosus sonatus, además de otras plagas como Trigona spp y Curculionidae.

2.8.1 Gusano de foliador Dione juno

El género D. juno se caracteriza por ser una especie con amplia flexibilidad adaptativa lo que le permite

que su crecimiento y reproducción se de en lugares con vegetación secundaria. (Lara, 2016). En el cultivo

de maracuyá P. edulis, D. juno es considerado como una plaga de importancia económica, donde el insecto

en el transcurso de su estado larval, que puede durar de 19 a 27 días, se alimenta principalmente de las

hojas, causando defoliación. Vigo, citado por Quintero, (2018)

Page 21: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

20

Se realizó el manejo integral con frecuencias de monitoreo cada 5 días, considerando que la presencia de

la plaga se dio a partir de los siete meses de edad del cultivo, en etapa de floración. Se optó por el control

manual de D. juno, bajo el criterio técnico de no realizar ningún tipo de aplicaciones (Químicos o

Biológico) por la posible afectación sobre insectos benéficos que ayudan a la polinización como Xylocopa

violacea.

❖ Control Químico: no se aplicó ninguna molécula de síntesis química.

❖ Control Biológico: no se aplicó ningún producto entomopatógeno.

❖ Control cultural: se realizan los controles manuales identificando las larvas y destruyéndolas,

aprovechando las actividades de monitoreo, poda, cosecha y recorridos por el lote.

Figura 9. Se observa el (%) de infestación de D. juno en el cultivo de maracuyá P. edulis.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Figura 10. Se observa en las imágenes A; larvas

de Dione juno y B; control manual de las larvas. Fuente: (Elaboración propia, 2021).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

25%

17%

14%

10%

6%

8%

12%

5%3%%

DE

IN

FE

ST

AC

IÓN

N° DE MONITOREOS

Larvas de Dione juno

Page 22: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

21

2.8.2 Agraulis vanillae

En el cultivo de maracuyá P. edulis, el insecto plaga A. vanillae, “se alimenta principalmente del follaje

de la planta, donde puede llegar a esquelitizar diferentes partes, principalmente los brotes y hojas jóvenes”

(Hernández, et al 2011, p.10). A. vanillae, durante su estado larval, se alimenta del follaje de la planta

huésped. Las afectaciones en el cultivo pueden darse en un periodo de 12 a 23 días antes de que el insecto

entre a la fase de pupa. (Velásquez, et al 2017, p.58).

Se realizó el manejo integral con frecuencias de monitoreo cada 5 días, se revisó el envés de las hojas

donde mayormente afecta. La presencia de la plaga se dio a partir del primer mes de implementación del

cultivo. Una vez empezó la floración del cultivo, se optó por el control manual, evitando al mínimo

afectaciones sobre insectos benéficos que ayudan a la polinización como Xylocopa violacea.

❖ Control Químico: no se aplicó ninguna molécula de síntesis química.

❖ Control Biológico: se aplicaron productos como Basar (Bauveria bassiana) a una dosis de 2 g/l

de agua, y Safermix con mezcla de (Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium

lecanii y la bacteria Bacillus thuringiensi) a una dosis de 1.5 g/l de agua.

❖ Control Manual: se realizan los controles manuales identificando las larvas y destruyéndolas,

aprovechando las actividades de monitoreo, poda, cosecha y recorridos por el lote.

Figura 11. Se observa el (%) de infestación de A. vanillae en el cultivo de maracuyá P. edulis.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

7%

13%

18%

15%

5%

9%

16%

5%

11%

% D

E I

NF

ES

TA

CIÓ

N

N° DE MONITOREOS

Larvas de Agraulis vanillae

Page 23: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

22

Figura 12. Se observa en las

imágenes A; larvas de Agraulis, y

B; control manual de las larvas. Fuente: (Elaboración propia, 2021).

2.8.3 Chinche Leptoglosus sonatus

L. sonatus, es un insecto plaga que está presente en el cultivo de maracuyá P. edulis, de acuerdo con

Hernández, et al (2011) nos dice “estos se alimentan de hojas, brotes y flores, prefiriendo en los estados

inmaduros succionar la savia de los botones florales y los frutos jóvenes y los adultos de tallos, hojas y

frutos” (p.28). Por otra parte, Alfonso, (2002) menciona “El ataque de esta plaga puede ocasionar

disminución en el tamaño de los frutos y si el ataque es temprano estos presentan malformaciones que

provocan su caída” (p.20).

El manejo de L. sonatus, se basó en la realización de monitoreo, afortunadamente la plaga no presentó

daños relevantes, sin embargo, como método de control preventivo se hicieron las aplicaciones

generalizadas de productos biológicos como Bauveria bassiana.

2.8.4 Curculionidae

Una especie de coleóptero de la superfamilia Curculionidae, se presentó como plaga novedosa, puesto que

no se encontró reporte sobre ataques en el cultivo de maracuyá. Este insecto ocasiona daños en distintos

tejidos vegetales, (hoja, peciolo y tallo), por su aparato bucal masticador pueden llegar a trozar el tallo,

ocasionando daños hasta de un 90%.

El manejo integrado para el gorgojo Curculionidae presente en el cultivo de maracuyá P. edulis Var.

Flavicarpa, se basó en el monitoreo cuidadoso de las plantas y el haz de las hojas. Se consideraron los

daños causados y el número de plantas afectadas, debido a que se encontró un foco de plantas infestadas,

con daños aproximadamente del 40 % (corte de ápices y tallos) y un 53 % de presencia de la plaga en el

Page 24: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

23

cultivo (Anexo 2), se optó por la aplicación de un producto de síntesis química, con el fin de reducir la

población, sin embargo, anteriormente se había realizado la aplicación de producto biológico.

❖ Control biológico: se realizó la aplicación de Bassar (Beauveria bassiana), y Safermix mezcla de

(Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium lecanii y la bacteria Bacillus

thuringiensi), a una dosis de1.5 g/l de agua.

❖ Control químico: se aplicó Imidacloprid a una dosis de 100 cc/ha, en un foco de 90 plantas

atacadas por coleópteros.

Figura 13. Se observa en la

imagen A; entomopatógeno, B;

coleóptero y C; daños por el

insecto.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

2.8.5 Trigona, spp

La Trigona spp, se caracteriza por ser un insecto del género de abejas sin aguijón que presenta mayor

cantidad de especies. Este insecto se conoce por su importancia como polinizador y productor de miel y

cera. Jurine, (1807) citado por López, et al, (s.f.). Sin embargo, también es reportado como plaga de

diferentes cultivos, dentro de los cuales podemos encontrar las pasifloráceas principalmente el cultivo de

maracuyá P. edulis. “La Trigona spp causa afectaciones en los cultivos al recolectar el néctar, debido a

que causa agujeros en la base la flor lo que produce la caída y a su vez también interviene en el proceso

de polinización” (Hernández, et al 2011, p.26).

Los daños ocasionados por la plaga son principalmente en órganos florales, tejidos tiernos y hojas. Los

daños significativos se dan cuando afecta la flor, perforando el cáliz, destruyendo el pistilo y estambres,

en consecuencia, las lesiones causadas favorecen el ataque de patógenos como la Botrytis cinérea que

finalmente aportan a la caída de la flor.

Page 25: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

24

Se utilizaron distintas estrategias de control para Trigona, app como trampas de caída con extracto de

caña, control biológico y destrucción de nidos.

❖ Trampas de caída con extracto de caña: se realizaron trampas de caída con envases de gaseosa,

los cuales se les adicionaba el extracto de caña como atrayente. Este método no presento resultado

positivo para el control de la Trigona, spp, posiblemente a la alta floración que presentaba el

cultivo, lo que generaba mayor atracción.

❖ Aplicación de biológico Beauveria bassiana: se realizaron aspersiones de Basar (Beauveria

bassiana) a una dosis de 2 g/l de agua. La aplicación del producto se realizó en horas de la mañana,

aprovechando que las flores están cerradas y la actividad de los polinizadores es baja. La población

de la plaga se mantuvo, por lo que el método biológico para el control de Trigona, spp no mostró

resultados positivos. Uno de los factores que se concluye que intervino en la eficiencia del

entomopatógeno, son las condiciones ambientales, época de sequía, baja humedad relativa y altas

temperaturas.

❖ Destrucción de nido: Hernández (2011) nos dice “este método no se recomienda debido a que

estas melíferas son grandes productoras de miel de alta calidad que puede ser aprovechada, de

igual forma son los principales polinizadores de cultivos agrícolas” (p.27). Debido a que esta puede

comportarse como plaga de importancia económica llegando a tumbar más de 40 flores por plantas,

se tomó la decisión de dañar los nidos. Según Orellana (2007) menciona que “Se deben destruir

los nidos matando la reina, mediante la derivación, quema y destrucción, con esto se garantiza la

disminución de los daños del insecto, sin embargo, se debe hacer cuando sea necesario alta

infestación y daños económicos comprobados” (p.57).

Figura 14. Se observa en la

imagen A; daños en la flor

por la plaga, B; presencia de

Trigona, spp en la flor, C;

instalación de trampas de

caída para control de la

plaga, D; nido de Trigona,

spp.

Fuente: (Elaboración propia,

2021).

Page 26: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

25

2.9 Manejo Integrado de Enfermedades (MIE)

2.9.1 Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides

Se presentó la antracnosis en el cultivo de maracuyá, afectando principalmente los frutos, produciendo lesiones

hundidas de forma circular con presencia de esporas del patógeno. De acuerdo con Coria (2009) la antracnosis se

caracteriza por presentar lesiones oscuras y hundidas, circulares elipsoidales, con grandes cantidades de esporas

formando masas compactas de color salmón, naranja o rosadas.

Para el control de la antracnosis se utilizaron prácticas culturales, con el fin reducir el mínimo de aplicaciones de

productos de síntesis química. La principal razón por la cual se deben reducir las aplicaciones de fungicidas para

el control de Colletotrichum spp, es debido a que este ha sido uno de los métodos mas comunes que se han

utilizado, lo que ha provocado la resistencia del organismo patógeno. (Landero et al., 2016, p.2).

❖ Control cultural: se realiza la recolección de los frutos que estén afectados por C. Gloeosporioides y

posteriormente se eliminan del lote con el fin de reducir la diseminación y propagación del patógeno, de

igual forma se tienen en cuenta la desinfección de herramientas con el yodo agrícola y se evita en lo

mínimo la entrada de animales domésticos que puedan ayudar a propagar la enfermedad. Por otra parte,

se realizan las podas, eliminando las ramas improductivas, hojas senescentes y en mal estado y flores

secas, para reducir los ambientes propicios para el patógeno.

Figura 15. Se observa en las

imágenes A; la presencia de

patógeno en frutos de maracuyá, B;

recolección de frutos dañados, D;

eliminación de frutos del lote.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Page 27: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

26

2.10 Manejo Integrado Arvenses (MIA)

Los arvenses agronómicamente son plantas que no representan ningún valor económico y que crecen dentro de

los cultivos, afectando su desarrollo y crecimiento e interfiriendo en su capacidad productiva por competencia de

agua, luz, nutrientes y espacio físico o por la producción de sustancias alelopáticas. (Blanco & Leyva, 2007, p.2).

El uso generalizado de herbicidas provoca la erosión y disminución de la humedad del suelo, por lo que es

pertinente combinar los diferentes métodos de control (manual, mecánica y químico) adecuados para el MIA,

teniendo en cuenta las épocas de lluvia y sequía, una alternativa según García (2010) “durante los primeros cuatro

meses de establecimiento del cultivo realizar el control mecánico, después para el mantenimiento del cultivo

realizar control manual y químico de los arvenses” (p.26).

La identificación de arvenses presentes dentro de un sistema productivo permite realizar óptimos controles de las

malezas de alta interferencia para el cultivo de interés, por lo tanto, se realizó una caracterización, utilizando el

método del cuadro para la muestra de los arvenses, las muestras se toman de manera sistemática en el lote en

forma de X.

En el sistema productivo de maracuyá P. edulis, se identificaron 9 arvenses predominantes, tabla 10. La

identificación de los arvenses se realizó basado en el trabajo realizado por Salazar & Hincapié, (2013). Arvenses

de mayor interferencia en los cafetales, y Rivera, J. (1997). Arvenses y su interferencia en el cultivo del café.

Tabla 10. Arvenses identificados en el sistema productivo de maracuyá P. edulis, nombre común de la región y

nombre científico.

N° Nombre común Nombre científico

1 Botón de Oro Melampodium divaricatum

2 Escobilla – Escoba dura Cida acutica

3 Dormidera Mimosa pudica

4 Gramalote Paspalum paniculatum

5 Cortadera Cyperus odoratus L.

6 Pasto Argentina Cynodon dactylon

7 Bejuco Espinoso Serjania mexicana

8 Botoncillo Borreira alata (Aubi.) DC.

9 Hierba de Conejo Oplimenus birmania

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

El porcentaje de abundancia de los arvenses dentro del sistema productivo de maracuyá P. edulis, se muestra

en la figura 16, donde los arvenses de mayor abundancia dentro del lote son Pasto Gramalote Paspalum

paniculatum (32%), Escoba Dura Sida acuta (24%) y Cortadera Cyperus odoratus (20%).

Page 28: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

27

Figura 16. Porcentaje de interferencia de los arvenses en el sistema productivo de maracuyá P. edulis.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

❖ Control mecánico: el control mecánico con guadaña se realizó a una altura promedio de 10 cm, para

mantener la cobertura vegetal. El control se implementa antes de que los arvenses, principalmente las

gramíneas lleguen a la fase de floración y producción de semillas.

❖ Control químico: se realizó el control químico de los arvenses por los surcos, para esto se aplicó un

herbicida de contacto Gramafìn (Paraquat) a una dosis de 1.5 l/ha.

Figura 17. Se observa en la imagen A;

método del cuadro para la identificación

de arvenses, B; arvenses en promedio de

15 cm, C; control químico, D; control

mecánico.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

6%

24%

2%

32%

21%

2%

8%4% 1%

Botón de oro Melampodium divaricatum Escoba dura Cida acutica

Dormidera Mimosa pudica Gramalote Paspalum paniculatum

Cortadera Cyperus odoratus L. Pasto argentina Cynodon dactylon

Bejuco espinoso SERJANIA MEXICANA Botoncillo Borreira alata (Aubi.)DC.

Hierba de conejo Oplimenus birmania

Page 29: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

28

2.11 Cosecha

Actualmente el cultivo se encuentra en fase de producción y de cosecha, a una edad de 8 meses. Los primeros 6

meses del cultivo de maracuyá P. edulis, corresponden a la fase vegetativa, luego la fase de producción que esta

alrededor de los 14 meses. La fase producción se distribuye en 3 cosechas, cada 2 meses, y cierra el ciclo de

producción a una edad de 20 meses. (Reina et al., 1999, p.8). según Román, (2012) “El maracuyá P. edulis, bajo

un manejo agronómico adecuado puede alcanzar producciones de 8 a 12 t/ha/año” (p.20) de acuerdo con este

reporte se estima una producción de 8 t/año.

La primera cosecha se realizó a los 8 meses de edad del cultivo, donde se cosecharon alrededor de 223 kg,

considerando que esta actualmente ha sido baja, por factores ambientales y plagas novedosas en el cultivo, que

afectaron la primera cosecha del cultivo. La recolección de las frutas se realiza diariamente principalmente en

horas de la mañana, para su recolección se utilizan sacos y tijeras, una vez recolectadas estas se llevan a realizar

el proceso de postcosecha.

Figura 18. Se observa en la imagen A; recolección de frutos, B; empacado en campo de la fruta, C; lavado de la

fruta, D; clasificación de la fruta.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

2.12 Postcosecha

De acuerdos a las exigencias de los consumidores la comercialización se ha realizado en fruta y pulpa en bolsas

herméticas de 130 y 250 g. Una vez recolectada la fruta, se lleva a un lugar libre de humedad y fresco, donde se

realiza el lavado para eliminar residuos y limpiar la fruta, una vez se está realizando el lavado, se va seleccionando

descuerdo al color, tamaño y estado físico de la fruta.

Page 30: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

29

Los frutos grandes y medianos de buena calidad son los seleccionados para la comercialización en fruta en bolsas

de polietileno de un kg y en costales de 50 kg. Las frutas pequeñas, y que no presentan buena calidad se utilizan

para el despulpado, el cual se realiza de forma tradicional con un cuchillo, cuchara, recipiente plástico o metálico.

Para el empacado se utiliza un recipiente con la medida requerida, y bolsas herméticas de 130 y 250 g una vez

empacada la pulpa se almacenaba en un refrigerador por 13 horas y luego era distribuida a los consumidores y

tiendas de barrio. Se tiene en cuenta la inocuidad del producto por lo que se requiere utilizar guantes, cofia,

tapaboca y antibacterial para la desinfección.

Figura 19. Se observa en la imagen A; pulpa de

maracuyá, B; recipientes utilizados, C; cálculo de

cantidad de pulpa para empacado, D; pulpa

empacada en bolsas herméticas de 130g.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

2.13 Pérdidas de producción

A la edad entre los 6 y 7 meses de estar establecido el cultivo, se presentaron novedades que afectaron la

productividad del cultivo en su primera cosecha, esto se dio debido a factores bióticos como plagas novedosas

que tuvieron un comportamiento agresivo afectando el 64 % de la floración, y abióticos como las lluvias,

vientos y granizo que afectaron la producción reduciendo los ingresos en un 35,35 %.

2.13.1 Pérdidas por daños en la flor por Trigona spp

Los daños mencionados anteriormente en el manejo integrado de plagas causados por la Trigona spp. se

convirtieron en una importancia económica debido a que afectó el 64 % de la floración en la primera

cosecha.

El peso promedio de un fruto de maracuyá equivale a los 90 g, lo que lleva a la pérdida de 56 kg

aproximadamente, reduciendo ingresos de $ 117.558 pesos para las 50 plantas que fueron monitoreadas.

Este dato se extrapoló a las 200 plantas que en el momento presentaban mayor floración, para un total de

pérdidas de $1´070.580 pesos.

Page 31: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

30

2.13.2 Pérdidas por factores ambientales

Fenómenos ambientales como las lluvias, viento y el granizo causaron fuertes daños al cultivo en el área

foliar y las ramas, cuando el cultivo presentaba una edad de 6 meses y se encontraba entrando a la fase de

floración.

Se realizó la evaluación de los daños ocasionados para determinar las pérdidas económicas, en este

encontramos que se vio afectado un 25 % del área foliar y un 32 % de las ramas. Se extrapolaron estos

datos al área total y encontramos pérdidas de producción aproximadamente de 2.184 kg lo que equivale a

un precio de $ 2.100/kg a una reducción de ingresos de $ 4´586.400 pesos en la primera cosecha.

3 COMPONENTE INVESTIGATIVO

La investigación que lleva como título “Caracterización socioeconómica de los caficultores de la vereda Altos

Corazones del corregimiento de Chimila Cesar” la cual se ejecutó como parte del proyecto productivo, se

describe en la tabla 10.

Tabla 10. Especificaciones del componente de investigación.

Ítem Descripción

Ubicación La investigación se realizó en la vereda Altos Corazones del

corregimiento de Chimila-Cesar, ubicada a 1700 msnm, con

coordenadas Latitud N 10°19´13´. Longitud O 73°45´37".

Objetivo de investigación Caracterizar socioeconómicamente a la población

caficultora de la vereda Altos Corazones del corregimiento

de Chimila Cesar.

Variables respuestas Contextualización de la unidad productiva

Caracterización social

Caracterización económica

Caracterización del cultivo de café

Metodología La investigación presenta un enfoque cuantitativo, de tipo

descriptivo, con un diseño de campo no experimental, tipo

de muestreo no probabilístico, intencional por conveniencia.

La población muestreada está constituida por los caficultores

de la vereda Altos Corazones del corregimiento de Chimila.

La recolección de datos se hizo por medio de la encuesta, la

cual fue toma y replanteada da la investigación de (Peralta &

Orozco, 2016) constituida por 4 ítem principales. Para el

análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva. En la

recolección de datos se consideraron indicadores de

contextualización, sociales, económicos y agronómicos.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Page 32: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

31

4 COMPONENTE SOCIAL

Tabla 11. Actividades realizadas en el componente social.

Actividad Tema Lugar Población

beneficiada

Número de

asistentes

Acompañamiento

niños de 5to y

8vo grado.

Desarrollo de talleres

académicos

Villa Germanía

Estudiantes

2

Charla y

demostración

técnica

Control de malezas,

poda, riego, fertilización

y manejo fitosanitario.

Villa Germanía

Productores

8

Acompañamiento

a productor de

tomate

Selección de semilla,

etapa de vivero

(preparación de sustrato,

fertilización y manejo

fitosanitario),

levantamiento

topográfico, fertilización

y riego.

Villa Germanía

– vereda El

Diluvio

Productor

1

Acompañamiento

a productor para

implementación

de cultivo de

maracuyá

Selección y

levantamiento

topográfico del área

Villa Germanía

Productor y

ganadero

1

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

El corregimiento de Villa Germanía presenta una serie de eslabones en la cadena productiva, que están dados por

el desconocimiento técnico de los productores, la difícil adquisición de tecnologías para la implementación de los

cultivos y la poca presencia de entidades que promuevan el desarrollo agrícola. Frente a esta realidad, se decide

ejercer el acompañamiento a un productor de tomate del corregimiento (anexo 9), con el objetivo de transferir

conocimiento y nuevas tecnologías, para mejorar los sistemas agrícolas y por ende la producción. En este mismo

orden se empieza el acompañamiento a un producto (anexo 9) dedicado a la agricultura y ganadería, quien se

decide a replicar el modelo productivo de maracuyá P. edulis en su unidad productiva, de esta manera se parte

con el acompañamiento técnico selección y levantamiento topográfico del terreno. Este tipo de actividad social

es uno de los resultados positivos que se logran obtener con el modelo productivo de maracuyá, dado a que estos

productores toman la iniciativa de implementar cultivos tecnificados y asumir riesgos, con la implementación de

nuevas tecnologías como lo es el sistema de riego que muy poco lo utilizan en la región.

Frente a las anteriores necesidades o problemáticas que presentan los productores del corregimiento de Villa

Germanía, se encuentran otras necesidades que constantemente impiden el establecimiento de sistemas agrícolas

100% tecnificados, esta realidad está dada por los bajos recursos económicos de los productores para invertir en

sus cultivos, lo que genera una baja producción, además canales de comercialización interrumpidos por

Page 33: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

32

intermediarios, que se favorecen de la sobre oferta de producto que se genera para los mimos periodos del año, y

la falta de asociatividad de las personas dedicadas a la agricultura.

Se trabajaron charlas dentro del modelo productivo de maracuyá P. edulis, con el fin de dar a conocer el proyecto.

De esta forma se trabajó con ocho productores (Anexo 8) a los cuales se les dio a conocer la importancia del

cultivo, ventajas y desventajas y costos de inversión. Por otra parte, se expuso el manejo agronómico del cultivo

y luego llevado a la práctica, para esto se trabajaron temas como el control de malezas, poda, riego, fertilización

y manejo fitosanitario.

5 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN

5.1 Canales de comercialización del maracuyá P. edulis

Las estrategias de comercialización del maracuyá P. edulis, Var. Flavicarpa, está dirigida de acuerdo con los

niveles de producción que se vayan presentando, ventas directas al consumidor cuando la producción sea baja,

cuando los picos de producción son altos, se realiza ventas indirectas a intermediarios, tiendas y plaza de

Corabastos del municipio de Valledupar, por su capacidad de adquirir volúmenes grandes del producto.

A la fecha se ha realizado la comercialización de fruta y pulpa, directamente a los consumidores del

corregimiento y del municipio, así misma indirecta a tiendas del mismo corregimiento y de otros cercanos

como Mari Angola.

Figura 20. Canales de comercialización de maracuyá P. edulis, Var. Flavicarpa, en el corregimiento de

Villa Germanía. Fuente: (Elaboración propia, 2021).

5.2 Rentabilidad del proyecto

La rentabilidad del proyecto esta evaluada de acuerdo con el Valor Presente Neto (V.A.N) y a la Tasa

Interna de Retorno (T.I.R). La V.A.N, permite evaluar si se puede o no implementar el proyecto, si el valor

resultante es mayor a cero el proyecto es viable, de lo contrario no es viable, en caso de que el valor sea

igual a cero es indiferente, quiere decir que no se tienen ni perdidas ni ganancias. En el caso del proyecto

de maracuyá P. edulis, el Valor Presente Neto es de $ - 9´270.096, este resultado es debido a que la

Page 34: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

33

producción del cultivo actualmente apenas está iniciando, por lo que aún no se tiene ninguna conclusión si

el proyecto es viable o no. Por otra parte, la TIR, nos permite evaluar la rentabilidad del cultivo durante los

primeros 12 meses, generando el capital invertido. En este sentido cuanto más elevada sea la TIR, más alta

será la rentabilidad, en el sentido contrario cuanto más baja sea la TIR más riesgo se corre al realizar la

inversión. En el proyecto de maracuyá P. edulis, actualmente no muestra el valor de la Tasa de Interés

Retorno, debido a que el flujo de efectivos no ha tenido registro de sus primeros ingresos.

Tabla 12. Viabilidad y rentabilidad del proyecto.

TIR 0

VAN $ - 9´270.096

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

5.3 Clasificación de costos de inversión

Con respectos a los costos de inversión, el sistema productivo de maracuyá P. edulis, requirió de mayor

inversión en materiales y herramientas, consolidándose este último la inversión más importante para la

implementación del cultivo.

Figura 21. Costos de inversión en la implementación del cultivo de maracuyá P. edulis.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

5.4 Costos directos e indirectos

En la siguiente tabla se muestran los costos directos e indirectos de inversión del proyecto productivo de

maracuyá P. edulis.

Tabla 13. Costos directos e indirectos del proyecto.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Presupuesto M.O

Aprobado

Presupuesto

Insumos

Aprobado

Presupuesto M. y

H. Aprobado

Presupuesto Flete

Aprobado

Presupuesto C.

Indirectos

Aprobado

$ 200,000.00

$ 2,537,900.00

$ 6,463,700.00

$ 288,000.00 $ 510,400.00

CO

P (

$)

INDICADOR FINANCIERO

Page 35: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

34

COSTOS DIRECTOS

Ítem

Mano de obra

Valor

$ 2´000.000

Insumos $ 1´449. 730

Materiales y Herramientas $ 6´189.100

Flete trasporte $ 318.000

Total, costos directos $ 9´956.830

COSTOS INDIRECTOS

Arriendo $ 20.000

Asistencia técnica $ 70.000

Comunicaciones $ 70.000

Imprevistos $ 100.000

Total, costos indirectos $ 260.000

Total $ 10`216.830 Fuente: (Elaboración propia, 2021).

Figura 22. Porcentaje de

costos directos e indirectos.

Fuente: (Elaboración propia,

2021).

5.5 Ventas actuales

Actualmente el proyecto se encuentra en curso y está iniciando su ciclo de producción. A la fecha se han

logrado cosechar y comercializar 223 kg, el cual se ha comercializado en fruta y en pulpa. Se ha manejado

el precio por kg de fruta a $ 2.100 pesos igual al precio proyectado, esto para un total de ingresos de $

468.300 en lo comercializado hasta la fecha.

5.6 Identificación de oportunidades

Respecto al panorama y condiciones del corregimiento de Villa Germanía, se identifican las siguientes

oportunidades de emprendimiento.

Tabla 14. Identificación de oportunidades en el corregimiento de Villa Germanía. Fuente: (Elaboración

propia, 2021).

$ 9,956,830.00

97%

$ 260,000.00

3%

Costos directos Costos indirectos

Page 36: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

35

6 RESULTADOS Y DISCUCIÓN

6.1 Componente agronómico

El trasplante a campo se realizó cuando las plantas presentaban vigorosidad, altura promedio de 30 cm y la

primera guía, estos resultados fueron obtenidos gracias a la fertilización adecuada y balanceada y al manejo

agronómico en la etapa de vivero. De acuerdo con Zavaleta, (2016) “las plantas de maracuyá P. edulis, se

llevan a campo a los 70 días después de la siembra en la etapa de vivero, en este proceso se tiene en cuenta

que las plantas estén vigorosas, presenten primera guía y una altura promedio de 20 a 25 cm” (p.50).

La fertilización foliar en la etapa de vivero permite un buen crecimiento y desarrollo de las plantas, así

mismo en la fase vegetativa ayuda a tener buenos resultados como la calidad de los frutos. Esta práctica

ayuda a estimular el crecimiento de las plantas acelerando su actividad, de esta forma, las raíces de las

plantas pueden absorber más nutrientes del suelo y además favorecer el traslado de nutrientes acumulados

en el interior de la planta para la formación de nuevos tejidos y frutos. (Toapanta, 2013).

Se evita la aplicación de productos de síntesis química para evitar efectos negativos sobre insectos benéficos

para el cultivo de maracuyá P. edulis, como lo es el Xylocopa violacea, el cual es el principal agente

polinizador del cultivo. Las aplicaciones innecesarias de insecticidas pueden ocasionar la muerte de X.

violacea, reduciendo severamente los rendimientos del cultivo. Se recomienda al ser necesario realizar la

aplicación de productos químicos, aplicar durante las horas más tempranas que es cuando las flores del

maracuyá están cerradas y la actividad de los polinizadores es menor (Alfonso, 2002).

La pérdida de diversidad de árboles florales y otras especies vegetales angiospermas, pueden influir

directamente sobre los ataques significativos de la Trigona spp en el cultivo de maracuyá P. edulis. En

época de sequía cuando el cultivo de maracuyá P. edulis se encuentra en floración, el ataque de Trigona

spp es mayor, esta situación se presenta al encontrarse muy pocas especies con flores de las cuales el insecto

también pueda obtener alimento. En época de lluvias se presenta una situación contraria, donde la presencia

de la Trigona spp disminuye, esta situación puede darse debido a la presencia de otras especies florales

como cítricos, mango, mata ratón, cucurbitáceas, musáceas, y otras especies silvestres con flores. La

No. Oportunidad

1 Prestar el servicio de acompañamiento técnico a los diferentes productos de la región.

2 Abrir canales de comercialización directamente con los almacenes de cadena y

tiendas de barrio en el municipio y sus alrededores.

3 Crear asociaciones con los productores.

4 Buscar oportunidades de transformación de materia prima debido a la sobre oferta

que presentan los productos en la región.

5 Incrementar el modelo productivo de maracuyá con miras a la generación de

desarrollo sostenible y sustentable.

Page 37: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

36

Trigona spp, es un insecto que normalmente puede desplazarse unos 100 m de sus nidos, con el objetivo de

localizar flores de las cuales pueda obtener polen y néctar, por otra parte, esta especie puede alimentarse de

una diversidad de flores por lo que su ámbito de hospederos es muy variado. (Orellana, 2007).

Se contó con la presencia de un coleóptero (Curculionidae) como plaga novedosa en el sistema productivo,

sin embargo, solo se vieron daños por una sola vez aproximadamente del 40 %. Los daños ocasionados son

causados en distintos tejidos de la planta como hojas, peciolos y tallos tiernos, estos pueden ser trozados

por el insecto plaga. Los Curculionidae son un tipo de insecto que pueden ocasionar daños en diferentes

órganos de las plantas, que van desde las raíces a las semillas, además de que cualquier especie de

Curculionidae puede causar este tipo de afectaciones. Por otra parte, es probable que todas las especies de

plantas con flores puedan ser atacadas al menos por alguna especie de coleóptero. Zimmermann, (1994)

citado por Morrone (2014).

La caracterización de arvenses dentro del sistema productivo permitió realizar un control de arvenses de

forma oportuna y eficiente en la fase de crecimiento vegetativo del cultivo, haciendo un control selectivo,

con un producto de síntesis química sobre los arvenses de mayor interferencia, manteniendo los arvenses

que menos entraran en competencia con las plantas de interés. Por otra parte, se ayuda a la conservación

del suelo evitando la pérdida de nutrientes por escorrentía en época de lluvia, como también se evita la

pérdida de humedad en temporada de sequía. El cultivo de maracuyá P. edulis, es una especie que

proporciona muy poca protección al suelo, por lo que es recomendable para evitar la erosión y la perdida

de humedad del suelo establecer o mantener la cobertura vegetal dentro del cultivo. (Bonilla 2017, p.26).

6.2 Componente investigación

6.2.1 Contextualización

6.2.1.1 Ubicación de las unidades productivas

Las unidades productivas tenidas en cuenta para la investigación en su totalidad (100 %) son

pertenecientes a la vereda Altos Corazones del municipio de Chimila correspondiente al municipio de

Copey Cesar.

6.2.1.2 Categoría del encuestado

Las unidades productivas encuestadas corresponden a 55 % de productores de café orgánico que se

encuentran vinculados a las asociaciones y el 45 % a productores de café tradicional.

Page 38: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

37

6.2.1.3 Descripción de la actividad productiva

En la vereda Altos Corazones la actividad productiva se encuentra asociada como se muestra en la

siguiente gráfica.

Figura 23. Asociaciones presentes en

la vereda Altos Corazones y

porcentaje de productores asociados y

no asociados.

El 45 % de los caficultores que no se encuentran vinculados a ninguna asociación, tampoco cuentan con

sello de certificación que los identifique como productores de café especial, de las cuales el 75 % realiza

gestiones para obtener un sello de certificación independientemente o por medio de las asociaciones,

mientras que el otro 25% no presenta interés por obtener el sello de certificación de su unidad productiva.

El otro 55 % de las unidades productivas están distribuidas en las asociaciones presentes en la vereda

CAFICOSTA (11 %), Asoprokia (22 %) y Taironaka (22 %). Las unidades productivas en su mayoría

desconocen el sello de certificación con el cuentan las asociaciones a las cuales están vinculados, excepto

una unidad productiva perteneciente a la asociación Taironaka, la cual cuenta con sello de comercio justo.

El 56 % de las unidades productivas tienen como misión la producción de café para exportación y consumo

nacional, mientras que el otro 44 % solo para exportación, proceso de comercialización que se realiza por

medio de las asociaciones las cuales se encuentran federadas a la Federación Nacional de Cafeteros.

6.2.2 Variables sociales

6.2.2.1 Sexo

La caficultura de la vereda Altos Corazones, es predominada por los hombres con un 89 %, no obstante,

la participación de las mujeres con un 11 % (figura 2). El porcentaje de participación de la mujer en la

caficultura es preocupante dado a su baja participación, se considera que la equidad de género es un desafío

para alcanzar la sostenibilidad en la caficultura, debido a que tanto el hombre como la mujer deben

participar socialmente de esta actividad. (Cardona, 2017). Por otra parte, la República de Colombia,

CONPES, (2013) informa que, las mujeres rurales registran un insuficiente acceso a los factores

45%

11%

22%

22%

DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES ASOCIADOS

No asociados CAFICOSTA Asoprokia Taironaka

Page 39: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

38

productivos como la financiación de la producción y en la asistencia técnica; a esto se suma la

informalidad en la tenencia de la tierra, la alta concentración en la propiedad de los predios y los mayores

niveles de pobreza en las zonas rurales, comparadas con las urbanas. (p.18).

Figura 24. Sexo sobre la población de caficultores

analizada.

6.2.2.2 Edad

El mayor número de productores de la vereda Altos Corazones se encuentra entre un rango de edad de 45

y 60 años. Se considera que la edad de los caficultores puede ser predominante en la caficultura, por lo

que una edad promedio de los productores de entre los 57 y 60 años, pueden ser un potencial emprender

proyectos de cambio generacional, para buscar un desarrollo sostenible y sustentable de la caficultura.

Mejía (2014) citado por Peralta et al., (2016).

Figura 25. Edad de la población estudiada.

6.2.2.3 Personal vinculado a la unidad productiva

El 40 % de la población que convive diariamente dentro de las unidades productivas estudiada corresponde

a los hombres, mientras que el de las mujeres es de un 36 %, seguido de los niños con un 24 %.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9

29

45 46 4749

5357

60

71

Ed

ad

N° de productores

Mujeres

11%

Hombres

89%

Page 40: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

39

Figura 26. Personal vinculado a las unidades

productivas.

6.2.2.4 Reconocimiento del tipo de población

El 89 % de los productores son desplazados, mientras que el otro 11 % son campesinos. Mientras que los

otros grupos de población no se encuentra dentro de la población estudiada.

Figura 27. Tipo de población caficultora de la vereda Altos Corazones.

6.2.2.5 Grado de alfabetización

De la población caficultora estudiada en la vereda Altos Corazones el 89 % sabe leer y escribir, mientras

que el otro 11% corresponde a la tasa de analfabetismo. A nivel nacional la “caficultura presenta una tasa

de analfabetismo del 9,4 % mientras que en la nacional rural es de 12,4 %” (Según el Censo Nacional

Agropecuario, 2013 p.8). La vereda Altos Corazones debe ser considerada como una población que

requiere el apoyo de programas que rompan con estas brechas que de cierta manera intervienen en la

caficultura dado a su nivel de analfabetismo el cual es considerable frente a los porcentajes arrojados por

el Censo Nacional Agropecuario.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

% d

e p

rob

lació

n

HOMBRES

40%

MUJERES

36%

NIÑOS

24%

Page 41: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

40

Figura 28. Grado de alfabetización de la población estudiada.

6.2.2.6 Vinculación al sistema de seguridad social

El 78 % de la población caficultora de la vereda Altos Corazones se encuentra vinculada por medio del

Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios al Programas de Protección Sociales en Salud. Las

distintas entidades de Salud Pública son Cajacopi, Salud Vida y Coosalud. El otro 22 % de la población

estudiada, asegura que no se encuentra vinculada a ninguna entidad de salud pública. Sin embargo, se

afirma que todos “los hogares cafeteros tienen una mayor afiliación al sistema de salud” (Federación

Nacional de Cafeteros de Colombia, sf.) mencionada la anterior afirmación de la Federación, la población

caficultora de la vereda Altos Corazones en la actualidad no está siendo apoyada en su totalidad por la

Federación Nacional de Cafeteros, teniendo en cuenta que si en un hogar hay al menos una persona mayor

a 5 años que no se encuentra asegurada a una entidad de salud, se considera el hogar como privado de sus

derechos.

Figura 29. Población vinculada a los sistemas de

salud pública.

6.2.2.7 Fuente de agua para el consumo humano

El 100 % la población caficultora de la vereda Altos Corazones se abastece de agua para el consumo

humano de los arroyos que se encuentran en la geografía de la vereda. Ninguna de estas microcuencas se

encuentra identificada y por cierto estas han disminuido su caudal debido al aumento de la frontera

89%

11%Si NO

78%

22%

SI NO

Page 42: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

41

agrícola para el establecimiento de cultivo de café y otros cultivos. Por otra parte, el agua que se utiliza

para el consumo no presenta ningún estado de vigilancia que garantice su calidad para el consumo

humano.

6.2.2.8 Servicio de energía eléctrica

El 67 % de los caficultores de la vereda Altos Corazones no cuenta con ningún tipo de servicio de energía

eléctrica, sin embargo, la población restante por medio de recursos propios ha adquirido sistemas de

energía como las plantas solares que les permite contar con este servicio. Por otra parte, no existe la

presencia de entidades que presten este servicio a los caficultores de la vereda Altos Corazones.

Figura 30. Prestación de servicio de energía eléctrica.

6.2.2.9 Disposición de desechos

El 89 % de las unidades productivas, aprovecha los residuos orgánicos para elaborar compost y luego

reutilizarlos, mientras que el 11 % los arroja en los botaderos de basura de la unidad productiva. Frente a

la disposición de los residuos inorgánicos, los materiales plásticos, el 50 % los quema, el 25 % los entierra,

desastrosamente el 13% los arroja cerca de una fuente de agua (arroyo) y el otro 12 % los deposita en los

botaderos de basura de la unidad productiva. En cuanto a los residuos metálicos, el 50 % de las unidades

productivas los clasifica y almacena, mientras que el otro 25 % los vende, en contraste el otro 25 % los

arroja al aire libre o deposita en botaderos de basura. Por lo general el uso de se les da a los residuos

producidos en las unidades productivas esta dado originalidad, donde los residuos plásticos son quemados,

los residuos metálicos son enterrados y los residuos orgánicos son aprovechados para la elaboración de

abonos. PNUD, (2013) citado por Peralta, et al., (2016).

Figura 31. Disposición de desechos

orgánicos.

SI

33%

NO

67%

89%

11%

COMPOST

BOTADERO DE BASURA

Page 43: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

42

Figura 32. Disposición de residuos

plásticos.

Figura 33. Disposición de residuos metálicos.

6.2.2.10 Acceso a la educación

Los caficultores de la vereda, prioritariamente los niños cuentan con acceso a la educación primaria,

siendo esta promovida por la Dioscesis que presta este servicio en el corregimiento de Chimila. Una vez

culminada esta etapa, quienes tienen la posibilidad se desplazan a los corregimientos o centros urbanos

para continuar con sus niveles educativos. La población que no puede desplazarse a otros lugares para

continuar con su educación, se puede decir que se suma a la lista de caficultores que tienen un menor nivel

de analfabetismo, pero los años de educación promedio aún permanecen muy bajos, al no continuar con

su formación académica. (Según el Censo Nacional Agropecuario, 2014).

6.2.2.11 Estado de la vivienda

El 89 % de la población caficultora de la vereda Altos Corazones se encuentra bajo viviendas en estado

regular, mientras que solo el once por ciento cuentas con viviendas en buen estado. En Colombia los

hogares cafeteros se encuentran mejor posicionados en todos los índices, que el promedio nacional rural,

donde el 94 % de los hogares no tienen alcantarillado comparado con el 95% del nacional rural y el 59%

de hogares con café no cuentan con acueducto frente al 61% del nacional rural. Según Federación Nacional

CLASIFICA Y

ALMACENA

50%

VENDE

25%

AIRE LIBRE

25%

LOS QUEMA

50%

BOTADERO DE BASURA

12%

FUENTE DE

AGUA …

LO

ENTIERRA

25%

Page 44: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

43

de Cafeteros de Colombia (sf.). Se considera que las viviendas se encuentran privada de sus derechos dado

a que no cuentan con ninguno de los servicios como acueducto y alcantarillado.

Figura 34. Estado de vivienda de la

población caficultora de la vereda Altos

Corazones.

6.2.3 Variables económicas

6.2.3.1 Área total de la finca

El 22 % de los productores de café tienen entre 32 y 97 hectáreas, seguido del 56 % que tiene entre 10 y

15 hectáreas, mientras que el otro 22 % tiene entre 6 y 9 hectáreas. De acuerdo con la clasificación de la

Food and Agriculture Organization (FAO), solo un 22 % de caficultores son medianos productores, en

contraste el restante son grandes productores.

Figura 35. Área total de la finca/hectárea.

6.2.3.2 Área café/área total

El 44 % de los caficultores de la vereda Altos Corazones destina un promedio de 5 hectáreas al cultivo de

café, mientras que el otro 44,5 % implementa entre 6 y 10 hectáreas de café, en contraste el 11,1 % restante

posee un promedio de 26 hectáreas dedicadas a la caficultura, de esta forma se consideran como medianos

y grandes productores. En Colombia el promedio de área sembrada en café es de 4,0 hectáreas, que

corresponde a los pequeños productores Mejía (2014) citado por Peralta, et al, (2016). Una situación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9

HECTÁREAS 97 32 14 14 11 10 10 9 6

97

32

14 1411 10 10 9

6

11%

89%

BUENA

REGULAR

MALA

Page 45: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

44

diferente muestra las unidades productivas de Pueblo Bello Cesar donde el promedio de área sembrada de

café mínimo destina 0,5 hectáreas y máximo 9,1 hectáreas. Peralta et al., (2016).

Figura 36. Área de café/área total (Hectárea).

6.2.3.3 Área disponible para incrementar el cultivo de café

El 33,3 % de los productores de la vereda Altos Corazones dispone un promedio de dos hectáreas para el

incremento de la caficultura, en contraste la población restante dispone de cero hectáreas para incrementar

el cultivo de café.

Figura 37. Área disponible para el incremento de la caficultura.

6.2.3.4 Área en cuerpo de agua

El 67 % de las unidades productivas de los caficultores, tienen áreas en cuerpo de agua, mientras que el

otro 33 % no tienen cuerpo de agua en sus unidades productivas. Todos los cuerpos de agua que se

encuentran en la geografía de la vereda Altos Corazones son aguas corrientes (arroyos).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9

DE

HE

CT

ÁR

EA

S

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9

ÁREA CAFÉ 16 10 9 8 6 5 5 5 5

16

10

9

8

6

5 5 5 5

Page 46: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

45

Figura 38. Unidades productivas

con y sin cuerpo de agua.

6.2.3.5 Nivel de producción

El 33 % de los productores de café reportan una producción entre 2000 a 5000 kg/año de café, obteniendo

la mayor producción solo el 22 % los cuales reportan una producción de 5000 y 8000 kg/año, mientras

que el otro 44 % tienen producciones entre 600 a 2000 kg/año. Un análisis más profundo sobre la

población estudiada nos arroja que hay 129 hectáreas cultivadas en café, y una producción de 30440 kg

de café, esto muestra un rendimiento de producción promedio de 235,9 kg/ha lo que equivale a 3,9 sacos

de 60 kg/ha. En el año 2019 la producción de café alcanzo los 20,5sacos/hectárea, estos rendimientos son

favorecidos por la renovación de los cafetales, lo que ayuda a mejorar la edad promedio del cultivo, como

también la densidad y resistencia a la roya. (Informe General del Gerente, 2019). Los rendimientos de

producción de café en la vereda Altos Corazones muestra resultados con niveles de producción

considerablemente bajos, esto puede deberse a una mala administración y a la baja tecnificación, por lo

que es un reto aumentar los rendimientos en la producción de café.

Figura 39. Niveles de producción de

las unidades productivas.

67%

33%

CON CUERPO DE AGUA

SIN CUERPO DE AGUA

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

600 - 1000 1000 - 2000 2000 - 5000 5000 - 8000

UN

IDA

DE

S P

RO

DU

CT

IVA

S

PRODUCCIÓN Kg

Page 47: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

46

6.2.3.6 Generación de empleo

En la caficultura de la vereda Altos Corazones se genera un promedio de 103 empleos cada año, donde el

86 % de los empleos es brindado a los hombres, seguido del 14 % que corresponde a las mujeres. Ortegón

(2019) afirma que “En Colombia, la caficultura genera casi 800 mil empleos directos del sector rural, y

teniendo en cuenta todas las personas que forman parte de la cadena de valor serian 1.6 millones de

empleos indirectos” (p.37).

Figura 40. Distribución de empleo en la

caficultura de la vereda Altos Corazones.

6.2.3.7 Inversión de las unidades productivas

El nivel máximo de inversión de las unidades productivas alcanza los $ 12´000.000 millones de pesos,

mientras que la inversión mínima se encuentra entre $ 1´000.000 y $ 2´000.000 millones de pesos. Los

costos de producción promedio por unidad productiva de café de medianos y grandes productores se

encuentra entre $ 11.695.667 y $ 14.140.392 de pesos, donde se distribuye en mano de obra (33,3 %),

insumos (54,1 %), nómina (9,3 %) y costos indirectos (3,3 %) (Perfetti et al., 2012, p.59). Es válido que

la inversión realizada por una unidad productiva depende del área que tenga implementada en café, por lo

que en la vereda Altos Corazones podemos ver costos de inversión que no superan los $ 2´000.000 de

pesos, pero esto en primer lugar se debe a la falta de asistencia técnica a los cultivos, donde le mayor

inversión se ve reflejada en la mano de obra, distribuida en la recolección y control de malezas.

Figura 41. Inversiones por las

unidades productivas estudiadas.

86%

14%

HOMBRES

MUJERES

$-

$2,000,000

$4,000,000

$6,000,000

$8,000,000

$10,000,000

$12,000,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Inversi

ón

/añ

o $

Unidades productivas

Page 48: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

47

6.2.3.8 Canales de comercialización

La comercialización del café producido en la caficultura de la vereda Altos Corazones cuenta con cinco

canales de comercialización, donde mayoritariamente el canal de comercialización más utilizado es por

medio de intermediarios (34 %), seguido de las asociaciones Taironaka y Asoprokia con un 22 % para

cada una, mientras que el otro 22 % de los caficultores comercializan su producto por medio de Caficosta

y la Federación de cafeteros.

Figura 42. Canales de comercialización de los caficultores.

6.2.3.9 Ingresos adicionales

El 89 % de los caficultores de la vereda Altos Corazones no recibe ingresos adicionales por fuera de la

unidad productiva, solo el once por ciento genera ingresos adicionales por otras actividades en las que se

encuentran empleados.

Figura 43. Ingresos adicionales por fuera de

la unidad productiva.

6.2.3.10 Áreas dedicadas a la diversificación

Dentro de la caficultura de la vereda Altos Corazones existen áreas considerables para la diversificación,

donde el 66,6 % corresponde al área dedicada para la implementación de cultivos permanentes y

transitorios, primordialmente, Yuca, Musáceas, frijol, caña, hortalizas y malanga, los cuales

complementan el consumo de alimentos dentro de las unidades productivas como ingresos adicionales.

Intermediario

34%

Asociación Taironaka

22%

Asociación Asoprokia

22%

Asociación Caficosta

11%

Federación de Cafeteros

11%

SI

11%

NO

89%

Page 49: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

48

Referente a las áreas para plantar bosques, es una de las que presenta menor frecuencia dentro de la

caficultura de esta vereda, considerando solo el 33,4 %, afortunadamente se preserva el 66,6 % de área de

bosque natural. Por último, se destina un 77,7 % de área para la implementación de pastos, que están

destinados a la alimentación de ganado, el cual se considera una fuente de ingresos considerable después

de la producción de café. El cultivo de café en la mayoría de las unidades productivas es asociado con

otros cultivos principalmente, el plátano, maíz y frijol, y entre otros cultivos se encuentra la yuca.

(Sepúlveda et al., 2001).

Tabla 15. Existencia de áreas dedicadas a la diversificación en las unidades productivas estudiadas.

6.2.4 Variables sobre el cultivo

6.2.4.1 Variedades de café implementadas

Las variedades más implementadas por los caficultores es la variedad castillo con un 39 %, seguido de la

variedad Colombia 23 %, Caturra 15 %, F6 15 % y Cenicafé 1 esta última apenas se está introduciendo a

la caficultura de la vereda ocupando el 8 %.

Figura 44. Variedades de café implementadas en la

caficultura de la vereda Altos Corazones.

6.2.4.2 Análisis de suelo

En la caficultura de la vereda Altos Corazones se desconoce toda su área total donde están implementados

los cultivos de café, las propiedades fisicoquímicas de los suelos, debido a que ningún caficultor se

preocupa o se interesa por conocer las características del suelo sobre el cual esta plantado su cultivo. Una

actividad como la fertilización de los suelos debe estar programada bajo el balance entre las necesidades

del cultivo y el análisis de suelo. “La fertilización por sí sola no garantiza mayores producciones, por lo

que se debe llevar un plan adecuado de nutrición integrado con las otras prácticas del cultivo” (Sadeghian,

2017, p.1).

Área de diversificación Existente

%

No existente

%

Total

%

Cultivos permanentes y transitorios 66,6 33,4 100

Área para bosque plantado 33,4 66,6 100

Áreas en bosque natural 66,6 33,4 100

Área para implementación de pastos 77,7 22,3 100

39%

23%

15%

15%8% CASTILLA

COLOMBIA

CATURRA

F6

CENICAFE 1

Page 50: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

49

6.2.4.3 Actividades en la caficultura

Tabla 16. Actividades realizadas por los caficultores.

6.2.4.4 Control de plagas en la caficultura

Solo el 33 % de los caficultores realizan control de plagas por medio de métodos culturales como el Rere

especialmente para el control de la broca (Hypothenemus hampei Ferrari), mientras que el 67 % no realiza

el control de plagas, afirmando que las principales razones por las cuales no realizan estas actividades

debido a la falta de conocimiento y bajos recursos económicos. Arcila et al., (2015) nos dice que “la

caficultura se ha enmarcado en una estrategia de Manejo Integrado de Plagas “MIP”, combinando medidas

de control cultural, biológico, legal y químico, que protege el cultivo, los humanos y disminuye el impacto

ambiental” (p.1).

Figura 45. Control de plagas del

café Coffe arábiga.

6.2.4.5 Control de enfermedades en la caficultura

En ninguna unidad productiva realizan el control de enfermedades, considerando las afirmaciones de los

caficultores estudiados, mencionan que el hecho de no realizar esta práctica es debido a que tienen muy

poco conocimiento acerca de las diferentes enfermedades que afectan el cultivo de café, a lo que le añaden

Actividad Frecuencia Descripción

Fertilización Anual

Solo el 44 % de los caficultores realiza la fertilización.

Esta actividad la realizan utilizando fuentes de abono

como Abimgra y fuentes de fertilizantes sintéticos

principalmente la Urea, las dosificaciones son a la

medida de la mano, no tapan el fertilizante dejándolo

expuesto al medio.

Poda o Zoca 7 años

Realizan la renovación del cultivo por soqueo, para

emitir nuevos brotes.

Deschuponado 7 años

Realizan el deschuponado después de cada soqueo, para

seleccionar los brotes que muestren mayor vigorosidad.

SI

33%

NO

67%

Page 51: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

50

los bajos recursos para poder invertir. Las enfermedades son una limitante para la producción rentable de

los cultivos, de tal forma que, al no realizar control sobre ellas, se convierte en una limitante de la

producción llevando pérdidas económicas considerables. Sotomayor et al., (1995) dice que “las pérdidas

que ocasionan estas enfermedades son muy cuantiosas, especialmente la Roya, Mal de hilachas, Ojo de

gallo y Mancha de hierro, que provocan severas defoliaciones en los cafetos y, por consiguiente, una

reducción considerable de su capacidad fotosintética” (p.7).

6.2.4.6 Control de malezas

El 75 % de los caficultores solo utilizan el control mecánico para la limpieza de arvenses del café, mientras

que el otro 25 % implementa tanto el control mecánico y el químico, cabe resaltar que este último lo

realizan de forma generalizada. Es recomendable hacer el reconocimiento de los arvenses presentes en el

cultivo de café para llevar un manejo integrado MIA. Cenicafé recomienda hacer este tipo de

reconocimiento con el fin de evitar la interferencia de las malezas agresivas y prevenir la erosión del suelo

(Hincapié et al., 2005, p.1).

Figura 46. Control de malezas por los

caficultores de la vereda Altos Corazones.

6.3 Componente de empresarización

6.3.1 Análisis financiero

Tabla 17. Costos directos e indirectos.

COSTOS DIRECTOS

Ítem

Mano de obre

Valor

$ 1´350.000

Insumos $ 1´403. 900

Materiales y Herramientas $ 6´181.801

Flete trasporte $ 288.000

Total, costos directos $ 9´223.701

COSTOS INDIRECTOS

Arriendo $ 20.000

Asistencia técnica $ 50.000

Comunicaciones $ 50.000

Imprevistos $ 510.400

Químico Y

Mecánico

25%

Mecánico

75%

Page 52: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

51

Total, costos indirectos $ 630.400

Total $ 9´854.101 Fuente: (Elaboración propia, 2021).

En el flujo de caja, se pueden observar los costos directos e indirectos, que se han realizado hasta la fecha

actual de ejecución del proyecto la cual corresponde a los 8 meses de edad del cultivo, donde se

ha tenido la variación de precios de los productos y herramientas. Uno de los problemas sociales

que ha influido en los costos de producción del proyecto esta dado a la pandemia causada por la

COVID-19, que ha producido que los insumos y herramientas eleven su valor.

6.3.2 Comportamiento del precio

Figura 47. Comportamiento de los precios del maracuyá en el municipio de Valledupar Cesar.

Fuente: (Elaboración propia, 2021).

En la figura anterior se puede observar la fluctuación de los precios según los registros que se han realizado

en los meses mostrados, cabe aclarar que el precio registrado ha sido el mínimo que se puede pagar por un

kg de maracuyá. Podemos concluir que, sobre lo recorrido del año 2021, el precio mínimo ha venido

disminuyendo, sin embargo, se ha mantenido por encima de los $ 2.100 pesos, que es el precio presupuestado

en el proyecto productivo para la venta del producto.

$-

$500

$1,000

$1,500

$2,000

$2,500

$3,000

$3,500

$4,000

$4,500

Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo Abr i l

Precio

/kg

Page 53: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

52

7 CONCLUSIONES

Bajo las condiciones del corregimiento de Villa Germanía, los comportamientos de Trigona, spp en el cultivo

de maracuyá P. edulis, representaron daños significativos por encima de las plagas que se consideran

limitantes para el cultivo, de esta manera es pertinente la planeación de un manejo integrado para Trigona, en

caso de que se quiera implementar más áreas dedicadas a la producción de maracuyá, especialmente para las

épocas de sequía donde mayormente la población de plaga es alta.

La Trigona spp no se reporta como una plaga de importancia económica para el cultivo de maracuyá P. edulis,

sin embargo, bajo las condiciones del corregimiento de Villa Germanía ocasionan daños significativos que

pueden reducir los ingresos del cultivo.

Una de las alternativas viables para el control de Trigona spp, es la asociación del cultivo con otras especies

florales y el mantenimiento de la biodiversidad de árboles con flor a los alrededores del sistema productivo.

La falta de servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, salud y vivienda, son la muestra del

abandono gubernamental a los caficultores de la vereda Altos Corazones.

Los caficultores se consideran como medianos y grandes productores, con una tenencia de la tierra, mínimo

a 6 hectáreas, mientras que el máximo alcanza las 97 hectáreas, dedicando de 5 a 26 hectáreas a la siembra de

café.

Los bajos rendimientos de la caficultura de esta región son repercutibles en la mala administración, bajos

recursos y el mal manejo agronómico del cultivo de café, sin dejar de lado la escasa presencia de entidades

que promuevan el desarrollo en la vereda.

El corregimiento de villa Germanía, se ve limitado a tener sistemas productivos tecnificados, por la falta de

acompañamiento técnico y los bajos recursos de inversión a los que los productores pueden tener acceso.

El seguimiento de los precios del mercado del maracuyá en el municipio de Valledupar ha mostrado resultados

favorables para el proyecto, debido a que el precio se ha mantenido por encima de los $ 2.100/kg estimados

para la venta del producto alcanzando su valor máximo de $ 4.000 y mínimo de $ 2.500.

Los ingresos estimados para el proyecto a la fecha no se lograron, debido a que la producción se vio

disminuida por factores bióticos y abióticos, que redujeron los ingresos aproximadamente de $ 5’650.980

pesos.

Page 54: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

53

8 BIBLIOGRAFIAS

Alfonso, J. A. (2002). Guía para la producción de maracuyá (No. 634.425 G943gu). FHIA.

ARCILA, A., BENAVIDES, P., & MEJIA, J. (2015). Nueva alternativa de control químico para el manejo

integrado de la broca del café. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).

Blanco, Y., & Leyva, A. (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecológicos como

hospederas de enemigos naturales. Cultivos tropicales, 28(2), 21-28.

Cardona, C. (2017). Análisis de la equidad de género en el sector de café en Colombia.

Castro Marcelo, J. J., Rodríguez, C. P., & Muñoz Alva, D. (2010). Gerencia Regional Agraria.

https://es.scribd.com/document/217611370/MANUAL-DEL-CULTIVO-DE-MARACUYA-0-pdf

Coria-Avalos, V. M. (2009). Tecnología para la producción de aguacate en México. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de Centro de Investigación Regional Pacifico-Uruapan-Mexico,

8, 1-255.

Federación Nacional de Cafeteros. (3 de 12 de 2019). Federación Nacional De Cafeteros De Colombia. Obtenido

de Informe Del Gerente: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Informe-del-Gerente-al-87-

Congreso-Nacional-de-Cafeteros-2019.pdf

Federación Nacional de Cafeteros. (5 de 12 de 2018). Federación Nacional De Cafeteros De Colombia. Obtenido

de Informe Del Gerente: https://issuu.com/comitecafeterosvalle/docs/informe_del_gerente_2018_1_

García Amador, B. M., & Mendoza Gaitán, N. J. (2019). Análisis de la rentabilidad del cultivo de café (Coffea

arábica L.) en la finca" Las parcelas" de la Comarca Loma de Café del municipio de Boaco en el periodo de

cosecha 2018-2019 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria).

GARCIA, M. 2002. Guía técnica del cultivo de maracuyá. San Salvador, ES. Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal. 31 p.

García, M. A. (2010). Guía técnica del cultivo del maracuyá. El Salvador: CENTA.

http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20MARACUYA%202011.pdf

GONZÁLEZ, M. C. (2020). “VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 – 2023” PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Alcaldìa De Valledupar.

Hernández, L., Castillo, F., Ocampo, J., & Wyckhuys, K. A. (2011). Guía de identificación de plagas y

enfermedades para la Maracuyá, la Gulupa y la Granadilla. Universidad Jorge Tadeo Lozano. ISO 690,

Jaramillo Vásquez, J., Rocha, C., & Ávila, O. (2007). Manual sobre el cultivo del Maracuyá en Colombia.

Landero-Valenzuela, N., Lara-Viveros, F. M., Andrade-Hoyos, P., Aguilar-Pérez, L. A., & Aguado Rodríguez,

G. J. (2016). Alternativas para el control de Colletotrichum spp. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(5),

1189-1198.

Page 55: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

54

Lara Valarezo, M. A. (2016). Determinación de la biología del gusano defoliador (Dione juno juno) del maracuyá

(Passiflora edulis), en la zona de Quevedo (Bachelor's thesis, Quevedo: UTEQ).

López Cataño, M. (2018). Implementación de un sistema productivo de maracuyá (Passiflora edulis) var.

Flavicarpa como modelo agrícola en la vereda Mata de Topocho en Tame-Arauca.

López-Guillén, G., Chamé-Vázquez, E. R., Aguilar-Marcelino, L., & Fuentes, V. H. D. PRIMER REPORTE DE

Trigona sp. (HYMENOPTERA: APIDAE) ATACANDO A Garcinia mangostana L. (CLUSIACEAE) EN

MÉXICO.

Morales, M. M. B., Morales, A. C. A., & Varela, O. M. A. (2015). Morfología de Passiflora: una guía para la

descripción de sus especies. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 91-109.

Morrone, J. J. (2014). Biodiversidad de Curculionoidea (Coleoptera) en México. Revista mexicana de

biodiversidad, 85, 312-324.

Moscoso Román, M. C. (2012). Producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de maracuyá (Passaiflora

edullis) en la zona de Patricia Pilar (Bachelor's thesis, Quevedo: UTEQ).,

Orellana Menéndez, C. A. (2007). Descripción de las plagas del cultivo del banano de 1995 al 2002 en las fincas

de COBIGUA en el distrito de Entre Ríos, municipio de Puerto Barrios, Izabal.

Ortegón Chicuasuque, M. J. (2019). Perfil sociodemográfico de los recolectores de café en Colombia (Doctoral

dissertation, Universidad del Rosario).

Peralta, V. P., & Orozco, A. B. P. (2016). Caracterización socioeconómica de los productores de cafés especiales

de Pueblo Bello (Cesar, Colombia). Punto de vista, 7(11), 119-140.

Pérez Suarez, O. B. (2017). Producción de Maracuyá (Passiflora edulis Sims) en el departamento de Matagalpa

por medio del proyecto “Mejoramiento de Medios de Vida a través del desarrollo de la Cadena de Valor del

maracuyá de Caritas Diocesana (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria).

Perfetti, J. J., Escobar, D., Castro, F., Cuervo, B., Rodríguez, M., & Vargas, J. I. (2012). Costos de producción de

doce productos agropecuarios.

Quintero Esteves, D. Y. (2018). Establecimiento de 2500 m2 del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis var

flavicarpa) en el municipio de Arauquita-Arauca como herramienta de liderazgo social, político y productivo.

Reina, C. E., Dussan Parra, S., & Sánchez Sánchez, R. (1999). Manejo postcosecha y evaluación de la calidad de

maracuyá (Passiflora Edulissims) que se comercializa en la ciudad de Neiva.

República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social & Departamento Nacional de

Planeación (2013). CONPES Social No. 161 del 12 de marzo de 2013. Equidad de género para las mujeres [en

línea]. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_2013-2016.pdf Recuperado el 2 de

octubre de 2017.

Page 56: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

55

RIVERA, J. (1997). Arvenses y su interferencia en el cultivo del café.

Rodríguez, G. (2016). Evaluación del manejo del cultivo parchita maracuyá (Passiflora edulis Sims) en ciclo

anual, con riego deficitario controlado y control biológico de Fusarium spp. a base de Trichoderma spp (Doctoral

dissertation, Tesis PhD., Universidad Central de Venezuela, Maracay, VEN).

Rojas Bonilla, C. A. (2017). Determinación de la estructura de costos de tres sistemas de soporte para el cultivo

de maracuyá (Passiflora edulis f. Flavicarpa) en el municipio de Granada-Meta.

Sadeghian Khalajabadi, S. (2017). Manejo integrado de nutrientes Reto pata una caficultura rentable y sostenible.

Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). https://www.cenicafe.org/es/publications/AVT0479.pdf

Salazar Gutiérrez, L. F., & Hincapié Gómez, É. (03 de 2005). ARVENSES DE MAYOR INTERFERENCIA.

Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0333.pdf

Salazar, L. F., & Hincapié, E. (2013). Arvenses de mayor interferencia en los cafetales. Centro Nacional de

Investigaciones de Café (Cenicafé).

Sepúlveda-Lenis, D. C., Moreno-Berrocal, A. M., Mestre-Mestre, A., & Córdoba, B. C. (2001). SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO1. Cenicafé, 52(4), 303-309.

Sotomayor Herrera, I. A., & Duicela Guambi, L. (1995). Control Integrado de las principales enfermedades

foliares del cafeto en el Ecuador.

Tapia Toapanta, W. D. (2013). Evaluación de tres programas de fertilización foliar complementaria luego del

trasplante en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) Var. Flavicarpa. Valencia, Los Ríos.

TÉCNICO, A. (2020). PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA. DOCUMENTO

TÉCNICO, 2020, 2023.

Trinidad-Ángel, E., Ascencio-Valle, F. D. J., Ulloa, J. A., Ramírez-Ramírez, J. C., Ragazzo-Sánchez, J. A.,

Calderón-Santoyo, M., & Bautista Rosales, P. U. (2017). Identificación y caracterización de Colletotrichum spp.

causante de antracnosis en aguacate Nayarit, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(SPE19), 3953-

3964.

Vásquez Bardales, J., Zárate Gómez, R., Pinedo Jiménez, J., & Ramírez Hernández, J. J. (2017). Manual para la

crianza de diez especies de mariposas amazónicas.

Zavaleta, B. (2016). Manejo Agronómico del maracuyá amarillo Passiflora edulis var. Flavicarpa en Conache,

Laredo–Trujillo (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú.

Recuperado el 1 de febrero de 2018, de http://dspace. unitru. edu. pe/handle/UNITRU/3130).

Page 57: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

56

9 ANEXOS

Anexo 1. Análisis de suelo

Page 58: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

57

Anexo 2. Monitoreos de plagas

Anexo 3. Abundancia de arvenses presentes en el sistema productivo de maracuyá

Page 59: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

58

Anexo 4. Componente social, acompañamiento a estudiantes

Anexo 5. Componente social, acompañamiento a productor de tomate.

Anexo 6. Charlas sobre manejo de modelo productivo de maracuyá.

Page 60: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

59

Anexo 7. Acompañamiento a productor para implementación de cultivo de maracuyá

Anexo 8. Lista de asistencia trabajo social (Charla y práctica sobre cultivo de maracuyá P. edulis).

Page 61: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

60

Anexo 9. Lista de asistencia trabajo social (Acompañamiento a productores).

Page 62: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

61

Anexo 10. Productores entrevistados para recolección de datos de componente de investigación

Anexo 11. Entrevista para caracterización de las unidades productivas.

Page 63: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

62

Page 64: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

63

Page 65: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

64

Page 66: Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora

65