moises miguel gonzales tzalambiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_6302.pdftemas con un fin...

131
Moises Miguel Gonzales Tzalam Implementación de un instructivo ambiental en el uso adecuado de estufas mejoradas para reducir el uso de leña en la cocina de las familias del cantón Panajxit III del municipio de Santa Cruz del Quiché, el Quiché. Asesor: M.A. Gregorio Lol Hernández Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre 2015.

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Implementación de un instructivo ambiental en el uso adecuado de estufas

mejoradas para reducir el uso de leña en la cocina de las familias del cantón

Panajxit III del municipio de Santa Cruz del Quiché, el Quiché.

Asesor: M.A. Gregorio Lol Hernández

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre 2015.

Page 2: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

Guatemala, noviembre 2015.

Este informe fue presentado por

el autor, como trabajo del

Ejercicio Profesional Supervisado

previo, a optar el grado de

Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Page 3: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

ÍNDICE

Contenido Páginas

Introducción I

CAPÍTULO I Diagnóstico

1.1 Datos generales de la Institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos generales y específicos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos Humanos, Materiales y Financieros 4

1.2 Técnicas 6

1.3 Lista de necesidades y carencias o deficiencia 7

1.4 Análisis de problemas 8

1.4.1 Matriz de priorización 9

1.4.2 Priorización de problemas 9

1.5 Datos de la institución beneficiada 10

1.5.1 Nombre de la institución 10

1.5.2 Tipo de institución 10

1.5.3 Ubicación geográfica 10

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 11

1.5.7 Objetivos 11

1.5.8 Metas 11

1.5.9 Estructura organizacional 12

1.5.10 Recursos humanos, materiales y financieros 12

Page 4: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

1.6 Lista de carencias 13

1.7 Cuadro de análisis 14

1.7.1 Matriz de priorización 15

1.8 Problema seleccionada 15

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 15

1.10 Solución propuesta con viable y factible 16

CAPÍTULO II Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 17

2.1.1 Nombre del proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización del proyecto 17

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 18

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos 19

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 19

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22

2.9.1 Recursos 24

CAPÍTULO III Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 26

3.2 Productos y logros 29

Aporte pedagógico 30

Fundamentación teórica 45

CAPÍTULO IV Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 56

4.2 Evaluación del perfil 56

Page 5: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

4.3 Evaluación de ejecución 57

4.4 Evaluación final 57

Conclusiones 58

Recomendaciones 59

Bibliografía 60

Apéndice

Guía de análisis contextual 61

Plan general del Ejercicio Profesional Supervisada EPS 91

Plan de diagnóstico 96

Plan de perfil del proyecto 101

Plan de ejecución del Proyecto 103

Plan de sostenibilidad 106

Instrumentos de evaluación 109

Anexos

Carta de solicitud realización del EPS 115

Carta de solicitud del financiamiento de estufas mejoradas 116

Carta de solicitud en la compra de plántulas 117

Constancias 118

Certificación de acta 119

Dictamen de revisor de tesis EPS 120

Finiquito 122

Page 6: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

INTRODUCCIÓN

El presente informe es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado en la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad

de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, elaborado por el

epesista, con relación al deterioro ambiental y la necesidad de proyectar, un

instructivo ambiental en el uso adecuado de estufas mejoradas para reducir el uso

de leña en la cocina de las señoras del cantón Panajxit III del municipio de Santa

Cruz del Quiché, departamento de Quiché.

Está dividido en cuatro capítulos:

El capítulo I se concentra en el diagnóstico institucional y comunitario se ejecuta

en la municipalidad de Santa Cruz del Quiché y comunidad del cantón Panajxit III

sector bajo del municipio de Santa Cruz del Quiché, aplicando técnicas de

investigación para detectar las carencias de la institución y comunidad obteniendo

resultados, datos institucionales referentes al tipo de institución, ubicación

geográfica, visión, misión, políticas, objetivos, metas institucionales y la estructura

organizacional para la administración. El mayor resultado de este proceso

investigativo fue la lista de carencias de la institución, sistematizadas en el cuadro

de análisis y priorización de problemas, y se determinó como problema priorizado

la degradación del medio ambiente con factores que lo producen y las opciones de

solución.

Seguidamente en el capítulo II se presenta el perfil del proyecto ostentando las

diferentes actividades que contienen los elementos necesarios para proceder a la

ejecución del proyecto del diseño metodológico relacionado a la elaboración de

estufas mejoradas que incluye la justificación, los objetivos, metas, actividades y

recursos necesarios para llevarlo a cabo.

En el capítulo III conocemos la ejecución del proyecto llevando a cabo las

actividades planificadas. Así mismo contiene los resultados finales del proyecto

ejecutado como también los éxitos alcanzados.

Y por último en el capítulo IV la evaluación del proyector reúne los instrumentos y

criterios evaluativos que fueron utilizados en todas las etapas del ejercicio

profesional supervisado. Para el efecto se interpretaron cada uno de los

indicadores y resultados obtenidos de los instrumentos, resultados que fueron

reflejados cualitativa y cuantitativamente. Finalmente el proceso evaluativo

determinó resultados altamente satisfactorios en todo el proceso.

I

Page 7: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

1

CAPÍTULO I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma y de servicios.

1.1.3 Ubicación geográfica

1ra. Avenida 4-33 zona 1Santa Cruz del Quiché, Quiché.

1.1.4 Visión

“La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, es una institución municipal

moderna, transparente, participativa, democrática, incluyente prestadora de

servicios excelentes con competitividad y acorde con los valores, tradiciones

y costumbres de la población para el desarrollo sostenible, líder en la región”.

(Plan Estratégico, Oficina de Planificación Municipal 2,011 Santa Cruz Del

Quiché)

1.1.5 Misión

“Modernizar y garantizar la prestación de servicios municipales a la población

con calidad, procurando el orden y la convivencia a través de la coordinación

y concertación con organismos públicos y sociedad civil, a fin de contribuir al

bienestar común de la población”. (IBID pag.5)

1.1.6 Políticas

“La actual administración de la municipalidad, forma parte del equipo de

trabajo del ejecutivo satisface las necesidades de la población y provee

soluciones a problemas de su competencia, por lo que trabajan en completa

armonía cumpliendo las mismas políticas, objetivos y metas que están

orientadas al desarrollo municipal”. (Plan Estratégico, Oficina de

Planificación Municipal 2011, Santa Cruz del Quiché. Pág. 4)

Page 8: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

2

Prestar los servicios sin discriminación y realizar el bien común de todos los

habitantes.

Proporcionar e impulsar la conservación y el mejoramiento de los recursos

naturales del municipio.

Proporcionar tranquilidad a la población a través de seguridad creando

condiciones de confianza y participación de autoridades, instituciones y la

población misma.

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

“Orientar los procedimientos administrativos y financieros de la

municipalidad de Santa Cruz del Quiché en complemento a las

disposiciones legales para el funcionamiento de las instituciones

municipales de la República de Guatemala, estableciendo las pautas a

seguir en cada uno de los procesos que se derivan de las funciones básicas

asignadas a cada área, con el fin de orientar las tareas que debe cumplir el

funcionario o empleado encargado”. (IBID Pág. 7)

1.1.7.2Objetivos específicos

Organizar y sistematizar las actividades básicas a nivel de normas y

procedimientos que deben ser ejecutadas en la municipalidad por las

diferentes unidades, secciones y áreas que la integran.

Prestación de servicios públicos municipales y administrativos de calidad tal y

como lo define la Constitución Política de la República, persigue el bien

común, indistintamente de la interpretación de éste.

Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia.

Page 9: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

3

1.1.8 Metas

Reducción de la pobreza rural a través de proyectos productivos y fomento a

la microempresa.

Modernización de la administración municipal.

Mejoramiento de los servicios públicos municipales.

Mejoramiento de los caminos vecinales y vías de comunicación.

Gestión de recursos para la ejecución de proyectos.

Fomento a la participación ciudadana organizada.

Conservación y mejoramiento del medio ambiente y recursos naturales

1.1.9 Estructura Institucional (Plan Estratégico, Oficina de Planificación

Municipal 2015, Santa Cruz del Quiché. Pág. 5)

Page 10: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

4

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Personal Municipal

No. Unidad Cantidad de empleados

1 Concejo Municipal 11

2 Alcaldía Municipal 3

3 Dirección de Recursos Humanos 5

4 Comunicación Social 9

5 Secretaria Municipal 4

6 Dirección Administrativa Financiera Integrada 14

7 Unidad de Logística y Eventos Especiales 10

8 Juzgado de Asuntos Municipales 4

9 Juzgado de Asuntos Municipales de Tránsito 2

10 Dirección Municipal de Planificación 12

11 Oficina Municipal de la Mujer 3

12 Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible 6

13 Servicios Públicos Municipales 26

14 Policía Municipal de Tránsito 23

15 Personal de Limpieza 16

16 Centro Comercial 12

17 Seguridad Ciudadana 16

18 Bomberos Municipales 6

19 Personal de Campo 121

Total 303

No Renglón Cantidad

1 011 110 Empleados

2 031 123 Empleados

3 022 57 Empleados

4 183 1 Empleado

5 184 1 Empleado

6 189 1 Empleado

7 029 10 Empleados

Total 303

Page 11: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

5

1.1.10.2 Materiales

No. Descripción Cantidad

1 Camiones 2

2 Motocicletas 5

3 Pick Up 1

4 Vehículo tipo camioneta 4x4 movilización alcalde 1

5 Salones de usos municipales 2

6 Mercados 2

7 Centro comercial “Mario Rivera” 1

8 Biblioteca municipal 1

9 Balneario 1

10 Parques 3

11 Cementerio general 1

12 Terminal de autobuses zona 5 1

13 Estadio municipal 1

14 Vivero municipal chitatul, zona 5, choacaman IV 3

15 Rastro municipal 1

1.1.10.3 “Finanzas” (Presupuesto Municipal, Ejercicio Fiscal 2012-2016,

Dirección Financiera Municipal pág. 7 DAFIM)

No. Descripción Cantidad

1 Aporte constitucional contemplado en

presupuesto de la nación.

Q 11,645.833.21

2 Ingresos por venta y renta de productos y

servicios.

Q 18,748,852.54

Total Q 30,394,685.75

Page 12: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

6

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

1.2.1 Entrevistas

“Es un término que está vinculado al verbo entrevistar la acción desarrolla

una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos

temas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del

aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos México Editorial Trillas 2000)

Se empleó una entrevista al personal de las diferentes oficinas de la

municipalidad respondiendo cuales son las fortalezas y debilidades que tiene

la municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

1.2.2 Análisis documental

Es un trabajo mediante el cual por un proceso intelectual extraemos unas

nociones del documento para representarlo y facilitar el acceso a las

originales. Analizar, por tanto es derivar de un documento el conjunto de

palabras y símbolos que le sirvan de representación.

En documentos como lo son los manuales de funciones de cada oficina de la

municipalidad proporcionados por cada encargado y en otros encontrados en

bibliotecas la cual contribuyó a obtener mayor información posible.

1.2.3 Observación

Es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista

tratando de una actividad realizado por un individuo que detecta y asimila los

rasgos de un elemento utilizando los instrumentos principales.

Se aplicó a las personas que ejercen un cargo en las instalaciones de la

municipalidad la cual se verificó las relaciones humanas que tiene cada

empleado hacia las personas que llegan a efectuar varios trámites de igual

forma se constató como es la relación laboral con el alcalde municipal por

ende contribuir a corregir aspectos que pueda dar una mala imagen de la

municipalidad.

Page 13: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

7

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias

Realizado el diagnóstico institucional con un análisis contextual e institucional

se identificaron las carencias.

1.3.1 No hay áreas reforéstales.

1.3.2 Escases en control de tala de árboles para el uso doméstico de las señoras.

1.3.3 No hay planes de desarrollo ambiental.

1.3.4 Escases en material enfocado al aprovechamiento de los recursos

naturales.

1.3.5 Insuficiente infraestructura para el funcionamiento de las oficinas.

1.3.6 Ausencia de buzón para sugerencias.

1.3.7 Falta de planes de desarrollo ambiental.

1.3.8 Escases de planificación en actividades de convivencia con el personal.

1.3.9 Poco caudal de agua a causa de pérdida de nacimiento que lo alimente.

1.3.10 Inexistencia de lugares adecuados para el tratamiento de los desechos

sólidos.

1.3.11 Deficiencia de hábito de higiene en el hogar.

1.3.12 Hay necesidad de proyectos sobre reciclaje de basura.

1.3.13 Inexistencia de diseño metodológico sobre estufas mejoradas.

1.3.14 Escases de oportunidades laborales para las mujeres de la comunidad.

1.3.15 Contaminación de los ríos.

1.4 Análisis de problemas

Problema Lista de carencias Soluciones

Ausencia de

un programa

sobre la

protección de

los bosques

municipales.

1. No hay áreas reforestadas

2. Escases en control de tala de

árboles para el uso doméstico

para las señoras.

3. No hay planes de desarrollo

ambiental.

4. Escases en material enfocado al

aprovechamiento de los

recursos naturales.

1. Efectuar un proyecto de

reforestación.

2. Elaborar un instructivo

pedagógico sobre la

conservación del medio

ambiente

3. Elaboración de planes de

desarrollo ambiental.

4. Concientizar a la población

Page 14: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

8

5. Inexistencia de diseño

metodológico sobre estufas

mejoradas.

acerca de usos, conservación y

aprovechamiento de los

recursos humanos.

5. Elaborar un diseño

metodológico sobre la

construcción de una estufa

mejorada.

Administración

deficiente en la

municipalidad

de Santa Cruz

del Quiché.

1. Insuficiente infraestructura para

el funcionamiento de las oficinas.

2. Ausencia de buzón para

sugerencias

3. Escases de planificación en

actividades de convivencia con

el personal.

4. Escases de oportunidades

laborales para las mujeres de la

comunidad.

1. Construcción de un edificio

municipal amplio y adecuado

para el personal.

2. Habilitación de buzón de

sugerencias.

3. Programar eventos que nutran

la convivencia entre el personal

de la municipal.

4. Capacitar a las mujeres para

realizar trabajos artesanales y

obtener sus propios recursos.

Insalubridad

ambiental.

1. Poco caudal de agua a causa de

pérdida de nacimientos que lo

alimente.

2. Inexistencia de lugares

adecuados para el tratamiento

de los desechos sólidos.

3. Deficiencia de hábito en el

hogar.

4. Contaminación de los ríos.

5. Falta de planes de desarrollo

ambiental.

6. Hay necesidad de proyectos

sobre reciclaje de basura.

1. Comprar nacimientos de agua.

2. Buscar estrategias de aseo

municipal con tratamientos de

desechos sólidos.

3. Promoción de prácticas de

hogar saludable y el buen

manejo de agua y saneamiento.

4. Talleres sobre el cuidado de los

ríos.

5. Diseñar planes de desarrollo

ambiental.

6. Iniciativa de proyectos sobre

reciclaje de basura.

Page 15: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

9

1.4.1 Matriz de priorización

1.4.2 Priorización de problemas

Para priorizar el problema se llevo a cabo una reunión con el Concejo y Alcalde en

la cual se dio a conocer la lista de carencias o deficiencias de la municipalidad,

según el diagnóstico y en consenso se determinó que el problema más urgente es

la Insalubridad ambiental en el ámbito de competencia de la municipalidad.

No. Problemas 1 2 3 Total

1 Ausencia de un programa sobre la protección de los bosques

municipales.

1 1 3

2 Administración deficiente 0 1 2

3 Insalubridad ambiental. 1 0 2

Page 16: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

10

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución del consejo comunitario

Cantón Panajxit III sector bajo del Municipio de Santa Cruz del Quiché,

Quiché.

1.5.2 Tipo de la institución por lo que genera o su naturaleza

Desarrollo comunitario.

1.5.3 Ubicación geográfica

El cantón PanajxitIII se localiza a 8 kilómetros de la cabecera municipal de

Santa Cruz del Quiché, colindándose con las siguientes comunidades, al

norte con Pamesebal III. Al sur con la comunidad de la Estancia, el caserío

de Sualchoj y Chuq’ojonop, al oriente con el caserío de Chicorral y al

occidente con la comunidad de Patzalá y el municipio de San Antonio

Ilotenango.

1.5.4 Visión

“Ser una comunidad organizada, dinámica participativa, trabajadora,

conservadora, de sus principios y con excelencia humana comprometidos a

aplicar valores y cultivar la cultura en equidad para el desarrollo.” (Plan

comunitario para el desarrollo del Cantón Panajxit tercero sector bajo del

municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché. Pág. 8)

1.5.5 Misión

Es una entidad organizada, trabajadora que gestiona y administra servicios

que sirven para mejorar el nivel de vida de los habitantes que integra dicha

comunidad, promoviendo la participación democrática equitativa y solidaria

cumpliendo las expectativas de la localidad. (Libro de archivo, pág. 3

cocode del Cantón Panajxit Tercero)

Page 17: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

11

1.5.6 Políticas

1.5.6.1 Equidad de género: Garantizar la participación de los miembros de la

comunidad sin distinción de categoría social y económica.

1.5.6.2 Gestión: Fortalecimiento de los mecanismos de efectividad para lograr

más y mejores proyectos que permitan el desarrollo de la comunidad.

1.5.6.3 Calidad: Planificar estratégicamente acciones que permitan a las

comunidades tener una vida de calidad a través del desarrollo humano.

1.5.6.4 Sostenibilidad: Promover acciones que permitan la sustentabilidad de los

recursos naturales y la sostenibilidad de los ecosistemas en nuestra

comunidad, con el apoyo de la municipalidad y organizaciones

ambientales.

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 Programar actividades culturales que permitan una mejor relación entre

los miembros de la comunidad. (Plan comunitario para el desarrollo del

Cantón Panajxit III sector bajo del municipio de Santa Cruz del Quiché,

Quiché. Pág. 5)

1.5.7.2 Gestionar proyectos que faciliten el desarrollo comunitario.

1.5.7.3 Involucrar a todos los habitantes de la comunidad en la planificación,

gestión y ejecución de proyectos.

1.5.7.4 Administrar con transparencia los fondos obtenidos a través de

donaciones de instituciones no gubernamentales y de gobierno.

1.5.8 Metas

1.5.8.1 Balastrar 8 kilómetros de carretera que se dirige de la comunidad hacia el

municipio de Santa Cruz del Quiché.

1.5.8.2 Gestionar estufas mejoradas para las familias de la comunidad.

1.5.8.3 Contribuir en un 80% de la totalidad a mantener en buen estado los

recursos forestales del cantón Panajxit III.

Page 18: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

12

1.5.9 Estructura institucional (Libro de archivo, No.2 Pág. 6. Cocode de la

comunidad del Cantón Panajxit III sector bajo del municipio de Santa Cruz

del Quiché)

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos

No. Puestos dentro de la comunidad Integrantes

1 Cocodes comunitarios 8

2 Comité de mujeres 15

4 Comités de la escuela 8

5 Comité de agua potable 4

6 Consejo de padres de familia 5

Total 40

CONSEJO COMUNITARIO DE

DESARROLLO COCODE

COMITÉ DE MUJERES COMITES DE LA ESCUELA

COMUNIDAD

COMITES DE AGUA POTABLE CONSEJO DE PADRES DE

FAMILIA

Page 19: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

13

1.5.10.2 Materiales

No. Descripción Cantidad

1 Escuela 1

2 Salón comunitario 1

1.5.10.3 Financieros

La comunidad no cuenta con recursos financieros, por lo que para solventar

gastos deben gestionar o solicitar la colaboración de cada uno de sus

integrantes por medio de cuotas mínimas o mano de obra para ejecución

satisfactoria de las actividades o proyectos dentro de la comunidad.

1.6 Lista de carencias

1.6.1 Escases de empleo.

1.6.2 Carecen de programas que ayuden a generar la economía para el sostén

de los mismos.

1.6.3 Escases de botes de basura en el cantón Panajxit III.

1.6.4 No hay un control sobre la tala de árboles.

1.6.5 No cuentan con un instructivo pedagógico para el uso adecuado de estufas

mejoradas.

1.6.6 Escasez de estufas mejoradas para disminuir el consumo de leña.

1.6.7 No existe un programa para evitar la deforestación.

1.6.8 No cuentan con huertos familiares en el cantón.

1.6.9 No existe un programa completo para el cuidado del medio ambiente.

1.6.10 Deficiente alimentación de los habitantes.

1.6.11 Malos hábitos higiénicos.

1.6.12 El recurso económico es muy escaza para la sobrevivencia familiar.

1.6.13 Descuido de la salud de las mujeres al cocinar a fuego abierto.

1.6.14 Poca cobertura municipal sobre sanidad.

Page 20: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

14

1.7 Cuadro de análisis

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Analfabetismo en

el cantón Panajxit

III.

1. Escases de empleo

2. Carecen de programas

que ayuden a generar la

economía.

1. Crear fuentes de trabajo.

2. Orientar a la población en

áreas de orientación

ocupacional.

Deterioro

ambiental en el

cantón Panajxit III.

1. Escases de botes de

basura en el cantón

Panajxit III.

2. No hay control sobre la

tala de árboles.

3. No cuentan con un

instructivo pedagógico

para el uso adecuado de

estufas mejoradas.

4. Escasez de estufas

mejoradas para disminuir

el consumo de leña.

5. No existe un programa

para evitar la

deforestación.

6. No cuentan con huertos

familiares en el cantón.

7. No existe un programa

completo para el cuidado

del medio ambiente.

1. Colocar botes de basura en

lugares estratégicos de la

comunidad.

2. Organizar la comunidad para

que exista un mejor control

en la tala de árboles.

3. Diseñar un instructivo

pedagógico en el uso

adecuado de estufas

mejoradas.

4. Solicitar apoyo a

instituciones para generar

estufas mejoradas.

5. Crear programas en la

municipalidad para la

deforestación.

6. Incentivar a la comunidad a

tener un huerto familiar.

7. Solicitar a la municipalidad

para la creación del cuidado

del medio ambiente.

Page 21: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

15

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Alto nivel de

desnutrición en

las familias del

cantón Panajxit III

1. Deficiente alimentación de

los habitantes.

2. Malos hábitos higiénicos.

3. El recurso económico es

muy escaza para la

sobrevivencia familiar.

4. Descuido de la salud de

las mujeres al cocinar a

fuego abierto.

5. Poca cobertura municipal

sobre sanidad.

1. Crear programas para ayuda

alimenticia de las familias.

2. Impartir talleres para una

buena higiene personal.

3. Crear fuentes de trabajo.

4. Implementar capacitaciones

para cuidar la salud de las

mujeres.

5. Ampliar cobertura sanitaria.

1.7.1 Matriz de priorización.

No. Problemas 1 2 3 Total

1 Analfabetismo en el cantón Panajxit III. 0 1 2

2 Deterioro ambiental en el cantón Panajxit III.

1 1 3

3 Alto nivel de desnutrición en las familias del cantón

Panajxit III

1 0 2

1.8 Problema seleccionado

Se evaluaron las 3 opciones desde el ámbito administrativo, legal, financiero,

técnico y político de la comunidad beneficiada obteniendo como resultado el

problema; Deterioro ambiental en el cantón Panajxit III del municipio de Santa

Cruz del Quiché.

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

Para dar solución a este problema se plantean dos soluciones

Opción 1: Instructivo pedagógico en la elaboración, uso y mantenimiento de

estufas mejoradas de leña.

Opción 2: Reforestación.

Page 22: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

16

No. Indicadores Opción 1 Opción 2

Financieros SI NO SI NO

1 Se cuenta con suficientes recursos. X X

2 Se cuenta con fondos extras para imprevistos. X X

Administrativo legal

4 Se tiene la autorización legal. X X

7 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto. X X

8 Se tiene los insumos necesarios para el proyecto. X X

Se han definido claramente las metas del proyecto. X X

Mercadeo

13 El proyecto tiene aceptación de la región. X X

14 Satisface las necesidades de la población. X X

15 El proyecto es accesible a la población en general. X X

16 Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto.

X X

Político

17 La institución se hará cargo del proyecto. X X

18 El proyecto es de vital importancia para la institución. X X

Cultural

19 Responde a las expectativas culturales de la facultad. X X

20 Impulsa a la equidad de género. X X

Social

21 Genera conflicto entre los grupos sociales. X X

22 Beneficia a la mayoría de la población. X X

23 Toma en cuenta a las personas sin importar su nivel

social o académico.

X X

Total 20 3 16 7

1.10 Solución propuesto como viable y factible

Instructivo pedagógico en la elaboración, uso y mantenimiento de estufas

mejoradas de leña.

Page 23: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

17

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

“Implementación de un instructivo ambiental en el uso adecuado de estufas

mejoradas para reducir el uso de leña en la cocina de las familias del cantón

Panajxit III del municipio de Santa Cruz del Quiché, el Quiché.”

2.1.2 Problema

Deterioro ambiental en el cantón Panajxit III del municipio de Santa Cruz del

Quiché, departamento de Quiché.

2.1.3 Localización del proyecto

Cantón Panajxit III se encuentra a 8 kilómetro del municipio de Santa Cruz

del Quiché el área donde encuentra es inclinada y con gran extensión la

mayoría de habitantes se dedican a la agricultura, la carretera es de

terracería la misma se encuentra en estado regular la influencia de vehículos

es constante ya que cuenta con microbuses que circulan hacia la comunidad

al municipio por ende no hay ningún inconveniente en viajar hacia la

comunidad.

2.1.4 Unidad ejecutara

La ejecución de este proyecto está a cargo de la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del Ejercicio

Profesional Supervisada y la municipalidad de Santa Cruz del Quiché,

departamento del Quiché.

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto socio-económico ya que consiste en implementar estufas

mejoradas, la cual hace a que reduce los costos en la compra y disminución

del consumo de leñas.

Page 24: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

18

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en aportar la implementación de un instructivo ambiental

de estufas mejoradas en el cantón Panajxit III sector bajo del municipio de

Santa Cruz del Quiché, se realiza con el fin de promover con el grupo de

mujeres en la motivación de construir estufas mejoradas en la comunidad en

cada familia ya que es un aporte que beneficia a las necesidades de cada una

de las mujeres del cantón con ello se contribuye al medio ambiente y la

conservación de los recursos naturales disminuyendo la tala de árboles que los

mismos día con día hacen en las montañas para utilizarlo como leña. El

contenido está adaptado a las necesidades de cada una de las mujeres con

ello se contribuye al medio ambiente y a la conservación de los recurso

naturales disminuyendo el uso de leña.

2.3 Justificación

El deterioro ambiental de la comunidad Panajxit III sector bajo radica en la

irresponsabilidad humana, que permite la desaparición de los ríos, seres vivos

y contaminación del ambiente provocando lo que hoy se conoce como

calentamiento global.

Una de las funciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala es

colaborar en el cumplimiento de leyes ambientales e interés ambiental

guatemalteco razón que motiva a los estudiantes epesistas de la Facultad de

Humanidades realizar proyectos con impacto social ambiental, con la

implementación de instructivos ambientales en el uso adecuado de estufas

ahorradoras de leña buscando contrarrestar los daños respiratorios y oculares

humanos. El proyecto se realiza con algunas madres del cantón Panajxit III

sector bajo la cual no cuentan con instructivos pedagógicos en el uso

adecuado estufas ahorradoras ya que ellas se ven en la necesidad y

obligación de cocinar en el suelo en una estadística de todas las familias de

Panajxit III sector bajo un 70% de las madres de familia cocinan en el suelo y el

30% poseen estufas ahorradoras.

Page 25: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

19

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo General: Contribuir con la adecuada utilización de los recursos

naturales para erradicar la deforestación acelerada en el cantón Panajxit III

sector bajo municipio de Santa Cruz del Quiché, por medio de proyectos

sostenibles en un contexto sano, protegiendo la conservación de los recursos

naturales.

2.4.2 Objetivos específicos

2.4.2.1 Capacitar a los beneficiarios con el instructivo ambiental sobre el uso

adecuado de las estufas ahorradoras de leña en el cantón Panajxit III sector

bajo municipio de Santa Cruz del Quiché.

2.4.2.2 Implementar y proporcionar estufas ahorradoras de leña para la

conservación y optimización de los recursos naturales, sensibilizando a la

población sobre la importancia y beneficio que provocan en la calidad de

vida primordialmente en la salud.

2.4.2.3 Reforestar alrededor de suelos erosionados en el cantón Panajxit III sector

bajo municipio de Santa Cruz del Quiché.

2.5 Metas

2.5.1 Proporcionar 3 estufas ahorradoras de leña para beneficiar a tres familias

de escasos recursos económicos en el cantón Panajxit III sector bajo

municipio de Santa Cruz del Quiché.

2.5.2 Plantar con un mil (1,000) plántulas en la especie de pino un área

deforestada de 10,000 metros cuadrados.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Se mencionan los siguientes para el proyecto de estufas ahorradoras de

leña a tres familias de 7 integrantes cada uno dando un total de 21

personas. Para las jornadas de actualización y replica sobre el uso

adecuado de estufas ahorradoras de leña con un total de 100 personas.

Page 26: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

20

2.6.2 Indirectos

Se mencionan a las 150 familias 8 de cada integrante y hace un total de

1200 personas en el cantón testigos del proyecto, comunidad en general,

visitantes del cantón y caseríos aledaños.

2.7 Fuentes de presupuesto y financiamiento

2.7.1 Presupuesto utilizado para la ejecución total del proyecto

El proyecto denominado implementación de un instructivo ambiental en el

uso adecuado de estufas mejoradas para reducir el uso de leña en la

cocina de las señoras del cantón Panajxit III del municipio de Santa Cruz

del Quiché, departamento de Quiché, permitió hacer un análisis del

presupuesto cubriendo ambas actividades estufas mejoraras y plantación y

se desligan de la siguiente manera.

Actividades Financiamiento Descripción Costo

Unitario

Costo

total

Elaboración

de un

instructivo

pedagógico

ambiental

Epesista

Moises Miguel

Gonzales

Tzalam

Investigación de

temas

Q 20.00 Q 60.00

Fotocopia de

documento

Q 0.25 Q 100.00

Impresión de

documentos

Q 1.00 Q 50.00

Empastado Q 25.00 Q 25.00

Total Q 235.00

Page 27: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

21

Actividades Financiamiento No. Descripción Costo

Unitario

Costo

Total

Forestación

en área

seleccionada

Epesista 2 Fletes Q 200.00 Q 400.00

Municipalidad 1000 Plántulas Q 2.50 Q 2500.00

Municipalidad 1 Técnico

ambiental

Q 1500.00 Q 1500.00

Total Q 4400.00

Actividades Financiamiento No. Materiales Costo unitario

Costo total

Construcción

y mano de

obra de

estufas

mejoradas

Municipalidad

de Santa Cruz

Del Quiché

99 Block Q 5.00 Q 495.00

400 Ladrillo de tayuyo

Q 3.00 Q 1200.00

6 Quintales De cemento

Q 78.00 Q 468.00

9 Carretas de arena de rio

Q 50.00 Q 1350.00

9 Carretas de Selecto

Q 30.00 Q 270.00

3 Bolsa da cal Q 40.00 Q 120.00

3 Plancha de estufa

Q 500.00 Q 1500.00

12 Tubos de Chimenea

Q 35.00 Q 420.00

3 Sombrero de chimenea

Q 20.00 Q 60.00

3 Puerta de metal

Q 60.00 Q 180.00

3 Mano de obra del albañil

Q 300.00 Q 900.00

3 ayudante de albañil

Q 100.00 Q 300.00

6 mts. Ladrillo de panadero

Q 100.00 Q 600.00

Total

Q 7863.00

Page 28: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Actividades

Responsables

Año 2015

Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Analizar documentos

que proveen

fundamento al proyecto

elegido.

Epesista

Diseñar y definir la

investigación

bibliográfica y

documental.

Epesista

Analizar y sintetizar la

información recopilada.

Epesista

Convocar a autoridades

para promover el

proyecto ambientalista.

Epesista

COCODE

Reunir a los padres de

familia del cantón

Panajxit III sector bajo

para solicitar

colaboración y

sostenibilidad en las dos

fases del proyecto.

Epesista

COCODE y

comunidad

Asignar fechas para el

estudio técnico de los

suelos y asesoría

forestal por medio de

talleres educativos.

Epesista,

técnico forestal

y padre de

familia

Delimitar el área de

plantar arbolitos.

Epesista

Familias

Page 29: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

23

Actividades

Responsables

Año 2015

Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Solicitar plántulas para

la reforestación del

terreno comunal.

Epesista y

familias del

cantón

beneficiada

Limpiar y perforar los

suelos para poblar de

plántulas el terreno

seleccionado.

Epesista y

familias del

cantón

beneficiada

Plantar pinos. Epesista

Manipular las plantas

respecto a su

aprovechamiento de

utilidad

Epesista y

familias del

cantón

beneficiada

Realizar monitoreo y

mantenimiento de

plántulas.

Epesista

Entrevistar a

distribuidores de

materiales de

construcción para el

patrocinio de materiales.

Epesista

Proveer 3 estufas

ahorradoras de leña.

Alcalde

Municipal

Socializar el correcto

uso de estufas

mejoradas con las

madres de familia.

Epesista

Page 30: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

24

Actividades

Responsables

Año 2015

Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Demostrar el uso y

correcto de las estufas

mejoradas.

Epesista

COCODE y

familias

Coordinar con

autoridades, el plan de

sostenibilidad del

proyecto ejecutado.

Epesista

COCODE y

familias del

cantón

Imprimir y socializar el

instructivo.

Epesista

Entregar el instructivo

ambiental para mejorar

la calidad de vida del

cantón.

Epesista

Redactar y corregir el

informe.

Epesista

Entrega informe final. Epesista

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

2.9.1 Humanos

2.9.1.1 Estudiante epesista.

2.9.1.2 Consejo Municipal de Santa Cruz del Quiché.

2.9.1.3 Alcalde Municipal.

2.9.1.4 Técnico forestal.

2.9.1.5 Personal forestal de la municipalidad.

2.9.1.6 Consejo comunitario de desarrollo.

2.9.1.7 Comunidad Educativa.

Page 31: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

25

2.9.2 Materiales

2.9.2.1 Computadora portátil.

2.9.2.2 Proyector multimedia.

2.9.2.3 Cámara digital y de video.

2.9.2.4 Dispositivo de almacenamiento USB.

2.9.2.5 Fletes.

2.9.2.6 Herramientas de albañeria.

2.9.2.7 Herramientas de construcción.

2.9.2.8 Herramientas de labranza.

2.9.3 Físicos

2.9.3.1 Oficinas administrativas.

2.9.3.2 Mobiliario y mantelería.

2.9.3.3 Vehículos.

2.9.3.4 Terreno.

2.9.3.5 Salón de sesiones.

Page 32: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

26

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1 Elaboración de instrumentos

de investigación.

Se elaboraron instrumentos de investigación

para obtener información sobre las

instituciones patrocinante y beneficiada.

2 Elaboración de diagnóstico.

Se redactó el diagnostico de ambas

instituciones con la información obtenida.

3 Analizar documentos que

proveen fundamento al

proyecto elegido.

Elaboración de un documento del proyecto

seleccionado, que permite una mejor visión

sobre lo deseado y el impacto social que se

desea.

4 Sintetizar la información

recopilada.

Priorizar el documento para accionar con

base legal.

5 Convocar a autoridades para

promover el proyecto

ambientalista.

Se presenta la propuesta de solución, ante

las autoridades municipales quienes en gran

porcentaje serán patrocinados de la

mencionada acción.

6 Reunir a mujeres del cantón

Panajxit III para solicitar

colaboración y sostenibilidad

en las fases de proyecto.

Información a la comuna sobre la

participación directa en la ejecución del

proyecto en sus diferentes fases con la

supervisión del estudiante Epesista.

7 Delimitar el área para

reforestar.

Con los representantes del COCODE, se

reforesta que presenta mayor erosión y

pérdidas agrícolas en gran escala.

8 Solicitar plántulas para la

reforestación del terreno

comunal.

Ante la municipalidad de santa cruz del

Quiché se presentó la solicitud de 1,000

plántulas para poblar suelos con exagerada

erosión.

Page 33: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

27

No. Actividades Resultados

9 Capacitación a epesista de

parte del personal de la

municipalidad de cómo

plantar árboles.

Charla a epesista de cómo sembrar árboles

para tener una buena eficiencia en sembrar

las plántulas

10 Perforar y preparar los

suelos para poblar de

plántulas al lugar

seleccionado.

Se toma conciencia en las recomendaciones

brindadas durante los talleres sobre gestión

ambiental para mejorar la calidad de vida

humana.

11 Plantar plántulas de pino. Se participa directamente con los

beneficiados directos en la plantación de

plántulas.

12 Realizar monitoreo y

mantenimiento de plántulas.

Posterior a la plantación se visita

constantemente los lugares reforéstales para

elegir aprovechamiento del clima y terreno.

13 Gestionar materiales para la

elaboración de estufas

mejoradas de leña.

La municipalidad proporciona el presupuesto

total para la edificación de estufas mejoradas.

14 Entrevistar a distribuidores

de materiales de

construcción para el

patrocinio de materiales.

La municipalidad proporciono herramientas

de construcción que permite elaborar las

estufas mejoradas de leña.

15 Proveer 3 estufas mejoradas

de leña.

Se contrata un maestro de obras para la

fabricación de tres estufas mejoradas que

beneficia a 3 familias de escasos recursos

económicos.

16 Socializar el correcto uso de

estufas mejoradas con las

madres de familia del cantón

Panajxit III.

Se entregó el producto adquirido en la

comunidad y el impacto que produce en el

ambiente natural.

Page 34: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

28

No. Actividades Resultados

17 Demostrar el uso correcto y

mantenimiento de las

estufas mejoradas.

Acompañamiento a las madres de familia en

el uso correcto de las estufas mejoradas y su

aprovechamiento minimizando el uso de

leñas en la cocción de alimentos

18

Evaluación del proyecto.

Se evaluó la ejecución del proyecto para

medir el alcance de las metas y objetivos

trazados.

19 Coordinar con autoridades el

plan de sostenibilidad del

proyecto ejecutado.

Posterior a la plantación y entrega de estufas

se adoptó un compromiso de sostenibilidad

por medio de un plan estratégico y funcional

en la comunidad.

20 Imprimir y socializar el

instructivo ambiental.

Se reprodujeron instructivos ambientales

para propagar resultados y sustentar los

recursos naturales no renovables.

21 Redactar y corregir el

informe.

Se aprobó el informe escrito en sus

diferentes etapas, mediante correcciones

frecuentes en redacción.

22 Entrega informe final. Se concluye el informe del Ejercicio

Profesional Supervisado EPS ante el asesor

asignado, en cumplimiento con las fases

requeridas antes, durante y después de su

ejecución.

Page 35: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

29

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1 Impresión de instructivos

ambientales para la

conservación de los recursos

naturales.

Participación y compromiso de la población

beneficiada en la preservación de los

bosques y el aprovechamiento de los

recursos naturales para fortalecer la

biodiversidad en la comunidad.

2 Terreno reforestado con

1,000 plántulas de pino en el

cantón Panajxit III municipio

de Santa Cruz del Quiché

departamento de Quiché.

Conservación del ecosistema al fortalecer el

pulmón ambiental que garantiza la

supervivencia de áreas boscosas en

beneficio a las nuevas generaciones.

3 Elaboración de aporte

pedagógico.

Se investigó la información necesaria para

redactar la elaboración, uso y mantenimiento

de la estufa ahorradora de leña en el cantón

Panajxit III.

4 Elaboración de tres estufas

mejoradas de leña.

Se elaboró tres estufas mejoradas de leña en

el cantón Panajxit III, capacitando durante

este proceso a un grupo de mujeres de la

comunidad.

5 Capacitación a mujeres

sobre ventajas, uso y

mantenimiento de las

estufas mejoradas de leña.

Se realiza una charla dirigida a mujeres

logrando hacerles conciencia de la

importancia de reducir el consumo de leña y

hacer uso de las estufas para evitar de esta

forma la deforestación y las enfermedades

causadas por el humo.

Page 36: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

30

Implementación de un instructivo ambiental en el uso adecuado de estufas

mejoradas para reducir el uso de leña en la cocina de las familias del cantón

Panajxit III del municipio de Santa Cruz del Quiché, el Quiché.

Elaborado por:

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista FAHUSAC, Quiché

Santa Cruz del Quiché, agosto de 2015.

Page 37: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

31

ACTO QUE DEDICO

A todos aquellos que en algún trayecto de mi vida estudiantil, supieron brindarme

su apoyo y desinteresadamente facilitaron el camino para llegar hasta aquí.

A MIS AMIGOS

Por el cariño y apoyo brindado en todo momento, por trabajar siempre conmigo

en la búsqueda de tan anhelado sueño.

A MIS HERMANOS

A quien espero que este logro sirva de motivación para que en la búsqueda de sus

propios sueños, alcancen a un más y no desista hasta cumplirlos.

EN ESPECIAL

A MIS PADRES

A quienes este triunfo debe saber a propio, pues son ustedes, los que con su amor

y paciencia, hicieron posible la culminación de esta meta.

A DIOS

De quien dependo, a quien extiendo la horna y la gloria por permitirme hoy

materializar un sueño y a quien pido que lo que hoy alcanzo, se traduzca en

beneficios para los más necesitados de mi país y me sirva para ser parte de

aquellos que construyen una mejor nación.

Page 38: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

31

índice

Contenido Páginas

Introducción I

Objetivos 1

Capítulo I

Materiales para la elaboración de una estufa mejorada 1

Herramientas 2

Capítulo II

Pasos para la elaboración de estufa mejoradas 3

Capítulo III

Reforestación y acciones de sostenibilidad 6

Diagnóstico rápido comunitario 6

Ahoyado en cuadro en terreno plano 6

Siembra de los árboles en la parcela 6

Pasos para sembrar 7

Acciones de sostenibilidad 8

Conclusiones del instructivo ambiental 10

Recomendaciones del instructivo ambiental 11

Bibliografía en la realización del instructivo ambiental 12

Page 39: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

32

I

INTRODUCCION

El presente instructivo ambiental está diseñado para las mujeres, de áreas rurales,

quienes provienen de familias que padecen de enfermedades causadas por el

humo y son consumidoras de leña en grandes cantidades, debido al diseño de

fogón que utilizan.

Contiene los conceptos requeridos para desarrollar las destrezas en la elaboración

de estufas ahorradoras de leña. Es ideal para adaptarse y a favorecer al cuidado

del medio ambiente, a través de la reducción de consumo de leña, según los

estudios realizados con el uso de las estufas ahorradoras de leña se logra reducir

el 50 % del consumo de leña utilizada en los fogones tradicionales, permitiendo un

ahorro sustancial de leña, además éstas favorecen a la economía y a la salud de

la familia por su diseño.

El instructivo consta de tres capítulos, los cuales se encuentran distribuidos en

temas que ofrecen los conocimientos elementales para que las mujeres puedan

conocer el uso adecuado de las estufas ahorradoras de leña ayudándoles de esta

manera a cuidar el medio ambiente y a elevar su nivel de vida y el de su

comunidad.

Page 40: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

33

Objetivos

General: Presentar los conceptos necesarios para que se desarrollen las

habilidades en la elaboración, uso y mantenimiento de estufas ahorradoras de

leña en comunidades rurales de Santa Cruz del Quiché a fin de concientizar a las

mujeres para que cuiden su salud y el medio ambiente.

Específico

Conocer los materiales a utilizar en la elaboración de estufas mejoras

Conocer las ventajas del uso de la estufa ahorradora de leña en las comunidades

para minimizar la exagerada tala de árboles.

Elaborar, usar y dar mantenimiento a las estufas ahorradoras de leña sobre la

importancia de mejorar condiciones de vida y progresos en la economía familiar.

CAPÍTULO I

Materiales y herramientas para la elaboración de una estufa mejorada

Materiales:

Para la elaboración de la estufa mejorada se necesita de los siguientes

Block Ladrillo

Arena de rio Cal

1

Page 41: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

34

Cemento Puerta de metal

Plancha Tubos de Chimenea

Herramientas a utilizar durante la elaboración de estufas mejoradas

2

Page 42: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

35

CAPÍTULO II

Elaboración de estufa mejorada de leña

Primer paso

Buscar el espacio ideal para construir la estufa

mejorada.

Una vez seleccionado el sitio dentro de la

cocina donde se establecerá la estufa

ahorradora de leña, se procede a emparejar el

suelo con pico y pala. Posteriormente se

realiza el trazado con estacas e hilo de

acuerdo a la medida y figura convenida con la

señora de la casa, procurando que esté

simétricamente diseñada de forma

rectangular.

Segundo Paso:

Preparar mezcla de cal, cemento, arena de rio,

para realizar el levantado de block previo al

levantado, compactar área de base.

3

Page 43: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

36

Tercer Paso:

Al finalizar el levantado de tres

hiladas de block, rellenar en la parte

interna del cajón, con arena de rio.

Cuarto Paso:

Hacer una plancha de cemento.

Quinto Paso:

Se colocan tres hiladas de ladrillo y

para el espacio interno se debe dejar

una pequeña rampa de ingreso hasta

llegar a la altura de inicio del último

ladrillo.

Fuente: Moises Miguel Gonzales Tzalam

4

Page 44: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

37

Sexto Paso

Se finaliza el proceso de la elaboración colocando la plancha, puerta y el cono de

lámina que se utilizará como chimenea.

Fuente: Moises Miguel Gonzales Tzalam

Así debe quedar la estufa ahorradora de leña.

Nota: Deja secar la estufa por treinta días para evitar rajaduras.

5

Page 45: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

38

CAPÍTULO III

Reforestación y acciones de sostenibilidad

Diagnóstico rápido comunitario

Dar a conocer las condiciones organizativas y el nivel técnico productivo que

tienen las personas y la experiencia qué han tenido, de tal manera que esto pueda

considerarse durante el desarrollo del proyecto.

Fuente: Moises Miguel Gonzales Tzalam

Ahoyado en cuadro en terreno plano

Se recomienda que los hoyos tengan por lo menos 25 centímetros de ancho y 30

centímetros de profundidad.

Esta característica permite un mejor aprovechamiento de nutrientes y absorción de

agua. La capa superficial es la que tiene más nutrientes y debe colocarse cerca de

las raíces para aprovechar rápidamente los nutrientes que contiene.

Siembra de los árboles en la parcela

6

Page 46: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

39

Paso 1. Hacer el agujero Paso 2. Sacar el arbolito de la bolsa

Paso 3. Quitar la bolsa de nylon Paso 4. Colocar el arbolito en el hoyo

Paso: 5 Rellenar el hoyo

Fuente: Moises Miguel Gonzales Tzalam

7

Page 47: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

40

Acciones de sostenibilidad

Conservación del medio ambiente

Definir compromisos para la comunidad en la conservación cuidado y

mantenimiento del área reforestada.

Supervisar constantemente las plántulas el área reforestada por un líder de la

comunidad.

Luego de establecida la plantación, se deben realizar limpiezas selectivas

periódicas.

Estufas mejoradas

Promover el reemplazo de

los hogares que aun

utilizan el fogón abierto por

una plancha ahorradora

limpia y eficiente

Coordinar con las

autoridades del municipio

para que exista evaluación

de impacto con las estufas

mejoradas

Coordinar el

intercambio de

experiencias y la

asistencia técnica de

gestión, procesos y

monitoreo de las

cocinas mejoradas

8

Page 48: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

41

Divulgación de información

y experiencias en las

comunidades aledañas a

las favorecidas

Sensibilidad y formación de

miembros comunitarios

sobre la conservación de

los recursos naturales

Fuente: Moises Miguel Gonzales Tzalam

9

Page 49: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

42

Conclusiones del instructivo ambiental

El instructivo ambiental les permite a las familias y comunidad en general

detectar los daños que causan los fogones tradicionales al medio ambiente

y a la salud de la familia.

Se dieron a conocer las ventajas del uso de la estufa ahorradora de leña.

La información registrada en el instructivo ambiental ayuda a las personas

a desarrollar las habilidades en la elaboración, uso y mantenimiento a una

estufa ahorradora de leña.

10

Page 50: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

43

Recomendaciones del instructivo ambiental

Hacer uso del instructivo ambiental con el objeto de dar a conocer a las

familias, y comunidad en general los daños que causan los fogones

tradicionales tanto a su salud como al medio ambiente.

Dar a conocer a través de capacitaciones las ventajas de la estufa

ahorradora de leña.

Realizar las actividades contenidas en cada etapa del instructivo ambiental

para desarrollar en las personas habilidades para elabora, usar y darle

mantenimiento a la estufa ahorradora de leña.

11

Page 51: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

44

Bibliografía en la realización del instructivo ambiental

Informe final del estudio de Sistematización de Estufas Ahorradoras de

leña, en ocho municipios del Altiplano Occidental de Guatemala

Juárez S. Felipe Concurso de buenos ejemplos FIDAMERICA. Estufa

Ahorradora de leña tipo plancha. Programa de desarrollo y construcción en

el Quiche (PRODERQUI) Guatemala 2008.

Ministerio de ambiente y Recursos Naturales. Perfil ambiental de

Guatemala 2004.

12

Page 52: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

45

Fundamentación teórica

Desarrollo del tema promoción social del medio ambiente

La actividad en los diversos núcleos de la población tiene como objetivo generar

un buen desarrollo de la comunidad de forma integral.

¿Qué es el medio ambiente?

Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que

afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de

la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales

y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en

la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo

del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres

vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos

tan intangibles como la cultura

Fogones tradicionales

Los fogones tradicionales Son prácticamente una fogata abierta en el interior de

los hogares, con tres piedras para apoyar el comal y las cazuelas o algún soporte

para colgar las ollas sobre el fuego. Además, por la combustión poco controlada

se disminuye la calidad del aire de la vivienda, pues las constantes emisiones de

humo son inhaladas por los usuarios, lo cual puede afectar sus vías respiratorias.

Con el propósito de facilitar la elaboración de alimentos y contribuir al

mantenimiento de hogares saludables, se diseño la construcción de estufas

ahorradoras de leña.

Las consecuencias de cocinar con un fogón tradicional son:

1. Alto consumo de leña para cocción de los alimentos.

2. Alto consumo de mano de obra familiar para el corte, recolección y acarreo de

leña.

3. Altos niveles de deforestación.

Page 53: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

46

4. Contaminación de alimentos por realizarse la cocción y preparación de los

mismos en el suelo, por presencia de animales domésticos y polvo proveniente del

piso de tierra.

5. Problemas respiratorios y de la vista en la familia, pero principalmente en la

mujer y los niños y niñas por permanecer mayor tiempo expuestos al humo y

vapor de agua proveniente de la combustión de la leña.

6. El aumento de áreas desérticas.

7. Incremento de la erosión de suelos.

8. Escasez de lluvias y como consecuencia afectación de la recarga de cuencas

hidrológicas.

9. Reducción del hábitat de plantas y animales.

10. Aumento en la contaminación del aire.

¿Qué es una estufa ahorradora de leña?

“Existen múltiples variantes de estufas según su diseño o los materiales con los

que se construye, inclusive sin el uso de lodo o barro, pues cuando las

condiciones lo permiten se utilizan ladrillos, cemento y placas de hierro, pero los

objetivos y los principios de funcionamiento son los mismos. En algunos lugares

se les conoce como fogones mejorados, pero los expertos en el tema han

convenido que todos los tipos de fogones mejorados quedan englobados bajo el

concepto de estufas ahorradoras de leña.” (Tay O. Manuel. 2008. Evolución

tecnológica de la fabricación de equipos domésticos para combustión de leña

como consecuencia del tipo de materiales utilizados: ensayo de eficiencia.

Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala).

“Una estufa mejorada es el equipo para cocinar alimentos, que funciona con leña

como combustible principal; está conformado de diferentes piezas organizadas

entre sí, que permiten encerrar el fuego para administrarlo de acuerdo a los

requerimientos, ubicarlo a diferentes alturas y trasladar los gases de combustión al

Page 54: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

47

exterior de la cocina luego de aprovechar al máximo su calor. Un componente

afectivo fundamental, es el atractivo visual que tenga la estufa para la usuaria;

además, es deseable que tenga el menor costo posible.” (Juárez S. Felipe

Concurso de buenos ejemplos FIDAMERICA. Estufa Ahorradora de leña tipo

plancha. Programa de desarrollo y construcción en el Quiche (PRODERQUI)

Guatemala 2008).

El principal objetivo de las estufas ahorradoras de leña como su nombre lo indica

es disminuir el consumo de leña (recurso energético), mejorando la combustión

durante la elaboración de la comida.

El abastecimiento de la energía requerida para la cocción de los alimentos en

Guatemala, ha sido el componente fundamental que ha impulsado el desarrollo de

las opciones tecnológicas de equipos de cocción, las que han propuesto diversos

modelos, formas de operación y beneficios agregados. El grado de aceptación, el

impacto sobre la economía familiar, los beneficios ambientales y las repercusiones

en la salud de las usuarias; son temas de discusión que generan opiniones

encontradas. También lo generan los beneficios financieros obtenidos por parte de

las personas e instituciones participantes.

La leña, en las zonas indígenas campesinas, es un recurso que se utiliza

principalmente en el ámbito del hogar, así como en panaderías, tortillerías y en la

producción de artesanía de barro. En el caso del hogar, la tarea de la recolección

de leña es una de las actividades que involucra a mujeres y niños principalmente,

siendo los responsables de colectarla en los parajes cercanos a la comunidad y en

ocasiones leñar los árboles y arbustos para obtener las cargas que necesitan

diariamente. Con un uso convencional de leña se requieren de hasta 10.9 kg de

leña al día, esto en la perspectiva del trabajo familiar implica que cada miembro de

una familia de al menos seis integrantes deben recolectar 2 kg diarios de leña, lo

que implica un total anual de 3.8 toneladas de leña.

Page 55: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

48

Evolución y programas de estufas mejoradas en Guatemala

En Guatemala no existe un centro de documentación, que haya recolectado la

información completa en el momento oportuno. El período histórico de evolución

es relativamente grande ya que comprende alrededor de 30 años de actividades

dinámicas. La variedad de programas y productos propuestos y obtenidos, han

sido múltiples. Los objetivos y las metas de cada actor fueron de múltiple

orientación y en la mayoría de los casos, los proyectos cumplieron realizaciones

distintas a las que se comprometieron en el diseño original documentado. Los

objetivos de los programas de estufas mejoradas fueron diversos. Para algunas

personas, grupos e instituciones fue la oportunidad de ejecutar proyectos de un

efecto rápido, generador de bienestar para las familias del área rural y un

elemento educativo para la toma de conciencia sobre la manera de enfrentar las

limitaciones y desarrollar soluciones. A pesar de todos los inconvenientes, el

proceso evolutivo de las estufas mejoradas en Guatemala hasta la fecha (2015),

en general ha sido exitoso, ha permanecido vigente durante todo el período, de tal

manera que resulta poco probable encontrar algún guatemalteco que no conozca

del tema y los objetivos básicos de una estufa ahorradora de leña. La evolución

del programa de estufas mejoradas en Guatemala, está concatenada con la

historia de la sociedad, sus limitaciones, conflictos y con las aspiraciones de la

población por alcanzar una forma más humana de participar de los beneficios que

la tecnología ofrece, para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Los modelos de estufas, se encuentran relacionados de manera directa con la

forma de cocinar los dos alimentos que forman la dieta ancestral de los

guatemaltecos y se consideran los alimentos básicos: el maíz y el frijol. Ambos se

complementan en el suministro de aminoácidos esenciales, para el desarrollo de

las funciones vitales haciendo una combinación nutricional exitosa.

Diseño general, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña

El tamaño y la forma de la estufa deben adaptarse a las necesidades de la familia

que la utilizará. Se hacen uno o más túneles con salida para las hornillas, de

Page 56: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

49

tamaños variables, que correspondan a los trastes que se usan normalmente por

la familia. El túnel debe permitir que el aire caliente pase de una cacerola a la

siguiente, por lo que la hornilla que está directamente sobre el fuego se destina al

utensilio y la actividad diaria que requiera más calor, colocando así el comal para

la elaboración de tortillas. La terminación del túnel es la salida a la chimenea. El

diseño de cada estufa depende del uso que se le dará, pero debe tomarse en

cuenta lo siguiente:

Las hornillas pueden ajustarse a más de una olla, sartén o comal. Pero lo ideal es

disponer de 4 hornillas.

El aire caliente debe permanecer el mayor tiempo posible bajo las ollas, por lo cual

el túnel debe doblar debajo de cada olla y mantener un flujo ascendente hacia la

chimenea.

Las ollas deben quedar al alcance de la persona que cocina. Además del comal

para las tortillas, siempre están presentes la olla del café, la olla de los frijoles y

otro traste para hacer algún guisado.

El tamaño de la cámara de combustión del comal depende de la cantidad de leña

utilizada. Una adaptación recomendada por las usuarias en las comunidades

PESA es hacer otra cámara de combustión de un tamaño menor, en el extremo

opuesto de la estufa.

La mezcla de lodo y arena se desmorona con el agua, por lo que la estufa debe

protegerse de la lluvia.

Una estufa casi cuadrada se agrieta menos que una rectangular.

Estructura de las estufas ahorradoras de leña

“La estructura de las estufas ahorradoras de leña consta de una base y del cuerpo

de la estufa. Un esquema general de los componentes y la forma del cuerpo de

una estufa ahorradora de leña se muestra a continuación:” (Programa de

Mejoramiento, construcción y promoción de estufas ahorradoras de leña en la

Península de Yucatan, México 2007).

Page 57: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

50

Principios de funcionamiento

Los principios de funcionamiento de una estufa ahorradora de leña son:

La mezcla de barro y arena que constituye el cuerpo de la estufa es un aislante

térmico que evita la pérdida excesiva de calor. Una vez apagado el fuego es

posible seguir cocinando gracias al calor que guarda en su interior.

Las hornillas colocadas a lo largo del túnel que atraviesa el cuerpo de la estufa,

aprovechan el calor residual de la combustión, que en las estufas abiertas

representa hasta un 80% de desperdicio.

La entrada de aire a la cámara de combustión y su salida por la chimenea mejora

la calidad de la combustión, permitiendo un aprovechamiento del aire caliente y

eliminando la dispersión del humo en la cocina.

Uso y mantenimiento de la estufa mejorada de leña

Es necesario retirar la ceniza que el fogón está produciendo cuando sea un

obstáculo para el flujo normal del calor y el humo.

Page 58: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

51

Revisar cada mes para prevenir agrietamientos y en su caso resanar con una

mezcla de ceniza y agua de nixtamal, para evitar fugas.

Limpiar el interior de la chimenea cada 2 o 3 meses, para que no se acumule el

hollín.

Ventajas del uso de la estufa mejorada de leña

El principal objetivo de las estufas ahorradoras de leña como su nombre lo indica

es disminuir el consumo de leña la cual es un recurso energético, mejorando la

combustión durante la elaboración la comida. En general los beneficios que se

pueden obtener al mejorar el fogón tradicional son los siguientes:

Con la adopción generalizada en una comunidad se reduce la presión sobre los

recursos endoenergéticos y disminuye la tasa de deforestación local.

Disminuye el consumo de leña familiar hasta de un 60% en relación con un fogón

tradicional de tres puntos, debido a que su construcción se basa en galerías que

conducen el calor y el humo a sitios de aprovechamiento y expulsión. Además se

conserva el calor durante más tiempo.

Da mayor comodidad para cocinar y disminuye las horas de trabajo de las mujeres

que cocinan, permitiendo así disponer de más tiempo para otras actividades.

Disminuye considerablemente o en su totalidad la emisión de humo al interior de la

cocina, debido a que el humo se canaliza por un tubo hacia el exterior de la casa.

Se mejora la atmósfera del hogar y los niños y adultos no inhalan humo por las

noches cuando duermen, además de la reducción en el ahumado de la casa y las

pertenencias de la familia.

Disminuye el riesgo de contraer enfermedades de vías respiratorias, irritación de

los ojos, dolores de cabeza crónicos o tos, que se presentan principalmente en

Page 59: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

52

mujeres y niños menores de 5 años por inhalar humo, con una exposición de

hasta 50 veces superior a lo recomendado.

Disminución de costos al ahorrar tiempo y dinero por concepto del acarreo de la

leña.

Se puede manejar el cocimiento de dos o más comidas al mismo tiempo.

Las hornillas están protegidas por lo cual disminuye considerablemente la

disipación del calor y el riesgo de quemaduras por brasas o agua caliente.

Se tiene un ahorro considerable en cuanto al uso de mano de obra necesaria para

el acarreo de la leña necesaria para la cocción de los alimentos respecto al

sistema tradicional de fogón abierto.

La familia disfruta de mejores condiciones de salud y limpieza por las condiciones

que se dan al cocinar en una estufa ahorradora de leña en relación al sistema de

fogón abierto.

La familia dispone de mayor tiempo para dedicar a actividades productivas con

solo utilizar la estufa ahorradora de leña para la cocción de sus alimentos.

Incremento del ingreso

Se puede lograr un incremento en el ingreso por el ahorro del dinero que se

empleaba para adquirir la leña, pues se tiene que pagar el corte y el acarreo ya

sea en carretas o camionetas.

Decremento de los costos

Se han disminuido los jornales para el acarreo de leña y la utilización de animales

de carga o el pago de viajes en camionetas. Además, la cocción de varios

alimentos a la vez representa un ahorro de tiempo para la señora de la casa, el

cual lo puede destinar para otras actividades.

Page 60: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

53

Empleos generados

Gracias al ahorro de tiempo en la cocina y la disminución de jornales para el

acarreo de leña, se puede destinar el tiempo ganado a la atención familiar y al

cuidado y manejo del traspatio, o emplearlo en otras actividades. También se

generan empleos si algunas personas se dedican a la construcción de estufas.

Estufa de plancha tipo INTECAP

De acuerdo a las conclusiones finales del estudio de: sistematización de

experiencias de estufas ahorradoras de leña, realizado en los Municipios de San

Miguel Ixtahuacan y Sipacapa; y ocho Municipios más del altiplano occidental,

basados también en otros estudios recientes realizados en Guatemala, se propone

el Modelo de Estufa Tipo Plancha Mejorada, que ha sido validada e impulsada por

el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-, por las siguientes

razones:

Es el modelo de estufa más aceptado por las usuarias entrevistadas, quienes le

atribuyen las siguientes ventajas: Es de tamaño apropiado, ahorra el 50% de leña

en comparación con el fogón abierto tradicional; los alimentos se cocinan rápido,

le caben más ollas, se cocina todo junto, a la cámara de combustión le cabe leña

más gruesa, es más cómoda para cocinar, lleva menos leña que el fuego abierto,

se evita el humo y se puede hacer tortillas en gran cantidad, sirve de mesa y lugar

de reunión de la familia, no están pendientes de agregar más leña con frecuencia

al momento de cocinar los alimentos, tiene puerta en la cámara de combustión y

es más segura porque no es movible. La implementación de la estufa mejorada

tipo plancha modelo INTECAP mejora las condiciones de salud, medio ambiente y

la economía de la familia; financieramente es viable para las instituciones y ONG,

que la quieran impulsar.

Page 61: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

54

Reforestación para conservar del medio ambiente, en el cantón Panajxit III,

Santa Cruz del Quiché

Art. 126 de la C. P. G. y la Ley Forestal (Dto. No. 101 – 96)

El estado de Guatemala reconoce de urgencia nacional y de interés social la

reforestación y la conservación de los bosques, esta se aplicara en todo el

territorio nacional y a toda la población en general. Los bosques y la vegetación en

la rivera de los ríos y lagos en las cercanías de las fuentes de agua, gozaran de

especial atención.

Las reforestaciones pueden ser de dos tipos:

Las productoras: son las aquellas con las que se pretenden conseguir bienes

como madera, leña, resina, frutos y otros productos.

Las protectoras: son aquellas con las que se pretende conseguir beneficios

indirectos derivados de la simple existencia.

Las más importantes son las que pretenden reducir los riesgos de erosión del

suelo y proteger los cuerpos de agua, pero también las que reducen los riesgos

de erosión eólica, y aumentan condiciones de desarrollo de la vida silvestre.

Page 62: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

55

Bibliografía en la realización del instructivo ambiental

Informe final del estudio de Sistematización de Estufas Ahorradoras de

leña, en ocho municipios del Altiplano Occidental de Guatemala

Juárez S. Felipe Concurso de buenos ejemplos FIDAMERICA. Estufa

Ahorradora de leña tipo plancha. Programa de desarrollo y construcción en

el Quiche (PRODERQUI) Guatemala 2008.

Programa de Mejoramiento, construcción y promoción de estufas

ahorradoras de leña en la Península de Yucatan, México 2007.

Programa especial para la seguridad alimentaria PESA, Agosto 2007.

México.

Tay O. Manuel. 2008. Evolución tecnológica de la fabricación de equipos

domésticos para combustión de leña como consecuencia del tipo de

materiales utilizados: ensayo de eficiencia. Facultad de Ingeniería,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rodolfo Díaz, Rubén Gabriel, Odilia Molina, Santiago Marcos Grupo

Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A. C. (GIRA) México 2003,

Page 63: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

56

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico

El diagnóstico es la primera etapa en la realización de un proyecto ya que a

través de él se conoce de manera clara y correcta la institución tanto interna

como externa. Cuando se habla de conocer la institución de una forma

interna y externa evidenciando las necesidades o carencias de la misma,

siendo estás las que orientarán el camino a seguir para la realización del

proyecto.

La evaluación se realizó a través de una lista de cotejo y el FODA que

permitió verificar el cumplimiento de la etapa de diagnóstico habiéndose

obtenido como resultado del mismo la información necesaria para detectar

el problema y encontrarle la solución de tal manera que se investigó el

trabajo y funcionamiento en la municipalidad de Santa Cruz del Quiché,

Quiché en la 1ra. Avenida 4-33 zona 1 al centro de la ciudad, así mismo se

describió la información general de la municipalidad de Santa Cruz del

Quiché, se hizo visitas a personas que laboran en dicha institución,

estableciéndose la organización y funcionamiento de la misma verificando

la eficacia del recurso humano informándose sobre las normas y leyes que

rigen a dicha institución conociéndose la filosofía y políticas de la

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, obteniendo como resultado

proceder a la elaboración de la segunda fase que es el perfil.

4.2 Evaluación del perfil

Todo proceso se debe evaluar en verificación de avances, en esta etapa de

perfil del proyecto, se elaboró un instrumento de evaluación con los

aspectos técnicos e indicadores en el cual se asignó la respectiva

apreciación, para tener un control en el avance de las actividades a ejecutar

en el perfil del proyecto la cual se utilizó la lista de cotejo para ver si se

efectuaron con claridad los objetivos propuestos. Se determinó que el

nombre del proyecto seria, implementación de un instructivo ambiental en el

Page 64: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

57

uso adecuado de estufas mejoradas para reducir el uso de leña en la

cocina de las señoras del cantón Panajxit III del municipio de Santa Cruz

del Quiché, departamento de Quiché.

4.3 Evaluación de ejecución

La evaluación es un proceso, ya que permite verificar en la ejecución del

proyecto el alcance de objetivos y metas planificadas en el perfil, es por ello

que debe aplicarse al inicio durante y al finalizar el proyecto, se utilizó en

forma ordenada y sistemática durante todo el proceso de la ejecución del

proyecto, en base al cronograma de actividades a ejecutar. Así mismo se

elaboró una lista de cotejo con los aspectos técnicos necesarios para tener

un control en el avance de las actividades en la ejecución del proyecto.

4.4 Evaluación final

Al concluir el proyecto, se establecieron los diversos procesos abordados

para evaluar la realidad institucional y sus políticas en protección al

ambiente por medio de una lista de cotejo, verificando el impacto que tuvo

la misma, con el grupo de mujeres en la comunidad del cantón Panajxit III

del municipio de Santa Cruz del Quiché.

La implementación de un instructivo ambiental en el uso adecuado de

estufas mejoradas elaborado, cumplió con los objetivos trazados la misma

fue aceptada positivamente por las mujeres beneficiadas y la comunidad.

Así mismo la forestación, como parte del proyecto se adaptó fácilmente al

terreno seleccionado cumpliendo los objetivos trazados diseñando un

instructivo ambiental que permite enseñar a las mujeres a elaborar, usar y

dar mantenimiento a una estufa ahorradora de leña logrando a través del

éxito del proyecto conservar nuestro medio ambiente. Finalmente se

cumplió con las expectativas sobre la sensibilización del grupo de mujeres

para el uso adecuado de los recursos naturales.

Page 65: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

58

Conclusiones generales

1 Se contribuyó en la construcción de tres estufas mejoradas, con las

mujeres de la comunidad del cantón Panajxit III del municipio de Santa Cruz

del Quiché, brindando beneficios de salud y contribuyendo en la

economía y sobre todo a la protección del medio ambiente.

2 Se efectuó la implementación de un instructivo pedagógico ambiental,

teniendo la confiabilidad del proyecto ejecutado ante la propagación

masiva de su contenido y promoción a gran escala del uso moderado de

madera para evitar su extinción.

3 Se logró capacitar a las mujeres y líderes de la comunidad del cantón

Panajxit III del municipio de Santa Cruz del Quiché, sobre el tema de uso y

mantenimiento de estufas ahorradoras de leña, a fin de reducir la

deforestación al consumir menos leña.

4 Se forestó el área seleccionada, plantando pilones de pino y árboles con la

colaboración de los líderes, tomando en cuenta la importancia de realizar

este tipo de actividades para conservar el medio ambiente.

Page 66: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

59

Recomendaciones generales

1 Las beneficiadas con las estufas ahorradoras de leña e instructivo

ambiental sean las encargadas de sustentar el proyecto y divulgar el

beneficio obtenido para contrarrestar el daño atmosférico y proteger los

árboles de la comunidad.

2 Fortalecer y dar continuidad a los proyectos ambientales propuestos por la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

promoviendo instructivos ambientales capaz de propiciar cultura de paz y

respeto al medio ambiente.

3 Realizar proyectos de capacitación para las mujeres y líderes sobre la

elaboración, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña.

4 Que el grupo de mujeres y líderes comunitarios tomen en cuenta

actividades de forestación, fomentando el cuidado del medio ambiente ya

que día a día se deteriora por la falta de actividades como estas, es por ello

que se insta a tomar conciencia sobre la protección ambiental.

Page 67: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

60

Bibliografía general

1 Autores, varios, “PROPEDÉUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL

SUPERVISADO -EPS-”. Décima edición. Guatemala, 2011. Universidad de

San Carlos de Guatemala. 2011.

2 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Perfil Ambiente de

Guatemala s.e. Guatemala 2004. Pág. 23

3 Oficina de Planificación Municipal. Santa Cruz del Quiché.

4 Cocode, Libro de Archivo, Comunidad del cantón Panajxit III Santa Cruz

del Quiché 2015

Page 68: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

60

Page 69: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

61

Guía de análisis contextual institucional de la elaboración del diagnóstico

I Sector institucional

1 Área geográfica

1.1 Localización

Santa Cruz del Quiché es uno de los 21 municipios que conforman el

departamento de Quiché. Ubicado en el sur del territorio departamental. Colinda

al norte con San Pedro Jocopilas, San Bartolomé Jocotenango y San Andrés

Sajcabajá; al oriente con Chinique y Chiché; al sur con Chichicastenango y Santa

María Magdalena Patzité, y; al occidente con San Antonio Ilotenango.

La Cabecera del Departamento, se encuentra a una distancia de 163 kilómetros

de la Ciudad de Guatemala, conectada a través de carretera asfaltada transitable

todo el año. A su interior cuenta con aproximadamente 750kilómetros de

carreteras y caminos de acceso hacia sus comunidades rurales, de los que

alrededor de 15 son asfaltados. El resto, en época de invierno dificulta el tránsito

de vehículos.

1.2 Tamaño

Su extensión territorial es de 311 kilómetros cuadrados aproximadamente. Tiene

una altura de 2,021 metros sobre el nivel del mar, latitud norte de la ciudad 15º

62´ 34´´ y una longitud oeste de 91º 07´56´´ (estimaciones de SEGEPLAN).

1.3 Clima

El territorio de Santa Cruz del Quiché corresponde a las tierras cristalinas del

altiplano occidental, con montañas bajas y colinas fuertemente escarpadas, que

determina relativa variedad climática que va desde templado a frío. En época de

verano aumenta la temperatura disfrutándose un clima templado y en época de

fin de año disminuye hasta los 2 o 3 grados centígrados.

1.4 Suelo

Los suelos de Santa Cruz del Quiché pertenecen a la cuenca del río Motagua,

que abarca el 68.9 por ciento del municipio; el restante 31.1 por ciento se ubica

dentro de la cuenca del río Salinas. Por lo general los suelos son profundos; la

textura guarda una proporción del50% entre pesada y mediana; el drenaje va de

Page 70: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

62

bueno a moderadamente bien drenado, aunque existen pequeñas áreas de

formación de lagunas en la época de lluvias; el color es gris o pardo café. El 67%

de los suelos corresponden a las clases que no son aptas para los cultivos por su

tipo de suelo y por ser tan pendientes, y tienen únicamente la vocación forestal;

el 20% es adecuado para pastos y cultivos permanentes; y solamente el 13%

son suelos cultivables. Aunque la agricultura es la vocación de la mayoría de los

habitantes del municipio, la mayoría del territorio no cuenta con programas o

prácticas de conservación de los suelos. El uso que actualmente se le da a los

suelos es esencialmente para la agricultura, ocupando para ello una extensión de

6,118.86 hectáreas, que representa el 54.14 por ciento del territorio, con cultivos

de hortalizas, cereales, leguminosas y granos básicos como maíz y frijol.

Además de las actividades agrícolas, una extensión de 2,468.89 hectáreas

(21.85%) está cubierta por bosques de coníferas (árboles o arbustos

caracterizados por portar estructuras reproductivas llamadas conos: pinos,

pinabetes, abeto, entre otros) y 2,342.24hectáreas (20.73%) de latifoliadas

(árboles de zonas tropicales de hojas anchas y duras. Laurel, roble y eucalipto

son de este tipo.

1.5 Principales accidentes

El municipio cuenta con varios ríos y lagunas que proveen agua para

necesidades familiares y recreación. Entre los ríos más importantes, están: Las

Ruinas, Pachitac, Canchó, La Estancia, Tabil, Chajbal, El Chorrillo, Chujuyub y

otros de menor importancia. También el municipio cuenta con tres lagunas

permanentes: Lemoa, La Estancia y El Potrero. La mayoría de las comunidades

cuentan con uno o varios nacimientos y riachuelos, algunos mantienen agua

solamente durante la época de lluvia, siendo de observar que éstos no cubren la

necesidad total del vital líquido de las comunidades.

1.6 Recursos naturales

1.6.1 Flora: en el municipio se encuentran rodales de encinos asociados con pino

triste y pino de ocote. También se localiza cerezo, madrón y ciprés. Las coníferas

más conocidas son: pino hembra, pino macho y pino condilillo. Entre las

latifoliadas se pueden observar roble, aliso y sauce.

Page 71: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

63

1.6.2 Fauna: En los cuerpos de agua se puede encontrar variedad de peces de

aguadulce. Asimismo algunos anfibios y reptiles como ranas, sapos y serpientes.

Entre los mamíferos los más abundantes son: murciélagos, roedores, conejos

yardillas. Además se encuentra una gran variedad de aves residentes y

migratorias en el área tales como: tecolote, paloma, gorrión, colibrí, lechuza,

aurora de montaña, tolo bajo, shara, chipes, sensontles, sabanero y pavo cacho.

2 Área histórica

2.1 Primeros pobladores

El territorio de Santa Cruz del Quiché en su parte central estuvo habitado por

pueblos a los que les llamaban Wuk Amak alrededor del siglo XIII. Los habitantes

mencionados, después fueron conquistados por grupos guerreros de origen

Tolteca que llegaron procedentes del área de Tabasco y Veracruz por el Golfo de

México. Estos se impusieron sobre los habitantes originales, hablantes de k'iche',

de quienes tomaron su idioma y estaban integrados en cuatro grupos

encabezados por cuatro caudillos: Balam Quitze, Balam Acab, Iqui Balam y

Majucutaj, y de este último se origina lo que después fue la nación Quiché; El

primer asentamiento de los quichés se llamó Jacawitz y estaba ubicado en las

cercanías de la actual aldea Chujuyub. Aproximadamente en el año de 1,325

llegaron a las cercanías de la actual Santa Cruz, en donde fundaron la ciudad

fortificada de Chiizmachí o PizmachíCajol. En esta ciudad los principales grupos

confederados quichés (Nima Quiché, Tamub e Ilocab), vivieron durante algún

tiempo en armonía hasta que por conflictos inter grupales entre los años 1,400 y

1,425, los Nimá Quiché fundaron Gumarkaah y los Ilocab se trasladaron a un

lugar cercano que denominaron Mukwitz Picolab. La Fundación de Gumarkaah

sucedió durante el reinado de Kucumatz, padre del gran Quikab. Con Quikab,

quien gobernó entre 1,425 y 1,475, el poderío k'iche' alcanzó su mayor

esplendor, llegando a zonas tan distantes como Cobán, Ocós, Huehuetenango,

Antigua y Escuintla. Entre 1,470 y 1,475 se produjeron dos revueltas que

afectaron grandemente la fortaleza de la nación k'iche'. La segunda de esas

revueltas tuvo como consecuencia la separación de los Cakchiqueles, quienes

abandonaron su asentamiento de Chiavar (hoy Chichicastenango) y se

Page 72: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

64

trasladaron a Iximché. En los años siguientes a la muerte de Quikab, los quichés

se enfrascaron en una serie de guerras con los tzutuhiles y los cakchiqueles.

Estos últimos les causaron una seria derrota en tiempos del Rey k'iche' Tepepul.

Las guerras debilitaron a la nación k'iche' y provocaron un vacío de poder que

comenzaba a llenar la influencia Azteca, cuando en 1,524 llegaron los españoles.

Los quichés dirigidos por el cacique Tecún Umán se enfrentaron a los españoles

y después de varias batallas, entre ellas la del Pinal, donde murió el cacique

Tecún Umán, invitaron a los españoles a llegar a Gumarkaah, para hacer la paz,

pero con la intención de tenderles una trampa. Pedro de Alvarado llegó a

Gumarkaah en Abril de 1,524 y fue informado del plan por lo que apresó a los

dos Señores de Gumarkaah y los quemó vivos. Luego incendió la ciudad y en los

días siguientes con la ayuda de los guerreros cakchiqueles y mexicanos, terminó

con la resistencia organizada de los quichés.

2.2 Históricos importantes

En el año 1,539 fue fundada Santa Cruz del Quiché, aunque se desconoce el día

y el mes exacto, con la población trasladada de Utatlán (nombre que dieron a

Gumarkaah los mexicanos que acompañaban a Alvarado). Lo cierto es que en la

Semana Santa de ese año fue visitado el pueblo por el Obispo Francisco

Marroquín, quién le puso el nombre que tiene en la actualidad. A mediados del

siglo XVII el convento dominico de Santa Cruz del Quiché sustituyó al de Santo

Domingo Sacapulas como el principal centro de actividad religiosa del territorio,

al extremo que en 1,659 el convento de Sacapulas pasó a depender de Santa

Cruz. Durante el período colonial, Santa Cruz del Quiché perteneció al

corregimiento de Tecpán-Atitlán que después se convirtió en la Alcaldía Mayor

de Sololá. El 4de noviembre de 1,825 la Asamblea Constituyente del Estado de

Guatemala decretó la organización del territorio del Estado en siete

departamentos uno de los cuales era el de Suchitepéquez-Sololá. Este

departamento tenía entre sus distritos al de Santa Cruz del Quiché. El 12 de

noviembre de 1,825 la misma asamblea otorgó al título de Villa al pueblo de

Santa Cruz del Quiché. Por Acuerdo Gubernativo del 17 de noviembre de 1,904

se conformó el municipio de Santa Rosa Chujuyub, agregando esta aldea a otras

Page 73: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

65

comunidades de Santa Cruz del Quiché. Entre esa fecha y 1,935, Santa Rosa

Chujuyub fue suprimido como municipio y vuelto a crear en dos ocasiones, hasta

que fue anexado definitivamente a Santa Cruz del Quiché, por acuerdo del 10 de

noviembre de 1,935. Tiempo después, mediante acuerdo del 26 de Agosto

de1,936, fue también suprimido el municipio de San Sebastián Lemoa y anexado

a Santa Cruz del Quiché El Hospital Nacional fue establecido oficialmente en el

año 1,943.En 1,958 inició actividades el Instituto Juan de León, atendiendo el

nivel básico. Durante los años 1,942 a 1,955, el movimiento de Acción Católica

se extendió por todo el departamento de Quiché. Este movimiento tuvo

consecuencias no sólo religiosas sino también representó un gran esfuerzo en

materia de desarrollo social y económico, que se vio reforzado con la llegada del

año 1,955de los Misioneros del Sagrado Corazón y de las Hermanas Dominicas

de la Anunciata. Entre los logros de la Acción Católica de Santa Cruz del Quiché

se pueden mencionar la organización de cuatro Cooperativas, que llegaron a

tener 3,000 socios; la primera de éstas fue la “Parroquial Santa Cruz, R. L.”

fundada en 1,963. Otros logros fueron la construcción de 33 escuelas, de

caminos para33 cantones, 48 campos de fútbol y la fundación de Radio Quiché

en 1,969 que todavía existe. Santa Cruz del Quiché es la cabecera del

departamento de Quiché, dejó de ser una villa el 26 de noviembre de 1924,

cuando por acuerdo Gubernativo fue elevada a la categoría de Ciudad. El reino

k'iche' abarcaba territorios que actualmente corresponden a Quiché,

Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá y áreas de la costa sur.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Entre los personajes de mayor distintivo en Santa Cruz del Quiché, pueden

mencionarse a: Juan de León, maestro, poeta y escritor; Eloy Amado Herrera,

poeta y periodista; Jerónimo Mota Cabrera, escultor y pintor; Álvaro Rogelio

Gómez Estrada, escritor y poeta; entre otros.

Page 74: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

66

2.4 Lugares de orgullo local

En testimonio a su historia mayoritariamente Maya Quiché, se puede ver que el

municipio cuenta con varios sitios arqueológicos. Entre ellos Izmachí, Paculbut,

Pa-Naxit, Chisalín, Chujuyub, La Quinta Patohil, Chicorral y Gumarkaah.

3 Área política

3.1 Gobierno local

Santa Cruz del Quiché cuenta con un gobierno organizado para velar por el

orden del municipio, dirigido por el Alcalde Municipal Lic. José Francisco Pérez

Reyes y una Corporación Municipal integrada por 2 Síndicos Titulares, 1 Síndico

Suplente, 7 Concejales Titulares quienes son elegidos por elección popular.

3.2 Organización administrativa

Santa Cruz del Quiché es la cabecera del departamento de Quiché. Dejó de ser

una villa el 26 de noviembre de 1924, cuando por acuerdo Gubernativo fue

elevada a la categoría de Ciudad y en consecuencia en Cabecera

Departamental, puesto que fue uno de los primeros en constituirse. El territorio

está integrado por 63 centros poblados, distribuidos en una ciudad (cabecera

departamental) que cuenta con cinco zonas, un barrio, dos colonias; 42

cantones, 6 aldeas y 13 caseríos. Actualmente se encuentra en proceso la

implementación de un micro-regionalización, ya que esto permitirá una mejor

planificación y administración del municipio. La mayoría de centros poblados del

municipio cuenta con Alcaldes auxiliares y COCODES (Comités Comunitarios de

Desarrollo), COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo) y en el menor de los

casos solo Consejos de Padres de Familia.

3.3 Organizaciones políticas

3.4 Las organizaciones políticas sobresalen principalmente en tiempo de elecciones

populares, entre ellas: FRG, UNEGANA, PP, UCN, PAN, WINAQ, COMITÉ

CÍVICO, las cuales compiten por la alcaldía municipal en las elecciones

generales que se celebran a cada cuatro años.

Page 75: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

67

3.5 Organizaciones civiles apolíticas

En Santa Cruz del Quiché funcionan diversas organizaciones sociales que

cumplen importantes funciones en el desarrollo comunitario de acuerdo con su

naturaleza y objetivos, entre las que pueden mencionarse: Cooperativas,

Comités de desarrollo local, Bomberos Voluntarios, Bomberos Municipales,

IGSS, Grupo de Boy Scout, Alcohólicos Anónimos, casa nueva vida, entre otros.

4 Área social

4.1 Ocupación de los habitantes

La principal actividad económica del municipio lo constituye la agricultura,

caracterizada mayormente por el cultivo de productos tradicionales como maíz,

frijol, verduras, legumbres y frutas, cuya producción se destina casi en su

totalidad para el autoconsumo y un pequeño excedente que se comercializa en el

mercado local. También tienen importancia económica la ganadería familiar, la

artesanía, el comercio, el transporte y los servicios.

4.2 Producción y distribución de productos

La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes,

pues la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su

territorio, contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus

principales artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala

café, caña de azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde

abundan maderas preciosas. Santa Cruz del Quiché es un municipio importante

en cuanto a su producción artesanal. Sobresaliendo en la elaboración de telas

tradicionales de algodón y de lana. Las de algodón, tejidas por las mujeres en

telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares de pie, aunque las

piezas pequeñas como morrales, bolsas y gorras, son tejidas a mano, con aguja.

Otra artesanía importante es la elaboración de sombreros de palma de alta

calidad. Las mujeres hacen las trenzas en cualquier momento, en casa o en los

caminos cuando van al mercado. Estas trenzas las entregan a los talleres donde

cosen los sombreros. También elaboran instrumentos musicales, cohetería,

cerámica tradicional, artículos de cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y

tallado de máscaras.

Page 76: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

68

4.3 Agencias educacionales

Escuelas, colegios u otras: Actualmente se cuenta con: Instituto Normal Mixto

“Juan de León”, Institutos Nacionales de Educación Básica, Escuela Normal

Bilingüe, Instituto Técnico Industrial, una Escuela Tipo Federación “Tecún

Umán”, Escuelas Oficiales Urbanas y Rurales, Colegios Privados del Nivel Pre-

primario, Primario, Medio, Universidades del sector privado y la Universidad de

San Carlos de Guatemala, Extensión Quiché; que ofrecen sus servicios

educativos a la población en general.

4.4 Agencias sociales de salud y otros

Para el servicio de la población, se tiene a disposición un Hospital Nacional

“Santa Elena”, Centros de Salud, Puestos de Salud, El IGSS (Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social), Jefatura de Área de Salud, Centros

Asistenciales o Clínicas Médicas Privadas, Centro de Bienestar Social,

APROFAM, Centros de Desintoxicación, Asilos, comedor solidario.

4.5 Viviendas (tipos)

En cuanto a las viviendas, un alto porcentaje de éstas corresponde a casas

formales, aunque el material predominante en paredes exteriores es el adobe, el

cual ha disminuido, sustituido por material de block y ladrillo. La teja ha sido el

material predominante usado en el techo de las viviendas del municipio,

incrementando actualmente el predominio del uso de la lámina y terraza para

techos a nivel nacional. La mayor parte de las viviendas del municipio cuenta con

piso de tierra, como material predominante, siendo éste también el de mayor uso,

además del uso de torta de cemento y en menor porcentaje piso cerámico.

4.6 Centros de recreación

En cuanto a potencial turístico y eco turístico se refiere, el municipio cuenta con

sitios naturales y arqueológicos de fácil acceso y gran belleza como la Laguna de

Lemoa, el Balneario de Pachitac y las Ruinas de Gumarkaah que incluye un

museo. Además de contar con parques y canchas deportivas.

4.7 Transporte

Para el acceso a las colonias y zonas de la Ciudad, se dispone deservicio urbano

de microbuses y moto taxis que circulan desde tempranas horas del día hasta las

Page 77: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

69

19:00 o 20:00 horas. Y para viajar a las comunidades en el área rural se tiene el

servicio de transporte extraurbano, microbuses y picops. Se cuenta con líneas de

transporte de la cabecera municipal hacia los diferentes municipios del

departamento y a otras cabeceras departamentales como: Totonicapán, Sololá,

Suchitepéquez, Quetzaltenango, Cobán, Huehuetenango y Ciudad Capital.

4.8 Comunicaciones

Actualmente se tiene a disposición servicios de telefonía fija, móvil, teléfonos

públicos, cafés internet, servicios de fax, correo cargo express, entre otros.

4.9 Grupos religiosos

Entre las principales manifestaciones religiosas se pueden mencionar la religión

católica, diferentes denominaciones evangélicas y guías espirituales mayas.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Cuenta con El Club de Leones y Grupo Boy Scouts que dedican sus esfuerzos y

acciones al servicio de la comunidad.

4.11 Composición étnica

En el municipio predomina la etnia maya, más del 82por ciento, la etnia ladina

ocupa un bajo porcentaje de la población y otras no son representativas.

II Sector institución

1. Localización Geográfica: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

1.1. Ubicación (dirección): 1ra. Avenida 4-33 Zona 1, Santa Cruz del Quiché.

1.2. Vías de acceso

Cuenta con cuatro vías de acceso; una por la carretera Interamericana vía

Chichicastenango, otra por la salida al municipio de Joyabaj, una más por la salida

al departamento de Totonicapán y la última por la salida al municipio de San Pedro

Jocopilas. Todos estos accesos llegan a dar al centro de la ciudad por el parque

de la localidad donde se ubica la institución. Entre la1ra. Y 2da. Avenida de la

Zona.

2. Localización Administrativa

2.1. Tipo de Institución (estatal, privada, otras): La institución se define como

Autónoma.

Page 78: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

70

2.2. Región: La república de Guatemala territorialmente tiene dividido a su país en

regiones administrativamente y corresponde el departamento la región siete.

2.3. Área: Por ser una municipalidad se ubica en el área urbana.

2.4. Distrito: Por el número que ocupa el departamento se identifica con el número14

y al municipio le corresponde el 01 de los 22 municipios que tiene el

departamento. Identificándose el municipio así: 14-01.

3. Historia de la Institución

3.1. Origen

Desde el tiempo de la colonia, los colonos formaron los ayuntamientos que

corresponde al área urbana de los pueblos que posteriormente fueron llamados

municipios. Estos fueron creados con el objetivo de que todos los habitantes se

congreguen allí a pagar sus impuestos y registrarse como ciudadanos iniciándose

con los registradores municipales. La municipalidad de Santa Cruz fue creada con

ese objetivo, que después fue catalogado el municipio como cabecera municipal.

3.2. Fundadores u organizadores

Fue fundada durante la Época Colonial, ya que en estas fechas fue cuando se

instauró este tipo de administración. Entre los primeros administradores fueron los

señores de apellido Girón, Motta, Rodríguez y otros.

3.3. Sucesos o épocas especiales

Entre los sucesos más importantes se pueden mencionar el descubrimiento y

fortalecimiento de las Ruinas de Gumarkaj y la construcción y nominar los tres

parques del centro.

4. Edificio

El edificio es de tipo colonial actualmente se conserva su estructura por ser uno de

los edificios coloniales que aún existen en la cabecera y que se conservan ya muy

pocos en la actualidad el edificio es catalogado como monumentos históricos.

4.1. Área construida

Tiene un área construida de 1,200 metros cuadrados aproximadamente. Funciona

en un inmueble ubicado en el centro de la ciudad, con una construcción que según

la historia se realizó con materiales provenientes de las Ruinas de Gumarkaaj

hace muchos años. La fachada fue remodelada en el año 2008 y este año,

Page 79: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

71

específicamente en los meses de julio y agosto le cambiaron el techo al edificio

actualmente se ha pintado únicamente.

4.2. Área descubierta

Por su ubicación que es en un perímetro urbano y céntrico no cuenta con ningún

área disponible al aire libre.

4.3. Estado de conservación

Se puede decir que está en regulares condiciones, debido a que su construcción

tiene varios años de existencia. Y ninguna de las autoridades que han estado bajo

el cargo se ha preocupado de la remodelación.

4.4. Locales disponibles

Los locales que están disponibles son para tesorería, secretaría, despacho de la

alcaldía y todos se encuentran actualmente en uso.

4.5. Condiciones y usos

El edificio es parte de catedral católica y la institución se utiliza para oficinas

administrativas de condiciones regulares.

5. Ambientes y equipamiento

5.1. Salones específicos

Tiene un salón adecuado, el cual se utiliza para realizarlas reuniones del Concejo

Municipal.

5.2. Oficinas: Cuenta con 12 salones para oficinas administrativas y se incorporaron

otras 6 provisionalmente construidas con formica y madera.

5.3. Cocina: No cuenta se cuenta con una cocina en la institución.

5.4. Comedor: No existe un comedor.

5.5. Servicios sanitarios: Cuenta con dos servicios sanitarios, ambos están divididos

en dos, separando a los hombres de las mujeres.

5.6. Biblioteca: Posee una biblioteca con servicio de internet gratuito denominada “La

Sirena” al servicio de la población y se encuentra ubicada en la 5 Av. 3-45Zona 5,

Santa Cruz del Quiché.

5.7. Bodega (s): Cuenta con una bodega ubicada en la 3 Av. 2-56 zona 2.

Page 80: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

72

5.8. Gimnasio, salón multiusos: Cuenta con un gimnasio a disposición conocido como

“El Tonelón”, ubicado en la 1 Av. 2-56 Zona 1, Santa Cruz del Quiché.

5.9. Salón de proyecciones: Para realizar este tipo de acciones se hace uso del

Salón de honor.

5.10. Talleres: La institución no cuenta con taller propio para cualquier tipo de

reparaciones.

5.11. Canchas: No cuenta con canchas deportivas propias, pero si tiene bajo su

responsabilidad de las instalaciones del Estadio Municipal y la cancha de la CDAG

(Complejo Deportivo Autónomo Guatemalteco).

5.12. Centro de producciones o reproducciones: No existe.

No. Carencias

1 Falta de infraestructura moderna

2 Incomodidad en la amplitud de las oficinas para una mejor atención al

cliente

3 Espacio reducido en el salón de reuniones con personal municipal

III Sector finanzas

1. Fuentes de financiamiento

No. Descripción Cantidad

1 Aporte constitucional contemplado en

presupuesto de la Nación.

Q 11,645.833.21

2 Ingresos por venta y renta de productos y

servicios.

Q 18,748,852.54

Total Q 30,394,685.75

1.1. Presupuesto de la nación: El presupuesto de la nación para la municipalidad de

Santa Cruz del Quiché es de: Q 11, 894,200.00 del aporte constitucional,

aproximadamente, además de los ingresos propios mensuales que oscilan entre

los Q 2, 000,000.00 aproximadamente.

Page 81: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

73

1.2. Iniciativa privada: Por ser una entidad pública, no recibe ingresos de la iniciativa

privada (no existe iniciativa privada).

1.3. Cooperativa: No existe.

1.4. Venta de productos y servicios: La municipalidad de Santa Cruz del Quiché,

tiene ingresos de venta de Productos y servicios y recibe un total de:

Q 2,000,000.00

1.5. Rentas: Dentro de los ingresos que la municipalidad, obtiene en rentas de

Gimnasio, Piscina, cementerio, rastros, piso de plaza y Rentas de la propiedad.

1.6. Donaciones: Recibe donaciones de instituciones nacionales y extranjeras como

Cooperación de los países de Dinamarca, Japón entre otras.

2. Costos

2.1. Materiales y suministros

La totalidad de ingresos para materiales, suministros de oficina, mobiliario y útiles

de limpieza es de: Q.445,300.00

2.2. Servicios profesionales

Servicios jurídicos Q 70,000.00

Servicios económicos, contables Q 72,000.00

Total Q 142,000.00

2.3. Reparaciones y construcciones: Para las distintas reparaciones y

construcciones de las propiedades municipales se contempla un total de:

Q 50,000.00.

2.4. Mantenimiento, servicios generales (agua, energía eléctrica, etc.)

3. Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas: Por medio del sistema bancario (BANRURAL), a través de la

conciliación bancaria se tiene un control constante de los estados de cuentas de la

institución.

3.2. Disponibilidad de fondos: Por medio de varios rubros la municipalidad recauda

fondos para tener disponibilidad financiera.

Page 82: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

74

3.3. Auditoría interna y externa: La Contraloría General de Cuentas y Auditores de la

Administración Central se encargan de verificar que los fondos se ejecuten de

forma transparente, asimismo la Oficina de Administración Financiera Municipal

controla los fondos de esta entidad.

3.4. Manejo de libros contables: Los libros que utiliza la Oficina de finanzas son:

libros de Inventarios, caja chica, libros de caja, etc.

Carencias

Inexistencia de presupuesto para proyectos ambientales.

Poca información verídica de los ingresos de la institución.

Pocos beneficios de las instituciones por cooperativa hacia la

municipalidad.

Presupuesto limitado a las necesidades de comunidades.

IV. Recursos humanos

Personal Municipal

No. Unidad Cantidad de

empleados

1 Concejo Municipal 11

2 Alcaldía Municipal 3

3 Dirección de Recursos Humanos 5

4 Comunicación Social 9

5 Secretaria Municipal 4

6 Dirección Administrativa Financiera Integrada 14

7 Unidad de Logística y Eventos Especiales 10

8 Juzgado de Asuntos Municipales 4

9 Juzgado de Asuntos Municipales de Tránsito 2

10 Dirección Municipal de Planificación 12

11 Oficina Municipal de la Mujer 3

12 Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible 6

Page 83: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

75

13 Servicios Públicos Municipales 26

14 Policía Municipal de Tránsito 23

15 Personal de Limpieza 16

16 Centro Comercial 12

17 Seguridad Ciudadana 16

18 Bomberos Municipales 6

19 Personal de Campo 121

Total 303

1. Personal operativo

1.1. Total de laborantes: Se cuenta con un total de 80 laborantes.

1.2. Total de laborantes fijos e interinos: 5 laborantes.

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 10% del

personal.

1.4. Antigüedad del personal: entre 8 10 años.

1.5. Tipos de laborantes: Profesional y técnico.

1.6. Asistencia del personal: El total de los laborantes se presenta a sus labores

diarias, a excepción de alguna emergencia, asueto, feriado o día de descanso.

1.7. Residencia del personal: Todo el personal que labora en la municipalidad reside

en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

1.8. Horarios: Jornada doble, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 16:30 horas.

2. Personal administrativo

2.1. Total de laborantes: sesenta.

2.2. Total de laborantes fijos e interinos: veintisiete.

2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 10% del personal.

2.4. Antigüedad del personal: Seis años.

2.5. Tipos de laborantes: Profesional y técnico.

2.6. Asistencia del personal: El total de los laborantes se presenta a sus labores diarias,

a excepción de alguna emergencia, asueto, feriado o día de descanso.

2.7. Residencia del personal: Los laborantes residen en la cabecera municipal de Santa

Cruz del Quiché y otros en áreas rurales cercanas.

Page 84: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

76

2.8. Horarios: Jornada doble, de 8:00 a.m. a 16:30 horas.

3. Personal de servicio

3.1. Total de laborantes fijos e interinos: Cinco.

3.2. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 1% del personal

3.3. Antigüedad del personal: 10 años.

3.4. Tipos de laborantes: Técnico y obrero.

3.5. Asistencia del personal: El total de los laborantes se presenta a sus labores diarias,

a excepción de alguna emergencia, asueto, feriado o día de descanso.

3.6. Residencia del personal: Todos los laborantes residen en la cabecera municipal de

Santa Cruz del Quiché.

3.7. Horarios: Jornada doble, de 8:00 a.m. a 16:30 horas.

4. Usuarios

4.1. Cantidad de usuarios: 600 usuarios diarios aproximadamente.

4.2. Comportamiento anual de los usuarios: Aumenta la cantidad de usuarios los días

lunes y jueves.

4.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: Hombres y mujeres.

4.4. de 18 años en adelante, de la cabecera municipal, de todas las comunidades del

municipio y habitantes de municipios circunvecinos.

4.5. Situación socioeconómica: Sin evidencia.

Carencias

Insuficiencia de personal para brindar un

mejor servicio.

Mala atención a los visitantes de las

comunidades

Falta de atención en el idioma materno de los

y las

Visitantes

Page 85: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

77

V Sector administrativo

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes: Los planes que utilizan son a corto, a mediano y largo plazo.

Dependiendo de las actividades o proyectos que se realicen con los diferentes

grupos o comités de desarrollo local y rural.

1.2. Forma de implementar los planes: Se coordina con los encargados de cada

área y con los gerentes o administradores, y cocode.

1.3. Base de los planes: Artículo 2. Del código municipal, decreto Numero 12-2002, y

la ley de Servicio Municipal, decreto 1 – 87.

1.4. Planes de contingencia: se cuenta con un plan de CONRED a través del Técnico

de Riesgo Ambiental. Se tienen dos salones grandes que pueden ser utilizados

como albergues en caso de emergencias por desastres (El salón municipal y el

mercadito de la zona 3), así como camiones que pueden brindar servicio de

trasladar a personas en peligro, a los albergues

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización. Los niveles jerárquicos están establecidos

en el organigrama de la institución, desde el más alto nivel al más bajo.

Page 86: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

78

3. Manual de funciones

Está contemplado en el reglamento interno de la institución, el cual establece las

normas de regulación misma requeridas para mejoras las relaciones laborales y

prestación de servicios. Disposiciones legales que se fundamentan en el código

municipal decreto legislativo12-2002 y la ley de servicio municipal decreto 1-87,

ambos emitidos por el Congreso de la República.

4. Régimen de trabajo

Para efectos de optar a un cargo o un puesto vacante, en la institución los puestos

se clasifican de la siguiente manera:

Ingreso a la categoría de carrera presupuestado en el renglón 011.

Por planilla o contrato renglón 022, en ambos casos el ofertante debe someterse a

un proceso de inducción y prueba de ingreso a cargo del personal de Recursos

Humanos. Quedando a criterio de la municipalidad, la toma de decisiones en

cuanto a la forma y contenido de la prueba de ingreso. El proceso de convocatoria

debe darse con ocho días de anticipación, previo al proceso de reclutamiento,

colocándose en un lugar visible tanto para los trabajadores como para los usuarios

de los diferentes servicios, en donde se indicara como mínimo los siguientes

requisitos 1. Título del o los puestos vacantes, requisitos mínimos para ocuparlos.

3. procedimiento a seguir para la selección de personal 4. El lugar, fecha y hora

para llevar a cabo las pruebas de reclutamiento. El encargado de personal o de

recursos Humanos es el responsable de mantener actualizado un archivo con el

registro de todos los candidatos que hayan sido aprobados y declarados elegibles

para ocupar los diferentes puestos dentro de la municipalidad. La condición de

elegibles se establecerá con la conformidad con lo estipulado en la ley de servicio

municipal. Es responsabilidad del alcalde, autorizar los nombramientos a cargo,

dentro de la municipalidad, con excepción de los contemplados dentro del código

municipal y la ley de servicio municipal, para efectos de tramite deberá efectuar

contrato de trabajo según Artículos: 10, 11, 13, 14, 16 , 17, 18 y 19 del reglamento

interno.

Page 87: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

79

5. Manual de procedimiento

Está establecido en el artículo 26 de la ley de servicio municipal, las personas que

deseen ingresar a la municipalidad dentro de la categoría de carrera y o contrato

deberá llenar los siguientes requisitos: Formulario de solicitud de empleo con sus

datos e información requerida para el puesto que aplican, y deberá adjuntar los

documentos pertinente como : fotocopia de cédula de vecindad, certificación de

partida de nacimiento, constancia de estudios, referencias laborales, personales,

certificación de carencias de antecedente penales, carta de recomendación, y

demás papelería que se estime conveniente; además debe someterse a proceso

de convocatoria y prueba de reclutamiento de personal, una vez aceptado en el

puesto, deberá llenar hoja de ingreso diseñada para el efecto, con el propósito de

abrir expediente como trabajador Articulo 11 del reglamento interno de la

municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

6. Coordinación

6.1. Informativos internos: A través de dialogo se informa sobre las disposiciones

internas.

6.2. Carteleras informativas: Se colocan en todas partes tomando en cuenta los

lugares más visibles de entrada a la institución y en las diferentes oficinas, se

utilizan pizarras para escribir la información del día.

6.3. Formularios para comunicaciones escritas: Se utilizan oficios, notas entre

otros.

6.4. Tipos de comunicación: La comunicación se da de forma verbal y escrita.

6.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal: Las reuniones con el personal

se realizan a cada ocho días, principalmente los días lunes.

6.6. Reuniones de re-programación: Se coordina con los representantes de cocodes,

para reprogramar las reuniones y cubrir las actividades que sean necesarias.

7. Control

7.1. Normas de control: Encargado de personal de recursos humanos.

7.2. Registros de asistencia: Se cuenta con un control de la hora de ingreso y

egreso del personal, es marcado por un reloj digital, el cual cuenta con una base

de datos en donde está registrada la huella digital de cada uno de los empleados

Page 88: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

80

que trabajan en oficina y el campo. El horario para unos trabajadores es de 8:00 a

13:00 horas, una hora de almuerzo y vuelven a las 14:00 para las 16:30 horas,

también depende mucho del itinerario de trabajo de cada persona y el cargo que

tiene.

8. Evaluación del personal: Se realiza por cada oficina al entregar su información

mensual y al finalizar cualquier tipo de actividad o proyecto.

9. Inventario de actividades realizadas: Hay un encargado de bodega que tiene el

control de lo que posee la institución y lo que sale de ella.

10. Actualización de inventarios físicos de la institución: Cada año se revisan los

materiales físicos (mobiliario y equipo) y el deterioro de los mismos.

11. Elaboración de expedientes: Esta actividad la realiza el encargado de Recursos

Humanos.

12. Supervisión

13. Mecanismos de supervisión: La realiza el coordinador por cada oficina.

14. Periodicidad de supervisión: Periódicamente.

15. Personal encargado de la supervisión: El Gerente de cada oficina esquien

realiza la supervisión del personal a su cargo.

16. Tipos de supervisión: Se realiza por observación y por formatos o fichas

prediseñadas.

17. Instrumentos de supervisión: Formatos con el visto bueno del coordinador.

Carencias

Poca comunicación con los demás

trabajadores

Inestabilidad laboral

VI. Sector de relaciones

1. Institución-usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios: Primero hay que señalar las

cuestiones jerárquicas: Concejo Municipal, Alcalde, directores de oficina, personal

Page 89: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

81

técnico y personal de servicio. Todas estas dependencias brindan atención

especial a los usuarios iniciando el servicio en el kiosco informativo que se sitúa

en la entrada principal de la municipalidad donde el usuario obtiene una guía o

directorio para realizar trámites dentro de la institución.

1.2. Intercambios deportivos: Para mantener la cordialidad y convivencia dentro del

personal de la institución se combina el hacer diario con actividades deportivas. Se

programan encuentros deportivos entre personal de diferentes oficinas de la

misma institución y de esa manera conservar la salud para iniciar nuevas jornadas

de trabajo de oficina. También se mantiene estrecha relación con el Ministerio de

Cultura y Deportes, promocionando y programando encuentros deportivos entre

personal de la municipalidad y otras instituciones como Policía Nacional Civil,

Policía municipal, BANRURAL, etc. Con el fin de mantener comunicación y

convivencia sana.

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias): La municipalidad apoya eventos sociales

como la elección de señorita Quiché, con lo que nuestro municipio y departamento

tiene representatividad a nivel nacional en eventos de mayor relevancia. Se apoya

en logística y económicamente la feria en honor a Santa Elena de la Cruz, como

ferias comunales del mismo municipio.

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones): Periódicamente se realizan

exposiciones de arte y artesanías propiamente del municipio en las instalaciones

de la municipalidad con el propósito de proyectar su acervo cultural.

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones): Se

realizan capacitaciones al personal que labora en la municipalidad a nivel de

diplomados, en otros casos por unidad y por temas, conferencias y seminarios a

fin de actualizar académicamente al personal y mantenerse a la vanguardia

tecnológica para proyectar un servicio eficiente en la municipalidad. Se contrata o

se elige dentro del mismo personal, el local, un capacitador específico para cada

área de trabajo: Uno para “Juventud”, otro capacitador para la Oficina Municipal de

la Mujer –OMM-, se capacitan a lideresas en temas específicos. Dentro del

personal que da capacitación la municipalidad cuenta con Ingenieros Civiles,

Ingenieros Industriales, Arquitectos, etc.

Page 90: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

82

2. Institución con otras instituciones

2.1. Cooperación, culturales, sociales. La municipalidad de Santa Cruz del Quiché,

mantiene relación no solo con personas individuales, sino con instituciones que

buscan la coordinación de actividades en común a fin de minimizar esfuerzos y

generar la participación de toda la población quichelense. Dentro de las

instituciones que mantiene relación directa con la municipalidad, enumeramos las

siguientes:

2.2. Institución con la comunidad: Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros); asociaciones locales (clubes y otros); proyección, extensión. La

municipalidad se proyecta a nivel comunitario, en coordinación con agencias de

servicio locales como el Área de Salud que busca beneficiar en campañas de

salud y jornadas médicas a la gente más desposeída. Todo esto en cooperación

con otras entidades del mismo tipo de servicio como “Mi familia Progresa”, “Mi

familia aprende”, Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional –

COMUSAN, Salud Reproductiva y otros. En el mes de enero 2009 se coordinó con

el Club de Leones una campaña médica con 160 médicos, promoviendo jornadas

médicas en varias especialidades.

2.3. Las agencias locales y nacionales que mantienen relación con la

municipalidad de Santa Cruz del Quiché son:

Programa Lucha contra Exclusiones

TINAMIT

Servicio Alemán (género)

DED

Cooperativas locales que tienen relación con la municipalidad del Quiché:

Cooperativa Integral de Ahorro

Cooperativa Regional de Servicios Agrícolas Rey K’iche’ R.L. y Crédito

Santa Cruz R.L.

Cooperativa Integral de comercialización Artesanal Maya Quiché R.L.

Consumo Integral Antena de Cucabaj R.L.

Cooperativa Integral de consumo San Rafael R.L.

Cooperativa Integral de producción Palma R.L.

Page 91: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

83

2.4. Centros educativos que mantiene relación con la municipalidad a través de

la Oficina Municipal de la Mujer –OMM- Niñez y Juventud.

Colegio ABC

Colegio Pre-Universitario CLASSE

Colegio Nuestra Señora del Rosario

Colegio Metodista Utatlán

Escuela de Niños Especiales

Esperanza para los Niños

Instituto por Cooperativa Gumarkaah

Instituto Técnico Industrial

Liceo Mixto Quiché

Liceo La Preparatoria

Carencias

Pocas iniciativas del gobierno local para promover la ejecución de

proyectos de reforestación y forestación.

Inexistencia de un teatro.

VII. Sector filosófico, político, legal

1. Filosofía de la Institución

1.1. Principios filosóficos de la institución: La municipalidad es, una entidad con

objetivos públicos de la cuál esta anuente por los acontecimientos del orden

público y mantener el nivel de desarrollo integral del municipio con la

implementación de diferentes proyectos, con los ingresos y egresos para

mantener un balance económico.

1.2. Visión: Modernizar y garantizar la prestación de servicios municipales a la

población con calidad, procurando el orden y la convivencia a través de la

coordinación y concertación con organismos públicos y sociedad civil, a fin de

contribuir al bienestar común de la población.

Page 92: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

84

1.3. Misión: La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, es una institución municipal

moderna, transparente, participativa, democrática, incluyente prestadora de

servicios excelentes con competitividad y acorde con los valores, tradiciones y

costumbres de la población para el desarrollo sostenible, líder en la región.

2. Políticas de la institución

2.1. Política institucional: Prestar los servicios sin discriminación y realizar el bien

común de todos los habitantes.

2.2. Estrategias: Están establecidas como ejes del impulso integral del municipio de

Santa Cruz del Quiché: Equidad e igualdad de género, desarrollo municipal,

Fortalecimiento del gobierno local, Educación, Salud, Fomento del medio ambiente

y de turismo con promoción de las áreas de municipio, tratamiento de los

desechos (tren de aseo) y las formas eficientes de comunicación,

2.3. Objetivos

Prestación de servicios públicos municipales y administrativos de calidad.

Tal y como lo define la Constitución Política de la República, persigue el bien

común, indistintamente de la interpretación de éste.

Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia.

2.4. Metas: Se hace una planificación anual y conforme los gobiernos son electos se

proponen diferentes metas, las cuales en ésta oportunidad están:

Reducción de la pobreza rural, a través de proyectos productivos y fomento a la

microempresa

Modernización de la Administración Municipal

Mejoramiento de los Servicios Públicos Municipales

Mejoramiento de los caminos vecinales y vías de comunicación

Gestión de Recursos para la ejecución de proyectos

Fomento a la participación ciudadana organizada

Conservación y mejoramiento del ambiente y recursos naturales.

3. Aspectos legales

3.1. Personería jurídica: Código Municipal del Decreto No. 12-2002 del Congreso de

la República de Guatemala.

Page 93: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

85

3.2. Marco legal: Lo establecido en los artículos del 1 al 9 del Código Municipal del

Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala y Constitución

Política de la República de Guatemala. ARTÍCULO 3: “Autonomía; en ejercicio de

la autonomía que la Constitución de la República garantiza al municipio, éste elige

a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de

sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los

servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su

fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos” Artículo

3 Código Municipal del Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República de

Guatemala. Artículo 253 de la Constitución Política de la República ARTÍCULO 9:

Gobierno Municipal “Lo ejerce por una corporación, que seta integrada por

Alcalde, Vice-alcalde, Síndicos y Concejales, que son electos de la popular en

cada municipio, en la forma y el período que establezca la Ley Electoral, los

partidos políticos, y el Código Municipal”. Artículo 9 Código Municipal del Decreto

No. 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Artículo 254 de la

Constitución Política de la República.

3.3. Reglamentos Internos: Tiene un reglamento que establece las normas de

regulación mínimas requeridas, para mejorar las relaciones laborales y la

prestación de servicios. El Reglamento se fundamenta en las disposiciones

legales contenidas en el Código Municipal, Decreto Número 12-2002 y la Ley de

Servicio Municipal, Decreto 1-87.

Consta de 56 artículos, los cuales se refieren a sus disposiciones generales,

organización administrativa, clasificación del servicio municipal, integración del

personal.

Carencias

Ausencia de diseño metodológico de educación ambiental.

Escasez de áreas protegidas.

Escasez de bosques y áreas verdes que proporciones un ambiente

sano y agradable.

Ausencia de proyectos ambientales en las comunidades

Page 94: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

86

Guía de análisis contextual comunitario del cantón Panajxit III Santa Cruz del

Quiché.

Sector comunitario

Origen del nombre provienen de las voces Pa, Naj y xit, pa = preposición que

significa: en o dentro de; Naj = adverbio que significa lejos y xit = adjetivo que

significa pequeño. Etimológicamente Panajxit significa en el pequeño lugar

alejado.

Otra versión Panajxit, proviene de dos palabras que son: pa y najxit. Pa =

preposición = preposición que significa: en o dentro de; Najxit = sustantivo que

significa señorío K’iche’, etimológicamente en el lugar del señorío K’iche’ que se

llama najxit este señorío tuvieron la función de tomar decisiones sobre el pueblo

K’iche’, precisamente cuando se establecieron en ese lugar, según datos

obtenidos de la investigación realizada con los vecinos y parte de esta información

lo narra el Popol Wuj libro sagrados de los K’iche ’ab’.

En cuando al origen de la comunidad surgió cuando vecinos de diferentes lugares

poblaron dicho lugar, las que sobresalen pobladores originarios del municipio de

Santa María, especialmente los apellidos Lux, pobladores del municipio de

Chichicastenango y Sololá., los apellidos morales, mientras que los apellidos Batz,

son oriundos del Departamento de Totonicapán, y otros pobladores de San Andrés

Sajcabajá. Por lo que la población de dicha comunidad está integradas por las

personas ascendentes de la etnia maya K’iche’, y el idioma materno del lugar es el

idioma K’iche’ y el segundo idioma es el castellano.

Anteriormente, la comunidad de Panajxit era una sola, pero por el aumento de

población y la introducción del cristianismo en dicha comunidad. Especialmente, la

religión católica, éste influyó de manera que Panajxit esté dividido en tres centros

tales como: Primero, segundo y tercero.

Alrededor de la década de los 40 es cuando surgió el primer oratorio de lo que hoy

es primer centro de Panajxit que sirve a los fieles católicos, así mismo, se

considera que a finales de lamisca década de los cuarenta surgió la primera

escuela, posteriormente, en el década de los sesenta en los últimos dos centros,

no se puede especificar exactamente, las fechas y años en dichas construcciones

Page 95: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

87

debido, que no se tuvo a la vista los documentos que hace constar dichos datos,

pero esta informaciones son productos de entrevistas realizadas con algunos

ancianos de localidad, tal como : don Cristóbal Medrano, Marcelino Alvarado,

Gabino Lux Vicente.

Datos generales

En la comunidad de Panajxit existen aproximadamente 4243 habitantes, según

datos obtenidos de algunos investigaciones realizada por personas particulares en

especial trabajos desarrollados por alumnos del establecimiento del Instituto

Básico por Cooperativa.

De la misma comunidad, Entre esta cantidad se compare el número igual sobre la

cantidad de sexos, tanto como masculinos y femeninos, es decir, 50% de hombres

y 50% de mujeres.

Distancia y colindancias

Panajxit se localiza a 8 kilómetros de la cabecera municipal de Santa Cruz del

Quiché, colindándose con las siguientes comunidades, al norte con Pamesebal III.

Al sur con la comunidad de la Estancia, el caserío de Sualchoj y Chuq’ojonop, al

oriente con el Caserío de Chicorral y al occidente con la comunidad de Patzala y el

Municipio de San Antonio Ilotenango.

Acceso

Cuenta con una carretera de tercera transitable en cualquier época del año,

especialmente en los tiempos de invierno y verano que son las marcadas en nietro

territorio

Servicios

El cantón de Panajxit cuenta con los servicios vitales, que sirve a la población

tales como: Energía eléctrica, se cuenta con un servicio de agua a domicilio que

abastece a la mayoría de los vecinos de 3do. Centro y parte de 1ro. Centro de

Panajxit. Un puesto de salud que presta sus servicios a toda la comunidad, tres

escuelas, un cementerio.

Asociaciones de apoyo

Dentro de las asociaciones se pueden mencionar a los Comités comunales de

Desarrollo (COCODES) que velan por el desarrollo y progreso de la comunidad,

Page 96: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

88

comités de cada una de las tres escuelas, que son específicos en las necesidades

propiamente de los alumnos, infraestructura, etc. Alcalde auxiliares, el trabajo que

desempeñan éstos, consiste en el acompañamiento de cada una de los comités

antes mencionados, colaboran en cuanto al mantenimiento d la seguridad u orden

en el mismo cantón.

Nivel de Educación

Actualmente, en cada uno de las tres escuelas que funcionan en la comunidad

cuenta con el grado hasta 6to. Primaria, exceptuando 1 1ro. Centro de Panajxit,

funciona el establecimiento básico, (1ro. 2do. y 3ro, básico)

Principales cultivos

Entre los principales productos que cultivan en la comunidad de Panajxit, lo

constituye el maíz, fríjol, habas, arvejas, güisquil, chilacayote, ayote, aguacate,

estos productos lo constituye el principal alimento para los vecinos de la

comunidad, sin embargo existen alunas familias cultivan algunos huertos

hortículas (rábano, remolachas, hierbas, etc.) para su autoconsumo.

Alimentaciones

Toda la comunidad tiene como principal alimento el maíz, fríjol, carne de res, de

marrano, de pollo, hierbas, habas, alverjas, etc.

Producción agropecuaria

Lo que respecta los productos agrícolas que constituyen el maíz, habas, alverjas,

güisquil, chilacayote, ayote, aguacate, que los utilizan para su autoconsumo,

mientras que algunas familiares lo utilizan para la venta.

Lo que se refiere a productos pecuarios se encuentra lo siguiente: el Bovino (vaca)

son utilizados parta para la venta y autoconsumo.

Maestros Bilingües

Por lo regular existe un porcentaje de un 40% de maestros Bilingües y atienden a

los primeros tres grados de cada una las tres escuelas existentes en nuestro

medio. Pero la fortaleza bastante grande es la existencia del Instituto Básico por

Cooperativa que egresa alumnos con perfil de bilingüe K’iche’- castellano.

Page 97: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

89

Fiestas patronales

Entre las fiestas patronales que se celebran en la comunidad existen tres que son:

La fiesta patronal del prior centro en honor a la virgen de Lourdes que se celebra

del 10 al 15 de febrero de cada año.

La fiesta patronal del Segundo centro, en honor a la patrona la virgen de Fátima

que se celebra del 10 al 15 de mayo de cada año.

La fiesta patronal del tercer centro en honor al patrono de San Pedro que se

celebra del 10 al 15 de septiembre de cada año.

Cada de estos tres eventos se destacan las actividades siguientes: El tradicional

baile de convites, eventos deportivos, bailes sociales, noches socioculturales,

juegos electrónicos, función de películas, ventas de golosinas, etc.

Fiestas Comunales

En especial no existen ninguna, exceptuando la navidad y año nuevo, Semana

Santa, Días de los Santos, la Independencia y dentro de la cultura Maya sobresale

Wajxaqib’ B’atz’, el año nuevo (wayeb’), los solsticdiso, y los equinoccios.

Migración

La migración es un fenómeno que se ha presentado y sigue presentando en

nuestra comunidad, puesto que un 35 aproximadamente, de los vecinos de la

comunidad se emigra en el extranjero especialmente en los Estados Unidos y

otros al interior de nuestro país. Que por razones de necesidad, el hombre o la

mujer sale de la comunidad en busca conde satisfacer sus propias necesidades.

Población sexo y edad

LUGAR 0 a 5 6 a 10 11 a 15

16 en

adelante TOTAL TOTAL

SEXO M F M F M F M F M F 1528

CANTIDAD 172 207 184 221 163 196 164 221 683 887

Page 98: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

90

Aspecto Social, sociolingüístico y socio cultural

Como quienes intervienen y que valores se practican (siembra, pedida,

casamiento, fallecimiento de personas, Cosechas, etc.)

Descripción Topográfica.

Caminos vecinales: Es el camino de San Antonio Ilotenango

Ríos: Laguna de Panajxit

Cerros: El lugar de Panajxit es plano

Montañas: Si hay montañas

Nombres originarios y su significado en idioma Maya.

Panajxit = El pequeño lugar alejado.

En idioma Maya significa Najxit

Fuentes de Trabajo.

La Tejeduría

La agricultura

Page 99: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

91

Plan general del Ejercicio Profesional Supervisada EPS

1. Parte informativa:

1.1. Estudiante Epesista: Moises Miguel Gonzales Tzalam

1.2. Carné: 201116747

1.3. Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

1.4. Institución para la ejecución del EPS: Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché

1.5. Dirección: 1ra. Av.4-33 zona 1 Santa Cruz del Quiché

1.6. Oficina: Centro Comercial Edificio Mario Rivera

2. Justificación

El plan general de trabajo se realiza para llevar un orden cronológico de las

actividades y recursos que se requieren en el Ejercicio Profesional Supervisado

el cual consiste en la implementación, capacitación ambiental y elaboración de

tres estufas ahorradoras de leña y de un instructivo relacionado con el

proyecto.

3. Objetivo general: Establecer las actividades que se necesitan para lograr los

objetivos propuestos y los resultados esperados en el Ejercicio Profesional

Supervisado.

4. Objetivos específicos:

4.1. Listar cronológicamente las actividades necesarias para la realización del

proyecto.

4.2. Recopilar y analizar la información otorgada por las diferentes Instituciones.

4.3. Redactar el informe de cada etapa establecida en el Ejercicio Profesional

Supervisado.

4.4. Proyectar en las comunidades beneficiadas, la capacidad de acción profesión

al implementar soluciones que producen el desarrollo social.

4.5. Elabora un instructivo ambiental para el uso adecuado de las estufas

mejoradas para las señoras.

Page 100: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

92

5. Metas: 5.1. Redactar el diagnostico institucional en la municipalidad de Santa Cruz del

Quiché y el diagnostico comunitario en una aldea de la jurisdicción del

municipio de Santa Cruz del Quiché.

5.2. Identificar un problema, para poder priorizar y solucionar, de modo que sea en

beneficio de la comunidad.

5.3. Realizar el plan de sostenibilidad en beneficio del comité comunitario de

desarrollo y la comunidad, con el apoyo del epesista.

6. Técnicas La observación la entrevista, FODA y análisis documental.

7. Actividades que se realizaran en el Ejercicio Profesional Supervisado.

Actividad

Producto Responsable

Realizar la investigación diagnóstica

institucional para la detección de

problemas comunitario en un tiempo

de dos meses.

Informe del

Diagnóstico

Institucional

Epesista

Localizar un problema en una

comunidad de carácter ambiental, y

darle una solución viable y factible

que sea en beneficio colectivo.

Perfil y ejecución

del proyecto de

carácter ambiental

comunitario.

Epesista

Redactar el plan de sostenibilidad

del proyecto, aplicado por el Comité

Comunitario de Desarrollo de la

comunidad beneficiada con el apoyo

del epesista.

Control y evolución

del proyecto

comunitario

Epesista

Page 101: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

93

8. Cronograma general de actividades para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado

No. Actividad Año 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio

1

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Solicitar autorización para realizar el

Ejercicio Profesional Supervisado en la

municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

2 Elaboración y aplicación de instrumentos

para la recolección de información sobre

el diagnóstico institucional y comunitario.

3 Ejecución de la etapa diagnóstica

institucional

4 Por medio del estudio contextual de la

viabilidad y factibilidad se realizará el

perfil del proyecto.

5 Plantación de plántulas en un terreno

comunitario

6 Solicitud de capacitación sobre las

ventajas, uso y mantenimiento de la

estufa ahorradora de leña

Page 102: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

94

Referencia: Compréndase, cada mes tiene cuatro semanas.

7 Análisis y clasificación de la información

obtenida para la toma de decisiones

respecto al proyecto requerido

8 Elaboración de estufas ahorradoras de

leña en el cantón Panajxit III municipio de

Santa cruz del Quiché.

9 Organización de capacitaciones sobre la

importancia de la sostenibilidad del

proyecto.

10 Redacción y entrega de informes de las

diferentes etapas.

11 Revisión de informe

12 Entrega de informe final

Page 103: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

95

9. Recursos:

9.1. Humanos:

9.1.1. Epesista

9.1.2. Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

9.1.3. Personal técnico y administrativo de la municipalidad

9.1.4. Comité Comunitario de Desarrollo

9.1.5. Miembros de la comunidad beneficiada

9.2. Materiales:

9.2.1. Libros y documentos administrativos pertenecientes a la municipalidad

9.2.2. Cámara fotográfica

9.2.3. Computadora Impresora

9.2.4. Hojas de papel bond

9.2.5. Tinta para impresora

9.2.6. Lapiceros

9.2.7. Servicio de flete

9.2.8. Herramientas de albañilería

9.2.9. Textos y guías sobre los lineamientos del Ejercicio Profesional Supervisado.

10. Evaluación:

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizará durante el diagnóstico

Institucional, comunitario, perfil y ejecución del proyecto. La adopción sistemática

con el control como: el plan de sostenibilidad, y todo lo que se refiere al

desarrollo del proyecto promoviendo modelos beneficios y de utilidad a la

población.

f)

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista

Vo.Bo.

M.A. Gregorio Lol Hernández

Asesor E.P.S

Page 104: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

96

Plan de Diagnóstico

1. Parte informativa:

1.1. Estudiante Epesista: Moises Miguel Gonzales Tzalam.

1.2. Carné: 201116747.

1.3. Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

1.4. Institución para la ejecución del EPS: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

1.5. Dirección: 1ra. Av.4-33 zona 1 Santa Cruz del Quiché.

1.6. Oficina: Centro Comercial Edificio Mario Rivera.

1.7. Nombre del plan: Etapa de diagnóstico de la municipalidad de Santa cruz del

Quiché.

1.8. Fecha de ejecución: 16 de marzo al 20 de abril de 2015.

2. Descripción del plan:

El plan de diagnóstico se analiza la forma de trabajar y la organización de la

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché ya que de esta manera como epesista

se puede involucrar a trabajar con ellos en el área administrativa como también

en los proyectos que ejecutan el personal de la municipalidad con ello se

pretende alcanzar ver los problemas y pasos a seguir para la ejecución de un

proyecto ya que es el objetivo de los estudiantes epesistas.

3. Justificación:

El diagnóstico se realiza con el fin de identificar los principales problemas que

afronta los habitantes de cierta comunidad principalmente en cada uno de sus

aspectos tales como los planes de trabajo para mejorar la situación de desarrollo

de la comunidad esto permitirá presentar propuestas que les brindara información

necesaria para darles a conocer las posibles soluciones a los problemas ya que

es el medio de trasmitir y renovar la cultura y el acervo de conocimientos y

valores que la sustentan de fomentar la convivencia democrática y el respeto de

promover la solidaridad con el objetivo fundamental de lograr la necesaria

cohesión social por ello, que como estudiantes de la Universidad de San Carlos

reúne sus esfuerzos para avanzar en la mejora de la calidad de apoyar y ser un

Page 105: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

97

elemento fundamental en la sociedad con el objetivo de llevar a cabo un proyecto

relacionado al medio ambiente como un instrumento de mejora de la condición

humana y de la vida colectiva, por lo que nos preocupa de manera muy especial

que para cada individuo sea el medio más adecuado de cara a construir su

propio ambiente.

4. Objetivos

4.1. General

Conocer la situación actual de una comunidad de Santa Cruz del Quiché como

parte de un buen desarrollo comunitario.

4.2. Especifico

4.2.1. Identificar los principales problemas que más afecta una comunidad de Santa

Cruz del Quiché.

4.2.2. Identificar las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas con que

cuenta la comunidad.

5. Recursos:

5.1. Humanos:

5.1.1. Personal técnico administrativo de la municipalidad de santa cruz del Quiché.

5.1.2. Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Quiché.

5.1.3. Asesor asignado para la ejecución de proyecto.

5.1.4. Usuarios de Recursos Humanos.

5.2. Materiales:

5.2.1. Código Municipal y sus reformas.

5.2.2. Manual de funciones de cada oficina de la municipalidad de Santa Cruz del

Quiché.

Page 106: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

98

Objetivo específico 1

Identificar los principales problemas que más afecta una comunidad de Santa Cruz del Quiché.

Línea de Actividad Productos Responsable. Cronograma

por semana

Marzo 2015

1 2 3

1.1 Llegar a la municipalidad

de Santa Cruz de Quiché a

pedir una audiencia al

alcalde municipal con hoja

de solicitud para ejecutar el

proyecto.

Hojas de solitud

autorizada por

Municipalidad de Santa

Cruz de Quiché.

Moises Miguel Gonzales Tzalam

estudiante de la USAC.

1.2 Gestionar reuniones con

representantes de los

distintos trabajadores de la

Municipalidad.

Permisos autorizados de

representantes de distintos

trabajadores de la

municipalidad.

Moises Miguel Gonzales Tzalam

estudiante de la USAC.

Trabajadores municipales.

1.3 Formar comisiones para

ejecuta con empeño el

proyecto.

Nombramientos de

comisiones.

Moises Miguel Gonzales Tzalam

estudiante de la USAC.

Page 107: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

99

Objetivo específico 2

Identificar las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas con que cuenta la comunidad.

Línea de Actividad

Productos

Responsable

Cronograma por

semana

Abril 2015.

1 2

2.1 Dar a conocer de lo que se

pretende con el proyecto con el

fin de tener una misma visión y

misión.

Computadora proyector

multimedia.

Estudiante USAC.

Personal de de la

Municipalidad.

2.2 Acuerdos para ver cuál va

a ser la iniciativa para ir a la

comunidad.

Solicitudes

Comisión responsable del

proyecto, Estudiante USAC.

2.3 Las autoridades de dicha

municipalidad aprueban el

proyecto a ejecutar.

Documentos legales para

llevar a cabo el proyecto.

Alcalde Municipal Estudiante

USAC. Comisión responsable

del proyecto.

Page 108: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

100

6. Evaluación:

En la etapa diagnóstica institucional quien promete la realización y cuantificación de

los objetivos propuestos por el epesista por medio de fichas de observación lista de

cotejo y el FODA que permite el análisis de la realidad institucional para dar lugar a

la fundamentación teórica.

Los procesos realizados son una muestra de la correcta utilización de los insumos

habidos y por haber para la proyección del producto final.

f)

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista

Vo.Bo.

M.A. Gregorio Lol Hernández

Asesor E.P.S

Page 109: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

101

Plan de perfil del proyecto

1 Parte informativa

1.1 Estudiante Epesista: Moises Miguel Gonzales Tzalam.

1.2 Carné: 201116747.

1.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

1.4 Institución para la ejecución del EPS: Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché.

1.5 Institución patrocinada: Cantón Panajxit III municipio de Santa Cruz del

Quiché.

1.6 Dirección: 1ra. Av.4-33 zona 1 Santa Cruz del Quiché.

2 Nombre del proyecto

Implementación de un instructivo ambiental en el uso adecuado de estufas

mejoradas para reducir el uso de leña en la cocina de las familias del cantón

Panajxit III del municipio de Santa Cruz del Quiché, el Quiché.

3 Objetivo general

Contribuir con la conservación ambiental y el grupo de mujeres de la comunidad

del cantón Panajxit III del municipio de Santa Cruz del Quiché, a través de la

implementación de un instructivo ambiental en el uso adecuado de estufas

mejoradas para reducir el uso de leña, y mejorar la calidad de vida de la

comunidad.

4 Objetivos específicos

4.1.1 Presentar un instructivo ambiental en el uso adecuado de estufas mejoradas

para reducir el uso de leña a las señoras de la comunidad.

4.1.2 Elaborar tres estufas mejoradas y disminuir el consumo de leña a tres familias de

la comunidad.

4.1.3 Reforestar el área seleccionada y de esta forma contribuir al cuidado del medio

ambiente en la comunidad del cantón Panajxit III del municipio de Santa Cruz

del Quiché.

Page 110: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

102

5 Actividades

5.1.1 Elaborar un instructivo ambiental sobre la construcción de estufas mejoradas

5.1.2 Sensibilizar al grupo de mujeres sobre la importancia de aplicar

adecuadamente la estufa mejorada y cuidar el medio ambiente

5.1.3 Plantación de mil pilones de pino en el cantón Panajxit III del municipio de

Santa Cruz del Quiché.

6 Recursos

6.1.1 Humanos.

6.1.2 Institucionales.

6.1.3 Físicos.

6.1.4 Financieros.

7 Evaluación

La evaluación de esta etapa se efectuó por medio de una lista de cotejo para

verificar si se alcanzaron los objetivos y las metas propuestas.

f)

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista

Vo.Bo.

M.A. Gregorio Lol Hernández

Asesor E.P.S

Page 111: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

103

Plan de ejecución del Proyecto.

1 Parte informativa

1.1 Estudiante Epesista: Moises Miguel Gonzales Tzalam.

1.2 Carné: 201116747.

1.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

1.4 Institución para la ejecución del EPS: Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché.

1.5 Dirección: 1ra. Av.4-33 zona 1 Santa Cruz del Quiché.

2 Nombre del proyecto

Implementación de un instructivo ambiental en el uso adecuado de estufas

mejoradas para reducir el uso de leña en la cocina de las familias del cantón

Panajxit III del municipio de Santa Cruz del Quiché, el Quiché.

3 Justificación

La planificación es la base de todo informe, permite organizar de manera

eficaz y eficiente todas las actividades que ayudan a cumplir con las metas y

objetivos trazados en el proyecto, que consiste en la implementación de un

instructivo ambiental capacitación y elaboración de estufa ahorradora de leña.

4 Objetivos

4.1 General: Contribuir con el desarrollo de la población en la ejecución de

proyecto ambiental por medio de estufas mejoradas como medio para

contrarrestar daños ante la conservación de los recursos naturales.

4.2 Específicos

4.2.1 Reforestar con plántulas suelos erosionados en el cantón Panajxit III sector

bajo municipio de Santa Cruz del Quiché con la participación de líderes

comunitarios.

Page 112: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

104

4.2.2 Proporcionar material educativo sobre educación ambiental dentro de un

marco de desarrollo sustentable aplicado a mujeres de la comunidad por

medio de la adquisición de estufas mejoradas de leño.

4.2.3 Involucrar a vecinos de la comunidad en la ejecución del instructivo para la

correcta utilización de recursos naturales por medio de la optimización de

material enérgico.

5 Actividades

5.1 Plantación de 1000 plántulas de pino, con la colaboración de los líderes y

comunidad en general.

5.2 Elaborar un instructivo pedagógico ambiental relacionado a la construcción de

la estufa mejorada

5.3 Proporcionar un plan de sostenibilidad para el cuidado de árboles y estufas

mejoradas a largo plazo y permanente.

5.4 Inspeccionar y seleccionar suelos en extrema erosión con el

acompañamiento del ingeniero agrónomo.

5.5 Solicitar los procedimientos necesarios para la plantación requerida y sus

primeros cuidados.

5.6 Monitoreo constante sobre los primeros cuidados de las plántulas y utilización

de las estufas mejoradas.

5.7 Construir tres estufas mejoradas con el grupo de mujeres

6 Metas

6.1 Plantar 1000 plántulas en suelos en extrema erosión.

6.2 Proporcionar tres estufas mejoradas de leña para beneficiar a tres familias de

la comunidad del cantón Panajxit III sector bajo municipio de Santa Cruz del

Quiché.

6.3 Promover y ejecutar talleres educativos interactivos, sobre la importancia de

optimizar los recursos naturales en la preservación del medio ambiente.

Page 113: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

105

7 Recursos

7.1 Humanos

7.1.1 Epesista

7.1.2 Técnico forestal

7.1.3 Comité de mujeres

7.1.4 Cocodes

7.1.5 Vecinos de la comunidad

7.2 Financieros Se conto con el apoyo financiero de la municipalidad y el aporte

del estudiante epesista.

7.3 Materiales

7.3.1 Computadora

7.3.2 Impresora USB

7.3.3 Dispositivo

7.3.4 Lapiceros

7.3.5 Hojas

7.3.6 Herramientas de albañilerá

7.3.7 Block

7.3.8 Cemento

7.3.9 Ladrillo

7.3.10 Cal

7.3.11 Arena blanca

8 Evaluación.

La apreciación se realiza de forma ordenada y sistemática con la participación

de todos los involucrados y el asesor asignado de EPS por medio de la

observación lista de cotejo y análisis de instrumentos utilizados para delimitar

los alcances carencias y logros.

f)

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista

Vo.Bo.

M.A. Gregorio Lol Hernández

Asesor E.P.S

Page 114: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

106

Plan de sostenibilidad y sustentabilidad en la reforestación

1 Parte informativa

1.1 Estudiante Epesista: Moises Miguel Gonzales Tzalam.

1.2 Carné: 201116747.

1.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

1.4 Asesor del –EPS: M.A Gregorio Lol Hernández.

1.5 Institución para la ejecución del EPS: Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché.

1.6 Institución patrocinada: Cantón Panajxit III municipio de Santa Cruz del

Quiché

1.7 Dirección: 1ra. Av.4-33 zona 1 Santa Cruz del Quiché.

2 Nombre del proyecto

Implementación de un instructivo ambiental en el uso adecuado de estufas

mejoradas para reducir el uso de leña en la cocina de las familias del cantón

Panajxit III del municipio de Santa Cruz del Quiché, el Quiché.

3 Justificación

Este plan se realiza, con el fin de seguir preservando el ambiente,

colaborando para su sostenimiento y lo indispensable que es contar con un

material de apoyo para llevar a cabo las actividades durante y después de

haber entregado el proyecto al grupo de mujeres del cantón Panajxit III del

municipio de Santa Cruz del Quiché, El plan de sostenibilidad servirá para

que la institución patrocinante sea la encargada de velar por el buen manejo

de los recursos obtenidos en este proyecto, ya que se ha obtenido un gran

impacto por el cuidado del medio ambiente a la vez contribuyendo a la

economía familiar. Es por ello que desde el principio del ejercicio profesional

supervisado –EPS- se basa de instituciones ambientales para dar credibilidad

al proyecto ejecutado en conjunto con la comunidad patrocinada.

Page 115: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

107

4 Responsables

Estudiante epesista, municipalidad de Santa Cruz del Quiché, COCODES,

Comité de Mujeres del cantón Panajxit III.

5 Objetivos

5.1 General

El plan de sostenibilidad en la institución patrocinada recibe las

responsabilidades para reproducir el Instructivo pedagógico ambiental de la

estufa mejorada, y la elaboración de la misma. La actividad de reforestación

de 1000 pilones, deberán recibir el cuidado necesario para que permanezcan

con vida al momento que el epesista se retire de la comunidad.

5.2 Especifico

5.2.1 Plantar 1000 plántulas de pino en un área de 10.000 metros cuadrados en el

cantón Panajxit III municipio de Santa Cruz del Quiché.

5.2.2 Realizar las actividades necesarias desde el inicio de este proceso para tener

una perspectiva clara de lo que se desea alcanzar en el cuidado y

mantenimiento del proyecto ejecutado.

5.2.3 Motivar al grupo de mujeres del cantón Panajxit III municipio de Santa Cruz del

Quiché a difundir el instructivo pedagógico ambiental a través de las

autoridades y que por medio de gestiones se implemente la estufa mejorada

en cada familia mejorando la economía y la conservación del medio ambiente.

5.2.4 Instar a la institución patrocinante para implementar proyectos como este en

otras comunidades ya que son de beneficio social, familiar y económico para

garantizar la protección al medio ambiente.

Page 116: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

108

6 Cronograma de actividades de reforestación y conservación de los

bosques en el cantón Panajxit III municipio de Santa Cruz del Quiché.

No.

Actividad

Responsables

Trimestral

2016 2017

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentar el documento del

diseño metodológico ante la

comunidad cantón Panajxit III

municipio de Santa Cruz del

Quiché.

Epesista Cocodes Grupo de mujeres

2 Difundir el documento del

instructivo pedagógico ambiental.

Epesista

Cocodes

Grupo de

Mujeres

3 Gestionar en la municipalidad y

otras instituciones ayuda

económica para implementar

estufas mejoradas en la

comunidad

Interesados

Grupo de

mujeres

Cocode

Municipalidad

4 Construir estufas mejoradas en

los hogares de las familias

participantes de la comunidad

financiadas por diferentes

instituciones

Cocode Grupo

de mujeres

Familias

Instituciones

5 Hacer visitas periódicas y regar

los pilones plantados durante la

reforestación

Familias

Grupo de

mujeres

Cocode

Referencia: compréndase como trimestre los números 1, 2, 3, 4.

f)

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista

Vo.Bo.

M.A. Gregorio Lol Hernández

Asesor E.P.S

Page 117: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

109

Entrevista

Utilizada al personal de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché para la

recopilación de información del diagnóstico institucional.

Entrevistador: Moises Miguel Gonzales Tzalam.

1. ¿Cuál es la misión y visión de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los recursos que tiene la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Conoce cuáles son los servicios que presta la Municipalidad de Santa

Cruz del Quiché?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Cómo están organizados los miembros de la Municipalidad de Santa Cruz

del Quiché?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Recibe constantemente actualización laboral el personal administrativo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6. La Municipalidad Santa Cruz del Quiché ¿tiene estrecha relación con

ONGs y OGs?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Existe supervisión constante en cada dependencia pública de la

municipalidad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Qué tipo de planificación de actividades y servicios utilizan las

dependencias públicas?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

9. ¿Cuándo hacendé el financiamiento recibido por parte de la municipalidad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10. ¿Cuáles son los principales problemas que afrenta la municipalidad

actualmente?

Page 118: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

110

Lista de cotejo

Durante el plan de diagnostico

Aplicado en la municipalidad de Santa Cruz del Quiché dirigido a funcionarios de

las diferentes dependencias públicas.

Instrucciones: marque X en Sí, si la municipalidad muestra el criterio, marque X

en No, si no muestra el criterio.

No. Indicadores SI NO

1 Existe puntualidad en la entrega de tareas asignadas X

2 El personal oficinista asiste con puntualidad a sus labores X

3 Posee conocimiento específico en el área de desempeño X

4 Disponibilidad de horario X

5 Muestra satisfacción por el trabajo rigurosos y con excelencia X

6 Promueve la conservación sostenibilidad y buen uso del

patrimonio cultural

X

7 Es crítico ante la información que recibe X

8 Cuida los recursos que utiliza como lo son las instalaciones,

equipos, libros, etc.

X

9 Es solidario con las decisiones del grupo X

10 Se integra bien en los diferentes equipos de trabajo X

11 Participa en actividades que minimiza el deterioro ambiental X

12 Autoevalúa las actividades realizadas con sentido critico X

f)

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista

Vo.Bo.

M.A. Gregorio Lol Hernández

Page 119: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

111

FODA

Valorar las condiciones internos y externos como las fortalezas oportunidades,

debilidades y amenazas dentro de la Municipalidad adaptándolas a las

necesidades de la población.

Fortalezas Oportunidades

1. El personal municipal tiene una

actitud de apertura al cambio.

2. El recurso humano conoce y

utiliza sistemas de cómputo.

3. Las relaciones interpersonales

entre oficinistas y usuarios son

cordiales.

1. Las relaciones interpersonales

entre oficinistas y usuarios

públicos son cordiales.

2. La opinión pública como impulso

al trabajo.

3. Posibilidades de financiamiento

en vía de proyectos.

Debilidades Amenazas

1. Puntualidad en resolución a

solicitudes

2. El factor financiero no cubre las

expectativas del personal.

3. Escasa asesoría sobre

desempeño laboral de calidad.

1. Carencia de ambiente sano en la

población.

2. Envidias profesionales

3. Escases de recursos

administrativos básicos

reciclables.

f)

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista

Vo.Bo.

M.A. Gregorio Lol Hernández

Page 120: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

112

Instrumentos para evaluar la elaboración del perfil

Lista de cotejo

Indicaciones: A continuación se presenta aspectos que permiten evaluar la fase

de elaboración del perfil la cual se debe responder con una X según su

evidencia.

No. Indicadores SI NO

1 ¿Se estableció el nombre del proyecto? X

2 ¿Se definieron los objetivos y metas del proyecto X

3 ¿Se cumplió con los establecido en el cronograma de

actividades para la ejecución

X

4 ¿El presupuesto se planifico de manera adecuada? X

5 ¿La autogestión del epesista fue eficiente X

6 ¿Se contó con el apoyo de autoridades de la institución

patrocinante?

X

7 ¿Se cumplieron con las metas establecidas? X

8 ¿Se contó con el apoyo de autoridades de la institución

beneficiada?

X

9 ¿Se contó con el apoyo económico suficiente? X

10 ¿Se verifico constantemente las actividades durante la

ejecución del proyecto?

X

f)

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista

Vo.Bo.

M.A. Gregorio Lol Hernández

Page 121: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

113

Instrumentos para evaluar la fase de ejecución del proyecto

Lista de cotejo

Indicaciones: A continuación se presenta aspectos que permiten evaluar la fase

de ejecución del proyecto la cual se debe responder según su evidencia colocando

una X en el lugar correspondiente.

No. Indicadores SI NO

1 ¿Existió comunicación constante con los involucrados durante la

ejecución del proyecto?

X

2 ¿Se llevaron a cabo las actividades de acuerdo al cronograma

propuesto para la ejecución del proyecto?

X

3 ¿Cada actividad presentada en el cronograma se realizó en el

tiempo estipulado?

X

4 ¿Las actividades realizadas fueron controladas por el epesista? X

5 ¿En el proceso de ejecución del proyecto se generó alguna

actividad no programado en el cronograma?

X

6 ¿El costo establecido para la ejecución del proyecto fue necesario

para desarrollar las diferentes actividades?

X

7 ¿La comunidad del cantón Panajxit III participaron en el momento

indicado?

X

8 ¿Se hicieron recorridos en la observación del trabajo por los

encargados del proyecto?

X

9 ¿Se adecuaron la ejecución del proyecto a las necesidades de la

institución?

X

10 ¿Se cumplió con eficaz y eficiencia lo planificado? X

f)

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista

Vo.Bo.

M.A. Gregorio Lol Hernández

Page 122: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

114

Instrumentos para la evaluación final

Instrucciones: marque X en Sí, si muestra el criterio, marque X en No, si no

muestra el criterio.

No. Indicadores SI NO

1 ¿Se cumplió con los objetivos planteados en cada etapa? X

2 ¿Las actividades realizadas fueron congruentes para el logro de

las metas del proyecto?

X

3 ¿Se diseñaron instrumentos adecuados que permiten evidenciar

el logro obtenido en las diferentes etapas?

X

4 ¿Se aplicaron los instrumentos adecuados para evaluar cada

etapa del proyecto?

X

5 ¿Se resolvió el proyecto en el problema detectado? X

6 ¿Tiene impacto el proyecto realizado ante la comunidad de

Panajxit III?

X

7 ¿Se llevaron a cabo todas las actividades planificadas en cada

etapa?

X

8 ¿Se cumplió con el tiempo estipulado para la realización del

proyecto?

X

9 ¿Fue suficiente el presupuesto asignado en el proyecto? X

10 ¿Existe colaboración generalizada para el sostenimiento del

proyecto?

X

f)

Moises Miguel Gonzales Tzalam

Epesista

Vo.Bo.

M.A. Gregorio Lol Hernández

Page 123: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

114

Page 124: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

115

115

Page 125: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

116

116

Page 126: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

117

117

Page 127: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

118

118

Page 128: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

119

119

Page 129: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

120

Page 130: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

121

Page 131: Moises Miguel Gonzales Tzalambiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6302.pdftemas con un fin determinado”. (López Blanca Silvia evaluación del aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos

122

122